21
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Lic. En pedagogía y Derechos Humanos E210.1 Derechos Civiles, Políticos, Económicos, Sociales y Culturales Dra. Carmen Alicia Diéguez Orellana 8vo. Semestre Ciclo 2014 Tema: Derecho Civil, privado, público y común Integrantes: Angel Ottoniel Barrios Pinto 201018773 Carlos Estuardo López de León 200918499 Gabriela Tomasa Jax de Paz 201018281

Derecho Privado y Publico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg

Citation preview

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Humanidades Departamento de PedagogaLic. En pedagoga y Derechos Humanos E210.1 Derechos Civiles, Polticos, Econmicos, Sociales y Culturales Dra. Carmen Alicia Diguez Orellana 8vo. SemestreCiclo 2014

Tema:Derecho Civil, privado, pblico y comn

Integrantes:Angel Ottoniel Barrios Pinto 201018773Carlos Estuardo Lpez de Len 200918499 Gabriela Tomasa Jax de Paz 201018281Catarina Mercedes de Len Rivera 201017916Jos Luis Vsquez Daz 200919860Claudia Guadalupe Catuc Salvador 201018665

INTRODUCCION En el siguiente documento se podr observar las diferentes definiciones a lo que se refiere el Derecho Pblico, Privado, Civil y Comn, dando as las diferencias entre estos derechos propios del ser humano. Al mencionar al derecho Privado se puede decir queelDerecho Privadoes la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre particulares. Esta rama del Derecho se contrapone alDerecho Pblico, que es la parte del ordenamiento jurdico que regula las relaciones de los ciudadanos con los poderes pblicos y de los poderes pblicos entre s.Tambin menciona el derecho pblico que es la parte del ordenamiento jurdico que regula las relaciones entre las personas y entidades privadas con los rganos que ostentan el poder pblico cuando estos ltimos actan en ejercicio de sus legtimas potestades pblicas (jurisdiccionales, administrativas, segn la naturaleza del rgano que las ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los rganos de la Administracin pblica entre s.As tambin el derecho comn es un sistema de leyes no escritas que tiene sus races en las costumbres inglesas. El derecho comn cambia con el tiempo y es una manera de decidir casos basado en precedentes en vez de la ley sancionada.Y el Derecho Civil es un sistema normativo que, categorizado por su rea de aplicacin, se define como sector o parte del sistema jurdico general, como parte del ordenamiento jurdico. No cubre con su regulacin todas las reas de la actividad humana, sino slo algunas determinadas: las del rea civil, la conducta del ser humano desde su nacimiento hasta su muerte.

DERECHO PRIVADO De Conceptos Jurdicos Saltar a: navegacin, buscar ElDerecho Privadoes la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre particulares. Esta rama del Derecho se contrapone alDerecho Pblico, que es la parte del ordenamiento jurdico que regula las relaciones de los ciudadanos con los poderes pblicos y de los poderes pblicos entre s.Tambin se rigen porDerecho Privadolas relaciones entre particulares y el Estado cuando ste acta como un particular, sin ejercer potestad pblica alguna (es, por ejemplo, el caso de las sociedades o empresas con personalidad jurdica propia creadas segn las normas de Derecho mercantil y en las que el Estado o sus organismos autnomos ostenten unpoderdecisorio).Dentro de las ramas delDerecho Privado, existen las siguientes partes:1.Derecho Civil2.Derecho Mercantil.3.Derecho