Desafios de La Mundializacion Completo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Desafios de La Mundializacion Completo

    1/30

    1

    CAPITULO I SISTEMAS REGIONALES ANTIGUOS

    El primer sistema social en unificar al mundo fue el capitalismo, las sociedades anteriores al

    siglo XVI competan entre ellas en sistemas regionales, el capitalismo representa un salto

    cualitativo de la historia mundial, y va tomando forma a partir del ao 1500. El mtodo de la

    produccin capitalista da como resultado la propiedad privada, lo que ocasiona a que

    aumente el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y divide la sociedad en dos clases

    fundamentales. El mercado capitalista generalizado crea una competencia convertida en una

    fuerza que acta independientemente de las voluntades subjetivas. Antes del s. XVI todas las

    sociedades eran similares en naturaleza y el excedente se extraa en forma directa del

    campesino por medios transparentes asociados al poder y la jerarqua. Se exiga la

    dominacin ideolgica (la religin opacaba la organizacin del poder). Exista tambin una

    sucesin de dos familias de modos de produccin: la familia comunitaria y la tributaria por

    lo que se crean dos rupturas cualitativas en la evolucin general: a) La cronolgica que

    consiste en la ruptura cualitativa en el predominio de la instancia poltico-ideolgica en la

    etapa tributaria y el predominio de la instancia econmica en la etapa capitalista. b) La ruptura

    cualitativa previa se produce entre la ausencia de estado y la ideologa del parentesco en la

    etapa comunitaria y la cristalizacin del poder social bajo la forma estatista-ideolgica-

    metafsica en etapa tributaria. El capitalismo se remonta a Europa renacentista, que

    comprende una serie de elementos previos y son: a) La ampliacin significativa de losintercambios mercantiles que se quedan con una gran parte del producto agrcola. b) La

    afirmacin de la modernidad de la propiedad privada y la legitimidad de la misma. c) La

    ampliacin del trabajo asalariado libre con los agricultores y artesanos. El desarrollo de la

    fuerza productiva no haba impuesto la fbrica como forma principal de produccin, la

    economa es ms mercantil que capitalista. Las formas protocapitalistas no aparecieron por

    milagro ni bruscamente en el ao 1492. Estas formas ya estaban presentes desde haca siglos,

    se encontraban alrededor del Mediterrneo en las ciudades italianas, en el mundo rabe-musulmn, en la India y China entre otros. La colonizacin de Amrica agiliz de manera

    brutal la expansin del mercantilismo y en otras partes no ocurra as, ya que los segmentos

    protocapitalistas de la sociedad quedaban encerrados en un mundo dominado por las

    relaciones sociales tributarias (feudales en Europa medieval). El estado de la monarqua

    absoluta se construy sobre los escombros del poder de la clase tributaria de la modalidad

    perifrica, y se apoy con fuerza en los elementos mercantilistas de la ciudad (la naciente

    burguesa) y del campo (el campesinado involucrado en la evolucin mercantil).El

    absolutismo da como resultado de este equilibrio entre las nuevas fuerzas protocapitalistas en

    auge y los vestigios de la exploracin feudal. El sistema poltico rabe-islmico no domin

  • 8/12/2019 Desafios de La Mundializacion Completo

    2/30

    2

    por las fuerzas protocapitalistas sino que los elementos protocapitalistas se sometieron a la

    lgica del poder tributario dominante. El mundo rabe-islmico cre un subconjunto de lo

    que podra ser el sistema mediterrneo. Estos intercambios tuvieron casi siempre una fuerte

    densidad y formas protocapitalistas asociadas en particular en las regiones centrales, tambin

    fueron el soporte de una redistribucin importante del excedente. La centralizacin eventualdel excedente se encontr asociada a la centralizacin del poder poltico. El rea cultural en su

    conjunto nunca constituy un estado imperial unificado, la regin perifrica del Occidente

    europeo estuvo presente al extremo y se reparti entre el Oriente bizantino cristiano y los

    imperios rabe-islmicos sometidos a fuerzas centrfugas internas, y que slo se reunificaron

    en el Estado otomano tardo, cuya constitucin coincide con el fin del periodo y la

    periferizacin global de la regin para beneficio de la transferencia del centro hacia la regin

    de la Europa atlntica. La presencia de propiedad privada, empresa mercantil y trabajoasalariado nos dice que el sistema mediterrneo tiene caractersticas del sistema mercantilista

    y puede ser identificado como protocapitalista. Desde la fase helenstica (del 300 a.C. hasta

    los primeros siglos de nuestra era) hasta florecer luego en las formas cristianas (oriental y

    luego occidental) e islmica, se elabora la ideologa tributaria, con su caracterstica

    fundamental: el predominio de la preocupacin metafsica. La distincin implica un cierto

    grado de centralizacin del excedente pero este excedente es de naturaleza tributaria y no

    beneficia al capital, como ocurre en el capitalismo. El medio normal para la centralizacin de

    este excedente tributario es entonces la centralizacin poltica que opera en el beneficio de las

    capitales imperiales (Roma, Bizancio, Damasco, Bagdad). El mbito de la cristiandad brbara

    huye de sta centralizacin. La lgica de centralizacin por el poder estimula las relaciones

    protocapitalistas al punto que la mercantilizacin parcial del excedente jams desaparece de la

    regin. La evolucin del capitalismo aceler en el Atlntico occidental conduciendo a la

    colonizacin de Amrica y despus de todo el mundo, y por aadidura al carcter perifrico

    del feudalismo occidental. La colonizacin de Amrica aceler de una manera radical la

    expansin de los elementos protocapitalistas. Mientras que en otras partes los segmentos

    protocapitalistas de la sociedad quedaban bajo dominio de las relaciones sociales tributarias.

    En China el sistema tributario confuciano cre un mundo por s mismo, que se caracteriza

    por una fuerte centralizacin poltica y por una relacin con sus periferias casi igual a la de la

    Europa medieval. La humanidad es sola desde sus orgenes ya que a partir del ncleo de

    homnidos que apareci en frica Oriental y baj por el Nilo para poblar el resto de esta,

    atravesar el Mediterrneo y el istmo de Suez, conquistar Europa y Asia, pasar por el estrecho

    de Bering y tal vez cruzar el Pacfico para instalarse en Amrica, se ha descubierto que

    ciertos grupos humanos se encontraron relativamente aislados y se enfrentaron por las mismas

  • 8/12/2019 Desafios de La Mundializacion Completo

    3/30

    3

    cosas con adaptaciones diferentes. Los cazadores, pescadores, recolectores del rtico, del

    bosque ecuatorial, de pequeas islas y de ciertas costas se estancaron al reproducir su

    organizacin propia y no mostraron muestras de superacin. Otros se encontraron en

    condiciones menos difciles y avanzaron en dominio de la naturaleza y la organizacin de

    sociedades en estos grupos se plantea el problema de las leyes eventuales de la evolucinsocial de alcance universal y del lugar de las relaciones exteriores. Las cuestiones de la

    evolucin necesaria se suceden en el siglo XIX y se fundan en la sucesin de modos de

    explotacin del suelo y de los utensilios utilizados y en la sucesin de formas sociales de

    organizacin. A partir de estas situaciones generales se construyen diversas evoluciones

    como la sucesin matriarcado-patriarcado, las etapas del pensamiento filosfico (etapa

    primitiva animista, etapa metafsica, etapa positivista). La formulacin ms elaborada de

    todas las teoras de evolucin general fue la que propuso el marxismo que se basa en unaconceptualizacin de los elementos de esta construccin y que se enriquece con teoras

    particulares articuladas a las de los modos de produccin. A partir de dichas propuestas,

    pueden ubicarse cierto nmero de sociedades tributarias que llegaron ms o menos al mismo

    desarrollo general, por sus tcnicas productivas, instrumentos, gama de productos, formas de

    organizacin del poder, sistemas de conocimiento e ideas, por mencionar algunas. Puede

    ubicarse un tejido relativamente denso de intercambios de toda ndole entre estas sociedades

    como los de productos, de conocimientos, de tcnicas y de ideas. Andr Gunder Frasnk

    propone un criterio preciso: existe un sistema integrado cuando las influencias recprocas son

    decisivas (A no sera A sin las relaciones que mantiene con B). La universalidad de las

    leyes de la evolucin social no relaciona en modo alguno la mundializacin. Se trata de dos

    conceptos distintos. El primero define al hecho de que sociedades distintas han evolucionado

    en forma paralela y debido a las mismas razones. El segundo implica que las sociedades no

    serian distintas entre ellas, sino que constituiran elementos de una misma sociedad mundial.

    Los intercambios econmicos no son por fuerza un elemento decorativo, cuya existencia no

    tendra influencia alguna, mucho menos determinante, sobre el modo de produccin y sobre el

    nivel de desarrollo. Hablando la regin rabe-islmica los intercambios fueron importantes al

    grado de marcar la formacin del carcter tributario-mercantil, en particular del paso

    involutivo de una fase brillante a una de decadencia, como del desplazamiento de los centros

    de gravedad de la riqueza y del poder en esta regin. Los intercambios en cuestin no deben

    reducirse a los intercambios econmicos. La historiografa pone un nfasis mucho mayor en

    los intercambios culturales y poltico-militares, mientras que en las relaciones del sistema

    mundial moderno se pone nfasis en la dimensin econmica. Esto permite entender el

    problema de los predominios, de lo poltico-ideolgico a lo econmico.

