27
DERECHO CAPÍTULO I. “CONCEPTO Y CARACTERES” El Derecho es una ciencia social activa que permite organizar la sociedad manteniendo el <<status quo>> mediante sistemas de usos y costumbres o normas de comportamiento. Por eso lo concebimos como un sistema de organización social de carácter jurídico que regula los diferentes grupos sociales permitiendo así la convivencia; siendo indispensable hoy en día para proteger a la mayoría. Así, en los diferentes grupos sociales que existen, existe un sistema organizativo; a veces territorial (sistemas organizativos regidos por leyes territoriales que afectan a quien se encuentre dentro del territorio) y en ocasiones personales (sistemas de organización que van ínsitos en la persona; es decir, leyes personales que afectan al individuo independientemente del territorio en el que se encuentre). ANTECEDENTES La civilización griega es una de las cunas del actual Derecho Europeo. En la Grecia clásica, el pueblo creo un sistema organizativo en la que el mismo pueblo era soberano y adoptaba los sistemas organizativos que creían convenientes en cada momento (democracia). Pero nuestro sistema jurídico es el resultado del desarrollo del Derecho Romano clásico (y éste, a su vez del griego), salpicado en muchos aspectos por el Derecho Germano o Bárbaro. El Derecho Romano con una jurisdicción bastante compleja y arraigada, se basaba en el Derecho Civil de las personas y de los bienes (propiedad), de las formas de adquirirlos y relacionarse; y en un Derecho Público con amplio poder administrativo. Pero Roma cayo y con ella su imperio y su sistema jurídico, tras la conquista de los bárbaros, que no estaban organizados y sólo buscaban su simple expansión. Pero como el Derecho Romano estaba fuertemente arraigado en la sociedad, se creó una mezcla de ambos, en la que el romano prevaleció. También hubo varias invasiones bárbaras en la Península Ibérica, así como invasiones de vándalos, alanos y hunos, árabes y francesas entre otras. Tras esta devastación se instauró la época oscura, en la que no había ni derecho ni organización, y éstos tampoco tuvieron desarrollo alguno. No obstante, tras la época oscura comenzó el desarrollo cultural y las universidades se fueron instaurando. También se copió parte del sistema jurídico de Francia (Código Civil y de Comercio ), muy desarrollado tras la Revolución del 89. En esos siglos, se produjo una convivencia entre

DERECHO3.docx

  • Upload
    ane

  • View
    6

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DERECHO3.docx

DERECHO

CAPÍTULO I. “CONCEPTO Y CARACTERES”

El Derecho es una ciencia social activa que permite organizar la sociedad manteniendo el <<status quo>> mediante sistemas de usos y costumbres o normas de comportamiento. Por eso lo concebimos como un sistema de organización social de carácter jurídico que regula los diferentes grupos sociales permitiendo así la convivencia; siendo indispensable hoy en día para proteger a la mayoría. Así, en los diferentes grupos sociales que existen, existe un sistema organizativo; a veces territorial (sistemas organizativos regidos por leyes territoriales que afectan a quien se encuentre dentro del territorio) y en ocasiones personales (sistemas de organización que van ínsitos en la persona; es decir, leyes personales que afectan al individuo independientemente del territorio en el que se encuentre).

ANTECEDENTES

La civilización griega es una de las cunas del actual Derecho Europeo. En la Grecia clásica, el pueblo creo un sistema organizativo en la que el mismo pueblo era soberano y adoptaba los sistemas organizativos que creían convenientes en cada momento (democracia).

Pero nuestro sistema jurídico es el resultado del desarrollo del Derecho Romano clásico (y éste, a su vez del griego), salpicado en muchos aspectos por el Derecho Germano o Bárbaro. El Derecho Romano con una jurisdicción bastante compleja y arraigada, se basaba en el Derecho Civil de las personas y de los bienes (propiedad), de las formas de adquirirlos y relacionarse; y en un Derecho Público con amplio poder administrativo. Pero Roma cayo y con ella su imperio y su sistema jurídico, tras la conquista de los bárbaros, que no estaban organizados y sólo buscaban su simple expansión. Pero como el Derecho Romano estaba fuertemente arraigado en la sociedad, se creó una mezcla de ambos, en la que el romano prevaleció. También hubo varias invasiones bárbaras en la Península Ibérica, así como invasiones de vándalos, alanos y hunos, árabes y francesas entre otras.

Tras esta devastación se instauró la época oscura, en la que no había ni derecho ni organización, y éstos tampoco tuvieron desarrollo alguno. No obstante, tras la época oscura comenzó el desarrollo cultural y las universidades se fueron instaurando. También se copió parte del sistema jurídico de Francia (Código Civil y de Comercio), muy desarrollado tras la Revolución del 89. En esos siglos, se produjo una convivencia entre los derechos “indígenas” (Romano-Germano) y el Francés (que también tenía orígenes Germanos-Romanos, pero con matices más desarrollados).

Ese es nuestro Derecho actual, un derecho de la Edad Media, con matices Germano-Romanos, aderezado y desarrollado con el Derecho Francés.

EL DERECHO COMPARADO

La parte del Derecho que estudia la existencia de distintos regímenes o sistemas jurídicos en el mundo se conoce como Derecho Comparado. Es el Derecho de cada país y el estudio de éstos en comparación con el de otros.

En el mundo existen cinco grandes grupos o familias jurídicas, aunque dentro de cada gran sistema jurídico, cada país tiene distintas soluciones o consecuencias para los mismos supuestos de hecho. Los cinco grandes sistemas jurídicos son los siguientes:

Page 2: DERECHO3.docx

1- El Derecho Civil (En España, Europa y buena parte de Sudamérica).2- El sistema Common Law (USA, Reino Unido y los países miembros de la Commonwealth).3- El Derecho Musulmán (Vigente en los países que profesan esa religión; normas de conducta

condicionadas por el Corán).4- El Derecho Hindú o Islámico (India)5- El Derecho Chino (China)

El derecho Civil y el sistema del Common Law tienen orígenes de fuente social y de costumbres, mientras que el Musulmán, Hindú y Chino, tienen orígenes casi exclusivamente religiosos.

DERECHO EN LA ACTUALIDAD

El Derecho hoy en día es para todo y para todos, observado como una forma de resolución de conflictos en la sociedad de manera “civilizada”, normalmente a través de juicios, ya sea entre individuos de la sociedad, es decir entre particulares (Derecho privado) o entre los individuos particulares con la sociedad (Derecho público).

Pero el derecho no es solo una forma de solucionar problemas o conflictos de la sociedad, sino que también puede observarse como un medio para evitarlos, marcando las reglas de juego de la sociedad para que no se cometa falta. Esto mismo es lo que busca el Estado o la Administración, que es quien ordinariamente constituye y promulga las Leyes.

Nuestro sistema jurídico actual, el Derecho Civil, es un sistema complejo, y cada individuo está sometido a los sistemas de legislación municipal, autonómica, provincial, nacional y de la Unión Europea.

