72
www.procesosocial.com Descodificando el Proceso Social Partner de comunicación: www.gloriatransmedia.com DESCODIFICANDO EL PROCESO SOCIAL Autor: Domingo Gaitero Foto de portada: Karla Alezard

Descodificando el Proceso Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Versión digital en PDF de “Descodificando el Proceso social”. Los mejores posts de Domingo Gaitero reunidos en un solo volumen.

Citation preview

Page 1: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

 

   

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

DESCODIFICANDO  EL  PROCESO  SOCIAL  

           

Autor:  Domingo  Gaitero  Foto  de  portada:  Karla  Alezard  

   

 

Page 2: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

2    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

 Índice  

   

0.  Prólogo  

1.  El  comienzo  

2.  Las  reglas  del  juego  

3.  Los  profesionales  

4.  El  concepto  

5.  Las  organizaciones  

6.  Los  cambios  continuos  

7.  Vivir  en  Disneylandia  

8.  El  ciclo  de  vida  (1ª  parte)  

9.  Steve  Jobs  

10.  Una  buena  noticia:  se  acabó  la  estabilidad  

11.  Repartir  collejas  

12.  No  me  molestes  que  no  tengo  tiempo  

13.  ¿Quién  ha  sido?  

14.  Proactividad  

15.  Buenas  personas  

16.  Las  creencias  

17.  Los  Jefes  héroes  

18.  ¿Por  qué?  

19.  Viejos  prematuros  

20.  Suposiciones  

21.  Agricultores  Urbanos  

 

Page 3: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

3    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

 

0.  Prólogo  

 

Desde   el   principio   de   los   tiempos,   las   personas   han   tratado   de   vivir   en  sociedad.   Primero   fueron   colonias,   luego   tribus,   para   evolucionar   a  poblaciones  y  así  llegar  a  lo  que  hoy  conocemos  como  ciudades.      Dentro  de  ellas  el  ser  humano  trata  de  aportar  con  sus  habilidades  valor  a  una  sociedad  para  que  ésta  prospere.  Esta  demostración  se  lleva  a  cabo  la  mayoría  de  las  veces  trabajando.  El  trabajo  está  organizado  o  estructurado  dentro   de   las   empresas   o   en   los   negocios   particulares,   por   lo   que   se  denominan     procesos;   un   proceso   es   un   conjunto   de   pasos,   tareas   o  actividades   que   transforman   una   petición   o   deseo   de   alguien   en   un  resultado,  que  a  su  vez  puede  servir  de  entrada  a  otro  nuevo.    Depende  del  negocio  existen  procesos  de  tecnología,  seguridad,  Recursos  humanos,  etc.  Generalmente  se  suelen  agrupar  en   tres  grandes  bloques,  los   que   se   denomina   de   infraestructura   y   que   sirven   para   establecer   las  bases   en   nuestra   organizaciones.   Los   procesos   propios   de   la   cadena   de  valor,   es  decir   aquellos  que  actúan  directamente   sobre  el  negocio  y  que  producen  el  beneficio  del  mismo  y   los  procesos  de  soporte,  son  aquellos  que  sirven  para  ayudar  a  que  dichas  operaciones  funciones  correctamente  a  lo  largo  de  todo  el  ciclo  de  vida.    Para   que   los   Procesos   funciones   de  manera   correcta   existe   un   triángulo  equilátero   en   todas   las   organizaciones   que   alinean   a   los  mismos   con   las  personas   y   la   tecnología,   es   decir   las  mejores   personas   que   trabajan   en  nuestra   organización   pueden   desempeñar   su   trabajo   gracias   a   los  procesos  que  describen  el  detalle  de  sus  operaciones  y  alcanzan  la  eficacia  e   incluso   la   eficiencia   con   el   uso   de   la   tecnología   que   permite  automatizarlos  al  máximo.    

Page 4: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

4    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

   Hoy   en   día   trabajar   solo   con   procesos   no   es   suficiente.   Sólo   con   la  combinación   de   estos   tres   ejes   se   puede   formar   un   triángulo   equilátero  perfecto   que   permita   a   las   empresas   obtener   el   rendimiento   adecuado.  Sin  embargo  el  funcionamiento  actualmente  no  es  el  esperado.    Generalmente   las   personas   ya   no   trabajan  de  manera   individual   sino   en  grupos,   en   equipos   exactamente.   La   tecnología   se   queda   obsoleta  continuamente  y  hay  que  renovarla  y  el  negocio  genera  nuevos  procesos  continuamente.  Y  si  estos  tres  elementos  no  se  relacionan  correctamente  entre  sí,  el  triángulo  perfecto  pude  llegar  a  explotar.    Desde  mi  punto  de  vista  el  eje  donde  se  produce  el   fallo  es  en  el  de   las  personas,   ya   que   cuando   una   tecnología   o   un   proceso   se   diseña   y  desarrolla   se   hace   pensando   no   precisamente   en   personas   sino   en  profesionales,   y   damos   por   hecho   que   un   profesional   es   una   persona  cualificada   preparada   para   desarrollar   perfectamente   su   trabajo,   sin  percatarnos  en  lo  primero  de  todo:  el  profesional  es  una  persona  y  como  tal   tiene   sentimientos,   deseos   y   emociones   que   pueden   hacer   que   su  trabajo,  su  atención  e  incluso  su  motivación  no  sea  la  adecuada.    De   hecho,   si   observamos   a   cualquier   persona   nos   podemos   dar   cuenta  fácilmente  que  su  vida  también  se  mueve  entorno  a  otros  vértices:  el  de  su  formación,  sus  capacidades,  su  experiencia,  el  dominio  de  los  idiomas,  etc.   Y   su   vida   personal:   ¿tienen   hobbies,   familia,   pareja   y   sueños?.   Y   el  último  eje  que  es  el  único   inamovible:  el  del   tiempo.  Los  años   tienen  12  meses,  las  semanas  7  días  y  los  días  24  horas.  Y  en  la  relación  de  estos  tres  ejes   es   donde   se   produce   el   “cortocircuito”   porque   las   personas  descansamos,  nos  alimentamos,  nos  movemos  dentro  de  la  ciudad  de  un  sitio  a  otro  y  nuestro  día  tiene  al  final  mucho  menos  de  24  horas,  y  en  este  tiempo  es  donde  conviven  nuestras  obligaciones   laborales  y  nuestra  vida  

Page 5: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

5    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

personal   de   una  manera   relacionada   entre   si.   Aquí   es   donde   el   Proceso  Social  nos  quiere  ayudar.    El  Proceso  Social  nace  como  una  nueva  forma  de  educar  el  pensamiento  para  relacionarse  de  forma  positiva  con  la  tecnología  y  sus  profesionales,  principalmente  a  través  de  la  escucha  y  el  habla.  Y  donde  la  persona  es  el  verdadero  motor  que  hace  posible   la   interacción  correcta  y  directa  entre  un  tecnólogo  y  un  usuario.  Por  eso  pensamos  que  es  necesario  parar  para  reparar.  Cuando  un  coche  pincha  su  rueda  necesita  detenerse  para  que  el  mecánico   la   repare,   vea  que  ha   sucedido   y   arreglarla;   eso   también   sirve  para  que  el  piloto  descanse  y  pueda  reponer   fuerzas.  Debemos  tener  un  Itinerario  de  nuestro  proyecto.      Para   ello   debemos   plantearnos   cuál   es   el   mapa   para   obtener   nuestros  objetivos,   debemos   saber   hacia   dónde   vamos   y   para   que   lo   que   remos  hacer,   no   porque   es   como   si   al   conducir   lo   hiciéramos   mirando   por   el  espejo  retrovisor,  eso  no  es  posible  debemos  mirar  hacia  adelante  por  el  parabrisas  que  por  eso  es  más  grande  y  nos  da  mayor  amplitud  de  visión.  Para   poder   llevar   a   cabo   ese   itinerario   debemos   crear   y   mantener   la  ilusión  en  nuestro  trabajo,  ya  que  resulta  imposible  avanzar  desanimado,  al  igual  que  el  coche  necesita  de  gasolina  la  ilusión  es  el  combustible  que  hace  que  los  seres  humanos  avancemos.    Esa   ilusión   nos   lleva   a   la   mejora   continua,   por   eso   será   necesario  conocernos  muy   bien   a   nosotros  mismos,   debemos   tener   visión   que   va  más  allá  del  simple  sueño  ya  que  conlleva  acción  no  solamente  palabras  ni  pensamientos.  Tener  iniciativa  y  disfrutar  de  lo  que  hacemos.  Nada  mejor  que   sonreír   en  nuestra   labor  diaria  para  avanzar,   aunque   saber   le   grado  exacto   de   avance   es   muy   importante   para   ello   debemos   crear  instrumentos   que   nos   ayuden   a   medir   y   controlar   lo   que   estamos  haciendo  para  conseguirlo.      

Page 6: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

6    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

 Posiblemente   tengamos  que   trabajar  en  equipo,  en  esta  vida  muy  pocas  cosas   se   pueden   hacer   en   soledad   y   para   ello   una   persona   debe   saber  compartir,  escuchar  y  preguntar.  Esto  nos  generará  sin  lugar  a  dudas  una  actitud   que   proyecte   confianza   hacia   nosotros  mismos   y   hacia   nuestros  colaboradores.    Y  para  terminar  nunca  debemos  de  olvidar  celebrar  nuestros  éxitos.  Este  último   acto   nos   dará   la   energía   suficiente   para   emprender   nuevos  itinerarios,  con  las  mismas    personas  u  otras  diferentes.  Sólo  así  podremos  alinear   en   primera   instancia   a   la   persona   con   el   rol   de   profesional  demandado   en   las   empresas,   para   que   este   a   su   vez   se   alinee   con   los  procesos  y  la  tecnología  utilizada.    El  Proceso  Social  no  pretende  cambiar  el  mundo.  Quiere  ayudar  a  cambiar  a  las  personas  que  sí  lo  quieren  cambiar.      

Domingo  Gaitero  Madrid,  marzo  de  2013  

 

Page 7: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

7    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

 

1.  El  comienzo  

 Todos   los   fines   de   semana   cuando   veo   en   la   TV   la   serie   “Mega  construcciones”  me  suelo  quedar  maravillado  durante   las   casi   tres  horas  que  dura  cada  episodio  al  ver  como  un  grupo  de  personas  son  capaces  de  coordinar   su   competencias,   sus   culturas,   sus   deseos,   sus   ilusiones   o  simplemente  sus  trabajos  para  construir  grandes  portaviones,  submarinos  atómicos,  puentes  que  cruzan  mares  u  océanos  o  rascacielos  imposibles.    Un   grupo   de   hombres   y   mujeres   de   aspecto   rudo   muchas   veces,   que  cuentan  como  sufren,  como  piensan,  como  fracasan  y  vuelven  a  intentarlo  y   sobre   todo   como   de   manera   conjunta,   en   equipo,   son   capaces   de  finalizar   sus   proyectos.   Qué   bien,   que   ilusión,   que   bonito   tiene   que   ser  empezar   un   proyecto   y   terminarlo;   evidentemente   casi   cualquier  profesional  puede  vivir  esta  experiencia  en  su  sector,  y  digo  casi  cualquier  profesional   porque   yo   pertenezco   a   un   sector   que   precisamente   no   se  caracteriza   por   la   finalización   de   sus   proyectos:   El   sector   de   las  Tecnologías  de  la  información.    Ya   incluso   esta   afirmación   es   confusa   ya   que  mucha   gente   conoce   este  sector  como  el  de  la  Informática,  otros  el  de  las  TI  o  IT  dependiendo  de  su  inglés,  y  otro  espectro  como  el  sector  de  las  TIC.  Curioso  sector  este  que  no  tiene  una  definición  concreta  como  punto  de  partida,  y  eso  que  todavía  no   hemos   hablado   de   sus   profesionales;   ¿Qué   somos?   Informáticos,  ingenieros,  técnicos,  programadores….    Yo  tengo  un  amigo,  Javier,  que  dice  que  un  día  todos  los  informáticos  nos  iremos  de  la  tierra  en  los  platillos  volantes  en  los  que  llegamos,  y  la  verdad  es  que  a  veces    o  le  falta  razón  a  Mi  amigo.  Más  que  extraterrestres  como  el  bueno  de  ET  yo  diría  que  estamos  más  cercanos  a   los  mutantes  de  X-­‐men.   Sí,   no  me   digan   que   nunca   lo   han   pensado,   no   han   estado   nunca  

Page 8: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

8    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

explicando  a  su  técnico  el  problema  que  tienen  y  han  visto  atónitos  cómo  durante  una  hora   les  ha  estado  escuchando  sin   tomar  ni  una  nota,  claro  porque   los   informáticos   tenemos   una  memoria   portentosa,   o   no   les   ha  ocurrido   cuando   el   mismo   técnico   les   ha   entregado   meses   después   su  programa  que    ni  funciona  ni  hace  lo  que  ustedes  querían  sí  que  se  le  caiga  la  cara  de  vergüenza.    Así  podríamos  poner  muchos  ejemplos  más,  si  embargo  las  tecnologías  de  la   información   son   una   realidad   que   afectan   a   todos   los   servicios,  productos  o  trabajos  que  podamos  pensar  y  que  forman  parte  de  nuestra  vida  cotidiana,  en  lo  social,  profesional  e    incluso  personal,  si  no  miren  a  su  alrededor  y  digan  en  voz  alta  algo  que  no  tenga  un  “software”  por  detrás.  Es  por  eso  por  lo  que  no  tenemos  más  remedio  que  llegar  a  comunicarnos  y  comprendernos  con  estos  peculiares  “extraterrestres”  y  conseguir  que  al  igual  que  ese  grupo  de  la  serie  que  mencionaba  al  principio  de  este  relato,  juntar  dos  lados  de  un  inmenso  rio  o  construir  una  plataforma  petrolífera  en   mitad   del   océano,   seamos   capaces   de   que   nuestras   aplicaciones   y  servicios  de  TI  nos  aporten  valor  y  nos  hagan  sentir  satisfechos.    Con  esta  idea  nace  este  Blog  que  no  va  a  tratar  de  ninguna  herramienta  ni  de  ningún  proceso  de  TI,  sino  de  otro  tipo  de  proceso  que  hace  que  esos  procesos   de   TI   puedan   servir   en   nuestras   organizaciones:   el   proceso  Social.   No   podremos   seguir   viendo   herramientas   para   escribir   requisitos  sino   sabemos  escuchar  o  escribir,   no  podremos  planificar   si   no   sabemos  que   para   que   tengamos   que   planificar,   no   podremos   probar   nuestro  software   si   no   sabemos   realmente  que  es   lo   que   tenemos  que  probar   y  cuanto  nos  cuestas  o  ni  siquiera  cuanto  tiempo  nos  va  a  llevar  hacerlo.    Escribir,   pensar,   escuchar,   agradecer,   pedir,   enseñar,   preguntar,   actuar,  negociar,   reescribir,   fracasar,   triunfar,  son  algunas  de   las  actividades  que  el   proceso   social   tiene   y   que   esos   profesionales   de   las   TI   también  tenemos,   porque   en   el   fondo,   también   somos   terrícolas   normales   y  corrientes.  

