32
LA OIT REVISTA DE No. 20, junio de 1997 Derechos de los trabajadores y comercio internacional: se necesitan reglas del juego comunes Derechos de los trabajadores y comercio internacional: se necesitan reglas del juego comunes

Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

LA OITREVISTA DE

No.

20,

juni

o de

199

7

Derechos de los trabajadores y comercio internacional:

se necesitan reglas del juego comunes

Derechos de los trabajadores y comercio internacional:

se necesitan reglas del juego comunes

Page 2: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

2

NegroColor2

NegroColor2

La revista Trabajo se publicacuatro veces al año por laOficina de InformaciónPública de la OIT en Ginebra.También se publica en chino,checo, danés, eslovaco,finlandés, húngaro, inglés,japonés, noruego, ruso, ysueco.

■■■■■ Director:Thomas Netter

■■■■■ Edición alemana:Hans von Rohland

■■■■■ Edición árabe:Khawla MattarOficina de la OIT en Beirut

■■■■■ Edición española:En colaboración con laOficina de la OITen Madrid

■■■■■ Directora de producción:Kiran Mehra-Kerpelman

■■■■■ Foto de portada:J.M. Turpin/Gamma

Esta revista no constituye undocumento oficial de la OIT.Las opiniones expresadas noreflejan necesariamente elpunto de vista de la OIT. Lasdenominaciones utilizadas noimplican la expresión deninguna opinión por parte dela OIT sobre la situaciónjurídica de ningún país, área oterritorio, ni sobre susautoridades o sobre la delimi-tación de sus fronteras.

Las referencias a nombres deempresas y de productos yprocesos comerciales noimplica que la OIT los apoye,y el hecho de no mencionaruna empresa, un producto oun proceso comercial concretosno denota desaprobación.

Los textos y las fotos puedenreproducirse libremente,mencionando la fuente. En talcaso, se agradece el envío deejemplares.

La correspondencia debedirigirse a la Oficina deInformación Pública de laOIT, CH-1211, Ginebra 22,Suiza

Tel. +4122/799-7912Fax. +4122/799-8577http://www.ilo.org

Los lectores en Estados Unidosdeben enviar su corresponden-cia a la International LaborOffice, Washington Branch,1828 L Street, N.W., Suite 801,Washington, DC 20036.Tel: +202/653-7652Fax: +202/653-7687

Impreso por FARESO, S.A.Madrid

ISSN: 1020-0037Depósito Legal: M.40.761-1995

La OIT en la historiaMás eficacia para los convenios de la OIT:cómo se creó el sistema de control

En 1926, la aún joven Organización Internacional del Trabajo se enfrentaba a un proble-ma: cómo hacer el mejor y mayor uso de los informes elaborados por los Estados miembros,según la Constitución de la Organización, sobre la aplicación de los Convenios ratificados.El 2 de mayo de 1927, Albert Thomas, Director de la OIT, consiguió invitar a ocho emi-nentes expertos en legislación laboral a la nueva sede de la Organización para empezar aestudiar los informes de los Estados miembros.

La génesis de esta reunión -y su legado- es un reflejo del modo en que el sistema decontrol de la OIT surgió y se convirtió en lo que hoy es.

La OIT tenía el siguiente problema: la Constitución establecía que los Estados miembrosdebían informar de las medidas adoptadas para cumplir sus obligaciones, pero no conteníaninguna disposición específica para verificar el cumplimiento de este deber. Tanto el Con-sejo de Administración como la Conferencia carecían del tiempo y la experiencia necesariospara realizar una evaluación detallada. No obstante, se consideraba que los informes eranimportantes para “arrojar luz sobre el valor práctico de los convenios en sí mismos yfomentar su ratificación generalizada”.

En consecuencia, en junio de 1926 la Conferencia Internacional del Trabajo solicitó alConsejo de Administración que designara una Comisión de Expertos de carácter técnico, aquienes se elegiría “no como representantes de los Estados o de intereses particulares, sinoen razón de sus profundos conocimientos” sobre el tema. De forma simultánea, se decidió

constituir anualmente una Comisión tripartita de laConferencia para analizar cualquier problemapuesto de manifiesto por los informes de los ex-pertos acerca de la aplicación de los Conve-

nios.

Así se estableció el sistema de controlregular de la aplicación de las normas de

la OIT. Desde entonces, el trabajo de laComisión de Expertos ha aumentadonotablemente. En 1927, sus ochomiembros examinaron 180 informesde 26 Estados miembros. En este año,los 19 juristas internacionales de laComisión han revisado 1.145 de los1.806 informes solicitados. Setentaaños después de su creación, su traba-jo sigue siendo el mecanismo funda-mental de la Organización para lagarantía de la eficacia de su labornormativa.

Fuentes: Actas de la Conferencia Internacional del Trabajo, 8ª Reunión, 1926, y 10ª Reunión, 1927, Ginebra. Informe dela Comisión de Expertos en la Aplicación de Convenios y Recomendaciones, Informe III (Parte 1A), CIT, 85ª Reunión, 1997;Extractos de la 33ª Reunión del Consejo de Administración, octubre de 1926.

Page 3: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

3

NegroColor3

NegroColor3

S U M A R I O

Creada en 1919, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aúna la acción de los gobiernos, emplea-dores y trabajadores de sus 174 Estados Miembros para impulsar la justicia social y mejorar las condicio-nes de vida y de trabajo en el mundo entero. La Oficina Internacional del Trabajo, instalada en Ginebra,es la secretaría permanente de la Organización.

Nuevo Informe: “Violaciones graves” de los derechossindicales en 20 países .................................................... 5

La Conferencia de Amsterdam refuerza la campañacontra el trabajo infantil ................................................ 8

Mundialización y trabajo: se necesitan nuevas reglasdel juego comunes ........................................................... 11

Empleadores: Tras Singapur, la OIT debe actuar,y rápido ............................................................................. 13

Foro abierto: CIOSL: “La mundialización debeincluir justicia social para tolos los trabajadores” .... 14

De la guerra al trabajo: Dar una oportunidada la paz –y a las personas– ............................................ 15

Los migrantes ante el riesgo de abuso y explotación ... 19

“¿Recepción? ¡Mándeme un ordenador!”Los hoteles y el sector turístico .................................... 21

Panorama informativo: la OIT en la prensa ................. 28

La OIT en la World Wide Web ....................................... 30

Secciones fijasLA OIT EN LA HISTORIA ............................................ 2

NOTA DEL EDITOR ..................................................... 4

RECORRIDO POR LOS CONTINENTES ................... 24

PLANETA TRABAJO .................................................... 26

MEDIATECA .................................................................. 29

Page 4: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

4

NegroColor4

NegroColor4

No

ta d

el

Ed

itor

L os efectos de la mundialización sobre el empleo y las condi-ciones de trabajo son el tema central de este número de Trabajo. Hastatres artículos ofrecen perspectivas sobre una de las cuestiones másimportantes del temario internacional.

El artículo de portada, “Comercio internacional y derechos labora-les”, expone cómo es posible conciliar el “progreso social” y la mun-dialización. En su memoria para la Conferencia Internacional delTrabajo, el Director General afirma que el progreso social es “indis-pensable para la consolidación del sistema multilateral” y no puedeabandonarse a medida que se expande la economía mundial. Para hacerfrente a este reto, el Director General exhorta a los Estados miembrosa estudiar medidas que garanticen que el progreso social vaya de lamano de la liberalización comercial. El artículo “Mundialización ytrabajo: se necesitan nuevas reglas del juego comunes” muestra laspropuestas, incluyendo un mayor cumplimiento de las normas laboralesbásicas.

Desde la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial delComercio (OMC) en Singapur, varios sectores han comentado susefectos. En “Empleadores: Tras Singapur, la OIT debe actuar, y rápi-do”, J.J. Oechslin, Presidente de la Organización Internacional deEmpleadores, se muestra de acuerdo con las consideraciones anterioresde que con respecto a la “dimensión social del comercio internacional,la pelota está en el lado de la OIT.”

Guy Ryder, Director de la Oficina de Ginebra de la ConfederaciónInternacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) afirma que,aunque los trabajadores no ven con muy buenos ojos la mundializa-ción, en último término la cuestión no es cómo impedirla, sino “cómoencauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social paratodos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe incluir justiciasocial para todos los trabajadores,” esto supone “establecer directricespara la economía mundial” que vinculen las normas sobre comercio ysobre trabajo y promuevan el empleo mundial.

La revista Trabajo continuará dedicando atención preferente a estedebate durante la Conferencia Internacional del Trabajo de junio y, sinduda, también en adelante.

Thomas Netter, Editor

Page 5: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

5

NegroColor5

NegroColor5

268ª reunión del Consejo de Administración de la OIT

Nuevo informe: “violacionesgraves” de los derechossindicales en 20 países

En su última reunión, el Consejo de Administración hace un llamamiento a lasautoridades de varios países por la liberación de los sindicalistas detenidos, larevisión expedita de la legislación laboral y otras medidas. También alaba aalgunos países por las medidas adoptadas en favor de la contratación colectivay la reincorporación de los trabajadores despedidos .

ras denunciar la violencia endémi-ca contra los sindicalistas - asesina-tos, desapariciones, intimidación yhostigamiento en Colombia, Nige-

ria y Sudán -, el Consejo de Administra-ción de la OIT pidió una revisión de lalegislación y las prácticas laborales enéstos y en otros 17 países. Asimismo,pidió al Gobierno de la República deCorea que examine la posibilidad de queuna misión tripartita de alto nivel visiteel país, a efectos de garantizar que laactual revisión de la legislación del tra-bajo sea compatible con los principios dela libertad sindical.

El Consejo de Administración acogiócon satisfacción la revisión de la legisla-ción canadiense (Yukón), que facilitarála negociación colectiva en la profesióndocente, y la readmisión de los trabaja-dores despedidos en Malasia.

Las recomendaciones presentadas en elInforme del Comité de Libertad Sindicalde la OIT fueron aproba-das por unanimidad por elConsejo de Administraciónen su primera reunión de1997, terminada el 26 demarzo. Dicho informe re-coge conclusiones definiti-vas con respecto a 14 que-jas por violación dederechos sindicales y con-clusiones provisionalesacerca de otras 10. El Co-mité examinó un total de73 casos de violaciones dederechos sindicales en 41países.

El Comité de LibertadSindical, creado en 1951,supervisa el cumplimientode los principios funda-

mentales de la libertad de asociación, loque garantiza, entre otros, el derecho delos trabajadores a fundar sindicatos y aentablar negociaciones colectivas. ElComité se reúne tres veces al año y estáintegrado por tres representantes guber-namentales, tres representantes de los em-pleadores y tres representantes de los tra-bajadores.

A continuación, se ofrecen los resúme-nes de los informes del Comité:

Nigeria: En su informe, el Comité su-brayó el “deterioro persistente de los de-rechos sindicales en Nigeria”. Una seriede acciones y los decretos promulgados apartir de 1994 traducen una política siste-mática de “restricción de los derechossindicales en Nigeria”. El Comité reiteró“en los términos más firmes el llama-miento del Consejo de Administracióndirigido al Gobierno a fin de que acepteque una misión de la OIT se dirija al país

lo antes posible”. Nigeria, que ya habíasido objeto de numerosas decisiones delos órganos supervisores de la OIT, fuemencionada expresamente en las sesio-nes de la Conferencia Internacional delTrabajo de 1995 y 1996 por no respetarlas libertades civiles esenciales que per-miten ejercer los derechos sindicales.

Colombia: Al tiempo que reconocióque “la compleja y grave situación deviolencia que vive Colombia” afecta atodos los sectores de la sociedad, el Co-mité observó, en particular, que “el mo-vimiento sindical ha sido agresivamenteatacado”. Habida cuenta del elevadísimonúmero de actos de violencia sin esclare-cer, el Comité destacó “la total ineficaciadel sistema judicial y la intervención dela justicia militar en concurrencia con lajusticia civil.”

El Comité hizo constar su “grave pre-ocupación” por los alegatos que se refie-

ren “en gran parte a lamuerte violenta, desapari-ción y otros actos de vio-lencia contra dirigentes sin-dicales y sindicalistas”, asícomo a allanamientos con-tra sedes de sindicatos ydomicilios de sindicalistas.

En el informe de la mi-sión de la OIT, efectuadadel 7 al 11 de octubre de1996, se dice que la luchacivil en Colombia es unade las más virulentas ypersistentes del mundo yse estima que el número deasesinatos perpetrados en1995 se sitúa “entre 25.000y 30.000, sin contar otrotipo de agresiones.”G

rég

oir

e K

org

an

ow

T

Page 6: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

6

NegroColor6

NegroColor6

En particular, el informe señala que espreciso robustecer la función judicial, yaque: “si la población se muestra desin-centivada de la misma, puede presumirseque ello sea un incentivo adicional alrecurso a medidas de acción violentaspara solucionar conflictos incluso de na-turaleza individual.” Como ejemplo de lainsuficiencia de recursos oficiales, lamisión especial indicó que en Bogotá,ciudad de más de 7 millones de habitan-tes, “existen sólo 16 juzgados laboralesde primera instancia”.

Los miembros de Comité manifestaronsu extrema preocupación por el desarro-llo que tienen actualmente los gruposparamilitares o de autodefensa en muchossectores del país “cuyos actos de violen-cia afectan en primer lugar a los sindica-listas en numerosas regiones del país”.Pidieron al Gobierno que “tome las me-didas necesarias para desarticular a losgrupos paramilitares que impiden el nor-mal desarrollo de las actividades sindica-les”. Además, el Comité instó al Gobier-no a incrementar la “concertación social”mediante, entre otras medidas, un acerca-miento entre capital y trabajo, lo que sig-nificaría un aporte importante al estable-cimiento de una cultura de paz,sustituyendo a la cultura de la guerra.

Sudán: En lo que respecta a los “gra-ves alegatos relativos al arresto y deten-ción de sindicalistas”, el Comité instó alGobierno de Sudán a que “tome las me-didas necesarias para asegurar quelos sindicalistas y los dirigentes sindica-les no sean objeto de medidas de arrestoarbitrario, ni sean detenidos o conde-nados”.

La queja presentada por la legítimaFederación de Sindicatos de Trabajado-res del Sudán (FSTS) comprende alega-tos por violaciones de los derechos sindi-cales, entre los que cabe destacar eldespido de más de 95.000 trabajadoresde empresas estatales a raíz de decisionesinapelables adoptadas por el Gobierno.La FSTS también alega que fueron vícti-mas de torturas o malos tratos sindicalis-tas de diversos sectores, como el de lavivienda, la industria textil, la industriaferroviaria y el servicio del agua. Por otraparte, tras la revisión de la legislaciónnacional en cuyo ámbito se aprobó lanueva ley sobre los sindicatos de 1992,se multiplicaron las restricciones de laactividad sindical.

El Comité también pidió al Gobiernoque realice una investigación sobre lamuerte en la tortura de una serie de des-tacados sindicalistas entre 1990 y 1995 -Sr. Mohamed Babiki, Sr. Yousif Huss-ain, Sr. Abdel Moniem Suliman, Sr. Ab-del Moniem Rahma y Sr. Wad MedaniGezira - a fin de esclarecer las circuns-tancias exactas de su muerte, y que “tomelas medidas necesarias para que los res-

ponsables comparezcan ante la justicia yse reparen los daños sufridos.”

Asimismo, el Comité subrayó las nu-merosas y graves incompatibilidades queexisten entre la Ley de sindicatos deSudán y los principios de la libertad sin-dical, y pidió al Gobierno que revise lalegislación, señalando nuevamente a suatención los aspectos legislativos en rela-ción con la aplicación del convenio núm.98, ratificado por Sudán.

República de Corea: El Comité pidióal Gobierno de Corea que examine laposibilidad de que una misión tripartitade alto nivel visite el país, a efectos degarantizar que la actual revisión de lalegislación del trabajo sea compatible conlos principios de la libertad sindical.

En respuesta a las quejas presentadaspor la Confederación de Sindicatos deCorea (KCTU), la Federación Sindical dela Industria Automotriz de Corea(KWAF) y la Confederación Internacio-nal de Organizaciones Sindicales Libres(CIOSL) respecto a las controvertidas en-miendas de la legislación laboral corea-na, el Comité instó al Gobierno de la Re-pública de Corea a que “tome lasmedidas necesarias para que sin demorasea posible legalmente la multiplicidadsindical.”

El Comité observó como una “impor-tante evolución” el reciente acuerdo dereabrir el debate en la Asamblea Nacio-nal en relación con la legislación laboraly manifestó que confiaba en que tal deci-sión “llevará a un cambio en conformi-dad con las recomendaciones que ya for-muló.” También pidió que se lemantuviese informado sobre las revisio-nes de la legislación en curso y lamentóque “cierto número de disposiciones con-trarias a los principios de la libertad sin-dical no parecen haber sido modificadaspor la nueva legislación.”

Además, el Comité insistió en “la im-portancia que presta al reconocimientodel derecho de sindicación de los trabaja-dores sin ninguna distinción e incluidos,pues, los funcionarios y el personal do-cente” y dijo que el corolario de la apli-cación de este principio “es que el Sindi-cato de Docentes y de Trabajadores de laEducación de Corea (CHUNKYOJO)debería ser registrado sin tardanza.”

El Comité instó al Gobierno a que seproceda al registro de la KCTY, así comode la KWAF, el consejo nacional delSindicato de Trabajadores del Subterrá-neo y la Federación de Sindicatos delGrupo Hyundai.

Por otra parte, el Comité expresó supreocupación en cuanto al número im-portante de sindicalistas detenidos enCorea y pidió al Gobierno que “abandonelos cargos contra sindicalistas por hechosligados a sus actividades sindicales legí-timas y en particular a la realización de

huelgas y que sean liberados aquellos queaún permanecen detenidos.”

En el curso del debate, el representantedel Gobierno de la República de Corea in-formó que en fecha reciente se había adop-tado la nueva legislación, que el Comité deLibertad Sindical examinará cuando seocupe nuevamente del presente caso.