PrivadoInternacional (diferente delDerecho Internacional Pblico).4.Derecho del Trabajo.Las citadas partes se estudian como tal por medio de las asignaturas establecidas en los planes de estudio del actual Grado enDerecho.El Derecho privado es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre particulares. Tambin se rigen por el Derecho privado las relaciones entre particulares y el Estado cuando ste acta como un particular, sin ejercer potestad pblica alguna (es, por ejemplo, el caso de las sociedades o empresas con personalidad jurdica propia creadas segn las normas de Derecho mercantil y en las que el Estado o sus organismos autnomos ostenten un poder decisorio).El Derecho privado se suele contraponer al Derecho pblico, que es la parte del ordenamiento jurdico que regula las relaciones de los ciudadanos con los poderes pblicos y de los poderes pblicos entre s.La clasificacin entre Derecho pblico y privado se remonta a la antigua Roma, pero est hoy en da en declive: muchas tcnicas y relaciones tpicas del Derecho privado las encontramos en el mbito de las relaciones con y entre los poderes pblicos, y a la inversa, aspectos que usualmente se han dado en el campo del Derecho pblico aparecen adornando relaciones de Derecho privado. Por ello esta divisin ha sido ampliamente criticada y en la actualidad no tiene tanta fuerza.Tambin contribuye a esta situacin la continua tendencia de la Administracin pblica de simplificar su funcionamiento acudiendo al Derecho privado, mediante la externalizacin de algunas de sus actividades en sociedades sujetas al Derecho privado.En cualquier caso, an se sigue utilizando y los mximos exponentes de cada una de estas ramas son: Derecho privado: Derecho civil, Derecho mercantil y Derecho Internacional Privado Derecho pblico: Derecho constitucional, Derecho administrativo, Derecho penal, Derecho tributario y Derecho procesal.Sin embargo, uno de los casos tpicos en donde la diferencias entre Derecho pblico y Derecho privado no son tan evidentes es el Derecho laboral, en el que la relacin privada entre trabajador y empleador se halla fuertemente intervenida por una normativa pblica. Lo mismo se ha sealado respecto del Derecho de familia, donde la autonoma de la voluntad se ve reducida y existen importantes normas de orden pblico.Principios de Derecho privadoLos principios de Derecho privado se suelen contraponer con los principios de legalidad y la potestad de imperio del Derecho pblico.En su esencia, el Derecho privado goza de los siguientes principios fundamentales:Autonoma de la voluntadEn la persecucin de sus propios intereses, las personas se relacionan entre s mediante actos fundamentados en sus propias voluntades. La voluntad libre de vicios, dolo, coaccin o engao de personas con capacidad legal para realizar negocios jurdicos es suficiente para efectuar actos con efectos jurdicos. En principio, los sujetos de derecho privado pueden realizar todo aquello que no est expresamente prohibido por el ordenamiento.Principio de igualdadEn los actos privados, los sujetos de derecho se encuentran en un punto equilibrado de igualdad, en donde ninguna de las partes es ms que la otra, y ninguno puede exigir del otro nada sin un acuerdo de voluntades. Por ejemplo, una persona puede acordar con otra la compra de un reloj. Pero esta misma persona no puede exigir de la otra que le entregue el reloj, ni puede forzarla a venderlo, pues la voluntad de ambos goza de igualdad.