Page 9: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

9    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

   

   

Regla  nº1  del  Proceso  Social    

Los  informáticos  también  pertenecen  a  la  raza  humana  normal  y  común.  Por  lo  tanto  pueden  reír,  amar,  comer  y  relacionarse  como  el  resto  de  los  

humanos.      ∞  

Page 10: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

10    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

 2.  Las  reglas  del  juego  

 Bien,  ahora  que  conocemos  la  regla  1  y  aceptamos  que  todos  somos  seres  humanos,   debemos   establecer   unas   reglas   del   juego   donde   podamos  participar   Informáticos   y   no-­‐informáticos;   aunque   parezca   obvio   este  punto  es  muy  importante  ya  que  generalmente  se  da  por  hecho.    Esta  situación  me  recuerda  a  los  fines  de  semana  cuando  me  voy  con  mis  amigos   y   decimos   que   vamos   a   jugar   al   fútbol,   a   veces   vamos   22   para  hacer  dos  equipos,  pero   la  mayoría  de   las  veces   lo  mejor  que  nos  puede  pasar  es  que  los  que  vamos  seamos  pares  para  poder  hacer  dos  equipos,  creo  que  en  los  últimos  10  años  nunca  hemos  jugado  con  las  camisetas  del  mismo  color  y  por  supuesto  no  hemos  jugado  ni  45  minutos,  ni  con  fuera  de   juegos   ni   mucho   menos   con   árbitro;   es   decir   lo   que   hacemos   los  domingos  es  “jugar  pachangas”,  eso  sí,  muy  dignos    emulamos  a  nuestros  astros  del   balompié   lo  que   suele   llevar   un   gran  número  de   lesiones  que  nos  acompaña  el  resto  de  la  semana.    Pues  amigos  muchas  empresas,  por  no  decir   todas,  a   la  hora  de  escoger  modelos   o  métodos   de   TI   para   trabajar   no   dudan   en   pedir   lo  mejor,   lo  último,  lo  que  más  figura  en  los  prestigiosos  informes  del  sector,  como  si  fueran  a  jugar  champions,  sin  embargo  cuando  se  empiezan  a  aplicar  esos  métodos  o  a  “aterrizarlos”,  es  donde  aparece  el  “efecto  pachanga”,  que  es  cuando  empezamos  a  quitar  días  a  las  pruebas,  donde  no  tenemos  tiempo  para  discutir  sobre  los  requisitos,  donde  estimamos  chupándonos  el  dedo  índice   de   la   mano   derecha   y   levantándolo   por   encima   de   nuestra  cabeza……    Con   esto   no   quiero   decir   que   los  métodos   o  modelos   son   perfectos,   ni  mucho  menos,  estos  sólo  sirven  para  establecer  unas  reglas  necesarias  a  la  hora  de  llevar  a  cabo  un  proyecto.  Me  da  igual  el  nombre  a  usar:  norma,  

Page 11: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

11    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

modelo,  metodología  o   incluso  buena  práctica,   siempre  y  cuando  aporte  valor  al  trabajo  técnico  y  por  defecto  al  producto  o  servicio  que  ofrecemos  al  cliente.      Lo   que   no   se   puede   permitir   es   montar   proyectos     desde   lo   que   yo  denomino   “anarquía   basada   en   la   responsabilidad   de   las   personas”,   es  decir,   hacemos   lo   que   nos   dé   la   gana   y   como   quiera   que   al   final   soy  responsable,  las  dos  últimas  noches  lo  terminamos  y  ya  está.  Esta  práctica  demasiado  común  se  ha  llegado  a  instalar  en  nuestras  vidas  de  tal  forma  que  si  eres  informático  y  no  te  vas    a  las  12  de  la  noche  de  la  oficina  eres  poco  menos  que  un  fracasado.    Sin  embargo  está  demostrado  que  el  uso  continuado  de   las  24  horas  del  día   de   manera   continuada   solamente   significa   o   bien   que   no   has  planificado   bien   tus   recursos,   o   seamos   sinceros:   que   no   sabes   hacer   tu  trabajo.    Los   modelos   deben   funcionar   en   ambas   direcciones   es   decir   también  deben   exigir   a   los   clientes   responsabilidades   que   les   involucren  directamente   en   los   proyectos.   Esta   relación   debe   existir   mucho   antes  incluso  que  las  reglas  del  juego,  con  lo  que  se  denomina  Gobierno  del  cual  hablaremos  unos   post  más   adelante;   ya   que  dentro   del   juego   en   el   que  pretendemos   jugar   lo   primero   de   todo   que   necesitamos   saber   es  precisamente  el  objetivo  del  juego.    Cuál    es  nuestro  objetivo  realmente:  ¿hacer  sistemas  que  funcionen  bien  a  la   primera?,   ¿hacer   sistemas   que   podamos   mantener   durante   mucho  tiempo?  ¿Hacer   lo  que  nos  ha  pedido  el  cliente?  ¿Hacer   lo  que  nosotros  pensamos  que  necesita   el   cliente?   Ya   lo   sé   amigos,   la   respuesta   es  muy  sencilla,  pero  la  realidad  de  nuestro  día  a  día  cuál  es?    

Page 12: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

12    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

Establezcamos   reglas   del   juego   y   conozcamos   a   las   personas   que  conforman  el  proyecto,  esto  es  una  responsabilidad  que  debe  ir  más  allá  sobrepasando  cualquier  interés  comercial.        

Regla  nº2:  “Si  no  tenemos  un  mapa  del  terreno  nunca  sabremos  donde  tenemos  que  

ir”.      ∞    

Page 13: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

13    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

 3.  Los  profesionales  

   Os  acordáis  cuando  visteis  por  primera  vez  la  guerra  de  las  galaxias?,  Obi  wan   era   el  maestro   jedi,   Luke   el   héroe,   Leia   la   princesa,   Darth   vader   el  malo  pero  Han  solo  que  era?  Cuál  era  su  oficio?  Contrabandista?  Héroe?  Piloto?....   la   verdad  es  que  nos  daba   lo  mismo  porque  nos   cayó   a   todos  simpáticos  y  además  era  el  que  solucionaba  los  problemas  al  pobre  luke.    Pues  un  poco  ocurre  lo  mismo  con  los  técnicos  informáticos,  no  sabemos  muy  bien  cuál  es  su  rol?  Cuál  es  su  cargo  o  su  función,  pero  como  por  lo  general   son   simpáticos   y   lo  más   importante   de   todo   nos   solucionan   los  problemas  pues  tampoco  nos  importa  mucho.    No   hace   muchos   años   en   cualquier   CPD,   cuando   sólo   se   le   daba  importancia   al   software,   los   programadores   eran   auténticos   reyezuelos  que   dominaban   y   manejaban   los   sistemas   informáticos   de   grandes  empresas.  Al  usuario  le  resultaba  tedioso  eso  de  explicar  a  un  responsable  que  es  lo  que  quería,  documentarlo  valorarlo  y  sobre  todo  esperar  a  ver  si  se  lo  hacían  o  no,  era  sumamente  más  sencillo  dirigirse  la  programador  de  turno,  lisonjearle  explicándole  lo  bueno  que  era,  quizás  invitándolo  a  algo  (aunque   usualmente   el   usuario   es   tacaño)   y   pidiéndole   que   le   cambiara  algo.    Evidentemente   este   accedía   sin   pestañear   y   en   cinco   minutos   se   ponía  manos  a  la  obra,  dejando  para  “más  adelante”  lo  que  estuviera  haciendo  y  que  desde  ese  momento  ya  no  sabía  cuando  terminaría,  para  arreglar   lo  que   el   consideraba   “Su   programa”.   Por   supuesto   el   alcance   ese   cambio  que   subía   a   producción   sin   probar   y   sin   integrar   podía   tener   efectos  insospechados.  Claro  que  al  no  estar  nada  documentado,  esta  chapuza  era  una  más,   eso   sí   dotando   de   un   poder   inimaginable   para   unas   personas  

Page 14: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

14    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

incapacitadas  de  visión  global  y  que  crearon  unos  verdaderos  “reinos  de  taifas”   en   nuestros   CPDs   que   hoy   en   día   todavía   colena   en   algunas  corporaciones.    Este  “modus  operandis”  nacía  sin  lugar  a  duda  en  la  misma  universidad  o  en  la  sociedad;  en  la  universidad  dado  que  la  carrera  de  informática  es  la  única  que  cuando  se  termina  uno  no  sabe  muy  bien  cuál  es  su  profesión  para   la   que   ha   estudiado;   no   os   habíais   dado   cuenta?   Cuando   terminas  medicina   eres   médico,   cuando   acabas   arquitectura,   arquitecto   pero  cuando   acabas   informática   que   eres?   Ingeniero,   Informático,  programador,  técnico….  La   segunda   opción,   la   sociedad,   es   aquella   por   la   que   se   permite   a  cualquier   persona   que   tenga   una   formación   mínima   ponerse   a   trabajar  como  informático,  se  imagina  que  uno  de  vosotros  llegarais  a  un  hospital  diciendo  que  habéis   visto   todos   los   episodios   de   urgencias   y   que  habéis  hecho  un  curso  a  distancia  de  enfermería  y  os  aceptaran  como  médicos?  Pues  en  nuestro  sector  es  posible,  lo  cual  a  dotado  de  una  falta  de  visión  ingenieril  a  este  sector.    Además  ha  dotado  de  cierta  prepotencia  a  muchos  profesionales  que  han  desarrollado   su   carrera   sin   orden   ni   método,   de   parche   en   parche,  poniendo  horas  en  vez  de  inteligencia  y  que  hoy  en  día  dirigen  empresas  de  tecnología  desgraciadamente.  Sin  embargo  si  observamos  la  otra  cara  de   la   informática   (el  hard)   la  evolución  ha   sido   totalmente  diferente,   los  que  antiguamente  eran  operadores  siempre  han  necesitado  de  manuales,  normas  y  procedimientos  para  llevar  a  cabo  su  trabajo,  modelos  formales  como  ITIL  les  han  ayudado  a  estructurar  sus  trabajos  de  forma  que  sabes  perfectamente  a  que  se  dedica  una  u  otras  persona.    Para  solucionar  esta  anarquía  no  hacen  falta  grande  remedios,  existe  una  técnica  denominada  Matriz  RACI  que  nos   indica  quien  es   responsable  de  hacer  una  u  otra   tarea   (R),  quien  es  el  que  va  a  validar  que  eso   se  haga  correctamente  y  por   la  persona  adecuada   (A),  quien  debe  participar   con  

Page 15: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

15    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

su  experiencia  en  dicha  tarea  (C)  y  a  quien  debemos  mantener  informado  de   lo  que  se  hace  (I).  Claro  está  para  esta  simple  técnica  debemos  saber  qué  lista  de  tareas  o  actividades  debemos  hacer  y  aceptarlas.    Leo   Taormina   decía   que   hacer   un   sistema   de   calidad   era   muy   sencillo:  había   que   escribir   que   queríamos   hacer,   luego   debíamos   hacer   lo   que  habíamos   escrito   y   por   ultimo   permitir   que   un   tercero   verificara   si   se  estaba   haciendo.   Los   técnicos   de   software   parece   que   proponen   algo  diferente:  no  escribo  lo  que  debería  hacer,  hago  lo  que  yo  creo  que  debo  hacer  y  no  me  hagas  perder  el  tiempo  con  verificaciones  de  un  tipo  que  no  trabaja  aquí.    Menos  mal   que   poco   a   poco   estos  modelos   cambian,   lo  métodos   agiles  nos   ayudan   y   los   directivos   cada   vez   están   mejor   preparados,   pero   el  modelo  C2C  (con  dos  cojones!)  sigue  muy  activo  en  el  sector.      

Regla  nº3:  Los  mejores  profesionales  deben  hacer  los  mejores  trabajos.  

   ∞    

Page 16: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

16    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

 4.  El  concepto  

   No   tenía   pensado   escribir   este   post   hasta   dentro   de   un   mes  aproximadamente,  pero  he   tenido  que   cambiar  de  planes  debido  a   gran  parte  de   los  muchos   comentarios  que  he   recibido  y  que  aprovecho  para  agradecer,   sobre   todo   teniendo   en   cuenta   las   fechas   veraniegas,  preguntándome   que   en   realidad   que   es   el   Proceso   Social   o   que   quiero  explicar  con  ello.    A  diario  veo  personas  y  empresas  que  tiene  un  modelo  y  otras  que  no  lo  tienen.   Cuando   alguien   tiene   un   modelo   se   nota,   las   personas   y  organizaciones   con   un   modelo   discurren   si   no   mejor,   si   más  ordenadamente;   y   los   modelos   se   deben   soportar   en   no  muchas   ideas,  formando   una   especie   de   tronco   de   conocimiento   del   que   van   saliendo  racimos,   de   manera   que   la   persona   sabe   dónde   colocar   cada   cosa   que  pasa  y  como  está  relacionada  con  el  resto.    En   las   organizaciones   de   TI   actuales,   el   enfoque   más   habitual   es   el  orientado  a  procesos.  No  voy  a  entrar  en  una  definición  formal  de  proceso  ya  que  todos  tenemos  una  que  generalmente  es   la  que  más  se  adecua  a  nuestras   organizaciones,   pero   brevemente   podemos   decir   que   para   que  exista  un  proceso  debe  existir  una  situación  que  queremos  que  produzca  un  resultado  que  sirva  para  otra  situación;  es  decir  una  entrada  de  “algo”  (información,   petición,   necesidad…)   que   a   través   de   una   serie   de  Actividades   y   tareas   produce   una   Salida   (información,   informe,  resultado…)   que   a   su   vez   es   entrada   de   otra   situación….   Teniendo   en  cuenta  que  esa  serie  de  actividades  y   tareas  tienen  que  tener  un  dueño,    unos  indicadores  que  nos  indiquen  si  lo  que  se  hace  sirve  para  algo  o  no,  y    unas  responsabilidades.    

Page 17: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

17    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

Estos  procesos  deben  ser  gestionados,  pero  ojo,  un  grave  problema  es  que  mucha  gente  trabaja  más  en  la  gestión  DE  procesos  que  en  la  gestión  POR  procesos,   lo  que  produce  generalmente  una  situación  totalmente  teórica  soportada  exclusivamente  por  esa  gran  aplicación   llamada  PowerPoint.  Y  aquí  existe  una  gran  diferencia,  ya  que  gestionar  procesos  significa  que  los  estudiamos,  analizamos,    mejoramos,  pero  casi  siempre  desde  el  punto  de  vista  del  proceso,  mientras  que   la  gestión  por  procesos  significa  hacer   lo  mismo  pero  teniendo  una  visión  global.      Y   precisamente   ahí   es   donde   empieza   a   nacer   el   Proceso   Social:   los  profesionales  de  TI  debemos  de  tener  Visión  y  para  tenerla  además  de  los  conocimientos   técnicos  debemos  conocer  el  entorno,   las  necesidades  de  nuestros  clientes,  el  negocio  etc.,  y  para  alcanzar  este  conocimiento  hacen  falta   capacidades   de   empatía,   escucha,   asertividad,   negociación……   Este  conjunto  de  capacidades  que  por   supuesto   se  usan  de  manera  diferente  sobre  los  diferentes  procesos  de  TI,  es  lo  que  yo  he  denominado  Proceso  Social.    Algunos  pensarán,  de  hecho  ya  me   lo  han  dicho,  que  estoy  hablando  de  actitudes,   skills   o   esa   palabra   tan   usada   hoy   en   día   Awareness;   bien   no  están   muy   desencaminados   pero   la   utilización   de   esas   actitudes   varían  notablemente  de  una  situación  a  otra,  no  es  lo  mismo  el  nivel  de  escucha  que   un   técnico   debe   tener   especificando   requisitos   que   desarrollando  software,  no  es   lo   igual  el  nivel  de  negociación  haciendo  un  análisis   que  ejecutando  unas  pruebas,  por  eso  cada  proceso  TI  debe  tener  su  Proceso  social.    El  principio  de  Peter  nos  demostró  hace  mucho  tiempo  que  un  excelente  analista   puede   ser   un   pésimo   jefe   de   proyecto,   que   un   excelente  programador   posiblemente   no   sepa   tomar   unos   requisitos,   y   todos  deberíamos  de  saber  que    no  cualquier  técnico  del  equipo  está  capacitado  para  hacer  pruebas  al  software.    

Page 18: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

18    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

Continuamente   damos   por   hecho   estas   situaciones   siempre   haciendo  valer  que  “como  lleva  más  de  20  años  en  la  profesión  sabe  lo  que  hace”.  ¡NO!  ,  si  un  técnico  durante  15  años  ha  estado  trabajando  en  modo  “code  and  fix”  con  su  cliente  y  han  sobrevivido  ahora  no  le  puedo  pedir  que  me  escriba   uso   requisitos,   no  me   va   a   entender   porque   su   cerebro   ya   está  galvanizado   y   su   nefasta   experiencia   le   hace   defender   a   muerte   que  escribir  requisitos  no  sirve  para  nada.    El  proceso  Social  no  pretende  ser  un  método,  tampoco  sino  un  enfoque.  Un   método   implica   un   proceso   sistemático   paso   a   paso,   enumerado,  definido  y  probado  que  pueda  sacarse  de  un  cajón  (que  es  donde  solemos  tener  los  métodos)  y  seguirlo  de  una  forma  lógica  y  planeada.  Sin  embargo  un   enfoque   implica   un   camino,   una   dirección,   una   manera   de   pensar,  quizás  incluso  una  filosofía  que  implique  una  serie  de  directrices  y  algunos  conceptos  sobre   los  que  pensar  y  que  incluso  puedan  ser  contradictorios  con   la   forma   convencional   de   hacer   proyectos   de   TI,   por   ello   el   éxito  dependerá  de  las  personas  y  de  cada  situación  particular.    Esto   produce   confianza   y   entusiasmo  en   el   profesional   de   TI   y   le   otorga  capacidades   de   manera   sin   precedente   para   ejecutar   su   trabajo.   Estoy  harto   de   escuchar   ¡el   cliente   es   lo   primero!,   no   señor   BASTA   YA,   ¡lo  primero   es   el   empleado!,   ya   que   nuestros   clientes   siempre   regresarán  gracias   al   entusiasmo   del   empleado   que   ha   hecho   su   trabajo   de   una  manera  Excelente;   y  ojo   a  esta  palabra,  porque   como  exige  Tom  Peters,    Excelencia   siempre   se   debe   escribir   y   pronunciar   con  Mayúscula.   Hacer  bien   nuestro   trabajo   es   nuestra   obligación,   sorprender  (satisfactoriamente)  a  nuestro  cliente  es  nuestro  objetivo  final.    Cómo   cambiaría   la   situación   si   en   vez   cumplir   solamente   con   nuestra  obligación  fuéramos  más  allá…!pero  no  sólo  en  horas    MELONES¡  sino  en  intelecto,   PENSAR   también   es   trabajar   y   por   supuesto   es   uno   de   los  principales  componentes  del  Proceso  Social.    