CAPÍTULO II. “LA UNIÓN EUROPEA”

Contiene cuatro grandes bloques:

ORIGENES LIBERTADES FUND. INSTITUCIONES FUENTES DER. COM.T. ROMAT.MAASTRICHT.AMSTERDANT. LISBOA-NIZA

PERSONASCAPITALESMERCANCÍASESTABLECIMIENTO

CONSEJOCOMISIÓNPARLAMENTOTRIBUNAL

REGLAMENTOSDIRECTIVASDECISIONESRECOMENDACIONES

La Unión Europea tiene un futuro incierto, ya que los proyectos e intenciones se van adaptando a las circunstancias del momento. Fue creada formándose por varios países que querían hermanarse con una serie de motivos, de los cuales el más importante era crear un mercado común. La UE ha logrado que la mayoría de países de Europa, pretendan una única ciudadanía, la de ciudadano de la Unión. Su construcción ha sido fundamental para conseguir una paz duradera en Europa y una situación económica equilibrada, duradera y general, a través de criterios solidarios y bajo el amparo de la libertad de marcado al igual que los de igualdad en términos de competencia.

I) ORÍGENES E HISTORIA DE LA UNIÓN EUROPEA

Page 3: DERECHO3.docx

En la construcción europea, resultaron decisivos cuatro tratados internacionales. El ministro francés Robert Schuman puso la primera piedra presentando un plan destinado a la unificación europea de la industria del carbón y el acero, dando lugar a una serie de acuerdos entre un grupo de varios países (BENELUX (Bélgica, Holanda y Luxemburgo), a los que se unieron Alemania, Francia e Italia). Tras la guerra mundial, se puso de manifiesto la necesidad de una “comunidad” con un futuro en paz, y por ello se crearon tres comunidades distintas: CECA (T. París 1951), EURATOM (T. Roma 1957) y CEE (T. Roma 1957), con objeto de crear una comunidad con un mercado común único.

El T. Roma duró como tal hasta el año 1992, fecha en la que entró en vigor el T. Maastrich, y a partir del cual la comunidad pasó a denominarse UNIÓN EUROPEA. Europa se dio cuenta de que para ello era necesario un sistema jurídico que constituyese la creación de ciudadanos europeos con idénticas libertades; así como igualar las posibilidades y oportunidades de las empresas de producir/exportar (Derecho de la Competencia). Es decir, Europa quería un único ordenamiento jurídico para todos los Estados miembros. Fueron los T. de Amsterdan en 1999 y Lisboa en 2007 (conversión del T.Niza del 2003), los que llevaron a Europa hasta el siglo XXI; fundamentados en preparar el escenario de la UE para nuevas incorporaciones.

Tras éste último hubo varios intentos de avance; entre ellos se encuentra la propuesta del expresidente francés Giscard d’Estaing de una Constitución Europea, pero que al ser sometida a referéndum fue rechazada por varios estados.

II) LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES

Las libertades fundamentales sobre las que se sustenta el sistema de mercado único de la UE son los requisitos indispensables para que exista un espacio Europeo de paz, justicia y economía.

Son las siguientes: libertades de personas, establecimientos, capitales y mercancías.

1- Con estas libertades, cualquier ciudadano de un estado miembro puede ”circular” libremente por el territorio de la Unión, sin limitaciones de tiempo o espacio (Libre circulación de personas).

2- Además de circular, los ciudadanos también pueden instalarse temporal o definitivamente en cualquier Estado miembro (Libertad de establecimiento). Además pueden trabajar contratados por cualquier empresa de la UE (trabajador por cuenta ajena), así como crear sus propios negocios o empresas en cualquier lugar de la UE, en las mismas condiciones que cualquier empresario local (trabajador por cuenta propia).

3- Ello necesariamente conlleva la libre circulación de capitales; es decir, permitir que el trabajador/empresario pueda llevarse consigo su capital, o localizarlo o invertirlo donde quiera dentro de la UE.

4- De la misma manera, resulta necesaria libre circulación de mercancías, es decir, que cualquier productor de la UE pueda vender sus mercancías sin limitación alguna (mercancías en libre tránsito); así como prestar sus servicios.

Estas libertades tienen como objetivo crear ese espacio de mercado libre, en la que los ciudadanos y empresas tengan libertad de decisión, así como una libre competencia que suponga mayor competitividad y mejora de los productos.

Para adecuar el escenario de este mercado se crearon una serie de políticas comunes, unificando así los criterios de los EEMM para crear mejores y unidireccionales resultados. Por otro lado, este mercado no podría funcionar sin un sistema institucional organizado. Por eso la UE tiene una estructura estatal de tipo federal formada por; la estructura institucional, el establecimiento de un ordenamiento jurídico

Page 4: DERECHO3.docx

propio, la aplicabilidad directa del derecho de unión, la primacía del derecho de la Unión y la transferencia de competencias a las instituciones de la unión.

III) LAS INSTITUCIONES DE LA UE

Para conseguir los fines de la UE, 4 instituciones fundamentales; entre las cuales se dividen los poderes de la UE, donde el poder legislativo es del Parlamento Europeo (PE), el ejecutivo del Consejo y la Comisión y el judicial del Tribunal de Justicia de la UE. Pero también existen otras instituciones muy importantes en la UE, como lo son el Banco Central Europeo (BCE), el Tribunal de cuentas y el Banco Europeo de Inversiones.

A) EL PARLAMENTO EUROPEO (PE)

El PE (con orígenes y fundamentos en el art.14 del T.Roma), es una Asamblea que representa a los pueblos de los EEMM y por consecuente, a los ciudadanos europeo y está compuesto por 750 diputados (variando la elección de diputados de cada país por el peso de su población, con un límite máximo de 99 escaños por país) elegidos por sufragio universal directo y con un mandato de 5 años renovables (Democracia Representativa). Tradicionalmente era un órgano más consultivo que ejecutivo, tras el T.Lisboa (2007), se ha incrementado su labor ejecutiva; como el nombramiento de los miembros de la Comisió, la aprobación de la Comisión o el control de la Comisión, a través de la moción de censura. También se exige el acuerdo del PE para todos los acuerdos internacionales que la UE quiera adoptar. Pero no por ello ha perdido su función legislativa.

El PE tiene su sede en Estrasburgo, funciona por grupos políticos de carácter trasnacional y se reúne en sesiones plenarias ordinarias, aunque excepcionalmente también en debates urgentes (problemas internacionales, violación de DDHH, etc.). Las decisiones se toman por mayoría absoluta de todos sus miembros. Del seno del PE (formado por un presidente y 14 vicepresidentes) se nombran diferentes comisiones (desarrollo, cultura, educación, etc.) para facilitar el trabajo y la adopción de acuerdos.

B) EL CONSEJO

EL Consejo Europeo (regulado por el T.Roma) con sede en Bruselas, es el máximo poder de la UE; es decir, constituye la principal instancia de decisión de la Unión Europea. El Consejo se pronunciará por consenso y para la adopción de acuerdos se aplica la doble mayoría (55% de los países miembros; que representen el 65% de la población europea), exceptuando los asuntos muy sensibles, para los que se exigirá la unanimidad. Está compuesto por los Jefes de Estado o Gobierno de los EE.MM, así como su presidente y el presidente de la Comisión. El presidente del Consejo será elegido desde su seno por mayoría cualificada (para un mandato de dos años y medio, que podrá renovarse una sola vez).El presidente ordena y preside las reuniones al menos 2 veces por trimestre. Éste asumirá la representación exterior de la Unión en los asuntos internacionales y política de seguridad pero no podrá ejercer mandato nacional alguno. Sus funciones son de orientación política y de impulso y definición de las grandes líneas estratégicas de actuación política de la Unión.