  • 8/12/2019 Desafios de La Mundializacion Completo

    4/30

    4

    CAPITULO II EL PAPEL DE ASIA CENTRAL EN EL SISTEMA TRIBUTARIO DEL

    MUNDO ANTIGUO. Durante veinte siglos China represent el gran centro no slo es el de

    mayor importancia, sino tambin en el cual cuyo desarrollo es ms continuo, a pesar de los

    cuales se reproducen en los periodos que median entre las dinastas, tambin fue la regin

    ms avanzada en todos los mbitos ya que dispona de la ms alta productividad agrcola porhabitante y del mayor nmero de ciudades, que albergaban una poblacin administrativa

    educada y una artesanal calificado para su poca. La posicin relativa de oriente haba sido

    dominante a escala mundial. En los dos milenios previos a la era moderna su poblacin

    representaba posiblemente el 30% de la poblacin mundial (que creci con mucha lentitud en

    el periodo, de 100 a 250 millones), contra apenas el 18% al llegar la era cristiana y el 7% en

    1700. Por lo mismo, se entiende que los intercambios entre China y Oriente Medio son en

    trminos relativos mucho ms intensos en los periodos antiguos, y luego tienden a decaer. Losintercambios entre China y Oriente Medio, permitieron que se difundieran la ciencia y la

    tcnica ms avanzadas a Europa. La ruta de la ceda sala de China por el corredor de Gansu,

    pasaba al sur de la cadena de Tian Shan, segua el desierto de Takla Makan por el norte o por

    el sur y se diriga luego a Persia, a travs del sur de lo que es ahora el Asia central. Se

    entiende entonces que el principal conflicto geoestratgico de los tiempos premodernos haya

    sido por el control de esta va. La India constituyo, despus de China, el segundo gran centro

    de concentracin humana y de civilizacin. Los intercambios con el Sudeste asitico

    adquieren importancia slo en la poca de la hinduizacin de dicha regin, entre el ao 600 y

    el ao 1000, antes de que la islamizacin de Indonesia-Malasia tomara el relevo y de que se

    intensificara la penetracin china. Cabe mencionar que hasta el ao 1000, la productividad de

    la agricultura europea sigue siendo muy inferior a la de las regiones civilizadas de China; la

    India y Oriente Medio, y el continente todava no tiene ciudades. El despegue es muy rpido a

    partir de este ao, pero previamente Europa no representa casi nada en el sistema mundial, ya

    que la dbil productividad del trabajo impide que se genere un excedente significativo. En el

    siglo XIII, en cambio, se estableci por primera vez el contacto directo entre Europa y China,

    con la ruta terrestre mongola, que evitaba el paso por Oriente Medio. Se utiliz muy

    brevementemenos de un siglo para que la va martima, a la larga, remplace a partir de 1500

    las antiguas rutas terrestres. El modesto excedente se intercambiaba por productos de lujo

    extranjeros, el grado de comercializacin extremo de este excedente era ms elevado: los

    intercambios de larga distancia fueron relativamente ms importantes que los de corta

    distancia. Y como lo muestran los escritos rabes, hasta el siglo XI el frica subsahariana no

    era una periferia ms miserable que Europa. El porcentaje de excedente comercializado en los

    intercambios con el exterior resulta todava ms elevado, en cambio, cuando Europa inicia su

  • 8/12/2019 Desafios de La Mundializacion Completo

    5/30

    5

    despegue despus del ao 1000, buena parte de los intercambios provenientes de China y de

    la India slo est de paso por Oriente Medio. La regin del Turkestn occidental meridional,

    alrededor de las vas del agua de los ros Sir Daria y Am Daria, haya tenido un desarrollo

    brillante. Con todo, los flujos de intercambio que transitan por la regin son considerables.

    Los intercambios entre China tomaron la misma ruta, que pasa por el Xinjiang y los valles deSir Daria y Am Daria. Al oeste, por la barrera montaosa que separa al Xinjiang del

    Turkestn, las condiciones geogrficas permitan la existencia ya sea una poblacin nmada

    ms numerosa en las etapas, ya sea una agricultura irrigada alrededor de estos ros. El

    predomina de las formaciones sociales de la regin fue urbano-mercantil. Afganistn ocup

    un lugar particular en el sistema regional. La India siempre mantuvo relaciones estrechas con

    Oriente Medio y el intercambio segua una ruta que pasaba por el norte del macizo afgano,

    para alcanzar asi, por el Am Daria, el camino entre China y Oriente Medio. En este lugar decontacto tripartito (Oriente Medio-la India- China) llegaron a florecer civilizaciones de

    sntesis particularmente interesantes (como el Estado Kushan). Las caractersticas ms

    significativas de la evolucin al capitalismo se resumirn de la manera siguiente: A lo largo

    de los veinte siglos considerados, China progresa de forma sostenida y continua. Ocurre lo

    mismoaunque en grado- con la India, el segundo pas-continente del sistema. En cambio, el

    estancamiento de Oriente Medio durante todo el periodo deba llevar fatalmente a una

    regresin muy marcada de su posicin en el sistema.Europa tiene la evolucin ms

    sorprendente ya que fue una periferia marginal durante quince siglos, y conoci a lo largo de

    los cinco siglos previos a la revolucin capitalista un avance gigantesco por su ritmo. Las

    evoluciones de las otras regiones (Japn, Sudeste asitico, frica) tambin preparan, a su

    manera, la constitucin de un nuevo sistema, capitalista y planetario. El sistema capitalista

    que se pone en marcha a partir de 1500 d.C en Europa, se convierte en centro dominante a

    escala planetaria, y crecer como centro por la expansin europea en Norteamrica y el

    surgimiento de Japn. Se transfiere la dominacin en el sistema social de la instancia poltico-

    ideolgica a la econmica. Asia central perder sus funciones en el sistema capitalista

    mundial y se ver por lo mismo definitivamente marginada.

    CAPITULO III CAPITALISMO Y SISTEMA MUNDO. EN representa una ruptura

    cualitativa con los sistemas anteriores, as como rige las relaciones novedosas y especficas

    que se establecen entre la base econmica y la superestructura poltica e ideolgica La ley

    implacable de la acumulacin, este crecimiento exponencial es el del cncer: conduce por

    fuerza a la muerte. Una segunda propuesta se refiere a que el sistema moderno capitalista. La

    crtica socialista del capitalismo se construy en lo esencial como crtica al modo en que el

    capital explota al trabajo, y como crtica a los efectos sociales de la acumulacin del capital.

  • 8/12/2019 Desafios de La Mundializacion Completo

    6/30

    6

    La economa no slo rige en ltima instancia las relaciones sociales, sino que opera como

    instancia dominante, y las evoluciones de la poltica y la ideologa tienen que ajustarse a las

    exigencias autnomas de la acumulacin del capital y los modos de produccin anteriores (en

    los cuales las leyes de la economa no se afirman como manifestaciones autnomas de la

    necesidad, sino como expresiones del orden poltico e ideolgicos; todas las formas deorganizacin anteriores comparten esta caracterstica, por lo que me parece til darles una

    calificacin til como la de tributaria). Poner el acento en el contraste entre "lo privado y lo

    pblico" equivale a proyectar la percepcin ideolgica que el capitalismo tiene de s mismo

    (el triunfo de lo -privado" sobre el 'Estado"). El capitalismo se define primero como modo de

    produccin especifico, y por ello haba que esperar la "revolucin industrial" y el predominio

    de la "gran Industria", basada en el salario obrero, para poder hablar del modo capitalista

    como forma acabada. El malentendido domina en los debates sobre que el capitalismo nopuede definirse por la simple asociacin de tres fenmenos: la propiedad privada, el trabajo

    asalariado y la ampliacin de los intercambios mercantiles. En efecto, la combinacin

    propiedad privada-trabajo asalariado-produccin mercantil antecede al capitalismo, no slo en

    la Europa mercantilista e incluso feudal, sino en el mundo entero, durante siglos, a veces

    incluso durante milenios. Es el crecimiento exponencial de la produccin que implica no

    solamente que la bsqueda de la ganancia se haya convertido en el motor de la decisin

    econmica. La economa del capitalismo es mundial porque la divisin del trabajo sobre cuya

    base se organizan las producciones esenciales es una divisin mundial del trabajo. El

    capitalismo moderno se reduca a las dimensiones de una yuxtaposicin de sociedades

    capitalistas locales (nacionales) que se definan de manera exclusiva por su estructuracin

    social interna. El concepto mismo de polarizacin en el seno del sistema mundial quedaba

    entonces eliminado de antemano del campo de estudio. Por su parte, el anlisis en trminos de

    sistema mundial parta precisamente de un intento por responder a otro interrogante: a qu se

    debe la polarizacin mundial? En primer lugar, la polarizacin es una ley inmanente de la

    expansin mundial del capitalismo. Esto, porque el modo de produccin capitalista supone un

    mercado integrado tridimensional (de mercancas, capital y trabajo) que define la base a partir

    de la cual funciona. La polarizacin aparece en su forma moderna con la divisin del mundo

    entre pases industrializados y pases no industrializados. Se trata por ende de un fenmeno

    relativamente reciente, que surge en el siglo XIX. El debate de polarizacin se abri a partir

    de consideraciones concretas y de polarizacin especficas. La industrializacin se converta

    entonces en un medio de "desarrollo", cuyo objetivo histrico deba ser la abolicin de la

    polarizacin ("el subdesarrollo"). Las ambigedades del debate provenan de lo que unos y

    otros no decan, no encontraba cmo expresarse, o se expresaba mal. Para unos, el capitalismo

  • 8/12/2019 Desafios de La Mundializacion Completo

    7/30

    7

    era en s mismo polarizante, para otros la argumentacin en trminos histricos concretos no

    llevaba a la proposicin general de que el capitalismo es necesariamente polarizante. Segn

    Marx, la acumulacin de capital entraaba dos efectos, a la vez complementarios y

    contradictorios: por un lado reforzaba el poder social del ejrcito activo (la clase obrera

    industrial organizada), y por el otro empobreca al ejrcito de reserva pasivo (desempleados,marginados, trabajadores de los sectores de produccin de corte precapitalista, de baja

    productividad, etc.). El capitalismo de los monopolios, las leyes del mercado son

    cualitativamente distintas de las que comprendan a los mercados capitalistas del siglo XIX.