Page 19: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

19    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

     

Regla  nº4:  ”No  sólo  hay  que  tener  un  modelo,  sino  que  además  hay  que  intentar  

saber  explicarlo  para  que  lo  entendamos  todos”.      ∞  

 

Page 20: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

20    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

 5.  Las  organizaciones  

 No   tenía   claro   cómo   empezar   este   Post   en   donde   quiero   hablar   de   las  empresas  en  las  que  trabajamos  profesionales  de  las  TI  (Tecnologías  de  la  Información),  pero  el  concepto  empresa  en  sí  mismo  no  me  gusta  porque  me  suena  a  empresario,  a  personas  que  trabajan  para  otra  persona;  otra  palabra  a  usar  es  Compañía  cada  vez  menos  usada  gracias  al  inglés;  pero  la  que   a   mí   más   me   agrada   es   Organización.   Me   entusiasma   decir   que  trabajo   en   una   organización   o   que   estoy   haciendo   un   trabajo   para   una  organización.    ¿por   qué?,   pues  muy   simple   de   inicio   espero   que   trabajo   con   personas  organizadas,   personas   que   producen   servicios   o   productos   de   manera  organizada,  con  unos  métodos  o  procesos  conocidos  y  que  funcionan  con  un   orden.   Todos,   absolutamente   todos   trabajamos   en   ese   tipo   de  empresas,  al  llegar  a  ellas  nos  enseñan  o  cuentan  un  organigrama,  hay  una  manera  de  trabajar,  tenemos  que  cumplir  unas  normas  (horarios,  lugares  de  trabajo  incluso  vestimenta  en  algunos  casos),  la  empresa  está  divida  en  departamentos   con   sus   responsables,   con   sus   objetivos,   con   sus   planes  estratégicos,  en  fin  un  primor.    Evidentemente   algunas   cosas   no   funcionan   siempre   bien   pero   en   eso  consiste  nuestro  trabajo,  en  solucionar  los  problemas  o  retos  que  a  diario  se  nos  presentan  o  nos  traen  nuestros  clientes;  en  definitiva  una  gozada!,  claro  está  hasta  que  es  necesario  mecanizar  o  automatizar  esa    gozada.  Y  lo   cierto   es   que   no   lo   entiendo,   porque   si   tengo   que   incluir   un  departamento   de  marketing   en  mi   organización,   el   presidente   no     va   a  dudarlo  y  va  a  poner  a  ese  responsable  de  marketing  dentro  del  consejo  de  administración  y  va  a  involucrar  a  ese  departamento  en  la  consecución  de   los  objetivos  de   la  empresa;  y  hago  un   inciso:  al  director  financiero   le  va  a  parecer  bien  y  lógico.  

Page 21: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

21    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

 Pero  qué  ocurre  si  el  mismo  presidente  necesita  informatizar  su  empresa,  va  a  poner  al  director  del  informática  en  el  consejo?,  y  lo  más  surrealista:  el  director  financiero  donde  va  a  situar  a  este  señor  y  su  departamento.  Lo  normal  es  que  la  informática  o  bien  se  subcontrate  fuera  pensando  que  lo  van  a  hacer  mejor  y  más  barato  (¡JA¡  ya  hablaremos  de  esto),  o  situara  a  “los   informáticos”   como   un   servicio   dependiendo   generalmente   del  financiero  o  incluso  de  RRHH.    La   gran   incultura   de   los   directores   financieros   que   son   incapaces   de  valorar   todo   aquello   que   no   entre   dentro   de   un   balance   o   de   una   hoja  Excel,   o   el   poco   por   no   decir   nulo   caso   que   muchos   consejos   de  administración  hacen  a  la  calidad  de  la  información  y  los  datos  que  maneja  la   empresa   llevan   a   crear   departamentos   de   informática   orientados   “a  salir  del  paso  como  sea”.  Si  a  esto   le  añadimos   la  nula  formación  que  un  ingeniero  informático  recibe  sobre  empresa,  así  como  la  escasa  formación  que   un   economista   recibe   sobre   tecnología,   hace   una   lucha   de   poderes  que  torpedea  internamente  el  funcionamiento  de  muchas  organizaciones.    Ya  desde  hace  tiempo  se  viene  usando  el  concepto  de  buen  gobierno  en  las  empresas;  yo  no  voy  a  detallar  nada  sobre  este  tema  siendo  amigo  de  Miguel   García   que   tiene   un   Blog   extraordinario   donde   explica   este  paradigma   y   que   recomiendo   lean   http://gobernanza.wordpress.com/,  pero  si  les  voy  a  dejar  el  concepto  ya  que  es  absolutamente  necesario  para  empezar   nuestros   trabajos.   Si   amigos,  muchos   informáticos   piensan  que  los  proyectos  empiezan  con  la  planificación  o  con  la  toma  de  requisitos  y  no  es  así;  para  que  una  organización  pueda  gestionar  correctamente  sus  Tecnologías   de   la   información,   deben   estar   asentados   de   una   manera  totalmente  robusta;    Deben   estar   alineadas   con   el   negocio,   el   director   de   TI   debe   saber   del  Negocio   y   por   lo   tanto   formar   parte   de   los   consejos   de   administración;  debe  existir  una  cartera  de  servicios  o  un  portfolio  como  lo  quieran  llamar  

Page 22: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

22    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

para   que   a   partir   de   un   método   de   peticiones   correctas   se   pueda  establecer   una   gestión   de   la   demanda,   independiente   de   intereses  mezquinos  y  departamentales,  aportando  valor  a   la  empresa,  analizando  los   riesgos   no   departamentales   sino   empresariales,   para   que   todo   esto  permita   a   los   responsables   priorizar   sobre   lo   que   es   importante   para   la  empresa   y   para   sus   clientes.   A   partir   de   ahí   es   donde   empezaran   las  carteras  de  programas  y  proyectos  de  los  que  tranquilos,  hablaremos  muy  pronto.   Los   partidos   de   futbol   no   pueden   jugarse   y   menos   ganarse  mirando  el  marcador  todo  el  tiempo,  ya  sé  que  estamos  en  crisis  que  no  hay   dinero   pero   en   cualquier   época   de   la   historia   de   la   humanidad   ha  sobrevivido  lo  bueno,  los  mejores,  los  que  han  hecho  cosas  con  calidad,  no  podemos   seguir   dejando   las   decisiones   en   personas   que   solo   usan   las  hojas   de   cálculo   como   escudos   ante   cualquier   brisa   de   innovación   o   de  bien  hacer.    Si   trabajamos   en   organizaciones   debemos   estar   organizados,   y   los  departamentos  de  TI  son  uno  más,  ni  el  más  importante  ni  el  creador  de  todos  los  males,  y  esos  intangibles  que  los  “cuentagarbanzos”  de  nuestras  organizaciones   son   incapaces   de   poner   en   sus   balances   hay   que  exponerlos   y   venderlos   como  productos  que  aportan   valor   a   la   empresa  (véase  el  IT  Value)  y  que  consiguen  que  nuestros  clientes  nos  compren.      

Regla  nº5:  ”  El  ganador  en  una  carrera  de  ratas,  sigue  siendo  una  rata”.  

   ∞    

Page 23: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

23    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

 6.  Los  cambios  continuos  

 En  los  anteriores  Post  he  intentado  crear  el  ambiente  que  permita  explicar  al   lector  el   entorno  y   las   características  en  que   las  TI   se  mueven  hoy  en  día;  por  supuesto  quedan  muchas  cosas  que  seguramente  iremos  tratando  en   los   próximos   meses,   sin   embargo   creo   que   es   interesante   que  empecemos  a  meternos  de   lleno     con  nuestro   trabajo  del  día   y  día  para  ver  y  analizar  como  los  diferentes  procesos  sociales  aparecen  o  brillan  por  su  ausencia.    Evidentemente   si   vamos  a  cualquier  empresa  de  TI   y   le  preguntamos  un  técnico  que  desarrolla  software  en  que  consiste  su  trabajo,  posiblemente  le  aparezca  una   sonrisa  en   sus   labios  mientras  que  por   su  mente  pasará  algo  parecido  a:  “¿y  que  le  digo  yo  a  este  hombre?”.  En  otras  profesiones  esto  no  ocurre  pero  en  la  nuestra  si:  no  sabemos  muy  bien  en  que  consiste  nuestro  trabajo.  Buena  forma  de  comenzar.    Desde  fuera  sin  embargo  la  respuesta  parece  sencilla:  pues  en  desarrollar  software,   o   incluso   alguno  más  positivo  podría   llegar   a   decir   algo   como:  Desarrollar   software   que   funcione   correctamente.   Fijaros   que  simplemente  con  estas  observaciones,  a  simple  vista  sencilla  y  de  sentido  común,  ya  tenemos  suficiente  material  para  reflexionar.    Muy   rara   vez,   un   desarrollador   desarrolla,   curiosa   paradoja,   ya   que   un  desarrollador   la  mayoría  del  tiempo  está  manteniendo  software,  es  decir  arreglando   cosas   que   el   mismo   u   otro   han   hecho   y   no   funcionan  correctamente.  A  esto  se  le  denomina  correctivo.  Y  lo  primero  que  se  me  ocurre   pensar   es   porque   al   que   mantiene   no   se   le   llama   mantenedor,  ¿sería  más  correcto  no?  ¿Y  porque  mantiene?  se  preguntará  alguno,  si   le  he  pagado  por  hacer  algo,  su  obligación  es  hacerlo  bien  a  la  primera  y  ya  

Page 24: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

24    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

está,   es   decir   la   segunda   opción:   desarrollar   software   que   funcione  correctamente.  En  este  sector  es  muy  complicado  hacerlo  bien  a   la  primera,  voy  a  evitar  comentar   las   situaciones   (bastante   numerosas   por   cierto)   en   las   que   no  hay  requisitos  o  no  están  perfectamente  definidos,  de  eso  hay  un  Post  que  tengo   muy   claro   es   esperado   por   unos   cuantos   amigos   míos;   no   voy   a  hablar   solamente  de   las  numerosas  ocasiones  en  que  durante  el   tiempo  de  desarrollo  la  petición  cambia  por  necesidad  del  negocio,  o  por  cambios  legislativos  y  aquí  es  donde  lo  social  nos  puede  ayudar  mucho.    En  nuestra  vida  nosotros  hacemos  planes  continuamente,  para  el  día,  para  el   fin  de  semana  para   las  vacaciones  y  por   infinidad  de  motivos,  a  veces  graves,  otras  veces  auténticas  tonterías,  los  tenemos  que  cambiar  y  es  por  eso  que  debemos  aprender  a  vivir  con  el  cambio  como  parte  inherente  de  nuestras  vidas.    Estos   cambios   no   son   malos,   es   más   mucha   gente   piensa   que  precisamente   la   capacidad   para   triunfar   de   las   personas   radica   en   su  capacidad   para   adaptarse   a   los   cambios;   pero   esto   no   significa   que   los  cambios  deban  ser  tratados  adecuadamente.    Un  cambio  tiene  que  tener  un  sentido,  un  origen,  no  es  lo  mismo  cambiar  una   aplicación   porque   una   ley   ha   sido   modificada   a   cambiar   la   misma  aplicación  porque  al  usuario  el  color  del  fondo  de  la  pantalla  no  le  agrada.  Ese   cambio  debe   ser   cuantificado   y   sobre   todo  analizado.  Antiguamente  cuando   trabajaba   como   programador   en   los   antiguos   CPDs   era   muy  frecuente  que   se   acercar   el   usuario   y   a   cambio  de  un   café   te  pedía  que  cambiaras  una  pantalla  en  un  par  de  horas,  y  éramos  capaces  de  hacerlo  (lo  que  nos  convertía  en  superhéroes),  de   lo  que  no  éramos  tan  capaces  era  de  arreglar  los  desperfectos  que  ese  cambio  acarreaba  en  otras  partes  del  sistema.      

Page 25: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

25    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

El   impacto   del   cambio   debe   ser  meticulosamente   analizado   porque   una  cosa   aparentemente   sencilla   de   corregir   hay   que   probarla   dentro   del  sistema  completo,   lo  cual   incrementa  el  tiempo  y  por  lo  tanto  el  coste.  Y  para   terminar  por  hoy  ese  cambio  debe  ser  planificado.  Aquí  algunos  de  vosotros  acabáis  de  sonreír  al  leer  esto,  ya  que  lo  padecéis  como  un  dolor  de   cabeza.     Me   piden   que   cambie   un   pequeño   programa   (urgente   por  supuesto)  y  estimo  que  lo  hago  en  5  horas.  Empiezo  con  ello,  cuando  llevo  una   hora  me   piden   otro   nuevo   que   lo   puedo   hacer   en   tres   horas   (este  también   era   urgente),   dejo   de   hacer   el   primero   y   me   pongo   con   el  segundo,   pero   cuando   llevo   una   hora   llega   uno   más   supe   urgente   que  debo  hacer  en  una  hora,  dejo  de  hacer  el  segundo  (del  primero  ya  ni  me  acuerdo).      Bien  el  problema  es  sencillo  necesito  9  horas  para  arreglar  los  tres  temas,  sin   embargo   llevo   dos   meses   con   ello   ¿Cómo   es   posible?   Bueno   muy  sencillo,  trabajo  8  horas,  bueno  eso  digo  porque  realmente  no  trabajamos  más  de  5,  si  5  (pensar  en  cafés,  contar  el  fin  de  semana,  comer,  mails,  más  cafés.  Con  lo  cual  ya  voy  4  por  debajo,  pero  lo  más  complicado  es  que  aquí  he  puesto  tres  cambios  cuando  a  lo  mejor  son  15  cada  día.    Esos   cambios   deben   ser   planificador,   priorizados   y   ejecutados   con   un  orden  nada  más,  porque  si  no   lo  que  estamos  haciendo  con  el  corazón  y  con   la  buena   intención  de  ayudar  está  convirtiendo  nuestro  día  a  día  en  esa  pesadilla  llena  de  Fredy  Krugers  en  la  que  vivimos.  Hay  que  enseñar  al  usuario  a  pedir  las  cosas?  También  pero  eso  será  en  otro  Post.      

Regla  nº6:  ”  Todo  cambiará  tanto  hasta  que  ya  sea  imposible  que  siga  cambiando”.  

   ∞    

Page 26: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

26    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

 

Page 27: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

27    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

 7.  Vivir  en  Disneylandia  

 Una   vez   le   preguntaron   a   Walt   Disney   que   si   se   sentía   como   un   loco  viviendo   en   un   mundo   imaginario   donde   la   gente   era   siempre   feliz   y  estaba  riendo  en  todo  momento,  a  lo  que  él  respondió  que  su  mundo  era  el  cuerdo  y  que  los  locos  vivían  fuera  de  allí.    A  lo  largo  de  mi  vida  profesional  bastantes  veces  me  he  encontrado  con  la  misma   pregunta,   cuando   proponía   usar   métodos   o   procesos,   o   cuando  demostraba  que  no  haber  usado  simples  normas  de  calidad  (documentar,  escribir,   preguntar,   registrar,   probar….)   era   el   motivo   por   lo   que   nos  habían   echado   de   un   cliente   o   porque   no   se   habían   conseguido   los  objetivos  planificados.    Al   frente   siempre   había   profesionales   fornidos   en   miles   de   noche   de  anarquía  mental  y  de  coca  colas  con  pizzas  en  estado  puro,  burlándose  de  mí   y   diciéndome   que   ellos   estaban   en   el   mundo   real   y   no   en   uno  imaginario  como  yo.    Siempre  recordaré  la  experiencia  con  unos  compañeros  hace  muchos  años  cuando  acabamos  de  montar  el   servicio  de  una  de   las  primeras   factorías  de   software   españolas   y   le   estábamos   explicando   el  modelo   de   relación  entre   el   cliente   y   la   factoría.   Después   de   una   hora   de   explicaciones   su  respuesta   todavía  me  acompaña  a   veces:”   ¡Joder   Domingo!,   si   a  mí  me  dieran   los   requisitos   escritos   de   la   aplicación   y   el   diseño   yo   haría   los  programas   sin   errores   también,   lo   bueno   es   hacerlo   sin   nada,   como   lo  hacemos  siempre”    En   casi   todas   las   charlas  o   cursos  que  doy   suelo   contar  el   ejemplo  de   la  raya  en  el  suelo,  algo  parecido  a  lo  que  hizo  Hernán  Cortes  en  Méjico  con  sus  soldados.  Se  trata  de  ir  a  un  parque  de  arena  y  trazar  una  línea  recta    

Page 28: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

28    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

en   el   suelo.   A   la   derecha   nos   situaremos   cuando   hagamos   algo  correctamente   y   cuando   no   sea   así   pasamos   a   la   izquierda,   para   luego  regresar   a   la   derecha   ya   que   se   supone   que   somos   personas   o  profesionales  que  aspiramos  a  hacer  las  cosas  bien.    Bueno  pues  a  partir  de  empezar  con  nuestro  trabajo  un  día  tenemos  que  hacer  algo  que  no  es   correcto,  desde   la  mentira  piadosa,  a  decir  que  en  cinco  minutos  terminamos  esto  o  aquello  y  por  supuesto  pasando  porque  por  diferentes  motivos  dejamos  las  especificaciones  a  medias,  no  hacemos  todas  las  pruebas  que  deberíamos  hacer,  planificamos  holgadamente  para  no   pilarnos   los   dedos,   presupuestamos   poniendo   parches   por   todos   los  lados,  etc.    Con   lo   cual   estamos  pasando  de  un   lado   a   otro   continuamente,   a   veces  despacio  y  en  determinados  proyectos  a   toda  prisa.  ¿Qué  sucede?,  pues  muy   sencillo,   con   tanto  movimiento   la   línea   que   separa   el   bien   del  mal  desaparece  y  entonces  todo  vale,  pero  es  que   cuando   todo  vale   solo   lo  malo   prevalece,     y   como   nos   movemos   continuamente   en   este   estado  resulta  que  hacer  las  cosas  de  manera  chapucera  es  lo  que  prevalece.    Por   supuesto   cuando   propones   dedicar   tiempo   a   planificar   o   escribir,  muchos     profesionales   ponen  el   grito   en   el   cielo   tirando  de   experiencia.  Pero  es  curioso  amigos  resulta  que    en  los  libros  japoneses  de  bushido  los  maestros  definen  la  experiencia  como  el  conjunto  de  cosas  diferentes  que  una  persona  hace  a  lo  largo  de  su  vida.      Repetir  durante  15  años   la  misma  forma  de  trabajar  NO  es  experiencia  sino   todo   lo   contrario,   y   las   personas   que   tienen   este   perfil   no   son  expertas,  sino  analfabetas  de  mentes  estrechas  que  no  ven  ni  pueden  ver  nada  que  esté  fuera  de  su  corto  cerebro.    Los   números   y   las   rentabilidades   están   claro   que   son   los   timones   de  nuestra   actual   sociedad,   pero   la   chapuza,   el   parche,   el   error   no   son  

