85
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO Sede Académica Guatemala CURSO DE FORMACION PARA INVESTIGADORES SOCIALES, FLACSO COBAN DESPENALIZACIÓN DE LAS PRACTICAS CULTURALES MAYAS Q’EQCHI’ES, UNA PROPUESTA FRENTE AL PLURALISMO UTÓPICO. Autor Lic. Juan Tzoc Febrero 2007

Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo presentado al finalizar el curso sobre Investigacion, su metodo y su teoria, en FLACSO Guatemala

Citation preview

Page 1: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

FLACSO Sede Académica Guatemala

CURSO DE FORMACION PARA INVESTIGADORES SOCIALES,

FLACSO COBAN

DESPENALIZACIÓN DE LAS PRACTICAS

CULTURALES MAYAS Q’EQCHI’ES, UNA

PROPUESTA FRENTE AL PLURALISMO UTÓPICO.

Autor

Lic. Juan Tzoc

Febrero 2007

Page 2: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

2

“At inna’, at inyuwa’, at inmama’ at wixa’an, chineekuy,

chineetenq’a, nink’ulun junk’amokaq rub’el eeroq, rub’eel

eeruq’…qaawa’ loq’laj Oxlaju Tzuultaq’a, chineeril

chineeka’ya, cherab’i taxaq linpatz’om, lintz’aamahom sa’

xk’ab’a’ xkanab’ankil jun t’orol, wiib’ t’orol linmayej, li

wuutz’u’uj…..chineeril, chineetenq’a, xb’aan naq mare

ninsach, mare ninluktaak, mare maawa’an li tinye, mare

tinmux leek’ab’a’, mare tintz’ajni leewankil, laa’ex taxaq

chex’iloqwe, chexb’eeresinqwe, chex’ab’inqwe’ chi ru

linyu’am, laa’ex taxaq chexsihanq chaq re li waatin junjunq…

chek’ehaq chaq we linmaatan sa’ li hoonal anaqwan.....”

Juan Tzoc

������������ �������

Page 3: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

3

Introducción:

Los grandes desafíos a la que nos

enfrenta la desigualdad, la

intolerancia, y la exclusión, han dado

lugar a posiciones de confrontación y

violencia de hecho y de derecho,

identificadas comúnmente como

racismo y discriminación; así, todos

los días, este fenómeno étnico y

social sigue marcando el presente y

el futuro de la sociedad guatemalteca

pero en especial a los pueblos

indígenas.

Dichos paradigmas, resabios de los

síndromes provocados por los mas

de cinco siglos de colonización,

esclavitud y explotación que

ayudaron a instrumentar la lucha

contra los pueblos indígenas, que

van desde la llegada de la invasión

española, pasando por etapas

sociopolíticas de agresión y

conflictos, que se llevaron a su paso,

a comunidades enteras como lo

ocurrido durante el enfrentamiento

armado que vivió el país durante

varios años y que terminó

recientemente con el cese del fuego,

pero que ha dejado las raíces de los

problemas de forma visible, y que en

la actualidad son nuevamente

lastimadas, que también pueden ser

el foco principal para el rebrote de los

conflictos actuales.

El proceso de Paz en Guatemala ha

sido acompañado por grandes

avances en el mundo en materia de

reivindicaciones de los pueblos

indígenas, en el caso nuestro, el

Pueblo Maya; ahora que nos

encontramos en la etapa de la post-

guerra, generalmente como en otros

lugares, obliga a los actores sociales

a preocuparse y encontrar las causas,

los efectos, las consecuencias, así

como a los culpables y

consecuentemente justicia, y las

acciones que se deben implementar

para que no se repitan, y así

paulatinamente se empiezan a

encontrar expresiones e intentos de

enfrentar, discutir o asumir posturas

ante la realidad, poder trascender a la

conciliación y el perdón, para ir

pensando en el mediano plazo, en la

posibilidad de una convivencia

armónica.

En este devenir de ideas, se inicia a

abordar el tema de la pluralidad, la

Page 4: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

4

diversidad y la multiplicidad de

pensamientos, de ideas, de

posiciones y de aspiraciones, tres

términos, que a su vez pueden

considerarse sinónimos, pero que por

su magnitud, son términos con

bastante complejidad. Ya que la

pluralidad no es simplemente hablar

de cantidad, sino de la existencia

real, la función, la visión, y el

desarrollo propio de esa complejidad,

la dinamicidad que alcanza y que la

da vida, por eso hay que entenderlo

como tal, apropiarlo, y aceptarlo en

todas sus dimensiones, para

concebirlo como una pluralidad a

medias, una diversidad falsa y una

multiculturalidad mas que retórica.

Si bien es cierto, ya hay esfuerzos

que se empiezan a aglutinar

alrededor del análisis del caso de la

diversidad, también es cierto que se

esta abordando y queriendo

interpretar de acuerdo a los intereses

de cada quien y no como debe ser la

verdad, esa verdad que viven

realmente la diversidad y que a

través de la historia, han estado

sujetos a una posición verticalista,

bajo el poder de un estado monista,

represivo y conservador; pero no

obstante, a todo ello, las sociedades

excluidas, han vivido y sobrevivido y

ahora que se pretende buscar la

forma de tomarlos en cuenta, es

necesario entenderlos, ser como ellos,

pero “para ser, hay que dejar de ser”,

parafraseando a Eduardo Galeano,

quien resume en pocas palabras, el

gran sentido de esta exposición.

Esto quiere decir que para hablar de

una sociedad pluralista, hay que

escuchar a esa sociedad plural, y no

dejar que los mismos, los que

gobiernan, los que controlan, los que

administran, y los que han decidido

por siempre, digan y propongan ese

carácter multilingüe, pluriétnico y

multicultural que se ha venido

hablando.

Uno de los desafíos entonces de la

pos-guerra es la construcción de una

cultura heterogénea que permita el

reconocimiento no solo de un

pluralismo jurídico, sino de un

pluralismo cultural, político, social, en

todas sus dimensiones. El

reconocimiento de las facultades y

potestades de los pueblos indígenas,

Page 5: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

5

Obviamente, este proceso requiere

encontrar una verdadera

interpretación del espíritu de las leyes

y posteriormente alcanzar una

reforma a dichas las leyes,

conjuntamente con sus estructuras y

modelos de Estado. Para ello, el

Estado de Guatemala debe de contar

con la voluntad política y desde luego

de una agenda política que permita

los cambios, pero desde la

perspectiva y la cosmovisión de los

Pueblos que integran esa pluralidad.

CAPITULO ������������

EXCLUSION Y RACISMO

La patria y el Estado clasista de la actualidad

n Guatemala estamos copados

en un Estado, ladinocentrista,

que cultiva el racismo y la

discriminación como tácticas para

exaltar la exclusión en beneficio de los

intereses de unos cuantos que han

controlado el poder hegemónico que

tiene sus raíces en la Colonia de los

‘conquistadores’. El Estado como

instrumento de dominación política,

económica y social, ha sido la

manzana de la discordia entre un

reducido circulo de la sociedad ladina

que luchan por alcanzarla, poseerla,

conservarla para que los otros,

ladinos mismos de menos categoría,

no tengan acceso a ella, pues es un

espacio que lo han concebido como el

lugar para satisfacer los intereses y

necesidades individuales; por lo tanto,

se constantemente nacen, se forman

y alimentan sus ansias de poder, ya

que al parecer es la única y

verdadera aspiración, de estos, de tal

manera que solamente ellos tengan la

E

Page 6: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

6

oportunidad y el privilegio de manejar

este aparato coercitivo que siempre

debe estar a sus disposición,

convirtiéndose en una pequeña

burguesía que habla de ‘Patria’, de

‘unidad’, de ‘democracia’, pero

siempre imponen sus ideas, y las

formas de pensar y de actuar sobre

el resto de la población, que

obviamente no se identifican con

ellos; cuando sus interés son

amenazados, hablan de derechos,

pero cuando son ellos quienes

violentan dichos derechos, hablan de

delitos, y de rompimiento del estado

de derecho; tiemblan con solo pensar

que algún día, otros grupos, ni

pensar en los pueblos indígenas,

lleguen a ocupar el lugar que han

ocupado por siempre.

Vivimos la gran paradoja entonces,

de la existencia de un Estado sin

Nación, y una Nación sin Estado.

Este estado de la situación, no es un

problema del ahora, sino que

remonta tiempos históricos, pues

basta con leer a Severo Martínez

Peláez, en “La Patria del Criollo”

quien en su ensayo pone de

manifiesto como los ‘conquistadores’

mantuvieron –si es que no la tienen

todavía-, las diferencias con los

‘criollos’, pues cada quien, según este

cronista, querían defender sus

derechos, sus intereses, y así

justificar el despojo, esclavización y

robo de los bienes de los nativos1 y

por ello se jactan de ser “herederos de

la conquista”2 pues el tener a sus

servicios a los nativos, poseer las

propiedades que antes eran de estos,

además de los puestos de autoridad,

les daban cierto nivel de superioridad,

pues fueron bendecidos de sus

antecesores de ser ‘dignos de una

herencia biológica, así también de una

herencia económica y política,

distinguiéndolos entonces como una

clase social aparte. Y como si esto

fuera poco, entre los mismos criollos

se disputaban ciertas características

de originalidad, con decir que Severo

Martínez resalta que entre los

mismos, no era igual ser criollo nuevo,

que un criollo viejo de abolengo. De �� � � �� �� � �� � � � � �� � � � �� � � � � � � � � � � � � � ���� � � � �� � ��� � � �� � � � �� � � �� � �� ��� �� � � � �� �� �� � � � �� � � � � � ��� � � ���2 � �!� � " �� # �� � � � ��� � � � �� � � � � � � � �$� � � � �� � %��� � �� � � � � � � � �� �� �� � ��� � �� � � �� � �� � ����� �� ��� �� � � � ����� � � � � � � � � � �� � �� ����� �� ���! � ���� &� ��� � � � � �� � ' � �� � � � � � � � � � � �� � ( � �� �' � �� � � � � � �� � � ���

Page 7: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

7

esta cuenta, dejaron marcadas el

postulado “los blancos son superiores

porque son blancos, y los indios son

inferiores porque son indios”3. Estos

prejuicios todavía se encuentran

latentes, y hieren en el momento

menos pensado, pues en Guatemala,

aun persiste la idea de que los

“indios” son útiles, mientras tributan,

mientras son sirvientes, mientras

están sometidos, están esclavizados

en sus propias tierras, sirviendo a los

blancos. Desde entonces, los criollos

han ostentado el poder político y

económico, pues eso mismo inspiró

haber planificado la Independencia,

acción que hacia falta para alcanzar

la superioridad y el dominio que

compartían con los españoles

foráneos.

Esta “herencia” de racismo, lo siguen

replicando muchos del grupo étnico

ladino, y como dice Casaus A.,

(1992) citado por Cojti (2005:71), que

existe un racismo vulgar tan aguda

que se manifiesta en personas que

cuentan con mayor formación

universitaria, quienes los cataloga

como los mas “intolerantes” y criollo

)�* � ��� ��� � � ��� ���

centristas, estos ladinos, según el

autor, están acostumbrados a contar a

su disposición los espacios

académicos, políticos, económicos y

del manejo del Estado, entre los que

se encuentran profesionales de

diferente nivel, burócratas que se han

aferrado a los puestos y quienes

muchas veces se esconden de actos

ilícitos que cometieron en otra

situación civil, también las hay

empresarios y mas de algún impulsor

de pensamientos desarrollistas y

servidores públicos que se encuentran

en calidad de empleados

presupuestados del gobierno, y que

se espantan ahora que algunos

indígenas inician a incursionar en los

espacios que han sido de su total

dominio.

Este racismo consolidado en la

burguesía guatemalteca,

aparentemente da la impresión que

esta cediendo sus espacios y tiende a

cambiar, sin embargo, estas

personas, comparten algunos de sus

espacios, pero no dejan de erizárseles

la piel con el solo hecho de notar la

presencia de los otros que no son de

“su clase”, esto se nota en los

Page 8: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

8

grandes restaurantes, en donde

concurren, todo aquel que tiene las

posibilidades económicas de pagar lo

que esta a su alcance, y prueba de

ello es que se han dado casos, en

donde guardias de seguridad privada,

-indígenas-, son contratados y

orientados para no dejar entrar a los

indígenas. Hay casos denunciados

ante la justicia estatal.

En las universidades, es fácil ver

ladinos impartiendo clases a

indígenas, pero es casi imposible que

profesionales indígenas atiendan a

estudiantes ladinos, y cuando esto

sucede, las expresiones y gestos no

dejan de manifestar un rasismo

simbólico que significa desprecio,

desvalor, y menosprecio, aunque el

profesional sea muy capaz.

Igual caso sucede en los empleos,

pues generalmente los indígenas son

contratados como “sirvientes” y en el

peor de los casos como

recepcionistas, como la

manifestación folklórica que se

exhibe en el gobierno actual, pero es

mal visto que ocupen puestos como

ministros u otros puestos importantes

y de decisión de Estado.

la Constitución de 1985, reconoce la

existencia de los pueblos indígenas,

de su cultura, cuyas expresiones han

sido tradicionalmente rechazadas, y/o

reprimidas pretendiendo impulsar una

“integración nacional” desde distintos

puntos de vista, educación, idioma,

trajes, costumbres, religión, ciencia,

derechos, etc. Los Acuerdos de Paz,

le dan un leve cambio, pero luego es

opacado por una supuesta Consulta

Popular que vino a resaltar el racismo

almacenado.

En la realidad, el antagonismo es tal

que se puede ver hasta entre los

mismos individuos indígenas, hay

quienes se creen representantes de

los pueblos y se incorporan en los

movimientos y grupos sociales, otros

buscan protagonismo en las

organizaciones partidarias con mayor

arraigo en el país, han implementado

una estrategia de ocupar espacios, e

incluso han llegado al descaro hasta

de pedir cuotas de poder en los

puestos y momentos de elección

popular.

Page 9: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

9

Ahora, como siempre, la manzana de

la discordia es el poder político, que

busca, como resultado de esta

disparidad, o desigualdad, como lo

manifiestan sus exponentes,

indígenas con ansías de poder,

quienes buscan desplazar a los

ladinos como acción de revanchismo

político; actitud que se debe gracias a

la escuela que han dejado los grupos

que se han servido de las mieles del

poder encontrado en el Estado,

quienes se nutren de beneficios y

privilegios que otorgan los títulos e

instituciones que han gobernado para

ultrajar y vaciar los bienes que un día

eran del pueblo, sin tomar en cuenta

los riesgos y consecuencias para

todo un pueblo.

Ver a las otras culturas como rivales

que hay que desplazar para poder

renovar y recrear la situación de las

culturas indígenas en Guatemala, no

es la mejor manera de hacer

presencia, mucho menos para

reivindicar los derechos, pues el

desarrollo no vendrá como resultado

de mantener una encarnizada lucha

de clases.

En realidad, somos un pueblo, somos

una sociedad que tenemos una

diversidad cultural, lingüística, etc., se

debe aceptar y respetar esa

diversidad para poder buscar la

unidad, buscar la solución a esta crisis

que encuentra a solo un paso de cada

uno.

Lo que hay que entender, es que la

incorporación a una nación donde se

reconoce la pluralidad cultural y

étnica, la diversidad ideológica, y la

heterogeneidad de personas,

hombres, mujeres, jóvenes, adultos,

ancianos, etc., necesariamente tiene

que pasar por una lucha contra el

antagonismo que no permite o no deja

a unos en los otros, e interponen a

diestra y siniestra, políticas,

estrategias, recursos y un sin fin de

argucias de tal manera que buscan

impedir la penetración del “otro”.

Esa desesperada búsqueda del

acceso, de la incorporación, de la

aceptación con carácter de igualdad,

ha llevado muchas veces a caminos

equivocados, traicionando la identidad

cultural, la identidad étnica, la

identidad maya en otras palabras.

Page 10: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

10

De esta cuenta, los que ostentan el

poder político, económico, social y

cultural, han establecido los

parámetros para aceptar la

incorporación, o al menos el

acercamiento, determinando las

pautas y normas para poder entrar,

implantando estructuras no propias

de los pueblos indígenas, pero que

se van asimilando para poder ser

aceptados; uno de los ejemplos es

pensar en la formación de un partido

político maya, o indígena al menos.

Vale la pena recordar que a lo largo

de la historia, en nuestro país, han

existido muchas formas de pretender

abordar el tema de la diversidad

cultural que se pueden mencionar

como modelos y estrategias de

negación de la existencia de las

culturas indígenas; la misma ha sido

impulsado de manera sistemática

desde el Estado, que pueden

traducirse en racismo, discriminación

y etnocidio.

Esto se ha conformado sobre la base

de criterios de la cultura occidental

ladino o kaxlan4.

Esto no permite que se tomen en

cuenta las formas de organización de

las comunidades indígenas,

obstaculiza e impide a los pueblos

indígenas que desarrollen sus

expresiones y características

especiales para la realización de la

vida económica, política, social y

cultural.

Por todo lo anterior, ha habido varios

intentos de abordar el tema del

pluralismo cultural en Guatemala,

pero siempre con el ánimo de querer

dar un enfoque de ‘ayudar a los

pueblos indígenas’ una interpretación

que se da con malicia para señalar

que los indígenas necesitan ingresar

al desarrollo. Así se han dado las

+�" �# ���$� ��� �, � � �- � . �� � �� � �� � � �� � �� / �� � � �� � , � � , � ( � � 0 1� 0 � ' 1� 0 � � � � �2 � � � � �� � � � � � � ��� � �� � � � . �� � 3� �� � �� � � �� � � � �� � � � , � �� , � � � � �� �� � �� �� � � � � � � � ��� 0 � � � � � �� � � &� � � � � � �� � , � �� � � � � � � � � � � � �� � � �� �� � �� ' � / �� �� � �� � �� �� � � � � � � � ��� � � � � � � � �� &�� � � � � � �� � 0 � � �2 � � � � � �� �� �� � !� ��� � �0 � � �� � �� � �� �� � � � � ��� � �� � � / �� � �� !� � � � � � � ��4 � � � , � �� ��

Page 11: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

11

siguientes corrientes hacia los

pueblos indígenas a través del

tiempo.

o El exterminio desde el tiempo de la

invasión dirigida por el español Pedro

de Alvarado, fue evidente la

intencionalidad de las acciones

bélicas contra los pueblos mayas de

ese entonces, así lo resalta el escrito

denominado Anales de los

Kaqchikeles, “… el día 4 Keme, (5 de

septiembre de 1524) comenzaron a

hacernos sufrir, nosotros nos

dispersamos bajos los árboles y

bejucos…” Una política de

exterminio que lógicamente buscó

eliminar a los jefes principales, a los

guías, a los ancianos que dirigían el

imperio, que conducían política y

espiritualmente a los pueblos, para

someter, humillar y asesinar a los

altos dignatarios de la cultura maya,

para luego esclavizar y exponer a la

miseria al resto del pueblo, entre

ellos mujeres, jóvenes, niños, para

convertirlos en objetos que luego

utilizaron para la producción de

riqueza, que es lo único que

buscaban estos invasores en

nombre de Dios y su Majestad el rey.

Sin embargo, la estrategia de

exterminio, se también fue dirigido

como política de Estado por el

dictador, Justo Rufino Barrios, electo

presidente en 1873, decidió emitir un

Decreto que convertía

automáticamente a todos los pueblos

mayas en ladinos, pues todos debían

cambiar sus apellidos indígenas por

uno ladino. Y así, hubieron

personajes, entre las que también

participaron sacerdotes y hasta el

premio Nóbel de literatura, el

guatemalteco Miguel Ángel Asturias,

quien propuso mejorar la “raza” de los

indígenas, cruzándolos con blancos

de otros países de otros continentes.

Pero esta política de exterminio y de

utilización de los pueblos indígenas

continua incluso en la actualidad,

pues constantemente se viene

escuchando que los indígenas son

mañosos, tercos, necios, haraganes,

sucios, borrachos, rebeldes, incultos,

y una cantidad de apelativos que

solamente manifiesta la necesidad de

ser intervenidos por la civilización

occidental.

Page 12: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

12

Existen fincas, en donde indígenas

q’eqchi’es son mantenidos como

mozos-colonos, y por consiguiente,

son considerados propiedad de los

patronos, que son gente adinerada

que fue heredando las propiedades

que sus antecesores arrebataron a

los antiguos mayas que vivían

comunitariamente en lo que hoy es

conocida como la Franja del

Polochic, en Alta Verapaz.

En algunas de ellas, dichos ‘mozos-

colonos’ son obligados a

esterilizarse, tanto hombres como

mujeres, algunos sabidos del asunto,

mientras que otros por medio de

engaños, para ya vedarles el derecho

de procrearse libremente,

sentenciados a no poder tener hijos,

por la única “razón”, que mientras

mas se reproducen, mas tierra

necesitaran para vivir, por

consiguiente estos ‘dueños’, son de

la idea que ya no hay que dejar que

se reproduzcan, lo que

automáticamente se traduce en

exterminio de la generación de

indígenas q’eqchi’es, estos casos

fueron conocidos y denunciados a

Minugua en Cobán en el tiempo de la

observación y consolidación de la Paz

en el país.

La gran mayoría del pueblo maya

q’eqchi’, vive actualmente lo que

Severo Martínez señalo en su escrito,

que la famosa conquista “suele verse

como un choque de armas, como un

suceso bélico (esta) es una visión

estrecha y falsa, …los indios no

fueron conquistados por el mero

hecho de haber sido derrotados,

…aquellos sangrientos fracasos

dejaron heridas a las sociedades

indígenas, pero no sometidas” (Op.

Cit. 2001:24-28)

La conquista fue más de índole

económica y política, pero no un

sometimiento a raíz de haber perdido

la guerra.

Los pueblos indígenas quedaron

impotentes solamente cuando los

españoles desmantelaron toda la

estructura de gobierno y autoridad de

los pueblos, pero principalmente,

consumaron el dominio, cuando estos

despojaron de las fuentes de riqueza,

se apropiaron de las tierras y los

sometieron a la esclavitud; en la

Page 13: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

13

actualidad, reciben otro nombre, -

servidumbre o mozos-colonos-, pero

lo que si es cierto es que en pleno

Siglo XXI este estado de

sometimiento lo siguen manteniendo

los herederos de aquella ‘gran

conquista’.

Esa es la génesis de la Segregación,

el inicio del calvario para los pueblos

indígenas, pues al ver que no

pudieron y no han podido

exterminarlos, han optado por

mantenerlo marginado, de tal manera

que no tenga acceso pleno a los

servicios como la educación, la salud,

la alimentación, mucho menos a la

participación política, ya que, si esto

ocurriera, ya no habría una fuerza

laboral puesta a disposición de los

ladinos, no habría quien trabaje sus

tierras, no habría quien opere las

maquinarias de auto destrucción

ambiental, no habría quien les lleve la

comida a sus ostentosas viviendas,

no habría quien vote por ellos, y no

habría quien les limpie la casa.