DERECHO PBLICOEl derecho pblico es la parte del ordenamiento jurdico que regula las relaciones entre las personas y entidades privadas con los rganos que ostentan el poder pblico cuando estos ltimos actan en ejercicio de sus legtimas potestades pblicas (jurisdiccionales, administrativas, segn la naturaleza del rgano que las ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los rganos de la Administracin pblica entre s.La caracterstica del derecho pblico es que sus mandatos no se encuentran sujetos a la autonoma de la voluntad que pudiesen ejercer las partes (es decir no pueden ser modificados por las partes en uso legtimo de su autonoma de la voluntad, como s ocurre en el derecho privado). Son mandatos irrenunciables y obligatorios, en virtud de ser mandados en una relacin de subordinacin por el Estado (en ejercicio legtimo de su principio de imperio). La justificacin es que regulan derechos que hacen al orden pblico y deben ser acatados por toda la poblacin.Tambin se ha definido al derecho pblico como la parte del ordenamiento jurdico que regula las relaciones de supraordenacin y de subordinacin entre el Estado y los particulares y las relaciones de supraordenacin, de subordinacin y de coordinacin de los rganos y divisiones funcionales del Estado entre s.CrticasSe ha criticado que definir al Derecho pblico como aquello que "no es", tiene ciertas inconsistencias lgicas. Por ejemplo, el trmino "derecho constitucional" no es equivalente al trmino "derecho pblico" y nada nos dice sobre el contenido del derecho pblico, lo mismo pasa si reemplazamos "Derecho constitucional" con el trmino "derecho privado".La idea tradicional, y muy difundida, de que en el derecho privado prima la autonoma de la voluntad y que en el derecho pblico ella no prima, sera inexacta, estimndose que pertenecera a nociones autoritarias, no liberales, del pasado. Decir que el derecho pblico no est teido de autonoma de la persona implicara decir que el Estado podra reprochar la manera de vestir, las preferencias deportivas, religiosas, sexuales, artsticas, etc.La autonoma personal es una lnea maestra en derecho pblico por ser una de las bases mismas del Estado de Derecho, en una nocin liberal de sociedad, es decir en casi la totalidad de los pases del mundo.La idea muy difundida de que el derecho privado est mayormente regido por la igualdad y que el derecho pblico no, tambin es considerada falsa. El principio de igualdad proviene de la idea de individualismo. Es tambin parte de los fundamentos del Estado liberal y es lo que determin que un hombre un voto, o que somos todos iguales frente a la ley, que la igualdad es la base del impuesto (o de las "cargas pblicas", como indica la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano). Igualdad de gnero, de raza, de religin, de origen, igualdad de acceso a la jurisdiccin, a los cargos pblicos, etc.La distincin que, entre derecho pblico y derecho privado, suele hacerse desde una lectura de tipo "procesalista", sealando que el derecho privado es ms autocompositivo que el derecho pblico (que es ms heterocompositivo), sera un argumento que ignora completamente el derecho de fondo, mostrando una nocin puramente procesal del fenmeno jurdico. Por otra parte, sera necesario tener presente que el procedimiento administrativo, la mediacin penal, el arbitraje internacional, son mecanismos autocompositivos de derecho pblico.Finalmente, se ha criticado la definicin del derecho pblico desde el imperium. En general se estima que no se explica qu se quiere decir con ello, especialmente a travs del argumento de que "el Estado todo lo puede" en ejercicio del poder.El Estado de polica todo lo poda en la polis (ciudad-estado), posteriormente se excluyeron de la "polica" las relaciones internacionales y la hacienda, quedando como actividad administrativa interna. Surgida la doctrina de la divisin de poderes se excluy del concepto de polica la actividad legislativa y la judicial. Posteriormente, con el principio de legalidad en el Estado de derecho moderno se logr someter la coaccin directa al cumplimiento de reglas preestablecidas. En consecuencia, tanto el Estado como los particulares actan segn autorizaciones, prohibiciones, permisiones y obligaciones provenientes del ordenamiento jurdico.Por lo anterior, se ha sostenido que se debe definir al derecho