Page 29: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

29    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

aceptados,   las   empresas   que   navegan   en   mitad   de   las   crisis   da   la  casualidad  que  son  aquellas  que  apuestan  por  la  calidad,  por  el  hacer   las  cosas  bien  y  claro  da  la  coincidencia  que  sus  trabajadores  son  gente  feliz  y  orgullosa  de  hacer  las  cosas  bien  y  de  haber  aprendido  a  moverse  con  los  cambios.    Hoy  en  día  oigo  todavía  algunas  veces  cosas  como  “Domingo  y  si  pasamos  de  los  temas  de  calidad  podemos  bajar  el  precio  porque  lo  hacemos  más  rápido  y  así  el  cliente  nos  da  el  proyecto”,  pero  sabéis  una  cosa,  no  salgo  corriendo  para  refugiarme  en  Disneylandia  y  vivir  escondido  en  un  mundo  imaginario,   no   ni   mucho   menos;   sino   que   me   enfrento   a   ellos  demostrando   que   están   equivocados,   impartiendo   charlas,   escribiendo  Blogs,   leyendo  a   los   gurús,   y   convenciendo  día   a  día   cliente   a   cliente  de  que  este  es  el  camino  correcto.    No  es  fácil,  muchas  veces  me  caigo  (la  mayoría  de  las  veces),  o  me  quedo  solo,  pero  tengo  trabajo,  mucho  trabajo  y  cuando  consigo  compañeros  de  viaje  me  encuentro  con  los  mejores,  con  muchos  que  piensan  como  yo  y  están  hartos  de   los   chapuceros,  que  por   cierto   son  cada  vez  menos  y   se  refugian   en   otros   “paraísos”   que   yo   personalmente   denomino   “cloacas  sociales”,  son  el  equivalente  de  las  alcantarillas  de  las  ciudades.    Por  favor,  después  de  leer  este  Post  piensen  en  algo  que  quieran  hacer,  un  trabajo,  una   fiesta,  un  proyecto…  cojan  un  papel  y  escriban  como  habría  que   hacerlo   para   que   salga   bien   y   en   otra   hoja   como   hacerlo   para   que  salga  mal.  Si  se  dan  cuenta  siempre  cuesta  mucho  más  hacer  las  cosas  mal  que  bien.      ¿A  ver  si  ahora  resulta  que  después  de  tanto  años  siendo  unos  chapuceros  ahora  nos  da  vergüenza  hacer   las   cosas  bien?,   la   verdad  es  que  prefiero  pensar   esto   que   no   que   vivo   rodeado   de   chapuceros;   de   benditos  chapucero  amigos,  no  olvidéis  que  gracias  a  su  ignorancia  tenemos  mucho  trabajo  que  hacer.  

Page 30: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

30    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

         

Regla  nº7:  ”  Tener  cultura  y  formación  cuesta  mucho  dinero,  la  ignorancia  cuesta  

mucho  más”.      ∞    

 

Page 31: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

31    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

 8.  El  ciclo  de  vida  (1ª  parte)  

 Generalmente   cuando  vamos  a   construir   software  decimos  que  vamos  a  seguir  un  ciclo  de  vida,  al  cual  denominamos  ciclo  de  vida  del  desarrollo,  esto  es  bueno   la  mayoría  de   las   veces  pero   si   realmente  nos   interesa  el  proyecto  que  vamos  a  hacer  o  el  cliente  al  que  se   lo  vamos  a  vender,  es  interesante  pensar  en  dos  ciclos  de  vida  previos  al  del  desarrollo.    El   primero   es   el   ciclo   de   vida   del   producto   que   vamos   a   hacer   y   aquí  empezamos   ya  mal,   puesto   que   esto   tiene   que   ver   con   el   negocio   y   los  informáticos  no  tocamos  esos  temas.  El  producto  nace  de  una  demanda  o  una  necesidad  de  mercado,   que   la   empresa   evalúa,   planifica,   desarrolla,  explota  y  finalmente  aparta  del  mercado  para  que  sea  sustituido  por  otro  nuevo.   Cuando  alguna  de  esas   etapas  puede   ser  mecanizada,   es   cuando  empezamos  a  pensar  en  la  informática.    Esta  mecanización  puede  ser  directamente  en  una  sola  aplicación  o  en  un  conjunto  de  aplicaciones  que  denominaremos  programa.  En  ese  momento  planificaremos   las   diferentes   aplicaciones   que   vamos   a   desarrollar  posteriormente   y  para  ello  usaremos  un   ciclo  de   vida  de   la  planificación  que   empezara   con   una   estimación,   planificación   seguimiento   y   control  para  terminar  con  el  cierre  del  proyecto.  Y  que  tareas  planificaremos  pues  aquellas  que  componen  el  ciclo  de  vida    del  desarrollo.  Estos  matices  son  importantes   porque   mucha   gente   confunde   los   ciclos   de   vida   con   las  metodologías  o  procesos.  De  ahí  la  importancia  que  tiene  en  dar  un  toque  de   Ingeniería   de   software   a   los   proyectos   que   desarrollamos   o   a   los  productos  software  que  construimos,  esa  ingeniera  es  la  que  puede  dotar  de  visión  al  grupo  de  personas  que  van  a  trabajar  en  el  proyecto.    Históricamente   hemos   venido   trabajando   de   una   manera   en   la   que  primero  pensamos  que  queremos  obtener  y  describimos  cuidadosamente  

Page 32: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

32    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

el  producto  final;  se  empieza  a  usar  el  Project  para  “pintar”  las  tareas  que  hemos   estimado   generalmente   usando   el   método   que   mi   amigo   José  Villalba  comentaba  siempre  “el  CDO”,  es  decir  “cinco  dedos  oscilantes”,  y  a   partir   de   aquí   el   equipo   empieza   a   trabajar.   Se   supone   que   vamos  haciendo  las  cosas  secuencialmente,  el  de  los  requisitos  hace  el  funcional  que   pasa   a   los   diseñadores   que   se   lo   pasan   a   los   programadores   que  dejaran  al  final  que  los  tester  prueben  y  prueben  hasta  que  no  quede  nada  que  probar.    Este  ciclo  de  vida  se  llama  en  cascada,  y  se  suele  representar  con  una  “v”,  es  impresionante  recorrer  empresas  y  ver  como  se  matan  o  nos  matamos  por  hacer  dibujos  complicadísimos  para  que  no  se  parezcan  entre  si  y  asi  podamos   decir   que   somos   innovadores.   Este   enfoque   tiene   una   ventaja  muy   grande,   su   lógica   es   aplastante,   piensas   antes   de   todo,   escribes,  sigues  un  plan,   lo  mantienes  lo  más  organizado  posible,  vigilas  que  no  se  te  vayan  los  costes  y  mantienes  el  tipo  en  las  reuniones  con  el  cliente.  Sólo  tiene  un  inconveniente,  y  es  que  participan  personas.    Pero   atención   porque   lo   digo;   este  modelo   implica   por   ejemplo   que   las  buenas   ideas   solo   se   pueden   ocurrir   al   principio   del   proyecto,   porque  como  a  uno  se  le  ocurra  una  nueva  idea  cuando  ha  empezado  el  diseño,  la  monta.  Por  lo  que  en  este  modelo  una  buena  idea  pero  tardía  pasa  de  ser  una  mejora  a  ser  un  problema.  Otro  tema  es  que  este  modelo  hace  énfasis  fuerte  en  la  documentación,  todo  lo  que  tengo  en  la  cabeza  lo  tengo  que  escribir,  si  cambia  diez  veces  lo  escribo  diez  veces,  además  asi  tenemos  la  evidencia  de  que  hemos  hecho  nuestro  trabajo,¡  no  que   lo  hemos  hecho  bien!   Sino   que   lo   hemos   hecho,   y   curiosamente   hacemos   documentos  para   que   nadie   los   lea   ya   que   están   muy   ocupados   trabajando,   y   claro  cuando  los  lee  empiezan  los  malentendidos.    Escribir  un  documento  es  muy  complicado,  ya  que  un  documento  no  es  ni  más   ni  menos   que   un   dibujo   incompleto   de  mis   ideas   que   cuando   tú   lo  lees  creas  otra  abstracción  que  es  diferente  de   la  primera,  por  eso  no  es  

Page 33: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

33    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

sorprendente  que  haya  graves  problemas  de  entendimiento.  Por  lo  tanto  deberemos   trabajar   bastante   la   comunicación   entre   las   personas  conjuntamente  con   la  gestión  de  expectativas  que  se  generan  dentro  de  cada  uno  de  nosotros.    Algunos  ya  directamente  estaréis  pensando  en  que  lo  que  hay  que  hacer  es  usar  métodos  agiles  y  dejarnos  de  monsergas,  bueno  pues  cuidado  una  cosa  es  como  gestionamos  el  proyecto  y  otra  es  nuestro  comportamiento,  independientemente   de   métodos   secuenciales   o   agiles   siempre   detrás  estamos   las   personas.Y   tampoco   es   bueno   confundir   el   agile   con   el  “atajing”,  es  decir  con  la  excusa  de  ser  más  ágil  lo  que  hago  es  coger  atajos  y  quito   lo  que  creo  que  no  es   importante  o   lo  que  me   lleva  más   tiempo  hacer.   Lo  dejo  aquí  para   la   segunda  parte,  pero  ojo  a   los   “ñaperos”  que  están   siempre   al   acecho   de   implantar   sus   ñapas   en   las   aplicaciones,  estaremos  atentos.      

Regla  nº8:  ”Antes  de  hacer  algo  es  interesante  saber  que  se  quiero  hacer  y  cómo  se  

va  a  hacer.  La  improvisación  no  es  buena  compañera  de  viaje”.      ∞      

Page 34: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

34    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

 9.  Steve  Jobs  

 Ya  sé  que  esta  semana  nos  tocaba  seguir  con  la  segunda  parte  del  ciclo  de  vida;  pero  es  que  esta  semana  ha  fallecido  un  gran  ejemplo  de  lo  que  es  el  Proceso  Social,  y  creo  que  merece  la  pena  reflexionar  un  poco  su  mensaje.    Si,  me  estoy  refiriendo  a  Steve  Jobs,  el  creador  de  Apple  y  de  Pixar,  entre  otras   empresas;   y   también  el   creador  del  Mac,   del   Ipod,   del   Iphone,   del  Ipad…….   Casi   nada.   Fijaros   que   lo   más   paradójico   de   todo   para   mí   fue  enterarme  de  su  muerte  a  través  de  mi  nuevo  Iphone,  desde  luego  la  vida  nos  depara  sorpresas   increíbles.  Esta  semana  está  viajando  por   la   red  su  famoso  discurso  de  Standford,  algunos  ya  lo  habíamos  visto  hace  tiempo,  pero   la   gran   mayoría   lo   están   descubriendo   ahora.   Qué   más   da!   lo  importante  es  escucharlo  y  comprender  cuantas  cosas  podemos  aplicar  a  nuestras  vidas.    De  momento  nosotros  los  españoles  lo  tenemos  un  poco  más  difícil  ya  que  vivimos  en  una  sociedad  que  no  valora  por   lo  que  somos,  no  por   lo  que  queremos  ser.  Alguien  se  imagina  a  un  directivo  español  en  la  universidad  diciendo   que   no   acabó   sus   estudios   porque   no   le   aportaban   gran   cosa;  prácticamente  es   impensable.  Aquí  nos  han  educado  desde  la  necesidad;  estudia  y  saca  buenas  notas,  cásate  con  ese  hombre  o  esa  mujer,  sé  jefe  o  director  en  tu  empresa,  gana  mucho  dinero  y  por  supuesto  cómprate  un  piso   no   vivas   de   alquiler.   Grandes   principios   que   han   hecho   de   varias  generaciones   de   españoles   una   panda   de   frustrados   en   su   inmensa  mayoría.   Sólo   un   25%   de   gente   que   estudió   carreras   en   los   últimos   20  años  trabaja  en  lo  que  realmente  quería.  De  los  matrimonios  para  toda  la  vida  o  la  importancia  de  los  pisos  comprados  a  30  kilómetros  de  la  ciudad  no  tengo  estadísticas,  pero  si  mucha  gente  infeliz  a  mi  alrededor.    

Page 35: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

35    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

Jobs  habla  mucho  de  puntos  inconexos  que  de  repente  se  unen  a  lo  largo  de   la   vida,   pero   lo   aclara   firmemente:   esos   puntos   se   conectan   hacia  adelante  nunca  hacia  atrás,  el  pasado  no  lo  podemos  cambiar  y  el  futuro  lo  podemos  moldear.  Aunque  no  nos  han  educado  en  la  paciencia,  todos  queremos   que   todo   se   produzca   ahora,   parece   que   vivimos   en   una  sociedad  que   sólo   respeta  el  momento  actual,   el   ahora.   Y  que  me  dicen  del  momento  en  que  Jobs  es  despedido  de  Apple,  la  misma  empresa  que  él   creó;   en   España   eso   no   hubiera   ocurrido   y  mucho  menos   a   nosotros,  posiblemente  lo  hubiéramos  arreglado  a  Hostias  que  es  como  se  arreglan  estas   cosas;   sin   embargo   a   Steve   le   quiso   peso   de   encima   y   le   permitió  desde   la   ligereza   (de  peso)   volver  a   reinventarse,   volver  a   ser   feliz   tanto  que  conoció  a  la  que  en  un  futuro  sería  su  esposa.    Y   luego   las   paradojas   de   la   vida   su   nueva   empresa   fue   comprada   por  Apple.  Que   tenia   de   común  a   lo   largo  de   todo  este   tiempo….   Según   sus  propias  palabras  “Amaba   lo  que  hacía”,  a  mí  me  gusta  usar  otra  palabra  que  considero  clave  dentro  del  proceso  Social:  “Pasión”.  Este  debería  ser  el   requisito   número   uno   exigido   a   todos   los   miembros   de   nuestros  equipos  y  por  qué  no  de  nuestras  empresas  para   trabajar;  Pasión  por   lo  que  se  hace,  pasión  por  lo  que  se  quiere  hacer.    Muchas  veces  cuando  termino  una  charla  hay  personas  que  me  preguntan  que  donde  he  aprendido  a  hablar  así  en  público,  ya  que  quieren  apuntarse  a  ese  curso;  y  siempre  tengo   la  misma  respuesta:  no  he  hecho  nunca  en  mi  vida  un  curso  sobre  cómo  hablar  en  público,  lo  único  que  hago  cuando  voy  a  hablar  es  contar  historias  y  hacerlo  con  pasión,  con  brillo  en  mis  ojos  y   con   una   sonrisa   en  mi   boca.   Ese   es   el   secreto.   Daros   cuenta   de   unas  cosas;  cuando  vuestro  estado  de  ánimo  es  bueno,  los  juicios  tienden  a  ser  más  benévolos,   tanto   con  uno  mismo   como   con   los  demás.   El   hecho  de  estar   contentos   hace   que   nos   vengan   a   la   mente   más   fácilmente  recuerdos  bonitos   del   pasado,   con   lo   cual   deseos   recuerdos   corroboran,  consolidan  y  prolongan  nuestro  bienestar.    

Page 36: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

36    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

Cuando  nuestro  estado  de  ánimo  es  positivo  se  generan  formas  de  pensar  más   flexibles  y  menos  rígidas,  además  en  estado  positivo  se  tiende  a  ser  más  creativo,  a  dar  respuestas  más  imaginativas  y  novedosas.  Cuándo  uno  tiene  buen  ánimo,   tiene   también  menos  dudas,  y   tarda  menos  en   tomar  decisiones  y  porque  no,   cuando  se  encuentra   feliz   su  estado  de  salud  es  mejor  tanto  en  respuestas  del  sistema  inmune  como  en  longevidad.    La  regla  del  Post  de  hoy  se  la  tomo  prestada  a  Jobs  de  su  consejo  a  todos  los  estudiantes  de  Standford.      

Regla  nº9:  ”Sigue  hambriento,  sigue  alocado”.  

   ∞      

Page 37: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

37    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

 10.  Una  buena  noticia:  se  acabó  la  estabilidad.  

 Os   habéis   dado   cuenta   de   cada   día   las   empresas   donde   trabajamos  dependen   más   de   las   personas,   que   trabajamos   en   ellas,   de   nuestra  implicación,  de  las  ganas  de  trabajar,  de  nuestro  compromiso.    Los   productos   que   fabricamos   hoy   cada   vez   son   más,   al   igual   que   los  precios   de   manera   que   los   que   marca   la   diferencia   son   los   equipos   de  personas   que   los   hacen.   Por   lo   que   resulta   claro   que   las   empresas  necesitan   personas   alegres.   Motivadas,   comprometidas,   volcadas   en   el  servicio   y   que   trasmitan   entusiasmo.   Estas   personas   indudablemente  existen  y  son  aquellas  que  saben  gestionar  su  actitud  y  su  entusiasmo.    Yo  creo  que  hace  tiempo  que  se  acabó  la  estabilidad,  si  como  suena  y  no  sólo  en  el  ámbito  profesional  sino  en  todos  los  ámbitos  de  la  vida,  a  pesar  de   que   algunos   políticos   se   empeñen   en   convencernos   de   lo   contrario.  Esto   es   una   buena   noticia   para   el   crecimiento   personal,   ya   que   la   única  estabilidad  estará  en  la  continua  reinvención  de  uno  mismo,  y  esto  amigos  es   una   responsabilidad   que   no   podemos   pasar   a   nadie   ya   que   reposa  sobre  nuestros  hombros.    Estamos  obligados  a  crecer  de  manera  continua  y  eso  desde  mi  opinión  es  una   buena   noticia   ya   que   cuando   dejas   de   crecer,   sin   importar   la   edad,  entras   en   un   proceso   terminal.   Los   informáticos   no   debemos   de   crecer  paralelamente  a  la  tecnología,  ni  mucho  menos,  para  crecer  un  poco  cada  día  es  importante  conocerse  bien  uno  mismo  y  saber  detectar  las  áreas  de  mejora.   Es   clave   para   esto   saber   escuchar   la   crítica   externa   y   hacer  autocrítica.  Es  fundamental  también  querer  mejorar  y  afrontar  el  proceso  con  una  actitud  positiva  y  sobre  todo  con  pasión,  es  esencial  hacer  de   la  mejora  un  hábito,  un  trabajo  diario.    