Por esta razón, fueron cambiando las

estrategias, cambiando los modelos

de intervención, y optaron por otras.

o La Asimilación: es un modelo de

inclusión que simplemente ignora la

existencia de otras culturas,

considerándolos en este caso como

individuos iguales ante la ley,

ignorando las diferencias y

características de reales de los

pueblos, decir que Guatemala, es

uniforme, que es una, o cuando se

dice que todos tenemos una mezcla

de sangre.

Negar la existencia de indígenas y no

indígenas es como negar la existencia

de ‘ricos’ y ‘pobres’, decir que todos

somos iguales. La filosofía misma nos

enseña a no ver al hombre como un

ser uniforme, sino como un ser

mismo.

Las ideas y corrientes que impulsaron

la castellanización fueron diseñados a

partir de este principio, hacer que la

identidad individual de los pueblos se

desplome y pasen a enarbolar una

identidad no propia, una identidad

falsa, solamente para ser

considerados personas útiles o

capaces de generar su propio

desarrollo.

Page 14: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

14

En la misma línea se perfila las

diferentes acciones de la

cristianización, sea este católica o

protestante o de cualquier otro

índole, tomando en cuenta que cada

una de estas, cada vez van poniendo

en practica una mitosis sectaria que

en la actualidad solamente han

conseguido poner en confrontación a

grupos de personas y familias en el

interior de las comunidades, y por

eso mismo, se ven recorrer las calles

de los pueblos distintos personajes,

misioneros o engañadores de la

pobreza y de la definición del ser

hombre maya, pues van ofreciendo

riquezas y suntuosos paraísos

después de la muerte, por tal de

“convertir” a los pueblos indígenas en

seguidores de una creencia foránea,

ajena, extraña, que en el fondo

solamente busca desarraigar a las

comunidades de sus elementos

culturales, de su propia identidad, de

sus principios, de sus valores, para

postrarse a los pies de quienes viven

de la ofrenda y el diezmo,

maquinando las ideas que permiten

mantener una gran cortina entre la

realidad y la fantasía.

o La integración, otra forma más del

racismo disfrazado, ya que con esta

estrategia, la tendencia es tratar de

integrar al indígena a la cultura ladina,

enseñándole y “educándolo” con

elementos de la otra cultura para

convertirlo o acercarlo a un ser mas

“civilizado”, los kaxlanes presumen

entonces de ser civilizados5 y por

consiguiente, los pueblos indígenas

los consideran seres salvajes,

incivilizados, a los cuales hay que

convertirlos, educarlos, bautizarlos, de

tal manera que aprendan a vivir como

seres humanos, educados, y dejar de

practicar sus ‘costumbres de la

montaña’; con estos objetivos se

implementan en Guatemala las

metodologías de educación tendientes

a despojar a los mayas de sus

idiomas, de sus trajes, y demás

elementos de la cultura, son obligados

�� 5 � � 0 � � � � � � � � � � , � � � � � � � � �� / � 3� �� � � � �� � � � � � � � � 2 �" � � � � � � � ��� 2 � � � � � � � � � � � � � �� � �� � , � � � � � � � !� � � � � � �� � � � � � , � � ��� � �� , � � � � ���( ��� � � � � � � 0 � � � � � � � �� � � � � � �� � � 3� � � � � �� � � � � � � �� � � � � � � � �� � 2 � �� � �, � � � � , / � � � �� � � �� � � � � �� �� � � �� � � � �2 � �� �� � � ( � � � �� � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � 2 � � � �� � �� � �� � � � � � / �� � � � !� � � � � � � � � � � � � � � � � � � , � � �� �� �� � � � � , � � �� � � � � � �/ � �� � �� �� �� � � � , � � � � � � ( � � �� �� � � � � � � �� � �� � � � � � , � � �� � � � �� � � � �� � � � � � � �� , � � �� �� �� � �� � � � � � � � � � �� � � , � �� � �� �� � � �� � ' � , � � � � ���� �� �� � �!� ���� &� � � � �� � � � �( �' � � � �� ��� � �� � ��

Page 15: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

15

a trabajar de manera forzada en las

fincas, en la construcción de

carreteras, y se empieza a hablar del

bilingüismo pero de una manera

transitorio, de tal manera que cuando

los sujetos aprenden a hablar en

español, renuncien a sus idiomas

mayas, también hubieron

mecanismos de encerrar a los

jóvenes indígenas a centros de

conversión ideológica, como sucedió

en el tiempo del conflicto, con la

política de reclutamiento forzoso para

el servicio militar, así como también a

los seminarios de conversión

evangélica, e incluso algunas

religiones han reclutado a señoritas

q’eqchi’es con el objeto de que se

conviertan en portavoces del

integracionismo; tendencias, e

ideologías que han buscado

absorber, unificar y “mejorar” la

cultura indígena con la otra, en este

caso convertir a los indígenas en

ladinos. Algunos estudiosos lo han

denominado también como,

occidentalización o americanización.

Un paso clave para apresurar esta

integración, fue la ladinización

impulsado por Justo Rufino Barrios

que decreto la obligación del cambio

de apellidos indígenas a apellidos

ladinos de los mayas del altiplano

guatemalteco.

El integracionismo disfrazado de

cristianización, intencionalmente dio

origen a la educación para los pueblos

indígenas, de esta cuenta, se empezó

a hablar de los proyectos de

‘Castellanización’, de los promotores

del Programa Nacional de Educación

Bilingüe, y ha impulsar la fijación del

patriotismo, mediante la fidelidad a los

símbolos patrios, y para ello fue

necesario, que el ejercito acrecentara

su política de reclutamiento militar

forzoso.

Pero aparte de esto, también fueron

impuestas las estrategias y políticas

de educación, una educación

escolarizada vista desde un

pensamiento occidental, una

educación que busca la mecanización

del individuo, olvidándose del aspecto

humano.

Page 16: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

16

o La aculturación: la teoría del

indigenismo en Guatemala, esta

revestida de una tendencia de

aculturación, como otra de forma de

integrar al indígena a otra cultura e

incluso se ha llegado a denominar

algunas veces como modernización.

Científicamente la aculturación es la

influencia reciproca entre dos

culturas, que seria el resultado de la

interacción que resulta del contacto

de dos culturas, pero en el caso de

Guatemala, la aculturación es

sinónimo de “dominación” de una

cultura sobre la otra.

La aculturación se puede decir que

es el transito entre el Asimilacionismo

y el integracionismo. -Que al final los

tres llevan a los Pueblos indígenas a

un suicidio cultural.-6

La realidad de los idiomas mayas de

Guatemala, está siendo sometido por

la aculturación, pues lo que los

lingüistas conocen como “el contacto

de lenguas” no es mas que, la

influencia de algunas palabras,

6��� � �� � �� �� � � �� � �7 � � � &!� ��� � � �� �5 , � " � � � � � � �5 � �� � � �� � !� ��� , � ��$$+��

conceptos o términos de otros idiomas

que han penetrado en los idiomas

mayas, y que la población, es decir

sus hablantes, lo utilizan como algo

natural, como lo que esta sucediendo

con términos del idioma español que

se han posesionado en el discurso

q’eqchi’, entre las cuales se

encuentran: mas, porque, pero y

palabras que están derivando de la

novedad tecnológica como: celular,

disco compacto o CD, video,

licuadora, microonda, etc. así como

de productos como: abono,

concentrado, harina, sopa, etc., y

nombres como: Selvyn, Shakyra,

Lunes, Jueves, Febrero, Agosto, San,

Pedro, San Juan, etc. estos términos

se dicen y se usan común y

corrientemente como resultado del

contacto de los dos idiomas en la

realidad, y para ser entendidos en los

dos contextos se ha optado por darle

uso, aunque hay personas muy

conservadoras que están buscando

los términos que puedan corresponder

a los mismos para una traducción o

interpretación, para darle un

acercamiento al idioma q’eqchi’, sin

embargo, solamente son usados

como una forma técnica y de uso en

Page 17: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

17

ciertos círculos o grupos de personas

que alcanzan compartirlas, pero no

así, a toda la población que las

ignora y desconoce en el discurso

natural.

La aculturación no solo esta

penetrando por los idiomas, su

presencia no solo denota el contacto

de lenguas, sino también esta

vulnerando la autonomía étnica y

cultural, la indumentaria por ejemplo,

esta siendo sustituida por opciones

de fibra sintética, excluyendo los

materiales, las técnicas y diseños

propios de la cultura.

Por otro lado, la espiritualidad

también esta siendo influenciada, las

mismas estructuras que existen en

las religiones cristianas, han

empezado a ser emerger y a ser

exigidas en el interior de las

comunidades mayas, así, se

encuentran en la actualidad los

sacerdotes, los consejos de guías

espirituales, y las altas

representaciones institucionales de la

espiritualidad como los ministros de

la espiritualidad, y de mas

congregaciones que se encargan de

adoctrinar y establecer sus

jurisdicciones a la usanza de la

tradición kaxlan u occidental, y por

eso mismo, ahora hay personas que

impulsan dicha asimilación -

aculturación y desde luego fingen

potestad para convertir a los que aun

no han caído.

Por otro lado, las técnicas por ejemplo

de la elaboración de la tortilla, ahora

ya no se acostumbra moler en la

piedra de moler porque en las

comunidades ya abundan los molinos

de nixtamal; el fuego ha dejado de ser

el centro de interés y de reunión en

los hogares, pues ya no permite sus

mismos beneficios pues en lugar de

éste, ahora las familias cuentan con

poyetones o estufas que

supuestamente ahorran el consumo

de leña7, o las que funcionan a base

8� � � � � &� �� � � � � � � � � �� � � � � � , � � � � �� � � � � � � �� �� � � � � � � � � � � � � � � � � � !&� � , � � � � �� � � &� , �� � �� !� � � � � �� � � � � � � � � �� � � � � , � � � � � ��� � �� , � � � � � � � � � � � � , � � �� � � � � � � � � ( � � � " � � � ��� � � � , � �� � � � � � � � �� � &� � � � � �� ( � � � � � � � � � �� �� � � �, � � � �� � � � � � � � � �� � � � � , � � � � � � �� � � � � � � � � � � � / � � 0 � � � � � � �� 9 � � � � � �� � �, � � � � � �( �� � � �� � � 2 � / �� ��, � � �� � �0 � � ��� � �� �� � � � � � � � , � �� � � � � � � �� � � 0 � � � :� � , � �� � 1� �� ��� � � �� � ��� � �� � � � � ��� � �� �� � / �� �� � ���� � �0 � � �� � � � � , � � � � � � � � � � � � � �� �� � � � � �� � � �� � , � ��� � �/ � � � &� � � � � �� � &9 �( �� � � � , � , � ���� � �� � � �� � � � � � � � � � �� � � � , � � � � � � �� � � �� �� � ��

Page 18: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

18

de gas; también la medicina natural

es reemplazada por la medicina

química.

En fin, la globalización es el enemigo

más poderoso y fiel promotor de la

aculturación en la actualidad, que con

la idea del desarrollo, esta llevando la

destrucción a las comunidades

indígenas y por consiguiente, la crisis

cultural.

o La inculturación es un concepto

genuinamente teológico, que

responde a una problemática vital de

la Iglesia: la evangelización.

Podemos definir la inculturación de

forma descriptiva: aquel proceso por

el cual el mensaje evangélico penetra

en un determinado contexto

sociocultural y lo transforma desde

dentro; poco a poco, el evangelio, en

diálogo con la cultura local, la va

regenerando, asumiendo y llevando a

plenitud todos sus valores,

rechazando los elementos no

compatibles con la fe cristiana. Se va

creando así una nueva expresión del

cristianismo que, en parte, es

&� � � � �� �� � � � �� � ���� � � �� � �� � � � � � � � �� � ��, � � �� �� � � � ��� �� � " � � � ���

original, pero sólo en parte: la

inculturación ha logrado su objetivo

sólo cuando esa nueva expresión del

cristianismo (que ha incorporado

tantos elementos del “alma” de la

cultura local) está en sintonía con la fe

de la Iglesia universal. 8

La inculturación pues, es algo que

esta penetrando por los idiomas, lo

que estratégicamente, las sectas

religiosas han provocado con mayor

énfasis, ya que se han apropiado de

conceptos que en el idioma maya

q’eqchi’ tienen sus propias

definiciones o significados, pero que

ahora las han utilizado para referirse a

otras connotaciones, tergiversando

muchas veces la versión original de la

palabra, por ejemplo lo que sucede

con los términos: tijok, maak, maa’us,

paab’aal, tuulak, qaawa’, uutz’u’uj,

entre otros.

Tijok, es un término que se utiliza en

el interior de las familias, y consiste en

que los padres, incluyendo las

madres, se encargan de formar a los

hijos, tijok es una mezcla de practicas ;�� &���< � � � " ��= � � � ���>� � � � ?��� � � �� �� � � � � � ��� �&� � ( � � � � �� � � � � � ( � �� �� � � � � � � � � � � � ��� � �9 � � � � ��@ # 5 � ���� � � ��� ��< � �� , � � �)���

Page 19: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

19

entre el diario vivir y la exaltación de

lo divino, la conducción de la persona

a buenos y sagrados caminos,

buenos y sólidos senderos. En donde

se aprende a vivir en base al

ejemplo, a poner en practica los

valores y principios étnicos y

culturales, de esta cuenta, la acción

de la formación al calor del hogar,

una formación en valores, recibe el

nombre de tije’k: termino q’eqchi’ que

se refiere a la formación teórica y

práctica, que se recibe de los

mayores (padres, abuelos, ancianos),

iniciando en el hogar, seguido por el

circulo de la familia para luego

madurar en el ambiente comunitario;

el objeto es alcanzar la plenitud de la

vida, el respeto a la naturaleza

(montañas, ríos, animales, piedras,

lluvia, rayo, etc.), el equilibrio con el

cosmos (aire, fuego, tierra, agua,

noche, día, la luna, el sol y las

estrellas).

En igual circunstancias, el término

maak, en q’eqchi’ original, puede

referirse a delito, falta, infracción, o

desobediencia, pero las religiones lo

raptaron y le dieron mal uso para

designar el termino “pecado” que

bien les convenía para convencer a

los q’eqchi’es que consideraron

pecadores. El otro término, que

corresponde a maa’us, es una palabra

compuesta que literalmente significa

‘lo que no es bueno’ pero los clérigos

le dieron la categoría sustantival para

designar al dueño de las tinieblas, el

demonio.

En la actualidad, hay iglesias que

optan por vestir a las imágenes, -al

estilo de la estrategia colonial-, con

vestimenta indígena, y hasta se

prestan para utilizar los elementos de

la cultura maya en los rituales

religiosos, como el símbolo del maíz,

la quema del Copal Pom, y algunos

incluso se ven tentados a comparar la

bebida ceremonial del B’oj y la

sagrada tortilla, como sinónimos del

vino y el pan.

Otra forma de aculturación ha sido la

imposición de nombres de santos

católicos a los sagrados Tzuultaq’a,

como sucede en el caso de los cerros:

Wa’ Xukaneb’ (ahora San Pablo

Xucaneb), Qana’ Itzam (ahora Santa

Maria Itzam), etc.

Page 20: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

20

o La interculturación: parte del

reconocimiento, aceptación, respeto

y valoración de la existencia del

pluralismo, que se traduce en la

redefinición de la visión de sociedad

en todo su conjunto.

Es el reconocimiento de la identidad

de los pueblos, la interculturalidad es

un eje que tiene que ver con la

realidad multiétnica y multilingüe.

Este postulado propone que la

riqueza de la diversidad cultural debe

servir de base y sustento para la

construcción de una Nación con

proyecto de desarrollo.

Esa diversidad cultural exige el

reconocimiento y respeto a una

diversidad de identidades y eso

conlleva a plantear una cuestión

trascendente, el reconocimiento de

los pueblos indígenas como tales, de

romper el paradigma de

homogenización y dar paso a la

valoración del la identidad de cada

pueblo, de cada cultural, de la cultura

maya Q’eqchi’ en este caso concreto.

Esta nueva forma de relación entre

culturas debe sustentarse en el

reconocimiento y respeto de los

derechos de todos los pueblos; en el

reconocimiento de la existencia de las

otras culturas, que una cultura no es

mas ni menos que la otra; de tal

manera que contribuya a la

construcción de una Nación y un

Estado pluriétnico, multicultural y

plurilingüe.

Estas relaciones interculturales

pueden contribuir a la convivencia

pacífica entre pueblos y culturas con

igualdad y justicia, constituyendo al

mismo tiempo el aporte para la paz, la

solidaridad y la tolerancia. No debe

significar el aislamiento de una cultura

respecto a otra, sino la apertura y la

interrelación entre éstas.

La interculturalidad, permite crear

nuevos mecanismos, nuevas formas e

instrumentos de relación tanto entre

los pueblos, así como entre pueblo y

Estado, construida sobre los pilares

del diálogo, el consenso, la consulta,

la inclusión y la tolerancia.

Sin embargo, para poder invocar la

interculturalidad, es necesario afianzar

Page 21: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

21

la identidad cultural, la identidad

maya que esta basada en un legado

axiológico y epistemológico del

pueblo, y que se encuentra en los

sabios conocimientos de los ancianos

y principales de las comunidades.

En la actualidad, los pueblos

indígenas por las diferentes

divisiones que los agobia, no permite

encontrar todavía la figura alrededor

del cual se pueden identificar,

evidentemente son una sociedad

dividida, que muchas veces se auxilia

de la violencia para hacerse sentir,

pues existen enfrentamientos,

conflictos, choques, resquemores,

frustraciones, dolencias, amarguras,

etc. que en lugar de practicar la

interculturalidad, cada vez se

polarizan, se manifiestan en

posiciones radicales, y extremistas.

Así, se puede encontrar una

sociedad partida por dos abismos,

una vertical entre ricos y pobres, y

otra horizontal entre ladinos e

indígenas (peyorativamente ‘indios’).

o Neo-colonización o kaxlanización

Por el otro lado, existe el surgimiento

nuevamente de una corriente en el

interior de las comunidades mayas,

q’eqchi’ en este caso, en donde se

puede observar cómo ciertas

personas con el animo de querer

alcanzar cierto nivel de roce social,

han iniciado una creciente actividad

para ir construyendo un Status Quo.

Esta situación es una versión

figurativa del colonialismo del pasado,

pues hay mayas que están siendo

colonizados y esclavizados por el

consumismo, la propaganda comercial

e ideológica que tiene sus bases

fundantes en ideas del extranjero.

Es el surgimiento entonces del MAYA

LIGTH, conformista, consumidor,

imitador del extranjerismo, que gusta

de buenos colegios, buenos

vehículos, viviendas sofisticadas, le

gusta estar rodeado de tecnología de

punta y vestirse con ropa y calzado de

marca, se jacta de buen wisky y vino,

le fascina los viajes al extranjero

(becas, intercambios folclóricos,

turismo cultural, folclor nato).

El maya Light presume de buenos

perfumes, frecuenta buenos

Page 22: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

22

restaurantes –aunque lo discriminen-,

y en el caso de la mujer, diariamente

se le ve ataviada de finas joyas,

trabaja para nutrir su vanidad9. En su

casa, además de contar con

ambientes acondicionados con fina

mueblería, cristalería, equipos y

extravagancias, también resalta la

presencia de hermanas indígenas en

calidad de servidumbre.

Y para tratar de dar un toque maya a

su original forma de vivir en su

kaxlanización, trata de emular que

conserva su cultura y por ello se ve

en su contexto que pretende hacer

una correspondencia entre la cultura

occidental y la maya, por ejemplo

exhibe cuadros, mascaras,

penachos, tejidos, cerámicas, etc., en

sus reducidos espacios,

acondicionados con sillones de telas

típicas, tallados con glifos, y alguna

pieza arqueológica, abandonado al

muy estilo del mercado turístico y

folclórico. Y nunca como elemento

central de su vivienda como lo

$� � � �� � � � 2 � � � � �� �� �� � � � � ! � � � � � , � � ' � � �� � � � � � � � � � � � �� � � � � � , � � � � �� � � � ��� � � � � � ( �� . � �� � � � � � � � � � � � � � � � 9 � � �� � �� � � �� � �� � �� �� � � " � �� � �� # � � � � � � � � � �� � ���� � � �� � � � � � � � � � �� �� �� �� � � �� � � � ����

concebiría un verdadero maya

(q’eqchi’) en cualquier comunidad,

quien todo lo que posee, es el centro

de su vida cultural y espiritual, no un

simple adorno.

Todo esto, no quiere decir que la vida

en estas condiciones no sea permitido

para un indígena, lo que sucede es

que, a pesar de todo, se

autodenominan representantes de los

pueblos indígenas, participan en

presentaciones publicas, toman

decisiones, hablan en nombre de la

gran mayoría y llaman a las

comunidades a seguir sus pasos,

pues estas personas, convencidas de

la necesidad de este tipo de

metamorfosis, intentan concientizar a

los demás, haciendo creer que lo que

están haciendo es lo correcto, que

ellos tienen la palabra y que lo que

ellos dicen debe ser replicado en las

comunidades, aunque esto, haya sido

aprendido o copiado en otros países.

Así, se empieza a hablar de corrientes

ideológicas aprendidas a partir de

estas nuevas conductas, a tratar de

impulsar pensamientos y enfoques

como el machismo y el genero, el

Page 23: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

23

desarrollo comunitario, de ecología,

de espiritualidad, de la necesidad de

incorporarse al mercado global, el

cumplimiento de las Leyes del país

como única alternativa para resolver

los problemas, la lucha contra la

natalidad, y a tratar de cambiar los

patrones de vida, de producción y la

economía misma de las

comunidades, argumentando factores

de pobreza y extrema pobreza, etc.

De esta cuenta, hay quienes

amparados por sus organizaciones

(Ong’s), y convencidos por dichas

corrientes ideológicas, van y exigen

por ejemplo a las madres de familia

en las comunidades que sus hijas

tienen derecho al noviazgo, que no

deben ser obligadas a cazarse desde

temprana edad, como si la cultura

fuera estática, pues si bien es cierto

esto sucedía en la historia de las

comunidades, esto mismo ha ido

cambiando, y son otras las practicas

culturales, sin embargo, el noviazgo

es algo que en el contexto

comunitario no puede darse, pues la

realidad no lo permite, ya que en los

centros urbanos, o las ciudades, el

lugar que prefieren los jóvenes y

señoritas para conocerse son los

parques, los cines, las cafeterías, etc.,

lo que en una comunidad rural no se

encuentran, y lo único que esto puede

traer para las parejas en las

comunidades son embarazos no

deseados y prematuros, violaciones y

parejas desintegrados.

Las familias q’eqchi’es de la

actualidad, en lugar de noviazgo,

acostumbran luego de cumplir con la

norma y practica de la ‘pedida de

esposa’, -como también hay casos en

se busca al esposo-, en todo sentido,

el joven comprometido, se encuentra

con un compromiso de permanecer

cierto tiempo, meses en algunos

casos, de vivir en la casa de los

padres de la novia, para que los dos

se conozcan, aprendan como

comportarse y a prepararse a vivir

como esposos. Esto contradice las

versiones que la señorita es obligada

a casarse con el hombre sin

conocerse.

Esta corriente, esta en la ciudad y

esta fomentando la ladinización y

amenaza con todas sus ganas a las

comunidades rurales q’eqchi’es.