pblico por aquello que "es" y no por aquello que "no es". El derecho pblico, entonces, sera aquel que regula las relaciones de los rganos y divisiones funcionales del Estado entre s y con los particulares.Diferencias Derecho privado y Derecho pblico Mientras que en el Derecho pblico predomina la heteronoma y las normas de corte imperativo u obligatorio, en el Derecho privado se hace prevalecer la autocomposicin de los intereses en conflicto y las normas de corte dispositivo (normas que actan en el caso de no haber acuerdo o disposicin contractual previa entre las partes implicadas). Los sujetos en el Derecho privado se suponen relacionados en posiciones de igualdad, al menos terica. La tpica relacin de Derecho pblico, en cambio, suele venir marcada por una desigualdad derivada de la posicin soberana o imperium con que aparece revestido el o los organismos pblicos (poderes pblicos) que en ella interviene. Se dice que las normas de Derecho privado tienden a favorecer los intereses particulares de los individuos, mientras que en las normas de Derecho pblico estaran presididas por la consecucin de algn inters pblico.CLASIFICACION DEL DERECHO CIVILI.- DERECHO CIVIL. NOCIONES DEL DERECHO CIVILEn principio el Derecho Civil es un sistema normativo, que regula y se define por el tipo de relaciones jurdicas que constituye y regula.El Derecho Civil es un sistema normativo que, categorizado por su rea de aplicacin, se define como sector o parte del sistema jurdico general, como parte del ordenamiento jurdico. No cubre con su regulacin todas las reas de la actividad humana, sino slo algunas determinadas: las del rea civil, la conducta del ser humano desde su nacimiento hasta su muerte. En resumen, trata de la regulacin de las conductas del ser humano cuando efecta operaciones patrimoniales.El Derecho Civil, segn Luis Diez Picazo y Antonio Gulln, es la parte o sector del ordenamiento jurdico que, conteniendo los principios cardinales de la organizacin jurdica de la comunidad, tienen como objeto preferente la proteccin y defensa de la persona y de la realizacin de sus fines, la ordenacin de la familia y la disciplina del patrimonio y del trfico de los bienes. Organiza, pues, las relaciones personales cuando entran en relacin con el patrimonio. Establecen los criterios de organizacin de estas relaciones intersubjetivas, entre personas, en base y fundamento en la proteccin y defensa de sta persona.El Derecho civil establece y regula un determinado tipo de relacin jurdica; las nacidas de las relaciones jurdicas patrimoniales comunes. Por lo pronto se diferencian de las relaciones patrimoniales comerciales, de las relaciones jurdicas nacidas de los delitos, porque, cuando se comete un delito existe tambin una relacin jurdica, un derecho-deber entre sujetos. As la diferenciacin del resto de ramas del derecho es para aislar esta parte de la vida humana que necesita un tratamiento determinado. El proceso de aislamiento ha sido condicionado por la historia, y ha formulado criterios o pautas de solucin de cierto tipo de relacin jurdica. Por eso se dice que el Derecho civil ...no es otra cosa que una manera o una forma, histricamente condicionada, de estudiar una parte o un sector del ordenamiento jurdico, de tal manera que tanto el criterio lgico para aislar dentro de la totalidad del ordenamiento jurdico esta parte o este sector y llamarlo Derecho civil, como el criterio o los criterios para analizarlo y exponerlo se encuentran en funcin de la lnea de la evolucin histrica del pensamiento jurdico de nuestra civilizacin.Esta concepcin del Derecho civil lo propone como una forma de estudio de cierta parte, aislada lgicamente, del Derecho. Pero el Derecho civil no es una forma de estudiar un sector del derecho, es si un sector del derecho, pero no un estudio en absoluto. Es ms, se define por ser un sistema de regulacin de cierto tipo de las conductas intersubjetivas, determinadas por la espera de finalidad, objeto de estas relaciones jurdicas reguladas.En un principio, se puede decir que el Derecho Civil era el ordenamiento general y comn, adoptado por los romanos, y que utilizaban para regir su vida poltica y econmica. As ... , el Derecho civil en su sentido propio y originario sera el ordenamiento tradicional que haban adoptado los grupos primitivos romanos reunidos en comunidad poltica y estara constituido por una serie de principios fundamentales enunciados y establecidos por la jurisprudencia, religiosa primero y laica despus, de los prudentes. Por lo pronto se puede decir que su origen histrico se fundamenta en el pueblo romano, y en su sistema de organizacin, que se basaba en ciertos principios, es decir, en lineamientos generales de organizacin social.2.