Page 38: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

38    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

La  habilidad  para  gestionar  de  manera  inteligente  nuestras  emociones  es  mucho   más   importante   que   nuestro   coeficiente   de   inteligencia.   Yo  conozco   muchas   personas   muy   inteligentes,   incluso   con   una   mente  privilegiada,  que  no  saben  afrontar   los   fracasos,  que  son  pesimistas,  que  generalmente   están   de  mal   humor   y   por   lo   tanto   no   saben   relacionarse  bien  con  los  demás.  Sin  embargo,  hay  otras  personas  con  mentes  menos  brillantes   pero   más   inteligentes   emocionalmente,   que   transmiten  confianza   y   entusiasmo,   que   ponen   sus   mejores   esfuerzos   en   lo   que  hacen,   que   se   ríen,   que   son   humildes,   que   afrontan   los   fracasos  positivamente.   Personas   que   desgraciadamente   no   buscan   dirigir  compañías  sino  aportar  y  vivir  simplemente,  sin  ánimo  de  destacar  sobre  la  masa  gris  que  se  esconde  detrás  de  los  números  y  las  evidencias.    Pero  esto  está   tocando  a  su   fin,  ahora   lo  más  estable  es   lo   inestable,   las  soluciones  no  están  en  lo  que  veníamos  haciendo  sino  en  lo  que  no  hemos  hecho,   hay   que   mirar   fuera,   hay   que   tener   imaginación,   hay   que  preguntarse  ¿y  porque  no?    Solamente   así   podemos   hacer   productos,   soluciones   o   servicios  sostenibles  en  el   tiempo,  hechos  con  bases  de  entusiasmo  y  que  relucen  en  los  ojos  de  los  miembros  de  los  equipos  que  los  llevan  a  cabo.    Hace  tiempo  que  descubrí  mi  fe,  casi  incondicional,  en  las  personas,  en  su  capacidad   de   convertir   cosas   “ordinarias”   en   “extraordinarias”,   cuando  quieren  y  se  les  deja.  Esta  convicción  me  viene  de  haber  visito  y  haber  sido  partícipe   de   cómo   un     equipo   de   personas   –ninguno   de   nosotros  extraordinarios-­‐   fue   capaz   de   llevar   a   cabo   un   ambicioso   proyecto  empresarial  con  recursos  limitados  y  en  periodos  de  tiempo  breves.    Las   claves   fueron   tener   claro  el  objetivo,   tener   fe  en  el  equipo  y  en  uno  mismo,   tener   voluntad   y   sobre   todo   disfrutar   incluso   en   los   momentos  difíciles.   La   base   de   toso   estos   factores   los   encontramos   en   tener   una  actitud  positiva.  

Page 39: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

39    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

     

Regla  nº10:  ”Solo  tienes  que  hacer  lo  que  sabes  hacer  pero…simplemente  de  otra  

manera”.      

∞      

Page 40: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

40    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

 11.  Repartir  collejas.  

 La  semana  pasada  ha  empezado  la  segunda  temporada  de  Walking  Deads,  la  serie  de  los  zombies  como  dice  mi  mujer,  y  la  verdad  es  que  a  mi  cada  vez  me  gusta  más   la  dichosa  seria,  no  sólo  por  el   tema  y   la   intriga  casi  a  cada   minuto   que   la   serie   tiene,   sino   que   además   me   hace   reflexionar  constantemente   ya   que   muchas   veces   cuando   llego   al   trabajo   tengo   la  sensación   de   que   mi   sonrisa   disminuye   en   cuanto   empiezo   a   caminar  entre  verdaderos  zombies  que  a  mi  lado  se  dirigen  a  trabajar  serios  como  seres  de  ultratumba.    Pero  ojo,  que  no  me  estoy  metiendo  con  la  gente  seria,  sino  con  aquellos  que  además  de  serios  llevan  la  mirada  perdida  y  por  lo  tanto  su  cerebro  ya  no   está   de   color   blanco   sino   negro   absoluto.   Se   dirigen   a   trabajar   para  cumplir   con   su   responsabilidad   y   objetivo,   pero   decidme   cual   es   esa  responsabilidad   y   objetivo?   Hacer   el   trabajo   que   le   manden?   Hacer   el  trabajo   bien?   Rápido?   Que   gaste   poco?   Que   venda   mucho?....  dependiendo   de   la   persona   con   que   hablemos   nos   dirá   una   u   otra   cosa  aunque  yo   tengo   la   sensación  de  que  en  vez  de  centrarnos   cada  uno  en  tener  ese  objetivo  estamos  pasando  mucho  tiempo  identificando  como  los  otros  no  lo  hacen  correctamente.    A   menudo   se   habla   de   las   horas   que   los   trabajadores   perdemos   en   la  empresa,   las   cuales   cuestan  mucho  dinero.   Es   cierto   si   radiografiáramos  una   jornada   laboral   de   8   horas   en   cualquiera   de   nuestras   oficinas,  veríamos   que   el   trabajo   útil   –por   término   medio-­‐   no   suele   ser   más   de  cuatro   o   cinco   horas,   si   como   lo   oís   y   el   resto   no   sólo   se   pierde   en  conversaciones   privadas,   llamadas   no   necesarias,   gestiones   personales,  cafés   o   cigarros,   sino   que   también   lo   perdemos   en   reuniones   mal  agendadas  o  ni  siquiera  planificadas,  en  atender  a  los  ladrones  de  tiempo  que   tenemos  en   todas   las  oficinas,  en   tratar  de   solucionar  una  cosa  que  

Page 41: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

41    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

habíamos  pensado  que  habíamos  terminado  y  no   lo  habíamos  hecho,  en  dejar  para  luego  lo  que  no  nos  gusta  y  que  al  final  tenemos  que  terminar  ,  en   cosas   que   hemos   convertido   en   urgentes   cuando   ni   siquiera   eran  importantes,  pero  ojo  eso  no  sólo  sucede  a  los  trabajadores  los  directivos  tenemos   igualmente  el  problema  con  nuestras  complicadísimas  agendas,  nuestras  reuniones  que  duran  más  del  doble  de  lo  que  habíamos  previsto.    Por   lo   cual   no   es   extraño   que   muchas   personas   prolonguemos   nuestra  jornada   laboral   hasta   altas   horas   de   la   noche,   pero   eso   no   significa   que  trabajamos  más  sino  que  trabajamos  mal.    Desde   hace   mucho   tiempo   está   demostrado   que   las   horas   extras,  realizadas   de   manera   continua,   no   compensan   las   carencias   en   el  funcionamiento  de  una  empresa,  si  una  persona  que  tiene  que  trabajar  en  8   horas   se   acostumbra   a   hacerlo   en   123,   instintivamente   ralentizará   el  ritmo   de   trabajo   porque   se   ha   hecho   la   idea   de   que   “tiempo”   para  realizarlo,   es   decir   la   tarea   que   tenía   que   hacer   será   la  misma,   pero   se  extenderá  hasta  ocupar  el  tiempo  disponible.    Es   curioso  pero  me  viene  a   la  mente  un  consejo  que  me  dio  una  vez  un  maestro  sobre  la  manera  de  vivir  de  los  monjes,  este  decía  que  cuando  los  monjes   meditan,   sólo   meditan;   cuando   comen,   sólo   comen;   cuando  trabajan;  sólo  trabajan,  de  manera  que  con  tan  sólo  ocho  horas  disponen  más  que  suficiente  del  tiempo  para  realizar  con  eficacia  sus  tareas.  Al  final  si  nos  damos  cuenta  una  empresa  y  sus  trabajadores  no  viven  de  las  horas  de   trabajo   consumidas   sino   del   trabajo   realizado.   Asumir   esto   sería   un  primer  paso  para  centrase  en  el  momento  presente  y  disparar  la  eficacia.    Y  si  volvemos  a  walking  dead  como  consiguen  los  protagonistas  sobrevivir  ante  tanto  zombie  capítulo  a  capítulo,  pues  se  lían  a  tiros  o  les  cortan  las  cabezas,  pero  tranquilos  amigos  que  no  va  por  ahí  mi  propuesta  ni  mucho,  pero   a   lo   mejor   si   necesitamos   algo   que   me   gustaría   llamar   “colleja  mental”  es  decir  necesitamos  reaccionar  no  podemos  seguir  recreándonos  

Page 42: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

42    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

en  nuestras  historias   tristes,  no  podemos  seguir   juntándonos  en  corrillos  de   pasillo   contando   nuestras   penas   y   miserias,   deberíamos   alcanzar   en  compromiso   de   que   cada   vez   que   oigamos   alguna   historia   triste   en    nuestras   empresas   dar   una   colleja   al   que   la   cuenta,   y   evidentemente  aceptando   caballerosamente   que   cuando   nosotros   entremos   en   esa  tristeza  también  nos  despejen  la  mente  de  la  misma  forma.    Me  viene  a   la  mente  de  manera  muy  cariñosa  el  Hermano  Cañizares,  un  profesor  que  tuve  en  tercero  de  EGB  y  que  tenía  una  regla  que  usaba  cada  vez  que  nos  perdíamos  mentalmente  en  clase.  Os  la  dejo  a  continuación,  a  mí  me  vino  muy  bien  y  no  me  causó  ningún  trauma.      

Regla  nº11:  ”Entre  oreja  y  oreja:  Colleja”.  

   ∞      

 

Page 43: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

43    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

 12.  No  me  molestes  que  no  tengo  tiempo.  

 OS  habéis  dado  cuenta  de  que  en  la  cultura  de  nuestra  sociedad  ser  lento  es   sinónimo   de   torpe,   ineficaz,   “tonto”   o   incluso   inútil.   Se   impone   la  rapidez   y   la   impaciencia,   todo   debe   estar   disponible   “para   ayer”,   de  manera  que  una  espera  de  quince  segundos  delante  del  ascensor  se  nos  hace  insoportable  o  cuando  nuestro  ordenador  tarda  treinta  segundos  en  arrancar.    De   manera   que   a   muchas   personas   nos   vendría   muy   bien   que   el   día  tuviera   el   doble   de   horas   o   incluso   que   nos   pudieran   vacunar   contra   el  dormir   ya   que   para   muchos   es   un   tiempo   desaprovechado.   Es   curioso  porque   yo   tengo   la   sensación   de   que   no   sabemos   a   dónde   vamos,   pero  paradójicamente  que  avanzamos  a  pasos  agigantados.    En   nuestro   sector,   las   Tic   ¿os   acordáis   no?,   casi   todo   tiene   que   estar  terminado   para   ayer,   de   manera   que   no   podemos   vivir   el   presente,  porque   el   presente   “ya   es   pasado”,   y   por   lo   tanto   en   consecuencia  difícilmente  podemos  planificar  un  futuro,  porque  nunca  llegará.    Estas  tres  líneas  han  sido  muy  duras,  pero  quizás  pueden  explicar  porque  la  mayoría   de   los   informáticos   tenemos   caras   tan   serias   y   es   que   como  todo   lo   tenemos  que  hacer   para   ayer   vivimos   en   el   pasado,   y   amigos   el  pasado    es  historia,  pero  ojo  que  le  futuro  es  un  misterio,  sin  embargo  no  nos  damos  cuenta  de  que  le  presente  es    un  regalo  y  por  eso  precisamente  se  llama  presente.    Hace  poco  impartí  un  seminario  en  que  propuse  un  ejercicio,  se  trataba  de  coger   una   hoja   en   blanco   y   dividirla   en   dos   columnas,   a   la   izquierda   le  llamamos  positivo  y  a  la  derecha  negativo  (que  nadie  piense  mal  eh!!!).  Y  a  continuación  yo  empiezo  a  decir  palabras  que  ellos  deben  colocar  en  un  

Page 44: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

44    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

lado   o   en   otro.   La   lista   tiene   palabras   como   ocioso,   reposo,   persona  ocupada,   retiro,  divertirse,   rapidez,   lento….  Y  curiosamente  me  encontré  con   que   en   la   columna   de   la   izquierda   como   elementos   positivos   se  encontraban   palabras   como   persona   ocupada,   rapidez,   y   con   la  connotación   negativa   las   otras,   ocioso,   lento,   DIVERTIRSE,   perder   el  tiempo.    Luego  les  pido  que  escriban  en  una  frase  un  deseo  que  les  permita  estar  a  gusto  y  ser  felices,  para  luego  pasar  a  un  apasionante  debate.  La  mayoría  de   las   personas   destacan   como   vocablos   negativos,   divertirse,   lento,  perder  el  tiempo  y  sin  embargo  su  deseo  para  ser  felices  precisamente  se  basa  en  todas  esas  palabras,  nunca  nadie  me  ha  dicho  que  para  ser   feliz  quieres  ser  una  persona  ocupada.  Otra  cosa  que  ocurrió  es  que  al  cabo    de  un  tiempo  de  empezar  el  debate  casi  todo  el  mundo  empezó  a  decir  que  lo  que  necesitaban  era  más  tiempo.    Pero  pregunto  más   tiempo  ¿para  qué?  Para  hacer  más  actividades,  para  trabajar   más?,   que   buscamos   24   horas   para   trabajar   y   24   horas   para  disfrutar   de   nosotros   o   de   nuestra   familia?,   porque   por   mucho   que   lo  queramos   el   día   tiene   24   horas   para   todo   el   mundo.   Por   lo   tanto  aceptemos   que   no   podemos   escapar   a   la   realidad   temporal,   lo   que   si  puede  depender  de  nosotros  es  cómo  utilizarlo.    Debemos  de  pensar  también  que  aunque  el  día  tiene  24  horas  la  vivencia  de   las   mismas   es   diferente   considerablemente   para   cada   persona,   hay  gente  que  necesita  matar  el  tiempo  y  hay  gente  que  no  tiene  tiempo  para  nada.   Me   encanta   todos   los   días   escuchar   a   mi   alrededor   a   muchas  personas   justificar  que  no  son  usuarios  de  Facebook  porque  no  tienen  ni  un  minuto  para  dedicárselo,   tampoco  pueden  hacer  deporte  ni   ir  al   cine  porque   están   hasta   arriba,   incluso   tengo  un   compañero   que   cuando  me  dirijo   a   el,   se   anticipa   y  me   dice   “si   vas   a   tardar  más   de   un  minuto   en  preguntarme,  déjalo  porque  no  tengo  tiempo  estoy  muy  ocupado”,  bueno  la   verdad   es   que   este   es   maleducado   entre   otras   cosas   pero   dar   esa  

Page 45: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

45    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

imagen   de   persona   ocupada   le   hace   más   grande   posiblemente,   a   él  solamente,  claro  está.    Quizás   sería   bueno   que   redefiniéramos   el   concepto   de   tiempo;   una   vez  escuche   una   frase   que  me   gustó  mucho  de   un   chino   durante   los   juegos  olímpico   de   Beijing,   dijo   algo   como   “los   occidentales   hacéis   los   relojes  pero   los   orientales   poseemos   el   tiempo”   y   la   verdad   es   que   me   he  acordado   muchas   veces   de   mi   amigo   Xian   Dong   de   manera   que   esta  semana   la   regla   se   la   dedico  no   sólo   a   Xian   sino   a   las   personas   que  por  encima   de   las   manecillas   del   reloj   dotamos   de   calidad   al   tiempo;   ¿hay  muchos  así?  Pues   sí,  mirad  a  vuestro  alrededor  y   fijaros  quien   tiene  una  sonrisa  en  su  rostro,  esa  persona  controla  su  tiempo.      

Regla  nº12:  ”Los  occidentales  tiene  el  reloj,  los  orientales  poseen  el  tiempo”.  

   ∞      

 

Page 46: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

46    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

 13.  ¿Quién  ha  sido?  

