7
¿Qué es la deserción escolar? Existen diversas definiciones que explican el significado de la deserción, de acuerdo con Cols (2006) es el “abandono del sistema educativo por parte de los alumnos, provocado por una combinación de factores que se generan tanto en la escuela como en contextos de tipo social, familiar e individual.”; Mientras que para se dice que es la forma de abandono de los estudios superiores, adopta distintos comportamientos en los estudiantes que afecta la continuidad de sus trayectorias estudiantiles; Entonces se puede decir que la deserción es un problema educativo en el cual los alumnos abandonan sus estudios en cualquier momento del ciclo escolar causado por diversos factores ya sean de índole familiar, social o pedagógico y por lo tanto les resulta difícil regresar a estudiar. Se ha dicho que la deserción escolar se ha venido manifestando cada vez más, pero ¿por qué está sucediendo en el nivel medio superior?, en la institución del nivel preparatoria existe un alto número de alumnos desertores y los factores son distintos e impactan negativamente en el rendimiento escolar, no obstante esta situación también incide sobre los procesos sociales y culturales del desarrollo nacional; Así mismo esta situación tiene causas internas como son: deficiente utilización de material didáctico, falta de motivación, falta de catedrático; así mismo las de causa externa en las que se encuentran: falta de recursos económicos, problemas familiares entre otros; por lo que es difícil llegar al punto central de este problema, como se puede observar son diversas las situaciones que los jóvenes enfrentan y provocan que interrumpan sus estudios en alguna punto del ciclo escolar . Al inicio del ciclo escolar la matrícula es alta; sin embargo conforme pasa el tiempo algunos jóvenes abandonan la institución y como consecuencia cada vez más baja el nivel de aprovechamiento de los recursos invertidos por los alumnos que no concluyen sus estudios. “De hecho no se sabe la cantidad exacta de alumnos desertores en una institución

Deserción Escolar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

QUE ES PARA NOSOTROS LA DESERCION ESCOLAR

Citation preview

Page 1: Deserción Escolar

¿Qué es la deserción escolar?

Existen diversas definiciones  que explican el significado de la deserción, de acuerdo con Cols (2006)  es el “abandono del sistema educativo  por parte de los alumnos, provocado por una combinación de factores  que se generan tanto  en la escuela como en contextos de tipo social, familiar e individual.”; Mientras que para se dice que es la forma de abandono de los estudios  superiores, adopta distintos comportamientos  en los estudiantes  que afecta la continuidad de sus trayectorias estudiantiles; Entonces se puede decir  que la deserción es un problema educativo  en el cual los alumnos abandonan sus estudios en cualquier  momento del ciclo escolar causado por diversos factores ya sean de índole familiar, social o pedagógico y por lo tanto les resulta difícil regresar a estudiar.

Se ha dicho  que la deserción escolar se ha venido manifestando  cada vez más, pero ¿por qué está sucediendo en el nivel medio superior?, en la institución del nivel preparatoria  existe un alto número de alumnos desertores y los factores son distintos e impactan negativamente en el rendimiento escolar, no obstante esta situación también incide  sobre los procesos sociales  y culturales del desarrollo nacional; Así mismo esta situación tiene causas  internas como son: deficiente utilización  de material didáctico, falta de motivación, falta de  catedrático; así mismo  las de causa externa en las que se encuentran: falta de recursos económicos, problemas familiares entre otros; por lo que es difícil llegar  al punto central  de este problema, como se puede observar  son diversas las situaciones  que los  jóvenes  enfrentan y provocan que interrumpan  sus estudios en alguna punto del ciclo escolar .

Al inicio del ciclo escolar  la matrícula es alta; sin embargo conforme pasa el tiempo  algunos jóvenes   abandonan  la institución y como consecuencia cada vez más baja el  nivel de aprovechamiento  de los recursos invertidos  por los alumnos que no concluyen sus estudios. “De hecho no se sabe la cantidad exacta de alumnos desertores en una institución pero  se estimó que la cantidad de desertores  entre los alumnos  de escuela media superior  puede ser de muy alto cada año” (E. GRINDER Robert 1994, p. 4), sin embargo  las instituciones en muchas ocasiones no se percatan de la cantidad de alumnos desertores.

El Instituto  Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) ha realizado un censo de alumnos  del nivel preparatoria en la cual se da cuenta de la cantidad de  alumnos que no concluyen sus estudios; Ahora bien,  cómo nos damos cuenta son demasiados alumnos inscritos  a comparación de los alumnos egresados de la instituciones; así mismo se puede cuestionar ¿por qué los alumnos abandonan  la escuela?, ¿cuáles son las causas principales por las cuales deserta?, ¿qué pasa con los alumnos que abandonan la institución?