- Derecho Civil Patrimonialista. La proteccin y defensa de la persona tambin estn como objeto preferente de la Constitucin y del Derecho Penal. Cul es, entonces, la diferencia en el Derecho Civil? Se dice que es el patrimonio. De ser as en el Derecho Civil se tratara, pues, del hombre en relacin con su patrimonio. El eje parece ser as el patrimonio, pero -aclarando- no cualquier patrimonio, sino este patrimonio que afecta a la salud fsica y mental del individuo. Relacin del hombre con el patrimonio sera la primera premisa. La persona est aqu en referencia exclusiva al patrimonio. Hombre y patrimonio suponen una unidad; del defecto del patrimonio hay consecuencias a la salud y derecho de la persona. Ocurre sin embargo que esta preponderancia o matriz patrimonial ha producido la conversin de la persona en homo economicus. Los criterios de valoracin son, pues, lo econmico, lo patrimonial. Este sera el eje del cual nace todo conflicto. Pero este eje patrimonial es slo importante, trascendental, legtimo, si afecta la salud del individuo, o persona. Esa puede ser la condicin indispensable de este tipo de patrimonialismo: su derivacin y subordinacin a la salud fsica y mental del individuo.3.- Derecho Civil Extra patrimonialista. El deslinde con la designacin patrimonialista del Derecho civil est en el hecho de que lo verdaderamente importante no es el patrimonio (que es slo un objeto, cosa, o bien) sino la persona en relacin con otra persona. Carlos Fernndez Sessarego aclara el asunto al escribir que en el derecho de propiedad, un sujeto es propietario de la cosa y los dems sujetos, con el directa o indirectamente relacionados, son los obligados a respetar dicho derecho en todo lo que l significa. Debe recordarse que se usa el concepto de persona por ser esta una generalizacin del individuo como ser nico, singular, diferente e irrepetible, pero a la vez personifica a cada uno de los miembros de la sociedad. La persona puede estar definida en singular, pero esta definicin es slo un elemento de razonamiento, y este razonamiento es una representacin de lo general, de lo social.4.- La controversia entre Derecho Civil patrimonialista y Extra patrimonialista. Pero volvamos al asunto. Una relacin no puede darse entre la persona y la cosa; es necesario una relacin de fuerzas equivalentes, dos voluntades relacionadas. Pues bien, la cosa no posee voluntad. Valga decir con Bullard que no cabe relaciones con objetos, pues la relacin requiere paridad y slo es dable entre seres que poseen la misma dignidad fundamental, y no entre un ser que posee dignidad de persona y otro que posee slo utilidad y precio . Por eso la persona se ofrece, ms bien, como principio, como el punto de vista de apreciacin, de lo que deriva su valor intrnseco. La persona es el punto que decide el valor, que sirve de patrn de valoracin. El objeto y sujeto preferente del Derecho Civil, no olvidemos eso, es la persona y no la cosa o patrimonio. No se puede decir, luego que los valores y contenidos son de nica, exclusiva y excluyente carcter econmico y patrimonial. Sentado est que el Derecho Civil no puede reducirse a la regulacin de la vida econmica; o acaso se podra decir que el Derecho Civil slo tiene por objeto la distribucin de los bienes entre particulares? Eso significara que se ha patrimonializado el Derecho Civil, y entonces nada respondera a Derecho Civil si no tuviera contenido econmico, patrimonial La persona quedara reducida a mero elemento instrumental, a cosa y no a su condicin de sujeto preferente de tutela del Derecho.El concepto patrimonial del Derecho Civil, hace perder de vista el hecho de que ste ltimo tiene como fundamento relevante la defensa, proteccin y realizacin de los fines de la persona. Recordemos que el Derecho Civil no es ni siquiera un fin, sino un medio, un instrumento para lograr los fines de la persona. El objeto y sujeto preferente del Derecho Civil es siempre la persona y no el patrimonio.