C) LA COMISIÓN

La Comisión Europea, con sede en Bruselas, es un organismo tecnócrata, es decir, de expertos. Es una institución políticamente independiente que representa y defiende los intereses de la Unión en su conjunto. Está formada por 28 miembros, uno por cada país miembro; con un presidente y 6 vicepresidentes. El Presidente y los miembros de la Comisión son nombrados por los Estados miembros previa aprobación por el Parlamento Europeo. Puede considerarse el segundo órgano de ejecutividad

Page 5: DERECHO3.docx

dentro de la UE aunque también tiene potestad legislativa. La Comisión es el motor del sistema institucional comunitario, ya que entre sus funciones se encuentra la iniciativa legislativa (proponiendo los textos de ley que se presentan al PE y Consejo), la administración y ejecución de disposiciones de la Unión, el control y sanción sobre el cumplimiento del Derecho de la Unión y la representación de la UE ante organismos internacionales (negociando los acuerdos internacionales). También tiene muchas competencias delegadas por parte del PE y Consejo y trabaja con direcciones generales con un comisario al frente de cada una de ellas.

D) EL TRIBUNSAL DE JUSTICIA DE LA UE (TJUE)

Es el poder judicial de la UE, la autoridad vigilante de la normativa y compromisos de la UE, garantiza el respeto del Derecho comunitario y la uniformidad de interpretación del mismo. Su establecimiento (art. 19 T.UE) fue necesario para los asuntos que fuesen competencia de la UE, dejando a los tribunales de cada Estado la vigilancia y control de los asuntos que corresponden a la competencia de estos Estados. Lo forman 28 jueces (uno por cada Estado miembro) que ocupan su puesto cada 3 años. Se divide en tres niveles; Tribunal de Justicia en estricto sentido; Tribunal General y tribunales especializados. El primero, TJUE, es el encargado de garantizar el respeto al Derecho de la UE (de forma consultiva y jurisdiccional). El segundo, TG, se encarga de descargar el trabajo del TJUE; fundamentalmente de los recursos de anulación de actos estables, de indemnización por daños y recursos contra resoluciones de los tribunales especializados. Éstos últimos, se encargan de velar por el cumplimiento de la “función pública” a modo de tribunales contencioso-administrativos. EL TJUE tiene cuatro tipos distintos de juicios: a) procedimientos por incumplimiento del tratado; b) procedimientos prejudiciales (pronunciados sobre el Derecho Comunitario); c) recursos de anulación de autos de EE.MM contra el Derecho Comunitario y d) recursos de casación, contra resoluciones dictadas por el TG.

IV) FUENTES DEL DERECHO COMUNITARIO

En Derecho, hablar de fuentes significa hablar del origen de las leyes; es decir, de donde nacen las normas jurídicas. Las fuentes del sistema jurídico español; es la costumbre y la ley que mana del Parlamento la que impera en el derecho. En el Derecho Comunitario, al no tener costumbre u otro sistema anterior en el que basarse, el T. Roma estableció un sistema de fuentes jerárquico. Es decir, normas que afectan de una forma imperativa (necesario y obligado cumplimiento por los EE.MM y sus ciudadanos) y normas que afectan de una forma dispositiva o voluntaria (aplicada sólo en aquellos EE.MM que así lo consideren). La UE, a través del Derecho, ha conseguido establecer una unión, una Comunidad, cuyos valores fundamentales son la igualdad, la libertad y la justicia. Este Derecho nació con los Tratados de la UE, donde se establecía su estructura, los fines y las funciones. Aparte de éste derecho originario, existe un Derecho Derivado, que fundamentalmente corresponde al Consejo y se compone de Leyes que la UE dicta día a día, que son de 4 tipos: a) Reglamentos, b) Directivas (ambas directamente aplicables en los EE.MM) c) Decisiones y d) Recomendaciones (que necesitan una regulación interna en cada Estado). Los reglamentos imponen el mismo derecho, con validez integra y uniforme, en toda la UE. Las directivas, pretenden unificar el derecho a través de la uniformidad material. Es obligatoria para aquellos EE.MM respecto del objeto propuesto; pero dejando a elección de cada Estado, la forma y los medios para alcanzar el fin propuesto. Las decisiones regulan los supuestos concretos e individuales imponiendo obligaciones o derechos a Estados o individuos. Por lo tanto, tienen validez individual, carácter vinculante y directamente obligatorio para sus destinatarios (válida para quienes se encuentren en las mismas condiciones que el primero). Las recomendaciones (y dictámenes), son expresiones no vinculantes, ya que no constan de obligatoriedad, siendo así una sugerencia (de importancia política o moral) que pretende un fin deseado; a través de una disposición legal, reglamentaria o administrativa.

Page 6: DERECHO3.docx

CAPÍTULO III. “LA ESTRUCTURA DEL DERECHO”

I) PRINCIPALES DIVISIONES DEL DERECHO: PÚBLICO Y PRIVADO

En el Derecho Español, examinado bajo el prisma de quienes son las personas afectadas, se aprecian dos grandes bloques: el Derecho Público y el Derecho Privado.

El Derecho Público es aquel que regula al Estado (la gran Administración) y la Administración en general; es decir, regula las relaciones entre las distintas administraciones y las relaciones de la administración con los ciudadanos (los administrables). Este derecho siempre mira en un plano de igualdad (relación pública-pública; pero en las relaciones privada-públicas el ciudadano puede verse en un plano de desigualdad porque la Administración está investida de un criterio de “imperium”; es decir que los organismos públicos pueden mandar sobre los ciudadanos (derecho imperativo).

El Derecho Privado es el “Derecho del pueblo”, el que regula las relaciones entre personas (físicas o jurídicas); es decir entre particulares; personas que están en un plano de igualdad.

II) DISCIPLINAS JURÍDICAS DENTRO DE CADA BLOQUE

A) DERECHO PÚBLICO i) Derecho Constitucional: Es la disciplina que ordena el sistema político en el caso de España,

constitucional, por lo que se deriva por mandato de la Constitución Española de 1978 (la norma suprema). Es ahí donde se encuentra recogido y reúne las normas o principios generales que rigen el Estado.

ii) Derecho Administrativo: Regula tanto el aparato estatal como sus entresijos. Establece las “reglas de juego” para las relaciones de los ciudadanos con la Administración. Está departamentado horizontal (multitud de ámbitos administrativos) y verticalmente (sistema piramidal), tanto a nivel estatal, como autonómico, como municipal. Dentro del Derecho Administrativo se encuentran estas sub-disciplinas:

- Derecho Fiscal: Disciplina que expone los principios y las normas relativas a la imposición y recaudación de tributos (IRPF, IS, IVA, etc.).

- Derecho Urbanístico : Disciplina que regula la organización constructiva del Estado; que no ha encontrado desarrollo en los últimos 50 años, por lo que no se ha podido dar respuesta a las necesidades poblacionales del siglo XXI, suponiendo la ruptura y quiebra del sistema urbanístico español.