 Siempre  me  ha  gustado  la  frase  que  dice  “Eres  parte  de  la  solución,  o  eres  parte   del   problema”,   ya   que   desde  mi   punto   de   vista   nos   sitúa   al   100%  cuando   nos   enfrentamos   a   un   problema.   Es   una   frase   que   no   acepta  indecisos  ni  actuaciones  “políticamente  correctas”,  es  decir  “hipócritas”.    Lo   malo   de   la   frase   es   que   al   ejecutarla   todos   decimos   que   formamos  parte   de   la   solución   y   que   son   “los   otros”   los   que   crean   y   hacen   el  problema,  y  es  que  buscar  culpables  es  uno  de  los  mayores  alicientes  que  nos  aporta  nuestra  vida  profesional;  echar  la  culpa  a  otro.    Algunas   personas   al   leer   esto   dirán   que   no   es   así,   que   todos   buscamos  soluciones  y  que  eso  de  buscar  culpables  no   lleva  a  ningún  sitio,  pero  es  bueno  que  nos   sinceremos   al  menos   con  nosotros  mismos,   o   es   que  no  nos   damos   cuenta   que   en  muchas   de   esas   reuniones   de   crisis   a   las   que  últimamente  asistimos  con  demasiada  frecuencia,  en  cuanto  se  plantea  un  problema   vamos   directamente   a   indicar   quien   ha   sido   el   culpable  olvidándonos  por  total  de  cuál  es  la  solución;  en  el  mejor  de  los  casos  una  vez  que  encontramos  al  culpable  luego  le  obligamos  a  que  lleve  a  cabo  la  solución,  pero  primero  el  culpable.    Hagamos   un   ejercicio   simple,   si   quieren   cojan   papel   y   bolígrafo   y   vayan  pintando  el  diagrama  en  base  a   sus   respuestas.  Vamos  a   situarnos  en   la  oficina  y  vamos  a  pensar  en  algo  que  funciona  bien,  en  ese  momento  llega  alguien   y   nos   pide   que   lo  mejoremos   y   que  pensemos   en   una   forma  de  que  algo  funcione  mejor,  aquí  tenemos  la  primera  pregunta  si  funciona  ya  sabemos;  ni  lo  toques,  pero  ¿y  si  no  funciona?,  bueno  se  me  ocurren  tres  cosas,   lo  primero  que  no  se  entere  nadie,   lo  segundo,  evita  mojarte  para  no   verte   involucrado   y   lo   tercero   e   inevitable;   busca   un   culpable.  ¿Encontramos   al   culpable?,   estupendo   denúncialo   y   olvídate   del  

Page 47: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

47    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

problema,   pero   ¿y   si   no   lo   encontramos?,   aquí   puedo   hacer   dos   cosas,  puedo   culpar   a   alguien   cercano   al   problema   y   dejar   que   funcione   como  culpable  o  puedo  confiar  en  que  pase  el  tiempo  y  la  cosa  se  olvide.    Claro  que  esto  puede  derivar   en  otro   escándalo  mayor  o  que  alguien   te  pregunte   ¿Por   qué   no   lo   hiciste?   Con   lo   cual   tú   mismo   pasas   a   ser   el  culpable,  lo  que  honestamente  te  debería  de  llevar  a  dimitir,  lo  bueno  de  esta   situación   es   que   en   España   nunca   pasa   nada,   de   manera   que  probablemente   cambiarias   de   puesto   en   la   organización   y   `punto.  Evidentemente  en  los  tiempos  que  corren  lo  primero  que  debemos  hacer  si   tenemos   algo   de   vergüenza   profesional   es   cambiar   el   paradigma,   es  decir;   en   lugar   de   pensar   siempre   en   cuál   es   el   problema   y   quien   es   el  culpable,   podemos   y   debemos   preguntarnos   que   deseamos   conseguir   y  como   lo  podemos   lograr.   Sinceramente  este  cambio  de  actitud  creo  que  puede  cambiar  una  vida,   si  hacemos  ese  cambio   llegará  un  momento  en  que   la   búsqueda   implacable   de   culpables   nos   parecerá   de   los   más  aburrido  del  mundo  mientras  que  pensar  en  soluciones  lo  veremos  como  un  reto  apasionante  cada  día  de  nuestras  vidas    Pero  este  cambio  de  actitud  puede  traer  otras  consecuencias  ya  que  para  que  ese  cambio  se  produzca  debe  existir  capacidad  para  crear  alternativas  y  sobre  todo  compromiso  para  llevarlas  a  cabo  y  por  ahí  anda  el  problema  todos   estamos   esperando   a   que   otros   cambien   de   actitud   y   encuentren  esas   alternativas   nos   las   digan   y   si   no   nos   ocasiona   mucho   cambio   en  nuestra   COMODA   vida   la   seguimos.  Eso   sí,     seguiremos  quejándonos  de  todo,   de   los   políticos,   de   nuestras   empresa,   de   los   clientes,   de   nuestros  jefes  compañeros,    es  decir  de  todo  aquello  susceptible  de  ser  usado  como  excusa   para   no   hacer   nada   y   ahí   es   donde   volvemos     a   estar   cómodos:  quejándonos  y  buscando  culpables.    Una  vez  leí  un  libro  interesante  “The  no  complaining  rule”  de  Jon  Gordon,  en  dicho  libro  el  autor  daba  tres  herramientas  para  no  quejarse  que  a  mí  me  han  ido  muy  bien  y  que  quiero  compartir  con  vosotros.  La  primera  es  

Page 48: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

48    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

usar   el   Pero   como   técnica   positiva,   es   decir   cuando   veáis   que   os   estáis  quejando  de  algo  añadir  la  palabra  pero  y  luego  una  acción  o  pensamiento  positivo.   Segunda,   a   partir   de   mañana   vamos   a   concentrarnos   en   que  “podemos  hacer”  en  vez  de  “en   lo  que  tenemos  que  hacer”,  cambiemos  de  perspectiva  y  comprendamos  que  no  tenemos  que  hacer  algo  sino  que  podemos   hacerlo.   Por   ejemplo   en   vez   de   decir   todas   las   mañanas   “Jo  tengo  que  ir  a  trabajar”  podemos  pensar  “bien  puedo  ir  a  trabajar  ya  que  TENGO  TRABAJO”.    Y   tercera   y   última   Transformar   las   quejas   en   soluciones,   yo   no   quiero  eliminar  todas  las  quejas  pero  si  aquellas  que  no  tienen  fundamento  y  no  me   llevan  a  ningún  sitio,  cambiémoslas  por  quejas   justificadas,  cual  es   la  diferencia   entre   las   dos?,   muy   sencillo   la   intención,   con   la   queja   sin  fundamente  nosotros  nos  concentramos  estúpidamente  en  los  problemas  mientras   que   en   la   queja   justificada   identifico   un   problema   y   la   queja  misma   me   lleva   a   la   solución,   es   decir   cada   queja   representa   una  oportunidad  para  convertir  lo  negativa  en  positivo.      

Regla  nº13:  ”Tratad  la  enfermedad,  no  los  sintomas”.  

   ∞      

Page 49: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

49    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

 14.  Proactividad  

 Cuando   empezamos   algo   nuevo,   ya   sea   un   trabajo   o   un   proyecto   nos  suelen   pedir   casi   siempre   que   seamos   proactivos;   sin   ir  más   lejos  mirad  alguna   de   esas   presentaciones   en   PowerPoint   a   las   que   últimamente  hayáis  asistido  y  veréis  como  sale  la  frase;  pero  realmente  que  significa  ser  proactivo.    Para  mi  ser  proactivo  significa  ser  responsable,  es  decir  tener  la  habilidad  adecuada  en  cada  situación,  para  hacer  lo  que  se  tiene  que  hacer,  y  que  es  correcto   y   adecuado   en   cada  momento.   Lo   verdaderamente   importante  de  todo  esto  es  darse  cuenta  de  que  podemos  controlar  mucho  más  sobre  nuestras  vidas  de  lo  que  realmente  creemos.    Si   nos   fijamos   un   objetivo   (por   ejemplo,   preparar   la   presentación   del  lunes),   y   hacemos   un   plan   para   conseguirlo   (durante   esta   semana   le  dedico   una   hora   diaria   a   este   tema),   ¿de   quién   es   la   culpa   si   no   le  decíamos   esa   hora   diaria?   ¿Quién   es   el   responsable   de   preparar   la  presentación?   ¡Nosotros,   claro¡   ¿quién   si   no?   Por   lo   tanto,   primero   hay  que   fijar   un   objetivo,   después   hacer   un   plan   para   conseguirlo   y   luego  hacer   lo  que  hemos  planificado,  no  hay  más   rollos,   y  hacer   lo  planeado,  hacer  lo  que  toca  hacer,  eso  es  ser  responsable.    Por  lo  tanto,  ahora  que  a  las  15  líneas  del  Post  hemos  identificado  que  la  mayoría   no   somos   responsables,   veamos   cómo   salimos   de   ésta.  Recomiendo  usar  un  concepto  de  Brian  Tracy  denominado  “el  valle  de   la  excusas”,  es  genial.  Desde  que  nacemos  nos  acostumbramos  a  que  “otros”  nos   saquen   las   castañas   del   fuego,   primero   nuestros   padres,   luego   el  hermano  mayor,  luego  los  profesores,  luego  los  jefes,  etc.  Así  hasta  que  en  un   momento   de   nuestra   vida   tenemos   que   dar   el   salto,   un   paso  importante,   aceptar   la   responsabilidad,   pero   nos   da   miedo   y   por   eso  damos  un  saltito  más  corto   (en  vez  de  dejar  de   fumar  de  golpe,  primero  bajamos   a   una   cajetilla,   para   luego   ir   a   diez   cigarrillos,   luego  pasamos   a  dos  solamente,  para  terminar  con  uno  de  vez  en  cuando,  etc.).    

Page 50: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

50    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

Lo   que   ocurre   entonces   es   que   no   llegamos   al   otro   lado   cayendo   en   el  llamado   valle   de   las   excusas,   en   el   que   la   culpa   siempre   la   tiene   otros  nunca   nosotros:   “es   que   mis   padres”,   “es   que   mi   jefa”,   “es   que   los  clientes”,   “es   que   mis   compañeros”,   “es   que   el   gobierno”,   etc.   Nos  sentimos   muy   cómodos   en   el   valle   de   las   excusas,   ya   que   siempre  encontraremos  un  culpable  que  justifica  lo  que  no  hemos  hecho.  No  hice  la  presentación,  porque  me  llamaron  de  una  reunión,  tuve  que  responder  correos,  hubo  una   incidencia,  me   llamaron  para  un  marrón,  etc.  Pero  yo  intente   hacer   la   presentación   ¿de   quién   es   la   culpa?   ¿mía?,   ¡ni   hablar!  Seguramente  no  hice  la  presentación  porque  como  “ellos”  no  saben  hacer  su  trabajo  siempre  me   llaman  a  mí  para  que  saque   las  dichosas  castañas  del   fuego,   así   me   quedo   tranquilo   pero   la   presentación   sigue   sin   estar  hecha  y  en  algún  momento  me  la  pedirán.    Hay   muchas   cosas   que   nosotros   mismos   podemos   controlar,   pero   hay  otras   que   indudablemente   no   podemos   controlar,   y   esas   pueden   ser  muchas  para  algunas  personas.  Yo  no  puedo  controlar  que  llueva  mañana  o   que  mi   jefe   llegue   enfadado   a   la   oficina.   Pero   si   puedo   controlar  mis  reacciones  y  mi  estado  de  ánimo  ante  dichas  circunstancias.    Mi  trabajo  en  parte  consiste  en  vender  y  sé  lo  fácil  que  es  quejarse  de  las  cosas  que  no  controlo:   las  tarifas  altas,   la  competencia,   la  falta  de  apoyo  de   algunas   unidades…   que   centrarme   en   las   que   sí   puedo   controlar:   los  conocimientos  que  tengo  sobre  mi  producto,  la  forma  de  vestir,  hacer  las  llamadas  puntualmente,   visitar   a  más   clientes…  Sin   embargo,   la  mayoría  de   las   veces   nos   reunimos   a   tomar   café   para   hablar   de   lo   primero,   de  nuestras  quejas;  esto  nos  convierte  en  mediocres,  simplemente,  mientras  que  lo  proactivo  sería  buscar  la  manera  de  hacer  las  ventas  bien.    Yo  he  llegado  a  la  conclusión  de  que  en  la  vida  hay  tres  tipos  de  personas:  las  que  hacen  que  las  cosas  ocurran,  las  que  miran  lo  que  está  ocurriendo  y  los  que  preguntan  qué  ha  ocurrido.  ¿En  qué  grupo  estás  tú?      

Regla  nº14:  “Quien  quiere  hacer  algo  encuentra  un  medio,  quien  no  quiere  hacer  

nada,  encuentra  una  excusa”.    

Page 51: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

51    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

∞  

Page 52: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

52    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

15.  Buenas  personas  

 Desgraciadamente   es   muy   frecuente   en   los   tiempos   que   corren   ser  preguntados  por  algún  compañero  nuestro,  o  a  veces  ser  nosotros  mismos  los   que   tenemos   que   preguntar   por   alguien   que   se   incorpora   con   a  nuestros   equipos   o   proyectos,   para   encontrarnos   con   una   curiosa  respuesta:  ¿fulanito?,  Si,    es  muy  buena  persona.    ¿Os   habéis   dado   cuenta?,   es   interesante   verdad   y   en   cierto   modo  agradable;  pero  quiero  analizar  un  poco  más  esa  respuesta  “políticamente  correcta”.   ME   quieres   decir   que   la   mejor   cualidad   profesional   de   esta  persona  es  precisamente  que  es  buena  persona,  que  es  un  buen  tío  o  una  buena  compañera?.    Doy  por  hecho  que  no  trabajo  con  asesinos  ni  con  delincuentes,  pero  ser  buena   persona   es   algo   que   se   exige   de   base.   Esto   me   recuerda   a   esos  momentos  en  los  que  cuando  vas  a  un  bar  a  tomarte  un  café  y  te  dan  los  buenos  días   y  entonces     te  parece  que  has   ido  a  un   sitio  extraordinario,  que  cuando  te  cruzas  con  una  persona  en  el  ascensor  y  te  pregunta  ¿a  que  pios   va   por   favor?   Hemos   encontrado   a   la   persona  mejor   del  mundo….  ¿Tan  bajo  hemos  caído?      Evidentemente   si,   ya   que   si   esto   lo   trasladamos   a   nuestros   proyectos,  pues   el   simple   hecho   de   que   salgan   bien   ya   nos   parece   un   éxito.   Y   el  simple   esfuerzo   por   conseguir   algo   ya   lo   damos   como   válido.   Algunos  sábados  cuando  voy  a  ver  jugar  a  mis  hijos  al  fútbol,  comentamos  muchas  veces   que   lo   que   realmente   estamos   fomentando   no   es   un   espíritu  ganador,   cuando   vemos   a   verdaderos   tuercebotas   intentando   jugar   al  futbol.  ¿No  será  mejor  decirles  que  sus  aptitudes  para  esto  son  nefastas  y  que   se   dediquen   a   otras   cosas?,   pero   parece   ser   que   no   que   hay   que  animarles  y  en  cierta  forma  engañarles.    

Page 53: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

53    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

Al  principio  de  este  post  he  usado  una  expresión  que  a  mí  me  horroriza  “ser   políticamente   correcto”,   una   cosa   es   ser   educado   y   otra   ser   un  hipócrita   porque   hay   que   quedar   bien.   Realmente   lo   que   estamos  permitiendo   es   que   la   mediocridad   se   instale   en   nuestra   sociedad,  dejando  por  hecho  que  a  lo  mejor  yo  mismo  pertenezco  a  ese  sector.  No  estoy   señalando   a   ninguna   persona   sino   a   un   sistema   que   lejos   de  empujarnos  a  la  mejora  continua,  a  llegar  más  allá  de  la  satisfacción  con  el  cliente,   se   quede   estancada   en   un   “no   está   tan   mal,   la   próxima   vez   lo  haremos  mejor”.    A   veces   creo   que   estamos   tan   instalados   en   nuestras   quejas   diarias,   en  nuestra   dichosa   crisis,   que   nos   olvidamos   que   aquellos   que  afortunadamente   tenemos   un   trabajo   son   a   cambio   de   un   salario   y   de  unos  resultados  buenos,  excelentes.  Se  nos  paga  un  salario  por  hacer  bien  las  cosas  no  sólo  por  hacerlas.    El  esfuerzo,  la  actitud,  las  ganas  de  crecimiento  deben  estar  impregnadas  en   nuestro   talante   profesional,   no   basta   sólo   con   que   seamos   buenas  personas,   y   si   no   nos   pagan   los   suficiente   o   nuestra   organización   o  proyecto   es   malo,   busquemos   otro   mejor,   pero   no   esperemos   la  liquidación   o   el   que   nos   vengan   mejores   proyectos.   Esto   no   es   una  reivindicación   de   una   clase   de   superhombres   o   súper   mujeres   que  solamente   se   centren   en   el   trabajo,   es   que   se   puede   trabajar   muchas  horas  y  ser  buena  persona,  se  puede  dedicar  muchas  horas  al  trabajo  y  ser  buena  persona.  Los  días  tiene  24  horas  y  se  puede  ser  buena  persona  todo  el   rato  pero  eso  no  es   incompatible  con  ser  profesional,  y  con  tener  que  comer  “almendras  amargas”  alguna  vez.    Muchas  veces  he  comentado  que  nunca  he  conocido  un  perro  malo  con  un   amo   bueno,   ni   viceversa;   todo   va   en   conjunto.   Las   organizaciones  también  deben  escuchar  a  sus  empleados  y  deben  aprender  a  motivarles  para  que  den  lo  mejor  de  sí  mismo.  Podemos  empezar  por  escuchar  y  ser  escuchados,  damos  por  hecho  opiniones  o  juicios  pero,  ¿basados  en  qué?,  

Page 54: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

54    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

preguntemos   y   seamos   honestos   en   la   respuesta,   pensando   que   ese  “feedback”  siempre  nos  va  a  ayudar.  Otro  día  hablaré  de  las  mochilas  del  “ser”   y   del   “hacer”   que   cada   uno   de   nosotros   llevamos   sobre   nuestras  espaldas.  Si  cuando  recibimos  un  feedback  que  no  nos  gusta  lo  metemos  en   la   mochila   del   hacer   nuestra   espalda   nos   lo   agradecerá   y   nuestra  sociedad   también,   ya   que   abriremos   una   puerta   al   cambio   y   al   saber  realmente  no  políticamente  como  somos  y  que  aportamos.    Hasta  ese  momento  os  dejo   con  pensamiento  de  Randy  Pausch   sobre  el  feedback,  a  mi  me  ayudó  bastante.      