Page 24: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

24

CAPITULO ��������

����

IDENTIDAD CULTURAL MAYA

����

Renacimiento Cultural

n las comunidades se viene

desarrollando una realidad

distinta, una vivencia de la cultura

real, la practica de los elementos

culturales ancestrales, con algunas

mezclas o sincretismos como lo diría

más de algún antropólogo, pero con

una legitimidad que deja fuera, todas

estas intensiones de borrar, mezclar

o cambiar los principios culturales.

Es digno de recuperar el gran valor

que subyace en algo que observé en

casa de mi finado padre, aburrido de

su cama de madera y petate, se

compró una cama matrimonial

moderno, elaborado con material

sintético, mas conocido como somier,

si bien es cierto hizo a un lado el

elemento que representaba algo de

la cultura, en su lugar un elegante

colchón, sin embargo, la ubicación en

el espacio, siguió el patrón cultural, -

de norte a sur-, pues nada tiene que

ver la ubicación de la ventana, la

claridad, sino a algo mas intuitivo,

(como si fuera por simple instinto),

algo que no se ve a simple vista, pero

que esta presente, impregnado, que

es lo que vale mucho mas que la pura

exhibición, la encarnación de la

cultura en un elemento foráneo, algo

que se solamente se puede ver con

otros ojos, no con los ojos de la cara,

sino con los ojos de la inteligencia,

para ver en lo mas profundo.

Similar situación sucede cuando se

realiza el rito, o ceremonia de

wa’tesink de las viviendas de

concreto, o a un vehiculo, moto, etc.

La construcción de la identidad maya,

se basa en los postulados ontológicos

definidos en el pensamiento filosófico

establecido, construido e instaurado

en cada ser, en cada familia y en cada

comunidad.

Algunos conceptos psicológicos

aceptan que “ la identidad es el

sentimiento de sí mismo”, es lo que

permite que el individuo se dé cuenta

y pueda conocer quien es, a que

grupo pertenece. Es un sentimiento

E

Page 25: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

25

natural e inherente de la persona

humana.

Esta corriente permite plantear que la

identidad se asienta sobre la base de

una cosmovisión propia de los

pueblos, en este caso una

cosmovisión maya q’eqchi’. Al

respecto muchos son los intentos de

querer expresar una definición de la

cosmovisión, de esta cuenta, hay

quienes dicen que la cosmovisión se

entiende como la ‘concepción del

mundo’, sin embargo, una

investigación realizada por la

Universidad Rafael Landivar, hace

una aproximación al decir que

cosmovisión, esta compuesta por tres

ideas básicas: Ser Supremo,

naturaleza y ser humano, en donde

existe una fuerte vinculación entre

ambos, lo que permite entender que

no puede existir uno sin el otro, pues

ambos son complementarios.

(González, 2001:24).

El primer concepto se refiere a la

trascendencia del Ser, el segundo “la

naturaleza que tiene que ver con el

universo, su origen y su desarrollo, el

espacio y todo lo que hay en él, el

movimiento de los astros, y el tiempo”.

Mientras que el tercer concepto, se

refiere al ser humano, la persona, ‘el

poyanam’ 10, la razón de su

existencia, la vida y la muerte, el

origen y el destino, sus propósitos y

relaciones con su pueblo. (Ibidem.

2001:24). Por su parte Wilson

(1999:222), expone en este marco de

ideas, que la representación de la

tierra son centrales para el

pensamiento étnico, por eso, se

llaman así mismo “hijos de tierra” tal y

como literalmente se dice en q’eqchi’

ralch’och’, es más, el mismo autor

sigue diciendo que los q’eqchi’es se

denominan aj k’al o aj k’aleb’aal hijos

de la milpa o del cerro principal donde

se ubica su comunidad, su localidad,

esto último explica su enraizada

relación con la naturaleza y el entorno

en donde desarrolla su vida.

La Cosmovisión se sintetiza en la

interrelación de todos los elementos

del universo. El hombre no es más, ni

menos valioso que las estrellas, no es �� � � � ( � � � , %� � �, � � � A 1� 0 � ' � 0 � � � � � � � �" � �� � �� � �� &� ��� � � � �� � � � � � � � � � � � � �� � � � �� 0 � � �� � � B � � C �� � � � >�$$$%� � � ?�� ' � / !� � � � , / � � � � �% �� ���� �� �& ��� �������0 � � �� �� 2 � � � � � ��� �, � � �:� �� � � � 1�� � � �� � 0 � � � � � � �� � � � � � � � � �� � , � �� � � 2 � , � � � �� � �� � � ��

Page 26: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

26

más, ni menos que el sol, la luna y

los planetas.

En la cosmogonía maya, la fase del

inicio es la de un estado de unidad,

antes de que amanezca el mundo: no

se movía nada, no se escuchaba

nada, en la oscuridad, en la noche.

Pero estaba el agua, una luz en las

tinieblas, los Creadores y

Formadores: Aj Yiib’ahom, Aj

K’uub’ahom, Aj Baanuhom, Aj

Yob’tesinel, Aj Ch’oolaninel, Aj

Kawresinel, Aj K’amol b’e, Aj

Jolominel, Aj Ilom, Aj B’eeresihom qe,

Qakutan Qasaqen. (Poopol Wuj)11

por lo que se establece que el

pensamiento es holístico y no hay

���� � � �� �� � � �� � �( �D � �, � � �� � ��� � �� �� , � �� ��( � � � , � � � �� � � � � � �� �� � � � � �� � � � � � � � , / �� � �E " 1� - � ��� F 1� ��� E � � � G �� A 1� 0 1� , � " �� 5 �� , ��H � 3� �� , �� �. � ( � - � - �� �. , � - � � � �� � � �� � � �� � �� � , / �� � � 0 � � � ' � � � � �� &� �� � � � � � �� � � � � � �� < � ' ���� � � B � � � �� � � � � � � � � � � � � � 0 1� 0 � ' 1� � � � � � �0 � � � � � � ' � � , � � � � � � � �� � � � � � � , � � � � � � � �2 � �/ � �� � � , � � � �� � � &� �, � ��� � � � � 0 � � ��� � � � � � � � � � � � , / �� � � � � � � , � � - 1� ' � 1� � �� � � / �� , � � � � ( � � � � � � � � � � ' 1� �I� � � ��� � � � � � � � � �� � � � � �" � � � � � � � � 0 1� 0 � ' 1� � / � �!� � � � �� � � � � �� � , � � , � , � � � � , � � � � �%�5 3� J / 1� ' � , �� 5 3� H 1� � / 1� ' � , �� 5 3� F � � � � ' � , ��5 3�J � / 1� � � � ���5 3�A 1� � � � � ���5 3�H 1� � - 1� �� � � ���5 3�� ' 1� � �� ' � , �� 5 3� H � G �� � ' � , � 0 � �� 5 3� H 1� , � ��0 � / 1� �� 5 3� K � �� , � � ��� 5 3� ��� , �� 5 3� F 1� � �� � ' � , �0 � ��A � - � � � ��A � � � 0 � � ��A � . � 0 1��A � / 1� � ��A � � ��A � , � � � � I� A � � � �� A � ( � G � 1�� A � , � , � 1�A . � 1� � ��

marcada diferencia entre tiempo y

espacio. Las actividades familiares

son consideradas parte de la actividad

comunitaria, y las actividades

comunitarias como parte de la

actividad humana, y las actividades

humanas son parte de la vida del

mundo, y cualquier otra vida en el

mundo es parte de la vida del

universo, otra vez más resalta la

complementariedad. Por eso, se

considera el fuego, la tierra, el agua,

el aire como sagrado por su profunda

relación con la vida.

El sentimiento de identidad se forma

en el ser humano desde los primeros

días de su existencia, se moldea y se

consolida en el medio socio-histórico y

cultural, es mediante el cual los

pueblos se aglutinan, se consolidan y

aseguran su existencia; da sentido de

pertenencia a cada uno de los

individuos y a cada una de las

comunidades. La Identidad, es una

necesidad existencial, connota

impulsos de pertenencia, autoestima,

responde a símbolos, lenguajes,

hábitos, y costumbres. En los Pueblos

indígenas, la identidad esta bastante

Page 27: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

27

relacionada con la vida comunitaria,

con su relación con el cosmos.

Queda claro que la identidad es un

constructo de ideas, de principios que

se van forjando en el seno de cada

familia, de una comunidad y de un

pueblo como es el caso q’eqchi’; lo

que evidentemente se ve reflejado en

valores, en actitudes y virtudes que le

dan sentido a la existencia del ser

humano, en tanto es miembro de una

cultura.

Para poder entender el ser indígena,

primero hay que despojarse de todas

las vestiduras racistas que las

universidades, los medios, los

sistemas, han impuesto, en el

proceso de formación de identidades,

para ello, también es necesario un

alto grado de madurez y positivismo,

ya que hay varias vertientes que

salen proponiendo salidas y opciones

de respuestas a efecto de in

confundiendo a los que apenas están

entendiendo el fenómeno de la crisis

de identidad.

Hay que iniciar entendiendo quienes

somos y de donde venimos, hay

quienes se identifican como cristianos

a partir de su formación religiosa,

creyendo ser hijos de Abraham, de

Moisés etc.

Otros creen ser de una cultura única y

dicen que somos guatemaltecos,

negando la convivencia con otras

identidades, o únicamente

disfrazándose como viste la mayoría,

figurativamente hablando, hasta con

el amplio criterio de decirse mestizos,

otros niegan la existencia y la verdad

de su origen, el tronco consanguíneo,

los apellidos, costumbres, idioma,

fisonomía, vestuario, creencias,

contexto, practicas, ambientes,

relaciones, formas de organización y

convivencia.

Por otro lado hay quienes fácilmente

dicen ser q’eqchi’12 por ejemplo, otros

mas arraigados en su propia cultura

dicen –laa’o aj ralch’och-, somos hijos

de la tierra, es decir indígenas,

�� � A 1� 0 � ' 1�� � � , � � � � � !� � � � � � � � � � � � � � � ��� �� 2 �" � � � � � � ( � ��' � / �� � � � � �� � , � � � ��, � , � � � � , / �� �� � � 0 � � � � � � � � � � / � � � �� � � � �� &� � , � � � �� � ��� � � � � � �� , � � � � � � �5 �� �< � �� � � " ��� � �� � � �� � � � ��A � � ' � ���" � / � ��( �F � 3� �< � �� � � " �� 7 � � � � � � � � � � � �� � 5 � � � , � � � � �� � �� � � � � � � � � ( � � ��� � �� � � � � ��� � �� � � �� �� � � / �� � �, � ( � �� �� � ��

Page 28: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

28

personas con razón y sentido de ser,

descendientes de una cultura que se

ha desarrollado en esta región y en

estas tierras, con una forma propia

de ver el mundo, Mayas si se quiere.

Estrada, (1993:22) dice que “los

q’eqchi’es pertenecen a un tronco

común Maya, de la cultura arcaica,

que se sabe pertenecían hacia el año

500 antes de Cristo” sin embargo

junto a este origen, Richard en 1999

expone que es la comunidad y el

territorio, la que ha sido base de la

consolidación de la identidad q’eqchi’,

extremo que es secundado por lo que

dice Antonio Gallo (1994:273) “la

identidad esta estrictamente

vinculada con elementos verdaderos

o supuestos como la cultura, la

historia, la organización social, la

lengua, …la identidad abarca a el

hombre en toda su vida y es total…”

esto significa que el hombre

encuentra su identidad en su relación

con su entorno, que lo une mediante

los hilos invisibles que lo comunican

con las tradiciones, la historia, el

lenguaje, las inclinaciones, actitudes

que contrapone la identidad de un

grupo humano como el q’eqchi’ por

ejemplo, con otros grupos de

diferentes características. Es la

comunidad y el territorio

De acuerdo con Gallo, (1994:274-

286)”la identidad de un determinado

grupo humano es una realidad

natural, tan real como el color de la

piel, el tono de la voz, la silueta

biológica, la calidad de los

sentimientos, …no solamente la

identidad es una realidad, sino que es

una propiedad del hombre totalmente

legitima y necesaria”. Por

consiguiente el fenómeno de la

identidad, como lo explica Hans

Siebers, (2001:18) en su

investigación, Los Q’eqchi’es entre la

mayanización y ladinización, expone

como el q’eqchi’ se identifica

principalmente como hombre, o mujer

y como miembro de una familia

determinada, identificándose con su

apellido (aj Ch’ok, aj Ch’ub’, ). Un

q’eqchi’, hablando con otro q’eqchi’ de

otra comunidad, se identifica

principalmente como miembro de su

comunidad de origen, si se encuentra

con un ladino, este mismo q’eqchi’ se

identifica como q’eqchi’ en forma

general; en fin, la misma persona, es

Page 29: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

29

al mismo tiempo persona, miembro

de una familia, de su comunidad, o

es q’eqchi’ porque habla este idioma.

En conclusión cada elemento tiene

su importancia en un contexto

determinado y todos los elementos

en su conjunto forman la identidad de

los Q’eqchi’.

Crisis de identidad

Esta mezcla de racismo y auto

destrucción de identidad producto de

la globalización cultural, no ocurre en

la mayoría de las personas, ya que

solamente las personas que no están

seguras de si misma, tratan de huir y

esconderse en las faldas de los otros

grupos lo han ignorado por mucho

tiempo. Mientras que los aj

ralch’och’,13 buscan desarrollar su

cultura en toda su magnitud y

plenitud, convivir de forma pacifica y

armónica, aceptar la existencia de

otras culturas, cultivar la tolerancia y

el respeto, fomentando la solidaridad

y la interacción entre la naturaleza y

el hombre. �)� L � �� ' 1� � ' 1�� � � � � , � � � ( � � A 1� 0 � ' 1��� � � &� � � �� � � ' 3� � � � � �� � � ��� �� � � � � � ��� �� � � �� � �� � � � � � �� �� �� � � � � � ���� � � ���* �� � ��� � �� � � � � � � � , � � �� � � � � � �� �� � � � � � � 2 � � �� � � �� , / � �� � � � � �� � � � � � �� � �� � � � &� � � � �� �� � ��� !� � � � ���

Esto manifiesta con toda claridad que

la globalización no se basa

exclusivamente en la actividad

económica, ya que incide fuertemente

en todas las esferas de la actividad

humana y, por tanto, su

caracterización reviste gran

importancia, pero sobre todo que su

presencia ha permitido establecer

acciones y reacciones conscientes en

los pueblos q’eqchi’es, tratando de

reducir o de enfrentar, sino resistir los

impactos negativos de su presencia

en algunos lugares. Hernando, A.

(1995:s/n) en su estudio con

comunidades q’eqchi’es, manifiesta

que en esa época, ya los q’eqchi’es

estaban divisando una situación de

crisis de identidad; un grupo de

ancianos q’eqchi’es, en Chahal en

Diciembre de 1995, anunciaba

explícitamente, en un grito angustiado

e impotente, su muerte, la muerte del

q’eqchi’: “«Estamos muriendo. Se

están pasando los jóvenes al mundo

ladino. En parte, la culpa es de la

escuela, porque los hijos que ya

saben leer y escribir castilla no nos

respetan como antes, y la costumbre

se está perdiendo. Se están

Page 30: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

30

perdiendo las tradiciones, porque ya

no se cuentan. Está cambiando todo

mucho, y la vida del indígena es la

vida del indígena y la del ladino, la

del ladino. No hay que mezclarlas»”.

Por lo que queda claro, cómo el

fenómeno de la globalización cultural,

se viene dando desde cierto tiempo

atrás, y su acelerada manifestación

es percibida mediante la lamentación

de los ancianos de las comunidades.

De acuerdo a la autora, los ancianos

q’eqchi’es ya temían el riesgo de

desaparecer, “porque Tzultaká’ [sic],

se estaba enfadando” y que ha traído

la perdida en las siembras,

especialmente en el cultivo del maíz.

Continua Almudena Hernando,

diciendo que “los jóvenes ya no

respetan los ritos como antes, y los

ritos son necesarios para que

Tzultaká’ deje salir del interior de los

cerros al maíz y los animales que

guarda. Los jóvenes ya no respetan

nada, no respetan a los ancianos y

no hacen los ritos. Por eso puede

verse que la caza disminuye y que

las cosechas son peores. Si no

respetan la costumbre, la tradición,

van a morir” [sic]. En esa misma línea

Wilson (1999:222) expone que hay

un descontento en las comunidades

q’eqchi’es “causado por la espiral

inflacionaria de los precios de los

bienes de consumo y la caída de los

precios de venta…, los pequeños

productores dependen ahora del

mercado, mucho más que antes” por

lo que se opta por retomar o impulsar

según el autor, una revitalización de la

estrategia agrícola de autosuficiencia

bajo el simbolismo de los sagrados

Tzuultaq’as.

Para los q’eqchi’es, el abandono de la

tradición implica la muerte. Los

ancianos están hablando de la

«muerte social», de la muerte del

«nosotros», ello manifiesta hasta qué

punto la pertenencia al grupo social es

fuente de identidad para el q’eqchi’, y

hasta dónde esa construcción

consiste en la rígida reproducción de

roles y de valores.

Por todo ello, es fácil comprender que

la muerte del grupo social, de la

identidad social q’eqchi’ equivale a su

propia muerte, pues es la fuente de su

identidad la que desaparece con él.

El q’eqchi’ comprende totalmente la

angustia que a los ancianos les

Page 31: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

31

produce la desaparición del orden

que a ellos les dio sentido, y al que

tan desesperadamente se han

aferrado durante tanto tiempo. (Cfr.

Tzoc, J., 2006, Estudio de los Valores

de la Cultura Maya Q’eqchi’ frente a

la Globalización Cultural)

Sin embargo, los q’eqchi’es ya han

manifestado ciertas reacciones

mediante incipientes formas de

organización para enfrentar la

invasión cultural foránea, de esta

cuenta, Wilson, pudo establecer

cómo grupos de catequistas,

fortalecidos en la formación del

cristianismo se constituyeron en una

organización denominada Qawa

Quk’a, que según el autor citado,

estas agrupaciones buscaron como

defender sus medios de vida y la

cultura de sus comunidades frente al

espiral inflacionista y la expansión de

los mercados globales, (Op Cit. 1999:

206-209), a criterio de este autor, los

q’eqchi’es “enfrentados a unas

condiciones de vida que empeoraba

cada día más en sus aldeas,

buscaban un discurso que los

amparase, que no fuera el de las

clases sociales, y que uniera a sus

comunidades en la acción”, por lo

tanto abanderaron la exaltación de

todo lo tradicional, que inspiraba

propiedad cultural, así mismo se

pronunciaron en los siguientes

términos: “somos un grupo de

q’eqchi’es que hemos tomado

conciencia que estamos perdiendo las

antiguas ideas que nuestros

antepasados nos dejaron, y nos

damos cuenta de que cada día la vida

está más cara y vemos a nuestros

niños vivir en la miseria sin saber qué

será de ellos el día de mañana, …nos

llegan nuevas cosas y nos dicen que

las queramos y las aceptemos sin

más y eso nos está matando, nos

están manipulando y es difícil

dejarlas.” (Qawa Quk’a’ citado por

Wilson, 1999:209), reflexión que

levanta la frente como pueblo, y que

hace el llamado para que antes de ser

reflejo de otros países, se debe ser

primero parte de uno mismo,

encontrarnos y aceptarnos para luego

entablar relaciones con los demás

bajo criterios de tolerancia y respeto.

Que mas se puede esperar de una

expresión como esta, que invoca la

identidad cultural como algo que

puede rescatar a su pueblo.

Page 32: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

32

CAPITULO ��������

PLURALISMO CULTURAL

�������������� ���������������������������������� ��������������������������������������������������������������������������������������� ������������ �������������� ����������������������������� ������������������������� �������������������������������������������� ����� ���� ������������� ���������������������������������� �������

�������������� ��

������������������

La diversidad étnica y cultural:

l respeto a la pluralidad, la

convivencia natural de las 21

etnias de la cultura maya, y la

búsqueda de la unidad en la

diversidad son los conceptos que se

buscan construir, para poder hablar

de un Estado Plural que reconozca la

existencia de una nación

multicultural, pues en Guatemala,

conviven cuatro (4) culturas, maya,

xinca, ladina (occidental) y garifuna.

Es necesario partir reconociendo que

los Pueblos Indígenas son

civilizaciones milenarias, con Cultura

propia, construida, transformada,

transmitida y reafirmada a lo largo de

la historia, antes de repetir que no hay

cultura mejor que la otra, que cada

pueblo tiene su forma de vivir y de

pensar, y cada pueblo esta

constantemente sumergido en la

dinámica de su cultura, pues es la

manifestación viva de formas propias

de ser.

La cultura de los Pueblos Indígenas

está totalmente ligada a la visión

cosmogónica de la vida, la cual está

basada en la espiritualidad, es decir,

(la exaltación de todos los elementos

de la naturaleza) el otorgamiento del

valor de la vida, que tienen esencia y

energía.

La diferencia cultural en Guatemala

no es vista por la cultura dominante

como una riqueza, sino como una

fragmentación, un impedimento para

el desarrollo, y como sinónimo de

inferioridad y de atraso, lo que a su

vez se utiliza para justificar la

opresión.

La cultura dominante como ya se dijo,

se considera la sociedad ‘civilizada’,

de prestigio, que tiene a su cargo el

E

Page 33: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

33

mandato de ‘civilizar’ las otras

culturas, las sociedades ‘primitivas’, y

por ende, la facultad de imponer sus

ideas, sus intereses, sus exigencias,

sus políticas de control14 y de no

hacer caso, también son capaces de

cerrar las puertas de todo tipo de

comunicación, de mercado, de

desarrollo, instaurando políticas de

embargo, aislamiento y demás

desaforos,15 señalándolos de

comunistas o en el peor de los casos,

de terroristas, como lo que en la

actualidad sucede con los países

musulmanes, en donde se les

registra hasta en las partes menos

sospechosas y les reprimen el

derecho de producir armas de

destrucción masiva, mientras que

estos países ‘civilizados’, incumplen

las mismas normas, invaden, �+� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � , � � � � � � �� �� � �� � �!� � � � � � � � � �� �� � � � �� � � �� , � � � � � &� �� � � � � &� �, � � � ( � , � � � � � , � � � � � &� � � � � ��� � � , � � �� �� 0 � � � �� � � � � �� � � � � � � � � � � � � � ��2 � , � � � � � � �� � � � � � � � � , � �� � � � � � � � ( � � �� � &� �, � � � � �� 5 � !� , � , � � � �� � � � �� � � �, � � � � � �� � , � � � � � � �0 � !, � � � �� � ��� �� � �� � �� �� �� � � � � � �!� � ( � �� � � �, � � � � � � �� 0 � � ��� � � � �� � � � �� � ��� � � � ��� �� � � � � � � �� � � � � � �� �, � � � �� ������ � � � &� �� ��� >7 � � � � '� ( � �(����?�� � �2 � �� � �� �� � � � � � �� &� � �� �� � �2 �� � � � � � � . � � � � � � 0 � � �� � " � �� � � �� ' � / � �� � � , � � � � �� B � � � �� � � � �� � �� � � � �� � � � � � �� � � � � � � � � � � > � �� � � &� � � � � �� �� � � 6?�

masacran donde les pega la gana y

producen el armamento que ellos

quieren, así como también se pasean

sobre las derechos colectivos, por

ejemplo con los convenios

internacionales sobre la conservación

del medio ambiente; igual caso

sucede con la aplicación de la justicia,

pues solamente se reconoce un

derecho y unas leyes en la

administración de justicia,

desconociendo las formas propias de

las comunidades indígenas.

