12
CUADRO Nº 1 TIPO DE DISCURSO Socio - Económico DESARROLLO Proceso en el cual nos da como resultado una mejor calidad de vida para los individuos que conforman un país o que están dentro de un mismo territorio, para eso es necesario una explotación racional de los recursos del planeta, siempre y cuando esta sea destinada para beneficio de la humanidad de tiempo presente y futuro. La humanidad hoy en día enfrenta una problemática, esta se refiere al antiguo concepto de desarrollo socioeconómico ya que el mismo quedo en el pasado, y ahora se discute más sobre los retos que constituye un desarrollo sustentable. EVOLUCIÓN CRECIMIENTO PROGRESO RIQUEZA Establecer los mecanismos adecuados para que los líderes públicos y privados de las empresas y de los órganos del gobierno Nacional o regional puedan lograr la reconversión socio- cultural del país, en lapsos no muy prolongados y limitados Determinan, en cualquier entorno, un mayor nivel de bienestar de los ciudadanos y por ende una mayor demanda productos y servicios. Es aquel crecimiento social en la que la economía se basa del trabajo al nivel de la sociedad y por lo consiguiente la comunidad sea integra de acuerdo al desarrollo de la misma. Es la cantidad de los cambios mentales y sociales de una localidad que la hace competente para aumentar su nivel de vida de forma progresiva y permanente, a través de la utilización de sus propios recursos naturales y humanos.

Desarrollo Humano Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

desarrollo humano politecnico

Citation preview

Page 1: Desarrollo Humano Final

CUADRO Nº 1TIPO DE DISCURSO

Socio - Económico

DESARROLLOProceso en el cual nos da como resultado una mejor calidad de vida para los individuos que conforman un país o que están dentro de un mismo territorio, para eso es necesario una explotación racional de los recursos del planeta, siempre y cuando esta sea destinada para beneficio de la humanidad de tiempo presente y futuro.La humanidad hoy en día enfrenta una problemática, esta se refiere al antiguo concepto de desarrollo socioeconómico ya que el mismo quedo en el pasado, y ahora se discute más sobre los retos que constituye un desarrollo sustentable.

EVOLUCIÓN CRECIMIENTO PROGRESO RIQUEZAEstablecer los mecanismos adecuados para que los líderes públicos y privados de las empresas y de los órganos del gobierno Nacional o regional puedan lograr la reconversión socio-cultural del país, en lapsos no muy prolongados y limitados por un conjunto de restricciones técnico-económicas, constituye una titánica tarea.Definir las acciones que hagan tolerable la transición, no deteriorando en su caso más de lo necesario la calidad de vida y el precario bienestar de un amplio conjunto de la población, es un verdadero desafío intelectual.

Determinan, en cualquier entorno, un mayor nivel de bienestar de los ciudadanos y por ende una mayor demanda productos y servicios.

Es aquel crecimiento social en la que la economía se basa del trabajo al nivel de la sociedad y por lo consiguiente la comunidad sea integra de acuerdo al desarrollo de la misma.

Es la cantidad de los cambios mentales y sociales de una localidad que la hace competente para aumentar su nivel de vida de forma progresiva y permanente, a través de la utilización de sus propios recursos naturales y humanos.

Page 2: Desarrollo Humano Final

CUADRO Nº 2TIPO DE DISCURSO

Biológico

DESARROLLOCambios graduales de tamaño, forma y funciones durante la vida de un organismo, que traducen su potencial genético (genotipo) en sistemas funcionales maduros (fenotipo).Comprende el crecimiento, pero no los cambios químicos reiterados (metabolismo) o los cambios que suceden en más de un ciclo vital (evolución). El ADN dirige el desarrollo del huevo fertilizado de manera tal que las células se convierten en estructuras especializadas que realizan funciones específicas. En los seres humanos, el desarrollo pasa por las etapas de embrión y feto antes de nacer, y continúa durante la niñez. Otros mamíferos siguen un curso semejante. Los anfibios y los insectos pasan por etapas distintivas muy diferentes. En las plantas, el patrón básico está determinado por la distribución de las yemas laterales alrededor de un eje central en crecimiento. Las diferentes velocidades de crecimiento de los elementos que componen la planta determinan entonces su forma y la de sus diversas partes. En animales y plantas, el crecimiento recibe la gran influencia de las hormonas; probablemente también participan factores de las células individuales.

