22
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES DESARROLLO ORGANIZACIONAL “REINGENIERIA” DOCENTE: ACHATA DEL CARPIO GLORIA VIANEY INTEGRANTES: CONDORI APAZA OSHIN ESPERANZA GUTIERREZ ARAPA NOEMI SOLCEDIY LUQUE RAFAEL GLADIS NELIDA

Des Arrollo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Des Arrollo

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

“REINGENIERIA”

DOCENTE: ACHATA DEL CARPIO GLORIA VIANEY

INTEGRANTES:

CONDORI APAZA OSHIN ESPERANZA

GUTIERREZ ARAPA NOEMI SOLCEDIY

LUQUE RAFAEL GLADIS NELIDA

V “A”

Page 2: Des Arrollo

DEDICATORIAA dios

Por haberme permitido llegar hasta

este punto y haberme dado salud,

fortaleza y valor para lograr mis

objetivos, además si infinita

bondad y amor.

Page 3: Des Arrollo

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a todos mis maestros ya que ellos me enseñaron valorar los estudios y a superarme cada día, también agradezco a mis padres porque ellos estuvieron en los días más difíciles de mi vida como estudiante.

Page 4: Des Arrollo

REINGENIERIA

CONCEPTO

La reingeniería es repensar de manera fundamental los procesos de negocios y rediseñarlos radicalmente, con el fin de obtener dramáticos logros en el desempeño

La reingeniería es un enfoque de procesos. Un proceso de negocios es un conjunto de actividades relacionadas entre sí que recibe uno o más insumos y crea un producto de valor para el cliente. Un proceso tiene un proveedor, un cliente y una serie de actividades relacionadas entre sí que convierten los insumos en un producto o servicio.

La reingeniería empieza sin ningún preconcepto, sin dar nada por sentado y determina primero lo que una empresa debe hacer y después cómo hacerlo. La reingeniería debe olvidarse por completo de lo que es el proceso actual y concentrarse en cómo debe ser.

El rediseño radical de procesos significa que la reingeniería se aparta del concepto tradicional de hacer mejoras a los procesos existentes. Radical significa ir a la raíz de las cosas. Reingeniería no es mejorar lo que ya existe, sino que se trata de desechar lo actual para recomenzar, esto es: reinventar cómo podemos hacer nuestro trabajo.

En efecto, la reingeniería busca la reformulación completa de los procesos existentes, basándose en una concepción del trabajo radicalmente diferente a la que ha predominado hasta ahora, basada en la división del trabajo, la especialización y la departamentalización por funciones. Se trata de reinventar la forma en que diseñamos un proceso, utilizando conceptos radicalmente diferentes a los tradicionales.

Otro elemento importante en el concepto de reingeniería es que esta busca resultados de gran impacto. Si una empresa desea disminuir en un 5% los costos, es mejor que utilice otro enfoque menos radical y de menor riesgo. La reingeniería busca resultados espectaculares, a diferencia de otros enfoques que se caracterizan por buscar resultados incrementales y continuos. El precio de un cambio tan radical como la reingeniería, más allá de su dimensión económica, debe tener una compensación con resultados realmente importantes.

Page 5: Des Arrollo

IMPORTANCIA

La importancia de los recursos humanos para el éxito del proyecto de reingeniería, hace que esta área deba recibir atención desde el inicio de este. La participación del departamento de personal puede ayudar a identificar problemas mientras se cuenta con el tiempo para solucionarlos, sin retrasar el proyecto, además aporta la información relacionada con la plantilla de personal y ayuda a rediseñar los procesos de negocios. Obviamente resulta muy deseable que los nuevos procesos sean compatibles con las políticas corporativas de personal. Si dentro del departamento de recursos humanos la compañía cuenta con expertos en desarrollo de la organización, éstos podrán ser útiles en el diseño del proceso de negocios y en la dirección de los aspectos de la implementación.

Cuando el proceso de reingeniería comience a dirigir los aspectos de personal, el valor del capital humano tomará un nuevo significado; surgirá la conciencia de que la clave para un esfuerzo de reingeniería exitoso está en la fuerza laboral, de modo que será el personal quien se encargará de la tarea de realizar el trabajo de la nueva operación. Por tal razón no se podrá implementar ningún diseño si existen conflictos con los trabajadores.

FUERZAS DE LA REINGENIERIA

A. LOS CLIENTES ASUMEN EL MANDO.

Los clientes son los que mandan en la actualidad. El acceso a mayor información hace que los clientes sean más exigentes, ya no se conformen con lo que encuentran, ya que actualmente tienen diversidad de opciones para satisfacer sus necesidades, y son quienes deciden qué es lo que quieren, cuándo lo quieren y cuánto pagarán por ello.