En el caso de los pueblos mayas, a

través de la historia a existido la idea

de considerar inferiores a las culturas

indígenas con el objetivo de imponer

la idea de la integración cultural

mediante el mestizaje y la asimilación

forzada como una condición para el

desarrollo.

Esto quiere decir que se ha atribuido a

los pueblos indígenas las causas del

subdesarrollo, cuando lo que ha

ocurrido es que las condiciones de

pobreza y extrema pobreza que

enfrentan, los pueblos indígenas se

deben a la exclusión, marginación,

Page 34: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

34

discriminación y explotación a que

son sometidos.

Solamente cuando se trata de dar la

cara al extranjero, al pretender hablar

de la cultura de Guatemala,

inmediatamente se habla de los

elementos culturales indígenas, de

esa cuenta se ven ladinas y ladinos

vestidos con indumentaria indígena,

adornan sus salones con productos

de la cultura indígena, se hartan la

boca de las grandezas de los

conocimientos de los “antiguos

mayas” como quien dice, saludan con

sombrero ajeno e ignoran al mismo

tiempo a los actuales mayas que

viven y permanecen a través de la

historia; pero cuando se trata de

atender a los pueblos que les presta

la ficha para sus presentaciones,

entonces, se vuelven en sus

caparazones de ladinos, de clase

aparte, lo que permite entender que

no se cuenta con una definición de

cultura propia, aunque se hable de

una cultura nacional, que

francamente es algo ficticio, falaz,

imaginario y carente de fundamento

hasta ahora.

Lo que ha dado motivo a crear

diferencias internas, a roces y hasta

enfrentamientos, tal es el caso de la

situación de la tierra, la espiritualidad

y la atomización causada por las

organizaciones políticas que ha

fragmentado el tejido comunitario,

especialmente en las comunidades

mayas.

Obviamente, siempre habrán

diferencias, el subdesarrollo persistirá

mientras lo estén viendo con sus ojos,

y no con la visión y perspectiva de los

pueblos indígenas; porque hay

subdesarrollo frente a la altura de la

industrialización que carcome a las

sociedades occidentales, pero si se

mide y se ven desde el nivel de los

pueblos indígenas designados como

subdesarrollados, las posiciones

occidentales dan lastima desde la

percepción de los mayas, pues

solamente observan y callan al ver

como la alta tecnología, mecanización

e industrialización de aquella

civilización, esta trayendo la

destrucción humana, producto y

creación de sus propias manos, lo

lamentable es que sus consecuencias

también la quieren ampliar hasta los

Page 35: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

35

dominios de los señores Tzuultaq’a,

los señores de Xib’alb’a, de los

legendarios hombres del sagrado

maíz.

Pero la estupidez más grande, es

pretender echarles la culpa a los

pueblos indígenas de esa

autodestrucción irreversible, y ahora

vienen a exigir, productos verdes,

agricultura orgánica, tecnología

apropiada, alternativas renovables,

como muestra de sus innegable

«agonía».

La diversidad lingüística: en

Guatemala se hablan 21 idiomas

mayas, además del garifuna, el xinca

y el español. Sin embargo, la

Constitución política de la República,

solamente reconoce el español como

idioma oficial, por lo que todas las

acciones, servicios y atenciones se

dan en este idioma, dejando en

segundo plano la realidad plurilingüe

del país. Negando el derecho de los

pueblos de comunicarse en todos los

ámbitos en su propio idioma.

Sin embargo, cuando se habla del

tema del pluralismo cultural, vale la

pena tocar un tema que en la

actualidad preocupa mas, y esta en

las acciones que los pueblos

indígenas, dígase mayas

específicamente, que empiezan a

escarbarse diferencias, propiedades,

atributos y facultades que divide o

empeora su concepción en la misma

sintonía a como lo hicieron los

españoles en la colonia.

Por ejemplo, las disputas que se han

venido dando entre mayistas

intelectuales, como lo que sucede

entre los mayas q’eqchi’, que en lugar

de estar analizando y consolidando

una posición ideológica como pueblo,

muchas veces se ven enfrentados por

particularidades lingüísticas como las

variantes dialectales y arcaísmos,

pues los que son originarios de un

pueblo como Chamelco, piensan que

dos se debe decir kiib’, mientras los

de Cobán dicen Ka’ib’, y otros dicen

wiib’ sin alcanzar ponerse de acuerdo

o al menos respetar las diferentes

alternativas; otro caso es por ejemplo

el uso de la terminación k en todas las

palabras, como wank no wan como

Page 36: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

36

se dice en la realidad, o escribir

kutank en lugar de kutan, como

también por ejemplo cuando se

inclinan por escribir xk’ulunk en lugar

de xk’ulun como realmente los

hablantes nativos están

acostumbrados a decir16, pues no

siempre y en todos los discursos y

diálogos espontáneos se tiene

necesariamente que utilizar verbos

infinitivos, sin tomar en cuenta que

aun así, habrán formas de voz pasiva

y activa, y negando la existencia de

otros modos, formas y aspectos. Lo

mismo ocurre en el caso de

sustantivos, adjetivos o adverbios,

pues estos son afectados por las

formas plural y singular, así como de

algunos determinantes y

complementos (directos o indirectos)

o combinarse con otros aspectos que

admiten la presencia entonces de

formas y modos de declinación y el

uso de morfemas gramaticales de

flexión en cada una de las funciones

�6� � � � � � � � � � �� � � �� � 3� , � �� �� � � � � � � ��������� �� �� � �� � � �� ( � � � � � � � � � ��� � � � � � � �/ �� � � � � �� ������������������1�� �� � �� ��� � � � � � �� �� � � 3� , � �� %� �� � � � � � � � � � � �� �� � �� �� � � � � ���� � �� � � �!� �� � ��� � � � � � ��: ����������������������1��� � ���� �0 � � � � / � ��� � � � � �� � ��� �� � �, � �( � � � � �� � &� �, � � � �� � � � � � � � � � �� � � � � � � �0 � � �� � � � �� � ��� �, � � �� ���

y sintagmas del idioma, y que esta

presente tanto en el discurso oral y

como también y con mayor énfasis en

el lenguaje escrito17.

La diversidad social y política

Los indígenas somos señalados como

machistas, de impulsar y mantener el

patriarcado, y así, existe la critica

hacia los fundamentos del

pensamiento maya, y por su puesto

de sus practicas culturales, como su

formación para el trabajo, su rol de

madre y esposa, su situación de ser

garante de la procreación de otras

generaciones, y su condición frente a

los actos inmorales y reprochables por

cualquier sociedad, como ocurre

penosamente con las jovencitas que

son utilizadas por los jóvenes como

objetos del placer sexual producto de

la kaxlanización y por consiguiente en

las comunidades, muchas mujeres se

han convertido en madres solteras,

así como también hay mujeres que se

�8� 7 � � , � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � �� � � � � ��� � M !� � � I� � � / � � � � � � �� �� 0 � � � � � � �� � � � �� � � � ��, � � ' � � �� � � " � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � ( �� � �9 , � � � � � � � � �� � M � � � � � � �� � 5 � � � , � � � ��� � � � � � � � � � � � ( � � �� � � � � �� , � , � � � � � � ' � / � ���� / � 3� � � � � � 4 �� , � � � � � � �� � � , � � � ( � �A 1� 0 � ' 1� ( � � �� � � � � �� � � �� � �� � E �� � � � � � � � ��� � , � � � ( � �A 1� 0 � ' 1����

Page 37: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

37

han quedado solteras y viven

independizadas de cualquier relación

con hombre alguno.

En la actualidad, muchas mujeres

intelectuales o las que gustan de

asistir en talleres de capacitación que

brindan las organizaciones

financiadas por donantes extranjeros,

exigen en las mujeres indígenas, un

nivel de ‘conciencia de genero’,

situación que ha sido mal

interpretado por algunas que se

consideran liderezas, pues han

emprendido una lucha contra

patrones culturales de la comunidad,

invocando los derechos humanos, la

libertad y la igualdad , sin embargo,

esta deteriorando la fragmentada

situación cultural de las mujeres en

las comunidades, pues han buscado

la forma de occidentalizar el

pensamiento de las mujeres

indígenas, vendiéndoles ideas

foráneas, sin antes medir las

consecuencias en relación con la

cultura. Cabe señalar que la

conciencia de genero, a parte de ser

novedoso, es real y hasta necesario

en las circunstancias en las que se

vive a causa de la kaxlanización,

pues es un problema existencial y no

se puede negar la necesidad de la

situación de la salud, la educación, la

participación etc., en la vida

comunitaria, familiar e individual de

las mujeres, pero no al extremo de

pretender cambiar de cultura,

solamente porque las culturas

occidentales así lo dicen porque al

final ellos se dieron cuenta de sus

realidades.

Criticar las teorías de género no

implica avalar o aprobar la practica de

la discriminación y la violencia contra

las mujeres, pues estas practicas,

nunca serán reconocidas como algo

positivo para cualquier humano

pensante.

La vida de la mujer, es igual que la

vida del hombre, y se merece respeto,

al igual que se trata, desde la cultura,

la vida de los animales, las plantas y

los demás seres que existen en el

universo, pues todos tienen su muhel

(espíritu), tienen su ch’ool (corazón),

tiene su musiq’ej (alma) y su tib’el o

junxaqalil (cuerpo). La persona, en el

pensamiento maya Q’eqchi’ tiene su

Page 38: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

38

propia concepción18 como dice Parra

Novo (1994), se “el concepto de

persona no puede entenderse

rectamente, si no es en relación a

una integración armoniosa del ser…”

(ibid, 1994:04). El maya q’eqchi’

muestra una fuerte vinculación con

el cosmos y la naturaleza, el

respeto que tiene a estos

elementos, son confundidos por

algunos señalándolos de

politeístas, sin embargo la realidad

es otra, y no tiene nada que ver

con el pensamiento occidental de

ver como dioses a otros seres del

universo. El q’eqchi’ sabe y esta

totalmente convencido que los

seres y elementos del universo,

verdaderamente tienen vida, esto

es así, como si fuera un teorema

matemático, sin embargo es un

pensamiento abstracto, ya que

�;� � � � � � � �� � � � � � � � , � ' � ��� � � � !�� � � � �� �, � � �� � 0 � � � � � � � !� , � , � � � � �� �� � � � � � �� � � � � �� � � � , � � � ( � � � � � �� � � � �� , � � � � � � � �� � � � 9 �� 2 � � � � 0 � �� � � � � � � 2 � �� �� � � � �� � �� � � ��� � � � � � � � �� � � � � �� � � 0 � � � ' � / � � � � � � �� � , � �� �� � � �� �� " � � 2 2 � � � � � � � � , � � � � ( � � � �� � , � �� , � � � � � � � � � � � � . � � � � � �� � � � � � � � � ��� � � � � � � , � � � �� �� � � � � � � � � � � � � ��� �� � � � � � � � �, � � !� �� 2 � �� �� � � � �� � � � � � ��� � � � � � � � � ���

una es la vida física, y otra es la

vida espiritual, es por eso que los

Tzuultaq’a, las piedras, el agua, el

aire, el fuego, tienen vida (xmuhel),

esa es la razón de brindarle

tributos a los seres de la

naturaleza, no digamos la vida de

la una persona. Si algo sucede o

sale mal, nunca acostumbra pelear

o resentirse con los elementos del

cosmos y de la naturaleza, todo se

deja en las manos del Tzuultaq’a,

pues el q’oq, el awas y kaqcha son

las únicas virtudes que pueden ser

las fuerzas coercitivas y hacer

justicia sobre cada individuo.

Por eso, desde cualquier

pensamiento, el estado y situación de

relación de las mujeres entre los

hombres debe ser de respeto y de

inclusión, y solamente la

degeneración de la sociedad actual,

puede permitir el atropello hacia sus

semejantes, y claro esta que la cultura

es cambiante, es dinámica, y por

consiguiente, la conciencia de genero

debe ser dirigido hacia quienes

gobiernan el país, hacia quienes están

encargados de garantizar los

Page 39: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

39

derechos, a la vida, y por ende la

salud, la educación, la participación,

el desarrollo, etc., pues es un

problemas de relaciones, de políticas

publicas y no de abajo para arriba

como actualmente se percibe.

El género es visto o interpretado en

la actualidad desde la óptica

indígena, como una herramienta de

las mujeres frustradas victimas de un

fracaso matrimonial, pues hablan de

una liberación de las ataduras en

sentido figurado, queriendo llegar al

extremo del feminismo19, exigiendo el

derecho de la mujer sobre su cuerpo,

y de decidir como ejercer su

sexualidad, con el agregado del

derecho al noviazgo, como en las

novelas contemporáneas.

Será posible entonces que de la

visión de masculinidad, haya que

impulsar también o al menos permitir

que los hombres se inclinen al

homosexualismo, visto hasta el

momento como una degeneración en

la sociedad; en la actualidad y al

menos bajo en el pensamiento

�$�� � �, �� � �� �� � � � � �� � , � �� � � �� � � � �� � � ��� / � � !� �&�� � � �� ��, � � ' � , � ��� � � �� �� � � ���

q’eqchi’ no es permitido que un

hombre este torteando, moliendo

maíz, cocinando, etc., no por lo que

dirán, ni mucho menos por machismo,

sino porque tienen sus

contradicciones y efectos (rawasil),

aspecto que para poder contradecirlo

siempre lo colocan en el casillero de

los mitos. Por lo que es necesario y

urgente reorientar el rol identitario del

ser hombre, pero según el

pensamiento maya, desde una

filosofía basada en el Poopol Wuj,

Códices y demás textos indígenas.

Sin embargo, esta recreación debe

ser hecha a la luz de la sabiduría de

los abuelos y abuelas que no han sido

contaminadas con la kaxlanización,

para poder contar con una propuesta

original, propia y legitima. Y no estar

sometido únicamente a consumir el

pensamiento kaxlan.

Pues la formación del pensamiento

maya q’eqchi’ esta fundada en valores

morales, éticos y ontologicos, mismos

que han sido violentados y profanados

por la incorporación de elementos

ajenos que se están entronizando en

Page 40: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

40

la cultura y que corroe y degrada las

practicas, desde esa visión

occidental.

Otra situación que ha creado

discusiones entre intelectuales y que

de alguna manera traspasa el tejido

comunitario y vulneran muchas veces

los principios de identidad étnica, es

cuando algunos nativos de las

comunidades indígenas del occidente

del país, se consideran prestigiosos

de los conocimientos ancestrales

como muy bien se aprecia en el

manejo del Calendario y su posterior

diseminación a las demás

comunidades lingüísticas, como los

q’eqchi’es, poqomchi’es, itzahes y

mopames, que se encuentran mas al

norte y nor-oriente según esta

ubicación.

Todas aquellas personas,

académicas, que han sido formadas

desde los principios de ‘ese

conocimiento occidental’, o que tiene

algún vinculo, de negocio, de trabajo,

de familia o simple amistad, se

sienten agredidos cuando algún

q’eqchi’ quiere reivindicar sus

posiciones, y diciendo que están

cultivando conocimientos propios. Sin

tomar en cuenta que tanto las

practicas culturales y espirituales que

practican en el occidente, como en el

norte o en cualquier punto del país,

son conocimientos que desarrollaron

los antepasados y por consiguiente

nadie puede osarse, con derecho y

legitimidad alguna sobre ellos, pues,

eso si, constituyen un legado

ancestral e histórico, y por

consiguiente simplemente se ha

venido heredando de generación en

generación, con ciertas interrupciones

y alteraciones debido a la embestida

extranjera, pero que siempre ha sido

un legado real y legitimo que se ha

guardado y aprendido celosamente,

sin necesidad de asistir a seminarios,

cursos, talleres, etc., de ilustres y

novedosos mayas que han pretendido

ahora capacitar a los ancianos de las

comunidades sobre las formas como

practicas la espiritualidad o

religiosidad maya.

Por lo tanto, no puede mencionarse

nombres como los Pop, los Colop, los

Zapeta, los Asig los Cojti, por

mencionar algunos de los apellidos

mas conocidos, pues el conocimiento

Page 41: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

41

es único, y si algunos lo han

recreado, será un aporte más pero

nunca su sublime creación, como hay

quienes han tratado de manipular.

Los únicos méritos lo deben poseer

aquellos ancianos y ancianas que

han vivido, viven y seguirán viviendo

como verdaderos descendientes de

los Ch’olwinq 20, q’eqchi’es

legendarios, que no se doblegaron

ante el imperio dominador y

exterminador que trajo el dolor y el

sufrimiento. Personas que hoy día,

practican en forma solitaria,

clandestina o estratégica para burlar

el control de las religiones cristianas,

y no a las personas que por algún

impulso folklórico se mofan de ser

conocedores de la cultura y por ende

de la espiritualidad, -hay quienes se

autodenominan sacerdotes o guías a

la usanza católica-, y tratan de

abandonar sus posiciones de ex-

curas, ex-catequistas para pasar a � � � ���� ����� E 9 �, � � � 0 1� 0 � ' 1� 0 � � � � � �� � �� �� � ��� � � � � � � � � � � � 5 �� � ' � C � - �� ' � , / �� � �2 � � � � �� � �� � � B � �� ��� ' �� , �F 1� �� , ��0 � � �, � � �� � � � � � �� � � � � �� � � � � �� � � � � � � �� � � ' � , / �� � �� � / �� � �� � �� �� � � � � ( � � � / � � �� ' � , / �� � � � � � � � � � � � � � � �� � � � ��� � � �� � �� � � � �� � �, � !" �� � 0 � � � � � � � . � �� � � , � � � � � �� � � �� 5 �� � � � � �, � ( � � � �� � �" � � � �� � � . � �� � � � � E " 1� 0 � �� G � 0 �� � , � � � � � � �� � � � � � � �� �� �� � � �� � � � �� � � � � �� � � &� � � �&�� � � &� � ��

ser supuestos guías espirituales,

tratando de engañar la inteligencia y

el conocimiento de los abuelos y

abuelas.

La situación se complica con la

presencia de organizaciones que se

creen dueños de la verdad y se

lanzan a pretender enseñar a las

comunidades rurales, cuál y cómo

debe ser el desarrollo de sus

comunidades, entonces, van

formando promotores, facilitadores,

representantes que lo que hacen es

dividir, atomizar a las comunidades,

romper los eslabones de solidaridad,

comunitariedad, respeto, armonía,

etc., levantando en su lugar, otros

pilares como el individualismo, el

egoísmo, la lucha de poder, la

confrontación, e incluso la

discriminación, pues hay quienes

basándose en la formación recibida,

presumen de ser lideres y obligan a

los demás a entregar aportes y/o

contribuciones económicas que al

final solo sirve para promover la

corrupción en las comunidades, los

diferentes proyectos, se convierten en

manzanas de la discordia, las ayudas

se vuelven el objeto de disputas e

Page 42: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

42

incluso insultos, negando muchas

veces la legitimidad de tal o cual

organización de vecinos, pues creen

que solamente uno entre ellos, están

obligados a representarlos, cuando

se enteran de otros que buscan

también el progreso, seguramente

porque ven mermados sus

beneficios.

A esta ya vulnerada estructura

comunitaria, llegan las iglesias y

mercantilizan la participación, pues

así como ofrecen una vida mejor

después de la muerte, también las

hay quienes dan simbólicas ayudas,

como alimentos, medicinas,

proyectitos de educación, viajes, etc.,

y entonces van marcando con mayor

fuerza la fragmentación comunitaria y

por ende la identidad étnica.

Pero si esto fuera poco, las

organizaciones políticas, con sus

estrategias de clientelismo, se

aprovechan de estas debilidades y

mediante engaños, se apropian de

los que se dicen ser lideres de las

comunidades y aprovechan para

cautivar los votos, ofreciendo un sin

fin de mejoras y desarrollo acelerado,

sin tomar en cuenta que lo único que

hacen es confrontar la ya desgastada

y fragmentada unidad comunitaria

vendiéndoles un proyecto de sociedad

ajena e idealizada.

La diversidad jurídica:

De acuerdo al punto de vista del

análisis sobre la realidad de la

situación de la justicia en Guatemala,

los pueblos indígenas tienen limitada

su acceso a la administración de

justicia por razones de cuestiones

lingüísticas, culturales, económicas,

etc. Lo anterior se resume en que

gran parte de la población ha estado

históricamente marginada del sistema

de justicia.

La ley del organismo judicial21, la

Constitución de la República de

Guatemala, establece que la única

forma administrar justicia es la

reconocida por la ley, que tiene

� �� � �� � �� � �� � � � )� � � �� � �� ( � � �� * K �� � � � 0 � � � � �� � �� � ' � � � � � � � �� � / �� � � � �� � � � �� �� � � � � � � � � � ��>0 � � � ' � � � � � � � 2 � � � � � � � �� � � � �� � , � �, � � � ?� � � � &� � � � � � � �� 2 � � �� � � � �� 0 � � ��� � � � � � � � � � � � � �� � � �2 � �� �� � � � �� / �� , � � ��� � � &�� � � � � � � � � � � �!� � � � � � �� � �� � � � � �� � � � � � � �&� �, � � � 0 � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � �� � � � � � � � � �� � ���� � �, � � �� �� � � � � � � �� � ���� �� � ( ��

Page 43: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

43

carácter oficial. Es mas, también dice

que la única autoridad reconocida

para hacer justicia es la que esta

envestida por la Corte Suprema de

Justicia.

La ley del Organismo Judicial en su

artículo 3 dice sobre la Primacía de la

Ley: contra la observancia de la ley

no puede alegarse ignorancia,

desuso, costumbre o practica en

contrario.

Esto evidencia que el derecho estatal

u oficial en Guatemala, no tiene nada

que ver bajo ninguna tonalidad, una

leve manifestación de la diversidad

cultural, pues cuando debería ser el

reflejo de la realidad multicultural, en

su carácter imponente manifiesta la

supremacía de la ley y el total

desconocimiento y descrédito del

carácter multiétnico del país.

Frente a estos postulados, los

pueblos indígenas son

‘invisibilizados’, ya que se invoca una

sola ley para todos los

guatemaltecos, y pone entre dicho, el

carácter que debe guardar las leyes

de ser propiciadores de la armonía y

la paz social, como muy bien dice el

doctor y jurista José Emilio Ordóñez22

“los Estados contienen grupos

étnicos cuyos miembros no se sienten

ciudadanos de la nación; su mundo es

el municipio o la comunidad”, sino

que, se sujetan del imperio de la ley

en el sentido que consiste en la

realidad y vigencia de las normas

jurídicas que establece el Estado de

Derecho, y que a su vez, obliga por

igual a todas las personas,

gobernantes y gobernados.23

Pero también hay que entender que el

imperio de la ley subsiste en todos

lados mientras cada persona conoce y

ejerce sus derechos humanos y

cumplen con sus obligaciones y

deberes que permite la hermandad, la

solidaridad, el respeto y el crecimiento

personal y cultural. Dicho en otras

palabras, que el imperio de la ley,

debe sujetarse a los derechos

humanos universales, y no imponerse

sobre todas las personas en igualdad

de circunstancias.