DERECHO COMNDefinicinUn sistema de leyes no escritas que tiene sus races en las costumbres inglesas. El derecho comn cambia con el tiempo y es una manera de decidir casos basado en precedentes en vez de la ley sancionada.LA RECEPCIN DEL DERECHO COMNEl nacimiento del llamado Derecho comn aparece relacionado con el complejo cultural al que llamamos Renacimiento, basndose en la legitimidad reconocida al Derecho romano justinianeo. Desde el S. XI, en la formacin y concepcin del ius communese combinan elementos viejos y nuevos, implantando la validez universal de un derecho que, superando disparidades y diferencias regionalistas de la Espaa de los cinco reinos, utiliza el derecho justinianeo como lex imperii, entrecruzando el Derecho romano con el Derecho cannico y el Derecho feudal.N.A.: El derecho comn es un fenmeno de la evolucin general de la ciencia jurdica que da contenido a un tipo de derecho especfico resultante del cruce del derecho romano justinianeo y derecho cannico (como componentes principales) y el derecho feudal y el derecho mercantil (como componentes secundarios). La denominacin derecho comn hace referencia al derecho que se desarrolla en los territorios hispnicos entre los siglos XII y XVIII, lo que implica un mbito cronolgico muy amplio que se inicia con la invasin no violenta de una corriente conceptual jurdica, cultural e ideolgica procedente de Europa, que ser recibida e incorporada con intensidad desigual y en momentos diferentes por las diversas culturas jurdicas de la Pennsula.Derecho comn es traduccin del ius commune y acoge la realidad de un mismo derecho para las diferentes comunidades polticas de la Baja Edad Media, que haban servido de base a la expansin del Imperio Romano, es decir, lo que actualmente es Europa Occidental.Respecto a las causas que originaron este tipo de derecho comn se ha dado varias explicaciones historiogrficas, pero la ms acertada es la que liga el fenmeno con el resurgir que Europa experiment hacia el siglo XII, con un notable aumento de la poblacin, en la revitalizacin de la vida agraria y la proliferacin de las ciudades y con la intensificacin del trfico de mercancas propiciada por la apertura de grandes rutas comerciales y de personas que tambin en el siglo XII atravesaban largas distancias desde el norte hacia el sur de Europa por las cruzadas.De acuerdo con esta explicacin, estas causas provocaron cambios importantes en los modos de vida y reclamaron una renovacin normativa que supera la dispersin altomedieval que resultaba inoperante para esa diferente realidad. La nueva ciencia jurdica fue proporcionando a corto plazo por el resurgir del derecho clsico, que habiendo pervivido de forma legendaria, slo poda recrearse a travs de su estudio en los textos que de l se haban actualizado en la poca de Justiniano.Por otra parte en esa misma poca, tambin la Iglesia posea ya su propio derecho generando fundamentalmente por los cnones de los Concilios y por las disposiciones de los Papas, llamadas decretales.Al derecho justinianeo y al derecho cannico hay que aadir como componentes del derecho comn, el derecho feudal lombardo expresado fundamentalmente a travs de las influencias de los Libri Feudorum, y algunas fuentes del derecho mercantil, principalmente procedentes de la zona del Mediterrneo, como el Libre del Consolat del Mar.Lo Codi. Es una obra terico-prctica de origen annima, redactada probablemente durante el periodo entre 1149-1162. Contiene una exposicin general del derecho realizada bsicamente mediante una sntesis crtica del derecho justinianeo, escrita en lengua provenzal que pronto se tradujo al castellano, francs, cataln, y latn, por lo que