Pues bien, al momento de que una alta tasa de alumnos desertan, algunos de ellos lo hacen para integrarse al  campo laboral  ya sea por necesidad o simplemente  porque les agradó mas el dinero que la escuela,  incluso Grinder  mencionaba: “... el desertor  se junta al segmento de fuerza laboral  que se va expandiendo cada vez con menos rapidez.” (GRINDER, op.cit. p. 486), pero en realidad esta situación hoy día se sigue dando  y se ve a jóvenes en diversos trabajos  donde no reciben un sueldo si no una gratificación.

Page 2: Deserción Escolar

Hay que recordar  que si un jóven deja de estudiar y no tiene la suficiente preparación,  tendrá una productividad baja en su trabajo, por lo que disminuye  el crecimiento en el área económica; ahora bien, si los jóvenes tienen una mejor  preparación  académica  tendrán mejores posibilidades de desempeñarse  en un buen trabajo  para que de alguna forma tenga una garantía de  lograr un mejor ingreso económico, repercutiendo esté en su nivel social, comparándolo con otra persona que no lo hace, pues  la educación obligatoria se ha generalizado a todos se han ampliado los años de escolaridad y se esperan del alumno muchos más conocimientos. Sin duda la causa de esta mayor exigencia actual de conocimientos obedece a la progresiva expansión del desarrollo científico y tecnológico el saber y la educación tienen una función económica y de supervivencia.

Se debe  recordar  que la educación en el nivel medio superior desarrollar una buena participación educativa para el crecimiento del país  por lo que sería necesario diseñar planes y programas  que cubran las necesidades de los jóvenes  de tal modo que puedan satisfacer sus intereses, promoviendo de esta forma  un mejoramiento a la comunidad académica. Pese a todos los cambios que se han realizado en la educación los alumnos no se adaptan  a la forma de evaluar de los maestros  y esto les provoca estrés, desinterés, decepción, y prefieren darse por vencidos y salirse de la institución, incluso se  propicia el hecho de que en muchas ocasiones hay falta de motivación, materiales mal utilizados o por la autoridad que tienen los docentes  ante los alumnos, ésta situación podría provocar que exista  baja calidad educativa.

“La ineficiencia de la escuela   media para suministrar la formación académica y vocacional  puede contribuir a la alineación  de los jóvenes por los dos modos principales: que no les guste los planes de estudio, dejar libres a millones de jóvenes sin la suficiente preparación...” (op.cit.1994, p. 488). Como se puede percibir  es muy complicado  llegar a una conclusión exacta  por la cual se da la deserción escolar, lo que sabemos con certeza  es que los factores que lo condicionan son:

*Factores psicológicos: Recurre a la inteligencia del sujeto, a su motivación, etc; puesto que  las dificultades emocionales y de  conducta en los  alumnos  constituyen un  difícil problema tanto para la educación y  su  salud mental tanto para los  estudiantes como para los padres cuyos hijos no logran en la escuela un rendimiento acorde con sus esfuerzos y expectativas.

* Factores sociológicos: Se fija en los factores sociales, la presión de la sociedad sobre los resultados académicos del alumno y los problemas que puede tener con  sus compañeros y familia, la cual repercute mucho en su desempeño académico; asimismo también  influyen las "amistades" que llevan a  jóvenes por el camino equivocado, generalmente esto se da en las instituciones  ya que las drogas, el alcoholismo, la ociosidad, el pandillerismo  y la delincuencia hacen que los jóvenes se olviden de los estudios y encuentran en esto una forma más fácil de divertirse sin importarle su rendimiento académico, incluso se debe  a la falta de tenga una solvencia económica, o tener que acarrearse a responsabilidades tempranas como la paternidad.

* Factores pedagógicos: Se fija en la organización escolar, evaluación, interacción didáctica entre otros; pues se ha convertido en un espacio de convivencia poco deseado

Page 3: Deserción Escolar

para los alumnos, la exigencia de los maestros sin importarle con cuanto trabajo cuentan los alumnos, o el hecho de que no utilizan los  materiales  adecuados  provocando que los alumnos pierdan el interés por la materia. La educación es fundamental, y sin duda  los jóvenes no le dan la importancia necesaria; sin embargo el tema no puede quedar en eso, es importante analizar estos temas para así poder dar soluciones al problema, se sabe que un buen profesor será capaz de guiar a sus alumnos, incentivándolos para que continúen sus estudios y que la educación sea la vía para salir adelante, y no dejar que los jóvenes y futuras promesas de México se queden sin estudiar.

La falta de motivación  por parte de los profesores hacia los alumnos, ellos deben lograr que los jóvenes se interesen por las clases para obtener resultados positivos respecto a  los conocimientos que adquieren; así las calificaciones las cuales serian satisfactorias tanto para los alumnos como para los maestros, fomentando la participación del grupo así como expresar sus puntos de vista.