Swazilandia: En respuesta a los alega-tos de intimidación, hostigamiento, arres-to y detención de dirigentes sindicales, ya la invitación del Gobierno, la OIT en-vió una misión especial a Swazilandia enoctubre de 1996. En el informe de lamisma se destaca que “impera una consi-derable desconfianza entre el Gobiernode Swazilandia y los interlocutores socia-les del sector privado” tras las controver-tidas enmiendas de la ley de relacionesde trabajo. El informe describe tambiénel clima político, señalando que no setolera “ninguna actividad sindical que noesté directamente relacionada con las rei-vindicaciones estrictamente laborales delos trabajadores y con las necesidades enel plano de las relaciones de trabajo.”Fundándose en este informe y en suspropias deliberaciones, el Comité de Li-bertad Sindical señaló a la atención delGobierno “las numerosas disposicionesde la ley de relaciones de trabajo que sonincompatibles con los principios de lalibertad sindical” y le instó a que “a labrevedad, tome las medidas necesariaspara que se modifique la ley.”

El Comité instó también al Gobierno aderogar las restricciones a los derechosde las organizaciones a celebrar reunio-nes y llevar a cabo manifestaciones pací-

El Comité de Libertad Sindical pidiótambién una investigación indepen-diente acerca del caso del Sr. Jan Si-thole, dirigente sindicalista, secuestra-do en 1996.

CIO

SL

/Bru

sela

s

Page 7: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

7

NegroColor7

NegroColor7

ficas, restricciones que “pueden consti-tuir una grave violación de la libertadsindical”.

En cuanto al alegato sobre la muerte deuna escolar de 16 años provocada por unabala perdida disparada por la policía du-rante el paro de actividades de enero de1996, el Comité pidió al Gobierno queproceda a una investigación independien-te a fin de delimitar responsabilidades ysancionar a los culpables. También pidióuna investigación independiente acercadel caso del Sr. Jan Sithole, dirigente sin-dicalista, secuestrado en 1996.

El Comité también instó a que se mo-difique la ley que prohíbe la realizaciónde huelgas; también pidió que se abando-nen los cargos contra los sindicalistas yque los sindicalistas despedidos sean re-integrados a sus puestos de trabajo.

Otras decisiones del Comité: El Co-mité instó al Gobierno de Bangladesh aque tome las medidas necesarias paraasegurar que el Sindicato Independientede Trabajadores de la Confederación deBangladesh sea registrado como organi-zación sindical.

Respecto a los alegatos sobre las con-secuencias del estado de sitio en los de-rechos sindicales en Bolivia, deploró queel Gobierno no haya facilitado las infor-maciones que se le habían solicitado,observando que el estado de sitio decla-rado en abril de 1995 había concluido. ElComité instó al Gobierno a que reparetodo perjuicio que el estado de sitio hayasupuesto para los sindicalistas y a que se“asegure de que todo sindicalista quehubiese sido despedido por sus activida-des sindicales sea reintegrado a su puestode trabajo.”

El Comité pidió al Gobierno de Brasilque anule las multas impuestas a los sin-dicalistas de la Federación Unica de Pe-troleros por la participación en huelgasde la empresa PETROBAS en 1995, yque la legislación que se está examinan-do en el Congreso Nacional actualmenteno prevea multas o sanciones por la rea-lización de huelgas legítimas, pues talesmedidas pueden tener un efecto intimida-torio sobre los sindicatos y coartar susactividades legítimas.

El Comité lamentó que la ley núm. C-76 de Canadá “elimine durante un perío-do de tres años cualquier posible foropara la celebración de consultas con lasorganizaciones de trabajadores respectode cuestiones relacionadas con la seguri-dad del empleo” e instó al Gobierno aque se abstenga de imponer nuevas res-tricciones a la negociación de estas cues-tiones.”

El Comité pidió al Gobierno de CostaRica que tome medidas para favorecer elreintegro en su puesto de trabajo delmayor número posible de miembros de lajunta directiva de la Unión de Empleados

del Instituto de Desarrollo Agrario, 9 delos cuales fueron despedidos. Respecto ala queja presentada por la Unión MédicaNacional, decidió que el caso no requiereun examen más detenido.

En cuanto a la queja presentada por laOrganización de Enfermeras de Dina-marca (DNO) contra el Gobierno de

Dinamarca, el Comité estimó que la in-tervención legislativa que puso fin a lasacciones colectivas en el sector hospita-lario en 1995 “no puede considerarsecomo una violación de los principios dela OIT sobre libertad de asociación”. Porel contrario, consideró que la renovacióny prórroga de los convenios colectivosque cubren a las enfermeras no están enconformidad con el principio de la librenegociación colectiva.

El Comité pidió al Gobierno de Etio-pía que se lleve a cabo una investigaciónindependiente en relación con el alegatode asalto y consiguiente ocupación de loslocales de la Federación de SindicatosComerciales, Técnicos y de Artes Gráfi-cas y la agresión física contra el Sr.Malatu Gurmu, tesorero de la misma.

Respecto al alegato de asesinato de laSr. Ahilya Devi, sindicalista de la India ,el Comité observó que se han interpuestocargos formales contra los autores delmismo y pidió al Gobierno que le man-tenga informado del resultado de los pro-cesos judiciales.

El Comité deploró profundamente queen Pakistán numerosos sindicalistas queejercían actividades sindicales fuerangolpeados y detenidos en 1996. Asimis-mo, señaló a la atención del Gobierno quela detención de sindicalistas por razonesvinculadas con su actividad para defen-der los intereses de los trabajadores “escontraria a los principios de libertad sin-dical.”

En respuesta a los alegatos contra elGobierno de Perú con relación al despi-do masivo de sindicalistas, la congelaciónde fondos sindicales y a un proyecto deley que está en contradicción con la li-bertad sindical, el Comité pidió que se lemantenga informado de los procedimien-tos jurídicos. También instó al Gobiernoa que garantice que las empresas no uti-licen los programas de reducción de per-sonal para llevar a cabo “actos de discri-minación antisindical”, de modo que lasorganizaciones de trabajadores y las or-ganizaciones de empleadores puedanejercer el derecho de negociación colec-tiva en todos los niveles.

En cuanto a los alegatos contra Ruma-nía por la intervención policial en unconflicto de trabajo y por violaciones delderecho de huelga, el Comité recomendóque el Gobierno tome las medidas nece-sarias para que se modifique la legisla-ción y, en particular, las disposicionesrestrictivas del derecho de huelga, y quese asegure de que la intervención de lafuerza pública “se desarrolle en el respe-to de las garantías elementales”. Respec-to a otra queja, el Comité pidió al Go-bierno que “se asegure de que lasautoridades no ejerzan ninguna influen-cia o presión que pueda afectar en lapráctica al ejercicio del derecho dehuelga.” ❏

PROPUESTASDEL CONSEJO

DE ADMINISTRACIONDE LA OIT

El Programa y Presupuestopara 1998-99 recomendado en laúltima sesión del Consejo de Ad-ministración de la OIT incluye unareducción en términos reales res-pecto al de 1996-97.

El presupuesto de 557,8 millo-nes de dólares para las activida-des de la OIT en todo el mundotiene que someterse a la Confe-rencia Internacional del Trabajode 1997, que se iniciará el 3 dejunio en Ginebra. La suma totalsupone una reducción del 5,6 %en términos reales respecto alpresupuesto de 1996-97.

El Programa de 1998-99 centrasu atención en cuatro áreas prin-cipales:

●●●●● Promoción activa de los de-rechos laborales fundamentales yreforzamiento de los correspon-dientes mecanismos de supervi-sión.

●●●●● Lucha contra el trabajo infan-til:

●●●●● Seguimiento de la CumbreMundial sobre el Desarrollo So-cial y de la Cuarta ConferenciaMundial sobre la Mujer.

●●●●● Acción de refuerzo para pro-mover la salud y la seguridad enel trabajo.

El nuevo presupuesto cubretambién una amplia gama de acti-vidades, como el lanzamiento deun Programa Internacional de laPequeña Empresa (ISEP), quemuestra la creciente importanciadel papel desempeñado por laspequeñas y medianas empresasen la promoción del empleo y lareducción de la pobreza. Tambiénse convoca un “Foro Social de laOIT” para reforzar las medidas depromoción del respeto a los dere-chos fundamentales de los traba-jadores, el tripartismo y el diálo-go activo entre los interlocutoressociales.

Page 8: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

8

NegroColor8

NegroColor8

Objetivo: “delitos contra los niños”

La Conferencia de Amsterdamrefuerza la campaña

contra el trabajo infantilLos niños de todo el mundo siguen padeciendo las formas más abusivasde explotación laboral. En un nuevo intento de centrar la atención en esteproblema, el Gobierno de los Países Bajos, con el apoyo activo y la coope-ración de la OIT, organizó una Conferencia en Amsterdam los días 26-27 defebrero. Tras dos días de testimonios sobre lo que se denominaron “delitoscontra los niños”, los delegados lanzaron una llamamiento a la solidaridadmundial para lograr el objetivo de “erradicar la explotación infantil comouna cuestión de urgencia suprema.”

AMSTERDAM - La esclavitud, el trá-fico de niños, el trabajo forzoso, la servi-dumbre, la explotación sexual, el trabajoen las minas, las fábricas y las explota-ciones agrarias. ¿Una visión dickensianade la antigua revolución industrial? Enabsoluto. Estas son algunas de las “for-mas más intolerables de trabajo infantil”practicadas en la actualidad en todo elmundo, que afligen a decenas de millo-nes de niños.

El objetivo de los más de 250 delega-dos de 30 países (entre los que se encon-traban ministros de los gobiernos de paí-ses tanto desarrollados como endesarrollo) reunidos en el Centro de Con-ferencias Koepelkerk de Amsterdam losdías 26 y 27 de febrero era encontrar laforma de generar la energía política ne-cesaria para acabar con la esclavitud, laservidumbre y otras prácticas similares.

Al término de la Conferencia, las for-mas más abusivas de trabajo infantil fue-ron objeto de una condena unánime porlos delegados asistentes, quienes hicieronun llamamiento a la solidaridad mundialpara “erradicar la explotación infantilcomo una cuestión de urgencia suprema.”Además, el Gobierno de los Países Bajosofreció el primer millón de dólares esta-dounidenses para establecer un sistemade estadísticas y detección de tendenciasmundiales que se pondrá en práctica através del Programa Internacional para laErradicación del Trabajo Infantil de laOIT, e instó a los demás gobiernos aconsiderar la posibilidad de hacer lopropio.

Un insulto a los derechos humanos ya la dignidad de la persona ...

En la apertura de la reunión, en presen-cia de Su Majestad, la Reina Beatriz delos Países Bajos, el Presidente de la Con-ferencia, Sr. Ad Melkert, Ministro deAsuntos Sociales y Empleo de los PaísesBajos, declaró que las formas intolera-bles de trabajo infantil son “un legado de

la revolución industrial” y que “ya no sepuede esperar más parar deshacerse deél.”

“Para lograr la prosperidad se necesitacontar con adultos cabalmente prepara-dos, física y mentalmente”, dijo, “y denada sirve explotar a niños sin instrucciónalguna, a quienes rara vez se les paga, sise les paga, por el trabajo que llevan acabo en condiciones atroces, insalubres,peligrosas e incluso criminales.” El ora-dor exhortó a los delegados a que en lugarde dictar cátedra y lanzar acusaciones adiestra y siniestra “propicien un acuerdopara acabar en forma conjunta.” Tambiéninsistió en que es preciso “acabar con laexplotación manifiesta de los niños” y“ofrecer simultáneamente alternativas alos niños y a sus padres, entre ellas, edu-cación, atención a la salud y empleo.”

“Quienes recordamos cómoestaba la situación hace unadécada, recordamos unas pocasvoces aisladas de protesta ...Pero hoy la cuestión ha pasadoal primer plano de la agendainternacional. Creo quepodemos afirmar que estamosganando la guerra contra eltrabajo infantil.”

– Assefa Bequele, de la OIT, Direc-tora del Departamento de Condiciones

y Medio Ambiente de Trabajo

En su intervención durante la ceremo-nia de apertura, el Sr. Michel Hansenne,Ja

cqu

es

Ma

illa

rd

Page 9: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

9

NegroColor9

NegroColor9

Director General de la OIT, enumeró lasformas intolerables de trabajo infantil, asaber: trabajo en régimen de esclavitud ocondiciones similares, trabajo forzoso,prostitución, y empleo en minas, fábri-cas, pesca en alta mar y agricultura co-mercial. Calificó el empleo de muchosmillones de niños en las citadas activida-des de “verdadero insulto a los derechoshumanos y atentado intolerable a la dig-nidad del individuo.”

El Sr. Hansenne esbozó un programabasado en la adopción de un nuevo Con-venio de la OIT que prohíba todas lasformas extremas de trabajo infantil. Asi-mismo, propuso que la OIT y los Estadosmiembros de las Naciones Unidas adop-ten “un programa de acción para eliminarel trabajo infantil en un plazo determina-do”, comenzando por las formas degra-dantes y particularmente peligrosas. Pre-conizó la prohibición total del trabajo deniños menores de 12 ó 13 años de edad yla protección de las niñas, a quienes sesuele obligar a trabajar en el serviciodoméstico remunerado o a quienes sehace caer con engaños en la prostitucióny la pornografía.

“El reto para los gobiernos de los paí-ses en desarrollo consiste en atender a lasnecesidades de los más pobres de lospobres en sus respectivos países; para losgobiernos de los países ricos, el desafíoreside en seguir luchando por la obser-vancia de las normas internacionales,comprometiéndose con igual empeño aincrementar los recursos para combatir lapobreza mundial.” Además, señaló quehace falta una acción internacional con-certada para suprimir prácticas de explo-tación tales como la venta y el tráficointernacional de niños, y propuso que“todo crimen que se cometa contra unniño, donde quiera que sea, se considerecrimen en todas partes del mundo.”

En sus conclusiones, el Presidente dela Conferencia exhortó a la OIT a am-pliar el alcance de su labor y a informarperiódicamente acerca de las tendenciasmundiales en cuanto al número de niñosa quienes se libera de la explotación, re-habilitándolos y ofreciéndoles actividadesalternativas. A su juicio, “este controlsistemático a escala mundial sería un me-canismo apropiado para observar periódi-camente la situación e identificar lasprácticas más idóneas para combatir eltrabajo infantil.”

Amplitud del problema

La OIT estima que, de los 250 millo-nes de niños de 5 a 14 años de edad quetrabajan, al menos un tercio de ellos lohace en condiciones peligrosas y de ex-plotación.

Dada la magnitud del problema, elobjetivo inmediato de acción han de ser

las formas más intolerables de trabajoinfantil, tales como la esclavitud, la ventay tráfico de niños, el trabajo forzoso uobligatorio, incluida la servidumbre pordeudas, la prostitución, la pornografía, eltráfico de drogas y otras actividades ile-gales. La Conferencia resaltó, en particu-lar, el preocupante aumento de la explo-tación sexual de los niños.

El trabajo infantil es un problema deámbito mundial que se da tanto en lospaíses en vías de desarrollo como en losdesarrollados. En los países en desarro-llo, el 90 % de los niños trabajadores delas zonas rurales son empleados en laagricultura o actividades conexas, a me-nudo en negocios familiares y en zonasremotas, lo que hace difícil su seguimien-to. La exposición a pesticidas, especial-mente en el sector agrícola, es una de lasprincipales causas de mortalidad infantil.Una encuesta realizada en Filipinas conel apoyo de la OIT reveló que más del 60% de los niños que trabajan están expues-tos a riesgos químicos y biológicos, y queel 40 % han sufrido graves lesiones oenfermedades que dejaron como secuelasmutilaciones o amputaciones.

La exposición a materiales químicospeligrosos se da también en los sectoresde fabricación, como el tejido de alfom-bras o la minería, donde los niños pade-cen también largas jornadas, han de le-vantar grandes pesos y manejarmaquinaria. Por naturaleza, los niños tie-

nen más probabilidades de sufrir acciden-tes laborales graves que los adultos.

“En el trabajo sufrimos malostratos, hambre y enfermedades,y corremos el riesgo de quenos violen. No recibimosprotección ninguna de lasociedad.”

– una joven centroamericanade 17 años de edad

En el ámbito de los servicios, decenasde millones de niños, en su mayoría desexo femenino, trabajan largas jornadasen el servicio doméstico, recibiendo amenudo nada más que alojamiento y co-mida. Asimismo, los niños que trabajanson más vulnerables a las vejaciones físi-cas y psicológicas. Sabido es que en elservicio doméstico, los golpes, los insul-tos, los castigos que consisten en dejarlossin comer y las vejaciones sexuales sonmoneda corriente.

Las largas jornadas de trabajo no sólomenoscaban el desarrollo físico y emo-cional, sino también la facultad de apren-der. Una investigación llevada a cabo enlos Estados Unidos puso de manifiestoque el rendimiento escolar de los adoles-centes de 12 a 17 años se resiente si tra-bajan 15 horas por semana. En los paísesen desarrollo, los niños comienzan a tra-bajar a edad más temprana y por lo gene-

Michel Hansenne (izquierda), Director General de la OIT, saluda a Su Majestad,la Reina Beatriz de los Países Bajos, en presencia del Sr. Ad Melkert, Ministrode Asuntos Sociales y Empleo del Gobierno de los Países Bajos (centro).

Page 10: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

10

NegroColor10

NegroColor10

ral según horarios más largos. Además,aunque muchos niños que trabajan conti-núan estudiando, muchos otros no van alcolegio en absoluto.

Hay una evidente correlación entre lasestadísticas de la OIT sobre el trabajoinfantil y las de la UNESCO sobre laasistencia escolar. Según esta última, casiun 20 por ciento de los niños en edadescolar, unos 128 millones, no asistierona la escuela en 1990. Los datos de la OIT,según los cuales 120 millones de niñostrabajan a tiempo completo, parecen co-rroborar que muchos de los niños que noasisten a la escuela ejercen alguna activi-dad económica.