- Derecho Administrativo stricto sensu : Es un Derecho ciclópeo por la extensión de personas a las que afecta y por su trascendencia económica. Afecta a todos los ciudadanos, regulando la administración y su sistema, así como la relación de ésta con los ciudadanos.

iii) Derecho Penal: Regula los actos de los ciudadanos, suponiendo el imperio de la Ley frente a la libertad individual dando primacía del Derecho general con respecto a las actuaciones que puedan dañar el derecho de terceros ciudadanos y castigando aquellas conductas consideradas ilícitas dentro del ámbito penal (“pita las faltas del juego”). Está regulado en el Código Penal y la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

iv) Derecho del trabajo o laboral: Regula la relación entre el empleador y el empleado por (entre particulares) considerándose necesaria su existencia por cuatro razones a lo largo de la historia; el desarrollo del movimiento obrero, la especialidad del contrato de trabajo, el necesario cumplimiento del

Page 7: DERECHO3.docx

Derecho de trabajo y de la SS y su revisión a través de la jurisdicción social. Su regulación está prevista en el Estatuto de los Trabajadores y en la Jurisdicción Social.

B) DERECHO PRIVADO

i) Derecho Civil: Regula las relaciones entre particulares, personas físicas o jurídicas. Está recogido y regulado fundamentalmente a través del Código Civil y es el encargado de las personas (su nacimiento, condición y Estado), de la familia y las diversas relaciones que puedan sucederse.

ii) Derecho Mercantil: También conocido como Derecho comercial; es aquella rama del Derecho privado que ejerce la regulación sobre el ejercicio de las actividades comerciales. El derecho comercial no es estático, sino que se adapta a las necesidades cambiantes del mercado, las compañías y la comunidad en general. De todas formas, siempre se respetan cinco principios básicos: se trata de un derecho individualista (ya que se centra en los vínculos entre particulares), profesional (protege los intereses de los empresarios), progresivo (cambia con el correr del tiempo), internacionalizado (se integra al comercio global) y consuetudinario (está basado en costumbres).

III) DERECHO INTERNACIONAL (O DERECHO DE GENTES). PÚBLICO Y PRIVADO.

- El Derecho Internacional es aquel que regula las relaciones entre “extraños” o extranjeros. Cuando se trata de relaciones entre dos Estados o países (conflictos entre Estados) estamos ante el Derecho Internacional Público, proveniente desde la vía “convencional” o por tratados internacionales y en rara ocasión se impone.

- Pero también existe un Derecho Internacional Privado, que es el que regula las relaciones entre los ciudadanos de esos Estados (matrimonios, compa-ventas, adopciones, etc.), pero su aplicación es compleja ya que para algunas cuestiones cada ciudadano se somete al Derecho del país en el que se encuentra.

IV) LA APLICACIÓN DEL DERECHO POR PODER JUDICIAL: JURISDICCIONES

El poder judicial lo compone el conjunto de órganos que tiene atribuida la realización de la función estatal consistente en resolver, mediante la aplicación del Derecho, los conflictos que surjan entre los ciudadanos y entre éstos y los poderes públicos, a través de diferentes juzgados y sus resoluciones o dictámenes. Constituye la potestad jurisdiccional la capacidad de actuación de la personalidad del Estado en la manifestación aplicar la ley a casos, e individuos, concretos. “Juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.” "Es el poder y deber del Estado político moderno, emanado de su soberanía para dirimir mediante organismos adecuados, los conflictos de intereses que se susciten entre los particulares y entre estos y el Estado con la finalidad de proteger el orden jurídico."

Existen cuatro grandes jurisdicciones; con sus respectivas especialidades de juicios y tribunales:

Jurisdicción Civil: Le corresponden los conflictos entre particulares.

Jurisdicción Penal: Le corresponden los conflictos provocados a causa de un delito o falta.

Jurisdicción Contencioso-Administrativa: Le corresponden los conflictos sometidos sobre Derecho Administrativo.

Jurisdicción Laboral: Le corresponden los conflictos sobre el Derecho de trabajo.

Page 8: DERECHO3.docx

CIVIL PENAL CONTEN. - ADMIN. LABORALTrib. Europeo DDHHTrib.ConstitucionalTrib. SupremoAudiencia ProvincialJuzgado 1ª instancia

Trib. Europeo DDHHTrib.ConstitucionalTrib. SupremoAudiencia ProvincialJuzgado de lo Penal

Trib.ConstitucionalTrib. SupremoTrib. Sup. Justicia P.VJuzgado de loConten. - Admin.

Trib.ConstitucionalTrib. SupremoTrib. Sup. Justicia P.VJuzgado de lo Social

De todas formas, los juicios tienen que respetar algunos principios que vienen establecidos en sus respectivas leyes y que impregnan todo el ordenamiento jurídico; que podemos clasificar como:

a) Independencia de los órganos judiciales, es decir, ausencia de subordinación a otra autoridad: únicamente sometido al imperio de la ley. La independencia es esencial para el cumplimiento de su función. El ejercicio de la potestad jurisdiccional corresponde única y exclusivamente a los juzgados y tribunales determinados en las Leyes y en los tratados internacionales. Sólo la independencia del juez frente a otros poderes garantizará que se cumpla la voluntad de la ley, y no la voluntad de los poderes.

b) Inamovilidad de los jueces, que es una técnica fundamental para asegurar la independencia de los jueces; una vez en su cargo, el juez será independiente si no puede ser apartado o suspendido en sus funciones sino por alguna de las causas establecidas en la Ley.

V) EL ARBITRAJE Y OTROS MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

A pesar de que existen diferentes formas de resolución de conflictos, el procedimiento judicial es el que ha acabado imperando en los distintos sistemas establecidos en el mundo; aunque lo cierto es que desde antiguo siempre existió un deseo humano de resolver problemas o conflictos de forma amistosa, es decir, sin juicio, y con la intervención de “hombres buenos y sabios” que mediaban o intervenían como solucionadores de conflictos (tribus, Der. Romano, Edad Media, etc.) Esta corriente que intenta que el arbitraje, la mediación o los buenos oficios sustituyan al juicio vuelve otra vez a la carga. Les llaman medios alternativos de resolución de conflictos o ADR a todas aquellas formas de solucionar pleitos o disputas distintas al sistema judicial de un Estado. Todas ellas consisten en que una o más personas (expertos en la materia a resolver intervienen como solucionadores de un problema entre dos o más partes en litigio; con el fin de extrajudicializar un asunto.

Entre estas ADR se encuentran: la mediación, los buenos oficios, la transacción y el arbitraje.

En la mediación, el solucionador no es un árbitro; es decir que no da la razón a una de las partes, sino que es un mediador que busca el interés de las dos partes buscando un acuerdo común en el que las dos partes se den por satisfechas. Si esto no se consigue, entonces las partes tendrán que acudir a un juicio o a un arbitraje; por lo que en este procedimiento no es obligatorio que termine con una resolución final.

Los buenos oficios; se trata de una intervención de un tercero, intentando que las partes acerquen posturas en evitación de un conflicto que aún no ha tenido lugar pero que se prevé.

La transacción consiste en que las dos partes que están en litigio deciden solucionarlo sin esperar al laudo o sentencia y, transigen de alguna forma para terminar con la disputa, llegando un acuerdo y dando por finalizado el conflicto.