En la sociedad actual se signa mucho valor a la educación y se considera un objetivo primordial al hecho de que los jóvenes  obtengan buenos resultados académicos; sin embargo en ocasiones  no son los esperados por los padres de familia y quienes plantean que hay que encontrar solución por lo  que se debe de dar  a la sociedad una respuesta positiva en cuanto a los estudios al mismo tiempo que a la familia para que de esta manera  se conozca un poco más  acerca de la problemática por la cual está  pasando el nivel medio superior. Es una ironía decir que la misma escuela provoca la deserción pero en muchos de los casos así es y es aquí donde entran las causas internas de la escuela, en ocasiones  los mismos maestros la provocan, al utilizar una disciplina rígida y cerrada, al calificar a los alumnos así al no preparar sus clases de manera adecuada, provocando aburrimiento.

La Escuela preparatoria actual tiene que ser siempre el espacio de convivencia deseado para  adolescentes; en ella se organizan y planifican la influencia curricular y la  cocurricular con el objetivo de fortalecer y desarrollar  valores de convivencia, de solidaridad y de diálogo entre los sujetos; sin embargo influyen más  los deseos e intereses de los jóvenes que por desgracia en ocasiones llegan a ser negativas. Para  tener una escuela de calidad, la institución  debe de aplicar totalmente  buenos métodos, propiciando el interés entre los compañeros de grupo  y para los profesores; Este tipo de problemas necesitan un abordaje de la vida familiar y social del joven para dilucidar los aspectos negat9ivos que están incidiendo en el mantenimiento de estas conductas. Así mismo se debe de utilizar técnicas de motivación y reforzamiento, habrá que averiguar las preferencias en el colegio y motivarlas igual que fomentar las amistades escolares, con base en los valores  y en un buen plan de vida, que incluya la construcción de saberes,  aprendizajes y conocimientos.

En ocasiones los alumnos ya no quieren asistir a la institución a causa de los comportamientos que se dan dentro del aula ya sea con sus maestros o sus compañeros, “Los problemas del niño escolarizado pueden ser de ámbito puramente académico o de conducta. Oscilan desde la postura de hablar en clase a la más absoluta oposición, desde el niño que se olvida de hacer los deberes a graves dificultades de aprendizaje, desde el niño que no quiere ir a la escuela a la frustración ante la enorme carga de trabajo.” (http://www.alhamapsicologos.com/escolar.html)

Page 4: Deserción Escolar

Con lo anterior podemos percatarnos que no solamente la familia es un factor que provoca dicha problemática, La acción educativa tanto de la escuela como de la familia es “... fortalecer  el carácter  y la voluntad, corregir  los defectos, hacer adquirir buenos hábitos; es decir, desarrollar  progresivamente  la personalidad y la conciencia moral, proporcionar el sentido  del deber  y de la solidaridad,  proponer  una idea de vida respetuosos de la dignidad humana... prepararlos  para vida adulta, a fin de hacerlos capaces de adaptarse  a las situaciones  y a las responsabilidades cambiantes que deberán afrontar.”  (Doftrens1976 p. 24).

Para los estudiantes  un ambiente que favorece su desarrollo académico debe caracterizarse por el diálogo, predominio de alto espíritu de superación, solidaridad, tolerancia, comprensión, exigencia, sinceridad, respeto, responsabilidad y colaboración entre los miembros de la familia, el apoyo e interés de los padres y de los demás miembros de la familia por las actividades académicas del joven  deben ser claros; Es importante que los padres estén informados de las dificultades de su hijo en la escuela, las actividades que realizaron, su participación en ellas y de las la relación que los docentes establecen con el alumno, permitirá guiar al chico (a) en su desarrollo social, además  manifestarle que es querido por ellos. Motivándolo a seguir con sus estudios.

La deserción escolar tiene efectos tanto a nivel social como a nivel individual. A nivel social los efectos son interesantes para sacar conclusiones de porqué el país  está en la situación de bajo rendimiento escolar. A nivel individual  los jóvenes  se tendrían que enfrentar a las criticas sociales que se les presenten por que serán etiquetados como “ fracasados” , sin embargo a algunos de ellos no les va importar porque es lo que quieren, pero a otro los va a afectar emocionalmente.

Una deserción escolar importante, afecta la fuerza de trabajo; es decir, las personas con deserción escolar, tienen menor fuerza de trabajo, son menos competentes y más difíciles de calificar; Se quiere decir con esto que si los jóvenes de este nivel educativo desertan, van a tener menos posibilidades de encontrar un buen empleo y sólo tendrán empleos por periodos de tiempo y en la que sean mal pagados; en la actualidad el país necesita de personas cada vez más capacitadas y con mejor nivel de estudios posibles.

El alumno desertor  se enfrentará a diversos problemas con los que tendrá que aprender a solventar, porque de no querer continuar con sus estudios  habrá  menos posibilidades de sobresalir y de vivir con calidad.