En muchos casos, la mano de obra in-fantil cuesta poco o nada. En el supuestode que se les pague, no suelen recibir másque una monedas y, en la mayoría de loscasos, menos que el salario mínimo legalpara adultos no cualificados. No se sabecuánto ganan los niños en la industria delsexo, pero lo más probable es que losorganizadores se lleven el grueso de losingresos.

“No hay protección, la comidaes mala y tenemos que trabajartodo el día rompiendo piedraspara buscar minerales.”

– un minero latinoamericanoque trabaja desde los 12 años

La pobreza es indudablemente la causaprincipal de la oferta de mano de obrainfantil. Los hijos de los campesinos sintierra o de padres subempleados son losque corren mayor riesgo, pues puedenaportar con su trabajo un 20-25 % de losingresos de la familia.

Sin embargo, la pobreza no lo explicatodo. Los niños que trabajan en condicio-nes perjudiciales o de explotación proce-den a menudo de grupos de poblacióndesfavorecidos y económicamente vulne-rables, entre los que se incluyen los ho-gares dependientes de la mujer, las castasinferiores, los grupos indígenas o tribalesy las familias emigrantes. Muchas cultu-ras favorecen sistemáticamente la educa-ción de los niños en detrimento de lasniñas, lo que expone a éstas aún más alriesgo del trabajo infantil.

El trabajo infantil también es fruto delas deficiencias de los sistemas educati-vos. La escuela se considera demasiadocara y la asistencia supone una pérdidade ingresos para las familias pobres. Lamundialización de la economía y la libe-ralización del comercio internacionalpueden considerarse también factores fa-vorecedores del trabajo infantil.

“Soy de una aldea y la mayorparte de mis familiares son ohan sido niños trabajadores. Esimpensable prohibir el trabajo

infantil sin erradicar antes lapobreza.”

– una mujer de 21 años, antes niñatrabajadora, de Africa Occidental

Pasos hacia la erradicacióndel problema

Para erradicar este problema, los dele-gados asistentes a la Conferencia recal-caron la necesidad de desarrollar y apli-car la cooperación internacional yregional respecto a los instrumentos ac-tuales de la OIT para la eliminación deltrabajo infantil explotador y peligroso conel fin de ofrecer alternativas a los niñostrabajadores, especialmente en la educa-ción, la salud y el empleo.

El programa IPEC de la OIT, que im-pulsa unos 700 programas de acción con-tra diversas formas de trabajo infantil enmás de 27 países, tiene tres objetivosprincipales: evitar y combatir el trabajoinfantil mediante el desarrollo de servi-cios de apoyo; ayudar a la retirada de losniños del trabajo en pueblos selecciona-dos para convertirse en lugares “libres detrabajo infantil” y proporcionar fuentesalternativas de ingresos para los niños ysus familias. También trata de cambiarlas actitudes de la comunidad con respec-to al trabajo infantil.

El IPEC, en asociación con la Cámarade Comercio e Industria de Sialkot y elUNICEF, está cooperando para eliminarel trabajo infantil en la industria manu-facturera de balones de fútbol en Sialkot,Pakistán (ver Trabajo, núm. 19, marzo1997). Los niños que abandonan el traba-jo reciben rehabilitación, educación yasistencia.

La Conferencia de Amsterdam recalcóque es necesario cubrir todos los aspec-tos del trabajo infantil, incluida la pre-vención y supervisión a escala nacional,la prestación de asistencia a las víctimaspotenciales y a sus familias, la realiza-ción de campañas de concienciación y larehabilitación y protección social de losniños explotados.

En la declaración final de la sesiónplenaria, el Sr. Melkert instó a los paísesparticipantes y a los Estados miembrosde la OIT y de las Naciones Unidas a“emprender un programa de acción paraeliminar el trabajo infantil en un plazodeterminado y poner fin inmediatamentea la esclavitud o prácticas similares, ven-ta y tráfico de niños, trabajo forzoso uobligatorio, incluida la servidumbre pordeudas, y empleo de los niños en cual-quier tipo de trabajo peligroso, perjudi-cial o arriesgado, o que interfiera con sueducación.” Añadió que “hay que impo-ner una prohibición total del trabajo deniños de corta edad y una protección es-pecial para las niñas,” y advirtió de los

riesgos cada vez mayores que entraña lacriminalidad.

“Esta supervisión mundialsistemática sería un mecanismopara revisar periódicamente lasituación y detectar las mejoresprácticas en la lucha contra eltrabajo infantil.”

– Ad Melkert, Ministro de AsuntosSociales y Empleo de los Países Bajos

La Conferencia de Amsterdam es unade las principales reuniones internaciona-les sobre el trabajo infantil previstas para1997, junto con la Conferencia de Oslo,organizada por el Gobierno de Noruega,que se celebrará en octubre. La Confe-rencia de Amsterdam, en colaboracióncon la OIT y los organismos internacio-nales, forma parte de un esfuerzo interna-cional creciente de búsqueda de solucio-nes duraderas y justas al problema deltrabajo infantil en todos los países delmundo.

CONFERENCIAINTERNACIONAL DEL

TRABAJO: 85ªREUNION

La 85ª reunión de la ConferenciaInternacional del Trabajo se celebra-rá en Ginebra los días 3-19 de juniode 1997. Abrirá la sesión un informedel Presidente del Consejo de Ad-ministración sobre el trabajo de ésteórgano durante el año precedente yse analizará y aprobará el programay presupuesto de la OIT para el bie-nio 1998-1999.

La Conferencia recibirá también lamemoria del Director General, dedi-cada este año a la función normati-va de la Oficina Internacional delTrabajo.

Entre otras cuestiones, la Confe-rencia celebrará un debate mono-gráfico sobre la revisión del Conve-nio núm. 86 sobre las agenciasretribuidas de colocación (revisa-do), 1949; un primer debate sobrelas condiciones generales paraestimular la creación de empleoen las pequeñas y medianas em-presas , y un primer debate sobre eltrabajo a contrato . La Conferenciacontemplará también la cuestión dela enmienda a la Constitución de laOIT que permita a la Conferenciaderogar Convenios consideradosobsoletos.

Page 11: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

11

NegroColor11

NegroColor11

Tema de portada: comercio internacionaly derechos laborales

Mundialización y trabajo:se necesitan nuevas reglas

del juego comunesEl progreso social es “indispensable para la consolidación del sistema comercialmultilateral”, según Michel Hansenne, Director General de la OIT. No obstante,aunque la mundialización puede ser “un factor incomparable de paz y progreso,no puede dejarse a su libre desenvolvimiento.” En un nuevo intento de conciliarestas cuestiones, el Director General ha pedido a los 147 Estados miembros queestudien medidas que garanticen que la mundialización venga acompañada del“progreso social” y de unas “condiciones dignas de trabajo”. La cuestión estaráen primer término en los debates de la Conferencia Internacional del Trabajo deeste año.

ué va a pasar con los trabaja-dores del mundo a medidaque se acelere la mundializa-ción? Este es el objeto de la

memoria que el Director General,* pro-nunciará en la conferencia Internacionaldel Trabajo de este año, en el cual señalaque la liberalización mundial del comer-cio “debe ir de la mano del progreso so-cial”, añadiendo que “necesitamos prue-bas de que estas promesas no sean vanaso ilusorias.”

La memoria1, concebida para analizary contrastar los temores hacia los efectossociales potencialmente negativos de la“santificación de la mundialización, la

obsesión por la competitividad y el aban-dono de los valores”, presenta la perspec-tiva del Director General como un siste-ma revitalizado de normas laboralesinternacionales que comprende:

El respeto universal de los derechoshumanos fundamentales en el trabajo, talcomo se define en los siete Conveniosbásicos de la OIT: libertad sindical ynegociación colectiva (núm. 87 y núm.98); trabajo forzoso (núm. 29 y núm.105); no discriminación (núm. 100 ynúm. 111) y edad mínima (núm. 138).

Una “Declaración” solemne, previstapara su aprobación en 1998, complemen-tando la Constitución de la OIT mediante

mecanismos de supervisión reforzadospara promover estos principios y contro-lar su cumplimiento universal.

Entre otras medidas, la memoria delDirector General reclama la publicaciónsistemática de informes de progresos porla OIT sobre los esfuerzos realizados encada país para convertir el desarrollo eco-nómico resultante de la liberalización delcomercio en verdadero progreso social yel establecimiento de un sistema mundialvoluntario de “etiquetado social” paragarantizar que los productos de circula-ción internacional se produzcan en con-diciones dignas.

La segunda parte del informe, más téc-nica, presenta propuestas dirigidas a re-forzar la importancia y eficacia de lasfuturas normas de la OIT mediante unaelección más selectiva de los temas, elestablecimiento de un procedimiento deevaluación general ex-post y un uso mássistemático de toda la gama de mecanis-mos disponibles en virtud de la Constitu-ción de la OIT.

Establecer reglas del juegouniversales

Los intentos previos de establecer unvínculo directo entre el comercio interna-cional y los derechos laborales fundamen-tales mediante un sistema de sanciones(la denominada “cláusula social”) condu-

CONVENIOS BASICOS DE LA OIT

1. Convenio sobre trabajo forzoso 1930 (núm. 29)

2. Convenio sobre la libertad sindical yla protección del derecho de sindicación 1948 (núm. 87)

3. Convenio sobre el derecho de sindicacióny de negociación colectiva 1949 (núm. 98)

4. Convenio sobre igualdad de remuneración 1951 (núm. 100)

5. Convenio de la abolición del trabajoforzoso 1957 (núm. 105)

6. Convenio sobre la discriminaciónempleo y ocupación) 1958 (núm. 111)

7. Convenio sobre la edad mínima 1973 (núm. 138)

“Q

Page 12: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

12

NegroColor12

NegroColor12

jeron a acusaciones recíprocas de dum-ping social y proteccionismo encubierto.Aunque en ocasiones parece atascado sinesperanza, los debates producidos en va-rios foros internacionales, especialmenteen la OIT, han mostrado la aparición deun consenso en torno a dos consideracio-nes interrelacionadas:

Las ventajas comparativas de los paí-ses en desarrollo debidas a sus menoressalarios y niveles de protección social sonlegítimas en tanto sirvan para fomentar eldesarrollo y no se mantengan artificial-mente como estrategia comercial. Paraque la mundialización cumpla sus pro-mesas, necesita de una dimensión socialconvenida por los trabajadores de lospaíses en todas las fases de desarrollo. Sino hay un juego limpio multilateral, semultiplicarán las medidas unilaterales(conflictos comerciales, boicots de con-sumidores y diversos tipos de juicios poracusaciones), generando incertidumbre ydebilitando el apoyo político para la libe-ralización, lo que llevará de nuevo alproteccionismo.

Lo esencial es que este proceso de libe-ralización comercial y mejora de las con-diciones de vida y de trabajo sólo puededesarrollarse si hay un respeto universalde los derechos humanos en el trabajo.

Una campaña mundial fomentando quelos Estados que aún no lo han hecho ra-tifiquen los siete Convenios básicos de laOIT ha dado lugar a 29 nuevas ratifica-ciones desde marzo de 1995. Así ha au-mentado el numero total de ratificacionesentre los 174 Estados miembros a 815 deun total de 1.218.

El siguiente paso, señala el Sr. Han-senne, será considerar que el respeto aestos principios es inherente a la perte-nencia a la Organización y emitir una“Declaración” solemne a tal efecto, quesería vinculante para todos los Estadosmiembros, hayan ratificado o no los co-rrespondientes Convenios.

Este es ya el caso de los principios yconvenios de libertad sindical. El Conse-jo de Administración de la OIT se reuni-rá en noviembre de este año para decidirsi esto puede servir de referencia, y enqué medida, o bien elaborar mecanismosde supervisión alternativos.

Supervisión del progreso social

Todos los países, recalca el Sr. Hansen-ne, deben además actuar con arreglo alprincipio de que “todos los trabajadoresde un país, y no sólo los que trabajan parael mercado mundial, deben estar en con-diciones de disfrutar de una cuota justa delos frutos de la mundialización.” El Direc-tor General afirma que esto no es irrealis-ta ni imposible de conseguir, sino que“estas políticas deben lógicamente gene-rarse en los debates entre los interlocuto-

res sociales acerca del uso de los benefi-cios cosechados gracias a la mundializa-ción y la distribución de sus costes.”

Estas tendencias, sugiere el Sr. Han-senne, pueden supervisarse eficazmentemediante informes regulares de la OITsobre el progreso social (o su ausencia)en los Estados miembros, seguidos dedebates tripartitos que permitan a los in-teresados de todas partes evaluar los es-fuerzos realizados por cada país paraconvertir el desarrollo económico deriva-do de la liberalización en verdadero pro-greso social.

Si no hay transparencia y diálogo, lamundialización será probablemente con-siderada más bien como una amenaza quecomo una esperanza. En tales circunstan-cias, resultará “muy probable que la opi-nión pública continúe pensando de formageneralizada que la mundialización im-plica inevitablemente una nivelación porabajo de la remuneración de trabajos concualificaciones equivalentes en un mer-cado en el que los productos y el capitalpueden circular libremente.”

La etiqueta social mundial

En su memoria, el Sr. Hansenne señalaque “el progreso social no es ya cuestiónde los Estados; está convirtiéndose cadavez más en cuestión de otros actores, enespecial las empresas fabricantes, losmayoristas y minoristas y los consumido-res.” Cita, en particular, la creciente con-cienciación entre las empresas multina-cionales respecto a las repercusionessociales y medioambientales de sus acti-vidades (no digamos de su imagen) yentre los consumidores de los países de-sarrollados respecto a las consecuenciasde sus decisiones de compra.

La convergencia de estos intereses estállevando a la proliferación de disposicio-nes voluntarias, códigos de actuación yetiquetas de distintos tipos que pretendengarantizar el respeto de un conjunto deprincipios o criterios por parte del fabri-cante o distribuidor. Estos mecanismostienen, en algunos casos, probada efica-cia para la promoción de fines socialmen-te deseables.

No obstante, el Sr. Hansenne adviertetambién que el etiquetado podría “segúnsu origen o los métodos empleados, entra-ñar el riesgo de un uso arbitrario, centran-do la atención en un determinado derechoo producto o bien desviándose a fines im-propios.” Podría, por ejemplo, orientarsesólo a los sectores exportadores, abando-nando por tanto a los trabajadores emplea-dos en sectores de comercialización na-cional. Los usos impropios o arbitrariospueden dar lugar a boicots, generandopérdidas de empleos en lugar de mejorasde producción en los sectores objetivo.

Una alternativa mejor, señala el Sr.Hansenne, sería una “etiqueta social mun-dial” concedida a los países que mues-tren un respeto exhaustivo por los princi-pios y derechos humanos fundamentalesy acepten someterse a inspecciones inter-nacionales fiables y legalmente autóno-mas. “Sería perfectamente posible esta-blecer un sistema de inspección de estetipo mediante un Convenio internacionalde trabajo que, gracias a su carácter vo-luntario, permitiría a todos los Estadoselegir libremente si conceder una etique-ta social a todos los productos produci-dos en su territorio (siempre que aceptelas obligaciones inherentes al Convenio yla supervisión in situ).” La ratificación deeste tipo de Convenio sería interesanteno sólo por razones morales, sino tam-bién por poderosas razones comerciales.

Las fuerzas del cambio

En su memoria, el Sr. Hansenne aludea las diversas fuerzas políticas e institu-cionales que reclaman la mejora de ladimensión social en una economía mun-dial crecientemente interdependiente.Cita la similitud entre las tensiones so-ciales y laborales experimentadas enFrancia y más recientemente en la Repú-blica de Corea como prueba de que losproblemas derivados de la mundializa-ción no se circunscriben a determinadasregiones del mundo.

Casi mil millones de personas en todoel mundo, aproximadamente el 30 % dela mano de obra mundial, se encuentranactualmente desempleadas o subemplea-

“... los problemas derivados de la mundialización no se circunscriben a determi-nadas regiones del mundo.” En la foto, tensiones en IG Metall, Alemania, enmarzo de este año ...

Ke

ysto

ne

AP

Page 13: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

13

NegroColor13

NegroColor13

das, según un informe de la OIT de no-viembre de 19962 , en el que se señalatambién la existencia de un número cre-ciente de “trabajadores pobres” (trabaja-dores que ganan sueldos muy bajos).

La omnipresencia del reto subraya “laimportancia, en el marco de la liberaliza-ción comercial, de garantizar los derechosfundamentales que deben permitir a losinterlocutores sociales reclamar libremen-te su justa cuota en el progreso económi-co generado por la liberalización” y queel cumplimiento de las normas básicas dela OIT es el mejor modo de garantizar elrespeto de estos derechos.

El apoyo institucional a este enfoque vamucho más allá de la propia OIT. LaCumbre Mundial de la ONU sobre Desa-rrollo Social (celebrada en Copenhagueen 1995) se mostró de acuerdo con la ne-cesidad de promover activamente el res-peto a los Convenios de la OIT sobre laprohibición del trabajo forzado e infantil,la libertad de sindicación, el derecho de

organización y de contratación colectiva yel principio de no discriminación.

La muestra más reciente y tal vez mássignificativa de apoyo a los derechos fun-damentales en el marco de la liberaliza-ción comercial se produjo en la Confe-rencia Ministerial de la OMC celebradaen Singapur, en la que los ministros, trasconvenir que las ventajas comparativasde los países, especialmente los países envías de desarrollo con salarios bajos, nodeben ponerse en cuestión, renovaron su

“...en Bélgica, un trabajador de Renault discute con un policía durante una ma-nifestación celebrada en abril de 1997 en protesta por el cierre de la fábrica ...

“compromiso con el cumplimiento de lasnormas laborales básicas internacional-mente reconocidas (y) reconocieron quela OIT es el organismo competente paraestablecer y gestionar estas normas.” ❏

1 La actividad normativa de la OIT en la era de lamundialización - Memoria del Director General. Confe-rencia Internacional del Trabajo, 85ª reunión, 1997.Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra. ISBN 92-2-309882-3.