Los clientes adquieren una posición determinante y ventajosa en los mercados, el acceso a información rápida y segura aumenta su nivel de exigencias, demandan cada vez más y mejores servicios, adaptados a sus propias necesidades, y obligan a las empresas a revisar sus conceptos orientados a mercados masivos.

La nueva posición ventajosa de los clientes es consecuencia, entre otras causas, de la internacionalización de los mercados, la tendencia de las empresas a la expansión transnacional, el explosivo desarrollo de las comunicaciones y de la tecnología en general que facilita y pone a disposición de los potenciales clientes en forma rápida y eficiente información sobre las características de los productos y servicios.

Page 6: Des Arrollo

B. LA COMPETENCIA SE INTENSIFICA.

Antes la empresa que lograba salir al mercado con un producto o servicio aceptable y al mejor precio realizaba una venta. Ahora existe mayor competencia, y con la apertura de los mercados, se pasa de un ámbito nacional o regional a uno globalizado.

Las nuevas empresas del mercado no siguen las reglas conocidas y hacen nuevas reglas para manejar los negocios (es el caso del supermercado Wal-Mart, que no se creó a imagen y semejanza de las empresas de su mismo rubro, sino que estableció nuevas normas competitivas).

Como consecuencia, los mercados son cada vez más competitivos, más segmentados y los productos más complejos y adaptados a las particularidades de cada segmento, y exigen cada vez mayores esfuerzos de conversión y posicionamiento.

C. EL CAMBIO SE VUELVE PERMANENTE.

El cambio se transformó de un fenómeno esporádico en constante, y su naturaleza también es diferente, impulsado por el avance tecnológico (que ofrece nuevas alternativas en procesos) y la automatización de los sistemas.

El cambio permanente altera los patrones de percepción de los consumidores de un modo constante y las empresas deben modernizar los medios de producción y comercialización y sus procesos para poder satisfacer los cambios en la demanda.

El entorno cambiante exige a las empresas alcanzar rápidamente altos niveles de calidad, reducciones de costos y altos niveles de productividad. De su capacidad de adaptación a los constantes cambios depende la supervivencia dinámica y el crecimiento de las empresas.

Al respecto, los gerentes creen que sus empresas están capacitadas para detectar el cambio, pero la mayor parte de ellas no lo está, lo que detectan son los cambios que ellas mismas esperan. Los cambios que pueden hace fracasar a una empresa son, entonces, los que ocurren fuera de sus expectativas.

Como conclusión, estas tres fuerzas han creado un nuevo “paradigma” para los negocios, donde las organizaciones diseñadas para funcionar en ambientes estables no pueden desenvolverse con éxito en un mundo en el cual los clientes, la competencia y el cambio exigen rápidas reacciones (o pro acciones).

Page 7: Des Arrollo

CARACTERISTICAS DE LA REINGENIERIA

Consiste en empezar de cero, en una hoja en blanco.

Se considera que prácticamente todo lo que hacíamos antes como personas, empresas, instituciones o gobierno parecería estar mal hecho, considerando los resultados obtenidos.

Consiste en cambios radicales, brutales, espectaculares.

La reingeniería es enemiga de los cambios graduales, moderados e intrascendentes. Se habla de cambios de 100%, no de cambios incrementales de 20 o 30%.

Está enfocada a procesos.

No a departamentos o áreas, trabajos, personas o estructuras. Los viejos principios de la administración que fragmentaban el trabajo en varias unidades ya no funcionan, ahora hay nuevos principios. Se define un proceso como una colección de actividades que reciben una o más entradas y generan una salida que es de valor para el cliente.

Tiene una visión holística.

Observa todos los procesos desde una perspectiva integral. Ve el todo y no las partes. Tiene una perspectiva global.

La división del trabajo ya no funciona.

La división de tareas que fue clave para la revolución industrial (pensamiento lineal) ya es obsoleta. Hoy día ya no procede trabajar en serie, sino en forma integrada y dinámica. Tenemos que reintegrar los procesos. Los actores de la reingeniería deben ser capaces de desempeñar más de un rol.

Es enemiga de la especialización. Es multiespecialización (generalista).

La reingeniería es anti-especialización. La especialidad tiene virtudes pero su defecto es la pérdida de flexibilidad. En reingeniería lo que más requieres es flexibilidad.

Se apoya en el principio de la incertidumbre (Teoría del Caos).