Page 9: DERECHO3.docx

El arbitraje consiste en que un árbitro (comúnmente designado por las dos partes) organice de forma privada (sin intervención del Estado) un procedimiento arbitral, normalmente corto (max. 6 meses) que concluye con un laudo (de obligatorio cumplimiento para las partes). Este proceso, además, tiene que tener obligatoriamente una resolución final a no ser que se decida llegar a un acuerdo común por las dos partes. Si bien el arbitraje interno (desarrollado dentro de un Estado con personas de la misma nacionalidad) es voluntario ya que las partes deciden voluntariamente abstraerse de la jurisdicción ordinaria (juicio) y resolver su disputa de forma privada con un árbitro (aunque el Estado ponga a su disposición jueces para la resolución del conflicto) cuando se trata de Derecho internacional, no existe un juez preestablecido ya que teniendo en cuenta que las jurisdicciones de los Estados no llega más allá de sus fronteras, en caso de litigio, no existe un tribunal internacional que pueda resolver el conflicto; por lo que el arbitraje internacional, o comercial internacional,(donde intervienen empresas o personas de distintas nacionalidades) ha ganado relevancia, donde el árbitro sea de un Estado diferente a las partes que toman parte en el proceso. Instituciones internacionales como la Cámara de Comercio Internacional han desarrollado un procedimiento para el arbitraje internacional ya que se está convirtiendo en una herramienta fundamental en el tráfico mercantil internacional. También podemos diferenciar los arbitrajes entre arbitraje institucional (empresas o instituciones privadas que se dedican a administrar arbitrajes) y arbitraje ad hoc, que se crea al efecto para cada caso sin que ninguna institución o empresa vigile su desarrollo.

El arbitraje, comparado con el sistema de jurisdicción ordinaria (jueces) muestra una serie de ventajas.

1 - Mientras que en la jurisdicción ordinaria, a la que se le añaden los recursos, se tardan entre 2 a 5 años para solucionar cada caso, el procedimiento arbitral, por Ley, solo puede durar 6 meses como máximo.

2 -En los juicios son muchos los costes que asume el cliente (procuradores, abogados, tasas judiciales, peritos, etc.) durante varios años, el arbitraje, gracias a su corta duración, abarata el procedimiento.

3- Por otra parte, todos los juicios son públicos por mandato constitucional por lo que no existen juicios secretos; en el arbitraje en cambio, nadie excepto las partes y el árbitro, es conocedor del conflicto.

4- Además, como los jueces tienen la obligación de conocer todos los asuntos que llegan a su juzgado hace difícil que éste se especialice y conozca las características técnicas de las cuestiones discutidas. El árbitro en cambio, es elegido comúnmente para resolver una cuestión concreta, por lo que se designa a un experto en la materia.

5- En procedimiento judicial, al ser llevado a cabo en los tribunales de un Estado, si se trata de una disputa con otro Estado diferente; si la Sentencia dictada no se puede ejecutar en el otro Estado; entonces, no valdrá para nada y resultará ineficaz; por lo que las Sentencias constan de escasa garantía de ejecución. (exequátur). En cambio, como la mayoría de países han firmado el Convenio de NY(1958) resulta mucho más fácil que un Estado reconozca un laudo extranjero en vez de una Sentencia.

VI) INSTITUCIONES AUXILIARES DEL TRÁFICO ECONÓMICO Y JURÍDICO. LOS REGISTROS Los registros españoles (bases de datos respecto de personas cosas empresas o intervenciones, etc.) han nacido cada una de sus respectivas regulaciones de manera no preestablecida. Es decir, cada uno de los registros se ha estudiado dentro de los distintos bienes que protegen. El fundamento de todos ellos es que cualquiera pueda saber a quién pertenece un determinado bien o Derecho, o cual es la situación jurídica de una persona. Por lo que constituyen una herramienta útil en la actividad diaria del operador jurídico y económico. Además, gozan de fe pública registral, es decir, que lo que lo que dicen los registros se da por bueno y quién actúe en base a ellos se va a ver protegido por la Ley. Los principios que éstos

Page 10: DERECHO3.docx

siguen son: Publicidad; Legitimación; Rogación; Consentimiento o prioridad; Inscripción; Especialización y Tracto sucesivo.

Los registros se pueden clasificar en función a aquello que protegen; y se pueden distinguir entre registros de personas y registros de bienes.

1- En el Registro de Personas, tienen cabida todos los tipos de personas privadas tanto particulares o físicas (1.1) como jurídicas (empresas) (1.2).

1.1. El Registro Civil (regulado en el RRC) es aquel en el que se inscribe la vida de las personas físicas, anotando aquellas actuaciones con trascendencia jurídica, desde su nacimiento hasta su defunción e incluso algunos aspectos desarrollados en su vida (adopciones, matrimonios, pérdidas de capacidad de obrar). Estos datos suelen aparecer, en el caso español, en un libro de Familia,

donde se encuentran inscritos los miembros de una misma familia. Suele haber un Registro Civil en cada municipio.

1.2. El Registro Mercantil (RM) es aquel que inscribe el nacimiento o desarrollo de una sociedad mercantil o empresa, es decir, su constitución y su vida posterior. Tiene un carácter cuasi-constitutivo, es decir, que solo se considera como persona jurídica o empresa a aquella que esté correctamente inscrita en el Registro Mercantil de la ciudad donde consta su domicilio social.

REGISTRO DE PERSONAS

FÍSICAS (Reglamento Registro Civil)

JURÍDICAS (Reglamento Registro Mercantil o de Asociaciones)

Page 11: DERECHO3.docx

2- En el Registro de las Cosas o los Bienes, encontramos los registros de las cosas materiales (2.1) e inmateriales (2.2).

2.1. En el Registro de las cosas Materiales (bienes que se consideran importantes en el tráfico económico y jurídico) se puede hacer la siguiente clasificación:

2.1.1 – Los Bienes Muebles; aquellos susceptibles de moverse o trasladarse mediante su entrega o tradición, y se inscriben en el Registro de bienes muebles y prendas sin desplazamiento, limitándose a las cosas más trascendentes desde el puno de vista económico.

2.1.2 – Los Bienes raíces o Inmuebles, se registran y controlan desde el Registro de la Propiedad, donde se apuntan las modificaciones sufridas (transmisiones, ventas, propietarios, cargas, etc.) por el inmueble desde que se conoce su existencia (inmatriculación).

2.2. En el Registro de las cosas Inmateriales, también tiene carácter constitutivo, es decir, que si alguien no inscribe su patente, marca o autoría, nadie podrá saber si ese invento ha sido creado anteriormente o pertenece a alguien.

a) - Registro de Patentes y Marcas; es un registro nacional de la propiedad industrial donde se inscriben (2.2.1) las invenciones (patentes o modelos de utilidad) o (2.2.2) las marcas (signos que sirven para distinguir en el mercado los productos de los competidores (regulados en la Ley de Patentes y Ley de Marcas).

b) Los Registros sobre la Propiedad Intelectual recopilan las autorías de las artes plásticas o de cualquier otro tipo, dignas de protección (canciones, libros, fotografías, edificios, cuadros, pinturas, etc.) y por tanto, sus autores, tienen derecho a ser reconocidos como tales y beneficiarse y aprovecharse de ello (regulado en la Ley de la propiedad Intelectual).

CAPÍTULO IV. “LA LEY COMO EXPRESIÓN DEL DERECHO”

En Derecho, la palabra Ley tiene dos acepciones: a) aquella que sirve para referirse a todos los mandatos; aquello que obligatoriamente hay que obedecer, tanto en el sentido positivo (hay que hacer algo) como en el negativo (está prohibido hacer algo)(leyes en amplio sentido); b) aquella acepción que sirve para definir expresamente las normas aprobadas por el Parlamento Europeo que en realidad es Ley en sentido estricto.