    Dicho anlisis, determina una dinmica del excedente distinto a la de las ganancias. Arrighi

    seala tres mecanismos de la polarizacin: a) la fuga de los capitales de las periferias hacialos centros; b) la migracin selectiva de los trabajadores en el mismo sentido; c) las

    posiciones de monopolio que las sociedades centrales ocupan en la divisin mundial deltrabajo. Y el control del acceso a los recursos naturales de toda la tierra desde los centros. El

    concepto de polarizacin es esencial en un sentido preciso que impide obtener la ventaja de

    los centros sin sealarse a su situacin en el sistema mundial. Por la misma causa siempre

    existi la tentacin de clasificar a las periferias . As la expresin "Cuarto Mundo" se emplea

    ltimamente para establecer una diferencia con elTercer Mundo. El autor prefiere decir por

    ende que el corazn de la periferia de maana est constituido por los pases que tendrn

    como funcin esencial suministrar los productos industriales y que el "Cuarto Mundo"

    manifiesta el carcter destructivo de la expansin. Arrighi comprende el sistema mundial

    como una mezcla estable de tres conjuntos que son :centros, semiperiferias y periferias,

    analiza el sistema mundial con el trmino nico de polarizacin, que quiere decir que los

    centros producen este sistema en su conjunto y moldean la modernidad subalterna de las

    periferias, en el entendido de que esta expansin mundial no slo es sinnimo de desarrollo

    jerarquizado de la modernidad, sino tambin proceso de destruccin de aquellas partes que se

    vuelven disfuncionales o que no tienen cabida en la lgica global. La adhesin al principio

    segn el cual el capitalismo debe analizarse como sistema mundial no implica para nada el

    principio de que la expansin capitalista est sometida a una ley de desarrollo cclico.El

    capitalismo de los monopolios, esta tendencia impone que se introduzca el concepto

    especfico de excedente y de las formas en que ste se absorbe. El autor comenta que esta

    contradiccin merece examinarse a escala del sistema capitalista mundializado que es el

    reparto mundial desigual del ingreso (en el sentido de que las remuneraciones del trabajo se

    reparten en forma ms desigual que las productividades). Los periodos largos que afectan las

    tasas de crecimiento de la produccin son las siguientes:

    -1790-1814 Auge 1814-1848 Crisis

  • 8/12/2019 Desafios de La Mundializacion Completo

    8/30

    8

    -1848-1872 Auge 1872-1893 Crisis

    -1893-1914 Auge 1914-1945 Crisis

    -1945-1968 Auge 1968... Crisis

    La penetracin de innovaciones mayores puede desencadenar un largo proceso de auge

    pero no "por fuerza". Por ejemplo el ferrocarril o del automvil. Los problemas que plantea la

    rivalidad entre las potencias nos lleva de manera fatal al terreno del periodo largo por lo

    menos al de los cinco siglos de capitalismo histrico (a partir de 1500): a) De 1350 a 1648,

    hegemona veneciana impugnada por los Iiabsburgo, culmina con la guerra de los Treinta

    Aos (1618-1648) b) De 1648 a 1815, hegemona holandesa: impugnada por Francia, culmina

    con las guerras de la Revolucin y del Imperio (1793-1815) c) De 1815 a 1945, hegemona

    britnica impugnada por Alemania, culmina con las dos guerras mundiales (1914-1945) d) A

    partir de 1945 hegemona estadunidense. Estos ciclos en efecto, se enumeran y se distribuyen

    de la siguiente manera:

    -1509-1529 Auge 1529-1539 Decadencia

    -1539-1559 Auge 1559-1575 Decadencia

    -1575-1595 Auge 1595-1621 Decadencia

    -1621-1650 Auge 1650-1689 Decadencia

    -1689-1720 Auge 1720-1747 Decadencia

    -1747-1762 Auge 1762-1790 Decadencia

    Que la hegemona, lejos de constituir la regla en la historia de la expansin capitalista

    mundial, es ms bien la excepcin, frgil y de corta duracin. La ley del sistema es ms bien

    la rivalidad. Los Estados Unidos posiblemente se hayan convertido, o estn por conseguirlo ,

    en lo que nadie haba sido antes: los amos (militares) del mundo. Segn el liberal

    estadunidense Roben Keohane, la hegemona procura la estabilidad por el respeto de las

    "reglas del juego" que impone. El materialismo histrico dej abiertas tres series de preguntas

    de carcter analtico. La primera se refiere a los "modos de produccin anteriores, y el autor

    propone en cambio un solo modo, llamado tributario, la segunda comprende al capitalismo

    como sistema mundial y la tercera cuestin abierta se refiere al grado y las formas de la

    interdependencia regional incluso mundial en pocas anteriores. La helenstica, la hinduista y

    la confuciana, y destacan el dominio ideolgico en los sistemas antecapitalislas. Kajsa

    Ekholm distingue las clases dirigentes de los centros, que estallan en diferentes facciones en

    conflicto (aristocracias terratenientes, burcratas, comerciantes) que se ocupan de dedicar dedistintas maneras a la explotacin de las clases populares.

  • 8/12/2019 Desafios de La Mundializacion Completo

    9/30

    9

    CAPITULO IV EL FUTURO DE LA POLARIZACION MUNDIAL

    1.- En la era contempornea la polarizacin se construye en el producto inminente de la

    expansin mundial de un sistema basado en una misma lgica econmica la capitalista. La

    polarizacin actual capitalista ha creado formas evolutivas del modo capitalista de

    produccin: a) La forma mercantilista (1500-1800) anterior a la revolucin industrial basado

    en la forma de capitalismo mercantil, que adems modelaba las periferias de la poca

    (Amrica) para someterlas a la lgica de la acumulacin de dicho capital. b) La modalidad

    clsica se origin a partir de la revolucin industrial otra caracterstica es la cristalizacin

    de los sistemas industriales que se formaron en forma paralela al Estado nacional burgus,

    dichas caractersticas explican las dimensiones que prevalecen en la ideologa de la liberacin

    nacional. La respuesta fue: a) Esta ideologa aspiraba a la industrializacin que era sinnimo

    de progreso liberador y a la posibilidad de alcanzar a los centros; b) busco construir estados

    nacionales de acuerdo con los modelos centrales. Las clsicas de la polarizacin definen el

    sistema mundial de la revolucin industrial. c) Las dos caractersticas definidas se erosionan

    en el periodo de posguerra (1945-1990). El periodo de la industrializacin en las periferias es

    un factor esencial en Asia y Amrica Latina, este movimiento de liberacin nacional

    intentaba acelerar esta industrializacin en los estados que haban obtenido su autonoma

    poltica. d) Estos cambios se desemboca en el hundimiento de los equilibrios que

    caracterizaron el sistema mundial de posguerra misma que se caracterizo por un desordenmundial. Este concepto provena de un triple fracaso del sistema: a) No se haba

    desarrollado nuevas maneras de organizacin poltica y social que influya al Estado nacional

    que era una exigencia dada la mundializacin del sistema productivo. b) No haba una

    resolucin a los sistemas de relaciones econmicas y polticas que concilien el impulso de la

    industrializacin en las periferias de Asia y Amrica Latina con la bsqueda del crecimiento

    mundial. c) Ha establecido una relacin de exclusin con las periferias de frica que no

    cuentan con una industrializacin importante, este caos se manifiesta en todas las regiones delmundo y se encuentra en todas formas de la crisis en aspectos como la poltica, social e

    ideolgica el problema actual da cuenta de la vulnerabilidad extrema del proceso. 2.- En el

    sistema mundial los elementos que son producto de la erosin del sistema son: a) La erosin

    del Estado nacional autocentrado, ha creado la desaparicin del medio entre el espacio de

    reproduccin de la acumulacin y el de gestin poltica y social. b) La erosin del contraste

    entre los centros y las periferias, y el surgimiento de nuevas dimensiones de polarizacin. La

    posicin de un pas se define por la capacidad de sus productos para competir en el mercado

    mundial; dicha posicin se conquista con polticas econmicas racionales la cual se mide

    por el sometimiento a las supuestas leyes objetivas del mercado. La competitividad es el

  • 8/12/2019 Desafios de La Mundializacion Completo

    10/30

    10

    producto de un conjunto de condiciones que se ocupa en el conjunto de la realidad

    econmica, poltica y social. Los centros utilizan cinco monopoliosque operan sus acciones

    los cuales son: a) Los monopolios que benefician a los centros contemporneos en el campo

    de la tecnologa que se sostienen de un gasto fuerte que solo un Estado rico podra mantener.

    b) Los monopolios que trabajan en el mbito del control de los flujos financieros dedimensin mundial, su campo de accin es el mundial, este privilegio se apoya en la lgica

    poltica que lleva aceptar la mundializacin financiera, este sistema se basa en el dogma de la

    libre apreciacin del valor de las divisas en el mercado. c) Los monopolios que operan en el

    acceso a los recursos naturales del planeta; d) Los monopolios que operan los campos de la

    comunicacin y de los medios de comunicacin masiva, que no solo uniformizan la cultura

    mundial, sino que crean nuevos instrumentos de manipulacin poltica. e) Los monopolios

    que operan el mbito de las armas para la guerra, este monopolio estuvo limitado por labipolaridad de posguerra, pero que reserva la diplomacia estadounidense para su uso en 1945,

    no existe la manera de combatir ese monopolio blico sin un control mundial y democrtico

    sobre un desarme que tiene que ser mundial. En conjunto estos cinco monopolios definen en

    el cual se expresa la ley del valor, esta es la expresin del conjunto de estos

    condicionamientos y que estos anulan el alcance de la industrializacin de las periferias y

    devalan el trabajo productivo incorporado en estas producciones, mientras que sobrevaluan,

    para beneficio de los centros, el valor agregado de las actividades mediante las cuales operan

    los nuevos monopolios, los cuales producen una nueva jerarqua en la distribucin del ingreso

    a escala mundial, coordinan las industrias de las periferias y las reducen al concepto de

    actividades de subcontratacin. La polarizacin encuentra aqu un nuevo fundamento para

    regir sus formas venideras. 3.- Es una utopa la mundializacin a travs del mercado la cual

    se debe comprender en la teora y la prctica la alternativa de un proyecto humanista

    mundial, que se inscriba en una direccin socialista, que implicara la construccin de un

    sistema poltico global, no al servicio del mercado mundial. Un sistema poltico global

    tendr que tener responsabilidades mayores a las cuatro mbitos: a) La organizacin del

    desarme global, en todos los niveles apropiados para liberar a la humanidad de la amenaza de

    holocaustos nucleares entre otros. b) La organizacin del acceso equitativo al uso de recursos

    naturales, y la puesta en marcha de procesos mundiales de toma de decisiones, que imponga la

    reduccin del despilfarro y el reparto del valor y de la renta que se otorga a estos recursos,

    para comprender los elementos de un sistema fiscal mundializado. c) La negociacin de

    relaciones econmicas flexibles, abiertas pero controladas, para reducir los monopolios

    tecnolgicos y financiero de los centros, esto generaran a que se liquiden las instituciones

    encargadas de la gestin mercado mundial (B.M, FMI,OMC) y que se creen otros sistemas de

  • 8/12/2019 Desafios de La Mundializacion Completo

    11/30

    11

    gestin de la economa mundial. d) La organizacin de negociaciones que permitan una

    gestin acertada en los mbitos de la comunicacin, la cultura y la poltica. Esta forma

    implica la creacin de instituciones polticas que permitan la representacin de los intereses

    sociales que operan a escala mundial. 4.- La erosin del mundo antiguo no generaba por si

    misma su propia superacin, si no que poda desembocar en un caos. Las fuerzas dominantesinscriben su accin en el caos, y buscan bsicamente cobertura a corto plazo para su

    provecho, por lo que agravan el caos. El intento por legitimar estas opciones con la ideologa

    simplista del mercado autorregulador, con la afirmacin de que no hay alternativa, no

    constituye una solucin. Las respuestas inmediatas de los pueblos a la degradacin de sus

    condiciones de vida, corresponde a la izquierda ya que tena que construir condiciones

    tericas y prcticas para una respuesta humanista al desafo. El problema a las que se enfrenta

    el proyecto europeo constituyen una buena ilustracin del la mundializacin mediante elmercado; el proyecto europeo quedo en manos de la derecha y se redujo a su dimensin

    mercantil mientras que las izquierdas terminaron por aliarse, las problemas de la pequea

    Europa estallan cuando la gran Europa da nuevas dimensiones al desafo; fuerzas de la

    derecha tenan la obsesin por sacar provecho del hundimiento del sistema sovitico, para

    remplazarlo por el capitalismo salvaje para beneficio propio. La crisis del proyecto constituye

    uno de los mayores desafos de la nueva mundializacin. 5.-En el centro de las

    representaciones est la cuestin europea sobre el porvenir de la mundializacin, las fuerzas

    que se aferran a la idea europea optan por la segunda mejor opcin: la Europa alemana.