En reingeniería todo es "pulso y vista". Pura intuición pero no ciega. Parte del supuesto de que el determinismo no existe y por lo tanto no existe nada establecido ni predeterminado. Hay que aprender a administrar o manejar la incertidumbre. Hay que tener una tolerancia a la vaguedad, ya que no hay guías ni precisión. Es construir un puente al vacío sin conocer la otra orilla.

Page 8: Des Arrollo

Su herramienta principal es la destrucción creativa.

Lo anterior ya no funciona y por lo tanto hay que destruirlo, pero de una manera creativa, construyendo los nuevos procesos. Se basa en el principio de que en un espacio sólo cabe un edificio, para construir lo nuevo tiene que hacerse sobre las ruinas o cenizas de lo viejo. Tienes que destruir tu empresa o tu viejo "yo" o tu organización para hacer una nueva de cero, pero esta destrucción tiene que hacerse de manera sistemática en base a los principios de la transformación organizacional.

No hay un "modelo de reingeniería". No hay un plan preestablecido.

El modelo es que no hay modelo. Cada quien tiene que hacer su propio proyecto de reingeniería. En el momento que rompas con lo anterior te quedas en el aire, por eso debes tener una tolerancia a la ambigüedad hasta que recompongas los procesos. Sin embargo, debes tener conciencia de que para realizar reingeniería necesitarías asesoría o consultoría externa. Tu sólo podrás avanzar en la mitad de la reingeniería, la otra mitad deberá contar con supervisión externa, porque de lo contrario existe el riesgo de caer en la autocomplacencia, en el autoengaño. Sólo una auditoría externa evitará que sigas haciendo lo mismo de antes con un nombre nuevo. No cualquier cambio es reingeniería, sólo un cambio que cumpla y respete todos los conceptos y su metodología.

Lo más importante es un cambio de mentalidad o de enfoque. Metanoia.

No debemos pensar en tareas aisladas, sino en procesos integrados. Si sigues viendo el mundo como era antes. Si piensas que no hay nada nuevo bajo el sol y que no debes cambiar tus actitudes, tus comportamientos, tu forma de trabajar o si no estás dispuesto a enfrentar la incertidumbre o la vaguedad, entonces la reingeniería no es para ti. El día que cambies de mentalidad, el día que tengas un cambio cultural, una Metanoia, ese día podrás hacer reingeniería. Un concepto fundamental es que no podrás hacer la reingeniería de una empresa o de un organismo o de una institución cualquiera si primero no haces una reingeniería de ti mismo. Si no cambias de mentalidad no estás listo para entrar al futuro.

En un primer momento debe realizarse de arriba hacia abajo.

Debe ser iniciado por el líder de la organización ("líder transformacional"), porque si no hay voluntad y decisión, si no se canaliza poder y recursos, no prosperará.

Page 9: Des Arrollo

En un segundo momento, la reingeniería requiere un impulso en sentido inverso, de abajo hacia arriba.

Si no involucra a todos los miembros de la organización fracasará, porque estos lo boicotearán, lo sabotearán o lo harán más lento. El involucramiento debe hacerse por convencimiento o por "amor a la camiseta".

Si uno no está convencido es mejor no hacer reingeniería.

Los resultados pueden ser desastrosos, ya que se desmantelaría lo que funcionaba en el pasado y no se acabaría de instalar los nuevos procesos. Nos quedaríamos en el peor de ambos mundos: todo lo malo del pasado sin lo bueno del futuro.

ETAPAS DE LA REINGENIERIA

Las etapas de la reingeniería pueden ser las siguientes:

Identificación de los procesos estratégicos y operativos existentes o necesarios, y creación de un mapa (un modelo) de dichos procesos.

Jerarquización del mapa de procesos para su rediseño, y determinación de los procesos clave, aquellos que se abordarán primero o con mayor interés.

Desarrollo de la visión de los nuevos procesos mejorados. Reingeniería (creación y rediseño) de procesos, realizada por consultores externos,

especialistas internos, o una mezcla de ambos. Preparación y prueba de los nuevos procesos (procesos pilotos). Procesos posteriores de mejora continua.

PARTICIPANTES EN LA REINGENIERIA

Para llevar a cabo la reingeniería se han identificado los siguientes roles:

Líder

Es un alto ejecutivo que respalda, autoriza y motiva el esfuerzo total de reingeniería. Debe tener la autoridad suficiente para que persuada a la gente de aceptar los cambios radicales que implica la reingeniería. Sin este líder el proceso de reingeniería queda en buenos propósitos sin llegar a culminarse como se espera. Debe mantener el objetivo final

Page 10: Des Arrollo

del proceso, necesita la visión para reinventar la empresa bajo nuevos esquemas competitivos, mantiene comunicados a empleados y directivos de los propósitos a lograr, así como los avances logrados. Designa a quienes serán los dueños de los procesos y asigna la responsabilidad de los avances en el rendimiento.