Regla  nº15:  ”Si  haces  las  cosas  mal  y  nadie  te  dice  nada,  es  que  no  le  importas  a  

nadie”.      

∞      

Page 55: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

55    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

 16.  Las  creencias  

 Amigos   ¿cómo  es  posible  que  en  Holanda   todos   lo   colegas  del   trabajo   y  sus   familiares,   ya   sean   padres   o   hijos,   e   independientemente   del   nivel  social  que  tengan,  hablen  todos  inglés  de  una  forma  más  que  aceptable?    Me  parece  absurdo  pensar  que  los  holandeses  nacen  con  un  don  especial  que  los  españoles  no  tenemos  al  venir  al  mundo.  ¿No  será  tal  vez  que  se  trata   de   una   asignatura   que   los   niños   holandeses   desde  muy   pequeños  trabajan  durante  mucho  tiempo  a  lo  largo  de  la  semana?.    En   España,   nuestro   país,   hasta   hace   no  mucho   tiempo   el   inglés   era   una  asignatura   de  muy   poco   relevancia,   que   se   daba   casi   los   viernes   por   la  tarde   y   con   profesores   no   nativos;   en   concreto   Don   Ángel,   que   era   mi  profesor  de  inglés  nació  en  Badajoz.  Además,  cuando  los  niños  llegábamos  a   casa   con   las   malas   notas   excusándonos,   era   habitual   oír   a   nuestros  padres  decirnos  algo  como  esto:”no  te  preocupes  cariño,  entiendo  que  es  muy   difícil,   yo   tampoco   hablo   inglés,   antes   en   mi   época   se   estudiaba  francés”;   de   este   modo   una   generación   o   quizás   más   hemos   tomado  conciencia  no  sólo  de  lo  difícil  que  es  aprender  inglés  sino  también  de  que  realmente  no  servimos  para  esto.    Sin  embargo   los  hijos  de  mi  amigo  Antonio  hablan   inglés  perfectamente,  ¡Y   son   españoles!   ¿Cómo   es   posible   esto?,   mira   que   es   casualidad   que  ellos   tengan  esa   capacidad  que  en  mi   colegio  no   teníamos,   aunque  creo  que   tiene   que   ver   bastante   que   van   a   un   colegio   donde   dan   todas   las  clases   en   inglés   desde   los   3   años,   por   lo   que   inevitablemente   los   niños  aprenden   el   idioma,   costara   más   o   menos,   pero   todos   lo   aprenden,  encima  es   lógico  pensar  que  todos  tiene   la  capacidad  de  aprender   inglés  vayan  al  colegio  que  vayan.    

Page 56: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

56    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

Esta  reflexión  sobre  el  inglés,  que  afortunadamente  no  afecta  a  la  mayoría  de  nuestros  hijos  hoy  en  día,  me  sirve  para  explicar  que  actuamos  según  lo  que  creemos,  si  crees  que  puedes  hacer  algo,  pondrás  el  esfuerzo  en  ello  y  por  eso  es  más  que  probable  que  lo  consigas,  si  crees  que  no  puedes,  ni  lo  intentaras   y   enseguida   buscaras   excusas   para   justificarte   y   quedarte  tranquilo.  Si  se  utilizan  apropiadamente  las  creencias  son  nuestra  principal  fuerza.   Por   el   contrario,   las   creencias   que   ponen   límites   a   nuestras  acciones  y  pensamientos  pueden  ser  devastadoras  para  nosotros.  Pero   vamos   a   rascar   un   poco   el   tema   porque   inicialmente   hay   tres  problemas:   el   primero   es   que   normalmente   no   decidimos  conscientemente   en   que   creer;   el   segundo   es   que   a   menudo   nuestras  creencias   son   una   mala   interpretación     de   experiencias   pasadas   y   la  tercera   y   última   se   trata   de   que   una   vez   que   adoptamos   una   creencia,  olvidamos  que  se  trata  de  una  interpretación.    Las  creencias  están  en  nuestro  subconsciente  y  vienen  determinadas  por  nuestra   educación,   el   ambiente   que   nos   rodea,   la   información   que   nos  dan  otras  personas  y  la  experiencia  de  nuestra  vida,  hechos  destacables  o  insignificantes,   circunstancias   positivas   o  negativas.   Pero   atención:   todas  nuestras   creencias   están   almacenadas   en   nuestro   subconsciente,   y   toda  esa  información  es  subjetiva.  Es  lo  mismo  que  decir  que  es  mentira.  Si  yo  termino  un  proyecto  sin  hacer  nada  de  documentación  y  me  lo  pagan,  mi  subconsciente  graba  “documentación  YUYU,  no  hace   falta”  ¿quiere  decir  eso  que  no  es  necesario  documentar  nuestras  aplicaciones?  Por  supuesto  que  no,  pero  eso  no  importa.  Lo  que  importa  es  que  el  piensa  que  no  es  importante  y  cada  vez  que  haga  un  proyecto  no  documentará.  Y  eso  es  así  aunque  esa  información  no  sea  objetivamente  cierta.  De  igual  manera  que  si   trabajas   con   un   jefe   serio   que   te   explica   lo   importante   de   la  documentación  sacarás  mucho  más  provecho  a  tu  trabajo  que  otro  que  no  lo  tiene.    Las  creencias  son  la  brújula  y  los  mapas  que  nos  guían  hacia  los  objetivos  y  nos   dan   la   confianza   para   conseguirlos.   La   clave   está   en   elegir   aquellas  

Page 57: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

57    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

creencias   que   nos   acercan   a   dichos   objetivos   y   rechazar   las   que   nos  limitan.   Lo  bueno  de   las   creencias   es   que   se  pueden   cambiar   pero   claro  hay  que  trabajar  y  creo  que  sufrir  un  poco.  Yo  mismo  puedo  decir  que  me  ha  costado  muchísimo  cambiar  determinadas  cosas  que  tenía  firmemente  aferradas  a  mí.    Hace   poco   leí   un   estudio   de   una   universidad   italiana   que   puso   de  manifiesto   que   un   niño   de   2   años   recibe   un   promedio   diario   de   432  comentarios  negativos  por   sólo  32  positivos.  No  es  de  extrañar  que  hoy  tantos   niños   tengan   la   autoestima   tan   baja.   ¿Cuántos   recibíamos  nosotros?  Y  ¿Cuántos  emitimos  ahora?,  interesante.      

Regla  nº16:  ”Sólo  los  muertos  no  tiene  creencias”.  

   ∞      

Page 58: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

58    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

 17.  Los  Jefes  héroes  

 Hoy   en   las   empresas   la   palabra   “líder”   se   ha   vuelto   sinónimo   de   alto  directivo.   Cuando   la   gente   habla   de   formar   líderes   se   refiere   a   la  preparación   de   los   altos   directivos.   Cuando   preguntan   qué   piensan   los  líderes,  están  preguntando  que  piensan  los  altos  directivos.    Esto   presenta   dos   problemas:   primero,   implica   que   los   que   no   están   en  una  posición  de  alta  dirección  no  son  líderes.  Tal  vez  aspiren  a  serlo  pero  no  lo  son  hasta  que  llegan  a  ella.  Segundo,  nos  deja  sin  ninguna  definición  real  de  liderazgo,  pues  si  es  simplemente  una  posición  en  la  jerarquía,  no  hay  una  definición   independiente  de   liderazgo.  O  se  es  un  directivo  o  no  se  es,  no  hay  nada  más  que  decir.    Por  lo  tanto  nuestros  altos  directivos,  suponemos  que  son  líderes,  aunque  familiarmente   les   conocemos   como   jefes,   y   en   ellos   reposa   nuestra  tranquilidad  para  salir  adelante  en  cualquier  actividad.  Yo  estoy  harto  de  poner   en   mis   presentaciones   alguna   trasparencia   con   las   frase   “Es  necesario  el   apoyo  de   la   alta  dirección”,  o   también  está   “el   cambio   sólo  ocurrirá  cuando  sea  impulsado  desde  arriba”.  Seguro  que  las  hemos  oído  un  montón  de  veces,  y  sin  embargo,  hay  buenas  razones  para  ponerlo  en  duda.  Son  muy  débiles  los  indicios  del  poder  de  la  dirección  para  disponer  que  cambien  las  empresas.    En  el  mundo  de  las  organizaciones  y  más  hoy  en  día,  la  idealización  de  un  jefe-­‐héroe,   que   cambie   todo   y   haga   que   la   empresa   funcione  correctamente,   lleva   a   una   búsqueda   interminable   de   figuras   heroicas  capaces  de  salvarnos  de  empresas  recalcitrantes,  no  competitivas.      Yo   desde   mi   experiencia   he   llegado   a   ver   nuestra   obsesión   con   el   jefe  héroe,   como   una   especia   de   adicción   cultural.   Frente   a   la   necesidad  

Page 59: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

59    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

práctica  de  un  cambio  significativo,  optamos  por  el  jefe  héroe  en  lugar  de  desarrollar  capacidad  de  liderazgo  en  toda  la  organización.  Llega  un  nuevo  jefe/a   héroe   a   infundir   nueva   vida   en   la   empresa   y   lo   que   hace   hoy,   es  reducir   costes,   generalmente   despedir   personas   e   incrementar   la  productividad   y   los   beneficios.   Pero   los   progresos   no   son   duraderos.  Muchas  de   las  grandes  estrategias  del   líder  nunca  se   llevan  a   la  práctica,  sino   que   la   gente   sigue   haciendo   las   cosas   a   su  manera   habitual.   No   se  producen   nuevas   ideas   entre   los   que   están   al   frente   porque   están  demasiado  intimidados  para  arriesgarse.  No  se  liberan  energías  para  crear  nuevos  productos  o  nuevas  maneras  de  atender  a   las  necesidades  de   los  clientes   porque   los   empleados   están   demasiado   preocupados  compitiendo  unos  con  otros  para  complacer  a  los  jefes.    Tarde   o   temprano   surge   una   nueva   crisis   que   da   origen   a   la   búsqueda  nuevos   jefes   héroes.   El   mito   crea   un   círculo   vicioso   de   cambio   drástico  impuesto   desde   la   cumbre,   así   como   disminución   de   capacidad   de  liderazgo   e   innovación   en   la   empresa,   lo   cual   con   el   tiempo   da   lugar   a  nuevas  crisis  y  más  jefes  héroe.    El  culto  a  este  héroe  es   la  manera  más  segura  de  conservar   instituciones  adversas  al  cambio.  El  precio  que  todos  pagamos  a  la  larga  es  incalculable:  empresas   que   cojean   de   una   crisis   a   otra,   tensión   continua   entre   los  empleados   de   la   empresa,   rendimientos   financieros   mediocres   a   largo  plazo,  y  un  sutil  y  penetrante  refuerzo  del  punto  de  vista  de  que  “la  gente  común”  es  impotente  para  hacer  cambiar  las  cosas.    A  partir  de  este  punto  quiero  dejar  abierto  un  debate  para  diferenciar  una  consecuencia   de   esta   miserable   manera   de   dirigir   las   empresas,   y   es   la  confluencia   de   dos   palabras   muy   interesantes   “cumplimiento”   y  “compromiso”.   La   palabra   “compromiso”   se   ha   puesto   de  moda   porque  generalmente  se  cree  que  los  ambientes  de  trabajo  de  “alto  compromiso”  son  más  productivos  y  probablemente  también  porque  muchos  directivos  no   se   sienten   cómodos  ordenándoles   a   los   empleados  que   cumplan   con  

Page 60: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

60    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

los   objetivos  de   la   dirección.   Pero   lo   triste   es   que   la  mayor  parte  de   los  esfuerzos   de   cambio   impulsados   por   la   dirección   no   requieren  compromiso.   Se   basan   en   cumplimiento.   O   los   empleados   cumplen   o  están   en   conflicto   con   los   jefes,   sabiendo   que   es   difícil   discernir   entre  visiones  y  órdenes.      

Regla  nº17:  ”Si  seguimos  haciendo  las  cosas  como  las  venimos  haciendo,  obtendremos  

los  mismos  resultados”.      ∞      

 

Page 61: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

61    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

 18.  ¿Por  qué?  

 Me   acuerdo   perfectamente   el   día   que   vi   Full   Monty;   la   película   me  encantó,  me  reí  bastante,  me  gusto  la  historia  y  sobre  todo  la  música,  pero  también   recuerdo   que   le   dije   a   mi   amigo   Javier,   con   quien   fui   a   verla,  “Macho  que  historia  más  simple,  ¿porque  no  se  me  ha  ocurrido  a  mi  hacer  esta  película?”.    Esta  situación  se  me  ha  repetido  muchas  veces  a  lo  largo  de  mi  vida,  y  no  solamente   con   películas,   sino   con   empresas   o   personas   a   las   que   veo  conseguir  un  triunfo  o  un  éxito  que  yo  no  consigo.  Y  no   lo  digo  desde   la  envidia,   si   no   casi   desde   la   frustración   por   no   saber   como   conseguirlo.  Aparentemente  desde   fuera   tanto   esas   empresas  que   tiene  éxito  o   esas  personas,  son  gente  normal,  con  los  mismos  defectos  y  la  mismas  virtudes  que   el   resto,   es   decir   los   triunfadores   no   son   seres   extraterrestres   con  poderes   privilegiados,   no   ni   mucho   menos,   es   más,   en   algunos   casos  algunas  de  esas  personas  tiene  algunas  limitaciones  que  yo  o  mi  empresa  no  tenemos.    Y   ahí   es   donde   aparece   este   ¿Por   qué?,     que   da   título   al   post   de   esta  semana.   La   pregunta   y   yo   llevamos  muchos   años   juntos,   ya   somos   casi  amigos  y  lo  cierto  es  que  desde  mi  más  profunda  ignorancia  hace  tiempo  llegué   a   una   conclusión   que   hoy   en   día   parece   estar   definida,   que   no  resuelta   por  muchos   sabios,   os   la   explico.  Mi   conclusión   está   basada   en  tres  preguntas;  para  ello  hay  que  dibujar  una  figura  con  tres  capas,  me  da  igual  la  figura  aunque  los  sabios  pintan  círculos.  En  la  capa  de  más  afuera  preguntamos  ¿Qué  haces?,  esta  pregunta  es  fácil  y  podemos  decir  que  la  totalidad  de  las  personas  sabemos  contestarlas,  que  hacemos  en  nuestro  trabajo,  a  que  se  dedica  nuestra  empresa,  es  fácil.    

Page 62: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

62    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

La  segunda  la  pregunta  de  la  capa  de  en  medio  es  ¿Cómo  lo  haces?;  esta  pregunta  ya  no  la  sabe  contestar  tanta  gente,  nosotros  venimos  a  trabajar  y   punto   como   se   hacen   las   cosas   o   como   funciona   nuestra   empresa   es  cosa   de   otros,   es   más   si   yo   hago   mi   trabajo   y   gano   dinero   casi   ni   me  importa  cómo  hacerlo…..”Aquí  comienza  la  tragedia”.    Y   llegamos   a   la   tercera   y   última   pregunta,   la   de   la   última   capa,   la   de  dentro:   ¿Por   qué?,   porque   hacemos   esto   o   lo   otro,   porque   vendemos  esto…  esta  pregunta  amigos  casi  nadie   la  sabe  responder;  es  más  si  se   la  haces   a   mucha   gente   empieza   a   reírse   (de   manera   nerviosa)   y   te   dice  déjate  de  chorradas  aquí  hay  que  “currar  y  facturar”,  y  es  cierto  hay  que  trabajar  y  facturar  y  producir  beneficio  a  la  empresa  y  a  la  sociedad  pero  basándonos  en  una  creencia.    Cuando   nosotros   trabajamos   de   fuera   hacia   dentro   es   porque   sólo   nos  importa  el  éxito  y  el  dinero,  sabemos  lo  que  hacemos  y  si  el  cliente  no  lo  percibe   es   porque   es   tonto,   o   porque   no   sabe;   sin   embargo   cuando  trabajamos  de  dentro  hacia  afuera  el  cliente  comparte  nuestra  creencia  y  ya  no  sólo  compra  sino  que  se  une  a  nosotros.  Fijaros  que  estupidez  más  grande   simplemente   consiste   en   cambiar   el   orden  de   la   información,   de  dentro  hacia  afuera.    Bueno   pues   ahora   llega   una   ola   de   estudiosos   que   nos   dicen   que   la  Biología  ya   tenía   resuelto  esto  hace   tiempo,   resulta  que  nuestro  cerebro  está  dividido  en  dos  partes  parecidas  a  mi  teoría,  la  capa  de  fuera  se  llama  Neocortex   y   es   la   responsable   del   lenguaje,   de   los   números,   de   la   parte  racional,  y  la  otra  parte  que  se  puede  unir  a  mis  dos  capas  de  adentro,  se  denomina  Límbico  y  es  el  responsable  de  los  sentimientos.    Es  decir  según  el  Neocortex  las  empresas  necesitan  capital,  trabajadores  y  mercado   y   cuando   una   empresa   no   funciona   es   porque   falla   alguna   de  esas   cosas.   Sin   embargo   Apple   es   un   buen   ejemplo   que   nos   demuestra  que  la  gente  muchas  veces  no  compra  las  cosas  sabiendo  que  hacen  sino  

Page 63: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

63    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

porque  lo  hacen,  Apple  quiere  hacer  la  vida  más  sencilla  a   la  gente;  pero  sus   trabajadores  no  son  personas  especiales  son  como  nosotros,  aunque  tiene  una  creencia.    No  sería  una  buena  solución  para  salir  de  nuestra  “crisis”  abandonar  esa  miserable   persecución   financiera   de   los   proyectos   y   empezar   un  replanteamiento  en  base  a  por  que  hacemos  los  productos  que  hacemos  o  porque  vendemos  lo  que  vendemos.  A  veces  sólo  hay  que  mira  hacia  el   lado  de  nuestra  derecha  o  de  nuestra  izquierda  para  encontrar  la  solución.      