2 El empleo en el mundo 1996/97: Las políticas na-cionales en la era de la mundialización. Oficina Interna-cional del Trabajo, Ginebra. ISBN 92-2-110326-9.

Empleadores: Tras Singapur,la OIT debe actuar, y rápido

Desde la celebración de la Confe-rencia Ministerial de la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC) en Sin-gapur, muchas fuentes han comen-tado sus efectos. En este extracto,J.J. Oechslin, Presidente de la Orga-nización Internacional de Empresa-rios, se muestra de acuerdo con lasanteriores afirmaciones relativas aque respecto a “la dimensión socialdel comercio internacional, la pelotaestá ahora en el campo de la OIT.”Oechslin añade que “deben tomarsemedidas, y rápido.”

La Declaración aprobada el pasado13 de diciembre en la Reunión Ministe-rial de la OMC celebrada en Singapures muy significativa en diversos aspec-tos, pero especialmente con respecto a“la dimensión social del comercio inter-nacional.” El siguiente extracto ... de laDeclaración es, a mi juicio, especial-mente importante: “Rechazamos el usode las normas laborales con fines pro-teccionistas y aceptamos que las ven-tajas comparativas de los países, espe-cialmente los países en desarrollo conbajos salarios, no pueden ponerse encuestión en modo alguno.” Esto ponefin al debate sobre la “cláusula social”,al menos en el seno de la OMC. Existeel riesgo de que surja en otras organi-zaciones, tal vez con otra configuración.

Pero el anterior extracto debe leerseen conjunción con el compromiso quelo precede a “cumplir las normas labo-rales internacionalmente reconocidas,”reconocer a la OIT como el organismocompetente para adoptar y gestionar

dichas normas y apoyar su trabajo depromoción de las mismas. Aunque nose invitó a Singapur al Director General(lo que resulta lamentable), la Organi-zación que dirige estaba muy presenteen la mente de los presentes.

La pelota está ahora, por tanto, en elcampo de la OIT; deben tomarse accio-nes, y hacerlo rápidamente.

Las normas de la OIT no constituyenun conjunto de derechos fundamenta-les mínimos, sino que son una serie deConvenios y Recomendaciones de bas-tante alto nivel que no todos los paísesratifican. Ciertamente, faltan muchospor hacerlo. Las normas de la OIT cu-bren, en la práctica, muchos campos,la mayoría de los cuales no puedenconsiderarse como “derechos funda-mentales.”

Para reaccionar ante la Declaraciónde Singapur, la OIT debe, por tanto,concentrarse en lo esencial. Ya se hadado un primer paso al definir un con-junto de siete Convenios básicos sobrelibertad sindical, el derecho a la nego-ciación colectiva y la lucha contra eltrabajo forzoso, la discriminación y eltrabajo infantil. Con respecto a esto úl-timo, el Convenio en cuestión se elabo-rará en 1988 y 1999. El Director Gene-ral esta realizando una campaña parafomentar las ratificaciones de estos ins-trumentos. Pero los Estados miembrosson totalmente libres al respecto y al-gunos pueden tener buenas razonespara no hacerlo.

Es necesario, en consecuencia, en-contrar el modo de superar el problemade la no ratificación. La Constitución,

complementada por la Declaración deFiladelfia (incorporada de hecho a lapropia Constitución) incluye, al menosimplícitamente, una referencia a ciertosderechos que todos los Estados miem-bros deben respetar. Esto no está total-mente claro, sin embargo, por lo quepuede dar lugar a controversias. Enconsecuencia, los empresarios estánproponiendo que se elabore una Decla-ración en la que se establezcan clara-mente los principios esenciales protegi-dos por los Convenios básicos y se lesconfiera el mayor rango posible. Cabenvarias formas de promover el respetode estos principios por todos los paísessin tener que llegar a extremos talescomo los procedimientos que rigen lasupervisión de los Convenios ratifica-dos.

Con respecto a la libertad sindical yel derecho de negociación colectiva,existe un mecanismo especial aplicablea todos los Estados miembros que per-mite que un comité tripartito examinelas reclamaciones. Este último ha dadolugar a una amplia jurisprudencia, porlo que no sería conveniente ampliar suscompetencias a otros derechos ni cons-tituir un organismo similar.

En estos debates ha quedado bienclaro que los procedimientos de la OITno son bien conocidos fuera de los cír-culos especializados, lo que hace que,en ocasiones, se la considere incapazde garantizar el respeto a sus princi-pios. Por tanto, resulta imprescindibleque adquieran mayor notoriedad. LaOIT debe demostrar que ha recibido elmensaje de Singapur y que está activa-mente comprometida en esa dirección.La promoción de los derechos funda-mentales, junto con la del empleo, for-man parte también del mandato formu-lado a la OIT por la Cumbre deCopenhague.

Ass

oci

ate

d P

ress

Page 14: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

14

NegroColor14

NegroColor14

CIOSL: la mundializacióndebe incluir justicia socialpara todos los trabajadores

Guy Ryder, Director de laOficina de la ConfederaciónInternacional de Organiza-ciones Sindicales Libres enGinebra

–Trabajo: se oye hablar mucho de lossindicatos en los países en transición.¿a qué ritmo se están desarrollando lossindicatos independientes? y ¿qué limi-taciones tiene este proceso?

–CIOSL: Desde el principio del proce-so, los sindicatos de los países en transi-ción se enfrentan a graves problemas, es-pecialmente el de la falta de credibilidaddel sindicalismo derivada de la experien-cia con las organizaciones sindicales ges-tionadas por el Estado, que no representa-ban en realidad los intereses de lostrabajadores. A partir de aquí, los sindica-tos suelen moverse en un entorno en elque los políticos y los gobiernos ven elproceso de transición como una “terapiade choque” rápida, en la que el país pasade la planificación central al libre merca-do a máxima velocidad. En muchos casos,esto ha implicado una actitud poco amis-tosa e incluso hostil hacia los sindicatos.

Junto a lo anterior se encuentra el gra-ve y a menudo radical trastorno social yeconómico producido por transiciones deesta naturaleza. Por ejemplo, la dramáti-cas situaciones que estamos viendo enAlbania, Bulgaria y Rusia, donde la abru-madora tarea de los sindicatos es pura ysimplemente conseguir que los trabaja-dores cobren por su trabajo. Dicho esto,es evidente que la experiencia de la tran-sición está generando una mayor valora-ción y comprensión de la necesidad yutilidad de los sindicatos como agentesde la justicia social. Hemos presenciadoactuaciones notables a estos efectos porparte de los sindicatos en estos países.

–Trabajo: El reciente acuerdo paraponer fin al trabajo infantil en Sialkot,Pakistán, es un buen ejemplo de alianzaproductiva entre los gobiernos, las orga-nizaciones internacionales, las ONG, elsector privado y los sindicatos y emplea-dores. ¿Cree que este ejemplo de cola-boración es un anticipo de lo que sehará en el futuro?

–CIOSL: Para los sindicatos, la firmadel acuerdo en el proyecto IPEC para laeliminación del trabajo infantil en Sialkotes sin duda una buena noticia. Tal vezconvenga recordar que este avance tuvo

su origen en una campaña de la CIOSLpara llamar la atención del mundo sobreel trabajo infantil en la fabricación debalones de fútbol en Sialkot. A partir deella, el movimiento sindical internacionalemprendió un diálogo muy positivo conlos administradores mundiales del fútbolde la FIFA, lo que llevó a que la propiaindustria tomara sus medidas. En estesentido, la cooperación empresas-sindica-tos ha desaparecido en este momento, yes importante que los sindicatos desem-peñen su papel en las actividades delIPEC en Sialkot junto con las empresas ylas autoridades locales y nacionales. Des-de luego, están dispuestos a hacerlo.

–Trabajo: Están proliferando las pro-puestas de etiquetas y códigos que ga-ranticen que un producto ha sido elabo-rado de forma socialmente responsable.El Director General propuso reciente-mente un sistema de etiquetas socialesmundiales para evitar las dificultades ylas posibilidades de fraude de las prác-ticas actuales. ¿Qué considera la CIOSLa este respecto?

–CIOSL: Esta es un área de importan-cia cada vez mayor, a la que los sindicatosestán prestando cada vez mayor atención.Es vital que los derechos fundamentales

de los trabajadores establecidos en lasnormas de la OIT se respeten en todas laspartes del mundo, y que se incluyan enprogramas de etiquetas y en códigos deconducta es una forma de lograrlo. Portanto, la propuesta del Director General essin duda interesante y debe estudiarse de-tenidamente. El grupo de trabajadores yaha alabado el trabajo de etiquetado y decódigos de conducta de la OIT y, lógica-mente, la iniciativa del Director Generalofrece una vía para mejorar en este cam-po. A medida que avanzamos, la impor-tancia de la supervisión fiable mediantelos sistemas de etiquetado y los códigospasará a primer plano.

–Trabajo: ¿Cuál es el efecto de lamundialización sobre los derechos de lostrabajadores en todo el mundo, el em-pleo y las condiciones de trabajo?

–CIOSL: Por lo general, la valoraciónque los sindicalistas hacen de los efectosde la mundialización es menos entusiastaque la de otros observadores. Pero lacuestión no es cómo detener la mundiali-zación, sino cómo dirigirla de forma quecumpla el objetivo de la justicia socialpara todos. A los trabajadores les preocu-pa que el potencial de crecimiento ymejora de los niveles de vida que ofrecela mundialización no llegue a materiali-zarse. Para demasiados trabajadores, lamundialización significa mayor inseguri-dad en el puesto de trabajo, menor pre-sión sobre las condiciones de trabajo,pérdida de control y de influencia sobresus vidas laborales y mayor desigualdaden y entre las sociedades. La tarea funda-mental de la OIT, como ha reconocido suDirector General en su memoria para laconferencia del 75 aniversario, celebradaen 1994, es alejar la mundialización deesta cruel realidad y reconducirla hacialas exigencias de la justicia social mun-dial. Esto implica establecer directricespara la economía mundial del tipo de lasque vienen recomendando los grupos detrabajadores, especialmente para vincularel comercio a los niveles laborales y paralograr una mayor cooperación internacio-nal con el fin de promover el empleomundial. ❏

Foro abierto

Page 15: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

15

NegroColor15

NegroColor15

Dar una oportunidada la paz –y a las

personas–De la guerra al trabajo: en un mundo de “conflictos locales”,la OIT ayuda a construir la paz.

Aunque hace ya tiempo que se han enfriado las cenizas de la guerra mundial, losconflictos regionales y nacionales han seguido ardiendo. De Asia a Africa, deEuropa a la ex Unión Soviética, el número de conflictos “locales” se ha duplicadocon creces desde 1989. Pero, ¿qué hace la gente cuando se celebran acuerdos depaz? Construir una paz sostenible mediante la promoción del empleo para losafectados por la guerra es el objetivo de un importante programa de la OIT quetrata de reinsertar a millones de excombatientes y víctimas en la sociedad civil.

n Angola y Mozambique, decenasde miles de excombatientes hancambiado la guerra y las armas porel trabajo y el empleo. En lugar de

aprender a disparar y matar, están apren-diendo a utilizar nuevas capacidades para

reincorporarse a la población activa entiempo de paz.

En América central, las nuevas formasde financiación a crédito, tales como loscréditos de siembra para emprender ne-gocios, han llegado ya hasta 1,3 millones

de personas, incluidos antiguos soldadosde la selva. Y en Camboya, los refugia-dos que regresan y las personas desplaza-das dentro del país están desarrollandopequeñas empresas, aprendiendo oficiosy encontrando nuevos empleos.

Ayudar a las personas y a las economías a recuperarse tras los conflictos es esencial para instaurar una paz duradera.Muchos programas de formación técnica no están vinculados a las oportunidades del mercado.

Jacq

ue

s M

aill

ard

E

Page 16: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

16

NegroColor16

NegroColor16

Página Web sobre las estrate-gias y programas para los paísesafectados por las guerras

El Programa de acción para lospaíses que salen de un conflicto ar-mado de la OIT se incorpora a laWorld Wide Web de Internet. La pá-gina incluirá breves descripcionesde todas las experiencias importan-tes de la OIT en los países afecta-dos por guerras, con la siguiente in-formación:

• nombre y número del proyecto oactividad

• fecha de inicio y terminación• costes y fuentes de financiación• antecedentes• objetivos• beneficiarios• estrategia del proyecto• frutos obtenidos• lecciones aprendidas• oficina o sector de la OIT res-

ponsable

Puede accederse a esta informa-ción a través de la Home Page deOIT: http:\\www.ilo.org (directousando el URL http://www.ilo.org/public/english/60empfor/polform/prog.htm)

En Azerbayán, la OIT ha formado apersonal del Ministerio de Trabajo y deotras instituciones en materia deformación y reincorporación de pobla-ciones afectadas por la guerra medianteprogramas de formación y servicios deapoyo de ámbito comunitario para losmás desfavorecidos. El proyecto aumen-ta la capacidad del país de dotarse deformación adaptada a sus necesidadesespecíficas dirigida a la creación deempleo y de oportunidades de autoem-pleo en zonas deprimidas.

En Angola, tras el acuerdo de paz de 1991, la OIT ha preparadoprogramas de formación para el empleo con el fin de apoyar la reincor-poración de los excombatientes. El primer proyecto, de autoempleo,evaluaba las cualificaciones demandadas en la fase de reconstrucción d eposguerra en los sectores de crecimiento esperado. Se estableció unared de 37 centros de formación con programas específicos personaliza-dos. Entre 1992 y 1994, un total de 5.000 soldados desmovilizadosiniciaron su formación técnica y empresarial antes de que se reanudaranlas hostilidades.

Tras el segundo acuerdo de paz, la OIT esta prestando apoyo técnicoa un nuevo programa de reincorporación dirigido a 25.000 excombatien-tes, que les proporcionará formación técnica y empresarial de ciclocorto, así como lotes de herramientas que les ayuden a encontrarempleo o establecerse por su cuenta. El proyecto se vinculará gradual-mente al programa de rehabilitación de la comunidad, un programa deempleo más amplio dirigido a las poblaciones afectadas por la guerra.

La OIT ha prestado reciente-mente ayuda al Gobierno deMalí para desarrollar unprograma de reincorporaciónpara 6.000 excombatientes ypara las comunidades localesdel norte del país a las queregresarán.

EXPERIENCIA DE LA OIT: ALGU

La OIT hapuesto enpráctica unplan deformacióntécnica yempresarial deciclo cortopara 5.000excombatientesde Nicaragua.Los destinata-rios se benefi-ciaron tambiénde un proyectoprevio quereforzó laprincipalinstitución deformaciónprofesional,INATEC, y susservicios deextensión.

En América central,el componente OIT delproyecto subregionalPRODERE se centra enla prestación decréditos y de asistenciaempresarial y deorganización de gru-pos. La OIT y el PNUDhan promovido elconcepto de LEDA,dirigido a la planifica-ción empresarial,creación de empresas,formación, marketing yotras áreas empresaria-les. Desde su puestaen marcha, PRODEREha atendido a más deun millón de destinata-rios, de los cualesunos 100.000 se hanbeneficiado de présta-mos y formaciónprestados por elcomponente OIT.

De Asia a Africa, de América Centrala Europa Central, estos son algunos ejem-plos de cómo las poblaciones afectadaspor la guerra y los excombatientes sereincorporan a las nuevas sociedades ci-viles en paz. A través de la formacióntécnica y las actividades relacionadas conel empleo, tales como el desarrollo demicroempresas, la OIT ha desplegado ungran esfuerzo en los últimos años paraconvertir las palabras en arados (véase aldorso).

Problemas crecientes,mayores preocupaciones

En un mundo destrozado por las luchasciviles y otros conflictos armados loca-les, las secuelas de estos acontecimientosson tan graves como la propia guerra.Ciudades enteras destruidas, el campodestrozado por las bombas, las minas ylos desastres ecológicos. Han muertomuchos millones de personas, y los sol-dados afortunados que han regresado vi-vos del combate, muchos de ellos heridoso incapacitados, encuentran a veces a susfamiliares también heridos, incapacitadoso desplazados. Se han interrumpido lasrelaciones personales, las esposas y las

Page 17: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

17

NegroColor17

NegroColor17

La OIT ha realizado un proyecto de formación técnica pararefugiados afganos en Pakistán y para las comunidades afectadaspor la guerra y los que han regresado a Afganistán. En los cam-pos de refugiados de ambos países se ha impartido formación decapacitación ocupacional, principalmente en la reconstrucción. Seproporcionaron instructores y formación administrativa y desupervisión. En el interior de Afganistán, se establecieron unidadesmóviles de formación para colaborar con las comunidades locales,las cuales participan de forma activa en los programas. El proyec-to también ha formado al personal local al servicio de las ONG, enparte para preparar el núcleo de una administración civil y unaestructura de formación futuras para el país. En un extensoProyecto Afgano para los Discapacitados, la OIT ha prestado conéxito apoyo técnico en el campo de la rehabilitación profesional yla creación de empleo.

En Camboya, tresproyectos de la OITpara el desarrollo depequeñas empresas,la formación profesio-nal y los trabajosintensivos en empleoestán entrando ya ensu segunda fase.Estos proyectosprestan serviciossegún demanda paralas poblacionesafectadas por laguerra en general,incluidos los queregresan y los despla-zados dentro del país,con hasta un 80 % departicipación demujeres. La formaciónprofesional se prestamediante unidadesmóviles, institucionesde formación públicasy privadas y expertoslocales extranjeros.Los organismos dedesarrollo económicolocal (LEDA) se hanestablecido a travésde las ONG paraprestar formaciónempresarial, créditosy servicios de segui-miento. El programade obras intensivasen empleo se realizacon la ayuda decontratistas públicosy privados.

En Mozambique, la

OIT está prestando apoyo a la puesta enpráctica de actividades de formación técnica yempresarial a escala provincial para excomba-tientes. Más de la mitad de los 18.000 excom-batientes que se prevé recibirán esta forma-ción han participado ya en el proyecto, de loscuales algunos ya lo han terminado, otrosestán asistiendo a los cursos y otros hanconseguido lotes de herramientas paraautoempleo. Otros 500 excombatientes hanseguido un curso sobre creación y gestión desus propias empresas. La OIT presta apoyotécnico, formación de enseñanza de desarrollode curriculum y control de calidad. La organi-zación ha establecido también un sistema deinformación y consulta para excombatientes.El proyecto está pasando a una segunda fase,dirigida a la población en general.

El mapa de esta página no significa que la OIT adopte ninguna posición específica respecto a la delimitaciónde las fronteras internacionales o la situación de un determinado territorio y no pretende reflejar la aceptación lagalo de facto de dichos límites por parte de los Estados.

hijas han sufrido abusos sexuales, loshogares están destruidos y las comunida-des han perdido sus estructuras tradicio-nales. En muchas regiones, las infraes-tructuras de los países o comunidadesafectados por la guerra han dejado defuncionar eficazmente o se han desmoro-nado por completo. La economía nacio-nal, regional y local está inutilizada y enmuchas áreas ha dejado de haber servi-cios sociales básicos.

Los organismos que hacen trabajo decampo, incluida la OIT, se enfrentan a unnúmero creciente de solicitudes extrema-damente difíciles de asistencia técnica ensituaciones altamente inestables, en lasque el tiempo es esencial. Hasta el mo-mento, ha habido pocos ejemplos concre-tos con éxito que ofrezcan modelos deactuación. En el pasado, se ha puesto elénfasis principalmente en la reincorpora-ción de los excombatientes (una medidaesencial para mantener la paz) porque sino se les ponía en condiciones de volvera la vida civil podrían poner en peligro laseguridad del país y el propio proceso depaz.

En este momento, sin embargo, se estávolviendo la atención hacia otros gruposvulnerables afectados por la guerra, enespecial las mujeres, los jóvenes y losdiscapacitados. Y se está prestando ma-yor consideración a las tareas de recons-trucción a largo plazo que han de acom-pañar a las medidas inmediatas, talescomo devolver a los desplazados y refu-giados a sus comunidades, retirar lasminas y reconstruir las infraestructurasbásicas.

Las guerras traen cambios demográfi-cos, junto con problemas reproductivos ysanitarios. No obstante, el caos propio delas situaciones de posguerra hace muydifícil evaluarlos con precisión, si bienhay que tenerlos en cuenta para hacer unaplanificación eficaz. Las comunidades,incluida su población activa potencial,necesitan dotarse de capacidades técnicasy empresariales para recuperar su vita-lidad.

El especial padecimientode las mujeres

Aunque las guerras afectan a todos losgrupos sociales, las mujeres las padecende forma desproporcionada. Constituyenla mayoría de los desplazados y refugia-dos internos durante las guerras, y de lapoblación general en los tiempos de pos-guerra. Se produce con frecuencia undesequilibrio numérico entre sexos, conun número superior de mujeres que dehombres, lo que genera cambios en lacomposición de las familias y en las re-laciones entre los sexos en el seno de loshogares, incluido el aumento de los ho-

NOS EJEMPLOS ILUSTRATIVOS

e

Page 18: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

18

NegroColor18

NegroColor18

gares encabezados por una mujer. Laemigración aumenta, debilitando o rom-piendo totalmente la familia extensa yprivando a los hogares de la seguridadque anteriormente ofrecía.

Las mujeres sufren cambios radicalesen sus roles y en la división general deltrabajo por sexos. Las situaciones deguerra y posguerra imponen a menudotareas añadidas a las ya tradicionales dela mujer en la lucha por la supervivenciade la familia y de otras personas depen-dientes. También han de hacer frente acargas físicas y psicológicas muy exigen-tes. Tanto durante la guerra como trasésta, la mujer se enfrenta a problemasreproductivos, sanitarios y psicosociales,derivados a menudo de la violación o deotros abusos sexuales, así como de con-diciones de parto sanitariamente inade-cuadas.

Los efectos sobre los jóvenesy los discapacitados

La guerra trae enormes problemas paragrandes cantidades de niños y adolescen-tes. Entre las víctimas infantiles de laguerra están los niños soldados que hanpresenciado más muerte y destrucciónque muchos adultos, los huérfanos paraquienes no es posible encontrar familiasde adopción y los niños que no puedenvolver a sus comunidades originarias yque, desesperados, se convierten en niñosde la calle. Como en el caso de las mu-jeres, algunos niños sufren abusos físicoso sexuales y padecen traumas y enferme-dades sexuales, como el SIDA y la infec-ción con el virus de inmunodeficienciahumana (VIH). En muchos casos, losjóvenes con traumas psicológicos no es-tán dispuestos o capacitados para rein-corporarse al sistema educativo, por loque sufren mayores dificultades de lascorrespondientes a su grupo de edad paraencontrar trabajo o establecerse por sucuenta.

La guerra deja también sembrada unacosecha de lesiones y discapacidades enforma de minas colocadas durante el con-flicto y después abandonadas, que cazana los desprevenidos. Por desgracia, en lostiempos de posguerra se considera a me-nudo a los discapacitados más que nadacomo cargas, como personas necesitadasde caridad más que del apoyo y el respe-to que necesitan para llegar a ser autosu-ficientes.

Para todos los grupos afectados por laguerra, incluidos los cooperantes, el es-trés post-traumático puede generar diver-sos problemas, de los que en los últimosaños se sabe cada vez más, que van des-de el abuso de las drogas o el alcoholhasta la incapacidad de reincorporarse almundo laboral. Por encima de todo, el

estrés post-traumático es un importantefactor que favorece la persistencia de laviolencia.

Planteamientodel problema

Ayudar a las personas y a las econo-mías a recuperar su vitalidad tras la gue-rra es esencial para instaurar una pazduradera, y requiere una variedad deplanteamientos. Muchos programas decapacitación puestos en marcha por di-versos organismos no han guardado rela-ción con las oportunidades del mercado.A menudo, el autoempleo es la únicaalternativa disponible, en un momento enel que se están reconstruyendo las posibi-lidades de encontrar un empleo asala-riado.

Cuando es posible, se ponen en marchaprogramas de trabajo intensivo en em-pleo, que a menudo son las primeras in-tervenciones que solicitan los países quesalen de una guerra. Estos programas tie-nen la ventaja de proporcionar empleos yoportunidades de aliviar los trastornosgraves, ayudando al tiempo a reconstruirlas infraestructuras fundamentales, lascuales, a su vez, generan más desarrolloy nuevos empleos.

La primera fase de intervención en unpaís que sale de la guerra suele realizar-se en una situación bastante inestable,con un gobierno en crisis, incapaz deconcentrarse en la seguridad o no dis-puesto a hacerlo. Por tanto, los donantesresponden a menudo a las necesidadespercibidas exclusivamente en el ámbitolocal, por temor a que sus programas sedesvíen de las poblaciones verdadera-mente necesitadas. En estas situaciones,el liderazgo de las Naciones Unidas ysus organismos adquiere una gran im-portancia. Las comunidades afectadasdeben ser consultadas para el diseño deprogramas que refuercen su capacidad,como prioridad básica del desarrollo delos mismos. Debe centrarse la atenciónen la formación profesional y el desarro-llo de microempresas y pequeñas empre-sas, ya que son precisamente ellas lasque deben soportar el peso de la reinte-gración. En este campo, la OIT tiene laventaja de una larga experiencia y capa-cidad mundial, así como el contacto di-recto con los interlocutores sociales cla-ve y la forma en la promover el dialogosocial.

El planteamientode la OIT

El planteamiento de la OIT en Africa,Asia y América Central ha sido el de

combinar la formación profesional con eldesarrollo de pequeñas empresas y, siem-pre que sea posible en la misma áreageográfica, realizar programas de trabajointensivos de empleo. La formación pro-fesional es impartida por diversas entida-des locales de formación, como institu-ciones públicas, ONG, grupos religiososy artesanos. El desarrollo de pequeñasempresas se organiza a través de organis-mos locales de desarrollo económico(LEDA) que prestan servicios de apoyoempresarial. En algunos casos, los LEDAtambién prestan ayuda para la obtenciónde créditos, uno de los principales obstá-culos al desarrollo de pequeñas empre-sas, especialmente en el período de pos-guerra, cuando las infraestructuras de lacomunidad están a menudo total o par-cialmente destruidas.

En varios países, como Afganistán yUganda, las actividades de la OIT hancontinuado incluso en las zonas de com-bate. En Mozambique, más de 9.000 ex-combatientes han seguido los cursos deformación técnica, a cuya terminaciónrecibieron lotes básicos de herramientaspara poner en marcha sus propias empre-sas. Más del 70 % de los participantes enlos cursos estuvieron en condiciones deconseguir un empleo y se crearon más de600 microempresas, dando lugar a másde 2.000 empleos.

La OIT está poniendo actualmente enpráctica un programa de acción multidis-ciplinar de desarrollo técnico y empresa-rial en países que salen de la guerra*.Este programa está dirigido a reforzar lacapacidad del correspondiente personalnacional para la planificación de una rein-corporación más efectiva de las poblacio-nes afectadas por la guerra. Al reincorpo-rarlas a la población empleada, la OITespera acelerar la estabilización de lasociedad tras la guerra, ayudando a redu-cir sus desastrosas secuelas y a alejar elrecurso futuro a la guerra.

Los sindicatos y las organizacionesempresariales tienen un papel importanteque desempeñar en las tareas de recons-trucción tras la guerra. En un recientetaller (febrero de 1997) organizado por laOficina de Actividades de los Trabajado-res de la OIT y la Confederación Irlande-sa de Sindicatos, celebrado en Dublín conla asistencia de sindicalistas de Bosnia,Mozambique, Palestina e Irlanda delNorte, los participantes debatieron cómopueden los sindicatos participar en el pro-ceso de paz y reforzarlo, apoyando lareconstrucción de la sociedad civil demo-crática. ❏

* Para más información sobre este Programa deacción, póngase en contacto con la coordinadora, Eu-genia Date-Bah, Servicio de Políticas y Sistemas deFormación, OIT, CH-1211, Ginebra 22. Teléfo-no:+4122/799-7908; Fax: +4122/799-7650.

Page 19: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

19

NegroColor19

NegroColor19

Los migrantes ante el riesgode abuso y explotación

A medida que aumenta el número de migrantes, lo hace también el de susproblemas: fraudes, tarifas desorbitadas, puestos inexistentes, trabajos peligrosos.

A medida que más y más países de destino optan por la inmigración temporal frentea la permanente, millones de trabajadores migrantes de todo el mundo sufren unriesgo constante de explotación, según el nuevo informe de la OIT. La búsqueda desoluciones a este problema universal ocupó a unos 60 representantes de 31 paísesen la reunión tripartita celebrada en la OIT los días 21-25 de abril. Este es un informesobre dicha reunión.

Son muchos ytrabajan por todoel mundo: secalcula que hay42 millones detrabajadoresmigrantes queaportan mano deobra barata, nocualificada osemicualificadaen muchos países. Ja

cqu

es

Ma

illa

rd

on muchos y trabajan por todo elmundo: se calcula que hay 42 millo-nes de trabajadores migrantes queaportan mano de obra barata, no cua-

lificada o semicualificada en muchospaíses. Con la esperanza de encontrar unbuen trabajo, se ven a menudo obligadosa sacrificar temporalmente prácticamentetodo. Pueden cambiar la familia y el ho-gar por una vida peligrosa en la que estánpresentes el fraude, los bajos salarios, lasmalas condiciones laborales y una segu-ridad social inadecuada.

Son migrantes de la actual economíamundial, tal vez la categoría de trabaja-dores más vulnerable y desprotegida delmundo. Y a medida que más y más paí-ses de inmigración optan por la migra-

ción temporal frente a la permanentecomo mecanismo para hacer frente a losretos de una economía que se mundializarápidamente, los problemas de los mi-grantes crecen correspondientemente.

“Aunque la mayoría de estos trabaja-dores cruza las fronteras confiando enmejorar su situación, la explotación es unriesgo permanente para los migrantes,”señala Roger Böhning, directivo de laOIT y uno de los autores del informe:“Las injusticias son especialmente proba-bles cuando se admite a los no nacionalesde forma temporal para empleos de plazofijo.”

Además, según el informe*, a medidaque aumenta rápidamente el poder de lasagencias privadas de empleo, muchos tra-

bajadores migrantes (especialmente losde trabajos no técnicos o sin cualifica-ción) sufren gran cantidad de engaños,tales como fraudes sistemáticos, tarifasdesorbitadas, puestos inexistentes y, confrecuencia, condiciones de trabajo malaso incluso peligrosas.

Los migrantes no suelen recibir el mis-mo trato que los nacionales, ni se lesaplican adecuadamente las normas labo-rales internacionales vigentes elaboradaspor la OIT durante los últimos 75 años.

Además de las condiciones de trabajoinferiores a las normas mínimas, los mi-grantes pueden verse sometidos a aloja-mientos insuficientes a precios desorbita-dos y a merced de los empleadores sinescrúpulos a quienes se ven atados por el

S

Page 20: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

20

NegroColor20

NegroColor20

plazo de duración de su permiso. Tam-bién pueden verse obligados a pagar lacontribución a la seguridad social sin lle-gar a recibir nada a cambio. Las activida-des y derechos de estos trabajadores sonpor lo general restringidos, al menos ini-cialmente. A pesar de los bajos nivelesde protección social, los trabajadores detemporada suelen ser abandonados a susuerte una vez terminado el trabajo e in-cluso se les impide pasar a un empleoque no sea de temporada. Se les separade sus esposas e hijos y en ocasionestambién de la sociedad, ubicándolos enzonas de alojamiento restringido.

La tendencia hacia el empleo temporalse impone con independencia de la zonageográfica o el nivel de desarrollo econó-mico de los países receptores. Por ejem-plo, en Canadá, un país tradicional deinmigración, el número de visados paratrabajadores temporales emitidos cuadru-plica el de la pasada década. La entradamedia de trabajadores temporales fue dosveces y media más alta que el número demigrantes permanentes, con 234.000 tra-bajadores temporales frente a 114.000trabajadores inmigrantes.

En los Estados Unidos, otro gran paísde inmigración, el número de visadospara trabajadores no inmigrantes ha au-mentado un 4 % anual, desde los 340.000en 1990 hasta los 413.000 en 1995. Si seincluyeran en las cifras de migración lostrabajadores de empresa que prestan ser-vicios temporales para su país o empresa,el número de llegadas de trabajo no inmi-grante aumentaría de 3 a 3,6 millones.

Una pauta similar se observa en Aus-tralia, otro país tradicional de inmigra-ción. Francia tiene unos 100.000 inmi-grantes permanentes, de los cuales 80.000proceden de fuera de la UE: entre lostrabajadores temporales se encuentranunos 11.000 de temporada procedentes deMarruecos y Polonia. Alemania tiene entorno a 150.000 trabajadores de tempora-da y otros 100.000 trabajadores invitadosy a contrata. Un país de renta mediacomo México recibe cada año más de70.000 trabajadores procedentes de Cen-troamérica para el trabajo de temporadaen la agricultura.

A lo largo de la costa del Pacífico, quees un destino relativamente nuevo paralos migrantes, apenas hay programas demigración laboral permanente.

A principios de la década de 1990,Japón estableció un elaborado sistema deapertura más temporal para extranjerosaltamente cualificados y personas de as-cendencia japonesa, junto con programasde formación en el empleo para personasprocedentes de países menos desarrolla-dos de la región.

El número de trabajadores migrantes enla República de Corea, que puso en prác-tica programas similares de formación enel empleo para el sector de la pequeña y

CONCLUSIONES DE LA REUNIONTRIPARTITA DE EXPERTOS

SOBRE LAS ACTIVIDADES FUTURASDE LA OIT EN EL CAMPO DE LAS MIGRACIONES

La reunión tripartita (Ginebra, 21-25de abril) examinó los especiales pro-blemas de protección que padecen losciudadanos de un país que están em-pleados o buscando actividades tem-porales en otro país y adoptó unaserie de directrices para inspirar lasmedidas nacionales y las actividadesde la OIT. Entre los elementos másimportantes de las directrices adopta-das se encuentran los siguientes:

Sobre las medidas especiales deprotección para trabajadores migran-tes en actividades temporales:

● “La vinculación de los trabajado-res que llevan a cabo actividades tem-porales a un determinado empleador,ocupación o sector es normal, pero, ala luz de los derechos humanos, nopuede prolongarse indefinidamente.También, a la luz de la economía, elempleo vinculado a un proyecto endeterminados sectores debería estarestrictamente limitado en el tiempo,porque constituye una verdadera me-dida de protección de ciertos emplea-dores, ocupaciones o sectores quepueden disponer de trabajadores ex-tranjeros, en detrimento de otros em-pleadores, del mismo país o del ex-tranjero.”

● “Una separación prolongada y elaislamiento de los familiares perturbay desazona tanto a los migrantescomo a las personas a su cargo quepueden haberse quedado en su país,lo cual puede engendrar problemassociales, psicológicos y de salud querepercutan incluso en la productividadde los trabajadores. Procede, pues,facilitar la reunificación familiar, inclu-so en el caso de los trabajadores es-tacionales y de los de cometido espe-cial; se debería tender a autorizar lamigración o reunificación familiar.”

Sobre las medidas de protecciónpara los trabajadores migrantes con-tratados por agentes privados:

● “Para evitar o eliminar las prácti-cas fraudulentas o ilegales por partede las agencias privadas, tanto lospaíses emisores como los países re-ceptores de migrantes deberían su-pervisar las actividades privadasde contratación por medio de las co-rrespondientes leyes o reglamentosnacionales y en consulta con las or-ganizaciones representativas de losempleadores y de los trabajadores.Estas leyes o reglamentos deberíanestablecer unas sanciones adecuadascontra prácticas abusivas o ilegalestales como obligar a los trabajadores

migrantes, cuando llegan al país re-ceptor, a aceptar un contrato de em-pleo en condiciones inferiores a lasque figuran en el contrato que el tra-bajador/a haya firmado antes de par-tir, o retener los pasaportes u otrosdocumentos de viaje de los trabajado-res migrantes.”

● “Tanto los países emisores comolos receptores de mano de obra debe-rían cerciorarse de que existan meca-nismos y procedimientos adecuadospara hacer investigaciones, en casonecesario, sobre las quejas relaciona-das con las actividades de los servi-cios de contratación y colocación, conel concurso eventual de representan-tes de los empleadores y de los traba-jadores.”

● “Tanto los países emisores comolos receptores de migrantes deberíanalentar la autorregulación de su profe-sión por los agentes privados. La au-torregulación debería incluir la adop-ción por los agentes privados de uncódigo de conducta que contemplase,entre otros, el principio de que losagentes privados no deberían, a sa-biendas, reclutar trabajadores paraunos empleos que supongan riesgosindebidos, peligros o que les expon-gan a abusos o a un trato discrimina-torio de cualquier tipo; el principio deque los trabajadores migrantes seaninformados, en la medida de lo posi-ble, en su propio idioma o en un idio-ma que les sea familiar, sobre los tér-minos y las condiciones de empleo; ymantener, para inspección por partede la autoridad competente, un regis-tro de todos los migrantes contrata-dos o colocados por su mediación, acondición de que esta información selimite a materias directamente vincu-ladas al contrato y de que la vida pri-vada de los trabajadores y de susfamilias sea absolutamente respe-tada.”

La reunión requirió al Director Ge-neral que, cuando la OIT tenga cono-cimiento de prácticas de explotacióngeneralizadas y persistentes, o éstasle sean advertidas por sus miembros,informe a los gobiernos afectados ysolicite sus observaciones sobre elasunto, e informe también al comitécorrespondiente del Consejo de Admi-nistración con el fin de proponer algobierno afectado la realización de unestudio sobre modalidades o prácticasen el territorio de dicho Estado miem-bro en cuya jurisdicción se consideraque está teniendo lugar la explotación.

Page 21: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

21

NegroColor21

NegroColor21

mediana empresa del país, casi se ha tri-plicado en los últimos años, pasando deen torno a 44.000 en 1992 a 136.000 en1996.

Los países ex-soviéticos participantambién de esta tendencia. En la Repú-blica Checa había 14.500 titulares depermisos de trabajo extranjeros a media-dos de 1992, casi 32.900 en 1994 y67.300 en 1996, además de 67.000 eslo-vacos en este mismo año. En la Federa-ción Rusa, anteriormente aislada de lasredes internacionales de migración, lareciente abolición del monopolio del Es-tado sobre la contratación aumentará pro-bablemente los flujos de migración (aun-que las agencias privadas de contrataciónya han colocado a cientos de rusos en elextranjero, muchos de ellos en puestosbien pagados).

Simultáneamente, las agencias privadasde colocación que cobran por sus servi-cios están pasando rápidamente a domi-nar la organización de la migración tem-poral y tienen en sus manos, por ejemplo,hasta el 80 % de todos los movimientos

de mano de obra desde países asiáticoshacia países árabes (uno de los principa-les flujos de migración). En Indonesia,las Filipinas y Tailandia, las agenciasprivadas dominan la organización de lamigración en busca de empleo en el ex-tranjero, “representando entre un 60 y un80 % de todos los trabajadores migrantescontratados.”

El informe cita la indudable eficienciay agilidad del sector privado a la hora deasignar los trabajadores a los puestos,pero recalca varias consecuencias inde-seables, entre ellas el fraude, las tarifasdesorbitadas y las condiciones inacepta-bles de trabajo para los trabajadores mi-grantes. El informe cita el efecto de lasagencias privadas como “especialmenteduro para los trabajadores no cualifica-dos ni técnicos.”

Aunque se dispone de pocas estadísti-cas sobre fraude, entre las prácticas ile-gales en los países de salida se encuen-tran:

● pedir solicitudes y cobrar tarifaspara puestos inexistentes;

● ocultar información o proporcionarinformación falsa sobre la clase de traba-jo y las condiciones de empleo;

● cobrar tarifas muy superiores almáximo permitido por las reglamentacio-nes o a los costes reales de contratación;

● seleccionar a los solicitantes no enfunción de sus cualificaciones laborales,sino de la cantidad que están dispuestos apagar por conseguir el empleo.

El objetivo de la reunión de expertoses elaborar directrices sobre el modo enque los gobiernos pueden mejorar la pro-tección de los trabajadores migrantes enempleos temporales y los contratados poragencias privadas. Se espera que la re-unión enuncie los principios del trato alos migrantes temporales, quienes no es-tán suficientemente protegidos por losConvenios OIT en vigor. ❏

* Protecting the most vulnerable of today’s workers- Reunión tripartita de expertos sobre las actividadesfuturas de la OIT en el campo de las migraciones. OIT,Ginebra, 1997. ISBN 92-2-110465-6

“¿Recepción? ¡Mándemeun ordenador!”

Sector turístico y hotelero: las nuevas tecnologíasrevolucionan los puestos de trabajo

erán los hoteles y agencias de viajedel futuro maravillas de alta tecnolo-gía, palacios impersonales llenos deronroneantes ordenadores, camas er-

gonómicas con control remoto, comidasprecocinadas “estilo agroindustria” y te-léfonos con televisión interactiva de pan-talla plana en las habitaciones?

¿O bien la revolución tecnológica quesacude al mundo de los viajes liberará alos trabajadores de hoteles y del turismode tediosas tareas tales como pelar pata-tas o contar alubias, para pasar a prestarun servicio más personal y una mayoratención al cliente?

Los ordenadores y las nuevas tecnolo-gías están revolucionando el sector turís-tico, hotelero y de catering,* uno de losmás importantes segmentos de empleodel mundo actual, que incluye los servi-cios prestados por muchos otros, talescomo agricultura, el transporte o los ser-vicios culturales y sanitarios. Da empleoa uno de cada diez trabajadores del mun-do, lo que equivale a unos 212 millonesde personas. En 1995, el sector produjoel 10,9 % del Producto Nacional Bruto

(PNB) del mundo y aportó 1,6 billonesde dólares en sueldos y salarios, según elWorld Travel and Tourism Council(WTTC).**

¿Cómo está afectando la tecnología aeste sector masivo? Por ejemplo, el via-jero que antes dependía de la agencia deviajes puede ahora hacer sus reservas devuelos directamente con las líneas aéreasa través de Internet. En términos deprocedimientos de gestión, la nueva tec-nología afecta a todos los aspectos delviaje, desde la agilización de los sistemasde reserva y facturación hasta la prepara-ción de la comida. El camarero que tomalos pedidos se convierte también en unespecialista de inventarios: mientras va ala barra o a la cocina, los pedidos decomidas y bebidas van también al orde-nador, informando a los directores de loque está ocurriendo y ayudando a aprovi-sionarse de lo necesario.

La comida empaquetada al vacío esotra forma de ahorrar tiempo y trabajo.El personal de cocina no tendrá que per-der tiempo pelando y lavando verduras,limpiando pescado y preparando la car-

Chef o jefe: ¿eliminará la tecnología el“arte” en la cocina?

Jacq

ue

s M

aill

ard

¿S

Page 22: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

22

NegroColor22

NegroColor22

ne. Una receta que antes hubiera reque-rido 11 productos frescos diferentes sepuede preparar ahora con sólo dos. Latécnica, largamente adquirida, de un co-cinero puede resultar ahora menos nece-saria que la de un director de cocina,más preocupado por los “flujos fríos ycalientes” y por la “renovación en el pla-to” que por corregir el aderezo de ungazpacho.

Qué está en juego y a quiéninteresa

Para el año 2010 se espera que el turis-mo, medido en términos de llegadas in-ternacionales, se duplique hasta alcanzarmás de 1.000 millones (un millardo) deviajeros, mientras que el número de pues-tos de trabajo en el sector crecerá tam-bién hasta más de 385 millones de perso-nas, beneficiando tanto a los países endesarrollo como a las áreas industrializa-das. El turismo ocupa el primer puesto delas exportaciones mundiales, por delantedel petróleo, los automóviles y los pro-ductos electrónicos. En términos de re-cepción de turismo internacional, Europaencabeza la lista, seguida por América,

Asia oriental y el Pacífico, Africa, Orien-te Medio y el sur de Asia.

Las previsiones sobre el turismo inter-nacional predicen el mayor crecimientoen Asia oriental y el Pacífico, seguidosdel sur de Asia, lo que supone un granreto para los países de estas regiones.

El crecimiento en este sector es frutode una mayor renta disponible en manosde las familias, menores precios, mayormovilidad internacional, eliminación derestricciones a los viajes, mayor interéspor la cultura y el entorno y mejores tec-nologías para la reserva y facturación, asícomo mayor información antes de viajar.

En los Estados Unidos, las personas conmayores ingresos dedicables al turismo seencuentran en las franjas de edad de entre35-45 años y por encima de los 60. El gru-po de entre 35-45 representará el 21 % dela población hacia el año 2000. El grupode los mayores de 60 años está creciendoa ritmo rápido en todo el mundo.

Efectos sobre los puestosde trabajo

Además de los turistas, los empleadosdel sector y sus formas de trabajo se

verán también muy afectados por lasnuevas tecnologías. En conjunto, el re-sultado será la informatización de variostrabajos repetitivos de baja cualificacióny el aumento de importancia del trabajodirectivo. El personal anteriormente atra-pado en tareas intensivas en trabajo que-dará liberado para prestar servicios máspersonales y atender a los clientes.

En el sector hotelero, el papel de ladirección está volcándose más hacia elcliente, mientras el perfil del nuevo di-rector será el de una persona con conoci-mientos de sistemas informáticos, capa-cidad de decisión rápida a partir denuevos tipos de información y un altogrado de capacidad de relación interper-sonal. Ciertas cualificaciones y activida-des están perdiendo valor, pero estánsurgiendo otros trabajos que suponen unmayor reto. En el “hotel del futuro”, losempleados tendrán que saber más sobretecnologías y sobre cómo prestar un me-jor servicio al cliente.

No obstante, las nuevas tecnologíastraerán probablemente un trabajo másinteresante y recompensador para la di-rección y para los puestos de atención alcliente, pero más rutinarios, aunque va-riados, para otros empleados, especial-mente en las grandes empresas. El sector

Jacq

ue

s M

aill

ard

Jacq

ue

s M

aill

ard

Sistemas de reserva electrónicos y recepcionista informatizado: ¿tendencia del futuro?

Page 23: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

23

NegroColor23

NegroColor23

CONCLUSIONES DE LA REUNION TRIPARTITADE LA OIT SOBRE TECNOLOGIA EN EL SECTOR

HOTELERO, TURISTICO Y DE CATERING: ALGUNOSEXTRACTOS

Entre las principales conclusiones de la Reunión Tripartita acerca de losEfectos de las Nuevas Tecnologías sobre el Empleo y las Condiciones deTrabajo en el Sector Hotelero, Turístico y de Catering, celebrada en la sedede la OIT los días 12 al 16 de mayo de 1997, se encuentran las siguientes:

● El sector hotelero, turístico y de catering es, probablemente, el másdinámico de toda la actividad económica;

● Los miembros de la OIT deberían tener acceso a datos precisos sobreel empleo y las condiciones de trabajo del sector, de modo que todas laspartes puedan planificar su reacción ante la expansión y la innovación. Ade-más, la OIT debería convertirse en el principal depositario de las estadísticassobre el empleo y las condiciones de trabajo en el sector, analizarlas ydifundirlas;

● Las inversiones en nuevas tecnologías, en particular, tendrán más pro-babilidades de rendir los frutos esperados si se informa y consulta debida-mente a los trabajadores y sus representantes en el momento adecuadopara conseguir el acuerdo y el compromiso;

● Los convenios colectivos deberían especificar cómo deben gestionarselas nuevas tecnologías, incluido el establecimiento de prácticas laboralesapropiadas;

● La evolución del sector y la introducción de nuevas tecnologías exigeformación en comunicación y capacidades interpersonales tanto para losempleados actuales como para los que buscan trabajo en este campo;

● Debe prestarse mayor atención a la formación de los formadores, direc-tivos y supervisores, especialmente con respecto a la sostenibilidad del sectory las cuestiones medioambientales y sanitarias, la gestión del cambio y lacreación de un entorno que permita a los trabajadores aplicar al máximo lasnuevas cualificaciones y beneficiarse también en la máxima medida de ellas.

● Las pequeñas y medianas empresas necesitan especial atención, y losesfuerzos tripartitos deben orientarse a la búsqueda de soluciones para fi-nanciar la formación y proporcionar formación de gestión.

● La comunicación y consulta abiertas entre empresas y sindicatos esesencial, con independencia del tamaño de la empresa. Los convenios co-lectivos resultantes deben reconocerse y aplicarse.

● Sin perjuicio de la oposición inicial y persistente de las empresas frenteal Convenio núm. 172 sobre las condiciones de trabajo, 1991, la Oficinadebería organizar reuniones tripartitas a escala nacional y regional, si así sesolicita, para informar a los participantes sobre dicho Convenio y analizar suscontenidos en el marco de las condiciones locales o regionales del sector.

El informe detallado sobre la reunión, que incluye un resumen de losdebates y las conclusiones finales, aparecerá en el próximo número de larevista Trabajo.

hotelero está aún caracterizado por unaalta proporción de trabajadores femeni-nos y migrantes, una mano de obra re-lativamente joven y poco cualificada, sa-larios relativamente bajos, alta rotacióny condiciones laborales precarias.

En el sector del catering, aunque estándesapareciendo algunas tareas pesadas,las nuevas tecnologías de la alimenta-ción contribuyen a descualificar lospuestos de trabajo y, por tanto, a reducirlas remuneraciones. La agroindustria haabsorbido gran parte de las anteriores ta-reas de los empleados de cocina, talescomo el deshuesado y preparación de lacarne, lo que puede compensar en ciertamedida algunas pérdidas de empleo.

En las agencias de viajes, la situaciónno está clara. Según algunos especialis-tas, las comunicaciones avanzadas estánaumentando las oportunidades de traba-jo. Las técnicas tradicionales de emisiónde billetes, rutas, horarios y venta de pa-quetes se sustituyen por las de ventas ymarketing, los conocimientos específicosde sistemas informáticos de reserva y lacapacidad de hacer pleno uso de los or-denadores. Cada vez hay más agenciaspequeñas actuando como puntos de ven-ta, ayudando a los tour operadores aconquistar un mercado creciente.

Desde el segundo punto de vista, lasnuevas tecnologías constituyen una seriaamenaza a la propia supervivencia de lasagencias de viajes a medida que aumen-tan los viajes sin billete y el acceso di-recto a la información, a las reservas ya los pagos electrónicos. La revolucióntecnológica en este sector no ha llegadoaún a su culminación y los efectos sobreel empleo son difíciles de prever.

Se dice que el futuro es de los quepueden dar información inmediata, pre-cisa, variada, completa y fiable, todo locontrario a entregar billetes y folletos.

La introducción de nuevas tecnologíases, por supuesto, de interés para las em-presas y para los sindicatos. Las empre-sas lo consideran una mejora de las con-diciones de trabajo y una simplificaciónde las estructuras jerárquicas tradiciona-les que ofrece más posibilidades de par-ticipación a los trabajadores. No obstan-te, una de las principales áreas dediscusión entre empresas y sindicatos esla de quién será responsable de la elec-ción de la tecnología y los sistemas degestión adecuados. Los sindicatos tementambién que se produzca mayor inestabi-lidad en el empleo, horarios irregulares,trabajo a tiempo parcial no deseado, en-tornos desagradables de trabajo y remu-neraciones inferiores.

Pero los trabajadores dan la bienveni-da a las nuevas máquinas y procedimien-tos cuando se les consulta y participanactivamente en su introducción y su uso.

En general, el avance tecnológico,consistente en el proceso de datos y los

nuevas tecnologías de elaboración de ali-mentos, han creado un potencial de ma-yor productividad laboral y, por tanto, demayores salarios para el personal alta-mente cualificado. Otros trabajadores,sin embargo, se enfrentan a una menordemanda de sus cualificaciones específi-cas. El informe de la OIT señala que loque hoy se necesita es flexibilidad paratrabajar en distintos departamentos, nive-les jerárquicos y horarios.

Se acepta de forma generalizada quela formación formal en este sector es de-ficitaria con respecto a estas nuevas exi-gencias de cualificación. Las escuelas deturismo y hostelería están encontrando

problemas para mantenerse al día antelos cambios tecnológicos, que requiereninversión en equipamientos y puesta aldía de los formadores. Muchos paísescarecen de estructuras específicas para laformación de personal hotelero y turís-tico.

* New technologies and working conditions in thehotel, catering and tourism sector, Programa de Activi-dades Sectoriales de la OIT. ISBN 92-2-110430-3, 17,50francos suizos.

** Las previsiones del WTTC incluyen todo el consu-mo relacionado con el viaje, tanto en viajes de negocioscomo en vacaciones personales, tales como costes delos transportes, las comidas en restaurantes, el aloja-miento en hotel, etc.)

Page 24: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

24

NegroColor24

NegroColor24

RECORRIDO POR LOS CONTINENTES

TRABAJO A CONTRATA

▲▲▲▲▲ Se ha celebrado en Nueva Delhi, losdías 21 al 25 de abril de 1997, un Semina-rio Regional Asia-Pacífico para Sindica-tos sobre el Trabajo a Contrata. Un actosimilar se celebró en la ciudad de Méxicopara la región iberoamericana entre el 21y el 23 de mayor del mismo año. Los par-ticipantes evaluaron la extensión de la fi-gura en la región y revisaron las posibili-dades de regulación efectiva a través de laley y las prácticas laborales. También sedebatieron los problemas relativos al em-pleo y a las condiciones laborales de lostrabajadores a contrata, así como las estra-tegias para proteger mejor sus intereses.

Para obtener más información, ponerse en contacto conla Oficina de Actividades de los Trabajadores (ACTRAV)en el tel. +41-22-799.7021; fax: +41-22-799.6570 o porcorreo electrónico: ACTRAV webeditor.

EVITAR EL CONSUMODE DROGAS EN LA

PEQUEÑA EMPRESA

▲▲▲▲▲ El consumo de drogas en el lugar detrabajo deteriora la salud del trabajador,reduce la seguridad en el trabajo y laproductividad y afecta negativamente albienestar de la familia. Egipto, India,Malasia, Sudáfrica y Zimbabwe se hanunido a un proyecto de la OIT dirigido adesarrollar estrategias que eviten los pro-blemas relacionados con las drogas y elalcohol en el sector de la pequeña empre-sa. Fundado por Noruega, “Movilizar a lapequeña empresa para evitar el consumode drogas” es el primer proyecto de estetipo que se centra específicamente en laspequeñas empresas, en las que trabaja un80 % de la población empleada.

Para obtener más información, ponerse en contacto conel Sr. B. Shahandeh, Servicio de Rehabilitación Profe-sional (REHAB) en el tel. +41-22-799.6833; correo elec-trónico: [email protected]

COOPERACION TECNICADE LA OIT

▲▲▲▲▲ El importe total correspondiente alos proyectos aprobados en 1996 fue de

114,5 millones de dólares, un ligero in-cremento respecto a 1995 (114 millones).De esta cantidad, las aprobaciones multi-bilaterales ascendieron a 78,8 millones dedólares, un 69 % del total. Dentro delprograma multibilateral, casi el 46 %correspondió a aportaciones al ProgramaInternacional para la Erradicación delTrabajo Infantil (IPEC), siendo la másimportante la de Alemania (33,8 millo-nes de dólares). Las aprobaciones de pro-yectos del PNUD aumentaron en un 57% desde los 16,9 millones de dólares de1995 a los 26,5 de 1996. Africa represen-ta el 22 % del total de las aprobaciones,seguida por Asia, con el 17 %, y Améri-ca latina, con el 7 %. La región de losEstados Arabes representó el 4 %, lamisma cifra que en 1995.

Para obtener más información, ponerse en contacto conel Sr. D. Duysens, Departamento de Promoción de laParticipación activa y la cooperación técnica (PROPAR/TEC) en el tel. +41-22-799.6379.

¿PUEDE EUROPAMANTENER SU ESTADO

DEL BIENESTAR?

▲▲▲▲▲ Los sistemas nacionales de protec-ción social de Europa están en cuestión:algunos críticos consideran que son eco-nómicamente inasumibles. El documentode análisis de la OIT “¿Hay alguna otraforma mejor de repartir la tarta?” pone encuestión esta noción de “inasumibilidadeconómica” y muestra, comparando lossistemas socioeconómicos estadouniden-se y europeo, que hay otras formas derepartir la tarta, pero que hay grandesposibilidades de que los salarios y rentasde los trabajadores vayan a la mismaporción.

Para obtener más información, ponerse en contacto conel Sr. M. Cichon, Departamento de seguridad social(SEC/SOC) en el tel. +41-22-799.6630.

RELACIONES LABORALESY MUNDIALIZACION

▲▲▲▲▲ El Programa Regional OIT/Japón so-bre Relaciones Laborales en Asia, puestoen marcha en 1987, ha supuesto una im-

portante aportación a la mejora del cono-cimiento y la comprensión entre los go-biernos y las organizaciones de trabaja-dores y de empresas de Asia y elPacífico. A mediados de 1996 comenzóuna nueva fase del programa, que ayuda-rá a desarrollar relaciones laborales efi-caces que faciliten la progresiva integra-ción de las economías nacionales de Asiaen los mercados regionales y mundiales.

Para obtener más información, ponerse en contacto conDavid Macdonald (ILO/EASMAT) en el tel. +66-2-288-226, fax: (66-2) 280-1735; correo electrónico:[email protected]

EMPRESAS PROPIEDADDE LOS EMPLEADOS

EN EUROPA CENTRALY ORIENTAL

▲▲▲▲▲ La propiedad de la empresa en ma-nos de los empleados se ha convertido enuna figura predominante en gran parte deEuropa central y oriental. Acaba de pu-blicarse un proyecto del Equipo multidis-ciplinar de la OIT para Europa central yoriental (CEET), “Sorpresas en la priva-tización en las economías en transición”,que estudia los efectos de la propiedad delos empleados en el proceso de transiciónen curso en esta región, tratando de seña-lar sus particulares puntos fuertes y débi-les.

Privatization Surprises in Transition Economies: Em-ployee-Ownership in Central and Eastern Europe, porM. Uvalic y D. Vaughan-Whitehead (dirs.), Edward El-gar (en colaboración con la OIT), 1997.Para obtener más información, ponerse en contacto conel Sr. B. Shahandeh, Servicio de rehabilitación profesio-nal (REHAB) en el tel. +41-22-799.6833; correo elec-trónico: [email protected]

HACIA UN VERDADERO“PARAISO

DE LOS TRABAJADORES”

▲▲▲▲▲ Trabajo con “rostro humano”: la re-forma de los sindicatos postcomunistas,reflejo de los tiempos modernos.

Cuando en 1989 cayó el muro de Ber-lín, muchos observadores predijeron quelos antiguos sindicatos comunistas, por-taestandarte del formalista statu quo so-

Page 25: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

25

NegroColor25

NegroColor25

cialista, caerían también. Pero no fue así.Por el contrario, los sindicatos de lospaíses de Europa central y oriental (PE-COS) han superado la “herencia” de lasviejas estructuras, sufriendo una profun-da transformación. Se han creado nuevossindicatos y está mejorando de formageneral la colaboración entre unos yotros.

No obstante, el agravamiento de cier-tos problemas comunes, tales como la po-breza, el desempleo, las malas condicio-nes de trabajo y la debilitada seguridadsocial, suponen una nueva amenaza queno existía en bajo régimen anterior. En-tretanto, todos los sindicatos disponen demenores medios para defender a sus afi-liados.

Según un nuevo estudio realizado porla Oficina de la OIT en Budapest con elapoyo de los Países Bajos, los sindicatosde las economías emergentes de los PE-COS se enfrentan a dos problemas simul-táneos: mantener su credibilidad comorepresentantes verdaderos de los intere-ses de sus afiliados y afrontar el empeo-ramiento de las condiciones de trabajo.

La OIT colabora con 45 confederacio-nes de sindicatos de 18 países cubiertospor el Equipo de Europa Central y Orien-tal (CEET). La Oficina de la OIT para lasActividades de los Trabajadores (AC-TRAV) y el CEET colaboran en el apoyoal establecimiento de sindicatos indepen-dientes, democráticos y representativos.La información y los contactos con lossindicatos de otras partes del mundo seencuentran entre sus principales tareas.En los últimos tres años se ha proporcio-nado educación, con el apoyo del Gobier-no y los sindicatos holandeses, sobrecontratación colectiva, salud y seguridaden el trabajo, privatización y cuestionesrelativas a diferencias por sexos. Unaactividad novedosa es un seminario re-gional para periodistas sindicales sobresu nueva función en el seno de los sindi-catos y con respecto a los medios decomunicación dominantes. Los educado-res sindicales de toda la región han cons-tituido redes con la OIT, las organizacio-nes sindicales internacionales y, porencima de todo, entre ellos mismos.

Como parte del proyecto se ha entre-vistado a más de 3.000 negociadores deconvenios colectivos acerca de sus expe-riencias. Los resultados muestran queentre un 7 % y un 20 % de los negocia-dores locales no tienen información eco-nómica sobre la empresa con la que ne-gocian. También varía mucho el conceptode negociación entre dos partes indepen-dientes con respecto a lo que ocurre enEuropa occidental. A menudo no estáclaro el papel del empresario, especial-

mente en las empresas recientemente pri-vatizadas. La aplicación de los convenioscelebrados es otro gran problema. Losresultados se han publicado en un libro,disponible en la oficina OIT-CEET deBudapest. Es el conjunto de informaciónmás estructurado y extenso sobre la con-tratación colectiva actual en la región.

La cuestión clave en el trabajo de laOIT ha sido el apoyo a los sindicatos ensu intento de participar en la toma de de-cisiones de sus países, establecer relacio-nes con las empresas y los gobiernos pararepresentar a sus afiliados y avanzar enlas reformas democráticas. El principalproblema para los sindicatos de la regiónes la caída de la afiliación. Los emplea-dos de las nuevas empresas privadas, es-pecialmente, y de la importante econo-mía sumergida, quedan fuera del alcancede los sindicatos. Es importante mejorarsu organización. El papel de la OIT pue-de consistir en ampliar sus servicios detratamiento de información de gestión entodas sus vertientes: investigación, análi-

sis, publicación, educación de los traba-jadores, usando la información comoarma y herramienta para una mejor orga-nización y un establecimiento de políti-cas más eficaces. Además de los métodostradicionales, entre los temas de la for-mación de la OIT se encuentra el del usode Internet.

La mundialización y la integración eco-nómica regional se han convertido últi-mamente en temas de gran interés paralos sindicatos, especialmente en los paí-ses que pretenden ingresar en la UniónEuropea. Ayudar a los sindicatos en estosprocesos que, en última instancia, trans-forman profundamente sus entornos la-borales, será una de las prioridades en lasiguiente etapa del apoyo de la OIT a lossindicatos de los PECOS.

* Trade Union Experiences in Collective Bargainingin Central Europe: A Report of an ILO Survey in Bul-garia, Czech Republic, Hungary, Poland and Slovakia(ISBN 92-2-110464-8). Disponible en inglés en la ofici-na OIT-CEET de Budapest y en la Oficina de Activida-des de los Trabajadores de la OIT en Ginebra.

CENTRO DE TURIN DE LA OIT: ESCUELAPARA EL PERSONAL DE LAS NACIONES UNIDAS

▲▲▲▲▲ TURIN - En su primera visita oficial a Italia tras su designacióncomo Secretario General de las Naciones Unidas en enero de 1997, KofiAnnan inauguró la Escuela para el Personal ubicada en el Centro Inter-nacional de Formación de la OIT. En su discurso, el Sr. Annan agradecióal Centro que albergara esta escuela en su campus y le permitiera bene-ficiarse de la experiencia acumulada en sus 30 años al servicio del desarro-llo. La iniciativa, aplicable a todo el sistema ONU, incluirá un currículumque contendrá reforma de la gestión, coordinación, coherencia y serviciode calidad. Michel Hansenne, Director General de la OIT, afirmó que lasnuevas instalaciones estarán abiertas a todos los organismos del sistema delas Naciones Unidas y proporcionarán formación para “el desarrollo y elcrecimiento”.

Jacq

ue

s M

aill

ard

Page 26: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

26

NegroColor26

NegroColor26

Planeta

TrabajoCUESTIONES

SOCIALES

● En Burkina-Faso, el6 % de los directores de em-presa son mujeres, según unreciente censo elaborado pororganizaciones de apoyo a lapequeña empresa. Esta pro-porción aumenta en un 99 %si se incluyen las microempre-sas. Las actividades realizadaspor las pequeñas empresas ylas microempresas caen prin-cipalmente en las áreas delcomercio (50 %) y los servi-cios (40 %). En un 68 % delos casos, se financian me-diante el ahorro personal.

● Dos ONG suizas, De-claration de Berne y Terre

des Hommes, han lanzado unacampaña dirigida a las perso-nas del país que usan calzadodeportivo, solicitándoles queenvíen una tarjeta a los fabri-cantes exigiendo que adoptenun código de actuación acor-de con los convenios de laOIT. Esta campaña para fabri-car calzado deportivo “respe-tando la dignidad de la perso-na” se denomina “Mira másallá de tus suelas.”

● Un reciente estudio so-bre el trabajo infantil enCamboya realizado por elInstituto Nacional de Estadís-tica del Ministerio de Planifi-cación en colaboración con laOIT ha descubierto que unos600.000 niños de entre 5 y 17años de edad (en torno al16 % de ese grupo de edad)desarrolla en la actualidad al-guna actividad económica. Lagran mayoría lo hace en las

zonas rurales (90,6 %). Tam-bién se ha descubierto que un60 % de los niños trabajado-res han abandonado el cole-gio, o no han llegado nunca aasistir. Un hallazgo preocu-pante es la existencia de algu-nos trabajos “equivalentes a laesclavitud”, así como la ventade un número creciente deniñas con destino a la prosti-tución.La reacción del Ministerio deAsuntos Sociales, Trabajo yAsuntos de Veteranos ha sidosuscribir, en representacióndel Real Gobierno de Cambo-ya, un acuerdo con la OITpara desarrollar un nuevo pro-grama sobre el trabajo infan-til. Se prevé una Red Nacio-nal de Acción que actúe comoprototipo para futuras amplia-ciones del Programa Interna-cional para la Eliminación delTrabajo Infantil (IPEC) de laOIT en Camboya. El Gobier-no de Dinamarca está aportan-do apoyo económico para estaampliación.

TRABAJO YEMPLEO

● En Argelia, la jornadasemanal legal se ha reducidode 44 a 40 horas tras una ne-gociación entre el Gobierno ylos sindicatos.

● En Brasil , la cámarabaja ha aprobado un proyectode ley en el que se crea uncontrato temporal. El objetivoes reducir el coste del trabajopara estimular la creación deempleo. La proporción decontratos temporales permiti-da dependerá del tamaño dela empresa: el 50 % en las deplantilla no superior a 49 per-sonas, el 35 % en las de entre50 y 199 y el 20 % en las demás de 200.

● La grafología se utilizaen algunos píses, entre ellosFrancia, para valorar a loscandidatos antes de su contra-

●●●●● La red austriaca de estudios médicos del trabajo ha examinado más de 1.000puestos de trabajo en los sectores de la banca y el transporte en los que se empleanpantallas de ordenadores. Un 54 % de los trabajadores señaló que a veces sus ojosse resentían al final del día, otro 13 % que se resentían a menudo y más del 50 %afirmó que su agudeza visual disminuía durante el día. Entre las causas se citan lamala instalación de las pantallas, inobservancia de los descansos recomendados yfalta de cumplimiento por la empresa de su obligación de revisar los puestos detrabajo.

Jacq

ue

s M

aill

ard

Page 27: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

27

NegroColor27

NegroColor27

tación. El diario Le Monde lle-vó a cabo una prueba en laque se entregaron a especialis-tas dos cartas escritas por unapersona ambidiestra. Una es-crita con la mano derecha yotra con la izquierda. Las des-cripciones sobre la personali-dad eran contradictorias. Otraspruebas han demostrado quelos resultados mejoran cuandolos grafólogos tienen acceso alcurriculim vitae de los candi-datos. Un informe realizadopor el Profesor Lyon-Caen en1992 para el Ministerio deTrabajo ya criticó esta prácti-ca por considerarla improce-dente y éticamente discutible.

● Los informes sobre unespectacular descenso del des-empleo en el Reino Unidohan sido criticados desde mu-chos frentes. Según algunoseconomistas, los 15 mesesconsecutivos de descenso dela tasa de paro, situada hoy enel 6 %, pueden atribuirse mása cambios en el método decálculo (30 cambios desde1979) que a la liberalizacióndel mercado de trabajo, lo queexplica porqué se han creado383.000 empleos desde 1992mientras que el número dedesempleados en las encues-tas bajó en 771.400 personas.

● La Oficina Estadísticade la OIT ha analizado lascifras de huelgas y cierrespatronales de 1995 en 51 paí-ses con datos disponibles. Seregistraron 27 millones dedías de trabajo perdidos paraun total de 460 millones detrabajadores, con una mediade 59 días por cada 1.000empleados. Las cifras más al-tas corresponden a CostaRica, con 3.000 días por cada1.000 empleados, mientrasque no se registró huelga ocierre alguno en Bielorrusia,Isla de Man, Moldavia,Myanmar, Singapur, Eslo-vaquia y San Vicente.

● En Dinamarca, las per-sonas que se benefician depermisos especiales “parenta-les y sabáticos” bajo el pro-grama de seguridad social re-cibirán menores cantidadespor prestación a partir del 1de abril. El pago por dichasbajas (actualmente el 70 % dela prestación máxima semanal

por desempleo, 2.625 coro-nas) se reducirá al 60 % delmáximo. El nuevo recorte si-gue a otro anterior de 1995,en el que se pasó del 80 % al70 %. El programa se estable-ció en 1994 para permitir larotación de puestos entre losempleados y los desemplea-dos. Sin embargo, el progra-ma resultó tan popular que hadado lugar a carencias de tra-bajo en ciertas profesiones(como enfermería) y a proble-mas económicos. No obstan-te, el número de desemplea-dos cayó desde 383.600, en elprimer trimestre de 1994, a281.400 en el tercer trimestrede 1995.

PROBLEMAS DEDISCRIMINACION

● El Gobierno brasileñoha emprendido una gran cam-paña publicitaria contra el tu-rismo sexual y la prostitucióninfantil dirigida a los organi-zadores de este tipo de viajesy ha advertido de las gravesconsecuencias, incluida lacárcel, a los clientes potencia-les de la prostitución infantil.Las asociaciones protectorasde los niños están preocupa-das porque el país supere aciertos países asiáticos comodestino favorito del turismosexual.

● En los Estados Unidos,las demandas de empleadospor discriminación sistemáti-ca por razón de edad están au-mentando en los últimos años.En 1996, se presentaron 68 re-clamaciones, frente a las 30de 1992. Dos grandes empre-sas han tenido que negociarrecientemente con los emplea-dos reclamantes, que denun-ciaban haber sido sustituidospor personal más joven. Ladiscriminación por razón deedad durante las reestructura-ciones es, en la práctica, algogeneralizado en todo el mun-do. El World Labour Reportseñala que la tasa de desem-pleo entre los mayores de 55años es cinco veces superior ala de los jóvenes y 1,5 veces ala de los adultos.

● Una reciente sentenciaen el estado norteamericano deMassachusetts ha supuesto unanueva definición del acososexual: mal comportamientode los hombres, incluso entresí. En una reciente sentenciafavorable a tres empleados dealmacén, el Tribunal Supremodel estado afirmó que las “bro-mas subidas de tono” y el len-guaje provocativo en el trabajopueden constituir acoso sexualaun en el caso de que sólo es-tén implicados varones. Parallegar a esta decisión, confir-matoria de la de un tribunal in-ferior que concedió a los tresafectados una indemnizaciónde 144.000 dólares, el tribunalrechazó las alegaciones de laempresa relativas a que el casono se ajustaba a la definiciónde acoso sexual porque todoslos implicados eran varonesheterosexuales.

HITOS

● Los Países Bajos son elprimer país del mundo encuanto a crecimiento del nú-mero de empresas, según unestudio del IEM (instituto eco-nómico de la pequeña y me-diana empresa). Una vez de-ducidas las empresasquebradas, la tasa actual decrecimiento del país se calcu-la en el 5.8 %. En Irlanda yAlemania, la cifra es del3,8 %, mientras que en losEE.UU., Suiza y Noruega esdel 3 %. ❏

● David Ogilvy, leyenda de la publicidad, dijo unavez a sus empleados: “El consumidor no es un imbé-cil. Es tu esposa.” Hoy, según informa el New YorkTimes, podría decir: “También es tu jefe.” En la em-presa de publicidad de Ogilvy, una mujer que lleva27 años casada y es madre de tres hijos ha llegado aDirectora General y forma parte de “un grupo cadavez mayor de mujeres que están llegando a lo másalto en el sector de la publicidad.” Pero, ¿cuál es larepresentación global de la mujer en este sector?Según un reciente estudio citado por the Times, en1995 las mujeres representan el 56 % de los emplea-dos del sector, pero sólo el 17 % de los puestos direc-tivos con sueldos superiores a los 200.000 dólaresanuales. Esta misma tasa se da en los sectores edito-rial y de imprenta. Evidentemente, aunque la mujerestá subiendo por la escalera corporativa, el últimopeldaño queda aún muy lejos para la mayoría.

Jacq

ue

s M

aill

ard

Page 28: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

28

NegroColor28

NegroColor28

Nota de prensa de la OIT:La Conferencia de Amsterdamcondena las formas intolerablesde trabajo infantil

Nihon Keizai Shimbun25 February 1997 (Japan)

Geneva (By Seiichiro Mishina) - Inter-national commitment towards the aboli-tion of child labour is in increase. ILOwill start the activity to eliminate childlabour in the sporting goods industry inPakistan, while the Government of theNetherlands will organize a conferenceto raise international awareness on 26-27February. In developing countries, manychildren work under the slavery condi-tion or forced to work for prostitution.The situation should be improved as mul-tinational corporations which operate indeveloping countries with its headquar-ters in industrialized countries are partlyresponsible for this appalling situation,says the ILO.

3 de marzo de 1997 (Spain)

La lacra afecta a más de 250millones de menores

La OIT hace un llama-miento contra el trabajoinfantil en el mundo

NEGOCIOS/AMSTERDAMEl secretario geenral de la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT), MichelHansenne, ha hecho un llamamiento a laprohibición inmediata del trabajo infantilen el mundo, del que son víctimas 250 mi-llones de niños. En su discurso de inaugu-ración de la Conferencia Internacional so-bre Formas Intolerables del Trabajo Infan-til, que se celebró la semana pasada enAmsterdam, Hansenne apeoló a los exper-tos, gobiernos y sindicatos para que pnganfin de inmediato al trabajo infantil.Hansenne también denunció la utilizaciónde mano de obra infantil en trabajos de altoriesgo, como la manipulación de produc-

tos químicos y con maquinaria. Igualmen-te, expresó su confianza en que en la Con-ferencia sobre Trabajo Infantil que se debecelebrar en Ginebra en 1999 se firme unaConvención Internacional para la prohibi-ción de trabajo infantil, que sea vinculantey comprenda a los menores de 5 a 18 años...

Nota de prensa de la OIT:El Director General de la OITreclama el establecimientode reglas del juego comunes

23 April 1997 (UK)

ILO chief in appeal for“social labelling”

A global system of “social labelling”should be introduced to guarantee thatinternationally traded goods are producedunder humane working conditions, accord-ing to a report published yesterday by Mr.Michel Hansenne, Director-general of theInternational Labour Organization.

Introducing the proposal, which will bedebated at the ILO’s summer conference,he said “it would be perfectly feasible fora system of inspection under an interna-tional labour convention, which would alloweach state to decide whether to give anoverall social label to all goods producedon its territory, provided it accepted theobligations inherent in the convention andagreed to have independent monitoring onthe spot”.

Acceptance of “social labelling” wouldbe voluntary among ILO members.

Mr Hansenne’s proposal is part of theGeneva-based organization’s strategy tolink social progress in the workplace moreclosely to the liberalization of world trade.This follows recognition by the WTO thatthe ILO is the “competent body” to dealwith the relationship between trade andlabour standards.

The ILO Director-general also favoursthe creation of universally accepted groundrules ensuring respect for fundamental humanrights at work...

Strong move towards the aboli-tion of child labour: ILO willcombat child labour in Pakistan& Child Labour World Confer-ence will be organized by theGovernment of the Netherlands

Panorama informativo:la OIT en la prensa

Page 29: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

29

NegroColor29

NegroColor29

Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales librerías, en las oficinas locales de la OIT en distintos países, odirigiéndose directamente a: Publicaciones de la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, CH-1221 Ginebra 22, Suiza. Tel:(+4122)799-7301;Fax:(+4122)799-8578; http://www.ilo.org. En esta misma dirección puede solicitarse un catálogo o una lista de las nuevas publicaciones,que se enviará de forma gratuita.

MediatecaLeer

■■■■■ Privatization surprises intransition economies: Emplo-yee-ownership in Central andEastern Europe, dirigido porMilica Uvalic y Daniel Vaughan-Whitehead, 1997. ISBN 1-85898-621-4.

Este libro aporta datos sobrelas empresas propiedad de losempleados en Europa central yoriental, así como una panorámi-ca de las experiencias de cadauno de los países de la región, yformula algunas importantes re-comendaciones de políticas.

Es un estudio de amplio alcan-ce que analiza la figura de la em-presa propiedad de los empleadosen el marco de la legislación so-bre privatizaciones, así como susproblemas de difusión y aplica-ción en 14 economías en transi-ción. Empleando datos empíricossobre los efectos de este métodode privatización, los autores ana-lizan cuestiones tales como la re-estructuración de empresas, lossalarios, la productividad y laspolíticas de inversión.

Se exponen también algunos delos puntos débiles de esta formade privatización y se apuntanmejoras potenciales, tales comoel uso de esta figura en combina-ción con otros métodos de plani-ficación.

■■■■■ Critical issues for women inthe world of work: Actions toovercome obstacles to equality,selección de extractos de Confe-rencias Internacionales (1993-95), 1996. ISBN 92-2-110360-9.

Varias cuestiones críticas deinterés señaladas en las Platafor-mas y Programas de acción a es-cala internacional están estrecha-mente relacionadas con las áreasde competencia y responsabilidadde la OIT. La OIT practica un se-guimiento efectivo de la Confe-rencia de Beijing y otras confe-rencias internacionales recientes.

Esta recopilación es un intentode señalar recomendaciones cla-ves relativas al trabajo, formula-das en el ámbito internacional,que son de importancia para latarea de la OIT con vistas a refor-zar su compromiso con la protec-ción y mejora de la situación delas mujeres trabajadoras. Debe

cia Mundial de Derechos Huma-nos (1993).

El estudio concluye con unapartado relativo a la aportacióna realizar por los interlocutoressociales competentes, sea indivi-dual o conjuntamente, para garan-tizar la puesta en práctica y se-guimiento efectivos de estasrecomendaciones.

■■■■■ Statistics on poverty andincome distribution: An ILOcompendium of data, (2ª ed.)por Hamid Tabatai, octubre de1996. ISBN 92-2-10955-3. 27,5francos suizos; 25,75 $ EE.UU.;14,85 libras esterlinas.

Esta publicación ofrece un ac-ceso sencillo a muchas estadísti-cas actuales sobre la pobreza y ladistribución de la renta en lospaíses en vías de desarrollo, entransición e industrializados,tanto a escala nacional como re-gional. La parte I contiene uncompendio de más de 3.000 ob-servaciones, en tanto que la parteII ofrece información técnicacomplementaria.

Es una herramienta útil paralos actores e investigadores deldesarrollo.

Revista Internacional del Trabajo

El Vol. 115 (1996) nº 5aborda cuestiones impor-tantes sobre las que existeuna cierta confusión: losefectos de la mundializa-ción sobre el empleo, la de-finición del acoso sexual, lasignificación de las estadís-ticas relativas a la raza y elsexo y el papel del Estado ala hora de asociar creci-miento económico y redis-tribución de la riqueza.

Eddy LEE analiza los re-celos a los que se enfrentala mundialización cada vezmayor de las economíasnacionales por sus reper-cusiones sociales y labora-les y trata de calmar algu-nos temores.

En el artículo sobre «Ju-risprudencia reciente so-bre el acoso sexual en eltrabajo», Jane AEBER-HARD-HODGES pasa re-vista a la aplicación en eltrabajo de la legislaciónreciente sobre el acososexual, examinando los fa-llos judiciales y arbitralesmás relevantes dictados

desde 1990 en América delNorte y varios países deEuropa, Extremo Orientey Africa.

Carolyn SHAW BELLanaliza en su artículo lasdeficiencias de las estadís-ticas a través del estudiode los principales censos yotras series estadísticas(sobre todo en EstadosUnidos) y desvela las posi-bles trampas que encie-rran. En particular se cen-tra en la delimitación delas categorías raciales oétnicas y en la clasificaciónpor sexos.

Dentro del debate encurso acerca de la influen-cia del crecimiento econó-mico sobre la redistribu-ción de la riqueza y lafunción del Estado al res-pecto, Robert LUCAS yDonand W. VERRY anali-zan en su artículo el pujan-te crecimiento económico yla notable disminución delos diferenciales de rentalogrados por Malasia des-de 1970.

resultar de ayuda para aumentarla concienciación sobre el carác-ter de los compromisos asumidosa escala internacional y ser deutilidad como guía de referenciapara quienes luchan por mejorarla situación de la mujer en elmundo laboral a escala interna-cional, regional, nacional y local.

Las conferencias cubiertas poreste estudio son: la Cuarta Confe-rencia Mundial sobre la Mujer(1995), con sus cinco conferen-cias regionales preparatorias, laCumbre Mundial sobre Desarro-llo Social (1995), la ConferenciaInternacional sobre Población yDesarrollo (1994) y la Conferen-

Page 30: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

30

NegroColor30

NegroColor30

Documentos recientes y próximos del Consejode Administración de la OIT y otros materialesde referencia sobre procedimientos y miembros.

Temas de programas en curso: Trabajo infantil:información acerca del programa de colabora-ción técnica de la OIT sobre el trabajo infantil;Empleo: principales publicaciones de la OIT;Normas laborales internacionales; La seguridadsocial proporciona una conexión activa con unadetallada hoja de datos; Actividades de los Tra-

bajadores: conexión activa con programas, proyectos, noticias,publicaciones, formación y contactos.

Pulse Novedades para una vista rápida de lasentradas más recientes a la página base.

Acceso a OIT online y a bases de datos CD-ROM. Más detalles sobre cómo obtener produc-tos y servicios OIT y contacto con la Bibliotecade la OIT.

Un recorrido rápido por toda la Organización,en su sede y en el resto del mundo. Centro deinformación internacional sobre salud y seguri-dad en el trabajo; Empleo y formación; Desa-rrollo empresarial y cooperativo; Igualdad de lamujer; Servicio de rehabilitación: Servicio mun-dial de investigación e información aplicadas

sobre discapacidades en el empleo y la formación; Programainternacional para la erradicación del trabajo infantil; Centro in-ternacional de formación, Turín. En el Directorio de programasde la OIT puede conseguir también información sobre puntos decontacto en todo el mundo.

Oportunidades de Empleo anuncia puestos detrabajo en la Organización. También ofrece de-talles sobre el Programa de Jóvenes Profesio-nales de la OIT y el Internship Scheme, coninformación para presentar solicitudes.

Novedades editoriales, CD-ROM disponibles,junto con un catálogo de materiales e informa-ción sobre pedidos.

La OIT en la

El texto completo puede encontrarse en la Red de la OIT Se facilitan conexionespara páginas seleccionadas en materia laboral.

Panorámica le ofrece información sobre laConstitución de la OIT, la Declaración de Fila-delfia y la historia y misión de la OIT.

Principios básicos de la misión de la OIT. Másinformación sobre normas en: ILOLEX, base dedatos de normas laborales internacionales;NATLEX , base de datos bibliográfica sobre dis-posiciones nacionales en materia laboral, deseguridad social y derechos humanos en el tra-bajo; Información Legislativa , boletín mensualde legislación laboral reciente.

Notas de prensa; Información de prensa sobreprogramas especiales, publicaciones o aconteci-mientos importantes (con posibilidad de incorpo-rar fotografías); Folleto informativo de la OIT;Selección de discursos del Director General.

Publicaciones

Fuentes deinformación

GB,Reuniones

& Conferencias

Ofertas deempleo

¿Que hayde nuevo?

Páginas de accesopor departamento

&Repertorio oficial

Temasprogramáticas

corrientes

Prensa de OIT,Informes del DG

& Alocuciones

Normas internacio-nales del tabajo &Derechos humanos

fundamentales

Visión deconjunto

Page 31: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

TRABAJO - No 20 - 1997

31

NegroColor31

NegroColor31

-

29.5

97

38.6

97

51.1

33

47.9

71

60.6

08

9.52

6 43.6

00

46.9

89

258.

465

198.

811

291.

178

351.

306

327.

573 38

5.55

1

Mar

.-96

Abr.-9

6

May

.-96

Jun.

-96

Jul.-

96

Ago.-9

6

Sep.-9

6

Oct.-9

6

Nov.-9

6

Dic.-9

6

Ene.-9

7

Feb.-9

7

Mar

.-97

Abr.-9

70

100.000

200.000

300.000

400.000

La OIT está presente en la World Wide Web desde 1996. Del pequeño espacio inicial, compuesto porunos pocos documentos con materiales de prensa, servicios de información, publicaciones y hojas dedatos sobre la historia de la OIT y las principales áreas de acción, hemos pasado a unos 1.500 docu-mentos. Desde marzo de 1996, el número de “llamadas” mensuales ha subido de 29.597 a más de385.000.

Gran aumento en http://www.ilo.org

❍ Ultimas publicaciones❍ Información sobre seguridad social❍ Revista Trabajo❍ Información de Actividades de los traba-

jadores

Entre los nuevos documentos a consultaren el futuro se encuentran información sobreEmpleo y formación, Cooperativas, Trabajoinfantil y Jurisprudencia, e información proce-dente de la Oficina de Conexión con NuevaYork y la Oficina del Area de Moscú.

Mito Tsukamoto

❍ Los discursos del Director General❍ Información sobre Oportunidades de em-

pleo❍ Información sobre el Foro empresarial❍ Documentos del Consejo de Administra-

ción para la 268ª reunión❍ Recursos informativos❍ Revista Internacional del Trabajo❍ ILOLEX❍ NATLEX❍ Programa y presupuesto 1996-97 y

1998-99

Meses

me

ro d

e l

lam

ad

as

En abril de 1997, el espacio de la OIT ha crecido para incluir:

World Wide Web

Estadísticas de la OIT en la Web - Primer año

Page 32: Derechos de los trabajadores y comercio internacional · encauzarla de modo que cumpla los objetivos de justicia social para todos.” Como señala Ryer en “La mundialización debe

Como hacer frenteal reto de la salud y seguridad en el trabajo

La falta de informacion es la causade gran parte de las muertes ylesiones sufridas cada a–o por lostrabajadores. Los programas delEstado se ven obstaculizados porfalta de datos sobre la prevalencia eimpacto de los accidentes y lasenfermedades. Los empresarios nopueden aprovechar la experienciade sus colegas y los trabajadoresignoran a menudo los peligros queencierran los productos y procesosque manejan.

El Servicio de salud y seguridad enel trabajo de la OIT esta haciendofrente a estos retos. Los conveniosy recomendaciones mejoran tantola salud como la seguridad de lostrabajadores, estableciendo unterreno de juego equilibrado que

facilita el comercioen laeconomia envias demundiali-zacion. Loscodigos deactuacion,formacion ycooperaciontecnicaestanconectan-dose a unnuevoPrograma

Mundial de Salud y Seguridad en elTrabajo de la OIT, que pondra enjuego recursos para la reduccion delos accidentes y enfermedadeslaborales.

El Centro Internacional deInformacion sobre Salud ySeguridad en el Trabajo (CIS)ayuda a las personas a mantenerse

al tanto de los avances en estamateria. Mantiene un archivobibliografico, en constantedesarrollo, de nuevos documentosque pueden ayudar a losespecialistas a detectar y eliminarriesgos laborales. Esta base dedatos esta disponible en papel,como boletin bimensual, y enformato electronico. Miles depersonas acuden anualmente aesta informacion de un modo u otro.

Otras importantes coleccionesbibliograficas son la Enciclopediade salud y seguridad en el trabajode la OIT y un glosario en cincolenguas sobre el tema. Lascolecciones de documentos sobretemas como legislacion y seguridadquimica satisfacen necesidadesespecificas de informacion. El CIScombina su atencion a la salud yseguridad en el trabajo con lacobertura internacional y lapublicacion en numerosos idiomas,y da respuesta a las cuestionesplanteadas por los miembros y lasredes de apoyo de la OIT, lo que haelevado el numero de puntosnacionales de informacion a mas de100, garantizando el flujo de datosentre quienes disponen de ellos yquienes los necesitan.

_______Para obtener mas informacion,ponerse en contacto con:Occupational Safety and Health Branch o con el Centro Internacional de Informacion sobreSalud y Seguridad en el Trabajo, CH-122 Ginebra 22, Suiza.Tel.: +41 22 799 6740;Fax: +41 22 799 8516.Correo electronico: [email protected]://turva.me.tut.fi/cis/home.htm