14
REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA MUNICIPIO DE JAMUNDÍ INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL ESPAÑA Resolución de Reconocimiento Oficial No. 0240 de 12 de Noviembre de 2014 CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA SOCIALES GRADO NOVENO DOCENTE: YOLANDA MELO MORAN PROMOCIÓN ANTICIPADA FECHA: 29- 30- 31 DE ENERO al 8 de febrero del 2018 DESEMPEÑO: Explico algunos de los grandes cambios sociales que se dieron en Colombia entre los siglos XlX y la primera mitad del siglo XX DESPERTAR DEL SIGLO XX: ACONTECIMIENTO: GUERRA DE LOS MIL DIAS PRESIDENTE: RAFAEL REYES ACTIVIDADES A DESARROLLAR: LECTURA ALUSIVA A LA GUERRA DE LOS MIL DÌAS: ANTECEDENTES: En el siglo XIX se registraron en Colombia numerosos conflictos regionales y guerras civiles, inicialmente entre bolivarianos y santanderistas que fueron evolucionando a conflictos entre conservadores y liberales. La Constitución de Rionegro, que reforzaba el estado federal establecido por los liberales, sembró cada vez más las distinciones locales, como entre los mismos estados que en ocasiones tenían ejércitos mucho más grandes que los del gobierno central y tenían derecho a declararse la guerra entre ellos. En una situación salpicada de conflictos sociales y guerras civiles, se redactó la Constitución de 1886 que pretendía, al contrario de la constitución anterior, un estado central fuerte. Con la Constitución de 1886 se dio también el concordato con la Santa Sede, mediante el cual la educación en Colombia quedaba bajo el control de la iglesia católica, la cual determinaba los textos escolares y universitarios que podían estudiarse estableciendo una censura por motivos religiosos o políticos. Igualmente, todos los nombramiento de docentes quedaron bajo su supervisión, desatándose en los centros educativos del país la persecución y expulsión de los educadores que no profesaran la fe católica.[cita requerida] Los empleados públicos liberales fueron despedidos y como lo relata Lucas Caballero en sus memorias, periodistas y críticos de los gobiernos hegemónicos, como Ospina y Santiago Pérez, fueron encarcelados o condenados al destierro; sin embargo, la oposición de otros como Rafael Uribe Uribe y Marcelino Vélez fue permitida. Los liberales realizaron un intento de insurrección en 1895, y la exaltación y los conflictos del momento generaron rencillas entre los candidatos de la oposición y los del gobierno oficial. Los empresarios y comerciantes opositores de los gobiernos de turno eran hostigados y sus actividades eran obstaculizadas. Terminando el siglo XIX, en el congreso de Colombia solo había un congresista liberal.

DESPERTAR DEL SIGLO XX. sociales 9.pdf · 2020-02-13 · días de noviembre de 1898, poniendo fin, de esta forma, a los ochenta días de la administración Marroquín. El vicepresidente

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DESPERTAR DEL SIGLO XX. sociales 9.pdf · 2020-02-13 · días de noviembre de 1898, poniendo fin, de esta forma, a los ochenta días de la administración Marroquín. El vicepresidente

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA MUNICIPIO DE JAMUNDÍ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL ESPAÑA

Resolución de Reconocimiento Oficial No. 0240 de 12 de Noviembre de 2014

CIENCIAS SOCIALES

ASIGNATURA SOCIALES

GRADO NOVENO

DOCENTE: YOLANDA MELO MORAN PROMOCIÓN ANTICIPADA

FECHA: 29- 30- 31 DE ENERO al 8 de febrero del 2018

DESEMPEÑO: Explico algunos de los grandes cambios sociales que se dieron en Colombia entre los siglos XlX y la primera

mitad del siglo XX

DESPERTAR DEL SIGLO XX: ACONTECIMIENTO: GUERRA DE LOS MIL DIAS

PRESIDENTE: RAFAEL REYES

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

LECTURA ALUSIVA A LA GUERRA DE LOS MIL DÌAS:

ANTECEDENTES:

En el siglo XIX se registraron en Colombia numerosos conflictos regionales y guerras civiles, inicialmente entre bolivarianos y

santanderistas que fueron evolucionando a conflictos entre conservadores y liberales.

La Constitución de Rionegro, que reforzaba el estado federal establecido por los liberales, sembró cada vez más las

distinciones locales, como entre los mismos estados que en ocasiones tenían ejércitos mucho más grandes que los del

gobierno central y tenían derecho a declararse la guerra entre ellos. En una situación salpicada de conflictos sociales y guerras

civiles, se redactó la Constitución de 1886 que pretendía, al contrario de la constitución anterior, un estado central fuerte.