Regla  nº18:  ”No  comuniques,  conversa;  no  vendas,  déjate  vender;  no  justifiques,  

explica”.      

∞      

Page 64: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

64    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

 19.  Viejos  prematuros  

 A   menudo   me   encuentro   con   amigos   desanimados   que   me   comentan:  “Domingo  es  que  voy  casi  a  cumplir  40  años,  tengo  dos  hijos  una  hipoteca,  el   coche,   y  a  estas  alturas  de  mi  vida  yo  no  puedo  cambiar  de  empresa,  tengo   que   asumir   que  mi   vida   es   esta…”,   y   la   verdad   es   que   aunque   la  situación  puede  ser  dura  me  resulta  muy  desolador  comprobar  lo  fácil  que  resulta  para  mucha  gente  rendirse  ante  una  situación  adversa.    Insatisfacción   en   el   trabajo,   estrés,   nerviosismos,   infelicidad,   baja  autoestima,  preocupación  constante….  Pero   lo  más  grave  para  mi  es  que  dice:  ¡que  es  tarde  porque  tiene  casi  40  años!”.  Pero  vamos  a  ver  si  no  te  ocurre  ningún  imprevisto,  lo  suyo  será  que  como  mínimo  te  queden  otros  40   años   de   vida,   más   o   menos;   eso   es   media   vida,   ¿Cuántas   cosas   has  logrado   en   estos   40   años,   cuantas   experiencias   has   vivido,   positivas   y  negativas?  ¿Y  no  se  supone  que  ahora  tenemos  más  sabiduría  y  madurez  que  entonces?    Pues  hay  que  aprovecharlo   ¡tenemos   otros   40   años   por  delante  para  hacer  cosas!    Cuando  se  tiene  esta  nueva  perspectiva,  verdaderamente  suelen  cambiar  bastantes  cosas.  Las  personas,  a  mitad  de  su  vida,  piensan  que  ha  llegado  su   final  ¿no  es  chocante?  Renuncian,   se   resignan,  aceptan  su   infelicidad.  Sin   embargo,   este   proceso   es   degenerativo,   tarde   o   temprano   va  creciendo  el  estrés,  la  angustia  y  desasosiego  y  la  sensación  de  pérdida  de  rumbo,   y   claro   las   consecuencias   son   nefastas.   La   ausencia   de   un   “para  qué”  y  el  rechazo  a  la  responsabilidad  son  desde  mi  punto  de  vista  las  dos  dianas  a  trabajar.    Recuerdo  un  ejemplo  que  me  puso  una  vez  un  profesor,  Salvador  Mejías,  hablando  precisamente  de  la  responsabilidad:  un  día  sales  a    la  calle,  nos  contaba   el   profesor,   y   observas   que   un   coche   obstaculiza   totalmente   la  

Page 65: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

65    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

calle,  y  hay  un  atasco  infernal  montado.  La  acción  normal  que  tomamos  es  seguir  nuestro  camino  y  olvidarnos  a  los  cinco  minutos  del  jaleo.  Está  muy  claro   que   el   problema   no   lo   hemos   provocado   nosotros,   asi   que   nos  marchamos  con  tranquilidad.    Pues   bien,   en   el   momento   que   consideremos   que   es   nuestra  responsabilidad   incluso   una   situación   tan   ajena   como   esa,   entonces  habremos   tomado   la   responsabilidad   en   nuestra   vida.   Tenemos   que  sentirnos   responsables,   Y   NO   CULPABLES,   QUE   ES   MUY   DIFERENTE,   de  todo  lo  que  ocurra  a  nuestro  alrededor.  Debemos  ser  conscientes  de  que  vivimos   en   este   planeta,   NO   DE   QUE   ESTE   PLANETA   ES   NUESTRO.   Y   las  corporaciones,   quizás   las   organizaciones   más   poderosas   de   la   tierra,  deben  asumir  su  propia  responsabilidad.    Este   debe   ser   el   cambio   que   quiere   ver   el   mundo,   debemos   de   ser  conscientes  de  que  se  puede  hacer  mucho  daño  o  se  puede  contribuir  a  hacer  un  mundo  mejor.  Independientemente  de  la  edad  que  tengamos,  o  de  los  muros  que  nos  pongan  a  diario.  Esos  muros  serán  sin  lugar  a  duda,  la   prueba   de   cuanto   de   fuertes   son   nuestras   creencias,   ideas   o   sueños  para   llevarlos   a   cabo.   Si   no   es   así,   pensar   entonces   ¿para   que   hemos  venido   a   este   mundo?,   ¿para   nacer,   comer,   trabajar,   ganar   dinero,  casarnos,  tener  hijos,  tener  un  coche,  comprar  una  casa,  una  hipoteca,  el  plan   de   pensiones,   enfermar,   morir   y   desaparecer?   Ni   mucho   menos   a  este  mundo  hemos  venido  para  aportar  algo  importante.  Este  es  un  buen  tema  para  reflexionar  estas  navidades,  ¿no  os  lo  parece?.    Os  deseo  unas  felices  fiestas  a  todos  y  os  animo  que  respondáis  en  el  post  a  modo  de  felicitación  navideña  ¿para  que  habéis  venido  a  este  mundo?  La  regla  de  hoy  se  la  cojo  prestada  a  Gandhi.    

Regla  nº19:  ”Debemos  ser  el  cambio  que  queremos  ver  en  el  mundo”.  

 

Page 66: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

66    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

∞  

Page 67: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

67    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

 20.  Suposiciones  

 Feliz  Navidad  amigos;  resulta  que  poco  a  poco  llegamos  al  Post  número  20  del   proceso   social;   veinte   semanas   removiendo   nuestras   experiencias   y  tratando  de  dar  nuevos  puntos  de  vista  que  nos  ayuden  a  mejorar  nuestro  entorno  y  por  lo  tanto  nuestra  propia  vida.  Muchos  amigos,  y  creo  que  yo  también,  presuponíamos  que  esta  aventura  iba  a  terminar  en  el  cuarto  o  quinto   Post,   sin   embargo   esto   parece   que   sigue   adelante   y   por   lo   tanto  nos  hemos  equivocado  unos  cuantos.    Y   es   que   una   característica   muy   humana   es   nuestra   capacidad   para  presuponer,  es  curioso  pero  creo  que  somos  los  únicos  animales  sobre  la  tierra   que   disponemos   de   los   mecanismos   mentales   para   proyectarnos  hacia  el  futuro  o  viajar  al  pasado,  pero  amigos  esta  inigualable  capacidad  de  trasportarnos  en  tiempos,  digamos  “psicológicos”,  a  menudo  nos  juega  malas  pasadas.    Fijaros   que   poca   diferencia   hay   entre   presuponer   y   dar   por   hecho.   Es  como  si   solo  porque  se  nos  ha  ocurrido  algo,  vaya  a   ser  cierto.  Vamos  a  ver  un  ejemplo  y  de  paso    nos  reímos  un  poco:  una  pareja  que  aprovechan  los  mediodías  para  comer  siempre  que  pueden:  ella  piensa  “si  no  me  ha  llamado  es  que  no  vendrá  a  comer”,  por  ejemplo,  lO  piensa  así  porque  eso  es   lo   que   haría   ella   en   esa   situación.   Una   vez   planteada   la   hipótesis,   lo  suyo   sería   comprobarla   (“churri,   ¿vendrás   a   comer?”).   ¡Pues   no!   Con  frecuencia   la  hipótesis  misma  actúa  como  realidad.  ¿qué  ocurre?  La  otra  persona,  que  no  ha  podido  llamar  antes,  lo  hace  ahora  para  anunciar  que,  aunque  tarde,  vendrá  a  comer.    “Oh,  es  que  como  no  me  has  llamado  he  supuesto  que  tendrías  trabajo  y  ya  he  comido  por  ahí.”  El  otro  se  cabrea  porque  no  entiende  la  suposición:  

Page 68: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

68    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

“Me  podías  haber  llamado,  ¿no?”  “Es   verdad,   pero   he   supuesto   que   como   me   dijiste   que   tenías   mucho  trabajo   y   posiblemente   no   tendrías   tiempo   ni   para   comer…además,   la  última  vez  que  tuviste  mucho  trabajo  ¡ni  se  te  vio  el  pelo!”  “Sí,  es  cierto,  pero  te  avisé.  Y  hoy  no  te  he  dicho  nada…”  “Bueno  no  sé…es  que  vi  tan  claro  que  hoy  no  vendrías…”    El   caso   es   que   nos   montamos   una   película   solos   y   luego   queremos  convencer  al  otro  de  que  lo  pensado  estaba  bien  pensado.  Y  no  siempre  es  así.   Por   lo   que   he   podido   comprobar   las   presuposiciones   juegan   muy  malas  pasadas.    En   la   oficina,   las   presuposiciones   actúan   de   forma   devastadora.   ¿No   os  pasado  nunca  que  después  de  distribuir  tareas  por  ejemplo,  a  la  hora  de  la  verdad  nadie  las  hace,  o  las  hacen  de  otra  forma?  ¿Qué  ha  pasado?  Los  de  un  departamento  han  entendido  que  eso  lo  haría  otro  departamento,  los  del   otro   han   entendido   que   vale,   que   lo   harán   cuando   tengan   tiempo.  Otros   sin   embargo  han   entendido  que   se   trata   de   un  proyecto   y   alguno  siempre  decide  hacer  oídos  sordos.  ¿Qué  es  lo  que  realmente  ha  pasado?  Que  todo  se  da  por  supuesto.  A  menudo  pensamos  que  hay  cosas  que  se  sobreentienden,  y  ese  es  el  caldo  de  cultivo  para  las  presuposiciones.    Dejemos   de   presuponer   que   las   personas   son   suficientemente  responsables   como   para   saber   o   entender   “lo   que   hay   que   hacer”   o  pensar  que   las  cosas  “ya  se  harán”  No  caigamos  en   la   trampa  de  pensar  que  los  demás  lo  verán  como  yo.    Clarificar   lo  que  queréis,   como  se  quiere  y  quien   lo  va  a  hacer,  y  aún  no  conforme  con  ello,  aseguraros  de  que  lo  han  entendido.  Eso  no  es  ningún  signo  de  desconfianza,  como  algunos  creen,  sino  todo  lo  contrario,  es  una  garantía  de  que  lo  “hemos  entendido”-­‐  La  regla  de  hoy  se  la  cojo  también  prestada  a  Gandhi.    

Page 69: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

69    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

       

Regla  nº20:  ”Escribe  lo  que  quieres  hacer  y  luego  haz  lo  que  has  escrito;  pero  además  

que  un  tercero  que  no  te  conoce  verifique  que  lo  has  hecho”.      

∞      

Page 70: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

70    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

 21.  Agricultores  Urbanos  

 Yo  nací  en  la  Plaza  de  Cascorro  en  Madrid,  y  mis  antepasados  también;  es  decir  no  sólo  soy  gato  gato,  sino  que  además  de  ciudad.  Por  lo  tanto  todo  lo  que   tenga  que  ver  con  el   campo,   las   flores  y   las  plantas  no  va  mucho  conmigo,  sin  embargo  el  Post  de  esta  semana  tiene  que  ver  mucho  con  la  agricultura  lo  cual  puede  resultar  paradójico.    Esta  semana  he  pasado  por  una  situación  laboral  complicada;  mi  superior  no   considera  que  he   cumplido  unos  objetivos   y  decide  prescindir   de  mí.  Desgraciadamente   es   una   situación   que   a   día   de   hoy   se   está   volviendo  demasiado   frecuente,   posiblemente   todos   vosotros   conocéis   a   alguna  persona  en  la  misma  situación.    Ante   esta   situación   puedes   tomar   dos   caminos;   el   primero   consiste   en  culpar   a   todo  el  mundo  que   te   rodea   y   sentirte   atacado,   el   otro   camino  consiste  en  liberarte  si  es  posible  de  tus  prejuicios,  tratar  de  no  juzgar  los  acontecimientos  y  no  desesperar,  en  otras  palabras  “darte  una  especie  de  ducha”  donde  todas  las  ideas  preconcebidas,  prejuicios  y  autolimitaciones  se  caigan  para  dejarme  ligero  en  mi  nuevo  viaje.  Siempre  he  pensado  que  todas  las  salidas  son  las  entradas  a  otras  partes,  y  en  este  viaje  es  donde  hace  presencia   la   agricultura  de   la  que  hablaba  antes.  He   tenido,  bueno  mejor   dicho,   tengo   la   suerte   de   contar   con   numerosos   amigos   y  compañeros   a   los   que   he   contado  mi   nueva   situación   y   con   los   que   he  podido  hablar   sobre   lo  que  me  apetecería  hacer  para  escuchar   su  punto  de   vista,   y   lo   cierto   es   que   la   realidad   ha   superado   totalmente   mis  expectativas.    No   sólo   tengo  nuevas  oportunidades   laborales   sino  que   las  muestras   de  cariño  recibidas  por  muchísima  gente  ha  sido   increíble,  nunca  ni  siquiera  en   uno   de   mis   blogs   me   hubiera   imaginado   este   calor   humano,   estos  

Page 71: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

71    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

abrazos,  palabras  de  ánimo,   ideas,  sonrisas,  abrazos  y  palabras  hermosas  que  he  recibido.  MI  autoestima  ha  crecido  en  un  porcentaje  grandísimo  y  la   ilusión   que   tenía   se   ha  multiplicado   por   infinito.   Esto  me   hace   sentir  muy   afortunado   y   dichoso,   ya   que   he   visto   superadas   mis   expectativas  totalmente;  hasta  que  mi  amigo  Jesús  el  otro  día,  cuando  le  conté  lo  que  me  había  ocurrido  y  lo  que  me  estaba  ocurriendo  me  dijo:  “Domingo,  no  sé  porque  te  extrañas,  solamente  estás  recogiendo  todo  aquello  que  has  sembrado”.    Esto  me  hizo  reflexionar  profundamente  ya  que  Jesús  tiene  razón,  aunque  yo   no  me   haya   dado   cuenta.   El   visitar   a   las   personas   sin   el  mail   de   por  medio,  jugar  al  pádel  no  sólo  con  tus  amigos,  escuchar  a  las  personas  con  las   que   trabajas,   incluyendo   a   las   señoras   de   la   limpieza   y   sobre   todo  centrándote  en  aquellas  personas  que   laboralmente  están  por  debajo  de  ti.   Comiendo   algún   día   con   ese   compañero   problemático,   trabajando,  dando   ejemplo,   y   así   podría   seguir   diciendo   muchas   cosas   más   que  curiosamente  se  pueden  resumir  en  dos  palabras:  Proceso  Social.    Así   es   amigos   no   se   trata   de   publicidad,   ni   mucho   menos   creo   que   la  calidad   humana   está   muy   por   encima   del   talento,   de   la   producción   e  incluso   de   los   números.   Escuchar,   escribir,   contar,   reír,   hablar,   animar,  ayudar,  contrariar,  debatir,  jugar……  se  me  ocurren  cientos  de  verbos  que  hacen  falta  en  las  empresas  de  manera  inmediata,  porque  el  buen  hacer,  la  buena  gente  y  los  buenos  profesionales  están,  estáis  ahí.    Cómo  voy  a  seguir  adelante,  pues  con  recetas  que  hace  tiempo  leí  de  un  articulo  titulado  “Usted  puede  ser  todo  lo  bueno  que  quiera  ser”  de  Paul  Arden  y  que  he  visto  comentado  por  Alex  Rovira  en  su  magnifico  libro  “el  mapa   del   tesoro”,   estas   recetas   son   sencillas   y   aunque     iremos  comentando  dentro  de  futuros  Post  os  las  adelanto:    

-­‐  Intentar  alcanzar  lo  inalcanzable  -­‐  No  buscar  elogios  sino  críticas  

Page 72: Descodificando el Proceso Social

www.procesosocial.com     Descodificando  el  Proceso  Social  

72    

Partner  de  comunicación:  www.gloriatransmedia.com  

 

-­‐  Procurar  trabajar  con  los  mejores  -­‐  No  ocultar  mis  ideas  

-­‐  Aprovechar  las  oportunidades  -­‐  Disfrutar  de  los  errores  

-­‐  No  tener  miedo  de  las  ideas  absurdas    Después  de  todo  lo  dicho  solamente  me  queda  lo  más  importante  que  es  daros  las  gracias  a  todos  vosotros,  por  dejarme  ser  generoso  con  vosotros  y  por  darme  vuestro  ánimo  y  afecto.    A   partir   de   ahora   empiezo   a   acuñar   un   nuevo   concepto:  @GenteExcelente,    esta  denominación  será  para  todas  aquellas  personas  que   crean,   hagan   crecer   y   difundan   el   Proceso   Social   en   nuestras  empresas  y  por  supuesto  en  nuestra  sociedad.      

Regla  nº21:  ”El  mayor  peligro  no  es  fijarnos  un  objetivo  demasiado  alto  y  no  llegar  a  alcanzarlo,  sino  poner  el  listón  demasiado  bajo  y  cumplirlo  con  facilidad”.  

   ∞        

FIN