Dueño del proceso

Gerente de área responsable de un proceso específico y del esfuerzo de ingeniería correspondiente. En las empresas tradicionales no se piensa en función de procesos, se departamentalizan las funciones, con lo que se ponen fronteras organizacionales a los procesos. Los procesos deben de identificarse lo más pronto posible, asignar un líder y este a los dueños de los procesos. Es importante que los dueños de procesos tengan aceptación de los compañeros con los que van a trabajar, aceptar los procesos de cambio que trae la reingeniería, y su función principal es vigilar y motivar la realización de la reingeniería. El oficio de los dueños no termina cuándo se completa el proyecto de reingeniería, cuándo se tiene el compromiso de estar orientado a procesos, cada proceso sigue ocupando de un dueño que se responsabilice de su ejecución.

Equipo de reingeniería

Formado por un grupo de individuos dedicados a rediseñar un proceso específico, con capacidad de diagnosticar el proceso actual, supervisar su reingeniería y su ejecución. Es el encargado de realizar el trabajo pesado de producir ideas, planes y convertirlos en realidades. Cabe mencionar que un equipo solo puede trabajar con un proceso a la vez, de tal manera que se debe formar un equipo por cada proceso que se está trabajando. El equipo debe tener entre 5 y 10 integrantes, máximo, de los cuales una parte debe de conocer el proceso a fondo, pero por poco tiempo para que no lo acepten como algo normal, y otra parte debe ser formada con personal ajeno al proceso, pudiendo ser gente de fuera de la empresa, que lo pueda cuestionar y proponer alternativas.

Comité directivo

Cuerpo formulador de políticas, compuesto de altos administradores que desarrollan la estrategia global de la organización y supervisan su progreso, normalmente incluye a los dueños de proceso. Puede estar o no presente en el proceso, da orden de prioridad, opinan sobre cuestiones que van más allá de los procesos y proyectos en particular.

Page 11: Des Arrollo

Zar de la reingeniería

Es el responsable de desarrollar técnicas e instrumentos de reingeniería y de lograr sinergia entre los distintos proyectos en la empresa. Se encarga de la administración directa coordinando todas las actividades de reingeniería que se encuentren en marcha; apoya y capacita a los dueños de proceso y equipos de reingeniería.

APLICACIÓN

Es un proceso que incluye tres cosas:

1) Definir objetivos y dividir proyectos en unidades manejables, es decir olvidarse de las

metas grandiosas y concentrarse en avances pequeños pero permanentes, que al ser

metas alcanzables pueden ser cuantificadas con facilidad.

2) Reformar a la administración intermedia para convencerlos de la necesidad del cambio.

Los acuerdos adoptados entre la dirección de la empresa y los empleados "de abajo"

fracasan muchas veces porque pasan por encima de los directores, jefes y subjefes, es

decir toda aquella plana que arbitra y que realmente dirige lo que se pensó "arriba".

3) Adoptar las tecnologías de información como una herramienta inherente a la empresa.

La tecnología, (no los fax, teléfonos y máquinas copiadoras) sino las redes de información

en la empresa, esto que hoy se ha facilitado con Intranet, por analogía con Internet que es

hacia afuera, permite acelerar la comunicación y disminuye el tiempo usado en trámites y

gestiones, permitiendo crear tiempo para concentrarse en la estrategia.

HERRAMIENTAS QUE UTILIZA LA REINGENIERIA

Uno de los principales aspectos a tomar en cuenta en la reingeniería es la tecnología, sin embargo hay que tener cuidado en su aplicación. La reingeniería cambia los procesos, la manera de hacer el trabajo, la automatización hace más rápido el proceso. En la actualidad, con los altos niveles tecnológicos alcanzados a nivel mundial, se dice que una compañía no puede hacer una reingeniería si no cambia su forma de pensar acerca de la tecnología informática. De igual forma, y aun de mayor importancia es que una compañía

Page 12: Des Arrollo

que crea que la tecnología es lo mismo que la automatización no puede hacer reingeniería.

Por último, una compañía que primero busca los problemas y luego busca en la tecnología la solución a estos, no puede hacer una reingeniería. Este principio se basa en la premisa de que en este caso no se estará rediseñando el proceso sino que mejorándolo.

Entonces lo que se busca inculcar es que en vez de preguntar ¿Cómo podemos usar estas nuevas capacidades tecnológicas para mejorar lo que ya hacemos? Se debe preguntar ¿Cómo podemos usar la tecnología para que nos permita hacer cosas que aún no estamos haciendo?