    Dicho proyecto se basa en la expansin alemana en una Europa del Este latino

    americanizada, solo tolerara la asociacin de Francia, Italia y Espaa en la medida en que no

    se entorpeciera la accin de Alemania; este modelo de construccin europea debera drsele a

    una gestin monetaria neutra; a la larga ni Rusia ni Francia aceptaran la erosin que implica

    para sus posiciones. Este proyecto no estara equipado para enfrentar las posiciones

    estadunidenses en ninguno estos mbitos que definen los cinco monopolios. La Europa

    alemana entonces estara obligada a permanecer a la sombra de Estados Unidos. 6.- En el

    sistema capitalista la lgica que perpeta la polarizacin entre centros y periferias y renueva

    las formas en que opera, las cuales en el futuro se basaran en los cinco monopolios, la

    polarizacin forma parte del orden natural de las cosas. Los pueblos periferizados por la

    expansin capitalista que parecan haber aceptado su suerte durante mucho tiempo ya no la

    aceptaran. El proyecto de una respuesta humanista al desafo que platea globalizacin

    inaugurada por la expansin capitalista puede parecer idealista pero no es utpico, y por

    el contrario es el nico proyecto posible, ir en este sentido promueve a renovar la perspectiva

    de un socialismo, recomponer primero fuerzas ideolgicas y polticas capaces de combatir los

  • 8/12/2019 Desafios de La Mundializacion Completo

    12/30

    12

    cinco monopolios a travs los cuales se reproduce la polarizacin capitalista; en tanto lo

    ideolgico y cultural este combate impone que se retomen algunos debates fundamentales en

    el combate de la poltica mundial implica que se promuevan formas de organizacin del

    sistema mundial que sean capaces de reorganizar las relaciones econmicas sobre bases cada

    vez menos desiguales en forma democrtica.

    CAPITULO V MUNDIALIZACION Y FINANCIARIZACION

    Los lineamientos para una definicin de desafo. Hay un acuerdo bastante amplio sobre

    algunas de las caractersticas principales del desafo al que se enfrentan las sociedades en la

    era contempornea, la obra del autor comprende cuatro: a) El sistema econmico entr desde

    principios de los aos setenta en una larga fase de estancamiento relativo. Y se caracteriza

    nuestra poca como fase B de los ciclos de Kondratieff o de otra manera, se estara sera en

    que en los ltimos veinte aos, las tasas de crecimiento e inversin en la expansin de los

    sistemas productivos han sido muy bajas a las tasas de las dos dcadas anteriores. b) El

    sistema econmico actual est mucho ms mundializado que hace unos treinta aos. Los

    actores econmicos dominantes pueden desarrollar estrategias propias, que las liberan

    ampliamente de las polticas nacionales de los estados, cuya impotencia todos constatan, para

    lamentarse o para regocijarse segn sea el caso. c) Las preocupaciones financieras se

    impusieron poco a poco sobre las que conciernen al crecimiento econmico y la expansin de

    los sistemas productivos. Para unos esta financiarizacin del capital conduce a

    comportamientos usureros y rentistas, negativos desde el punto de vista del desarrollo

    econmico y social. Que trae como resultado la persistencia del estancamiento y de la

    gravedad del desempleo. Para otros, esta forma es necesaria y positiva, porque crea las

    condiciones para la restructuracin de los sistemas productivos y prepara una nueva fase de

    expansin. d) Finalmente, en el plano ideolgico y poltico vuelven a tomarse en los

    conceptos fundamentales de una alternativa socialista, que pudiera ser socialmente mejor y

    eficiente como el capitalismo desde el punto de vista econmico que se basara en una salida

    del sistema mundial y que se atribuya al fracaso de la experiencia a errores en la prctica, o

    que se determine una crtica mucho ms radical del intento y se considere que la estrategia

    que la comprenda ya no corresponde al desafo actual o que se llegue incluso al caos porque

    el fracaso traera consigo la idea de que todo intento por salir del capitalismo es es de carcter

    utpico. Las tres primeras caractersticas de la crisis no son del todo nuevas. El capitalismo

    ya ha pasado por varias fases de estancamiento econmico, momentos de intensa

    financiarizacin, e incluso mundializacin si sta se define como la forma de que los agentes

    de la vida econmica activos ms all de las fronteras de sus pases de origen escapen a la ley.

  • 8/12/2019 Desafios de La Mundializacion Completo

    13/30

    13

    Marx, Polanyi, Braudel y la cuestin de la naturaleza del capitalismo. En esta obra el autor

    declara que en esta parte la discusin sobre los problemas que plantea a partir de los aportes

    del anlisis que se lleva a cabo en el concepto del paradigma de la economa-mundo. El

    capitalismo es un sistema por contraste con los sistemas anteriores que reside precisamente en

    el predomino de la instancia econmica. La ley del valor rige no slo la vida econmica, si notodos los aspectos de la vida social. Este encuentro cualitativo de las relaciones entre

    economa y poltica e ideologa prohbe, proyectar hacia atrs, antes del capitalismo, las leyes

    que seran vlidas para la historia actual. El poder rega la riqueza, pero ahora es la riqueza la

    que rige al poder. El capitalismo toma su forma slo cuando se crea la manufactura con

    mquinas en el siglo XIX, base necesaria para que se despliegue la ley del valor especfica del

    modo de produccin capitalista. Por lo tanto, los tres siglos previos a esta verdadera

    revolucin industrial constituyen una transicin, que se caracteriza como mercantilista. La leydel valor debe de captarse en el nivel ms elevado de abstraccin, el del modo de produccin

    capitalista, que implica, mercado integrado a tres dimensiones: mercado de productos, de

    capital y el de trabajo y en el nivel de abstraccin que define al sistema capitalista mundial

    que se despliega sobre la base de un mercado integrado trunco, porque se reduce a las dos

    primeras dimensiones. La polarizacin capitalista moderna aparece a partir de 1800, cuando

    el capitalismo toma su forma acabada, desde entonces, proyecta formas histricas sucesivas:

    primero la del contraste entre centros industrializados y periferias no industrializadas y

    despus la del contraste que se basa en los cinco monopolios de los centros. En esta obra el

    autor nos da su juicio sobre los problemas planteados por la historia del capitalismo, las

    peripecias de la fase de transicin mercantilista (1500-1800) las posibles races lejanas que

    prefiguran su aparicin, y las etapas de expansin a partir de 1800. Dicha observacin

    metodolgica vale tanto para la discusin de los ciclos largos como para el debate sobre la

    sucesin de posibles hegemonas y rivalidades y, a partir de aqu, para la discusin sobre las

    formas y los contenidos de la desigualdad. El autor considera que se analice en el

    conocimiento de las caractersticas de lo que describi la sucesin de las fases de

    acumulacin, y que se analice una crtica en la especificidad de cada de una de estas etapas,

    para evitar generalizar de manera apresurada con tal de encontrar supuestas leyes generales

    que se manifestaran por medio de la repeticin. Este mtodo exige de entrada que se site el

    debate en el verdadero terreno: el anlisis de la articulacin entre las diferentes fases descritas

    por Braudel, para reconstruir la unidad encontrada entre lo econmico y lo poltico o visto de

    manera distinta para rechazar la visin economicista, sea burguesa o cualquiera, que supone

    que lo econmico acta por s solo, segn leyes mismas y que lo poltico se acomoda y se

    proyecta. Las disyuntivas de la mundializacin en la historia: Imperios, hegemonas,

  • 8/12/2019 Desafios de La Mundializacion Completo

    14/30

    14

    financiarizacin. El autor en esta parte describe sobre la discusin sobre el instrumental

    conceptual disponible y como deba ayudarnos a esclarecer el problema central: Qu es la

    mundializacin?, el autor maneja por mundializacin la forma de un mercado mundial de

    bienes y capitales, el carcter universal de las tecnologas competentes, el avance en direccin

    a la formacin de un sistema productivo mundial, el peso poltico que ejerce el sistemamundial en la competencia para las hegemonas globales o regionales, el aspecto cultural de la

    universalizacin, entre otras cosas. Las teoras sobre la naturaleza sobre su estabilidad o

    inestabilidad, su avance, continuo o intermitente, con eventuales fases constitutivas, varan

    segn las definiciones conceptuales que se tomen en cuenta. Se puede llamar financiarizacin

    del sistema (moderno, capitalista) al proceso mediante en el cual se afirma la dominacin del

    capital-dinero, financiero, sobre el capital productivo. En los trminos descritos por Marx, se

    trata del dominio del proceso directo D-D sobre los procesos productivos D-M-D. Es ciertoque el fenmeno de la financiarizacin como muchos otros, se repiti con frecuencia en la

    historia del capitalismo, a tal punto que Arrighi lo considera como una recurrencia y no como

    una fase ltima del propio capitalismo. Queda por saber si la recurrencia es una regularidad,

    o si en verdad es fecundo poner el nfasis en sta y borrar las especificidades de la

    financiarizacin en cada una de las etapas del desarrollo capitalista. El autor sugiere poner

    especial nfasis en las especificidades como por ejemplo, el proceso productivo D-M-D

    analizado por Marx es propio del capitalismo acabado, industrial. En donde M supone la

    compra de fuerza de trabajo y su explotacin bajo la subsuncin formal al capital. En la

    transaccin mercantilista, el proceso de acumulacin de mayor importancia tiene la forma D-

    I-D, donde I expresa el predominio del intercambio mercantil (compra venta de productos).

    Esto indica que las mercancas intercambiadas deber ser a su vez producidas, pero lo son por

    medio de la produccin campesina y artesanal, donde predomina la subsuncin real y no la

    formal (en el sentido que da Marx a las dos formas) al capital mercantil. En el libro el autor

    considera que esta diferencia cualitativa confiere contenidos distintos a la financiarizacin.

    CAPITULO VI EL DESAFIO EUROPEO. Despus de la segunda guerra mundial (1939-

    1945) las potencias europeas quedaron destrozadas sin embargo el panorama fue muy

    alentador para esas naciones. Los pases del oeste europeo superaron rpidamente el atraso

    que venan arrastrando desde 1913. Pareca que los problemas entre naciones ya se haban

    superado. En este contexto pareca que la Comunidad Econmica Europea (CEE) haba

    cumplido con sus funciones de manera eficaz y con saldo alentador. Luego lleg una poca de

    crisis para la zona europea y as a las altas tasas de crecimiento se terminaron y reapareci el

    desempleo en forma gradual, masiva y duradera, algo que no pasaba aos atrs. Las opcin

    de posguerra y la creacin de la CEE Posteriormente a la segunda guerra mundial las

  • 8/12/2019 Desafios de La Mundializacion Completo

    15/30

    15

    naciones europeas se tuvieron que enfrentar a grandes problemas Europa qued partida en

    dos que fue en sistema econmico capitalista y comunista. A pesar de todo lo que sucedi en

    ese entonces la poca de posguerra fue una poca de paz. La paz no solo fue causa del

    paraguas nuclear estadounidense y el equilibrio entre potencias sino porque las naciones

    europeas tardaron hasta 1970 en obtener un equilibrio militar. El equilibrio militar se pudo darsolo despus de que la reconstruccin haba terminado. Aunque no exista el peligro de una

    guerra se tema, tal vez, a la opcin de que pudieran manifestarse revoluciones.

    Posteriormente ya no hubo nuevas guerras y se pudo dar la reconstruccin europea de forma

    rpida y bien hecha. Estados Unidos apoyo a Europa en forma econmica de la posguerra con

    el econmico llamado plan Marshall. Tambin en esa poca Alemania se resurgiera y

    creciera como potencia industrial y militar. La URSS, con Stalin, quera su glacis (un glacis es

    una pendiente suave y despejada que precede al foso de una fortaleza.). Por otro ladoInglaterra opt por estar a la sombra y aleado en todos los aspectos con Estados Unidos.

    Francia mostr una sensibilidad ante esta amenaza. Se determino por absorber a la nacin

    alemana en la construccin europea. Dicha idea se relaciona con la idea de democracia el

    este del Rin y con la idea de apertura de mercados para el fortalecimiento econmico. En otras

    palabras para resumir con las polticas proteccionistas de Europa de la posguerra los

    norteamericanos propusieron, como ya se dijo, el plan Marshall. Dicho plan propuso que se

    intensificara el intercambio intraeuropeo, ya en la Europa reconstruida. En este contexto se

    determinaba el proyecto de la Comunidad Europea. El proyecto europeo tuvo su primera

    aparicin en 1951 con la creacin de la CECA (Comunidad Europea del Carbn y el Acero)

    con Jean Monnet que consista a la neutralizacin alemana al absorber la industria bsica. Sin

    embargo, el proyecto paralelo de neutralizar al ejrcito alemn, con la formacin de la

    Comunidad Europea de Defensa(CED), tuvo un fracas en 1954. El xito de la institucin

    econmica (la CECA) fue provisional, pues el acero y el carbn fueron poco a poco

    sustituidos. El fracaso de la CED y la llegada de De Gaulle al poder en Francia orientaron a la

    construccin europea por el camino de la integracin econmica con el Tratado de Roma en

    1957. La integracin poltica se atras, sin que haya sido olvidada del todo. Aunque la

    primera etapa del aspecto poltico se encuentra an muy dbil, todas las opciones econmicas

    suponen opciones polticas explcitas y as la unin entre ambas. Balance de la CEE. El

    balance de la CEE es sin duda positivo en el desarrollo del plano econmico hasta ahora. La

    pregunta sera por qu. El verdadero motor de crecimiento que tuvieron los pases europeos

    fue gracias al compromiso social trabajo/capital el cual cre la situacin ms favorable en la

    historia del capitalismo para los trabajadores. En ese estado de bienestar se generaliz en toda

    Europa convirtindose en el pilar principal de desarrollo indudablemente para la apertura de

  • 8/12/2019 Desafios de La Mundializacion Completo

    16/30

    16

    mercados en este contexto era posible y fcil. En principio el estado de bienestar que sostena

    el contrato social trabajador/capital era nacional pues funcionaba por medio de polticas de

    estado nacionales. Destaca as la importancia de la polticas nacionales en el xito que se le

    atribuye a la CEE. El principal logro de la CEE es la Poltica Agrcola Comn pues se dot de

    un instrumento eficaz que permiti el proceso de la agricultura al grado de que Europa tieneasegurada su autosuficiencia, y se volvi un gran exportador agrcola. Otro xito es el sistema

    monetario se implement para proteger de las variaciones del valor del dlar. Tambin

    atribuible a la CEE es que la desigualdad entre las naciones se redujo. Aunque las

    desigualdades en regiones dentro de los pases crecieron en gran medida. Una cuestin que se

    le pueden atribuir a la CEE es: que no ha creado nada en el caso de transporte y energa. Que

    Europa no desarroll polticas industriales comunitarias. Aparte de la construccin de una

    zona de libre mercado, no hay una verdadera integracin vertical. Europa: una construccineconmica limitada. El balance de los hechos del CEE nos deja ver que la construccin de

    europea se limit a crear un espacio comercial de libre mercado. Todos los intentos de ir ms

    all se topan con la falta de un concepto poltico de Europa. La falta de visin poltica

    repercute en la infraestructura econmica comn ya determinada. Cada que el proyecto

    europeo se topa con lo que se considera solo de la incumbencia nacional queda la impresin

    de que ha llegado a su lmite. Esto se puede ver en los siguientes ejemplos: La investigacin y

    el desarrollo siguen siendo de la incumbencia nacional .a) Los mercados pblicos nos se

    someten a una verdadera competencia, abierta a escala comunitaria. b) El derecho comercial

    sigue siendo asunto de los estados c) En nombre de la excepcin cultural se excluyeron de

    competencia comercial a las producciones de cine y televisin. Como la comunidad no es un

    estado siempre se retira cuando se plantea un problema de soberana. Jams hubo una

    integracin econmica verdadera ms all de la que existe en un espacio definido por la

    soberana. Nuevos desafos: la crisis y la ampliacin hacia el este. Despus los pases

    europeos enfrentan dos nuevos retos: el primero las crisis y el segundo la ampliacin hacia el

    este. La crisis de las naciones europeas, que no las haban padecido desde los 50, se ha hecho

    evidentes y se cuestiona si en verdad la eurozona tiene una ventaja. Pases como Espaa,

    Grecia, Irlanda, Portugal e inclusive Italia ha sufrido grandes recortes en su gasto pblico por

    pedir grandes prstamos. En cuanto a la expansin hacia el este, se viene dando desde que

    cay el muro de Berln en 1990 y con ello se desintegro la Unin Sovitica dejando de ser

    comunista y siendo ahora capitalista. La unin europea en la tempestad. La verdadera

    disyuntiva: un espacio comercial o una integracion politica y social .Al otorgarle la

    oportunidad a la creacin de una moneda comn la unin europea entr en la zona de

    tempestad. Al ligar el proyecto a polticas neoliberales extremas se podra invertir a la opinin

  • 8/12/2019 Desafios de La Mundializacion Completo

    17/30

    17

    publica y volcarla contra la idea con la que se cre la Unin Europea. Europa no es

    amenazada por el exterior sino desde el interior. Los conflictos en la parte occidental parece

    que pueden pasar el umbral de la intensidad dramtica. Las polticas neoliberales absurdas

    impuestas generan catstrofe social y econmica, las cuales cuestionan la credibilidad de las

    conquistas democrticas. Este proyecto de desmantelamiento nacional y de disgregacinsocial corresponde a una visin utpica de la gestin del mundo como un mercado. Para

    que el proyecto vuelva a funcionar aplicar un proyecto ms social con las siguientes

    caractersticas: Un proyecto de sociedad suponen ante todo una visin social, una visin de las

    relaciones sociales. Un proyecto de sociedad que responda a las exigencias de nuestros

    tiempos como el porvenir de civilizacin tecnolgica. El proyecto europeo se enfrenta al

    problema de las relaciones entre Europa y Estados Unidos. El proyecto europeo no debe de

    estar ms en conflicto con la latino americanizacin. Finalmente no debe ignorar al sur yrebasar el vaci discurso de los economistas y su rechazo al tercer mundo.

    CAPITULO VII EL PROYECTO DE LA CHINA POSMAOISTA. China entr hace 15

    aos aproximadamente en un periodo de crecimiento econmico acelerado, del 10% anual,

    este crecimiento altera todos los equilibrios internacionales fundamentales, esta evolucin

    ocurre mientras el Occidente capitalista pasaba por un estancamiento econmico. China

    incrementa y Europa desciende por lo que Cmo es que dan resultados tan rpidos? Las

    polticas econmicas inmediatas como la geopoltica, desde hace aproximadamente veinteaos se encuentran en crisis los pases situados en lo que tambin se le conoce como la mitad

    occidental del sistema, que abarca todo el continente americano, todo Europa (del Atlntico a

    Vladivostok), toda frica y toda Asia occidental del sistema. En cambio, se desconoce la

    crisis en toda Asia oriental (Japn, China, Corea, Taiwn y todo el Sudeste asitico). Mientras

    que la crisis se ahondaba en el occidente ampliado definido ms arriba, Asia del Este entro

    una fase de crecimiento muy fuerte, que perdura hasta hoy (salvo en Japn, que parecera

    haber entrado en su propia crisis).Al realizar una comparacin de la poltica y la economa delmundo ex sovitico con la de China, en Europa del este (y en la ex Unin Sovitica) no existe

    ningn proyecto de sociedad, sin embargo, existe sin duda una ideologa, del capitalismo

    vulgar, aunque para China existe el proyecto capitalismo nacional y social, izquierda

    socialista. China se propone llevar a este proyecto de poder. El idelogo de la Agencia Central

    de Inteligencia (CIA) manifiesta una poltica anti China: China es una amenaza, no por su

    ejemplo de socialismo, si no simple y llanamente por tratarse de una potencia en ascenso

    (Samuel Huntington, The clash of civilizations, Foreigne Affairs, 1993). El aceleramiento

    econmico chino d en las tasas alcanzadas un resultado favorable en particular la en la

    agricultura, las exportaciones no son las que arrastran este crecimiento, la tasa de crecimiento

  • 8/12/2019 Desafios de La Mundializacion Completo

    18/30

    18

    de las exportaciones fue de 11.5% anual en la dcada de los ochenta, contra el 9.7% del

    producto interno bruto (PIB) fue el doble que la del PIB en los pases que el Banco Mundial

    al dar prioridad a la produccin para la exportacin Otra caracterstica es la inflacin de

    China la cual consigui el 5.8% anual en los ochenta, por comparacin con el promedio de

    todo el tercer mundo (las tasas van en promedio del 14.9% anual para los pases pobresestancados hasta el 73% para los pases de ingreso medio, que le Banco Mundial), el

    endeudamiento externo de China segua siendo inferior , la proporcin del servicio de la

    deuda en los ingresos de exportacin de China paso de 4.6% en 1980 a 9.8% en 1990; los

    porcentajes respectivos fueron de 9.1 y 26.4% en la india, de 11.4 y 27.4% en los dems

    pases pobres, y de 26.1 y de 23.1% en los pases de ingreso medio. An que existan

    elementos comn entre estos dos pases como el bolchevismo y el marxismo-leninismo.Se

    puede citar un ejemplo de un plan fallido que sucedi en Rusia, los debates giraron a partir de1927 alrededor de esta cuestin central: la alianza obrera y campesina, que era la condicin y

    el medio para el desarrollo de las fuerzas productivas, eventualmente inscrito en la

    perspectiva de una construccin socialista, ya para 1930 termin la esperanza de una

    perspectiva socialista (reforz la autocracia, que habra de convertirse en la base para que se

    reconstruyera una clase con aspiraciones burguesas), era el producto de una ideologa

    obrerista y anti campesina, heredada de la historia de la clase obrera en la Europa Occidental

    burguesa (y de la segunda Internacional). En China, como en Rusia, el origen del partido

    Comunista era mas de la inteligencias que obrera era una minora ms reducida an, los dos

    partidos fueron agrupaciones de inteligencias capaces de movilizar a la clase obrera y de

    lograr una gran influencia en su seno, mientras que la guerra conducida por el partido

    comunista chino a partir de 1930 en el campo le permiti construirlos, 1949 hasta nuestros

    das, la Revolucin China resolvi enseguida el problema de la alianza obrero-campesino y

    lo hizo menos mal que otros, que la unin sovitica en particular, la revolucin Rusa elimin

    por completo a la burguesa. Durante la guerra contra el imperialismo japons, el partido

    comunista ejerci a partir de los aos treinta una atraccin, el partido comunista gan el

    apoyo masivo de intelectuales y burgueses. La teora liberal ejerza en China una atraccin

    limitada, an que nadie cree que el mercado resuelve de manera natural todos los

    problemas, la ideologa liberal se admite con menor facilidad que donde es ms dbil (en

    Europa del este). En el Asia del este capitalista, donde la burguesa tiene ms fuerzas, la

    ideologa liberal solo se admite a medias, pero se impone en las regiones del tercer mundo

    donde la burguesa es ms enclenques. Se trata de la herencia de la Tercera internacional, de

    todo movimiento obrero europeo, en particular del marxismo histrico y de la Segunda

    Internacional, Engels critica inspira la de un capitalismo sin capitalistas. Por otro lado en

  • 8/12/2019 Desafios de La Mundializacion Completo

    19/30

    19

    China, Mao intenta hacer la Revolucin cultural, se vuelve a cuestionar la neutralizacin de

    las tecnologas, y se caracterizo y form al partido autocrtico como la fortaleza la cual estaba

    reconstruyndose, pero no dio resultado China ya haba registrado como se menciona

    anteriormente la tasa de crecimiento para el resto del tercer mundo y tambin la tasa de

    crecimiento record en la industria ligera (11.2%) y pesada (8.3%). Aunque China de Dengdecidi reintegrarse al sistema mundial ha rechazado en forma categrica la terapia de

    choque: privatizaciones a ultranza, la libertad sin obstculos para el mercado y la apertura

    exterior descontrolada, Europa oriental se haba convertido a las terapias de choque, China

    rechaza toda formula. La privatizacin de lo que comprende en China consiste en el hecho de

    desconcentrar la propiedad pblica, en 1981, el estado dominaba todava el escenario (el

    reparto de la propiedad era como se describe a continuacin: 78% para el estado, 21% para las

    cooperativas y casi nada para el sector privado) 1990 se haba reducido la propiedad estatal a54.5% para beneficio de la propiedad de las colectividades (provincias, ciudades, grupos

    sindicales, cooperativas: 35.7%) ms que para sector privado, cuya participacin no paso del

    5.4%. La frmula que us en China, las cuatro modernizaciones (enunciadas en su tiempo

    por Chou-En lai) mediante una poltica llamada los tres positivos: la justicia social, el

    equilibrio regional y el control de las relaciones con el exterior. No cualquiera importa en

    China, y segn Estados Unidos no inventa nada cuando acusa a los chinos de hacer trampa

    con las reglas del GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio hoy OMC,

    Organizacin Mundial de Comercio). Existe cierta tradicin que se dedica al anlisis de los

    problemas de China en trminos de conflictos regionales. Se puede asociar de algn modo

    regiones y modos de produccin (clases dominantes locales): el norte feudal y burocrtico

    el shangai capitalista nacional, el cantn comprador. El proyecto chino en curso se asociara

    en estos tres componentes y preservara el papel rector de la burocracia del Estado-partido. Si

    las desigualdades del desarrollo regional siguen creciendo, puede imaginarse un sudeste

    articulado alrededor de Cantn, Hong Kong y Taiwn, abierto sobre el pacifico y los chinos

    de ultramar, la marginacin de las provincias del noreste, con un Tbet y un Sin Kiang

    independientes, este proyecto de desmantelamiento de China est por cierto a la orden del

    da: se encuentra en la agenda poltica de Estados Unidos y Japn para quienes una china

    convertida en gran potencia (as sea capitalista) constituye algo inaceptable. China ocupar

    lugares distintos en el conjunto de Asia del este y mas all de este, en la economa mundial, o

    buen China se convierte en un polo de atraccin mayor, o bien sus provincias participan en el

    auge de una regin sin duda dinmica, pero incapaz de hacer contrapeso a la hegemona

    global de Estados Unidos de Amrica. Tambin una evolucin ms favorable al proceso del

    socialismo, China califica su propio proyecto de socialismo de mercado, no capitalista

  • 8/12/2019 Desafios de La Mundializacion Completo

    20/30

    20

    (as sea nacional), los hechos ms visibles casi siempre se asocian con el a scenso de la

    burguesa escndalos, enriquecimiento, corrupcin, asociacin con el capital extranjero,

    degradacin moral, o cultural, etc., China no puede aislarse de otra sobre la perspectiva

    mundial, ya que predominara si ideal socialista por un lado.

    CAPTULO VIII RUSIA EN EL SISTEMA MUNDIAL GEOGRAFA O HISTORIA?

    1.- Dos colapsos, el del sovietismo en tanto proyecto social distinto del capitalista, y el de la

    Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS) en tanto Estado, obligan a revisar todas

    las teoras sobre el conflicto entre capitalismo y socialismo y sobre el lugar y las funciones de

    diferentes pases y regiones en el sistema mundial. Estos dos ejes de anlisis (el primero

    privilegiaba a la historia y el segundo a la geografa) solan excluirse mutuamente. En la

    tradicin del marxismo histrico, el paso del capitalismo al socialismo era el nico gran

    problema del mundo contemporneo digno de anlisis cientfico. A partir de Lenin se fue

    formulando poco a poco una teora de la revolucin y de la construccin socialistas, cuyas

    tesis resumo de la siguiente manera: a) En la ltima instancia, el capitalismo deba ser

    superado en todo el mundo mediante la lucha de clases, conducida por el proletariado; b) la

    revolucin socialista comenz en algunos pases (Rusia, China) antes que en otros, porque los

    primeros constituan, por razones diversas, eslabones dbiles en la cadena del capitalismo

    mundial; c) en estos pases era posible construir el socialismo, a pesar del atraso en el

    desarrollo; d) la transicin del capitalismo al socialismo se manifestaba por lo tanto en y porla competencia entre dos sistemas de estados, unos socialistas, otros todava capitalistas. Los

    papeles que tenan el imperio ruso y la URSS se explicaran entonces por la evolucin del

    sistema mundial, y sta volvera adems inteligible el hundimiento del proyecto sovitico. A

    la hora de dar cuenta de la historia, los extremistas del marxismo histrico desconocan todo

    lo que no era la lucha de clases. Tambin es posible una interpretacin extremista del sistema-

    mundo, puesto que no sera posible alterar el curso impuesto por la evolucin del sistema en

    su conjunto. 2.- Entre los aos 1000 y 1500, tres grandes bloques de sociedades avanzadas(China, India y Medio Oriente) integraban el sistema-mundo. Ms adelante habra de

    incorporarse, poco a poco, un cuarto polo, Europa, pero con un ritmo muy rpido de

    desarrollo. Justamente en esta regin, marginal hasta el ao 1000, cristalizaron las

    transformaciones cualitativas de toda ndole que habran de inaugurar el capitalismo. Entre

    Europa y Asia del Este, de las fronteras de Polonia hasta Mongolia, se extiende el ocano

    euroasitico: su posicin en el sistema global de la poca habra de depender de la articulacin

    de los cuatro polos en lo que he llamado el sistema del mundo antiguo. Una lectura

    convincente del nacimiento del capitalismo se antoja imposible sin abordar de manera

    simultnea dos series de problemas sobre los siguientes temas: a) las dinmicas de las

  • 8/12/2019 Desafios de La Mundializacion Completo

    21/30

    21

    transformaciones locales, que responden a los desafos a los que se enfrentan las sociedades;

    b) la articulacin de estas dinmicas con la evolucin del sistema del mundo antiguo en su

    conjunto, en particular la transformacin de los papeles que cumplen en aqul las diferentes

    regiones. 3.- Si se considera el punto de vista global, y se relativizan las realidades regionales,

    puede reconocerse que slo muy tarde en la historia los dos bloques asiticos (China e India)concentraron la mayora de la poblacin civilizada del mundo antiguo. Se entiende que

    Europa, cuando tom conciencia de s misma, haya estado obnubilada por el objetivo de

    vincularse con este fabuloso Oriente, e incluso por conquistarlo. Hasta bien entrado el siglo

    XVIII, el imperio chino constitua la referencia suprema, por tratarse de la sociedad ms

    civilizada, mejor administrada y con las tecnologas de mayor grado de perfeccin y

    eficiencia. Por lo dems, su potencia era tal que slo a finales del siglo XIX se tuvo el

    atrevimiento de atacarla. En cambio, la India, mucho ms frgil, ya haba sido conquistada, ysu colonizacin haba desempeado un papel decisivo en el avance britnico durante el siglo

    XIX. La atraccin por el Lejano Oriente constituye el resorte principal de las iniciativas

    europeas desde las cruzadas y el viaje de Marco Polo en el siglo XIII hasta el descubrimiento

    de las Amricas y su conquista, que absorber las energas europeas durante tres siglos. En

    esta perspectiva debe entenderse la funcin de Eurasia. Un tercer polo de la civilizacin

    adelantada se encuentra en Medio Oriente, que defino como regin heredera del helenismo.

    La intensidad de los intercambios entre estos tres polos rega la dinmica del mundo antiguo.

    El estancamiento relativo del polo de Medio Oriente dio por resultado la decadencia

    progresiva de estos intercambios. La primera es que Europa, al tomar conciencia de dicha

    evolucin a partir de las cruzadas, dejo de ver a Medio Oriente como una regin rica, motivo

    de conquista por s misma, para verla como una zona de trnsito que deba atravesar y sortear

    para alcanzar las regiones de Asia, que eran las que interesaban. La segunda es que China e

    India dejaron poco a poco de mirar al Oeste para privilegiar el Este y construir las periferias

    que verdaderamente les interesaban en Corea, Japn, Vietnam y el Sudeste asitico.

    4.- El autor ya ha mencionado que Europa ocupa un lugar marginal hasta el ao 1000. Las

    cruzadas (1100-12509 constituyen un primer momento de esta evolucin, se dirigen contra

    estos dos adversarios, y no slo contra el infiel mahometano, como suele decirse. Ahora bien,

    al ser finalmente expulsados de la regin los europeos se vern obligados a dar un rodeo. Las

    cruzadas contribuyen a precipitar la decadencia de Oriente Medio, y reducen an ms el

    inters de los chinos por Occidente. Las cruzadas facilitan en efecto la turquizacin de

    Oriente Medio, es decir, la trasferencia de los poderes a tribus militares turcmanas y

    preparan as la destruccin simultnea de Bizancio y del Califato, que sern reemplazados por

    el imperio Otomano. Las cruzadas enriquecen a las ciudades italianas, les permiten

  • 8/12/2019 Desafios de La Mundializacion Completo

    22/30

    22

    monopolizar la navegacin por el Mediterrneo, y preparan el papel activo que habrn de

    tener en la bsqueda de medios para salvar el obstculo de Oriente Medio, los dos ocanos

    fueron abiertos por italianos: Marco Polo y Cristbal Coln respectivamente. 5.- Aqu entra

    Eurasia en la historia, durante la segunda fase. Esta entrada margina las antiguas rutas de la

    seda, que vinculaban Oriente Medio con China e India por el sur de Asia central parabeneficio de un vnculo directo entre Europa y China, que pasaba ms al norte. Dicha entrada

    en la historia abre a su vez la lucha secular entre los rusos de los bosques y los turcos-

    mongoles de las etapas por el control de Eurasia. En el imperio ruso, la relacin entre los

    rusos y los pueblos turco-mongoles de la estepa tampoco era idntica a la que desarrollaran

    los europeos al colonizar ultramar. Los primeros no exploraban el trabajo de los segundos, a

    diferencia de los europeos en sus colonias; el poder ruso control el espacio ocupado por unos

    y otros. Esta especificidad se perpeta a su manera en la URSS, donde los rusos dominaron entrminos polticos y culturales, pero no explotaban econmicamente a los dems. 6.- La va

    martima volvi a marginar a Eurasia a partir de 1500 y hasta 1900, o incluso hasta despus,

    los rusos respondieron a este desafo de una manera original y en muchos aspectos brillante.

    Se observa que el monje Philopheus proclam a Mosc como la tercera Roma en 1517.

    Algunos (como Berdiaev), hicieron notar que el comunismo sovitico tena por objetivo este

    papel mesinico de Rusia en el progreso de la humanidad entera. Rusia se construy desde

    entonces mediante una sntesis eficaz de repliegue sobre s misma y apertura a Occidente. La

    primera dimensin, la de construccin autocentrada, situ por ende su modelo en los

    antpodas de lo que es la periferizacin en el capitalismo mundial. Rusia no evit los

    conflictos europeos y tuvo que hacer frente a competidores en Europa occidental y central, fue

    por lo mismo invadida por los ejrcitos de Napolen, sufri la afrenta de la guerra de Crimea

    y volvi a ser invadida dos veces, en 1914 y 1941. Esta interferencia continua entre la historia

    de Rusia y la de Europa resultaba por lo dems de una opcin rusa (y luego sovitica) no

    encerrarse en Eurasia, permanecer, o volverse, tan moderna como fuera posible. Fue la opcin

    del imperio de San Petersburgo, que simbolizaba el guila bicfala. Pero lo fue tambin para

    la URSS, que inscribi su ideologa en la tradicin del movimiento obrero europeo. El

    rechazo total que proclamaba de las ideologas eslavfilas y euroasitica, que haban

    sobrevivido en el Imperio ruso pese a su opcin oficial occidentalista, fue una consecuencia

    evidente de dicha opcin. 7.- El capitalismo introduce sin duda un desafo nuevo para toda la

    humanidad, tanto para los pueblos de los centros avanzados como los para las periferias

    atrasadas. Se puede concluir ahora con preguntas que permitan esclarecer el debate sobre el

    porvenir no slo de Rusia, sino tambin del sistema mundial. El fracaso sovitico no remite a

    Rusia, ni al siglo XIX, ni al periodo moscovita de San Petersburgo.

  • 8/12/2019 Desafios de La Mundializacion Completo

    23/30

    23

    CAPITULO XIX LA RECOMPRADORIZACION DEL MUNDO ARABE. 1.- Las

    cantidades macroeconmicas que muestran la evolucin de numerosos pases del tercer

    mundo, entre ellos los pases rabes, deben abordarse con cuidado, en medida que las

    estadsticas subyacentes suelen ser aproximativas, cuando no de plano engaosas. Dichas

    cantidades destacan el sentido de las evoluciones generales, que pueden constatarse por lodems y corroborarse con otros indicadores cuantitativos y cualitativos. Para los ltimos aos,

    aparecen sin duda paralelismos en el conjunto de los pases rabes, salvo para aquellos en los

    cuales toda la actividad econmica se reduce a la explotacin del petrleo y al gasto de la

    renta que proporciona (pases del Golfo y Libia). En trminos generales las tasas de

    crecimiento del producto interno bruto (PIB) fueron modestas, sobre todo en comparacin con

    las tasas de Asia del este y del sudeste. Sobre sale una evolucin paralela: despus del auge de

    la dcada de los booms petroleros (1973- 1984) viene un estancamiento tenaz en el curso de ladcada siguiente. Las tasa record que registraron Egipto, Siria y Jordania en los aos setenta

    desembocaron en tasas mucho ms modestas en la dcada siguiente, o llegaron incluso a

    hundirse, hasta aniquilar en unos cuantos aos los progresos anteriores. Lbano victima de la

    guerra civil desde 1975, se enfrenta hoy a los problemas ms urgentes de su reconstruccin.

    Irak, por su parte, haba registrado un crecimiento probablemente superior a los otros pases,

    antes de hundirse en la segunda guerra del Golfo. En Tnez, la baja de la tasa de crecimiento

    es regular, de 9% para 1970- 1974 a 3% para 1985- 1989. En Argelia, el crecimiento, que ya

    era moderado hacia 1985 se vino abajo, hasta volverse negativo a medida que este pas se

    hunda en la crisis poltica. Slo Marruecos parece desmentir la tendencia general, al

    mantener con regularidad una tasa moderada del 5%. Los pases de la periferia rabe

    (Mauritania, Sudn, Somalia y Yemen) lidian con amenazas de descomposicin social que ya

    no incumben al anlisis econmico. 2.- Se puede notar que es evidente que el anlisis de la

    evolucin econmica de los pases rabes en el curso de los ltimos 25 aos lleva a concluir

    sobre el fracaso de su insercin activa en el sistema capitalista mundial. Aunque es evidente la

    existencia de acontecimientos polticos mayores que explican que ciertas tendencias se hayan

    invertido como por ejemplo la guerra del Golfo para Irak y Jordania, la crisis argelina y el

    bloqueo contra libia, entre otros, para los pases de Mashrek el movimiento general fue sin

    embargo muy dependiente de la renta petrolera de los pases del Golfo, distribuida en parte

    por los flujos de capitales pblicos y las transferencias de mano de obra emigrada. El efecto

    petrolero fue menos acentuado en Marruecos y Tnez. En Tnez la reduccin del crecimiento

    muestra el rpido agotamiento del modelo de industrializacin basado en la sub contratacin

    para la exportacin, escogido por sus responsables. El discurso ideolgico del liberalismo que

    esta en boga no resiste una confrontacin con los hechos, las opciones favorables al

  • 8/12/2019 Desafios de La Mundializacion Completo

    24/30

    24

    liberalismo triunfante son la apertura a los capitales extranjeros, las privatizaciones, el

    reordenamiento de las finanzas pblicas y las devaluaciones que se llevaron a cabo en el

    marco de los programas llamados de ajuste estructural, no dieron un latigazo al crecimiento,

    por el contrario, estas polticas volvieron ms difciles las condiciones del mismo, por no

    mencionar las consecuencias polticas y sociales catastrficas estas opciones liberales. Enconjunto las tasas de crecimiento registradas en el periodo anterior, el del auge de los

    movimientos nacionalistas haban sido superiores. Todos los pases rabes parecen sufrir un

    mal comn: la escaza eficacia de sus inversiones, aunque las tasas de crecimiento fueran

    modestas o catastrficas. Siempre se cumpli con un esfuerzo de inversin importante, que en

    ocasiones llego incluso a niveles excepcionales, justamente gracias a la renta petrolera. La

    relacin entre las inversiones y el PIB siempre se ubico entre 24 y 28%, y llego a una tasa de

    39% en Argelia. En casi todas partes se rompi la barrera de 30% en los aos del boompetrolero. Se trata entonces de inversiones fuertes que a veces no tienen nada que envidiarle a

    las que caracterizan a las economas de alto rendimiento en el este y sudeste de Asia, pero de

    cualquier modo sorprende la poca eficacia como lo muestra el coeficiente marginal de capital

    que se ubica alrededor de 12 para los pases del Maghreb y de 5 para los del Mashrek, adems

    es evidente que estos coeficientes se elevan a niveles insospechados a partir del momento en

    que el crecimiento se hunde mientras que el esfuerzo de inversin se mantiene. Cabe sealar

    de nuevo que el liberalismo no conllev opciones de inversin ms razonables y eficientes.

    Como los coeficientes de capital del periodo anterior de auge nacionalista eran menos malos,

    debe concluirse que el liberalismo despilfarra los recursos escasos todava ms que el

    nacionalismo. En esto no hay de que extraarse: la creciente desigualdad en la distribucin del

    ingreso y el deterioro de los servicios sociales, fenmenos asociados al liberalismo, han

    demostrado una vez ms que tenan efectos econmicos negativos, por ms que no siempre se

    saldrn por una crisis social catastrfica, como ocurri en Argelia. El examen de las fuentes y

    las formas de financiamiento de la economa permite captar mejor los mecanismos del

    despilfarro. El aporte exterior neto constituido por la suma de prestamos y donaciones a titulo

    de ayuda extranjera pblica, las transferencias de los emigrados y las inversiones extranjeras

    directas, de lo cual se deduce el servicio de la deuda, la acumulacin de reservas monetarias

    en divisas y la fuga de capitales, siempre resulto importante para los pases rabes en cuestin,

    y represent, en promedio para los veinte aos 1970- 1990, 16% del PIB para los pases del

    Mashrek y 5% para los del Magherb. Desde este punto de vista los tres pases del Masherk

    (Egipto, Siria y Jordania) vivieron una historia similar, se beneficiaron ampliamente de la

    llave petrolera que llev la proporcin del aporte exterior neto hasta cerca del 20% del PIB

    durante la dcada del boom petrolero. En esa poca Irak recibi sumas poco conocidas pero

  • 8/12/2019 Desafios de La Mundializacion Completo

    25/30

    25

    sin duda alguna ms importantes en volumen y en proporcin del PIB, aunque este aporte se

    destinara a la cobertura de los costos de la primera guerra del Golfo, antes que a sostener el

    crecimiento. En el Magherb la situacin quedo marcada por los contrastes, ya que en Argelia

    fue durante largo tiempo un prestamista neto de capitales al exterior gracias a sus recursos

    petroleros antes de volverse por un pesado endeudamiento exportador neto de capitales, enconcepto de servicio de la deuda. Tnez y Marruecos se beneficiaron mucho ms del aporte

    neto externo que fue para ellos del orden del 12% de su PIB. Con todo esto este aporte se

    nutre mucho de las transferencias de los emigrados por lo que lo que no intervienen las

    fluctuaciones de la renta petrolera. Si se define el aporte neto en trminos reales despus de

    deducir el servicio de la deuda, las transferencias de beneficios y de la fuga de capitales,

    puede constatarse que la situacin de todos los pases rabes mencionados se deterioro en el

    transcurso de las dcadas de los setenta y los ochenta. Es indudable que para el Mashrek elsaldo de la balanza de capitales se volvi negativo a partir de la segunda mitad de la dcada

    de los ochentas cuando el aporte de los pases petroleros se redujo justo en el momento en que

    el servicio de la deuda cobraba dimensiones dramticas. Para Tnez y Marruecos el

    movimiento fue idntico a partir de un aporte exterior ms modesto en los aos del boom

    petrolero del que estos pases se beneficiaron menos. Para Argelia el viaje fue ms violento,

    este pas que antes provea ayuda al exterior se hunde ahora bajo el peso del servicio de su

    deuda externa. Los hechos desmienten de nuevo las promesas de discurso liberal cuando

    afirma que la apertura facilita la entrada de los capitales extranjeros necesarios para financiar

    las inversiones. Las entradas de capitales extranjeros siguieron siendo modestas, cuando no

    desdeables: las inversiones extranjeras directas se miden en millones de dlares, mientras

    que el servicio de la deuda se mide en miles de millones. La ayuda exterior occidental,

    anunciada con fanfarrias no se materializo salvo por los crditos militares estadounidenses

    otorgados en condiciones onerosas. La ayuda pblica sigui siendo intra-rabe, y dependiente

    por lo tanto de la renta petrolera. En cambio el liberalismo favoreci en un tiempo record la

    acumulacin de una deuda externa colosal. La prosperidad de los aos de auge de la renta

    petrolera (1973-1984) se basa en la ilusin del consumo sin que la base productiva se

    reforzara, esta ilusin cumpli con funciones polticas decisivas, en esa poca la de dar un

    semblante de legitimidad a la intifah, de lograr la adhesin de amplias opiniones. Pero como

    era de esperarse la ilusin no tena futuro. Estados Unidos impuso su dictado y redujo

    drsticamente la renta petrolera, someti a los estados del Golfo al estatuto de protectorados

    militarmente ocupados, embargo su fortuna, colocada en los mercados financieros e impuso a

    Libia un bloqueo econmico. La regresin econmica que estas polticas de gestin de la

    crisis conllevaron para el mundo rabe en su conjunto lo convirtieron en candidato a la

  • 8/12/2019 Desafios de La Mundializacion Completo

    26/30

    26

    cuartomundizacion, es decir, a la marginacin en el sistema mundial, junto con el frica

    subsahariana y ciertos pases de Asia (Irn, Afganistn, Pakistn y Bangladesh).

    CAPITULO X LOS ORGENES DE LA CATSTROFE ECONMICA EN FRICA. Al

    termino de cuatro dcadas de poltica de desarrollo, en la posguerra, el balance muestra tales

    contrastes que surge la tentacin de renunciar a la expresin del Tercer Mundo para designar

    el conjunto de pases en los cuales se aplicaron dichas polticas. Hoy se contrapone un Tercer

    Mundo de reciente industrializacin competitivo, al Cuarto Mundo marginado al que

    pertenece frica. Se hace notar que el primer grupo de pases no est aquejado por la crisis

    general del capitalismo contemporneo y que registra altas tasas de crecimiento, sobre todo en

    Asia oriental, mientras que el segundo grupo golpeado por la crisis, parece incapaz de

    responder a los desafos que se enfrenta. 1.- Pese a las diferencias en los discursos

    ideolgicos, el objetivo de las polticas de desarrollo fue el mismo en Asia, frica y Amrica

    Latina las polticas de desarrollo que sobresalieron durante la posguerra entre los aos 1948-

    1950 fueron prcticamente las mismas, esto a pesar de las diferencias ideolgicas que haban

    entre s. Este modelo de desarrollo se trataba prcticamente de un proyecto nacionalista que

    propona acelerar la modernizacin y enriquecer a la sociedad mediante la industrializacin de

    la economa. La industrializacin consista en construir un mercado interno y protegerlo de

    una competencia devastadora que pudiera limitar su formacin. Este mercado se conformaba

    principalmente de las materias primas, de origen agrcola como lo son el algodn, productosalimenticios, madera, etc. La tecnologa necesaria para la industrializacin solo poda ser

    importada, pero adquirirla no era necesario. En todos los casos la prioridad era el mercado

    interno, y las exportaciones. En frica todos los movimientos de liberacin nacional

    compartan una visin modernista que seala que aceptaba conciliar el inters en conflicto y

    ofreca por lo mismo mayores posibilidades de ajuste y por lo mismo este visn era capitalista

    y burgus, pero esto no quiere decir que hayan sido dirigidos o se hayan inspirado en la

    burguesa. Exista la ideologa de la modernizacin y constitua una fuerza dominante, quedaba sentido a la revuelta de los pueblos en contra de la colonizacin. A esta ideologa en

    pocas palabras se le puede llamar capitalismo sin capitalistas esta se trataba de capitalismo

    por la concepcin que se tena de la modernizacin. En frica los movimientos de liberacin

    estn divididos en dos grupos el de la radicalizacin llamada socialista y el de la tendencia

    moderada., esta divisin se agravo en el ao 1960 esta gracias a la precipitacin de las dos

    principales potencias coloniales del continente que eran Gran Bretaa y Francia. Ante esto

    hubo disputas y sobresale el emperador Haile Selassie que argumento que haba llegado el

    momento de la reconciliacin entre estos dos grupos el de Monrovia y Casablanca, esto se

    llevo a cabo gracias a la construccin de la Organizacin de la Unidad Africana, en Addis

  • 8/12/2019 Desafios de La Mundializacion Completo

    27/30

    27

    Abeba en el ao 1963. 2.- Cualesquiera que hayan sido los objetivos comunes de la era de

    Bandug, la ideologa del desarrollo, el proyecto nacional y burgus de capitalismo sin

    capitalistas, las formas de puestas en prctica y los avatares de la relacin del conflicto entre

    las superpotencias, los resultados fueron diferentes de un pas a otro, a veces hasta el extremo.

    Mientras que el desarrollo del capitalismo sostena en otros tiempos la integracin nacional, lamundializacin que opera hasta ahora en periferias del sistema desintegra las sociedades. La

    economa de trata, incorpora al pequeo campesina al mercado mundial de productos

    tropicales, y lo somete a los dictados de un mercado de monopolios controlados, que permite

    reducir al mnimo las remuneraciones del trabajo campesino y despilfarrar tierras. Ms all de

    las apariencias los resultados de este modo de insercin en el capitalismo mundial habran de

    resultar catastrficos para los pueblos africanos, esto retraso inmensamente a frica. Las

    regresiones ocasionadas por este modo de valorizacin llegaron a grados extremos en lasregiones donde opero la economa del saqueo. Simultneamente este modo de valorizacin de

    las riquezas naturales que se explotaron en el marco de la divisin mundial del trabajo

    desigual de la poca, inhibi la formacin de cualquier burguesa local. Los equipos polticos

    se encargaron de frica independientemente estaban necesariamente constituidos de manera

    artificial por agentes y de ejecucin aun cuando aceptaran el orden neocolonial. Provocaron

    que frica perdiera tres dcadas, en un momento de cambio histrico. La colusin entre las

    clases dirigentes africanas y las estrategias globales de imperialismo es la ltima causa del

    fracaso. Todas las dimensiones de las preocupaciones estratgicas de los imperialismos en la

    posguerra (1945-1990) en particular las preocupaciones geoestratgicas 3.- Una etapa nueva

    de polarizacin capitalista mundial se perfila, la lgica de expansin del capital quisiera que el

    Cuarto Mundo africano quedara poco a poco marginado. El debate sobre las nuevas formas de

    polarizacin debera abrirse a lo que hay de nuevo en el sistema mundial, como producto de la

    erosin del sistema anterior el de posguerra (1945-1990). La lgica de los intereses

    dominantes no tiene respuesta a la degradacin continua de las condiciones materiales y

    morales en la que encierra a las mayoras populares de las periferias del sistema. El ajuste

    consiste en un ajuste unilateral de las periferias a las exigencias de la expansin mundializada

    para el beneficio del capital central, cuando se necesitaran ajustes mutuos, que articularan las

    grandes regiones del mundo, cuyos rasgos de desarrollo siguen siendo desiguales y que se

    basaran en negociaciones colectivas para moldear las interdependencias globales y someterlas

    a las exigencias de estrategias