Con la Constitución de 1886 se dio también el concordato con la Santa Sede, mediante el cual la educación en Colombia

quedaba bajo el control de la iglesia católica, la cual determinaba los textos escolares y universitarios que podían estudiarse

estableciendo una censura por motivos religiosos o políticos. Igualmente, todos los nombramiento de docentes quedaron bajo

su supervisión, desatándose en los centros educativos del país la persecución y expulsión de los educadores que no

profesaran la fe católica.[cita requerida] Los empleados públicos liberales fueron despedidos y como lo relata Lucas Caballero

en sus memorias, periodistas y críticos de los gobiernos hegemónicos, como Ospina y Santiago Pérez, fueron encarcelados o

condenados al destierro; sin embargo, la oposición de otros como Rafael Uribe Uribe y Marcelino Vélez fue permitida. Los

liberales realizaron un intento de insurrección en 1895, y la exaltación y los conflictos del momento generaron rencillas entre

los candidatos de la oposición y los del gobierno oficial. Los empresarios y comerciantes opositores de los gobiernos de turno

eran hostigados y sus actividades eran obstaculizadas. Terminando el siglo XIX, en el congreso de Colombia solo había un

congresista liberal.

Page 2: DESPERTAR DEL SIGLO XX. sociales 9.pdf · 2020-02-13 · días de noviembre de 1898, poniendo fin, de esta forma, a los ochenta días de la administración Marroquín. El vicepresidente

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA MUNICIPIO DE JAMUNDÍ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL ESPAÑA

Resolución de Reconocimiento Oficial No. 0240 de 12 de Noviembre de 2014

En vísperas de la guerra, el país se encontraba dividido en varias corrientes políticas: los nacionalistas, que conformaban el

gobierno y se caracterizaban por ser altamente excluyentes con los liberales, y los conservadores históricos, que aceptaban la

necesidad de entenderse con los liberales, que en aquel entonces eran un grupo político importante, se oponían igualmente a

la censura de prensa y a la restricción de los derechos individuales, como venían actuando los nacionalistas amparados en un

pasaje transitorio de la constitución de 1886.

Los liberales también se encontraban fraccionados: aquellos que deseaban agotar las instancias políticas para acceder al

poder, y quienes estaban dispuestos a conquistar los espacios que el Gobierno les cerraba mediante la confrontación armada.

Es por ello que los liberales belicistas estaban atentos al desarrollo de los acontecimientos políticos, sin abandonar sus

preparativos para la guerra. Mientras tanto los conservadores históricos (agrupados en el partido conservador) coincidían con

los liberales pacifistas en la oposición al gobierno y promovían la introducción de reformas políticas y fiscales.

CAUSAS:

Ejército del gobierno en 1899.

Las elecciones presidenciales de 1898 se realizaron después de una campaña agitada por vientos de guerra. Desde marzo de

1897, a nombre de los liberales, Nicolás Esguerra había propuesto un frente nacional, con un ejecutivo plural de liberales y

conservadores históricos que excluía del gobierno a los nacionalistas.12 Por su lado, el partido conservador se oponía

continuamente a todo aquello que pudiese llegar a representar el gobierno de los nacionalistas; por ejemplo, declaraba en el

acuerdo 3 del 17 de agosto de 1899: «1. Que en la actualidad no existe vínculo político ninguno entre el Gobierno, que es

nacionalista y el Partido Conservador; y que, por el contrario, los miembros de esta comunidad son sistemáticamente alejados

de la cosa pública...Acuerda 1. Declarar que el Gobierno actual, por su política y tendencias, no corresponde a los ideales,

prácticas y aspiraciones del Partido Conservador».

Sanclemente, debido a problemas de salud, tuvo que delegar provisionalmente el poder al vicepresidente José Manuel

Marroquín,13 esto fue aprovechado por los conservadores históricos ya que Marroquín era cercano a este bando.14 Los

primeros actos de gobierno de Marroquín, en materia económica, sorprendieron a todos: los liberales lo aplaudieron y los

nacionalistas se sintieron defraudados. Marroquín había comenzado a desmontar la política proteccionista de la Regeneración

y a darle vía al libre cambio. Caro le envió mensajes de urgencia a Sanclemente para que viniera a posesionarse, generándose

un vacío de poder que permitió que se dieran las condiciones para la guerra. Sanclemente asumió el poder en los primeros

días de noviembre de 1898, poniendo fin, de esta forma, a los ochenta días de la administración Marroquín.

El vicepresidente Marroquín renunció acosado por las críticas de Caro el 20 de septiembre. El senado rechazó la renuncia al

tiempo que los liberales anunciaban su apoyo entusiasta a las reformas librecambistas, cuyo paquete fue presentado por

Marroquín en el senado el 26 de septiembre, con gran júbilo por parte de los comerciantes y diversas críticas de los

industriales. El 4 de octubre Marroquín ofreció en palacio una velada cultural a la que fueron invitados los jefes liberales

radicales.

Las reformas políticas a favor del libre cambio que venían promoviendo los históricos y los liberales eran opuestas a los

postulados nacionalistas de la Regeneración, por lo que no podía darse acuerdo alguno entre las agrupaciones. A su vez, en

cuanto a la concepción del Estado, los postulados conservadores y liberales se oponían a los del Partido Nacional.

Page 3: DESPERTAR DEL SIGLO XX. sociales 9.pdf · 2020-02-13 · días de noviembre de 1898, poniendo fin, de esta forma, a los ochenta días de la administración Marroquín. El vicepresidente

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA MUNICIPIO DE JAMUNDÍ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL ESPAÑA

Resolución de Reconocimiento Oficial No. 0240 de 12 de Noviembre de 2014

La negativa del Senado en octubre de aprobar la ley de elecciones, que los liberales uribistas consideraban garantía

indispensable para la pureza del sufragio, fue una de las causas políticas principales del conflicto de la Guerra de los Mil Días.

A partir de esta negativa, los liberales de Uribe llegaron a la conclusión de que por el camino de las urnas jamás tendrían

acceso al poder.12

La guerra se inicia con el asalto de Bucaramanga por parte de liberales mal organizados, provocando la respuesta del gobierno

central

El tratado de paz definitivo se dio lugar en el acorazado estadounidense Wisconsin el 21 de noviembre de 1902, en donde el

general Lucas Caballero Barrera en calidad de jefe de Estado Mayor del ejército unido del Cauca y Panamá, junto con el

coronel Eusebio A. Morales, secretario de Hacienda de la dirección de guerra del Cauca y Panamá, en representación del

general Benjamín Herrera y del partido liberal, se reunieron con el general Víctor M. Salazar gobernador del departamento de

Panamá, y el general Alfredo Vázquez Cobo, jefe de Estado Mayor del ejército conservador en la Costa Atlántica, el Pacífico y

Panamá, firmaron en representación del gobierno, el fin de la guerra.

CRONOLOGIA DE COLOMBIA INICIOS DEL SIGLO XX:

1900. julio 31. Los conservadores, aliados con el ejército, y con el pretexto de buscar los medios de poner fin a la guerra,

dan un golpe de Estado y deponen al presidente Manuel Antonio Sanclemente. El vicepresidente José Manuel Marroquín

asume la Presidencia.

1901. mayo 11 al 25. En la Batalla de Palonegro de Bucaramanga, la más cruenta de la guerra, los liberales, tras catorce días

de combate, son derrotados y queda deshecho el ejército liberal. La guerra será continuada por las guerrillas liberales que

ponen en jaque al gobierno de Marroquín.

1902. noviembre 21. Los jefes liberales Rafael Uribe Uribe, Benjamín Herrera y Gabriel Vargas Santos acuerdan rendir las

armas. A bordo del acorazado estadounidense “Wisconsin”, ofrecido por el gobierno norteamericano como sitio neutral, se

reúnen, por parte del gobierno colombiano, los generales Víctor M Salazar, Nicolás Perdomo y Alfredo Vázquez Cobo, y por

parte de los revolucionarios liberales, los generales Benjamín Herrera, Lucas Caballero y Eusebio A. Morales, y firman la paz,

conocida como “Paz del Wisconsin”.

1903. noviembre 3. El departamento de Panamá se separa de Colombia y proclama la República.

1904. agosto 3. El general Rafael Reyes toma posesión de la Presidencia. Los liberales participan en su gobierno, mientras

que los conservadores le declaran la oposición. Reyes adelanta importantes reformas administrativas.

1905. Enero. Reyes clausura el Congreso y convoca una Asamblea Nacional Constituyente. Marzo 15. Se instala la asamblea

que hace algunas reformas a la Constitución de 1886, especialmente en materia de división territorial.

1906. febrero 10. Una conspiración contra el gobierno adelantada por los conservadores culmina en un atentado al

presidente Reyes en el sitio de Barro colorado, a pocos kilómetros de Bogotá. Reyes sale ileso, fusila a los autores materiales

del atentado y asume la dictadura

Page 4: DESPERTAR DEL SIGLO XX. sociales 9.pdf · 2020-02-13 · días de noviembre de 1898, poniendo fin, de esta forma, a los ochenta días de la administración Marroquín. El vicepresidente

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA MUNICIPIO DE JAMUNDÍ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL ESPAÑA

Resolución de Reconocimiento Oficial No. 0240 de 12 de Noviembre de 2014

1909. marzo 13. Un movimiento de opinión, organizado por liberales y conservadores, bajo la denominación de unión

republicana, provoca en Bogotá populosas manifestaciones contra el gobierno de Reyes.

Junio. Reyes abandona el poder y vieja a Europa. EL designado Jorge Holguín, se encarga de la Presidencia.

Agosto 7. Apoyado por la Unión Republicana, el vicepresidente Ramón Gonzáles Valencia es elegido para completar el resto

del período de Reye

1910. A instancias de la Unión Republicana, con un fuerte apoyo popular, el presidente Ramón Gonzáles convoca una

Asamblea Nacional Constituyente, que se reúne a partir de mayo y adopta varias reformas, entre ellas, centralización aguda

de la administración y abolición de las provincias en los departamentos, lo que ocasionará el atraso de las regiones; reunión

anual del Congreso; elección popular del Presidente de la República por un periodo de cuatro años a partir de 1914; supresión

del cargo del vicepresidente y creación de la de signatura, y supresión de la pena de muerte. La asamblea elige presidente

de la República para el período de 1910-1914 al republicano Carlos E. Restrepo que toma posesión el 7 de agosto.

1914. abril 6. Tratado Urrutia-Thompson, con los Estados Unidos, por el cual estos reconocen a Colombia una

indemnización por la pérdida de Panamá.

Agosto 7. El conservados José Vicente Concha, que había ganado las elecciones en mayo, asume la Presidencia.

1918. agosto 7. El conservador Marco Fidel Suárez es elegido en mayo, sucede a su copartidario José Vicente Concha.

1919. marzo 19. Una manifestación de sastres que protestaban por la orden de elaborar los uniformes de extranjeros en

una factoría en New York es abaleada frente al palacio presidencial por orden del jefe de la guardia, general Pedro Sicard

Briceño. Mueren 12 manifestantes y otros dieciséis quedan heridos.

Septiembre. El presidente Suárez se entrevista en el puente de rumi chaca con su homólogo de Ecuador, Alfredo Baquerizo

Moreno. Es la primera vez que se reúnen dos presidentes de América Latina.

Octubre. Los Estados Unidos amenazan con xxx ratificar el tratado de 6 de abril de 1914, si no se conceden privilegios

especiales a sus compañías petroleras para explotar el petróleo colombiano, y exigen que el Congreso de Colombia legisle en

tal sentido. En este año se crea la Sociedad Colombo Alemana de transportes Aéreos (SCADTA – hoy Avianca) y la Fuerza

Aérea Colombiana FAC.

1921. noviembre 10. Enfrentado a una dura y creciente oposición, que pide su renuncia, el presidente Marca Fidel Suárez

pide una licencia al Congreso. El designado, Jorge Holguín, se encarga de la Presidencia. Los Estados Unidos ratifican alfil el

tratado del 6 de abril, por el cual ellos entregarían a Colombia veinticinco millones de dólares como indemnización por la

pérdida de Panamá.

1922. agosto 7. Pedro Nel Ospina, político conservador y general de la República, que goza de amplio prestigio entre los

liberales, asume para el período presidencial 1922 – 1926.

1923. febrero 1. LA misión Kemmerer inicia su visita a Colombia, para estructurar un programa de reformas económicas y

financieras.

Page 5: DESPERTAR DEL SIGLO XX. sociales 9.pdf · 2020-02-13 · días de noviembre de 1898, poniendo fin, de esta forma, a los ochenta días de la administración Marroquín. El vicepresidente

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA MUNICIPIO DE JAMUNDÍ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL ESPAÑA

Resolución de Reconocimiento Oficial No. 0240 de 12 de Noviembre de 2014

Julio 20. Queda constituido el Banco de la República, como Banco emisor y eje de la política monetaria. Se crea la Contraloría

General de la República.

1926. Agosto. El jurista conservador Miguel Abadía Méndez toma posesión de la Presidencia de la República.

1927. Matanza de trabajadores en la zona bananera de Santa Marta, durante el desarrollo de una huelga de la United Fruti

Company. Se hablo de tres mil muertos. En realidad, cayeron ciento cincuenta obreros, masacrados por los soldados al mando

del general Carlos Cortés Vargas, sin que mediara provocación alguna.

1929. junio 8. Gentes de todas las clases sociales desfilan en las calles de Bogotá, y de otras ciudades del país, para

protestar contra la corrupción administrativa. La policía dispara contra los manifestantes en Bogotá y es muerto el estudiante

Gonzalo Bravo Pérez.

1930. Los conservadores se dividen en las elecciones presidenciales de este año, y triunfa la candidatura liberal de Enrique

Olaya Herrera. Comienza una era de grandes transformaciones en todos los órdenes, conocida como La República Liberal

1932. El puerto colombiano de Leticia, en la frontera con el Perú, es invadido por trescientos hombres armados. El gobierno

del Perú dice que se trata de comunistas. Ante la evidencia de que los invasores son miembros del ejército peruano, el

presidente Olaya Herrera declara el estado de guerra. EL presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, visita

Colombia y es recibido en Cartagena por el presidente Enrique Olaya Herrera

1933. Cese al fuego con el Perú. Se suspenden las hostilidades y se inician las negociaciones de paz, por la vía diplomática.

Eduardo Santos, Luis Cano y Alfonso López encabezan las negociaciones por Colombia.

1934. Fin del conflicto con el Perú, y tratado de paz permanente, mediante el Protocolo de Río de Janeiro.

Agosto 7. Tras haber ganado las elecciones con la más alta votación obtenida hasta entonces en Colombia por candidato

alguno (900.000 votos), Alfonso López Pumarejo asume la presidencia e inicia el gobierno conocido como “La Revolución en

marcha”.

1935. Se efectúan considerables reformas a la constitución, para adecuarla a las exigencias económicas, políticas y sociales

producidas por las inmensas transformaciones propiciadas desde 1930.

1937. Fallece en Roma el ex presidente Enrique Olaya Herrera, que era firme candidato para la reelección.

1938. Eduardo Santos, aclamado candidato liberal, es elegido presidente de la República. Se posesiona el 7 de agosto.

1940. Se firma tratado de límites entre Colombia y Venezuela, Los presidentes de Colombia, Eduardo Santos y de

Venezuela, López Contreras, se reúnen en el puente fronterizo sobre el río Táchira.

1942. Alfonso López Pumarejo es elegido por segunda vez presidente de Colombia, se posesiona el 7 de agosto.

1943. Julio 15. Es asesinado en Bogotá el boxeador y periodista Francisco Pérez, conocido como “Mama toco”. El crimen

que desata una ola de rumores se atribuye a la policía. El gobierno es afectado por el grave escándalo. LA investigación

demuestra que los autores del crimen fueron los altos miembros de la Policía, cuyo maltrato a los agentes había sido objeto

de fuertes críticas por parte de “Mama toco”.

Page 6: DESPERTAR DEL SIGLO XX. sociales 9.pdf · 2020-02-13 · días de noviembre de 1898, poniendo fin, de esta forma, a los ochenta días de la administración Marroquín. El vicepresidente

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA MUNICIPIO DE JAMUNDÍ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL ESPAÑA

Resolución de Reconocimiento Oficial No. 0240 de 12 de Noviembre de 2014

1944. Julio 10. Viaja a Pasto el presidente Alfonso López. Un grupo de oficiales lo pone preso y trata de dar un golpe de

Estado. El designado, Darío Echandía, asume el poder ejecutivo y el ministro de Gobierno, Alberto Lleras Camargo, controla la

situación en Bogotá. La rebelión es dominada y a los tres días los sediciosos dejan libre al presidente López. El jefe de la

oposición, Laureano Gómez, se exilia.

1945. Diferencias inconciliables entre los candidatos Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán permite que el conservador

Ospina Pérez gane las elecciones. Se posesiona el 7 de agosto e inicia un gobierno de “Unión Nacional”. Termina La República

Libera

Page 7: DESPERTAR DEL SIGLO XX. sociales 9.pdf · 2020-02-13 · días de noviembre de 1898, poniendo fin, de esta forma, a los ochenta días de la administración Marroquín. El vicepresidente

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA MUNICIPIO DE JAMUNDÍ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL ESPAÑA

Resolución de Reconocimiento Oficial No. 0240 de 12 de Noviembre de 2014

COLOMBIA ENTRE 1886 Y 1930 LA REGENERACION Y LA CONSTITUCION DE 1886

A partir del inconformismo por parte de un grupo elite del país por la Constitución de Rionegro. Hizo que Rafael Núñez, que en

ese entonces era el presidente del Congreso durante la investidura en la presidencia de Julián Trujillo en 1878, su frase

emblema "Regeneración o Catástrofe". Durante el período comprendido entre 1880 y 1900, las sucesivas guerras, la anarquía

política y la desorganización administrativa dejaron al país dividido y empobrecido. La agudización de las pugnas partidistas y

las guerras civiles de 1876, 1885, 1895 y finalmente la guerra civil de 1899 conocida como la Guerra de los Mil Días, junto a la

separación de Panamá, marcaron el comienzo y el final de esta época de la historia colombiana.

La constitución de 1886 acabó con el federalismo, reconoció a la religión católica como religión oficial, también reconocía al

poder central la facultad de intervención en el manejo de la economía del país, dividía el aparato estatal en tres poderes:

ejecutivo encabezado por el presidente y sus ministros; legislativo por el congreso y judicial encargado de hacer cumplir las

leyes del legislativo.

La regeneración restituyó el centralismo, restringió libertades y estableció un concordato con la iglesia católica. Los principales

gestores de la regeneración fueron Rafael Núñez presidente de Colombia varias veces entre 1880 y 1888 y Miguel Antonio

Caro presidente de Colombia desde 1892 y 1898.

ADMINISTRACION DE COLOMBIA ENTRE 1990-1930: HEGEMONIA CONSERVADORA:

AÑO PRESIDENTE HECHOS POLITICOS HECHOS ECONOMICOS 1900- 1904 JOSE MANUEL MARROQUIN

1904- 1909 RAFAEL REYES

1910- 1914 CARLOS E. RESTREPO

1914- 1918 JOSE VICENTE CONCHA

1918- 1922 MARCO FIDEL SUAREZ

1922- 1926 PEDRO NEL OSPINA

1926- 1930 MIGUEL ABADIA MENDEZ

Page 8: DESPERTAR DEL SIGLO XX. sociales 9.pdf · 2020-02-13 · días de noviembre de 1898, poniendo fin, de esta forma, a los ochenta días de la administración Marroquín. El vicepresidente

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA MUNICIPIO DE JAMUNDÍ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL ESPAÑA

Resolución de Reconocimiento Oficial No. 0240 de 12 de Noviembre de 2014

1. Completa la línea de tiempo.

Page 9: DESPERTAR DEL SIGLO XX. sociales 9.pdf · 2020-02-13 · días de noviembre de 1898, poniendo fin, de esta forma, a los ochenta días de la administración Marroquín. El vicepresidente

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA MUNICIPIO DE JAMUNDÍ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL ESPAÑA

Resolución de Reconocimiento Oficial No. 0240 de 12 de Noviembre de 2014

2.Elaborar un mapa conceptual, destacando antecedentes, causas consecuencias.

3.Investigar la biografía de Rafael Reyes y socializarla en clase.

4.En el mapa de Colombia pinta de color naranja los departamentos afectados en la guerra de los mil días. De color amarillo

los que no sufrieron las consecuencias de la guerra.

5.VOCABULARIO:

Regeneración, tratado, Estado, senado, reforma, conflicto, guerra

6.A cada fecha coloca el acontecimiento:

Page 10: DESPERTAR DEL SIGLO XX. sociales 9.pdf · 2020-02-13 · días de noviembre de 1898, poniendo fin, de esta forma, a los ochenta días de la administración Marroquín. El vicepresidente

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA MUNICIPIO DE JAMUNDÍ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL ESPAÑA

Resolución de Reconocimiento Oficial No. 0240 de 12 de Noviembre de 2014

a. 1886 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-b. 1895------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

c. 1897 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

d. 1899 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

e. 1902 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. INVESTIGACION EN CASA: CREACIÒN DE LA CONSTITUCIÒN DE RIO NEGRO

8. A cada personaje coloca el nombre y su aporte a la guerra de los mil días:

a. Uribe Uribe ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------

b. Reyes ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------

c. Vélez ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------

d. Esguerra --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------

e. Marroquín -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------

f. Sanclemente ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------

g. Caballero -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------

9. Escribe un ensayo referente a las consecuencias de una guerra de los MIL DIAS.

INDEPENDENCIA DE PANAMA: La Separación de Panamá de Colombia, fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los mil

días, y que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá, anteriormente un departamento de la República de

Colombia desde 1821, con breves períodos de secesión por parte del istmo de Panamá.

Desde su declaración de independencia del Reino de España, el 28 de noviembre de 1821, Panamá se unió voluntariamente a

nueva Granada, nación que integraba junto a Ecuador y Venezuela la Gran Colombia en el entendimiento que se conservaría

autonomía de gestión económica y administrativa.

Page 11: DESPERTAR DEL SIGLO XX. sociales 9.pdf · 2020-02-13 · días de noviembre de 1898, poniendo fin, de esta forma, a los ochenta días de la administración Marroquín. El vicepresidente

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA MUNICIPIO DE JAMUNDÍ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL ESPAÑA

Resolución de Reconocimiento Oficial No. 0240 de 12 de Noviembre de 2014

En algunas ocasiones, militares en el territorio istmeño, conocido como Departamento del Istmo bajo el centralismo o Estado

Soberano de Panamá bajo el federalismo, habían intentado separarse, independizarse del gobierno colombiano o

autogobernarse de facto, siendo las más importantes en 1830, 1831 y 18 la condición de zona estratégica y el interés de las

potencias mundiales, por mantener la estabilidad política de la región, impidieron tales sentimientos. En 1840 y por un año

se estableció el Estado del Istmo, haciendo una clara constancia de que se reincorporaría a la Nueva Granada si esta adoptaba

el régimen federal; y durante parte de la Guerra de los Mil Días (1899-1902), conflicto civil que devastó a Colombia, nación a la

que entonces pertenecía Panamá, aunque en estado de rebelión, pues muchos de sus líderes luchaban en contra del gobierno

conservador y a favor del Partido Liberal Colombiano. Posteriormente en 1850 y 1868 también se desvinculó el Istmo de

Colombia, pero una efectiva acción colombiana con apoyo armado de Estados Unidos restituía el territorio al país, invocando

el tratado Vallarino-Bidlack.

En enero de 1903, se firmó el tratado Herrán, el cual autorizo al gobierno de Estados Unidos para comprar los derechos a los

franceses y construir el canal. Además, le concedió el control durante cien años, de una franja de tierra de cinco kilómetros de

ancho a cada lado de la vía y tres millas marinas en cada océano.

Colombia recibiría a cambio diez millones de dólares y, después de nueve años la cantidad anual de doscientos cincuenta mil

dólares.

El congreso colombiano no acepto las condiciones del Tratado por considerarlas nocivas para los intereses del país. La

reacción de los panameños fue declarar su independencia el 3 de noviembre de 1903 apoyados por Estados Unidos.

En abril de 1914, el gobierno de Carlos Restrepo firmo el tratado Urrutia-Thompson, en el cual Colombia reconoció la

independencia de Panamá, fijándose límites con dicho país y Estados Unidos pagaba una indemnización de 25 millones de

dólares. El Tratado fue ratificado en 1921.

CONTINUA LAS ACTIVIDADES: ARGUMENTA:

10. Plantea razones que condujeron a Estados Unidos a interesarse por Panamá y su separación de Colombia

11. Mediante una caricatura representa la manera como se produjo la separación panameña de Colombia.

12. ¿Qué ventajas tuvo para Panamá separarse de Colombia?

13. ¿Por qué Colombia permitió la separación de Panamá?

MISION KEMMERER:

En marzo de 1923, el presidente Pedro Nel Ospina contrató un grupo de expertos presidido por el profesor Edwin Walter

Kemmerer, que más tarde se llamó la Misión Kemmerer. La primera actividad de esta misión fue el estudio de nuestra realidad

económica mediante el contacto y discusión con cámaras de comercio, sociedades de agricultores y agentes oficiosos

regionales. Luego, sin que se tratara de un trasplante de normas y organización vigentes en otras economías ni de innovación

total, la misión condujo al ordenamiento de lo aprovechable en las leyes dictadas el año anterior,

Page 12: DESPERTAR DEL SIGLO XX. sociales 9.pdf · 2020-02-13 · días de noviembre de 1898, poniendo fin, de esta forma, a los ochenta días de la administración Marroquín. El vicepresidente

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA MUNICIPIO DE JAMUNDÍ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL ESPAÑA

Resolución de Reconocimiento Oficial No. 0240 de 12 de Noviembre de 2014

LA MASACRE DE LAS BANANERAS: Entre 1926 y hasta 1930 fue presidente el Sr. Miguel Abadía Méndez. Puede decirse que en la década de los veinte del

siglo pasado la clase obrera colombiana libró múltiples batallas en defensa de sus derechos y reivindicaciones, tanto

frente al sector privado, como al público, pero lo fundamental fueron luchas antiimperialistas contra la voracidad de

las agencias monopólicas gringas, que fuera de saquear nuestros recursos naturales, impusieron con la complacencia

apátrida de los gobiernos de turno un régimen esclavista contra los trabajadores. De estas luchas se destacan las

siguientes: la huelga de los trabajadores de la Tropical Oíl Company en 1924. La huelga de los trabajadores del

Ferrocarril del Pacifico en 1926. En 1927, bajo la dirección de Raúl Eduardo Mahecha, María Cano e Ignacio Torres

Giraldo, se dio otra batalla de los trabajadores de la Tropical Oil Company, en Barrancabermeja, en la que fueron

asesinados media decena de huelguistas. En noviembre de 1928 estalló la huelga de los trabajadores de la Zona

Bananera del Magdalena, contra la United Frui Company, de Boston, por negarse la empresa gringa a dar solución a

un pliego de nueve puntos que demandaba aumento salarial y otras reivindicaciones básicas. Los gringos, fuera de

explotar grandes extensiones de tierra, imponían una explotación sin límites contra los trabajadores colombianos. En

el departamento, con la complacencia y la protección del gobierno, la compañía funcionaba como una República

independiente. Tenía bajo su dominio y para uso privado ferrocarriles, puerto marítimo, ciudadelas y campamentos,

mientras los obreros y sus familias vivían en insalubres muladares. El enclave de la United controlaba la vida en la

región. A los trabajadores se les pagaba con bonos que emitía la misma compañía y que solo tenían valor en los

comisariatos de la misma empresa, que además controlaban los precios de los artículos. Ante el pliego de peticiones

presentado por la organización de los trabajadores, la empresa se negó sistemáticamente a negociar, por lo cual los

obreros, el 11 noviembre, declararon la Huelga. La empresa envió esquiroles a las plantaciones, amparados por

piquetes del ejército y la policía. El 5 de diciembre, el comité ejecutivo de la Unión Obrera citó a los huelguistas a una

concentración en la ciudad de Ciénaga, donde se anunció la llegada del gobernador, funcionario que nunca apareció.

Los obreros comenzaron a preparar para el día 6 de diciembre una marcha hacia Santa Marta, la capital. En la noche

del día 5 se presentó en la plaza de Ciénaga una tropa al mando del general Carlos Cortés Vargas, que informó a los

huelguistas que la zona se declaraba bajo estado de sitio y ordenó dispersarse a los manifestantes. Ante la firmeza de

los trabajadores, quienes con toda decisión se reagruparon bajo las consignas “¡Abajo el imperialismo yanqui!” y

“¡Viva Colombia Libre!”, el general Cortés ordenó abrir fuego en la madrugada del 6 diciembre de 1928. Al final de

este dantesco episodio, el gobierno de Miguel Abadía Méndez anunció oficialmente que los acontecimientos de

Ciénaga habían dejado 13 muertos y 19 heridos. Pero las comisiones de investigación, como la encabezada por Jorge

Eliécer Gaitán, en representación del Congreso de la República, descubrieron fosas comunes y se cree que las víctimas

fueron más de 1.500, la más grave matanza de trabajadores en toda la historia del país. El gobierno terminó siendo

señalado como criminal y enemigo de la patria y enfangado por la denominada “gran depresión” de 1929, crisis que

afectó la estructura económica mundial y que en nuestro país llevó a la quiebra decenas de miles de productores y

paralizó las obras públicas, basados fundamentalmente en préstamos de agencias extranjeras. Así terminó la

sanguinaria Hegemonía Conservadora, que en las elecciones de 1930 fue derrotada por el liberal Enrique Olaya

Herrera, antes embajador en Washington y connotado testaferro de las empresas petroleras gringa.

REPUBLICA LIBERAL: Periodo de la historia colombiana comprendido entre 1930 y 1936

Page 13: DESPERTAR DEL SIGLO XX. sociales 9.pdf · 2020-02-13 · días de noviembre de 1898, poniendo fin, de esta forma, a los ochenta días de la administración Marroquín. El vicepresidente

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA MUNICIPIO DE JAMUNDÍ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL ESPAÑA

Resolución de Reconocimiento Oficial No. 0240 de 12 de Noviembre de 2014

PRESIDENTES DE LA REPIBLICA LIBERAL: HEGEMONIA LIBERAL:

13. COMPLETAR LA TABLA:

PRESIDENTE FECHA PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS

ENRIQUE OLAYA HERRERA

1930- 1934

ALFONSO LOPEZ PUMAREJO PRIMER MANDATO

1934- 1938

EDUARDO SANTOS

1938- 1942

Page 14: DESPERTAR DEL SIGLO XX. sociales 9.pdf · 2020-02-13 · días de noviembre de 1898, poniendo fin, de esta forma, a los ochenta días de la administración Marroquín. El vicepresidente

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA MUNICIPIO DE JAMUNDÍ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL ESPAÑA

Resolución de Reconocimiento Oficial No. 0240 de 12 de Noviembre de 2014

ALFONSO LOPEZ PUMAREJO SEGUNDO MANDATO

1942- 1945

ACTIVIDAD PARA INVESTIGAR:

14. Causas y consecuencias de la guerra con el Perú en 1930

ASPECTOS A EVALUAR:

1. USÓ EL MATERIAL DE MANERA RESPONSABLE SI ---- NO -----

2. DEDICO TIEMPO A LA LECTURA SI ------- NO ----------

3. ANALIZA E INTERPRETA LO LEÍDO SI ------ NO ------

4. HIZO PREGUNTAS PERTINENTES Y ADECUADAS SI ---- NO ----

5. ESCRIBIÓ LAS DUDAS QUE SURGIERON DURANTE LA CLASE SI ----- NO ----

6. PREGUNTO SOBRE LAS COSAS QUE NO ENTENDÍA SI ----- NO -----

7. REALIZO LAS INVESTIGACIONES SUGERIDAS SI ----- NO ------

8. LOGRO RESPUESTAS A SUS INTERROGANTES SI ----- NO -----

9. ESCRIBIÓ DE FORMA CLARA, CORRECTA Y COMPLETA LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS SI --- NO -----

10. TRABAJO BIEN CON LOS COMPAÑEROS DE GRUPO SI ----- NO ----

11. AYUDO A LOS MIEMBROS DE SU EQUIPO SI ---- NO ----

12. ES RESPETUOSO, COLABORADOR CON SU EQUIPO SI --- NO ---

13. EXPRESO SU OPINIÓN SOBRE EL TEMA (ENSAYO) SI --- NO ----

14. USO EL VOCABULARIO ADECUADO SI ---- NO -----

15. SE ORGANIZA ADECUADAMENTE SI --- NO ---