Entonces el verdadero poder de la tecnología no radica en cómo mejorar viejos procesos sino en el rompimiento de viejas reglas y la creación de nuevas formas de trabajar, que justamente cae dentro de la función y definición de reingeniería. Es importante hacer notar que la reingeniería es aplicable a nivel operativo pero no a nivel estratégico y táctico del negocio. Puede mostrarle a una compañía como hacer las cosas, pero solo en una forma muy limitada como debe hacer las cosas. No identifica los mercados en que debe estar la compañía, ni los productos que debe desarrollar, pero si puede darle a la compañía procesos eficaces para tomar tales decisiones.

CUANDO SE IMPLICA LA REINGENIERIA

Se necesita reingeniería en una empresa cuando:

Cuando el rendimiento de la organización está por detrás de la competencia. Cuando la organización está en crisis; como una caída en el mercado. Cuando las condiciones del mercado cambian; como por ejemplo tecnología. Cuando se quiere obtener una posición de líder del mercado. Cuando hay que responder a una competencia agresiva. Cuando la empresa es líder y sabe que debe seguir mejorando para mantener el

liderazgo.

Page 13: Des Arrollo

ERRORES EN LA REINGENIERIA

Tratar de corregir un proceso en vez de cambiarlo. No concentrarse en los procesos. No hacer caso de los valores y las creencias de los empleados. Conformarse con resultados de poca importancia. Abandonar esfuerzo antes de tiempo. Limitar de antemano la definición del problema y el alcance del esfuerzo de

reingeniería. Dejar que las culturas y las actitudes corporativas existentes impidan que empiece

la reingeniería. Tratar que la reingeniería se haga de abajo hacia arriba. Confiarle el liderazgo a una persona que no entiende reingeniería. Escatimar los recursos destinados a la reingeniería. Enterrar a la reingeniería en medio de la agenda corporativa. Disipar la energía en un gran número de proyectos. Tratar de diseñar cuando al director ejecutivo le faltan sólo dos años para jubilarse. No distinguir la reingeniería de otros programas de mejora. Concentrarse exclusivamente en diseño. Tratar de hacer la reingeniería sin volver a alguien desdichado. Dar marcha atrás cuando se encuentra resistencia. Prolongar demasiado el esfuerzo.

PORQUE ES NECESARIO APLICAR LA REINGENIERIA

1. Competencia con las empresas emergentes.

2. La reingeniería debe estar al alcance de todas las empresas.

3. Saber introducir gente joven.

4. Debe existir eficiencia y eficacia.

5. Realizar mejoras substanciales.

6. Hay que preguntarse si vale la pena y si las mejoras van a hacer el proceso más rápido y barato.

7. Involucrar a todo el mundo.

8. Romper con viejos hábitos.

Page 14: Des Arrollo

9. Hay que preocuparse más de las actitudes que de los conocimientos.

10. Hay que tener pasión.

11. Fijarse objetivos.

12. Soñar despiertos sin dejar de ser realistas.

13. Analizar que estos objetivos son logrados gracias a actividades.

14. Dar un valor numérico a todo.

15. Priorizar.

16. Detectar rutinas.

Page 15: Des Arrollo

CONCLUSION

La reingeniería es la herramienta fundamental y la última del cambio. Ella dirige el proceso de negocios de una organización. En su estado actual, ayuda a ajustar los negocios a partir de antiguos paradigmas hacia uno nuevo de servicio e información. En el futuro continuará moviendo el negocio.

La reingeniería utiliza el cambio continuo para alcanzar la ventaja competitiva. Las oportunidades de las organizaciones continuaran creciendo si se tiene en cuenta que de uno u otro modo, la mayor parte del beneficio de estas organizaciones llegará a los negocios sin mucho esfuerzo. Sin embargo, los negocios que ganarán al máximo serán aquellos que puedan asimilar la tecnología más reciente y tomar ventaja de las oportunidades, para que así se preparen a sí mismos para cambiar.

Page 16: Des Arrollo

BIBLIOGRAFIA

http://trabajosdelaucv.blogspot.com/2008/10/introduccion-en-los-ltimos-

aos-ha.html

http://www.slideshare.net/corazon1906/reingenieria-6024915

http://www.slideshare.net/dianita1606/reingenieria-de-recursos-humanos

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/rh/50/

reirechum.htm

http://educarest.blogspot.com/2010/09/reingenieria-aplicada-los-

rrhh.html#!/2010/09/reingenieria-aplicada-los-rrhh.html

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/No9/

reingenieria.htm