� � � * � � � � " ��K �� � �� K � � � � � ( � � � � / �� � ��� !� � � � � �>�$$8%�6� ?�� )�� ���, � � �� � � ��� �� � ( ��� � � B � �� � / � � � ��� � ��� � � �6�+��

Page 44: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

44

Ciertamente, en la actualidad no se

tiene ya cadenas en las manos,

señales en las frentes para que los

amos los distingan. Pero se carece

de libertad, libertad que desde el

inicio de la colonia se arrebató, y que

en los últimos años lo sigue haciendo

el Estado, que sigue siendo

colonialista, omnipotente y

omnisciente.

Derecho, Justicia y Pueblos

Indígenas

Según el diccionario de la Real

Academia Española, el término

justicia significa desde el punto de

vista filosófico, una virtud que se

inclina a dar a cada uno lo que le

corresponde, y desde el punto de

vista del campo del derecho, justicia

es sinónimo de razón y equidad.

Todo mundo acepta que en

Guatemala hay una diversidad étnica,

lingüística y cultural, muchos

vociferan a los cuatro vientos, otros lo

invocan como una riqueza, quizás

para abrir las puertas al turismo, al

folclor, y para la gestión de ayuda

internacional, pero son muy pocos los

que aceptan que hay una diversidad

jurídica, mas bien, abundan los que

niegan este extremo, y lo plantean

como un desafió contradictorio y

atentatorio a la doctrina universal del

derecho en el mundo de la teoría

jurídica.

Por consiguiente, es urgente y

necesario pensar en los pueblos

indígenas en tanto son originarios,

protagonistas de una forma propia de

vida que los hace diferentes, quienes

a través de los años han preservado

sistemas y procesos propios de

resolución de controversias en el

marco de la cultura. En este caso

mayas q’eqchi’, ponen en práctica sus

propias normas y procedimientos que

no están reconocidas por la

Administración de Justicia del Estado,

sin embargo, cada comunidad es

testigo de su aplicación y

funcionalidad.

No pretendo con esta ponencia poner

en evidencia los grandes problemas

de la administración de justicia penal,

pues esto es ampliamente conocido

en todos los ámbitos, sin embargo

quiero hacer un breve recorrido por

Page 45: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

45

algunos aspectos que considero

necesario resaltar y que considero,

son los grandes temores en la

funcionalidad de la justicia en tanto

un derecho humano.

Corrupción

Es evidente que hay personas que

han prostituido a la justicia, pues

ahora doña justicia se va con el que

mejor paga, la justicia se

compromete con finqueros24,

camioneros, transportistas25,

políticos, roba niños26, mareros, etc.,

desvirtuando la idea que la Justicia

� +� N � ( � &� 0 � � �� � � 0 � � � � � � � � � � � �� � 0 � � � � � ��� � �� � � � � � � �� 3� � ���� �� � . � � � � � � � � � � � � � � � � �� �� � � � �� �� � � � � � � � � � � / � � � � � � � � � � �0 � � � � � � � � � � � � �� � � � � �� � � � � � �� � � � � � � �� �� � � � �� � � � � �� � � � � � � �0 � � �� ��� � ���( ��� ��� ( � � ��� � � � �� � �� � � �, � � �� � � �� � � � � � ��� � �� � ��� 6�� � ��� �� � , � � � � � �� ' � � � �� ��� � �� ' � ��� � � �3� 2 � � � &� � � ��� 2 � � � , � � � � � � � � � � � � � � �� � � � �� � � � �� � 0 � � � � � � � � &� � �� � � � &�� � � � � � � � � � �� � �� �� � � � � � � �� , � � �� � � � � � �3� � � � ��� ��B � � � �� �� � � � � �� �� �� � �� �0 � � ��� �� ��/ � / � �0 � � �� � � / � �� � � � �� � � ��( �� � � � � ��� �, � , � �� � � �� � �� � � �� � � � � � � � � ( � � � � � �� � �� � � � � �� �� � � � � � ' 3� � ( �� � � � � � �� � � � �� � � � �� � � � � � � � �� � � � � � � � � �� �� � � � � � � �� � � � � � � � � � � &� � � � � � , � � � � �� ( � � � � � � � � � � � � � �0 � � ��� � � � � �� � � � ��� � � �� ��� �� � � � �� ��0 � � � � 3� �� � � � � � , � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � , � � � �� � � ( �� � � ( � �� � 2 � � � � � � � 0 � � � � . � � � � � � � � � �&� � �� � � � �� � � �� � � �� � � " � 2 � � � � �� � � �� �� / � � � �� � � � � 0 � � � � � � � � � 2 � �� � �� ��' � � � � � � � �� � �� � � � �3� � � � ��

es ciega, hoy por hoy ya no, pues

sabe escoger con quien quedarse o

mas bien dicho a quien favorecer.

Así el problema del acceso, aplicación

y cumplimiento de la justicia (pronta,

eficaz y cumplida) no solo se queda

en una falta o problema en la

administración de justicia, sino que, se

vuelve un problema económico para

sus usuarios. Si los empresarios en su

momento se sintieron victimas de un

terrorismo tributario por parte del

Estado, los pueblos indígenas,

históricamente están siendo victimas

de un terrorismo de la administración

de justicia.

Los obstáculos en el acceso y

administración de la justicia en la

actualidad atentan contra la supuesta

configuración democrática del Estado,

pues es evidente que la judicialidad

como vía natural para la resolución de

la problemática legal para las

comunidades indígenas, es

francamente una cuestión retórica y

por eso mismo los pueblos indígenas

desde hace mucho tiempo han dejado

de confiar en el Sistema de Justicia

del país.

Page 46: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

46

Por eso, los q’eqchi’es al pensar en ir

a presentar una denuncia,

inmediatamente dicen “yal b’an

maak’a’ intumin”, o cuando han

cometido una delito o una falta dicen:

“jo’nimal ta wi’ te’xpatz’chaq we”. La

primera expresión traducida se

entiende: -pero no tengo dinero-, y la

segunda como, -quien sabe cuanto

me van a pedir-, pero nunca piensan

en encontrar justicia en el buen

sentido de la palabra. Pero como si

esto fuera poco, hay administradores

de justicia (jueces, secretarios,

oficiales y hasta traductores) que

mantienen ciertos convenios con

abogados del medio y cuando llegan

las personas, sean cuales fueran los

casos, son remitidos a dichos

abogados, quienes cobran altas

cantidades de dinero, pues dichas

tarifas incluyen además de los

honorarios del ‘abogado’, el

porcentaje para los administradores

de justicia, y por ahí se oye de algún

abogado que mensualmente pasan

una cuota a los juzgados, fiscalías,

comisarías de la PNC, etc., y digo

‘sean cuales fueran los casos’ pues

la consigna es “sacarles pisto a los

inditos”27

Prepotencia / intimidación

Para los pueblos indígenas, pensar en

llegar a un juzgado, al Ministerio

Publico, o a la Policía, para presentar

una denuncia, ya no es en pensar

‘cómo resolver un conflicto’, sino es

para ver como se hace de una

venganza hacia el victimario, esto si

bien le va, pero si al contrario, las

partes que se ven involucrados en un

ilícito, se dirigen a los órganos de

administración de justicia con un

temor grande, porque se sabe que se

van a encontrar con individuos que

además de no saber el idioma

q’eqchi’, en el caso nuestro, son

individuos que no conocen la

idiosincrasia de cada pueblo, de cada

comunidad, la cosmovisión, sus

modelos de vida, la filosofía que son

los fundamentos éticos de cada

persona, además de todo esto, son

personas prepotentes, que exigen que

� 8� � � , � � � � !� � � � � � � �� � � � 3� � � �� , � � �� � / � � � �� �� 0 � � � � � � � � � �� � � �� � � � � / � � � � � � �� � � / � � � � �� � � �� � � � � � �� !� �� �� � � � � !� � � � � �� � � �� � � � � ��0 � � �� � � / � �� � �� � , � � � � �� � �!� � %�O# � �!�� � � � � � � � , � � � � � � / � / � � � � �� � � � O� ( � � ' � �� �� ' !� �� � � � � , � � � � � , � � � � �� � � � �� � � � �� �� ( � � � �� � � �� �� � ��� � �� � �� � ��

Page 47: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

47

les hablen en español, que se limiten

a escuchar lo que la ley dice, que no

entiende razones, que tiene el

concepto de que si la persona acepta

haber cometido un hecho, es

declarado confeso, y sobre todo, es

casi obligado a declarar, aceptar y

firmar aun en contra de su conciencia

y su voluntad.

En algunos casos, los acusados son

obligados por sus abogados a mentir,

a alterar sus declaraciones, a negar

la verdad.

Clientelismo

Existen testimonios de mayas

q’eqchi’es que se quejan de la forma

cómo son atendidos por los

operadores de justicia, pues

generalmente por el mismo

desconocimiento del funcionamiento

de dicho sistema, los indígenas son

victimas de la mala intención de

algunos empleados de la

administración de justicia, pues al

presentar sus casos, cualquier

empleado de baja categoría, le dice a

los usuarios, -con características

humildes y pobres,- que su caso es

bastante grueso (complejo), y por lo

mismo tiene que prepararse con

mucho dinero si quiere salir airoso,

muchas veces son casos como la falta

contra las personas, contra las

buenas costumbres, contra la

propiedad, contra el orden publico,

lesiones leves y culposas,

incumplimiento de deberes, entre

otros, casos que en donde quizá se

amerita una junta conciliatoria, la

aplicación del criterio de oportunidad;

los empleados de la administración de

justicia, ya saben a quién y a cuál

abogado remitirlo, sin mas

explicación. Igual resuelven casos que

no son de sus competencias, sin

mencionar la alteración de la prueba,

la intimidación en el momento de

declarar, y sobre todo inducir a las

personas a mentir o a cambiar sus

declaraciones.

Todo lo anterior, con el único

propósito de obtener jugosas

ganancias, cambiando el desarrollo

del proceso, para que los casos no

trasciendan.

Trafico de influencias: hay quienes

se jactan de ser amigos del juez, del

abogado, del secretario, del oficial, del

Page 48: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

48

policía, del conserje, o de más de

alguien que labora como empleado

de una oficina de la administración de

justicia,28 y en este sentido, cuando

hay una persona que altera el orden

y la armonía en la comunidad, debe

ser reprendida para que todo llega a

su normalidad, pero la cunde la

frustración, cuando alguien con cierto

tipo de ‘cuello’ se pasea por delante

de las victimas, como si fuera un ser

con poderes sobre-naturales,

mientras se perfile como una fuente

productiva de dinero.

Prejuicios y estereotipos: hay

muchas formas de resaltar los

prejuicios que se manejan en la

aplicación de justicia, por ejemplo:

denuncias que no son catalogados

como de mucho Impacto por los

operadores de justicia, por ejemplo,

el robo de un chunto, (pavo) frente al

robo de un vehiculo, pues se

considera que los costos son

evidente y enormemente extremos,

pero si vemos la realidad social y los � ;�N � � � �� � � � ��� � �� ��� � � � � � ���� / � � � �� � �/ � / � ��� � � �� � � � �� � � �� � �, � � � � � � � �� � � � � � � �� , � � � �� � �3� � � � � �� � � ��� � �&� , �� ��, � ( �� � �� � � � �0 � � �� � , � � � � �� � ��� / � � � � ��� � � �2 !� � � �� � �, � ( � �� � � � �� � � ��� �� &� � � � � �� , � � �� � � � � � �3� � � � ��

contextos en las que ocurren, así

como el vehiculo puede ser un

elemento primordial del patrimonio y

símbolo de la riqueza en todas las

dimensiones, el chunto en el otro

escenario, también constituye un

elemento del patrimonio, y quizá el

unido símbolo de la riqueza familiar.

Por otro lado, cuando ocurren

acciones como el destierro,

inmediatamente las instituciones de

derechos humanos, de justicia, etc.,

en su totalidad, inmediatamente

piensan, planifican, e impulsan

acciones para capacitar y concienciar

a las comunidad en lugar de capacitar

y concienciar a los administradores de

justicia, porque un destierro, o una

sanción impuesta por la comunidad,

ha de haber sido precedido por un

aserie de reincidencias, y con

seguridad, ha sido puesto a

disposición de la autoridad judicial,

pero no responde a las expectativas,

por lo que se llega a estas medidas

correctivas.

Linchamientos, y costumbre

Las diferentes manifestaciones del

racismo permiten ver en los

Page 49: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

49

linchamientos una forma de justicia

de los pueblos indígenas; muchos

críticos hacen señalamientos racistas

en contra de la aplicación de justicia

en comunidades indígenas,

sindicando al derecho maya como

violador de los derechos humanos,

como si el derecho oficial fuera

cristalina como el agua o como si la

justicia estatal fuera cual una

vestidura de fina seda; lo que pone

en relieve que los detractores de la

aplicación de una justicia indígena,

simplemente expresan sus prejuicios

discriminatorios, sin tomar en cuenta

ningún razonamiento epistemológico

en torno al rechazo o su aceptación

como un sistema29.

En el periódico Prensa Libre del día

17 de junio del 2006, un columnista

� $� � � � � � �� � � � � � � � � � � � �� � � � � � � , � � � �3� � � � � � � � � �� � , � ( � �� � � � &� � " � � � � �� � � �/ �� 2 � � � ( � � � � � � , !� � � � � � � � � � � � �� � , � � � ( ��� � �� � � � � �0 � � �� ��, � , � ��� 0 � � �� �� � �� �, � � ���3� � � � � � � � �� � � � , � � � �� � � � � � � � � �� � �� � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � , � � 0 � � � � � � � � � � �� ( � �� ��� � � �� � � �� � � � �� � � � �� � �� � ' � �� � � � � � �� >�� , � � � ?� � � �� � � �� 0 � � � � � � � � � �� � � �� � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � 0 � � � � � � �� � � ��� � �� � � � � , � �� � �� �� �� convirtiéndose � � � � � � � � � � � � � � , � � � . � �� ( � � � �� � � � 2 � � ( ��� � �� � � ���� � � �� �� �� ��� �0 � � �� � �� �� � � � �� � ��� � �� � , � � � � � �� !� � � � � ����

se manifiesta en relación a la

propuesta impulsada por la

Universidad de San Carlos, Sepaz y la

Defensoria Maya, en el sentido de

implementar un sistema jurídico

indígena, dicho columnista asevera

que es una iniciativa que logrará la

división entre los guatemaltecos, así

como asegura que a partir de este

momento entrará en conflicto todo el

Sistema Jurídico del país, pues según

él, no se conoce donde están las

fronteras entre uno y otro derecho. Es

mas, este periodista, se atreve a

poner en duda, ¿Quiénes son los

indígenas? Incluso va más allá a una

cuestión mas subjetiva al preguntarse

sobre la pureza de la sangre del

sujeto como un requisito para optar a

uno u otro derecho, antes de

manifestar su preocupación por la

propiedad privada. Pero su aversión

por una justicia alternativa sube de

nivel al poner en duda si “los castigos

físicos, como los latigazos y otros

tipos de justicia como incineración y

linchamientos serán aceptados”, pero

lo que si comparto con él es cuando

expone con bastante elocuencia, que

la Corte Suprema de Justicia,

lamentablemente jamás ha cumplido a

Page 50: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

50

cabalidad con lo que tiene, en

materia de administración de justicia

y fortalecimiento del Estado de

Derecho.

Lo que sorprende es, cómo él como

representante de un sector de la

sociedad que históricamente ha sido

excluyente, se coloca en el plano de

victima y señala a manera de

denuncia que dejar a los pueblos

indígenas ejercer su propio derecho,

creará confusión y abusos en nombre

una normativa que excluye, como si

el derecho estatal fuera el num plus

ultra. Y que decir de la situación de

los pueblos indígena que han estado

totalmente excluidos de este sistema

desde que el colonialismo impuso

sus normas. En su oportunidad quien

le pregunto a los pueblos indígenas si

aceptaban la imposición de un nuevo

sistema de justicia traído del

extranjero?

Si hacemos un pequeño análisis

entre el derecho occidental y el

derecho de los pueblos indígenas,

hacemos estos cuestionamientos:

¿Qué diferencia se puede encontrar

entre una pena de cárcel y una

sanción de trabajo comunitario o

latigazos simbólicos?, ¿Qué diferencia

hay entre pagar una multa al

Organismo Judicial y resarcir el daño

a la persona afectada?, en verdad hay

grandes diferencias; en la cárcel,

además de estar privado del derecho

a la libertad, también corre riesgo la

seguridad de la integridad de la

persona, en lugar de rehabilitar al reo,

se mezcla entre mareros,

delincuentes, secuestradores,

estafadores, etc., por lo que se

termina de fortalecer las conductas

negativas y se motiva la venganza.

Entendemos que la justicia oficial no

repara el daño, mucho menos

conduce al perdón y la armonía

comunitaria; pero a pesar de todo

esto, la ley es la ley, y así se debe

cumplir.

La justicia en Guatemala es

concentrista, centralista, verticalista y

hegemónico, características

heredades de la antigua Grecia y de

Roma y que ahora lo replican las

universidades, los centros educativos,

los complejos formativos; tendencias

ideológicas que se siguen replicando,

vivificando, ensalzando e incluso

Page 51: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

51

endiosando, y que ahora, los

operadores de justicia, investidos por

estas categorías de conocimiento.

En la actualidad se le propone a la

sociedad supuestas soluciones y

falsas opciones de justicia; justicia

que no funciona, pues la corrupción y

la impunidad son ejemplos que

resaltan.

Esto ha concurrido para poder

apreciar la decadencia del estado de

derecho, idealismo mantenido a pura

fuerza, dibujado con las palabras

mas bonitas, rebuscadas en la jerga

jurídica, pero que en la realidad

solamente criminaliza y penaliza las

acciones de la sociedad, pero no

tiene la capacidad de controlar dichos

actos que violentan sus mismos

postulados, habla de severidad en el

‘castigo’ para imponer la norma, una

norma que es estándar para todas

las personas y todos los escenarios,

pero que en la realidad, fácilmente se

arrodilla frente al poder del dinero y

voluntad de los políticos, mediante

coartadas cargadas de soborno,

influencias, cuellos y amenazas.

Demostrando el Estado entonces, a

través de sus operadores, leguleyos,

la impotencia de respetar el derecho

de las personas afectadas, a quienes

debería tutelar.

El retorcimiento de la ley en su

aplicación, por ejemplo cuando se

captura a un ‘supuesto’ delincuente, y

al cabo de algunas horas, son puestos

en libertad por falta de pruebas, o

cuando los detenidos o sindicados,

aun teniendo pruebas como en los

casos de homicidios y hasta

asesinatos, resultan abogados

defensores que por el dinero, se

esfuerzan por demostrar su inocencia,

grotesca forma de no aceptar las

consecuencias de los actos ilícitos,

aun teniendo a las autoridades para

hacer cumplir y respetar las leyes bajo

su régimen penal.

Ha preocupado a la población, pues

que el derecho estatal, únicamente

esta criminalizando los actos, las

practicas, las acciones, y penalizando

los mismos mediante la creación de

leyes, pero que hasta el momento no

ha podido corregir y brindar la

seguridad, pues demuestra que

Page 52: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

52

carece de certeza en el momento de

invocar su imperio.

Tanto es la desesperación de la

población, que mucha gente ha

optado por aplicar justicia con sus

propias manos, una manifestación

palpable de la decadencia del

derecho occidental.

Francamente, el Sistema de Justicia

Estatal ha colapsado30, pues aparte

de la corrupción en la administración

de justicia, las autoridades han

descubierto, hasta ahora31, que en

)� � ) �� � ����� � ��� � ��% � ���� � � �� ������ ��� ���� �� ��� % �� ���� �� ��� �� ��� � � �� ���� � � *� ��� � ��� �� � � ��� � ����� �� � ��+ � �� + �� ���� � ��� �� ����� �� � � ,� � ������ � ������ � �� % ��� � �� � � � ��� � � ���� �� � ���� � � � + �� � % ��� � �� �� �� �+ � �� ��� ��� ������ �������� % � ��� �� ���� (� ���������� � - �+ � ���� ��� � �% � ��� �� � � ���� ���� � ���� �� ���� �% � � �� �� � � ��.�� � (��� � � �� ��� + �������� � � �� � �� ���� ��� % � � ��� % ��/����� % ���+ � ����� � � ����� % ���� ��� � ���� - �� % �� � ����� ����� � �� �� � ������� � ������������� �� ������� � - ������� � � % �� ���� ���� �� � � � � , � � � ��� + � � � ��0 �� � �� � ���� � � � �� % � � �� � �� �+ � � ���� % ��(���� � % �� + �� ,� � - �� �� � � � % � �� �� ��� ���� (���� � ����� � ��� ���� �� ���� + ��� (���� � � � % �- �� �� ������ �� � � (��� �� � �� ��� (���� ����� � � � ��� �� � ��� + �� � ���� � ���� �� � � ��� � �� � � ��� % �� ��� - �� .)�� � � � � �� � � � � � � � �� �� � �� 2 � � � � ( � �� � ��� �� �� . � � � � � � ( � � � � � � � � � � B / �� � , � � � �� ( � � � / �� �

las mismas estructuras de las

instituciones de administración de

justicia, existen personas

representantes de la autoridad, con

fuertes vínculos con grupos de poder

que cometen crímenes bajo el amparo

de la impunidad, como el caso de la

ejecución extrajudicial de policías,

expertos en investigación criminal,

acusados de haber dado muerte a

altos funcionarios del Parlamento

Centroamericano, pero antes de esto,

hay casos de empleados del

organismo judicial, ministerio publico y

la policía, que están vinculados con

delincuentes, secuestradores,

traficantes de madera, etc., pero lo

mas reciente, al menos en la región

q’eqchi’, el trafico de niños, en donde

en las mismas estructuras de la

administración de justicia, están los

que trasladan a los niños, arreglan la

papelería, contactan a los

compradores, elaboran documentos

para defender a los implicados, con el

apoyo de otros profesionales, que se

encargan de tramitar y legalizar las

partidas de nacimiento, documentos

� � ��� �� � / �� � � � �� � � �� � � � � � � � � ��� ��� � � � �� � � � �� � &� �� � � � � � � � � � �� � � �� � �� �5 , � � �� � � � � � � K � � � � �� � � 2 !� � 0 � � �� �� �� � / � � �� � �� �� � � ��� � � � ���

Page 53: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

53

que autorizan las supuestas

adopciones, y otros que se encargan

de atender los partos, e incluso de

cuidar o custodiar los albergues en

donde se reclutan mujeres q’eqchi’es

de las comunidades para

posteriormente, luego de dar a luz,

venden sus bebes; todo en una

cadena muy bien construida, de

corrupción.

El caso de Chacalte, Carchá A.V.,

ilustra perfectamente uno de los

casos que ha convertido en nuevos

ricos a estos grupos de personas que

ahora andan en la opulencia a costas

de estar vendiendo la dignidad

humana, así lo registran los casos

conocidos por la Defensoría de la

Mujer Indígena en Alta Verapaz, en

donde las personas que en múltiples

ocasiones han sido sorprendidos, o

denunciados por las comunidades,

inmediatamente son dejados en

libertad por ‘falta de pruebas’, sin

poder ni siquiera contar con una

opción de dejarlos ligados a proceso

alguno, por lo menos por

enriquecimiento ilícito.

Frente a esto, los q’eqchi’es no

terminan de entender por qué, lo que

para ellos es justicia, no lo es para el

sistema estatal, y tampoco, lo que es

justicia para el sistema, no lo es para

las comunidades, pues la cárcel, y la

pena de muerte, están

diametralmente distantes de la

reparación, el resarcimiento, la

conciliación y el equilibrio que

fundamentan el pensamiento maya.

Por lo tanto, la interpretación de la

realidad da a entender que en

Guatemala se aplica ley, pero no se

aplica Justicia.

Así como no se logra comprender,

cómo, sí una persona detenida,

acusada de un delito, confiesa que –

efectivamente violó, mató y degolló a

una niña-, y las autoridades de justicia

todavía lo llama inocente hasta no

haber sido probado en juicio, o que

existan abogados que se atrevan a

decir que es inocente, y por tanto

piden su inmediata libertad por que

‘se violaron sus derechos’ en el

momento de la detención, porque

talvez fueron habitantes de una

comunidad los que lo hayan

descubierto y no los agentes de

uniforme, o porque se detuvo fuera

Page 54: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

54

del horario establecido por la ley,

como si el cuerpo de la victima, la

confesión, los testigos, etc., no fueran

pruebas suficientes, y encima de

esto, hay que tratarlo y atenderlo

bien, porque la ley hay que cumplirla

en su favor.

Quizá por eso, la desesperación y la

angustia ha llevado a las

comunidades a detener, y luego de

pensar en todo lo anterior, algunas

veces toman la decisión de hacer

justicia de maneras propias, incluso

llegar a caer al linchamiento, que

luego, -eso sí-, son perseguidos

severamente tanto autores

materiales e intelectuales, mediante

el despliegue de toda una maquinaria

estructurada de seguridad (del

delincuente) y contra disturbios, del

pueblo sano que exige seguridad y

justicia.

Pareciera ser que estos extremos ha

llevado a pensar a las autoridades de

justicia, pues francamente no se

puede generalizar a todos dentro de

los contaminados con todo lo que

aquí se expone, pues hay quienes

muy concientes han abierto las

puertas a los pueblos indígenas para

que se manifiesten y planteen una

salida sana y alternativa para dichos

problemas.

Por eso en Guatemala, se ha

empezado a hablar del

reconocimiento del Derecho Maya32,

ya que con ello se trata de garantizar

la participación comunitaria en el

diseño de un nuevo sistema de

justicia, en el marco de la

modernización del sector justicia.

El Derecho Maya propio de las

comunidades mayas, ha sido

opacado por el pensamiento radical

del monismo legal33 que supone la

existencia de un solo sistema jurídico,

y niega taxativamente la normativa y

las resoluciones del Pueblo Maya,

aduciendo que no tiene validez

jurídica, ya que el Estado solamente

)� � � �� 7 � �� � ' � � � ( � �� � � � �... � � ���,� ��� � � - ��� � ����� � � � �� ��� � ���� � ���� �� �(� �� �� �� % �� ���� ���� ���� � � - � ����� �- � ������� �� � �� � ����� ������ ���� � ���- �� �� ��� � ��� � �������...! � � � B � � 7 � �( � D ���� �� � � �� � �� � �� � ' � � � � �� � � � � � �� � � , � � � �� �( � � �� * � � � � K � �! � � � � ( � �� � � � � � � �� � � � 2 � �' � � �� � O� � �� �� ���4 � � � , � �� �D � 5 � # * ���$$8���))� L � � ' � �� # � � ��� 7 � �� � ' � � � � � � � � � � � �� � ( ��� � � � � � � � , � � �� � � �� � �4 � � � , � �� ���$$6��

Page 55: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

55

reconoce un órgano de

administración de justicia, como ya

se dijo.

No obstante que Guatemala haya

ratificado el Convenio 169 de la OIT,

el Estado guatemalteco responde a

una normativa derivada del Derecho

Occidental Moderno, en donde se

establecen las normas, los principios,

los procesos, las jerarquías legales

sin tomar en cuenta a la población

mayoritaria. Es decir que el Derecho

del Estado guatemalteco es tutelar de

derechos que no son propios, lo que

le da la categoría de un sistema

jurídico excluyente.

A pesar de todo esto, la Justicia

estatal, empieza a dar sus primeros

pasos, queriendo encontrar una

salida que trate de detener su

decadencia, su postración y a la luz

del Convenio 169 de la OIT, algunos

juzgados del país, han dejado de

conocer mas de 8,873 casos de

procesos de carácter penal en la

justicia ordinaria o estatal, durante los

años 2005 y 2006, de acuerdo a

información difundida por los medios

de comunicación escrita.34

Esta es la manifestación tasita de la

existencia de una forma de resolver

los conflictos sociales y/o personales

en las comunidades, diferente al

sistema jurídico estatal, muchos lo

denominan, derecho consuetudinario,

derecho maya, derecho indígena, etc,

pero lo que mas importa es que esta

vigente en las comunidades, y ha sido

aplicado, si se quiere –“de forma

clandestina”- frente al derecho estatal

u oficial, pero no dejan de ser normas

con sus propios procesos, autoridades

y sanciones, que se contradicen con

el derecho o sistema occidental por

obvias razones.

En realidad, el presente trabajo, no

trata de exponer un enfoque jurídico,

pero si un planteamiento con enfoque

étnico-social, en donde se pueden

encontrar diferentes prácticas

culturales propias de los Pueblos

indígenas que no son aceptados

como legales en la cultura ladina, pero

que para los indígenas son hechos

)+�� �� � � � �� / �� %�# � / � � �� )� � �, � �" � � � �� � � 8��� � � � � ��� ���

Page 56: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

56

aceptables en la cultura, la población

lo practica como lícito y natural.

Para poder entender, comprender y

hablar la diversidad jurídica, primero

hay que aprender y aceptar

despojarse de los conceptos

occidentales recibidos de la

formación académica, romper con los

esquemas mentales preestablecidos,

y tener la voluntad de cambiar el

paradigma vertical o radical del

discurso oficial de Estado.

La justicia occidental desde la percepción de los mayas q’eqchi’es.

Partiendo del termino q’eqchi’ de

justicia35, tuqtuukil usilal se puede

35 � � ' � � � � � � � �� , � � � � 0 � � ��� � � 0 � � � � � � � � �� � , � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ��� � 3� � � � � P �Q���& ����R � � � �� � 0 � � � � � � , � � � � � � �� �� � ��� � � � � � � � � � 0 � � � �� � ' � � � � � � � �� � � � � ��� � � � �� � �� � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ���� � �� � 0 � � � � � � � �� � � � �� � � 0 1� 0 � ' 1� � � � � � �� � �� �� � � � � � , � � ' � � � �" � � � � � , � � � ��� � � ���� �0 � � �� � ��, � �� �� � �� , � �� �� � � � � , � �� �� � � �� � , � � � �� � � � � � � � � � � � � . � � � � � � � � � � � � ���� � �� � 0 � � �� O� � � � O� � � � �� &�� 3� � �� � 0 � � � � � � � � � � ��� � � �� � � � � � �� �� � � � � 3� � � � � � � �� 5 � � 0 � � �2 � �� � �� � � � � � � �� 0 � � � ���& ���� � � � � � � � �� 0 � � � � �2 � � � � �� � � � �� / �� � � � � � � � � � � �� �3� � � ��� � � � � �� � � 0 1� 0 � ' 1%� Q- �� G � � 0 R � � � � �' � , / �� � 3� � � ���� 0 � !�� � � , � � � � �� � � � ���� � � �, � � � � � �S���0 � � �&� � � � �� � , � �� � � � �� &3� � � �2 � � � � � ��0 � � �� � � �

encontrar el inicio de las

incoherencias teóricas que existen

entre el concepto de justicia kaxlan

(ladino) y el concepto de justicia

maya, pues tuqtuukil viene de la

expresión tuqtuukilal es una palabra

que esta compuesta por dos partes,

una raíz tuqtu, que a su vez surge del

verbo infinitivo tuqlaak que significa

“sentar”, “acomodar”, “estabilizar”,

“afirmar”. Y la terminación –ilal, que

corresponde a un sufijo derivacional

que indica el estado de la acción.

Mientras que el termino usilal viene

del morfema raíz: us que en español

puede ser traducida literalmente como

“bien” o “bueno” a secas, pero que

mas bien puede ser interpretada como

“armonía” al incorporársele el prefijo

derivacional -ilal .

El termino, tuqtuukil usilal, se usa mas

para designar la palabra “Paz” y no

tanto justicia como se viene diciendo,

por las interpretaciones que se

pueden encontrar desde una

connotación profunda y si se quiere,

filosófica, de la justicia, en el � �� , � � �� # � � � , / � �� � � � � �� � �� &� ��� � � � � �� �3� � � � �� � � � �� � 0 � � � , � � � � � � � � � �" � � � � ��� � � �� � / � � ��

Page 57: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

57

entendido que justicia evoca a las

virtudes fundamentales que se refiere

a dar a cada uno lo que le

corresponde o pertenece, los

diccionarios lo definen como la razón,

la equidad, pues paz y justicia en el

idioma maya q’eqchi’ pueden ser

sinónimos.

Si justicia, se concibiera como la

aplicación de la ley, aplicación del

derecho, de la norma, entonces, en el

pensamiento q’eqchi’ empieza a ser,

tuqub’ank <ch’a’ajkilal>, se puede

apreciar que tuqub’ank viene de la

palabra original que se esta haciendo

referencia, tuqtu, solamente que

ahora solamente se encuentra el

morfema tuq- seguido del prefijo

derivacional –ub’ank que esta

señalando una vocación o

disposición del verbo. Aunque la

palabra que da origen a este termino

es primeramente un adjetivo, en este

ambiente pasa a ser un verbo que

indica literalmente, arreglar, resolver,

componer, solucionar, “aclarar”, y

aquí se hace necesario mencionar el

siguiente termino de quien se hace

acompañar, «ch’a’ajkilal» que

literalmente puede traducirse como

conflicto, problema o desavenencia,

disputa, diferencia, polémica,

confrontación, guerra.

Por consiguiente, si para referirse a la

Justicia se dice en maya q’eqchi’

tuqtuukil usilal, para decir la

“aplicación de la justicia” ya no puede

ser el mismo termino, pues entonces

se habla ya del conflicto o problema,

que es lo que literalmente significa la

raíz, ch’a’aj que corresponde mas al a

un mal, a algo contrario a lo bueno,

algo que estorba, que impide cierta

situación que seria el “bienestar”, la

“armonía”, y porque no decir el

“equilibrio, principios que convergen

en una sola palabra, la Paz, que al

final termina siendo el mismo

concepto de Tiqtuukil Usilal.

Una variante que se podría encontrar

en el léxico q’eqchi’ para referir la

justicia puede ser raqok ch’a’ajkilal,

que se puede entender como detener

o literalmente parar el problema, el

conflicto, pero todo responderá a los

ambientes y contextos en las que se

estén desarrollando.

Desde el pensamiento maya q’eqchi’,

se entiende entonces que el termino

Page 58: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

58

justicia, no tiene la misma concepción

epistemológica que en español, pues,

mientras que para la cultura

occidental la justicia se refiere a la

aplicación de la ley, para el q’eqchi’

se refiere a poner en orden o en

equilibrio lo que ha sido alterado. Lo

que no implica que el mal

denominado Derecho Maya o

Derecho Indígena que tratan de

invocar algunos mayistas, se limite a

una forma o mecanismo de

Resolución de Conflictos al estilo

occidental.

Pues mientras para los kaxlanes, la

Resolución de Conflictos es

solamente una alternativa, una

simple salida al procedimiento penal,

para el pensamiento y la cosmovisión

maya q’eqchi’, aplicar justicia ese

buscar la solución del conflicto, por lo

que la aplicación de un Sistema

Propio, -será una alternativa a los

ojos del derecho Occidental, pero

para el Pueblo Maya, es su único,

legal y legitimo Derecho.

Decir que el Sistema Jurídico Maya

no es una Resolución de Conflictos,

es NO reconocer que la aplicación de

dicho sistema, busca «reparar o

resarcir el daño»; no aceptar que el

sistema Maya busca resolver un

conflicto, es no aceptar que pretende

retornar al estado de bienestar, de

equilibrio, de armonía y de paz, es

negar que el tuqub’ank ch’a’ajkilal,

ayude a alcanzar el tuqtuukil usilal.

Los academicistas que no quieren

saber sobre una resolución de

conflictos, pues consideran que este

le baja de categoría al ‘derecho

indígena’, lo dicen porque están

invadidos por la academia

universalista, pues para el derecho

oficial, la resolución de conflictos es

simplemente una alternativa, y no una

forma efectiva, propia y legítima de

aplicar justicia. Incluso el Código

Procesal Penal, otorga una

oportunidad para aplicar estos

mecanismos como un Criterio de

Oportunidad, oportunidad de no

acogerse, ampararse o alinearse a lo

que establecen las normas escritas al

respecto de tal o cual acto ilícito.

Si cada vez que se habla del sistema

propio de los mayas para resolver sus

diferencias, lo concebimos desde el

Page 59: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

59

pensamiento occidental, nunca

llegaremos a alcanzar entender la

realidad y la profundidad de su

alcance. Por lo tanto, en lugar de

estar enfrascados en un conflicto

epistemológico sobre la

denominación de Derecho Maya, es

mas conveniente que se reconozca

que es la aplicación de un Sistema

Propio, y que busca eficientemente

establecer el orden, el equilibrio, la

armonía de las cosas y de los

sucesos.

Por consiguiente, la resolución

propia de los problemas, de los

conflictos, de los actos ilícitos desde

el pensamiento q’eqchi’, no requiere

de una interpretación desde otra

cultura, desde otro derecho, pues no

se trata de igualar, corresponder o

superar uno u otro derecho, sino que

es la manifestación de una verdadera

y eficaz forma de aplicar justicia.

No se puede ni se debe comparar

con el derecho occidental, pues éste

tiene sus propias normas, sus

propias autoridades, sus propios

procesos, así como también buscan

alcanzar sus propias formas de

penalizar y/o sancionar; situación que

lo hace diferente, original y propio.

Si las discusiones, comparaciones y

acercamientos continúan,

simplemente continuaran las

incoherencias, las falsas

interpretaciones, los rechazos, los

prejuicios, pues así también en el

Sistema Propio de los pueblos

indígenas, la estructura, las normas,

los conceptos teóricos, no

encontraran lugar, pues uno es

punitivo y el otro es reparador, basta

con entender este sentido, pues son

dos culturas o varias culturas que no

tienen un tronco común. Y por eso, en

Q’eqchi’ nunca va a estar claro aplicar

la justicia estatal es Raqok aatin

(finalizar un conflicto), Raqok

chaq’rab’ (aplicar la ley), Teneb’ank

chaq’rab’ (imponer el estado de

derecho) o tuqub’ank ch’a’jkilal

(resolver un problema). Pues en la

actualidad, en Guatemala se aplica

estrictamente la ley, pero no se

hace justicia

Page 60: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

60

CAPITULO ��������

DINÁMICA DE LAS PRÁCTICAS

CULTURALES.

a cultura no se exporta ni se

importa sino que se vive, se

practica, merecen, por eso, quienes

lo practican dan ejemplo de vida, de

lealtad a la cultura, a la familia y a

uno mismo, evitando caer en

inmoralidades. De allí se habla del

k’ajb’ak 36.

)6� ��������� @ � � �� � �� � � � � � � � � �&� � �� � � �� � �� ( � , � � �� �� 0 � � � � � � � � �� / �� � � � � �, � � ' � � � � �� , � � � � � � �� � � , � � � � � � � �&� , �� �� � � � � � � ' � � � ��� � � , � � � � � � � � �� � � � � �0 � � �� � � � � ( � � � �� � � � � , � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � �� � � ( � � � � � � , / �� � � � �� ( � �� �� � � � �, � � � � �� � � / � � � � � � � � � . � � �� � � � � �� �� � �� 3� � � �� � � � � � � �� � � � !� � �� >2 � � � � !� � �� � � � � � ��� �� � , / �� �( �2 � � � � !� � � � � � � 9 � � � ��� � � � , / �� � � �� � � � �� � � , � !" ?�� � � , � � � � � �� &�� � � � � � �� � � � � � � � ( � � � � !�� � � � � �� �, � � � � � �� � � �� � 0 � � � 2 � � , � � � � ��� � � � � � � �� � � �� � � ��� � � � � � � � � � � ��� � ��' � , � � � �� � �� �� � �� ��� � � � � � � � � � ( � � � � � !� � � � � � �� � � � �� � �� �� , � � � � � � �� � � � , � � �� �� � � � � � � � � � � �� � � �� !� � � ( � �� � �/ � �� � � � � � � � �� � �� � � � 2 � � � ( �� � � � 2 � � �� � � � � � � � � � � �� � � �� " � � � � � ( � � � � � � � � � � � � � �� � � � �� � � � �� � � � � � � �� � ��� � �� ( � �� � � �� � �, � � � � � � �� � �� � �&� � � �� �, � � !� �( �� 0 � �/ �� �� � � ��� � �� � �� � � � ��� �� � � �� �� " � ��� � ���� � 0 � � � � � � � � �� � � � � � � � , / �� � 0 1� 0 � ' 1�� � � �� � �� � � �� � � , � �� � � �� � � �� � � � � , � �� � �� >� � ��� 3� , � �� ��� � �� � ��� � ?��� � �0 � � , � ��� �� � � � ��� �� �� �� �� , � � � � � � �� � � � � �� �� " � I� �� � �� � � � � � �� � � �� � , � � � � � � � � � �� � &� , �� �� � �� � � � �, � � � � � � � ��� � �� � � � ���

El k’ajb’ak, no es simplemente la

abstención sexual, término al que lo

reducen muchos autores, es eso y

muchas cosas más, pues también se

abstienen de consumir bebidas y

comidas consideradas calientes,

(como el caldo de res, el licor, etc.) o

bien consideradas negativas para la

semilla, las plantaciones, para el feto

en el estado de gestación de la mujer,

se esta practicando también el

k’ajb’ak, lo que exige y conlleva a

principios de autocontrol o

autodisciplina, de no agredir, ni verbal,

ni físicamente a los seres de la

naturaleza, personas, animales,

plantas, y otros elementos que para el

q’eqchi’ tienen muhel (espíritu), el otro

yo.

El k’ajb’ak exige cierto nivel de

compromiso, de responsabilidad y de

madurez en el matrimonio, en la

familia, en el trabajo, en la comunidad,

pues cada persona, cada pareja de

esposos, el hombre y la mujer sabe

de qué y cuando abstenerse, medirse,

controlarse, inhibirse o renunciar

��

L

Page 61: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

61

según sean los niveles de exigencia

del k’ajb’ak y de la acción que se va a

emprender. Así se habla de la

k’ajb’ak durante cierto tiempo que se

dedica al espíritu (muhel en q’eqchi’)

de los seres que se quiere honrar,

agradar, venerar o hacia quien se

pretende trascender. Ocurre

entonces en la época de siembra del

sagrado maíz, para preparar la época

de cacería, cuando se planifica salir

de viaje, tal es el caso del

comerciante, del ganadero, o de

aquel labrador que tiene que

enfrentarse a vicisitudes en su

trabajo (cortar grandes árboles, bajar

peñascos, construir pozos en las

profundidades de la tierra, castrar

animales, etc.), y cuando se llega el

momento de preparar las ceremonias

como el fin e inicio de los calendarios

lunar, sagrado y agrícola, la

celebración del wayeb’37, ceremonias

37 C � ( � / 1%� � � � B � � �� � � � � � � � � � � � � / � � ��� �� � � � �� � � � � � � � � � �� � � � � �� � � � � � � � � � �� � � � � �� � � ��� � � � � � � � �� � � , / �� � 0 � � � � � � � , � �, � ( � � - 1� ' � 1� � � � � � / �� , � � � � � � � � �� � , � � �� �� � � � �� � � � , � � �� � �� �� � �� � �� � � � �� , � � ��� � � � � � � � � � � � � !&� � , � � � �� 0 � � � � � � , � �� � �� � �� � � �� &� � �� � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � �� � � � � � � � � � � � ' � � � � � �� � � �� � � � � �� � 3� � � � � � � � �� � � � � � � �� � �� � � G � �� � � � � � � �� � �� � � � � � � � � � � �� 0 � � � � � � � , � � � � � � � � � � � � � , � �� � �� � � �� � ��� � �� �� ��� � �� � �0 � � �� � ��� � � � � � �

en donde se invoca y se reúnen las

energías de los lugares sagrados

como las montañas; los ríos; los

lagos, las cuevas, los peñascos, y la

comunidad misma que en este sentido

se interconecta con los seres para la

obtención de energías para

complementar la existencia del

hombre.

Hay distintas practicas ceremoniales

en donde tanto el hombre como la

mujer, dotados de razón y de

entendimiento (madurez), tienen a su

cargo la reproducción de la vida

material, y de la reproducción de la

vida en sentido metafórico

representado en la siembra del

sagrado maíz, con todas sus � ��G � ( � / 1��� � �� � � � � �� � � �� � �� � � ��� �� � � � ��� � ���� �0 � � �� � � � � !� � �� � � � � � �� ��� �� � � � � � �� � � � ��� �� � �� ,�& � � � �� , � � � � � 0 � � � / � � � � � � � � ���/ � � � � � � �� � � � � � !�� � �� �� � � � �� � � � ( ��� � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � �� � � � �� � � �� �� �2 � �� �� � � � � � � ' � �� �� � � � � , � �� � �� � � ��� � � � � � � ��� � / �� � � � �� � � � � � � � � � �� � �� . , � � � � �� � � �� � ��� � � �� � � � � �� � � � � . � � 0 1� 0 � ' 1� � � � � � � � � � � !� � �� � � � � � � � � � � � , � � 1 ���� " � ���� � � �� � 0 � � � &� � �� �� &� � � � � � � �� � �� � � � � � � � � � � �� � � � , � � � �� � � � �� 0 � � � � 2 � � � � � � � , / � �� � � � � � � � � � � � � �&�� � � &� � �� � � �� , � � � � � �� � � � � � � �� � � � � � � � , � �� �� � � � � � � � � � � � �� � �� &� � � � � � � �� � � � � � � ��� � � �� � �� �� � � �� / � 3� �� � � � �� � , � � � � � �� � � � � � , � ��� � �� � �� � � �� � � �� � �� � � � � �� � � � �� � � � � � 0 � � � � � � �� � �� � � � �� ( � �� � &� � ' � � � � � � � � � �� � � � �� � � , � �� �� � � � � � � � � � � �� � � &� � ' � � � � � �� � �� � � �� � � �� � � � � � ��� �� � , / �� � � ��# � � �� � � � !" ��

Page 62: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

62

particularidades, mitos y practicas,

que conllevan un proceso de

preparación, esta reproducción de la

vida es mas espiritual en donde se

participa en las ceremonias y/o

rituales de la petición por la siembra,

la cosecha, los animales, la familia, el

aire, la lluvia, etc., con el animo de

mantener la armonía y equilibrio con

la sagrada tierra y la madre

naturaleza.

Esta practica implica una

concentración de energías, la

trascendencia del mundo material, la

conservación y respeto total de todos

los seres de la naturaleza, entre los

q’eqchi’es se dice que no se debe

golpear a los animales, no se debe

regañar a los niños, no se debe

destruir la naturaleza (che’k’aam) si

no se ha pedido permiso para

hacerlo.

El ritual del k’ajb’ak relacionado con

festividades y ceremonias, ocurre en

todos los acontecimientos de la vida,

incluyendo el nacimiento hasta la

muerte. El ritual es parte esencial de

las ceremonias por medio del cual el

hombre rinde culto a los Seres,

Creadores y Formadores, aliento de la

vida, espíritus de los señores de los

Sagrados Tzuultaq’a que se conocen,

que son del lugar y en los que el

hombre expresa el vínculo de la vida

cotidiana con lo sagrado.

El kajb’ak también esta presente en la

naturaleza, hay árboles que botan las

hojas como una forma de cambio

interno, de limpieza desafiando a la

muerte, reconstituyéndose mediante

el culto a la vida.

Este tipo de valores y principios

permiten alcanzar virtudes como la

trascendencia, que se manifiestan en

elementos de la cultura maya q’eqchi’

como el Matk’ek (Soñar), Wa’tesink/

(trascendencia), la comunicación con

los seres orgánicos e inorgánicos, se

puede hablar aquí del complemento

del principio de la ‘iniciación’, por

ejemplo cuando dicen: “wan raatinal li

k’anti’ re naq ink’a tatxch’e’, jo’kan aj

wi’ li che’k’aam li nak’atok, tento taaye

aawib’ reheb’” hay explicaciones de la

configuración del ser humano que

sólo se puede entender estando en el

momento, frente a la serpiente, o

debajo del árbol de brujo, entender

Page 63: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

63

que tiene que comunicarse con él, el

valor de la saliva en cada escupitazo,

o como un huevo puede curar al

bebe ojeado, etc.; por eso, los niños

cuando juegan fútbol, escupen tres

veces la pelota, o le echan el aliento

(hoyb’ank), como una forma de

transmitirle las energías, exaltar su

aliento de vida, “naq taachap laawa,

laawiyaj, maraj laak’anjel, toj tento

xhoyb’ankil laawuq’ re naq ink’a’

taaxib’esi xmuhel, maraj re xb’oqb’al

xwankil re naq ink’a’ tmuxe’q, li

xhoyb’ankil chanchan jun raatinankil”

es la comunicación que permite pedir

o invocar su presencia, su

respuestas, su magia; una manera de

signar que equivale a santiguarse en

el pensamiento cristiano.

Sigmund Freud, en su obra titulada,

Más allá del principio del placer

(1922) señala que “la recepción de

estímulos internos, sirven sobre todo

al propósito de averiguar la

orientación y la índole de los

estímulos exteriores, y para ello el

individuo, toma pequeñas muestras

del mundo externo, para probarla en

cantidades pequeñas, es decir

convertir en praxis la orientación

verbal”, así en el mundo q’eqchi’, los

padres de familia enseñan a sus hijos

el valor del K’ajb’ak

(sacrificio/Abstención). El principio de

la iniciación a la vida, de la génesis de

la configuración del ser humano frente

a las fuerzas del universo, así, los

padres de familia inducen a los hijos a

practicarla, sin dar mayores

explicaciones del porque, solamente

les dicen que ‘no es bueno’ hacer o

dejar de hacer tal o cual cosa, por

ejemplo: no regalarle nada a una

visita, ignorar la presencia de un

animal o peor aun lastimarlo, por eso

el wotzok, a parte de interpretarse

como compartir en el lenguaje formal,

es un valor que se traduce como

sensibilidad, una práctica de

sentimiento humano, que permite

acercarse a sus hermanos y

ancestros, el encuentro con los suyos,

una especie de exaltación como

cuando se le dice a los hijos que en la

siembra, antes, durante y después,

“no es bueno patear, golpear o gritarle

a los animales como los perros”

El Awas (Norma, tabú) es un

elemento que encarna la

consagración del ser, la entrega y

Page 64: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

64

correspondencia con su interlocutor,

el reencuentro con los seres de la

naturaleza, un verdadero culto, “fobia

al incesto o al quebrantamiento de la

norma” como dice Freud en su

capitulo de Tótem y Tabú38, es el

awas pues, dos significaciones

opuestas: lo sagrado y lo prohibido,

sin embargo la consecuencia, del

quebrantamiento de la norma, resulta

la contaminación por lo cual hay

necesidad de realizar la ceremonia,

el rito o costumbre de expiación, la

reconciliación con el equilibrio, y

resulta de las perturbaciones que

puedan sobrevenir en determinados

actos importantes de la vida, tales

como el nacimiento, la iniciación de

los adolescentes, el matrimonio, las

siembras, la crianza de animales, las

construcciones, la casa y la pesca,

los viajes, etc. Así como el

conocimiento de las plantas, de como

curar o prevenir los sustos, incluso el

manejo de las fases de la luna para

todas las actividades, desde este

momento deja de ser una simple

costumbre, para pasar a ser ciencia,

pero una ciencia desde el punto de

);� >� &��� G G G �� �� �/ � �� �� �� E � � , � ( � E � / B ��# � , � � �D �� � ?��

vista de la epistemología maya

q’eqchi’.

Por eso mismo, los ancianos dicen:

“wi’ ta raj nak’eeman xloq’al li awas ut

li q’oq sa’ qayanq, moko toj aajel ta raj

ru li chaq’rab’, li tz’alam, xb’aan naq

arin raj nawan xk’eeb’al xloq’al li ka’ re

ru wan…, maajun raj nanumta,

maak’a’ raj li majelal, ink’a’ raj wan li

ch’iqil, li eetz’unk, ut li tz’eqtanank sa’

xk’ab’a’ li nimank ib’” (si se practicara

en la actualidad el awas, no habría

necesidad de las leyes, de las

cárceles, pues cada quien se

respetara, la dignidad de los seres

seria honrado, habría un control, una

estabilidad de derechos, nadie

desearía el exceso y nadie estaría en

la miseria, y solo así, no fuéramos

víctimas del consumismo, de la

imitación y la explotación por los

deseos insaciables de grandeza).

Pues la persona que infringe un awas

se hace awas a si mismo, más

conocido como kaqcha. Estos son las

tres categorías de la axiología q’eqchi’

que sigue vigente en la temporalidad

de la vida.

Page 65: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

65

Lo que si hay que reconocer es que

en la misma cultura, hay variantes en

su aplicación y manejo, por decir, las

fechas y las tradiciones de

celebrarlos, y nadie tiene derecho de

criticar el modo de cada uno, por

ejemplo, en el área q’eqchi’ la

practica de la espiritualidad se

desarrolla alrededor del sagrado

maíz, y los centros ceremoniales son

los señores Tzuultaq’a, mientras que

para los otros grupos étnicos, puede

ser vía la celebración de los nawales

y en centros al aire libre, así como

para los itzahes es el agua.

Por lo tanto, no es bien visto, que los

grupos que se consideran legítimos o

de prestigio, impulsen formaciones

de catequizar a los señores

Tzuultaq’a mediante la implantación

de un ritual calendarico, tratando de

excluir los sabios conocimientos de

los abuelos que se reunían para

celebrar el desarrollo de la vida del

sagrado maíz, solamente guiados por

la abuela luna y el abuelo sol,

acompañados por el kaqchahim

(Venus) y la llegada de la bendición

de la sagrada lluvia, recordando el

retumbo del mam y de la tempestad.

Por esto mismo, no se puede decir

que fue fulanito o zutanito quien trajo

o creo la práctica, pues lo que si

sucede es que esta llegando la

aculturación de otros lados, que

invisibiliza el valor de lo propio, al

decir de los pueblos. Estos y otros

temas que crea cierto tipo de

conflictividad en los pueblos, se verán

saneados mediante una interiorización

de las nuevas corrientes de la

mayanización, pues hasta el nombre –

Maya- resulta polémico.

Siempre, en Guatemala se ha visto un

nivel de racismo y discriminación

contra las sociedades originarias, es

decir los indígenas y en particular los

mayas, lo que ha permitido que desde

los tiempos de la conquista y la

colonia, se ha tratado de eliminar al

indígena del escenario nacional,

considerándolo un ser inhumano,

carente de inteligencia y de espíritu,

es decir un salvaje, un animal.

Siendo el indígena entonces, el

obstáculo mas fuerte para el

desarrollo del país, al respecto el

prominente Premio Nóbel de

literatura, el guatemalteco Miguel

Ángel Asturias, expuso la necesidad

Page 66: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

66

de ‘mestizar’ y/o ‘mejorar la raza’ de

los indios, en su tesis de graduación

en la Universidad de San Carlos de

Guatemala en 1923.

PRÁCTICAS CULTURALES

PENALIZADAS

1) Extracción y transporte de

productos silvestres.

os casos en los cuales los

q’eqchi’es practican la obtención

de la resina del árbol de Copal pom,

aromático que permite alcanzar la

trascendencia del ser en la practica de

la espiritualidad q’eqchi’, y que los

mayas q’eqchi’es tienen necesidad de

transportarlo de las regiones en donde

se produce hasta las comunidades

que solo lo adquieren mediante

transacción comercial. Sin embargo,

las fuerzas de seguridad los

confiscan, y de ser posible los

conduce a los juzgados para

sindicarlos de tráfico ilegal. Igual caso

sucede con las hojas de pacaya, xate,

chicle, ocote, entre otros.

La elaboración de muebles de

madera, especialmente de pino por

los q’eqchi’es, así como la producción

de petates, sopladores, sombreros,

lazos, costales, cerámica, utensilios

de barro, accesorios para el hogar con

bejucos, membrillo, raíces, etc.

Muchas veces son perseguidos por

L

Page 67: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

67

las fuerzas de seguridad encargadas

de velar por el medio ambiente, y por

las entidades de protección del medio

ambiente y la naturaleza.

Es mas, también la comercialización

de productos agrícolas y otros, son

transacciones que se hacen sin llenar

con los requisitos de patente, ni de

inscripciones y pago de impuestos,

mientras los negocios y las

instituciones tributarias exigen que

los indígenas extiendan facturas o

certificados de exención de

impuestos.

La madera, como el de pino, es

labrado y considerado como fuente

de obtención de ingresos, con ella se

elaboran muebles sencillos, que

muchas veces son confiscados,

privando de esta manera de los

medios de sobrevivencia a las

familias que viven de esta labor

artesanal.

2) Practica de la espiritualidad.

La espiritualidad del Pueblo Q’eqchi’

tiene una forma de practicarse y el

lugar optimo son los cerros, las

cuevas y los lugares históricamente

identificados con nombres indígenas.

Sin embargo, existen privilegios en la

normativa constitucional, mientras que

el ejercicio de la practica de la

espiritualidad muchas veces son

consideradas como ‘practicas de

hechicería o brujería’, es mas, los

centros ceremoniales custodiados por

el Estado, no están abiertos a todas

las personas, pues por ejemplo en el

Complejo espiritual y ciudad de los

ancestros mayas, solamente se puede

ingresar como turista, sin poder

realizar una ceremonia, ya que

solamente se permite si se cuenta con

permiso por escrito, y presentando

previamente el carné que acredita

como ‘sacerdote’ al que lleve a cabo

la actividad, exigiendo con esto,

documentos, como si la practica de la

espiritualidad fuera decisión y

autoridad del Estado decidir cómo y

quién lo debe practicar.

3) Rosa y Quema para la siembra.

Aunque los estudios ecológicos, de

medio ambiente y de agricultura

moderna no lo permite por cuestiones

técnicas y científicas, la rosa, el corte

de árboles, y en especial la quema,

son perseguidos puniblemente. Sin

Page 68: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

68

embargo, estas practicas tienen su

sentido interpretativo en la cultura

indígena q’eqchi’, y al igual que las

otras practicas son tomadas como

actos ilegales.

La actividad de tumba, como lo

denominan los agrónomos, son

practicas que se realizan luego de

haber cumplido con el respectivo

ritual de “pedida de permiso al señor

Tzuultaq’a” pues es el único dueño

de la vida de estos árboles, por lo

que el maya q’eqchi’ no encuentra

razones para tener que pedirle

permiso a alguien o algún empleado

publico, pues él de cualquier manera,

emite una autorización, si recibe un

pago de por medio.

La quema, da como resultado la

obtención de ceniza para la

germinación de yerbas y la siembra

de fríjol y ayotes, que luego es

recolectado como alimento, así como

también es consumido por animales

silvestres como el venado y el cabro.

4) El Rapto.

La práctica tradicional de llevarse a

escondidas a la mujer joven de sus

padres, en comunidades indígenas es

parte de la ceremonia, del cortejo, del

proceso de formación de nuevas

parejas, y que el Código Penal lo

tipifica como delito de rapto,

especificando diferentes niveles y

tonalidades en la pena de acuerdo a

las edades que tenga la mujer.

5) Producción y Comercialización

del B’oj

En las actividades ceremoniales,

fiestas y momentos de ocio, en las

comunidades se acostumbra beber un

tipo de bebida fermentada elaborada

con el jugo de caña, acompañado de

broza de maíz.

Este tipo de bebida ceremonial, es

catalogado por las autoridades como

licor clandestino, y por consiguiente

es perseguido y sancionado por la ley

su elaboración, comercialización y

desde luego su transporte.

6) El trabajo no remunerado.

El trabajo colectivo, como una forma

de contribuir para el desarrollo de la

comunidad, como también como una

forma de agradar a los padres de la

novia en el caso de futuros

Page 69: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

69

matrimonios, en estas situaciones,

tradicionalmente el joven trabaja

durante tres meses por lo mínimo sin

el pago de ninguna remuneración, ya

que es considerado como una prueba

para garantizar la capacidad de

trabajo y de poder sostener a la

futura esposa, como también es para

recibir un proceso de aprendizaje de

los formas, mecanismos, y

costumbres de trabajo de los futuros

suegros para la nueva familia.

Esta practica, puede ser vista

modernamente como una forma, -no

como correspondencia como sucede

en otros aspectos,- de noviazgo, en

donde las parejas se conocen, y

consolidan una relación con el

respaldo de los padres y demás

familiares de cada uno de los

jóvenes.

Jamás puede ser considerado como

una forma de explotación, ni mucho

menos de esclavitud, pues siempre

media la voluntad y el consentimiento

de los implicados.

7) Medicina natural.

Así como cada cultura tiene sus

propias formas de tratamiento a las

enfermedades, los q’eqchi’es también

tienen sus técnicas, sus

conocimientos, sus practicas y sus

medicamentos elaborados de forma

natural, lo que muchas veces no

concuerdan con las normas científicas

y que en consecuencia son

consideradas como lesivas o

prohibidas para la salud, e incluso

penalizadas.

La curación del awas, del ojeado

(ilb’il), entre otros, son practicas que

no están reconocidas por la ciencia,

sin embargo son legitimas y

comprobables en la vida de las

comunidades. Así mismo, las

comadronas han utilizado su propia

técnica y conocimientos para la

atención de partos durante siglos, sin

tener necesidad de cursos, talleres,

credenciales, etc., como ahora son

exigidos para ejercer su profesión.

En algunos casos, los curanderos, las

comadronas, los sobadores, los

terapeutas, etc. son procesados por

actos ilícitos en el ejercicio de sus

Page 70: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

70

funciones, pues son identificados

como brujos, chamanes, etc., y

cuando el paciente no se cura, por

algunas razones, estos guías, sabios,

curanderos, son perseguidos

penalmente.

8) Posesión de la Tierra.

La tierra en la concepción

cosmogónica de los Pueblos

indígenas tiene una interpretación

totalmente diferente con el mundo

ladino, ya que la tierra es un

elemento esencial en el cosmos, por

lo que la tierra no es un medio sino

un fin. Siendo esto así, la tierra es

algo sagrado y es concebido como la

Madre, y no un medio para producir

riquezas como en otras culturas.

Esta categoría, no permite pensar

que la tierra sea un bien con carácter

de propiedad, ya que a una madre no

se puede comprar ni vender, no se

puede tranzar, mucho menos

constituye una propiedad de nadie.

En este contexto, con el hecho de

estar en posesión permite tener una

relación ceremonial, de convivencia,

de realización de la vida. Mientras

que el Estado solamente reconoce

los documentos de propiedad y sin

esto puede dictar los desalojos, los

traspasos, las inscripciones,

desmembraciones, etc.

Por eso, en las comunidades, los

q’eqchi’es, no le dan mucho valor a

los títulos de propiedad, pues es la

posesión la que garantiza su

permanencia en los territorios.

Es mas, la tierra es concebida como

un bien colectivo, comunitario, y no

como una propiedad privada de

determinadas personas. Pues a ella,

hay que mantenerla, hay que

alimentarla, nutrirla, prestarle

atención, ya que es la manifestación

de los antepasados.

El concepto de limites, mojones,

muros, son categorías no asimiladas

por la mente del maya, igual la

existencia de fronteras, mucho menos

el tener que tramitar documentos para

movilizarse en ella.

9) Mayoría de edad:

La legislación guatemalteca

contemplan los 18 años para ambos

sexos, el alcance de la mayoría de

Page 71: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

71

edad, esta situación le da a cada

individuo la capacidad del ejercicio de

los derechos civiles, de acuerdo al

Código Civil, sin embargo en la

cultura indígena, no existe

restricciones de ninguna naturaleza,

y los jóvenes pueden ejercer sus

derechos sin que nadie ni nada les

impida. Así pueden contraer

matrimonio, adquirir bienes y

participar en la organización y

colaboración en la comunidad por su

propia iniciativa y para su propia

formación. Los principios y valores

morales, espirituales, etc, los reciben

desde la familia bajo la dirección de

los mayores, ancianos, sean estos

los abuelos, los guías o parteros y

otros.

Por lo que en el caso de cometer una

acción ilegal, son responsables de

sus actos al igual que sus padres,

pero la minoría de edad no les exime

de ninguna responsabilidad legal. Así

como el mayor de los hijos, sin

importar la mayoría de edad, asume

el papel del padre en el caso de la

ausencia del mismo por muerte o

ausencia temporal.

10) Derecho de Servidumbre,

De acuerdo al Código Civil, el derecho

de servidumbre se adquiere por medio

de la institución de un titulo legal de

concesión, aunque existiera la

naturaleza del derecho de

servidumbre voluntario, en la cultura

maya q’eqchi’, este derecho es

natural, con el simple hecho de existir

un interés o una necesidad de hacer

uso de ella, por ejemplo en los

derechos de paso, el derecho de

acceso a las fuentes de agua, el

derecho de ingresar a los lugares

sagrados para la realización de las

practicas propias de la espiritualidad

maya, el derecho a la locomoción y

garantizando también el derecho

natural que existe para todos los

elementos de la naturaleza.

11) El nacimiento y la muerte:

Tanto uno, como el otro son

momentos de la vida del hombre que

tienen un significado sagrado (sacro),

por que es el comienzo y el final de la

existencia, por lo que el hecho de que

se den, una es símbolo de alegría y la

otra es significado de tristeza, los dos

son actos plenamente públicos y no

Page 72: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

72

requieren de mayores tramites mas

que los rituales acostumbrados.

Por su lado el derecho oficial impone

dentro de su normativa, tiempos para

la inscripción de ambos sucesos, con

las implicaciones y penas en caso de

no cumplir, además de violentar la

sacralidad ritual al realizar las

necropsias, los traslados

innecesarios, que lejos de ayudar,

solamente ayuda a complicar

económicamente los momentos

indicados.

La muerte es el paso a la otra vida, y

por ello debe cumplir con todo su

ritual y no debe ser objeto de burla y

discriminación.

12) La aplicación de justicia desde el pensamiento maya

En el caso de resolver los problemas

en las comunidades, aplicando el

Sistema Propio, generalmente se

contradicen los resultados con la

justicia estatal, pues hay casos de

penas impuestas por faltas cometidas

en el interior de la comunidad, las

leyes del país no lo contemplan o

mas bien las considera como una

violación a los derechos. Por ejemplo

cuando por alguna razón se decide

que el acusado tenga que prestar sus

servicios a la comunidad por cierto

tiempo en forma ad-honorem, son

practicas tradicionales que no

constituyen trabajos forzados ni

mucho menos esclavitud, por que

cada uno tiene significado cultural,

pero las leyes lo tipifican como

acciones ilícitas y penalizadas con

cárcel, y multa.

El respeto a la palabra empeñada, es

lo más valioso, sin necesidad de

documentos, ni de firmas, se procede

a cumplir una sanción, un acuerdo

consensuado por la comunidad; la

mentira es una vergüenza y por ende

no ético y va en contra de la moral.

Por lo que siempre en la declaración

se dice la verdad y se aceptan las

consecuencias de los actos ilícitos

cometidos.

13) Los roles entre hombres y mujeres

La distribución de roles en la familia

maya q’eqchi’ están cimentadas en

patrones y elementos culturales

ancestrales, cada cultura debe ser

respetada, por lo que no puede ser

considerada como discriminación de

Page 73: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

73

genero, el hecho de asignar roles

específicos a la mujer, pues la teoría

de genero son concepciones de otras

culturas y no pueden ser impuestas

en otras. La participación e inclusión

política, social y económica deben

ser redefinidas desde la cultura

misma, pero hay practicas que

alteran la vida de los mayas, como

por ejemplo, el hecho que la mujer

tenga que ir a sembrar el maíz, o que

el hombre tenga que hacer las

tortillas, no se debe estigmatizar

como machismo, sino que hay que

verlo con otros ojos y encontrar el

sentido espiritual y cultural.

Los niños y las mujeres por ejemplo,

no pueden ingresar en algún

sembrado en ciertas etapas de la

vida, como en los periodos de la

meustracion, cuando la mujer

parturienta, así como el hombre

mismo no puede participar en la

siembra, extraer miel de abeja, curar,

o participar en cualquier ceremonia si

recién a tenido relaciones sexuales,

por consabidas consecuencias y/o

efectos.

Ciertamente, esto para muchos,

puede ser simple costumbre o

creencia, pues inmediatamente

anteponen o lo confrontan con los

conocimientos científicos, pero en

este caso, importa menos si es o no

es científico, lo que si realmente

importa sobre todas las cosas, es que

existe y tiene vida en la cultura maya

q’eqchi’, y mientras la ciencia no lo

reconoce, no encuentra su

explicación, no le quita el sueño a los

indígenas, pues tarde o temprano

será ‘descubierto’, o simplemente es

practicado por algunos ladinos.

Este aspecto, no pretende reconocer

la violencia que existe en las familias

contra la mujer igual o peor que en

otras culturas, nadie puede ser

sometido a vejámenes, agresiones y

torturas. Es importante señalar que la

mujer es la persona mas vulnerada en

todas las sociedades y

definitivamente, estas conductas son

actitudes resultado de una sociedad

altamente violenta, agresiva y radical,

pero su tratamiento, no debe llevar

consigo la fragilidad de los patrones

culturales, pues en las comunidades,

existen mecanismos, instrumentos,

Page 74: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

74

sistemas de autoridad y de control de

las conductas inhumanas, que irán

perneándose mediante el mayor

involucramiento de la mujer y del

hombre en la practica de sus valores,

entonces si, se podrá invocar la

complementariedad que ha quedado

en pura retórica en la actualidad.

CAPITULO ��������

EL PERITAJE CULTURAL

“� � �� � �� + ��+ ��� � � ���- ����� �� ��

��� � �� � ���� �� ��� ��� ��� ��� � � � � � � � ��

� ( �� �� ��� � ��� ���� �� % ���� � � ������ $ �

��� ������ � ���- 2 /� ����� � � % � ����- ��� � � �

� ���� � �� �� �� � � � � �� % ��� � �� �� % ����

% � � �+ �������� % ������ ����� �� � � ��- ��� �� ?,

José Emilio Ordóñez, Justicia y Pueblos

indígenas, 1997”

El peritaje cultural, una opción legal

viable en la actualidad.

ntes de la llegada de los

españoles los mayas, jóvenes,

adultos, hombres, mujeres, ancianos y

ancianas, en el periodo prehispánico

constituían la expresión de la

estructura social, política, económica

y religiosa del Pueblo. Y de acuerdo a

algunos estudios, y recopilaciones

propias, se dice que el Consejo de

guías espirituales estaba conformado

por 20 Ancianos, cada uno

representando uno de los 20 días del

calendario maya. Dichas figuras

fueron sustituidas por otras

expresiones que hoy son más visibles

en las comunidades, quizá ya no con

A

Page 75: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

75

la misma fuerza, con la misma

representatividad, la misma

legitimidad, pero ahí están, viviendo

los elementos culturales, los

principios y valores de la comunidad,

del conglomerado social, la presencia

y manifestación del consenso que es

la que hace que ahora actúen en

nombre de su pueblo,

representaciones modernas pero que

se han ido apropiando, dándole vida,

exaltando e invocando las practicas

legendarias y ancestrales en el

momento de la elección y la toma de

poder, una estructura que esta

vigente y que además es, ha sido y

seguirá siendo funcional:

Las Alcaldías auxiliares, El curandero La comadrona El guía espiritual El casamentero. El padrino, El líder, El promotor, El conocedor de linderos, El interpretador de sueños, El pedidor de la mano El anciano La legitimidad de estas

personalidades comunitarias es dado

por la población a quienes no solo se

les reconoce los papeles básicos en

los “actos procésales”, si no un nivel

de autoridad para resolver los casos

concretos que resulta de la fuerte

confianza y respeto que les depositan,

reconociendo funciones mas allá de

del puro acto de juzgar.

Pueden ser lideres comunes, natos y

locales, religiosos, ancianos, alcaldes

auxiliares, presidentes de comités,

elegidos con procedimientos

especiales, que llenan un perfil de

liderazgo y no permite la corrupción

que les hacen ser respetados y

aceptados.

Para reparar el resquebrajamiento de

una norma, se debe buscar a la

persona indicada para reparar o

corregir la conducta. cita, pero no

indaga, no sentencia. En algunos

casos, usa sus conocimientos y

sabiduría cosmogónica y advierte de

las consecuencias que pueden pasar

las partes (victima u ofendido y el

autor) si no cumplen con la norma,

decisión, o acuerdos. (temer a la

naturaleza, la perdida de la cosecha,

los animales, una enfermedad, etc.)

La figura de la autoridad no siempre

es la misma persona en todos los

Page 76: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

76

casos, ni mucho menos la misma

figura en todas las comunidades,

entre algunos de los que han

cumplido con el papel de autoridad o

mediador indistintamente, que

efectivamente siguen principios y

valores del orden jurídico y social

maya, no gozan de la suficiente

legitimidad o reconocimiento de las

comunidades.

Para la propuesta de este trabajo, la

despenalización de las practicas

culturales, deben de ser tomados en

cuenta a las distintas personalidades

del mundo Q’eqchi’ mencionados

arriba, mientras que las comunidades

inicien un trabajo de investigación,

reconstrucción y de redefinición de

los eslabones perdidos, o dejados en

inactividad.

El Convenio 169 de la OIT

establece, entre otras disposiciones:

Art. 8, 2: Dichos pueblos deberán

tener el derecho de conservar sus

costumbres e instituciones propias

siempre que éstas no sean

incompatibles con los derechos

fundamentales definidos por el

sistema jurídico nacional ni con los

derechos humanos

internacionalmente reconocidos.

Siempre que sea necesario, deberán

establecerse procedimientos para

solucionar los conflictos que puedan

surgir en la aplicación de este

principio.

El Convenio 169 de la OIT tiene como

sujeto titular del derecho a los

“pueblos indígenas”, con base a esto

los Pueblos Indígenas -en general-

tienen titularidad para aplicar su

derecho consuetudinario y ejercer

funciones jurisdiccionales, y no sólo

las que los operadores de justicia

consideren buenas y oportunas.

Por lo que el Peritaje Cultural39,

permite analizar la conducta cultural y

social de los individuos sujetos a un

proceso penal, tomando en cuenta

elementos filosóficos, psicológicos,

antropológicos, espirituales, y

sociológicos, propios de su propia )$� � �� � � �� 3� � � � � � �� � � , � � � �� � � �� � � � � �� � �� � � � � � ( � � � � �� � � 0 � � � � � � � � � 2 � �� � � � � �� �� , � � � � � � � �� � � � �� �� �� ( � � . � �� � ��&�� � 9 � � , � � � � �� � � � �� � � � � � � � � �� � �� � �� � � � � � � � � �� � � ' � � ' � � � 0 � � � �� � , � � � � �� � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � , � � � � � �� 0 � � � � � � � �� � � � �� � � � � � � �� � �� � � �� � �� � � � � � � � , � �, � � � � �� �� � / � ���

Page 77: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

77

cultura, tratando de explicar las

motivaciones culturales que pudieron

provocar la conducta cuestionada por

la justicia estatal, en el caso de los

Pueblos indígenas de Guatemala.

El Peritaje Cultural, es una figura

doctrinal que se fundamenta en el

concepto del “error de comprensión

culturalmente condicionado”, que

indica que cuando el contexto cultural

en el cual se desenvuelve la persona

le impide comprender el ilícito, no

puede ser castigado por ello.

Entonces, el error culturalmente

condicionado se constituye en un

eximente y para el indígena un medio

de defensa; no se trata de ningún tipo

de privilegio ni condescendencia con

la persona.40

Esta “condición” de error de

comprensión culturalmente

condicionado, ocurre según el autor

cuando la persona sindicada

pertenece a una cultura diferente a la

del grupo que genera la norma

jurídica supuestamente violada; quien 40 � . � � � � � � � � �� � � � 7 � �� , � � � � � � 7 � �� � ' � ��� !� � � � � � �� � � " � � � � � �� �� � 5 � � � � � � � � � �K � � � � � ( � � �� � �� �� � � �� � � �� � � � � �� � ���� � � � � � �0 1� 0 � ' 1��L � � / � �� �E � � �� � � � ( ���

entonces, actúa bajo la influencia de

sus propios conocimientos,

valoraciones y concepciones de la

acción, sin saber que esta violentando

una norma criminalizada por la otra

cultura, a pesar de que las leyes le

exigen conocer y respetar dicha

norma, pero por no ser suya, no la

comprende, mucho menos la apropia,

pues no esta identificado con su

practica cultural.

Es responsabilidad del perito, probar

fehacientemente la verdad sobre las

practicas culturales que entraron en

juego en la acción ilícita desde la otra

cultural, de tal manera que puede

servir para culpar, eximir o graduar el

grado de responsabilidad del individuo

en el hecho punible.

Se debe pues consultar a las

personalidades y principales de

acuerdo a los casos, ya que por lo

visto las autoridades y expertos

indígenas, no conocen ni aplican en

todos los casos, formas

estandarizadas de justicia.

Tomando en cuenta que el perito es

una persona que actúa en auxilio de

la justicia, emitiendo sus juicios

Page 78: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

78

críticos basado en su especial saber

o experiencia sobre puntos relativos

a sus conocimientos, asesorando a

los operadores de justicia en temas

especializados sobre la cultura, que

permitan tener una mejor

comprensión de los hechos y

circunstancias en las que se dan las

practicas culturales, y entender en

forma real y concreta las

características de los casos, con el

único propósito de emitir un fallo

justo, sin afectar los derechos étnicos

y culturales de los pueblos indígenas

que se ven enfrentados ante la

justicia, o que son resueltos por la

aplicación del propio derecho en las

mismas comunidades indígenas.

No se debe de pensar el Peritaje41 en

función de expertos académicos

como Sociólogos, Antropólogos,

Etnólogos, etc., si no que en

ancianos, hombres y mujeres lideres

de las comunidades.

+�� � � �� %� �� � �� � � � � 0 � � �� � � � � ( � � � �� � � � � � �� � � � � � � � , � � � � � � � �� � � � � �� �� � � � � ��� &� �, � ��/ � 3� �3� �� , � � � ��� ��3� " � � � ��� � / �� � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � ��� �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � / � �� � �� . � � �� � � � ���� � / � � � ��� � ��7 � � � � � �� �K � � � � ���

Tampoco debe confundirse con los

Cofrades ni mucho menos en los

promotores del Folclorismo y etno-

turismo que existen en los centros

urbanos.

el artículo 58, nuestra Constitución

garantiza el derecho a la identidad

cultural cuando claramente expresa:

“Se reconoce el derecho de las

personas y de las comunidades a su

identidad cultural de acuerdo a sus

valores, su lengua y sus costumbres.”

Y reafirma ese reconocimiento al

indicar en el artículo 66 que

“Guatemala está formada por diversos

grupos étnicos entre los que figuran

los grupos indígenas de ascendencia

maya. El Estado reconoce, respeta y

promueve sus formas de vida,

costumbres, tradiciones, formas de

organización social, el uso del traje

indígena en hombres y mujeres,

idiomas y dialectos.”

Una propuesta podría ser la

conformación de tribunales mixtos

compuestos por jueces estatales y

autoridades indígenas / comunitarias

que resuelvan mediante reglas de

Page 79: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

79

equidad los presuntos conflictos entre

la practica cultural, las leyes oficiales

y los derechos humanos (y no con

base en un solo derecho.

El objetivo es que los pueblos y las

autoridades indígenas / comunitarias/

no queden como simples

espectadoras de un ejercicio siempre

ajeno del poder jurisdiccional y

sometidas pasivamente a la

interpretación de los jueces

ordinarios, sino que se constituyan

verdaderamente en autoridades

jurisdiccionales con todas las

potestades como expertos en el

papel del Peritaje Cultural.

CAPITULO ��������

EL MODELO ANTROPOLÓGICO MAYA Q’EQCHI’

Aportes para buscar despenalizar las practicas culturales en Guatemala

l niño no hay que verlo como un

ser individual, sino lo contrario,

debe ser tratado como un sujeto

comunitario, como miembro de una

familia, de la comunidad y de un

pueblo.

Una estrategia para recopilar los

elementos para la construcción del

modelo antropológico maya q’eqchi’,

seria respondiendo la pregunta que se

hacen los q’eqchi’es: Chan ru

tqab’aanu re xkawresinkeleb’ li qalal

qak’ajol, li te’ch’oolaninq qe, li

quuchileb’ te’kanaaq, li tz’aqalaqeb’ ru

xyu’am, li tiikil wiinq te’k’amoq re li

qana’leb’” queriendo hacer un

paráfrasis del Poopol wuj, que cita la

frase, ¿Cómo hacer para formar a los

descendientes, quienes han de

sustentarnos, de nutrirnos, nuestros

sucesores, que se conduzcan en el

camino de la rectitud, los dignos, los

que luego conduzcan a los pueblos.

A

Page 80: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

80

Es necesario desaprender lo que la

academia a construido en nuestros

esquemas mentales, pues como

dijera un amigo, estamos idiotizados

por los textos y teorías extranjeras,

que las universidades inculcan y

nosotros reproducimos.

estos conocimientos que fueron

funcionales en los siglos pasados, ya

no somos capaces de pensar por si

mismos, de crear, de generar

conocimientos, solo somos

repetitivos, como si la cultura y el

conocimiento fuera estático, lo

aprendemos de memoria y lo

rezamos todos los días y ahora, solo

asistimos a su entierro, luego de ver

como han colapsado, y junto a ellos,

el misticismo de la cientificidad.

Por ejemplo, no se trata de llenar de

indígenas la administración de

justicia, sino de tener personas

concientes, incluyentes y tolerantes,

que respeten la diversidad cultural,

jurídica y lingüística, reconocer la

diversidad no se trata de dar

oportunidad a profesionales y/o

empleados indígenas, sino de

comprender la realidad y aceptarla,

valorarla, pues aunque no sea

indígena, pues también da pena

encontrar indígenas, que por serlo

llegan a ocupar puestos en la

administración de justicia, pero

cuando ya se encuentran ocupando

sus puestos, son los mas

discriminadores de sus hermanos, no

es posible que de la noche a la

mañana se les olvida el idioma

indígena, no digamos el respeto a las

personas y desde luego la

comprensión del pensamiento maya

de los usuarios.

Por eso, no se trata de poblar de

indígenas la administración de justicia,

sino de tener personas con

conciencia, que vivan la realidad y

abiertas, propositivos y generadores

de cambios, capaces de demostrar el

valor de la cultura, portadores del

conocimiento, que en su momento

pueden utilizar para desarrollar un

verdadero y eficaz peritaje cultural.

No se trata de tener en los órganos de

administración de justicia a técnicos

en leyes, que aplican la ley al pie de la

letra (amparado en lo que declaman

algunos leguleyos, que le ley es la ley

Page 81: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

81

y se debe de cumplir), sino de tener

personas humanas, que razonen y

apliquen la justicia, y no que vivan

inspirados en teorías que tuvieron

vigencia en siglos pasados, capaces

de adquirir, crear y potenciar

conocimientos. Se requiere de

personas con una visión conceptual

que acepte los aportes de las

ciencias y de la epistemología

indígena.

No se trata de poner parches, como

técnicos, traductores, peritos, sino de

reconocer, respetar y valorar la

existencia de un conocimiento

alternativo, de generar cambios

profundos para que entren en

vigencia los principios de los

convenios sobre derechos humanos

en el derecho interno, legislar para

incorporarlos a la normatividad

interna, en lugar de pensar en

funcionarios auxiliares como el papel

de los traductores que también

adolecen de deficiencias técnicas y

culturales.

Esto requiere o demanda una

formación intensiva para operadores

de justicia no solo en materia de

derechos humanos, sino en

sociología, antropología, cultura,

lingüística, interculturalidad y

diversidad jurídica. Así como una

capacitación a todo el personal

auxiliar y administrativo para que se

pueda certificar el buen desempeño

de sus labores como servidores

públicos en atención a los pueblos

indígenas, entre las que se debe

priorizar el aprendizaje del idioma de

la región y la cultura.

La construcción de un Estado

Pluricultural debe partir del respeto a

la dignidad de los otros, aquellos que

siempre han estado marginados,

excluidos y prejuiciados por los

colonizadores antiguos y

contemporáneos.

“Tojo’q xaq eere a wa’, tojo’q xaq

eere ana’, xikxaq we, q’ajk xaq

we,mare wan ha’an, mare wan

maawa’an xinye, chineekuy b’ar

tana xinsach, b’ar tana xinmajelo’,

mare joq’e wi’, mare moqon

toxich’olaaq ru chi timil timil li

qawanjik, li qilb’al. tojo’q eere

Page 82: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

82

xineerab’i, chexhilanq sa’ xyaalal,

wulaj kab’ej tana chik.”

CONCLUSIÓNES:

Es necesario repensar las

construcciones epistemológicas que

se han construido alrededor del

Pueblo Maya. Está abierta el espacio

para nutrir el pensamiento de los

abuelos y abuelas, antes de pedir a

gritos, la incorporación del pueblo a la

globalización y/o mundializacion del

conocimiento, pues estas

dimensiones, circunstancias, cada vez

estará en condiciones de matizar las

posiciones, las decisiones, las

inclinaciones, y los arrebatos que

muchas veces tratan de llevar a todo

un pueblo a determinaciones

históricas, para bien o para mal de

sus habitantes.

Todos tienen que abrirse al debate

para avanzar y permitir el análisis, y

poder así pensar en llegar a un

verdadero pluralismo, en donde los

pueblos indígenas logren invocar sus

derechos, especialmente en la

aplicación de la justicia desde su

propia fuente doctrinaria y a la luz del

Convenio 169.

Page 83: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

83

Con la despenalización de las

Practicas Culturales y con el apoyo

del Peritaje Cultural se estará

iniciando el paso a una realidad

cercana al Pluralismo Cultural,

porque si se acepta que Guatemala

Plural, tácitamente se esta aceptando

la existencia del Pluralismo Jurídico,

que debe de abordarse mas haya de

la simple dimensión del Derecho

Indígena.

En consecuencia, uno de los

desafíos es encontrar la manera que

la política criminal, no penalice la

diversidad cultural, sino mas bien,

garantice el respeto, valoración, y

vigencia del Sistema Propio de los

pueblos indígenas de aplicar justicia

verdadera en donde se practican la

cohesión y convivencia pacifica, de lo

contrario solamente se estaría

fomentando la discriminación y el

racismo de hecho y de derecho.

El licenciado Víctor Ferrigno42 dice

que el operador de justicia debe ser

un ‘jurista y no un técnico en códigos’

en el desarrollo de sus actividades,

+� �5 / � � � � ��� . � � �� �� � �7 � �� � ' � ��� !� � � � �� � � � � �� ��� � �� �� �� � � � , � � �� � �� � � � � � �� � ��

esto obviamente demanda mucha

voluntad y conciencia por parte de

cada uno de los operadores; por eso

mismo, inicio esta exposición diciendo

que en nuestra realidad, se aplica la

ley, pero no se aplica justicia.

Muchos académicos al abordar el

tema del acceso a la justicia a los

Pueblos Indígenas, solamente hablan

del idioma, del número de casos,

conocidos, del número de casos

resueltos, del número de casos

llevados a juicios o con sentencia. O

bien hablan de cómo involucrar el

perito cultural en los procesos, pero

casi no se habla de cómo resolver los

problemas desde el punto de vista de

la ética y la moral.

Es fácil por ejemplo, frente a un caso

de negativa de asistencia o pensión

alimenticia, aplicar la ley y girar una

orden de captura, prisión o algo

similar, pero casi nadie, utiliza un

poco mas de su tiempo, y platicar,

abordar, profundizar, y tocar el

aspecto humano con el acusado,

tener la solvencia moral, espiritual y

profesional de convencer al sujeto

para que concientemente y de buena

Page 84: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

84

voluntad acepte, y cumpla los

acuerdos por pura responsabilidad,

llegar a una madurez que permita

resolver humanamente los problemas

de la población.

De esta cuenta, hay que diferenciar

el acceso a la justicia, pues hay dos

dimensiones: 1) acceso a la justicia

de los pueblos indígenas que implica

respetar su autonomía y su sistema

jurídico, y 2) acceso a la justicia

oficial o del estado, pero

garantizando el respeto a los

derechos fundamentales como el

idioma, y la pertinencia cultural.

Aquí vale la pena encontrar la

frontera entre una y otra, pues es

necesario que en las comunidades

habitadas por una mayoría indígena,

deben ser reconocidas, respetadas y

valoradas la aplicación de su propio

derecho, de sus procedimientos, de

sus autoridades y sus sanciones, y

no seguir esperando migajas como la

igualdad, pues dicho concepto hasta

cierto punto es discriminatorio, pues

lo que hay que pedir es el Derecho a

la Diferencia, ya que nunca se podrá

alcanzar una igualdad entre los

desiguales, la igualdad solamente se

aspira entre los iguales y en

Guatemala ya se esta reconociendo la

existencia de la diversidad.

Page 85: Despenalizacion de Las Practicas Culturales (Investigacion Juan Tzoc)

85

Bibliografía:

1. Alvarado, B., Estela & Coz, Carlos Jacinto, (2003) Tiempo y ser Humano en la Cosmovisión Maya, UNESCO, Guatemala.

2. Burgos, E., (1991). Me llamo Rigoberta

Menchu y así me nació la conciencia, Ed. Siglo XXI Bogota, Colombia.

3. Bourdieu, Pierre, (1994) El oficio del

Sociólogo, Siglo XXI Editores, Mexico. 4. Cabarrus, Carlos Rafael. (1998). La

Cosmovisión Q’eqchi’ en proceso de cambio, 2ª Edición Ch’olsamaj, Guatemala.

5. Cojti C., Demetrio, (2005) El racismo

contra los pueblos indígenas de Guatemala. CNEM.

6. Domínguez, L. (1989). Nuevas

tendencias de la investigación social. Trillas, México.

7. Estrada Monroy, Agustín. (1978). El

Mundo K’ekchi’ de la Vera-Paz, Guatemala.

8. Estrada Monroy, Agustín. (1993). Vida

esotérica Maya-K’eqchi’, Serviprensa, Guatemala.

9. Gallo A., Antonio, (1994). Identidad

Nacional, para un modelo de vida y desarrollo no alienante, segunda edición, URL, Guatemala.

10. Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988).

Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ed.: Morata, Madrid España.

11. Hernando G., Almudena. (1995). La

identidad Q‘eqchi’, Percepción de la realidad y autoconciencia de un grupo de agricultores de roza de Guatemala. Universidad Complutense, España.

12. Maldonado, Carlos E. (1995)

Introducción a la Fenomenologia a partir de la Idea del Mundo. Editorial CEJA, Colombia.

13. Martinez P., Severo, (2001) La patria del Criollo, USAC.

14. Ordóñez, José Emilio (1997) Justicia y

Pueblos indígenas, UNAM, México. 15. Tzoc, Juan (2005) La identidad Cultural,

El desafío a la pobreza, Serie debates y propuestas sobre la pobreza No. 3 FLACSO Guatemala.

16. Tzoc, Juan (2006) Los Valores de la

Cultura Maya Q’eqchi’ frente a la Globalización cultural, URL.

17. Roncal Martínez, Federico, (1999).

Historia y Valores del Pueblo Maya, PRODESA, Guatemala.

18. Sautu, Ruth, Dalle Pablo y Elbert

Rodolfo. (2005) Manual de Metodología, CLACSO, Buenos Aires.

19. Sieber, Hans. (1998). Tradición,

Modernidad e Identidad en los Q’eqchi’es, Textos Ak’ Kutan, Guatemala.

20. Wilson, Richard, (1999). Resurgimiento

maya en Guatemala (Experiencias q’eqchi’es). Guatemala.