Desfetichizar La “Globalización” Basta de Reduccionismos, Apologías y Demonizaciones, Mostrar La Complejidad y Las Prácticas de Los Actores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1

Citation preview

Des-fetichizar la globalizacin: basta de reduccionismos, apologas y demonizaciones, mostrar la complejidad y las prcticas de los actoresAntonio Escorcia

Es un texto elaborado por Daniel Mato en el ao 2000 primeramente realizado en una ponencia y luego hecho artculo. Se esbozar brevemente los puntos que toca el autor con referencia al tema de la globalizacin, muestra una sucinta crtica a las definiciones de industria y consumo cultural.

La globalizacin siempre se ha entendido como algo externo a los actores implicados. Desde la academia y en otras esferas de la realidad se piensa que son movimientos de informacin o procesos macroestructurales que se manifiestan de arriba-abajo y que en s no hay agenciamiento por parte de los individuos que le dan materialidad a sta, porque se fetichizan eso que llaman globalizacin. Es decir, representan eso que llaman globalizacin como si se tratara de una suerte de fuerza suprahumana que actuara con independencia de las prcticas de los actores sociales (Mato, 2000, p. 149)Es ms, dan cuentan, los fetichizadores de la globalizacin, que sta componen solo unos elementos econmicos, polticos y tecnolgicos reduciendo la capacidad de pensar ms all de lo que es desarticular los procesos de globalizacin de las realidades concretas de las personas que hacen uso, representacin y reproduccin compleja de esas globalizaciones mviles y fragmentadas.

Entonces estas cuestiones tratan de ocultar u ocultan a unos actores, sin distincin, pues el agenciamiento globalizante no es de unos actores exclusivamente sino de todas unas redes de relaciones entre actores que hacen conectarse con otras cuestiones en trminos local-globales, dando como producto una invisibilizacin deshumanizante de entender sta globalizacin, que, para las ciencias sociales, representa un anlisis o corpus conceptuales que son de amplia aplicacin para entender estos mundos contemporneos.

Por lo cual Mato entiende a la globalizacin como procesos de globalizacin, es decir: la expresin procesos de globalizacin nos sirve para designar de manera genrica a los numerosos procesos que resultan de las interrelaciones que establecen entre s actores sociales a lo ancho y largo del globo y que producen globalizacin, es decir, interrelaciones complejas de alcance crecientemente planetario. (Mato, 2000, p. 152)

Entendiendo de esa manera, dice Mato, muestra que:

lo que deseo poner de relieve es que detrs de una inversin y de todo lo cultural y poltico que la acompaa, hay personas y organizaciones que toman decisiones: no es meramente una cuestin de impersonales mercados, y por tanto de lo que se trata es de estudiar estos procesos en toda su complejidad, incluyendo el anlisis de las formulaciones de sentido que operan como condiciones subjetivas de posibilidad, as como las polticas culturales (es decir de lo simblico social) de los diferentes actores (Mato, 2000, p. 154)

La compresin de estos procesos de globalizacin permite un entendimiento sin reduccionismos en cuanto a otorgar un singular atributo (tecnolgico, econmico, poltico) pasando a unas series de interrelaciones.Personaliza esas interrelaciones complejas de alcance crecientemente planetario dado que son personas que llevan o conducen a conectar de maneras particulares sus relaciones sociales con otros actores que pueden estar (o no) por fuera de su rango espacio y hasta temporal (vase el intercambio de correos que son una manera de conectar a la gente). Estos procesos deben verse en mltiples y, al igual que en la interconexin entre actores, de interrelaciones de esferas sin una (sobre) determinacin por una, sino, ms bien, un nfasis de esferas. Estas esferas son expresadas por Mato en lo poltico, lo econmico y, el agregado o el novedosa esfera que Mato recalca, lo cultural.

El otro punto que toca el autor a lo largo del artculo es el tema acerca de las industrias y consumos culturales. Mato habla de tres consecuencias: 1) el problema de nombrar a ciertas industrias y consumos con el adjetivo cultural; 2) la cuestin de que crea invisibilidades frente a otras industrias y consumos culturales, pues, para el autor, cualquier industria y consumo de por s es cultural, por tanto es cuestionable el punto de que solo se tomen algunas industrias y consumos en vez de todos; y 3) el aura que crea lo cultural a algunas industrias y consumos, entregando a stas un privilegio especfico.

El hecho de darle lo cultural a ciertas industrias y consumos hace circunscribir la cuestin a unas esferas, especialmente al arte, pues desde los textos de Adorno y Horkheimer solo se vea, en parte, desde esta esfera, a modo de que se entenda como un aparato usado por una cultura dominante para desdibujar y reconfigurar los imaginarios colectivos de la clase dominada.

El mismo Mato dice que toda modalidad de consumo es cultural, es decir, simblicamente significativa y contextualmente relativa: responde a un sentido comn o a un sistema de representaciones compartido entre las personas de ciertos grupos sociales o poblaciones humanas, y tambin y de manera convergente todo consumo reproduce o construye ese sentido comn, o bien contribuye a cuestionarlo y producir otros alternativos (Mato, 2000, p. 158).

No es opuesto a los procesos de globalizacin ya que estos estn en constante flujos, que produce, distribuye y finalmente ejecuta unos consumos particulares, en contextos variados, en situaciones nicas que hacen que, de acuerdo a Mato, toda modalidad de consumo es cultural. No es ajena a unas relaciones de poder, pero tampoco es nicamente proveda por unas industrias. Asimismo se logra ver que el consumo, como las industrias y los procesos de globalizacin, son llevados por y atraviesan a los actores sociales, quitando el plus a una mirada reduccionista de stos fenmenos.

De igual a manera las prcticas de los actores pueden resignifcarse por consumir al punto que lo que le puede hacer ganar el atributo/adjetivo de cultural a ciertas prcticas de consumo en contraste con otras no depende de los objetos consumidos, sino del sentido que quienes consumen y quienes se relacionan con ellos le atribuyen a esos objetos y/o esas prcticas (Mato, 2000, p. 158) a manera que desde los actores pueden producir, por decirlo de una manera, consumos de consumos de consumos y que no es un resultado mecnico, es tan variado como variado son los consumos.