alcanzara gran difusin.UNUM IMPERIUM, UNUM IUS: EL DERECHO COMN COMO DERECHO IMPERIALLa conquista de Espaa por los musulmanes impuso el restablecimiento de la unidad peninsular, a mediados del S VIII, bajo un signo cultural nuevo.Al otro lado de los Pirineos surge como rplica al imperio islmico la estructura poltica del imperio carolingio fragundose la idea y creacin de Europa.Como agentes catalizadores de la unidad actuaron el romanismo, el cristianismo y el germanismo, amn de servir de vehculo el latn. El imperio cristiano aparece como una gran empresa cristiana. Carlomagno ser aclamado como padre o rey de Europa a fines del siglo VIII.La idea de restablecer el antiguo Imperio Romano fue patente en los monarcas alemanes, que, a partir de Otn I se consideraban restauradores del Imperio Carolingio y aparecan con el ttulo de emperador de romanos inspirndose en la recreacin del derecho romano como nico del Imperio, y considerando que deba existir un nico derecho para un nico imperio: unum imperium, unum ius.Ms all de nuestras fronteras se estaba gestando desde el S. XI lo que podemos denominar el origen de Europa, partiendo de elementos jurdicos como la obra de Justiniano (Instituciones, Digesto, Cdigo y Novelas), desde 1585 denominada Corpus Iuris Civilis, la labor del Derecho Cannico, con Graciano y los decretalistas, y el Derecho feudal y sus influencias germanistas.Obras destacables para la difusin del derecho comn fueron las Exceptiones Petri Legum Romanorum o, lo que es lo mismo, extractos de las leyes romanas hechas por un jurista llamado Pedro. Es una refundicin de dos obras anteriores inspirada en el Cdigo de Justiniano (los Libros de Ashburnham y Tubinga). El Libro de Ashburnham reproduce material de las Instituciones, del Cdigo y de algunas partes del Digesto. El libro de Tubinga contiene tambin derecho justinianeo pero ya reelaborado.EL DERECHO COMN-CANNICOEl derecho comn ser construido sobre dos elementos fundamentes, el ordenamiento romano y el cannico, a los que los glosadores incorporan un tercero basado en los textos del derecho feudal. Vamos a centrarnos en lo que se viene a definir como la faz bifronte del derecho comn. EL DERECHO ROMANO: LA ESCUELA DE BOLONIA Y LOS GLOSADORESEntre las escuelas jurdicas, la Escuela de Bolonia destac ya que entre las enseanzas de gramtica y retrica acogi tambin los estudios de derecho.La recuperacin de la obra justinianea se debe a la Escuela de Bolonia, destacando sus juristas: Irnerio y sus discpulos. Estos iniciaron una nueva forma de estudio del Derecho, otorgndole su propio lugar como saber y ciencia y utilizando para ello el estudio del Digesto.La glosa fue su mtodo de trabajo, que consista en la exgesis textual de los prrafos comentados: explicaban y fijaban el alcance de cada trmino, los glosaban, los analizaban, los aclaraban y relacionaban con otros conceptos. Supona realizar un esfuerzo comprensivo del texto ledo, tanto en su literalidad como en su contexto, es decir, se trataba de llegar al espritu del escrito o mens legis inspiradora de cada precepto.Partiendo de ese principio metodolgico, los glosadores trataban de llegar a la construccin sistematiza de dogmas jurdicos armnicos y lgicos entre si.Estos estudios, junto con los del Derecho cannico, fueron esenciales para la difusin del Derecho comn: los sucesores de aquellos juristas, como los comentaristas Accurzio (Glosa ordinaria o Glosa Magna: se impuso en la prctica jurdica y sirvi para el conocimiento del Corpus iuris) o Azo de Bolonia (quien redact un compendio o suma del Cdigo de Justiniano, la Summa Codicis, ampliamente divulgada en la prctica jurdica de los siguientes siglos.