Esta distinción es necesaria ya que tenemos las leyes en general, en sentido amplio (cualquiera puede mandar) que resultan ser normas en muchos casos obligatorias y en otros dispositivas, y las Leyes, (stricto sensu) que son sólo las que nacen de poder legislativo (PE).

REGISTRO DE BIENES

MATERIALES

INMATERIALES ESPECIALES

MUEBLES (Registro de Bienes Muebles)

INMUEBLES (Registro de la Propiedad)

MARCAS (Registro de Marcas)

PATENTES (Registro de Patentes)

DERECHOS DE AUTOR (Registro General de Autores)

Page 12: DERECHO3.docx

1- El Estado y la separación de poderes . En cada Estado, existen un conjunto de instituciones que tienen autoridad y potestad para establecer sus” normas”; por ello cada Estado está formado por muchos “poderes” aunque priman más unos que otros. Hay poderes fácticos, que de hecho mandan y tienen un gran peso en las decisiones que se adoptan (Iglesia, ejército, etc.). Pero según la separación de poderes de Montesquieu, son tres los poderes los que han de formar un Estado: el legislativo, el ejecutivo y el judicial, independientes entre sí e independientes del resto de los poderes que pueda haber en cada Estado; que además nunca deben estar en la misma persona.

2- La Constitución Española de 1978 y el Estado Autonómico Español .En la CE, España se constituye un Estado social y Democrático de Derecho, que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico, la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político, donde la soberanía popular reside en el pueblo(supremacía del derecho sobre todas las formas de organización; imperio de la Ley).Las comunidades autónomas son como mini-estados dentro del Estado; y en ellas se reproduce el sistema de los tres poderes; legislativo, ejecutivo y judicial; aunque, en cuanto al legislativo, se deben aceptar las leyes superiores.

3- Estado. La pirámide legislativa: ley en sentido estricto y lato. Jerarquización de las leyes formales y materiales:

Todas las normas tienen que respetar el contenido de las normas de rango superior y así todas las normas respetan la CE, que es la norma suprema.

Según el Código Civil, las fuentes del Derecho, de donde éste emana, son la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho, siendo la ley la más numerosa e importante.

Hablar de” Ley” en sentido amplio o general, es hablar de norma, que en su conjunto formará el ordenamiento jurídico. Es norma aquella disposición que emana del poder legítimo y que regula un supuesto de hecho para ofrecer una consecuencia jurídica. Pero también hay normas generales que afectan a todos, que son las que aparecen en la pirámide normativa; donde de todas las disposiciones (normas), sólo algunas son estrictamente leyes, y otras, Decretos o Reglamentos.

i) Aplicación y eficacia de la ley. En el Código Civil, se establecen “reglas de juego” o eficacia de las normas (leyes en sentido amplio); reconociendo la primacía de las normas de rango superior. También, son importantes y trascendentes, el artículo 6.1, “La ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento” o la regulación del “fraude de la ley” o la prohibición del abuso del Derecho (7.2)

ii) La Constitución Española y Tratados Internacionales. La CE es la más importante de nuestras normas. Es similar a una maquinaria de proteger Derechos y regular la convivencia de un Estado como el nuestro, sin olvidar las relaciones casi en régimen de igualdad con la sensibilidad de las nacionalidades y regiones que lo componen. Para su reforma se exige una mayoría cualificada de 3/5

CE

LEYES Orgánicas/Especiales

Ordinarias

DECRETOS

REGLAMENTOS

Sentido formal

Page 13: DERECHO3.docx

partes del Parlamento). Además, la CE, en sintonía con el artículo 1.5 del Código Civil, admite que serán respetados los Tratados Internacionales que el Estado ratifique; por lo que una vez aprobados, puede decirse que adquieren un estatus superior incluso a la Constitución.

iii) Leyes Orgánicas y Leyes Ordinarias (en sentido estricto). Sólo son Leyes, las normas emanadas por el poder legislativo (Parlamento); y son de dos tipos: Orgánicas y Ordinarias. El proceso de producción de la ley, establecido en la CE, establece quién tiene iniciativa legislativa; incluyendo la iniciativa legislativa popular (500.000 firmas acreditadas). Pero las leyes, además de propuestas, tienen que ser aprobadas por la mayoría del Congreso de Diputados (parlamento); mayoría absoluta para Leyes Orgánicas y simple para el resto. Siendo después deliberadas por el Senado y obligatoriamente sancionadas por el Rey.

a) Leyes Orgánicas son las relativas a los Derechos fundamentales y de las libertades públicas (recogidos en los artículos 14-30 de la CE). Cuando una ley trata, regula o modifica alguno de estos Derechos ha de adoptarse a través de una ley orgánica (aprobación mayoría absoluta parlamento; mitad + 1).

b) Leyes Ordinarias , son aquellas que no son orgánicas, es decir, que no afectan a los Derechos y libertades fundamentales, pero emanan igualmente del poder legislativo; y han de ser aprobadas por la mayoría de los miembros presentes del parlamento.

La Comunidades Autónomas, también tienen competencia legislativa y dictan leyes, pero que no pueden ser orgánicas (excepto el Estatuto de Autonomía de cada Comunidad).

iv) Decretos Leyes y Decretos Legislativos: La Delegación Legislativa. Como el proceso de elaboración de leyes es complejo y laborioso, la CE articula que las Cortes pueden delegar en el gobierno la labor legislativa (dictar normas con rango de ley); es decir, encargando al poder ejecutivo que elabore algún texto legal teniendo en cuenta que es una atribución sustitutoria y extraordinaria. Esta delegación puede ser de dos tipos:

a) Delegación legislativa (Decretos legislativos). El poder legislativo le encomienda al gobierno la elaboración de una norma (que no puede regular los aspectos reservados para la ley ordinaria) indicando en el encargo (ley de bases) el tiempo y la materia sobre la que ha de versar el Decreto-Legislativo).

b) Delegación de urgencia (Decretos-Ley). La Constitución autoriza al gobierno para que en caso de extraordinaria y urgente necesidad el gobierno promulgue Decretos-Ley que no podrán afectar a los Derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, ni a las instituciones básicas del Estado. Éstos deberán ser inmediatamente sometidos a debate en el congreso de los diputados, en el plazo de tres días siguientes al de su promulgación.

v) Los Reglamentos. Son consecuencia de la potestad normativa de la Administración, desarrollan las leyes superiores y en ningún caso pueden contradecirlas. Se dedican a establecer disposiciones administrativas de carácter general, tanto de la Administración del Estado (gobierno, ministerios, direcciones generales) como de las Administraciones Autonómicas o de la Administración municipal. Es decir, la Administración se expresa en sus mandatos a través de Reglamentos y posteriormente se comunica con los administrados (el pueblo) a través de actos administrativos. Su control corresponde a la jurisdicción Contencioso-Administrativa. Los reglamentos se expanden en dos planos. En el plano vertical; provienen de mayores o menores administraciones según su competencia (nacional, autonómico, municipal). Cualquier órgano de la administración puede dictar reglamentos dentro de sus competencias (en caso de las administraciones más pequeñas, locales o municipales, tendrán el carácter de ordenanzas

Page 14: DERECHO3.docx

municipales). En el plano horizontal; la Administración puede dictar normas sobre todos los aspectos de sus competencias (deportes, economía, sanidad, educación, cultura, etc.).Podríamos ordenar de mayor a menor los siguientes reglamentos: 1) Decretos (del gobierno); 2) órdenes (de las comisiones gubernamentales); 3) órdenes ministeriales; 4) disposiciones y ordenanzas de las autoridades; 5) órganos inferiores. Y todo ello en cada ámbito sectorial de la administración.

