9
Estrategias

Desarrollo Av. Saenz

Embed Size (px)

DESCRIPTION

saenz, desarrollo

Citation preview

Estrategias

Av. Saenz:

La calle comercial

LAS REGLAS

Pretenden establecer parámetros para manejo de variables vinculadas a las características morfológicas de la ciudad a la cual se pretende llegar.

Las nuevas áreas a urbanizar deberían crearse con densidad suficiente, estableciendo unos mínimos de compacidad. Se plantea una nueva regulación de los parámetros de densidad y ocupación del suelo que garantice las condiciones urbanas de los nuevos tejidos creados. Limitación de las tipologías edificatorias creadoras de dispersión urbana y ocupación masiva del territorio.

Estas pre-configuraciones del paisaje esperado permiten pautar la configuración formal de la ciudad, las tipologías arquitectónicas podrán variar o ajustarse con el tiempo sin que cambie el carácter de la actuación.

Estas reglas se dividen en dos grupos de estrategias:

1 - Modificación parcelaria

2 - Régimen de edificación para construcciones nuevas

se manejan como principales parámetros la COMPACIDAD ABSOLUTA Y AFECTACIÓN DE RETIROS

- compacidad absoluta: es un indicador que relaciona directamente el volumen edificado con el territorio teniendo en cuenta solamente la intensidad edificatoria. El indicador representa la altura media de la edificación de una área determinada.

- compacidad corregida: La substitución de la superficie urbanizada por el espacio público atenuante, permite conocer, para una determinada área urbana, el equilibrio entre lo construido y los espacios libres.

- Distribución de usos: Porcentaje de usos en una manzana tipo.

La escala de la intervención propuesta traerá consigo una recalificación del suelo generando un gran impacto en el entorno urbano.

El tipo de parcelamiento existente (grandes manzanas cerradas, predios profundos y fragmentados con alturas de 8 metros promedio) será alterado por nuevas lógicas que buscan modificar la imagen actual.

A través de un conjunto de nuevas reglas de ordenamiento que incentiven a la inversión, se busca un equilibrio a los distintos intereses y mejoras en la

propuesta de nueva morfología

ESTRATEGIAS *

1. MODIFICACIÓN PARCELARIA (voluntaria)

actual futuro

Se incentivara con exoneraciones y permisos especiales a aquellas construcciones que liberen suelo y densifiquen en altura, creando espacio “publico - privado”.Una estrategia posible es la unión de padrones dando mayor flexibilidad a las nuevas edificaciones y sus topologías arquitectónicas.

MANZANA TIPO

ViviendaFOS

PROGRAMA EXISTENTE

ServiciosAbandonado

densidad por hectárea 100hab/hac

antes

av. sáenz av. sáenz

idea inicial

1. COMPACIDAD

2 . RÉGIMEN DE EDIFICACIÓN PARA NUEVAS CONSTRUCCIONES

Con el objetivo de una imagen urbana acorde a las nuevas dinámicas, los predios comprendidos por la nueva intervención estarán afectados por retiros para la generación de manzanas abiertas y permeables, dando continuidad y fluidez a los espacios.

La compacidad absoluta representa la altura media de la edificación de un área determinada. Es una primera aproximación de la presión que ejerce la edificación sobre el tejido urbano. La compacidad en el ámbito urbano expresa la idea de proximidad de los componentes que conforman la ciudad.

Tomamos como punto de partida una compacidad absoluta de 9m para elaborar un modelo teórico en una parcela determinada. Para un mismo predio podrá elegirse infinidad de tipologías siempre que se mantenga el valor de compacidad.

compacidad absoluta modelo teórico - 1 parcela = 9 m

compacidad absolutamanzana = 9 m

c = vol. edificado (m3)

superficie urbana (m2)

otras parcelas

RETIROS

Escena en Juego

Distrito tecnológicosector de intervenciónrenovación urbana

área de influencia D.T

Ubicación

Ensayamos un proyecto de renovación urbana para un sector de la avenida Saenz en Nueva Pompeya, Buenos Aires, poniendo en juego las estrategias antes mencionadas. Se parte de suponer que las políticas aplicadas por el Estado para la zona, (desarrollo del Distrito Tecnológico de Buenos Aires) desencadenan una re-densificación acompañado del aumento de flujos, personas y mercancías.

Todo esto nos lleva a la generación de un paseo comercial- shopping - al aire libre donde los limites entre publico y privados son muy difusos y los espacios se viven mas intensamente gracias a su continuidad y fluidez, su acondicionamiento y la convivencia de distintas actividades que dan un nuevo dinamismo a la zona.Así ensayamos una posible combinación de espacios y tipologías arquitectónicas buscando dar la idea de un escenario futuro según las reglas y condicionantes planteadas. El proyecto plantea la idea de un sistema abierto a las múltiples combinaciones que podrían generar los distintos intereses y relaciones espaciales, dando lugar a configuraciones espaciales y formales diversas.

plaza de comidas

sombrillas de protección

vegetación: ac. natural de los espacios al aire libre

fuentes refrescantes

molinetes para el aporte de aire fresco

conectividad de flujos

patch de césped

conexión, fluidez