EVOLUCIÓN CRECIMIENTO PROGRESO RIQUEZAEs el cambio en herencia genética fenotípica de las poblaciones biológicas a través de las generaciones y que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común. Los procesos evolucionarios se han causado la biodiversidad a cada nivel de la organización

El crecimiento es un proceso a través del cual los seres vivos aumentan su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiología propias de su estado de madurez (edad adulta).También se define como crecimiento al aumento irreversible del tamaño en un organismo consecuencia de la proliferación celular que conduce

El progreso biológico es un concepto que indica la existencia de un sentido de mejora y cambio en el campo de la biología, como por ejemplo la evolución de los organismos es progresiva, la mutación de un gen, etc.

Amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de

Page 3: Desarrollo Humano Final

biológica incluyendo los niveles de especies, de los organismos individuales y al nivel de la evolución molecular. Toda la vida en la Tierra viene de un último antepasado común universal que existió entre hace 3800 y 3500 millones de años.

al desarrollo de estructuras más especializadas del mismo.Este aumento comienza por las células, pasando por tejidos, hasta llegar a órganos y sistemas. Estas estructuras, más desarrolladas, se hacen cargo de realizar el trabajo biológico más importante.El crecimiento también se define como el aumento en el número de células de un organismo, lo que conlleva el aumento de tamaño. Es medible y cuantificable. El crecimiento se consigue por una doble acción: un aumento en el tamaño de las células del cuerpo, y un aumento en su número real.

ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

CUADRO Nº 3TIPO DE DISCURSO

Cultural

DESARROLLO

EVOLUCIÓN CRECIMIENTO PROGRESO RIQUEZAComo proceso multidimensional de transformaciones, abarca desde las estructuras productivas para generar el crecimiento económico, hasta

Es base esencial para nuestro desarrollo integral. La educación, y lo que ella implica, es la única fuerza capaz de generar cambios positivos permanentes en una sociedad, asegurando el

La evolución o el crecimiento positivo de valorar los conocimientos, personalidad, costumbres e ideas de un pueblo y acrecentarlas en pro de su sociedad.

Se designa la diversidad de bienes tangibles e intangibles que constituyen el saber, las tradiciones, las costumbres, los modos de vida, la gastronomía las

Page 4: Desarrollo Humano Final

las más diversas esferas de la vida espiritual. Hay autores que hacen énfasis en lo económico y otros en lo social. En el enfoque cubano se analizan de forma complementaria ambos aspectos del desarrollo.Pero el desarrollo no se realiza en abstracto, sino que tiene lugar en un espacio determinado, en una región más o menos definida. De ahí que se hable frecuentemente de espacio, región, subregión, territorio, comunidad, etc., como objetos del desarrollo económico y social.

bienestar común. Está comprobado que la lectura es una herramienta coadyuvante en esa gran tarea y, sobre todo, incrementa nuestra disposición para aprender a aprender.

expresiones artísticas, los conocimientos científicos e industriales, etc., que caracterizan a una sociedad o a un grupo humano y que se han venido desarrollando a lo largo de siglos de historia.

CUADRO Nº 4TIPO DE DISCURSO

Intelectual

DESARROLLOEs la apropiación de los objetos que no se nos pueden presentar por los sentidos (mediadores) a los cuales no se les puede estimular. Estos objetos son el modo de ver las cosas y sus relaciones, que son, que valen, porque y para qué son, etcétera.

EVOLUCIÓN CRECIMIENTO PROGRESO RIQUEZACambio o transformación gradual de la mente del hombre, su estado, sus circunstancia, sus situaciones, sus ideas, etc.

El progreso del ser humano ha sido un proceso que ha llevado millones de años. El hombre no se ha quedado estancado intelectualmente, sino que, por más simples que sean, siempre

Es valioso porque nos permite el perfeccionamiento en los diferentes campos de la ciencia ( química, biología, matemáticas, filosofía, etc.), pero este no es realmente el

son todas aquellas que tienen que ver con los conocimientos y habilidades que poseamos para nuestro bien y el de los demás. Esto significa

Page 5: Desarrollo Humano Final

ha descubierto nuevas tecnologías que permiten su crecimiento y desarrollo intelectual .El crecimiento intelectual del hombre va a depender del ejercicio constante de ciertas facultades para alcanzar el saber.

progreso más importante, dar una buena utilidad a los conocimientos que tengamos y no tener una gran cantidad de estos sin darle beneficio a los demás.

Page 6: Desarrollo Humano Final
Page 7: Desarrollo Humano Final

SITUACIÓN SOCIECONOMICA DE COLOMBIA

Profunda exclusión social, más del 60% de la población es pobre, con más de 11 millones de colombianos bajo la línea de indigencia; es decir, esta población no dispone de un ingreso de un dólar diario para garantizar unas condiciones vitales mínimas de alimentación y nutrición. Además, el 80% de la población rural es pobre y cerca del 60% indigente.

Aparte de la indigencia, pobreza y marginación que implica una condición tan desaventajada, hoy el 60% de la población económicamente activa del país no ha ingresado a la economía formal; es decir, esta población busca desarrollar algunas de sus capacidades y habilidades en condiciones de extrema precariedad, que le impide aprovechar sus potencialidades y obviamente garantizar unos ingresos que le permitan alcanzar mejores condiciones de vida en el futuro. En estas circunstancias, la sociedad colombiana está desperdiciando una altísima proporción de su capital humano, físico y medioambiental para generar riqueza colectiva como una de las condiciones necesarias para avanzar en la inclusión social. Una sociedad que no construye un proyecto colectivo y una riqueza social, evidentemente no logra garantizar unos estándares razonables de bienestar para la gran mayoría de su población.

En lo referente a la justicia, se caracteriza por ser un sistema excluyente socialmente: el acceso es costoso y discriminatorio en contra de los pobres; la proliferación y la inestabilidad de la normatividad judicial excluye de entrada a aquellos que no sólo no cuentan con los medios para financiar un abogado que litigue su causa ante las autoridades, sino que no dispongan de la información necesaria para poder decidir si su caso es objeto de la normatividad y sobre cómo proceder; la excesiva normatividad ha llevado a una alta congestión y como consecuencia a unos niveles de impunidad social inaceptablemente elevados. La impunidad social supera el 70% de los casos, con ello se quiere decir que más del 70% de las conductas que se pueden considerar delitos jurídicamente, o bien no son puestos a consideración de las autoridades, o bien no son resueltos en su debida oportunidad bajo los términos y condiciones previstos por la ley, o bien, en el peor de los casos, son resueltos en contra de la víctima y a favor del victimario. Por tanto, es necesario avanzar en un sistema judicial que garantice la observancia de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Pero ello no es suficiente. Ante la conflictividad existente en la sociedad colombiana ha de progresarse simultáneamente en la instauración de una cultura de resolución pacífica de conflictos en el marco de una civilidad democrática moderna.

Page 8: Desarrollo Humano Final

Ante el grave desequilibrio estructural de las finanzas públicas, Colombia tendría que hacer un ajuste fiscal no sólo para asegurar la sostenibilidad de la deuda pública, sino también para avanzar en ciertas reformas sociales inaplazables, de un orden de 3,5-4,0% del PIB en los próximos años. Lo cual implica un esfuerzo de conseguir mayores ingresos tributarios, reducir gastos no prioritarios, mejorar la eficiencia y orientación del gasto público y combatir la corrupción y malgasto de recursos públicos, buscando evitar en lo posible la reproducción de impactos recesivos y el recorte de erogaciones indispensables que harían aún más grave la situación social del país.

Un ajuste de tal magnitud exige una rigurosa escogencia colectiva - ojala mediante un proceso de debate los más amplio y democrático posible - sobre las prioridades sociales para la orientación de recursos públicos. Entre los temas que tendrán que abordarse se destacan algunos: ¿Cómo se ha de realizar el ajuste fiscal? ¿Cuál ha de ser la combinación entre racionalización de la estructura de tributación y recorte y reorientación del gasto público? ¿Qué tipos de reforma tributaria y del Estado, y cuáles su progresividad y equidad entre grupos de la población? ¿Cómo se garantizaría la sostenibilidad de la deuda y la consecución del financiamiento de la economía colombiana? Buscándose la progresividad, equidad y eficiencia del ajuste, habría que realizar esfuerzos, de manera integral y coherente, en algunos campos de las finanzas.

En el crecimiento económico, una sociedad con la exclusión social como la colombiana se ve en una situación todavía más crítica cuando adolece, al menos temporalmente, del aprovechamiento de motores de crecimiento, y peor aún si ha de realizar un severo ajuste fiscal durante varios años. Infortunadamente, este es el caso del país que ha venido sufriendo desde inicios de los ’80 de un proceso perverso de desactivación productiva, consistente en una desagriculturización, desindustrialización y terciarización pasiva, que, en las condiciones actuales, no permite prever ritmos de crecimiento anual superiores al 3,0-3,5% de manera sostenida. Es decir, si no hay cambios sustanciales, el empobrecimiento sufrido en los últimos años continuará, ya que, por ejemplo, según el Banco Mundial se requeriría crecer a más del 4,0-4,5% al año en el resto de la década para retornar a los niveles de pobreza de mediados de los ’90. Debe tenerse presente que en el crecimiento económico, la creación de riqueza colectiva y la generación de empleo reside una condición esencial, aunque no suficiente, para atenuar, en alguna medida, el grado de restricción tanto de las condicionalidades y márgenes de maniobra de la política pública como de los trade off entre los objetivos de la política social para responder a la crítica situación actual y los de la política económica en consideración de los requerimientos del saneamiento y la estabilidad macro (elementos constitutivos de un ambiente propicio para la competitividad y el crecimiento en medio de la globalización). Otra de las condiciones necesarias consiste en el avance hacia un entorno inicial favorable al crecimiento en lo referente, por ejemplo, a la redistribución y acceso a activos; la

Page 9: Desarrollo Humano Final

reproducción del capital humano, físico y social; el ahorro, la inversión y la innovación.

El desplazamiento forzado en Colombia, no es una situación nueva, ha crecido de manera notable y sostenida en los últimos tiempos, en función de la expansión de las actividades de los grupos armados ilegales, y de otras formas de ataques a la población civil tales como las masacres, los asesinatos de líderes, las desapariciones forzadas y la persecución de aquellos que para el momento histórico en que se esté viviendo, se consideren como peligrosos o inconvenientes, todo de acuerdo con los criterios estrechos de los poderes dominantes.

Es por ello, que en la historia colombiana, no se puede dejar pasar aquellas condiciones por las cuales ha atravesado el país con respecto a la violencia, que se agudiza diariamente por el conflicto entre los sectores armados, ha dejado secuelas en las veredas y en las cabeceras de los municipios, porque en éstas siempre a habido un relativo número de población desplazada que han llegado a colonizar nuevos territorios, incrementando los cordones de pobreza de éstos.

Los desplazados son personas que hoy son denominadas, como “los nuevos colonizadores urbanos”, porque llegan a las ciudades capitales y se ubican no sólo en un espacios no aptos para vivir y establecer su vivienda familiar en las periferias, suburbios; sino que se instalan también en el centro de estas metrópolis, con sus mercancías, constituyendo la cultura del rebusque de los vendedores ambulantes, en los andenes, recorriendo la ciudad o parados en los semáforos para proveerse del dinero necesario para satisfacer sus necesidades básicas diarias, porque no les alcanza para que ellos mismos generen lo suficiente para vivir en condiciones dignas con su propia familia, pero si generando la cultura de venta o empleo informal y la miseria en las ciudades.