4- La Costumbre, Los Principios Generales del Derecho y la Jurisprudencia como fuente del Derecho

CAPÍTULO V. “LOS DESTINATARIOS DEL DERECHO: LA PERSONA”

1- La persona física y la persona jurídica.

El Derecho, concebido como elemento de organización social, pretende gestionar y organizar las relaciones humanas; económicas, familiares o sociales. Por ello, la persona es el centro y protagonista del Derecho.

Es el Código Civil el que refiere a la persona, otorgando que el nacimiento determina la personalidad, si bien, a los efectos civiles, solo se reputará nacido el feto que tuviere figura humana, y viviere veinticuatro horas enteramente desprendido del seno materno. Esta es la que conocemos como persona física.

Además, el Derecho, otorga este estatus de persona a algunas instituciones y asociaciones con el fin de que éstas puedan actuar en el mercado y en la sociedad como figuras distintas de las personas que las componen. Se trata de otorgar a una colectividad de personas el Derecho a intervenir en la sociedad como grupo y dar al grupo una entidad jurídica propia. A esta persona la conocemos como persona jurídica. (La razón es porque tendemos a asociarnos y documentar esa asociación; si soy un inversor apuesto dinero por una empresa (acciones) pero no quiero responsabilidad; entre todos elegimos un “representante” y creamos una persona jurídica con un objeto social).

2- La persona física. Capacidad jurídica y capacidad de obrar.

La capacidad jurídica es la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones que tiene toda persona por el hecho de existir; y la capacidad de obrar, es la capacidad de gobernar esos derechos y esas obligaciones.

Adquirida ya la personalidad al nacer, la persona es titular de la capacidad jurídica, que se extingue con el fallecimiento, porque debe respetársele íntegramente el comprendido de los Derechos que le asisten. En ese tiempo, la persona goza de todos los derechos de la personalidad, recogidos en la CE (a la vida, a la integridad física, a la libertad ideológica y religiosa, honor, etc.) como en los tratados internacionales o pactos de Derechos reconocidos por la UE. La protección de todos esos derechos corresponde a los poderes públicos y el Estado; pero es a través de los tribunales, donde por última instancia hay que reclamarlos.

Pero obviamente aún no tiene capacidad de obrar, ya que carece del sentido necesario para tomar decisiones que afecten a sus relaciones jurídicas hasta la mayoría de edad (en este caso, 18 años, cuando se produce la emancipación) cuando la persona adquiere también la capacidad

Page 15: DERECHO3.docx

de obrar. A partir de ahí la persona puede gestionar sus derechos y obligaciones. Hasta ese momento, es otra persona quien lo hace por ti (los padres tienen la “patria potestad” de sus hijos, y en su virtud, deciden por ellos hasta que obtienen la mayoría de edad). Pero hay excepciones ya que en algunos casos la ley reconoce a un menos la capacidad de obrar ( el menor emancipado) o mayores de edad a los que la ley les quita la capacidad de obrar (incapacitación).

i) Se puede producir la emancipación a partir de los 16 años y por causas excepcionales; bien dada por los padres, por un juez (si lo considera necesario), por el matrimonio del menor o cuando vive de forma independiente. Al anticipársele la emancipación el menor adquiere la capacidad de obrar plena.

ii) Se produce la incapacitación, cuando al mayor de edad se le limita o quita la capacidad de obrar, a través de una Sentencia Judicial y las consecuencias son varias; a) nombramiento de un tutor que sustituye la voluntad del incapacitado, y b) ineficacia de las decisiones o actos jurídicos del declarado incapaz. Puede producirse bien por una minusvalía (enfermedades o deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico que impiden a la persona gobernarse por sí misma) o como castigo por una actuación indebida. La ley establece ese castigo considerando que la persona no merece decidir por sus designios por razones como a) la prodigalidad y b) el empresario en concurso.Pródigo: Persona que malgasta sus bienes desatendiendo sus principales obligaciones. Para este supuesto la ley establece el nombramiento de un curador, que vigila y administra su patrimonio con el fin de enderezar su criterio.Concursado: Una persona física o jurídica con muchos bienes pero con muchas deudas debidas a alguna antigua quiebra. Para este supuesto el Juez establece a un Administrador Concursal que autorizará y fiscalizará todas las operaciones que tengan que ver con su patrimonio.

3- Nacionalidad, Vecindad y Domicilio

Nacionalidad: Cada país decide quien es (o cumple los requisitos para ser) nacional de ahí. Refiere a la “pertenencia” a una nación o Estado. La nacionalidad acompaña a la persona, como ley personal. Una persona apátrida es alguien sin nacionalidad.

Vecindad: La vecindad civil es otorgada a través de la residencia continuada; cuando una persona reside dos años en un lugar y tiene la voluntad de seguir viviendo ahí; o cuando ha residido en ese lugar más de 10 años.

Domicilio: Lugar donde vives o resides actualmente. Se pagarán los impuestos en el lugar donde se ha vivido los últimos 6 meses.

SUPUESTOS DE INCAPACIDAD

ENFERMEDAD

PRODIGALIDAD

CONCURSADO

TUTOR

CURADOR (Tutela rebajada)

ADMIN. CONCURSAL

Page 16: DERECHO3.docx

4- La persona jurídica: Concepto, tipos y órganos

a) Públicas: Suponen un fin social o público, en muchos casos, revestidas de imperium o fuerza colectiva para asegurar el fin perseguido; y en otros, no pertenecen al Estado (partidos políticos o sindicatos).

b) Privadas: Pueden ser de dos tipos:- Interés civil o de grupo: No existe el ánimo de lucro; están interesadas en tener una holgura

económica pero no pretende obtener beneficios para que éstos sean repartidos entre los socios. Su fin social es su objeto social, nunca mercantil o lucrativo.

- Interés mercantil: Se persigue obtener un beneficio económico al final de cada ejercicio (ánimo de lucro) para que una parte sea repartida entre los socios; su objeto social es el “negocio”.

c) Constitución y Régimen de funcionamiento: la expresión de la voluntad de las personas jurídicas.

Constitución

Las personas jurídicas no nacen se hacen, se constituyen bajo la fórmula del contrato de sociedad. La ley, a esa sociedad, le da capacidad de obrar y personalidad jurídica.

En el contrato de una sociedad deben indicarse: Nombre, Objeto social, Domicilio, Capital social y Régimen de funcionamiento ó estatutos de organización (normas internas como forma de expresión de la voluntad social).

Régimen de funcionamiento

La sociedad es de varias personas (excep. Fundaciones y masas patrimoniales) y por ley tienen que ser democráticas (por mayoría) y con voz única. Para ello, la mayoría de las sociedades cuentan con una Junta General (formada por uno o varios socios), cuyo reglamento exige el funcionamiento democrático con dos puntualizaciones:

1. En las Sociedades Mercantiles -> manda el capital. Los socios con mayor capital tienen más peso en las decisiones. Son sociedades capitalistas.

2. Dentro de los socios de la Junta General se elige a un grupo de representantes que constituyen el Órgano de Administración (o Representación), que se personifica por un Gerente (Administrador ó Presidente), que será la voz de la sociedad (siguiendo las pautas de los estatutos).