EL DERECHO CANNICO: GRACIANO Y LOS DECRETALISTASJunto con el ius civile, el derecho cannico representa el otro pilar fundamentalmente de la recepcin del derecho comn en el ordenamiento jurdico medieval.En el S. XI, el Papa Gregorio VII impuls la unidad del derecho de la Iglesia, encaminada a elaborar un derecho cannico de mbito universal dictado desde Roma. El Derecho cannico nuevo y unificado deba construirse bajo la direccin del papa y sobre la base de las resoluciones y respuestas pontificias, ms que sobre cnones conciliares.El monje Graciano, en Bolonia, realiz entre 1140-1142 una obra conocida como el Decreto de Graciano que en realidad se titulaba Concordia discordantium canonum para sistematizar y ordenar los texto cannicos contradictorios. Graciano acert al separar la teologa del derecho cannico. Al igual que haban hecho los glosadores con el Corpus iuris, el Decreto fue comentado y estudiado por los llamados decretistas, juristas-telogos especializados en el estudio del Decreto de Graciano.Las Decretales fueron las respuestas dadas por los papas Alejandro III e Inocencio III a cuestiones de contenido jurdico planteadas por los particulares. Dada su importancia, el papa Gregorio IX encarg a Raimundo de Peafort la elaboracin del Liber Decretalium o Decretales de Gregorio IX.El Decreto de Graciano y las Decretales de Gregorio IX sern estudiadas y cometidas la primera por los denominados decretistas y la segunda por los decretalistas y constituiran las fuentes ms directas por la formacin del Corpus Iuris Canonici, as como para la elaboracin en el siglo XX del Cdigo de Derecho Cannico.EL TRIUNFO DEL DERECHO COMN Los comentaristas Desde el S. XIII, a los juristas que siguen la labor de los glosadores se les conoce como comentaristas. Su tcnica en la elaboracin de comentara recibi el nombre de mos italicus, al desarrollarse sobre todo en la Universidades del norte de Italia, aunque se ampliase en Francia.Los comentaristas elaboran la ciencia jurdica profundizando sobre problemas concretos surgidos de la prctica, considerando los textos romanos fundamentales, pero intocables, siendo instrumentos de los que servirse para resolver equitativamente casos prcticos. La libertad interpretativa de los comentaristas significo que se creara una verdadera tcnica en la elaboracin de derecho. Los comentaristas de estos comentaristas no se limitaron a la glosa de los preceptos, sino que integraron adems los derechos locales y un rico casuismo, es decir, todo aquello que por contraposicin al derecho comn era derecho particular o propio. Surgi as un derecho nuevo, un derecho de juristras y fue conocido como mos italicus. El propio pragmatismo y apego a la realidad de mos italicus garantizaron su expansin. Al no absolutizar el derecho romano con esquemas rigidos, los comentaristas contribuyeron decisivamente a la europeizacin del ius commune y a su triunfo real.El comentarista ms importante fue Bartolo de Sassoferrato, que plante la vigencia del derecho municipal o ius municipslr dentro de un sistema jurdico ms amplio, basado en el Derecho romano, que sera el derecho comn o subsidiario. Su principal discpulo fue Baldo de Ubaldis. En Castilla sr reiterada la prohibicin de utilizar para la resolucin de los pleitos los textos legales diferentes a los nacionales y slo en un momento tardo, a mediados del siglo XIV, en el ordenamiento de Alcal, Alfonso XI fijara un orden de prelacin de fuentes en el derecho comn figurara como derecho supletorio al que se poda recurrir en caso de que resultasen insuficientes el derecho real y el derecho local. Pero tras las sucesivas contradicciones todava a principios del XVI, la ley primero de las leyes de Toro de 1505 reiteraba la prohibicin de aplicar el derecho comn.DERECHO COMN ES: El Derecho comn (del latn ius commune) es un trmino que hace referencia a un Derecho que se aplica a la generalidad de los casos o aplicable en oposicin a un Derecho mo (Derecho propio). Durante la iusiana Edad Media se denomin as al Derecho formado por el Corpus Iuris Civilis (Derecho civil justinianeo), el Corpus Iuris Canonici (Derecho cannico) adaptado a la Edad Media y la labor de los juristas sobre stos cuerpos jurdicos (escuela de glosadores y comentaristas). En la actualidad se usa habitualmente como sinnimo de Derecho civil. Adems, en ocasiones se utiliza como traduccin literal del trmino Common Law (Derecho anglosajn). Por otro lado, en Espaa tambin se denomina as al Derecho civil general, en contraposicin al Derecho civil-foral.