Desarrollo Del Niño Durante El Periodo Escolar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primaria

Citation preview

DESARROLLO DEL NIO DURANTE EL PERIODO ESCOLAR

El perodo de desarrollo que va de los seis a los doce aos, tiene como experiencia central el ingreso al colegio. A esta edad el nio debe salir de su casa y entrar a un mundo desconocido, donde aquellas personas que forman su familia y su mundo hasta ese momento, quedan fuera. Su xito o fracaso en este perodo va a depender en parte de las habilidades que haya desarrollado en sus seis aos de vida anteriores. Este hecho marca el inicio del contacto del nio con la sociedad a la que pertenece, la cual hace exigencias que requieren de nuevas habilidades y destrezas para su superacin exitosa, y es, a travs del colegio, que se le van a entregar las herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo adulto. El colegio puede ser una prueba severa de si se han logrado o no las tareas del desarrollo de las etapas anteriores, ya que el perodo escolar trae a la superficie problemas que son el resultado de dificultades previas no resueltas.La entrada al colegio implica que el nio debe enfrentar y adecuarse a un ambiente nuevo en el cual deber lidiar con demandas desconocidas hasta ese momento para l, aprender las expectativas del colegio y de sus profesores y lograr la aceptacin de su grupo de pares. La adaptacin y ajuste que el nio logre a este nuevo ambiente, como veremos posteriormente, tiene una importancia que trasciende lo inmediato. El grado en que el nio se considera confortable e incluido en el colegio es expresin del xito en su adaptacin. Reacciones como ansiedad, evitacin o actitudes negativas pueden ser signo tempranos de dificultades en su ajuste y que pueden tornarse en problemas futuros.Nios de baja estatura con voluntad de gigante

Juan Carlos Lpez tiene cuatro aos, pero su estatura es la de un nio de dos aos y medio porque ha sufrido de desnutricin crnica. Aunque actualmente est mejor, los problemas de desnutricin lo marcarn para toda la vida porque no podr recuperar la estatura de un nio sano. Incluso, su desarrollo mental disminuido por la desnutricin no podr recuperarse jams.Aproximadamente la mitad de los nios y las nias guatemaltecas padecen de desnutricin crnica. Todos ellos presentan el fenmeno de enanismo nutricional, es decir, una estatura por debajo de lo normal y una disminucin de su capacidad intelectual. A pesar de ello, la mayora de estos nios y nias desnutridos muestran una voluntad de gigante para sobrevivir a estas y otras adversidades.Los problemas de desnutricin en Guatemala son muy complejos. Segn el Doctor Juan Manuel Meja, el mdico residente del Centro de Recuperacin Nutricional de Jocotn, la principal causa de la desnutricin en Guatemala es la falta de educacin de los padres de familia y los esquemas culturales que no priorizan la adecuada atencin de los nios.El Director del Centro de Salud de Jocotn, el Doctor Javier Crocker, piensa que la desnutricin no es nueva y que ha existido hace muchsimos aos. Segn Crocker, el problema se arrastra desde el tiempo de la conquista, hace ms de quinientos aos, cuando los espaoles despojaron a las poblaciones indgenas de las tierras productivas, aunque reconoce que el problema es multifactorial, donde afectan aspectos ambientales, como la deforestacin; educativos, productivos, como vas de trnsito a los mercados, acceso al crdito, voluntad poltica y la carencia de un marco legal adecuado.El anlisis de la situacin de Guatemala, elaborado por el Sistema de las Naciones Unidas, describe los problemas del pas como una economa de insuficiente crecimiento, concentradora de la riqueza; un sistema social y cultural discriminatorio contra los pueblos indgenas y las mujeres; un Estado de Derecho dbil; y polticas pblicas con limitado impacto.Los miles de nios y nias desnutridos de Guatemala estn ajenos a estos anlisis, intentando sobrevivir. Aunque la mayora de ellos nunca recupere la estatura normal conforme a su edad, siempre mostrarn la voluntad de gigantes por salir adelante. Francisca Torres, la mam de Juan Carlos y sus tres hermanos de 7, 5 y 2 aos, conocen muy bien esta voluntad, que emana de una fuerza inte-rior por aferrarse a la vida.UNICEF, en coordinacin estrecha con el Gobierno y el Sistema de Naciones Unidas est trabajando para cambiar esta realidad. Juntos, trabajan por implementar el Plan Nacional de Reduccin de la Desnutricin Crnica, donde UNICEF aporta asistencia tcnica, capacitacin a madres de familia, suplemento de Vitamina A, vigilancia nutricional, promocin de la lactancia materna, alimentacin complementaria y el fortalecimiento de las instancias gubernamentales encargadas de la seguridad alimentaria y nutricional.Juan Carlos se recuper en el Centro de Recuperacin Nutricional de Jocotn donde estuvo ms de 30 das recibiendo atencin especializada. Hoy se encuentra en su casa conviviendo en familia, quienes esperan que este ao la cosecha de maz, su nico sustento, no vuelva a estropearse a cau-sa de la sequa que afecta recurrente a la regin Chort.