En las Sociedades Mercantiles la Administración de la Sociedad puede ser mediante:- Administrador único- Administradores solidarios- Administradores mancomunados- Consejo de administración (consejeros). Dentro de este se elige al Consejero Delegado

(la voz)

(Estado, municipios, poderes públicos) con imperium

Entidades con fin público (partidos políticos, sindicatos,..)PÚBLICAS

SOCIEDADES MERCANTILES (S.A., S.L., S.COOP.)

COMUNIDADES/ASOCIACIONES/FUNDACIONES

MERCANTILES

CIVILES

PRIVADAS

Page 17: DERECHO3.docx

Las decisiones se toman por mayorías absoluta ya que la Junta General se reúne al menos 1 vez al año pero no habitualmente.Fin de la SociedadLas sociedades se extinguen por causas establecidas por la ley. Entre ellas está el Concurso de acreedores que es un supuesto de insolvencia empresarial regulado por la ley concursal en la que se busca solución a las situaciones de insolvencia teniendo como objetivo fundamental la continuidad de la empresa , rebajando sus deudas, tras negociarlas con sus acreedores. (Actualmente solo un % minimo obtiene continuidad tras la situación concursal)

Registro de la SociedadLas Sociedades se inscriben en :

- Registro de asociaciones ó- Registro Mercantil

5- La Representación

Cuando alguien es sustituido en su actividad jurídica, se produce la representación.Los efectos jurídicos del acto caen siempre en el representado, que es quien ha facultado a su representante para actuar.

Tipos de representación: Voluntaria

Todos los actos son voluntarios (sustituido, sustituto y poder) Legal

La representación es necesaria u obligatoria. Un menor de edad o persona incapacitada necesitan ser representados jurídicamente.

En ambos casos el representante necesita una acreditación documental (o incluso verbal) que le faculte en su función : el Poder o Apoderamiento.

Apoderamiento -> Es el documento o acto mediante el cual, el representado da poder al representante para que éste actúe en su nombre. El poder es un contrato de mandato. El apoderado debe cumplir sin excederse la función para la que se le ha otorgado dicho poder ya que si incumple, el representante será responsable de su incumplimiento.

CAPÍTULO VI. “LOS ACTOS JURÍDICOS”

Actos voluntarios o conscientes (con efectos jurídicos)

Conforme a derecho ( correctos). En contra del derecho (contra legem). El derecho actúa.

Estos actos se consideran dolosos, provocados dolosamente o voluntaria y dañinamente.

Actos CulpososAquellos con resultado lesivo o realizados con género de culpa o negligencia. No existe voluntad de causar daño pero no se ha puesto la diligencia necesaria para evitarlo. No son tan graves como los dolosos pero se debe responder al daño causado

Page 18: DERECHO3.docx

Actos o Consecuencias FortuitasAquellos en los que no existe género de culpa o negligencia . El causante no tiene responsabilidad. Por ejemplo son los casos llamados de “Fuerza Mayor” (huracanes, terremotos, etc, en inglés “act of God”).

Actos Consentidos con fin Contractual ó NEGOCIOS JURÍDICOSAquellos derivados de los contratos. Necesitan de al menos dos partes.+

Uno de los mayores problemas del Derecho en general reside en la interpretación de las normas y de los actos. El estudio del acto o negocio jurídico es complejo porque son susceptibles de interpretación y cada persona puede interpretar de diferente forma un mismo acto. Sin embargo siempre hay “puntos en común” y es esto en lo que se basa el Derecho para calificar los actos jurídicos.

1. LAS OBLIGACIONES (Fuentes del derecho)

Las obligaciones jurídicas pueden nacer de: La ley -> Normas y Decretos, ordenados por la ley (ej: pagar impuestos) Los contratos -> Pactadas y por tanto obligatorias para las partes.

Responsabilidad contractual. Actos u omisiones ilícitas que conlleven negligencia -> Responsabilidad Civil

extracontractual.

Responsabilidad contractualEs aquella que nace bajo el amparo de un contrato y la ley y el derecho obligan a las personas que intervienen en el contrato, a cumplir aquello que pactan. Si una parte incumple los tribunales actúan para “enderezar” la relación jurídica. Sus consecuencias están reguladas por el Código Civil (libro IV).

Responsabilidad extracontractualNace de los actos u omisiones ilícitas en los que interviene algún tipo de culpa o negligencia. Nace sin estar prevista, (fuera del ámbito del contrato) pero existen personas “civilmente irresponsables” o “cosas irresponsables” de las cuales debe responder su tutor o dueño respectivamente.

2. LOS CONTRATOS COMO ACTOS JURIDICOS

Un acto jurídico es una declaración de voluntad que tiende a la consecución de un fin práctico. Un contrato es un acuerdo de voluntades entre dos o mas personas, susceptible de crear derechos y obligaciones entre ellas.No todos los contratos son válidos para el Derecho, no por la forma que en Derecho español es libre (validos los contratos verbales, aunque podrá existir problemas con las pruebas) sino por el fondo.

3. LIMITES DE LA VOLUNTAD NEGOCIAL

Existen límites no en la forma sino en cuanto al fondo.Los contratos se pueden establecer siempre que no sean contrarios a la ley, a la moral ni al orden público. Estos son los límites del contrato.

a. Contratos CONTRARIOS A LA LEY

Page 19: DERECHO3.docx

No basta con que las partes acuerden un contrato, además se debe cumplir la ley.

b. Contratos CONTRARIOS A LA MORAL La moral es personal o de grupo (moral social) y se concreta en módulos de valoración.

c. Contratos CONTRARIOS AL ORDEN PÚBLICO Actos contrarios a los intereses generales de la comunidad.

4. TIPOS DE CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS Onerosos o Gratuitos, en función de que exista una contraprestación o no la haya.

Onerosos : Se da o hace algo pactado con la intención de recibir algo (ejem. Contrato compra-venta)Gratuitos: Una de las partes cumple una voluntad negocial sin esperar contraprestación (ejemplo, la donación)

Unilaterales o Plurilaterales, en función del número de partesUnilaterales : Solo se exige la voluntad de una sola parte para crear el negocio jurídico. (ejem. El testamento, ola donación)Plurilaterales : Se exige la voluntad de dos o más personas (compra-venta, arrendamiento).

Inter-vivos o Mortis Causae, en función de que las partes estén presentes o no cuando el contrato surte efecto.

5. ELEMENTOS DEL CONTRATO

Para que exista un contrato se requiere:a) EL CONSENTIMIENTO

Es la voluntad exteriorizada de que se está conforme. Requiere que sea libre y consciente (persona capaz).

La capacidad está regulada en el Código Civil, donde se determina quien no tiene capacidad para contratar. La capacidad no la poseen:

Los menores no emancipados Los incapacitados

La libertad es la expresión de la voluntad. No se tiene esa libertad cuando hay “vicios” de la voluntad, ya que estos generan la nulidad del consentimiento. Esos vicios son :

- El error. Tiene que ser sustancial, para ello debe ser excusable .- Puede ser :

- Puede ser subsanable o no subsanable.- De hecho (suele producir nulidad) o de Derecho.

b) EL OBJETO

c) LA CAUSAMotivo o razón por la cual se celebra el negocio jurídico. Debe ser lícita.

Page 20: DERECHO3.docx

6. INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL

7. EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES