Deua Externa Venezolana 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

deuda externa informe

Citation preview

Microsoft Word - Graterol, Adelis.rtf

ASPECTOS TERICOS DE LA DEUDA EXTERNA

Adelis Graterol Instituto de Investigaciones Econmicas y Sociales Universidad de Los Andes

Resumen . El trabajo tiene por objeto el anlisis terico de uno de los principales problemas que ha enfrentado el sistema financiero internacional: la deuda externa. Las dificultades financieras externas, originadas por los elevados montos de endeudamiento, han ocasionado serios obstculos para el desarrollo y el crecimiento econmico. El proceso de endeudamiento externo, como fuente de financiamiento para el crecimiento, pas a constituirse en condicin para el mismo y contina desempeando un papel importante en la economa mundial. El estudio sobre sus caractersticas, naturaleza y explicaciones tericas constituye un importante elemento y una enseanza sobre las decisiones y actuaciones en esta materia. En este artculo se resumen los enfoques tericos ms importantes sobre la deuda externa. Asimismo, se aborda el problema del financiamiento externo como recurso para el crecimiento econmico desde la perspectiva de los pases menos desarrollados.

0Introduccin

El anlisis del proceso de endeudamiento externo, sus orgenes, componentes fundamentales e impactos sobre una economa, se inicia con el estudio de sus elementos tericos bsicos. En primer trmino, se ocupa de la identificacin, conceptualizacin y clasificacin de deuda externa; una segunda parte aborda el tema dentro de la teora de las finanzas internacionales en cuanto a modelos que explican el endeudamiento y la caracterizacin de la deuda como problema externo. Se concluye con un breve anlisis sobre las relaciones existentes entre financiamiento externo y el crecimiento

econmico.

1 Definiciones de estructura

Varios son los enfoques que se tienen sobre el concepto y composicin de la deuda externa. Sin pretender abarcarlos todos, se destacan algunos de los principales:

1.1 Deuda externa

Se define como el acervo (stock, monto acumulado) de pasivos financieros que un pas -los agentes econmicos residentes- tiene con respecto al resto del mundo -no residentes- para un momento determinado.

La definicin ms amplia y precisa la ofrece el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI, 1988), la cual permite homologar las mediciones y establecer comparaciones internacionales. Se define como Deuda Externa Bruta Total:

El monto, en un determinado momento, de los pasivos contractuales desembolsados y pendientes de reintegro que asumen los residentes de un pas frente a no residentes, con el compromiso de rembolsar el capital, con o sin intereses, o de pagar los intereses, con o sin reembolso del capital.

Como puede apreciarse, esta definicin es suficientemente amplia y precisa y se corresponde con la metodologa macro- contable de la Balanza de Pagos y del Sistema de Cuentas Nacionales. Debe destacarse que la definicin no incluye las participaciones de capital que hayan sido realizadas por inversin extranjera, tanto directa como de cartera en el pas compilador.

La deuda externa total, por su parte, se define como el saldo de deuda externa para un momento especfico, deducidas las acreencias del pas respecto al resto del mundo. Esta definicin, ms bien analtica, se utiliza para evaluar el saldo de Balanza de

Graterol, Adelis: Revista Economa No. 13, 1997.37-60

Graterol, Adelis: Aspectos tericos de la deuda externa

38

39

Pagos de un pas o para determinar el saldo de la corriente de entradas y pagos relativos a la deuda (FMI, 1988).

Ntese, igualmente, que el concepto de saldo de deuda para un ao incorpora los intereses y comisiones no reembolsadas en aos anteriores, los cuales incrementan el pasivo. Este punto es importante, habida cuenta del proceso que se da inicio a partir de los atrasos en los pagos. Asimismo, abarca los nuevos prstamos adquiridos (dinero fresco) con o sin intereses, para cancelar los vencimientos bien sea de intereses o de amortizacin del capital (deuda externa para pagar deuda externa).

1.2 Componentes de la deuda externa

La deuda externa puede tipificarse de diversas formas por los plazos de vencimiento del capital, por el tipo de deudor o acreedor, por su sujecin a los acuerdos de financiamiento, etc. Se utiliza, en parte, como base para las clasificaciones, las que presenta el Banco Mundial en World Debt Tables 1990-91, con ciertos ajustes en sus componentes (vase Figura 1).

1.2.1 1Segn sus plazos

Los organismos internacionales -FMI, Banco Mundial, Naciones Unidas, etc.- dividen la deuda externa, de acuerdo a los plazos de vencimiento de capital total, en deuda de corto plazo, largo plazo y uso del crdito del FMI. Los vencimientos de una obligacin externa (capital e intereses) en un perodo igual o menor a un ao se consideran deuda de corto plazo. Aquella deuda que sea contratada para ser cancelada en un perodo superior a un ao se considera de largo plazo1. Finalmente, el uso del crdito del FMI el cual registra losprstamos obtenidos de ese organismo, ya sean con cargo a los

1Algunas mediciones incluyen una categora adicional: deuda de mediano plazo, cuyo vencimiento ocurre en el lapso de uno a tres aos.

fondos depositados en la institucin o aquellos recursos adicionales obtenidos para resolver problemas de dficits en las balanzas de pagos y/o a la aplicacin de medidas de ajuste.

1.2.2 2Por agente deudor

De acuerdo al tipo de agente deudor la deuda externa se clasifica en Pblica y Privada. La primera se corresponde con todos los agentes que conforman el sector pblico: Gobierno General (Central, Estatal y Municipal), institutos autnomos financiados por el Estado y las empresas de la administracin pblica2. La deuda externa privada es, en consecuencia, aquella contrada por el resto de los agentes econmicos residentes.

BilateralOtros

OficialesDeuda Externa TotalPor plazos de vencimientoCorto plazoLargo plazoUso del crdito del FMIPor agente deudorDirectaPrivadaPblicaIndirectaPor agente acreedorPrivadosBancos ComercialesBonosMultilateral2En Venezuela, la deuda externa del Gobierno es contratada por el Ministerio de Hacienda y se rige por la Ley Orgnica de Crdito Pblico. Cabe destacar que a los institutos autnomos y empresas estatales se les permitira efectuar prstamos externos a corto plazo sin regirse por la mencionada Ley. No obstante, dado el requerimiento de consolidacin de las deudas externas del sector pblico, se procedi al reconocimiento de las mismas. Los montos no incorporados a este proceso se les denomin deuda flotante.

Por refinanciamientoReestructuradaNo reestructurada

Figura 1. Saldo de deuda y sus componentes

1.2.3 Por agente acreedor

Si los prestamistas son organismos privados, bancos comerciales internacionales, o si por el contrario, son organismos oficiales multilaterales o instituciones creadas y conformadas por gobiernos de diversos pases (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo, etc.) la deuda externa puede clasificarse como: acreencias privadas y acreencias oficiales. Asimismo, las acreencias oficiales se subdividen en multilaterales y bilaterales. Por su parte, los acreedores privados se subdividen en bancos comerciales, bonos y otros. Esta subclasificacin obedece a la forma y tenencia por parte de agentes privados extranjeros de los ttulos o papeles de la deuda externa.

1.2.4 Segn el refinanciamiento

Una clasificacin que est definida por su incorporacin o no a los acuerdos de financiamiento es la de deuda reestructurada y no reestructurada.

Como puede apreciarse, la deuda externa puede ser clasificada de mltiples maneras. De hecho, pueden darse todas las combinaciones de las categoras mencionadas; por ejemplo, la deuda pblica a su vez puede ser de corto o largo plazo, o deuda externa pblica de largo plazo no reestructurada. Los objetivos de estrategia poltica para enfrentar el problema o tipo

de anlisis que se pretenda efectuar, darn luego lugar al uso de una o varias clasificaciones o combinaciones de las mismas.

1.3Otras definiciones

Otros trminos que interesan conocerse, en virtud del impacto que el proceso ha creado en las economas altamente endeudadas, se refieren a: servicio de la deuda (SD) y carga (peso) de la deuda.

Por servicio de la deuda se entiende el desembolso en divisas (pagos) que un pas (residente) realiza durante un lapso determinado por concepto de deuda externa (a no residentes). Este, a su vez, lleva incorporado la parte corriente de los intereses y la parte de capital de su amortizacin.

La carga de la deuda, como su nombre lo indica, se refiere a los montos relativos que el servicio de deuda representa para una economa. Se mide usualmente como el cociente del servicio de la deuda entre las exportaciones (SD/X) a fin de evaluar la proporcin en que el monto en divisas, obtenidas por las exportaciones, son dirigidas a las cancelaciones de los ttulos de deuda externa. Tambin se mide por la razn servicio de la deuda -Producto Interno Bruto (SD/PIB). Con este ratio se evala la cantidad del producto que debe ser generado por toda la economa durante un ao para poder honrar los pagos de deuda externa.

Es importante destacar que estos indicadores exhiben el concepto de capacidad de endeudamiento: capacidad del pas para atender futuras deudas. En conjunto, dan una visin de la situacin de pagos de la deuda respecto al exterior.

Otros indicadores utilizados para medir el peso del endeudamiento son el saldo de deuda externa bruta total (DE) entre el PIB de un ao (DE/PIB); este coeficiente expresa el sacrificio de la economa para poder cancelar toda la deuda externa de un pas. La razn deuda a exportaciones (DE/X) se

40

41

toma como medida de la solvencia financiera externa del pas3.

Por prstamos externos (emprstitos, crditos o endeudamiento externo) se entienden los montos adquiridos o contratados durante un perodo por un pas con instituciones crediticias forneas. Se distingue de la deuda externa por cuanto que aqullos se refieren al quantum en que se incrementa sta ltima durante un ao. Deuda externa es el saldo, el acumulado de prstamos externos deducidas las amortizaciones.

2 La deuda externa ylas finanzas internacionales

Las explicaciones tericas sobre la naturaleza, causas y consecuencias que se derivan de las obligaciones financieras externas forman parte del mbito de la Economa Internacional, especficamente de las Finanzas Internacionales.

Los flujos internacionales de capitales, el mercado de cambios, el funcionamiento del sistema monetario internacional, la balanza de pagos, los problemas de ajuste de los desequilibrios externos, los movimientos de las reservas internacionales, el mercado de capitales internacional, las entradas y salidas de capital, etc., son entre otros, temas igualmente tratados all. De alguna manera, todos los puntos estn vinculados entre s. As, por ejemplo, la entrada de capitales, ya sea por la va de los prstamos o la inversin directa, viene determinada por la posicin crediticia del pas receptor, por la estabilidad de su signo monetario, por los intereses a pagar, y adems influye en la posicin pasiva del pas que utiliza los fondos y en la posicin activa del pas fuente de los mismos. Existe una estrecha interrelacin entre todos y cada uno de los aspectos financieros que definen el mbito de las finanzas internacionales.

3Los coeficientes DE/X que superen el 300% se toman como indicadores de excesivo endeudamiento (ver R. Dornbusch, 1986).

An cuando histricamente ha existido una estrecha asociacin entre los aspectos econmicos reales y financieros, llegndose a considerar tradicionalmente stos ltimos como efecto de lo acontecido en la esfera de produccin, la relacin parece haberse invertido. El desarrollo reciente de la economa internacional y mundial y el desenvolvimiento del sistema financiero internacional en las ltimas dcadas, reflejan una creciente autonoma de la parte financiera. La perfomance de la actividad financiera internacional no slo ha tenido un desarrollo autnomo, separndose de los hechos del comercio o del intercambio de bienes entre naciones, sino que adems, recientemente, es lo que ha ido marcando la pauta dentro de las relaciones econmicas internacionales (Drucker, 1990).

Una demostracin patente de esta afirmacin los constituye el fenmeno de crisis del endeudamiento externo acaecido en el decenio de los 804 (Londoo, 1991; CEPAL, 1986). Las implicaciones internacionales, su cobertura, pases involucrados y sus efectos en todo el sistema financiero internacional han sido evidentes. De hecho, su anlisis se extendi a escenarios no slo acadmicos y financieros, sino que lleg a convertirse en un tema de controversia poltica casi cotidiana. El abordaje terico del problema del endeudamiento es complejo. Cada pas, adems de tener rasgos econmicos propios, ha tenido diferentes motivaciones y circunstancias para estructurar y acumular su deuda lo cual dificulta un tratamiento nico que permita una conceptualizacin genrica y segura al respecto.

2.1 Deuda externa y problemas de la deuda

4La crisis mundial de la dcada de los aos 80 tuvo caractersticas eminentemente financieras. En los textos ms actualizados de economa internacional y los de historia econmica contempornea, tratan el asunto de manera muy particular. No hay dudas que el desenvolvimiento de la economa mundial de finales del presente siglo est signada por la crisis de la deuda externa; y, an, adentrados en el prximo siglo sus efectos podrn sentirse, sobre todo, en los pases menos desarrollados.

El proceso de endeudamiento no es ms que la acumulacin, perodo tras perodo, de los compromisos financieros externos que ha ido adquiriendo un pas con la finalidad bsica de desarrollar sus potencialidades internas.

Los prstamos externos se contraen, fundamentalmente, con propsitos de crecimiento a futuro, buscando expandir la capacidad productiva. El financiamiento del desarrollo exige recursos que pueden ser cubiertos, al menos en forma parcial con fondos provenientes del exterior. Una nacin se endeuda, al igual que una empresa o un individuo, para efectuar inversiones en proyectos que con el tiempo devolvern los fondos invertidos y prestados inicialmente. El capitalismo, como modelo o sistema econmico, exige y se valida con el uso del crdito (Schumpeter, 1971). La escasez temporal de capital interno justifica la necesidad de impulsar su flujo desde el exterior a travs del ingreso de inversiones extranjeras directas y de solicitar crditos externos.

Otro punto de vista, quizs ms adaptado a la realidad de los hechos, es magistralmente expresado por Lester Thurow (1992) quien afirma que cuando un pas toma prestado dinero del extranjero, su consumo excede de su ingreso (produccin). Tomar prestado del extranjero es esencialmente un modo de elevar los ingresos (y consumos) actuales a costa de reducir los futuros. Este enfoque relaciona la deuda con los dficit comerciales de balanza de pagos: para mantener un dficit comercial, un pas debe tomar prestado del resto del mundo y acumular deudas internacionales.

El negativo impacto que la deuda externa ha causado a los pases menos desarrollados (PMD) y al sistema monetario ha originado que se asocie el trmino deuda externa con problemas de deuda o endeudamiento. Las dificultades surgidas a raz de los elevados montos acumulados de deuda por uso (o abuso) del crdito internacional, gener serios inconvenientes para su servicio, y definen, propiamente, el problema de la deuda externa.

Juan Jos de Olloqui (1984) en un trabajo sobre la deuda mexicana, ofrece una definicin del problema de pagos:

El problema externo de pagos ... puede definirse como la incapacidad patente de un pas para generar un flujo suficiente de divisas que le permite cubrir un mnimo de gastos por concepto de importaciones y sus compromisos financieros derivados de su endeudamiento externo.

Por otra parte, la insolvencia en los pagos ha ocasionado que el flujo de capitales, bsicamente por nuevos prstamos, se haya detenido haciendo ms difcil la situacin de los pases endeudados.Todo este panorama ha inducido a analizar con mayor profundidad el problema, causas, consecuencias y ha promovido una amplia discusin sobre las posibles soluciones. De acuerdo a esto, el problema de la deuda se puede agrupar en tres grandes bloques:

En primer lugar, para los organismos financieros internacionales multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo) el problema de la deuda es bsicamente una cuestin de ajuste coyuntural de balanza de pagos. Este criterio, lgicamente, determina la aplicacin de medidas de poltica econmica que corrijan los desequilibrios macroeconmicos.

El segundo bloque de opiniones est representado por los pases acreedores y las instituciones privadas, para quienes la situacin de la deuda es vista simplemente como un problema de gerencia (debt management). Suponen que los pases deudores han sido incapaces de administrar eficientemente sus recursos financieros y en ese sentido enfocan la posible solucin al problema en la fijacin de nuevos acuerdos de refinanciamiento y diferimiento en los pagos.

Y finalmente, la perspectiva de los pases deudores, para quienes el problema de la deuda es un problema de crecimiento econmico, de necesidad de recursos externos complementarios y de lmites que la deuda impone a ese crecimiento.

En resumen, la deuda externa se convierte en problema cuando los pases enfrentan dificultades para pagarla ya sea por lo elevado de los montos en cuestin, o porque las exportaciones, as como el crecimiento econmico son insuficientes para generar los recursos necesarios que permitan afrontar las obligaciones contradas con acreedores externos; o por la convergencia simultnea de los elementos anteriores.

2.2 Los modelos de las brechas

Estos modelos, en general, intentan explicar la dinmica que induce a los pases a recurrir al extranjero en bsqueda de recursos para su economa. Se fundamenta en la existencia de uno o ms desequilibrios (brechas) coyunturales entre los recursos disponibles y sus requerimientos para un momento dado, dando origen a emprstitos y acumulacin de deudas externas. Estos desequilibrios se generan internamente asociados a las necesidades de mayores inversiones que contrastan con el ahorro generado por la economa; tambin pueden estar asociados a elevados niveles de demanda versas el ingreso o la produccin nacional; pueden ser provocados por el sector pblico en cuanto a que sus gastos, corrientes o de capital, son abiertamente superiores a sus ingresos; pueden tener su origen en el comportamiento del sector externo cuando las importaciones son mayores que las exportaciones. Lo importante es que todos, de una u otra forma, estn vinculados entre s y pueden coexistir para un momento dado. El anlisis de algunos de estos enfoques se presenta a continuacin.

En determinados momentos, por la dinmica econmica en que se desenvuelve un pas, por su estructura de produccin o de financiamiento, se puede presentar, a corto o mediano plazo escasez de recursos ya sean internos (ahorro) o externos

(divisas)5. La insuficiencia de ahorro interno (Ai), en trminos de cubrir o no las necesidades de inversin (I), crea lo que se conoce como la brecha del ahorro y que se produce por la diferencia entre la inversin y el ahorro interno: I - Ai.

Por su parte, la escasez de divisas, generalmente se produce por la diferencia entre las importaciones (M) y las exportaciones (X). A esta diferencia se le denomina la brecha del sector externo o la brecha comercial, M-X.

Sin embargo, esto podra constituir una tautologa. Ambos aspectos son, ex post, bsicamente lo mismo. Una economa con problemas de balanza de pagos tendr, a su vez, escasez de recursos internos; o una economa con insuficiencia de ahorro enfrentar simultneamente dficit de balanza de pagos.

Esta afirmacin se demuestra a travs de la ecuacin del producto-gasto, la cual expresa:

PIB = Y = C + I + X - M(1)Donde:

Y: Ingreso Interno BrutoC: Gastos de Consumo Final

I: Inversin (Formacin Bruta de Capital) X: ExportacionesM: Importaciones

Si se define el ahorro interno (Ai) como la diferencia entre los ingresos y los gastos en consumo:

Ai: Y - C(2)

5Este modelo es el denominado Modelo de Dos Brechas, expuesto por H.B. Chenery y A. M. Strout (1966). Ha sido ampliamente desarrollado y aplicado en pases con problemas de deuda; vase Reynaldo de Souza M (1984).

Sustituyendo (2) en (1) y reordenando la ecuacin, quedara:

Ai - I = X - M(3)

En esta ltima ecuacin se evidencia la lgica relacin entre la brecha del ahorro y la brecha comercial. Si el ahorro interno (Ai) no alcanza nivelar los montos de inversin, el signo del lado izquierdo de la ecuacin (3) ser negativo.

Para que al lado derecho de la ecuacin sea de idntico signo, las importaciones debern superar a las exportaciones. En otras palabras:

Si I Ai M X

Ahora bien, si los ingresos producidos internamente son insuficientes para generar el ahorro necesario para igualar la inversin requerida para un crecimiento econmico estable y a una tasa deseable, o si las exportaciones no alcanzan para un nivel de importaciones suficiente para el crecimiento de la economa, entonces ser necesario recurrir al financiamiento externo. Por ende, el capital extranjero se constituye en un importante complemento de recursos para el financiamiento del desarrollo econmico.

En el corto plazo es difcil para un pas el incrementar su ahorro domstico o las exportaciones. Un rpido incremento del ahorro puede conducir a una reduccin drstica del consumo y demanda internos, lo que producira una fuerte contraccin de la actividad productiva y del empleo. Por otra parte, el incremento de las exportaciones est limitado por la estructura de produccin domstica la cual es modificable slo en el largo plazo. Asimismo, los problemas del comercio mundial, los costos nacionales y precios internacionales, los mecanismos de penetracin en los mercados, etc., atentan contra un incremento inmediato de las exportaciones.

Bajo estas circunstancias, le es indispensable hacer uso del capital extranjero si un pas espera y desea elevar el nivel de ingresos y riqueza nacionales, los cuales dependen, entre otros factores, de la relacin marginal capital/producto, de la propensin a importar y de la composicin de las inversiones.

Partiendo de (3), el ahorro externo (Ae) se define como:

Ae = M - X(4)

Reestructurando la ecuacin (3) y haciendo un despeje se obtiene:I = Ai + Ae(5)

Esta identidad expresa que (ex post) un determinado nivel de inversin est asociado a determinado nivel de ahorro y a un monto de ahorro o financiamiento externo.

Al respecto, Charles Kendleberger (1972), afirma lo siguiente:

Cuando un pas no nivela o no puede nivelar su ahorro y sus inversiones interiores, tiende a tener una excedente de importaciones, segn que el ahorro tienda a sobrepasar la inversin o viceversa... Cuando las oportunidades de inversin tiendan a sobrepasar el ahorro, las empresas tratarn de encontrar mercancas en el exterior para la realizacin de sus planes.

En la bsqueda de explicaciones tericas del fenmeno del creciente endeudamiento de los PMD, al modelo (de dos brechas) se le han ido adicionando el estudio de otros desequilibrios. Merece destacar, el que introduce el desbalance fiscal (brecha fiscal) en el anlisis, denominado Modelos de tres brechas. En ste, dentro de los problemas de ahorro interno, se establece la diferencia entre el ahorro (des-ahorro) del sector pblico y el sector privado; asimismo, mide los problemas de la inversin tanto pblica como privada6.

6Una exposicin completa del Modelo de Tres Brechas se consigue en Edmar Bacha (1990).

Expresado en ecuaciones, se descompone el ahorro interno en sus elementos institucionales: el ahorro del sector privado (Aip) y el del sector pblico (Aig). Asimismo, se desagrega la inversin en privada y pblica (Ip e Ig).Ai = Aip + Aig(6)

I = Ip + Ig(7)

Se incorporan estos elementos en la ecuacin (5):

Ip + Ig = (Aip - Aig) + Ae(8)

Suponiendo que en el mediano y largo plazo los sectores institucionales privados equilibran el ahorro generado respecto a la inversin realizada (ex post) (es decir, el ahorro que se genere en los hogares o las familias se constituye en la fuente primaria y debe compensar las inversiones de las unidades privadas productoras de bienes y servicios), entonces la necesidad de recursos externos estara determinada por el desequilibrio en las cuentas de acumulacin del sector pblico. Explorando los fundamentos que generan un ahorro insuficiente (des-ahorro) de este sector, se concluye que la brecha se origina en el desequilibrio permanente de las cuentas de ingresos y gastos de la administracin pblica.

En ecuaciones, si: entonces,Por otra parte,

Ip = Aip(9)

Ae = Ig - Aig(10)

Aig = Ic - Gc(11)

Esta ltima ecuacin expresa las diferencias entre los ingresos y los gastos del sector pblico (brecha fiscal)

En esa lnea de pensamiento dice Wiesner (1984):

No hay otro conjunto de factores que explique mejor la crisis de la deuda que los dficit fiscales en que han incurrido los principales pases de Amrica Latina ... El principal problema fue el excesivo gasto pblico que se financi tanto por polticas de crdito interno fcil como por amplios recursos del extranjero.

Dos conclusiones sobresalen de estas consideraciones tericas: la primera, no es posible una explicacin nica del proceso de formacin y acumulacin de deuda externa. Los orgenes no slo difieren en cuanto al nivel de desarrollo de los pases, sino que tambin existen diferencias dentro de los mismos pases deudores no desarrollados. La segunda, puede inferirse que, en las estrategias de desarrollo orientadas a alcanzar niveles adecuados de crecimiento econmico con deficiencias coyunturales de ahorro interno, el papel que desempean el proceso de acumulacin y el crdito externo es determinante. Se deben entender estas deficiencias como eventos discontinuos que son respuestas circunstanciales de la dinmica econmica de un pas para un momento dado. Sin embargo, la deuda externa, como crisis, se corresponde ms con deficiencias endmicas y estructurales de ahorro, fugas de capitales, problemas de improductividad y, en general, con aspectos que apuntan a la organizacin productiva de las economas.

2.3 Teora del desequilibrio externo

Esta teora, en su parte central, es una variante del modelo de dos brechas. Hace referencia a los orgenes de la brecha externa y los desajustes entre los equilibrios internos y externos. Lo ms resaltante de esta teora es que hace especial referencia a las permanentes dificultades de los pases con escaso nivel de desarrollo para la obtencin de ambos equilibrios.

Especficamente, ubica el problema alrededor de las diferencias entre el ptimo de exportaciones posibles y el

mnimo de importaciones requeridas para desarrollar el potencial productivo de pases subdesarrollados (Staffan, 1965).

La brecha externa se presenta por cuanto que las exportaciones -de los PMD- no alcanzan en valor, para adquirir los bienes en el extranjero -denominadas importaciones productivas- necesarios para la plena utilizacin de los recursos internos y de la capacidad de crecimiento. Tales circunstancias generarn desequilibrios internos y externos.

El mnimo de importaciones est definidas por las importaciones productivas que comprenden las de capital e insumos. Las primeras, por su parte, estn integradas por las importaciones de expansin y de mantenimiento (operacin y de reinversin).

El mximo de exportaciones est definido exgenamente. Los PMD, segn este enfoque, tienen frecuentes problemas para el crecimiento y desarrollo de sus exportaciones. Haciendo la distincin entre productos manufactureros y productos primarios (materias primas), la teora seala, en cuanto a los manufacturados, que la eficiencia en su produccin est establecida en bienes que se comercializan en los mercados domsticos. Desde otra perspectiva, no es fcil para un pas subdesarrollado crear industrias orientadas al consumo externo. An cuando se tengan ventajas comparativas, stas estn limitadas por la capacidad de produccin y productividad internas. Respecto a la produccin de materias primas, las ventas competitivas estn dadas por la tendencia y explotacin de recursos naturales (ventajas absolutas) pero limitadas por el consumo externo. As, entonces, el mximo de exportaciones est fijado por una demanda externa inelstica y por los decrecimientos en las productividades marginales.

En resumen, los PMD estn frente a un equilibrio externo permanente. En el corto plazo es un desequilibrio efectivo; es

decir, las exportaciones mximas son inferiores al mnimo de importaciones. Y en el largo plazo, an cuando se est en una eventual posicin de supervit, a la larga las necesidades de crecimiento requerirn de crecientes importaciones mnimas y las exportaciones tendern a estacarse. A este desequilibrio se le denomina desequilibrio potencial. Bajo este esquema, los pases ms tarde o ms temprano tendrn que recurrir al extranjero por recursos, originando un proceso estructural de acumulacin de prstamo y deuda. (Stafan, 1965).

3Financiamiento externo y crecimiento econmico

El desarrollo econmico y/o la aceleracin del crecimiento y la riqueza exigen en la actualidad no slo la inyeccin de ms recursos financieros, incrementos en la productividad, mayor produccin industrial, uso y adaptacin de tecnologa; el problema del crecimiento, desde el punto de vista econmico y social, requiere, adems, de un eficiente desarrollo de los servicios, de las finanzas y un acoplamiento, cada vez ms armnico, con el desenvolvimiento financiero internacional. El desempeo de los PMD, sus requerimientos para un crecimiento estable y sostenido ha sido un tema profusamente discutido y analizado. Dentro de estos anlisis, se ha dado relevancia al hecho de que los pases desarrollados consideren cada vez ms las exigencias relativas al financiamiento del proceso de crecimiento econmico de los menos desarrollados y al incremento de su capacidad como sujetos de crdito.

Es precisamente sobre este ltimo punto, donde se manifiestan las incongruentes etapas que dan forma a un proceso perverso: la bsqueda de financiamiento externo para alcanzar determinados niveles de crecimiento versas determinados niveles de crecimiento para poder pagar los recursos prestados. La permanencia de este contradictorio cambio de situaciones es lo que caracteriza la crisis de la deuda externa.

El crecimiento econmico, especficamente el ocurrido en

los pases latinoamericanos desde inicios de la dcada de los 60, estuvo asociado, en la mayora de los casos7, a un creciente dficit en la balanza comercial, lo cual es considerado como un fenmeno natural en las fases iniciales del desarrollo8. No obstante, la situacin es distinta en la siguiente dcada: estas economas se estancan y se amplan los dficit comerciales. La problemtica del estancamiento econmico y la permanencia de desequilibrios externos fue estimulada por ciertos factores internacionales que, si no fueron determinantes, contribuyeron en el proceso. Uno de esos factores fue la recesin de los aos 1974-1975 la cual hizo incrementar los precios de las importaciones a la vez que redujo el volumen de las exportaciones con lo que se ampli la brecha de recursos externos de los PMD y contribuy a la acumulacin excesiva de deudas con el extranjero. No obstante, es importante hacer nfasis en que este incremento no necesariamente signific un aumento de las dificultades financieras.

El proceso de crecimiento econmico a ritmo sostenido exiga incrementar las importaciones, lo que requera de mayores recursos para su servicio (capital e intereses) y una mayor exigencia sobre la balanza de pagos. Los montos por amortizacin comenzaron a representar una mayor carga en la medida que los prstamos iban venciendo, especialmente los correspondientes a acreencias de la banca privada que fueron acordados, en buena parte, a corto plazo. Todo esto condujo a una relacin inversa entre deuda y crecimiento. La contratacin de prstamos externos, y fundamentalmente, su administracin, debe dirigirse hacia el incremento en produccin de la productividad y de las exportaciones de manera de generar ritmos de crecimiento que garanticen, a su vez, cancelar tales

7Venezuela, siendo un pas exportador de petrleo, al igual que Mxico, ha sido la excepcin. Para los aos en cuestin, las exportaciones eran abiertamente superiores a las importaciones evidenciando frecuentes supervit.8Una excepcin evidente de esta afirmacin lo constituye la deuda externa de losEstados Unidos la cual ha estado asociada a los dficit comerciales. Sin embargo, los activos en el extranjero de ese pas han sido histricamente mayores que sus pasivos lo que lo define como acreedor neto.

prstamos para poder adems, contratar otros nuevos y reducir la brecha externa.

Los beneficios obtenidos mediante la utilizacin de los recursos externos deben superar los costos derivados de su contratacin; en definitiva, se requiere de mayor eficiencia en la asignacin de los recursos. Si un pas no tiene la capacidad de absorber el capital prestado e invertirlo productivamente, presentar serios problemas financieros a futuro.

Este anlisis permite concluir que existe una relacin entre el crecimiento y el problema del endeudamiento. Las preocupaciones de la banca, de los organismos multilaterales, de los gobiernos tanto nacionales como extranjeros involucrados en el problema de la deuda, han girado en torno a que los pases deudores tengan posibilidades de crecer y elevar sus exportaciones a objeto de generar los recursos que les permita cancelar los crecientes intereses y amortizaciones9.Al respecto, se muestran algunos enfoques.

El modelo de dos brechas, se fundamenta en la existencia de dos limitaciones para alcanzar el crecimiento econmico en los pases menos desarrollados: a) insuficiencia de recursos internos en las primeras etapas del desarrollo ocasionando la brecha del ahorro y, b) una estructura econmica que determina elevadas importaciones para la inversin, lo cual genera la brecha comercial (Chenery y Strout, 1966) y (Marshall, 1988).

Bajo este esquema, se elaboraron dos modelos, uno a corto plazo y otro a largo plazo. En el primero, los recursos externos logran cubrir las brechas y obtener una tasa ptima de crecimiento. En el segundo, se determina cmo se puede obtener un crecimiento ms eficiente cuando la brecha comercial es mayor que la del ahorro.

Unenfoquecrticosobrelosefectosrealesdel

9El Plan Brady, instrumentado desde finales de la dcada de los ochenta, est orientado hacia la reincorporacin de los pases endeudados al mercado financiero internacional.

endeudamiento externo sobre las economas, afirma que ste contribuye a profundizar las brechas en vez de cerrarlas (Bruton, H., 1968). El argumento es que los recursos externos difieren temporalmente el verdadero problema estructural de ineficiencia econmica. La ayuda externa no slo alienta los cambios que requieren hacerse, sino que tambin logra encubrir la asignacin correcta de los recursos obtenidos. De acuerdo a este punto de vista, el ahorro interno pudo suplir el externo a travs de la aplicacin de polticas comerciales sustitutivas de importaciones y recomienda adems, una revisin de los precios relativos que presionan sobre la escasez de divisas.

Un tercer enfoque se fundamenta en el ajuste de los precios relativos con el objeto de liberar el sistema financiero. Esto significa que el sector financiero puede contribuir a una disminucin de la dependencia externa si los precios relativos, las

Tasas de inters y los tipos de cambio estn expresados positivamente. Los niveles de precios internos pueden estar distorsionados ocasionando una difcil absorcin de los capitales que se incorporan desde el exterior (A. L. Armijos, 1980).

Otra perspectiva analtica de la cuestin del endeudamiento y el crecimiento en los PMD es presentada por Rudiger Dornbusch (1986), quien expone dos modelos alternativos para el estudio del impacto de los eventos macroeconmicos externos en los pases deudores:

a. El Modelo del Flujo de Caja, el cual analiza el impacto de los nuevos prstamos contratados para cubrir el servicio de la deuda sobre el incremento del coeficiente deuda externa/servicio. Este fenmeno ocurre cuando los excedentes en cuenta corriente son insuficientes para cumplir con los pagos. Asimismo, el crecimiento de la deuda se hace ms fuerte cuando, adems de la cuenta de los intereses, un pas requiere financiar con prstamos una situacin de dficit comercial. Finalmente, el caso inverso: los aumentos en los

ingresos por exportaciones (va precio o volumen) reducen el coeficiente DE/X. Expresado en ecuaciones:

DE/X = i - x - v/b(1)yv* = (i-y)b(2)

En donde:

i: tasa de inters (LIBOR)x: tasa de crecimiento de los ingresos por exportaciones v: supervit en cuenta corriente/exportacionesb: coeficiente DE/Xv*: supervit no financiero requeridoy: incremento de deuda por nuevos prstamos que los bancos estaran dispuestos a proporcionar.

Estas relaciones pueden utilizarse en retrospectiva para evaluar e identificar los orgenes del deterioro en el coeficiente deuda/exportaciones.

Proyectando al futuro, el modelo permite medir los efectos sobre la razn DE/X cuando los aumentos en la tasa externa de inters superan el incremento proyectado en los ingresos de las exportaciones. Asimismo, con el uso del modelo, podra estimarse qu monto debera alcanzar el supervit no financiero para lograr reducir el coeficiente b. Se desprende que cuanto mayor sea la tasa de inters respecto al crecimiento de prstamos permitidos y cuanto mayor sea el coeficiente DE/X, tanto mayor tender a ser el excedente no financiero externo requerido.

Este enfoque ubica el problema de la deuda externa en el contexto mundial de variaciones en las tasas de inters y el crecimiento de los ingresos por exportaciones a travs de la identificacin de los factores que influyen ms decisivamente en estas variables claves. Vale sealar nuevamente, como factor determinante para el crecimiento

de las exportaciones, la expansin de la demanda en los pases desarrollados. Algunos autores han dado en llamar a este planteamiento la teora de la locomotora (Foxley, 1986).

b. El Enfoque del Bienestar el cual centra el problema en el bienestar econmico y social de los pases deudores. En esta perspectiva, se plantea que un pas se beneficia a travs de la mejora en los trminos de intercambio o si la tasa externa de inters real disminuye. An cuando los aumentos en las exportaciones pudieran traer beneficios a un pas, se hace nfasis en que tales beneficios son mayores por la va de mejores precios relativos o de intercambio y no por los volmenes del comercio. (Dornbusch, 1986)

La diferencia ms clara de ambos enfoques es la consideracin de las exportaciones y el excedente no financiero. En el primer enfoque (flujo de caja), los supervit son favorables en trminos de reduccin del endeudamiento. En el enfoque del bienestar, la reduccin del endeudamiento significa una renuncia al consumo o la inversin presente. De hecho, los supervit pueden ser consecuencia ms del racionamiento del crdito que del resultado de una asignacin ptima de recursos.

El enfoque del bienestar plantea con mayor fuerza los efectos negativos, desde el punto de vista social, de la adopcin de medidas de ajuste para corregir los desequilibrios externos.

Bibliografa

Armijos, Ana Luca (1980): Consideraciones tericas sobre el endeudamiento externo. Aspectos tcnicos de la deuda externa de los pases latinoamericanos. CEMLA. Quito.

Bacha Edmar (1990): Un modelo de tres brechas de las transferencias externas y la tasa de crecimiento del PIB en pases en desarrollo. El Trimestre Econmico, FCE. Vol. LVII. Nmero especial. Diciembre. Mxico.

Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (1988): La deuda externa: definicin, cobertura, estadstica y metodologa. Washington.

Banco Mundial (1990): World Debt Tables. The World Bank.Washington.

Bruton, Henry (1968): Principios de Desarrollo Econmico,Buenos Aires.

Calvo, Guillermo y otros (1993): Capital Inflows and Real Exhange Rate. Staff Papers, International Monetary Fund. Vol. 40. No. 1. March. Washington.

CEPAL (1986): Resmenes de Documentos sobre Deuda Externa. Naciones Unidas, Serie INFOPLAN: Temas Especiales del Desarrollo. No. 1. Santiago de Chile.

Cortzar, Ren (1987): Polticas macro-econmicas. Una perspectiva latinoamericana. CIEPLAN. Chile.

Chacholiades,Miltades(1982):EconomaInternacional.McGraw-Hill Latinoamericana. Bogot. Colombia.

Chenery, H. B. y Strout A. M. (1966): Foreing Assistance and Development. American Economic Review. Vol. LVI. NO. 4. Sept. Pp. 679-733.Donovan, Donal J. (1984): Naturaleza y orgenes de las dificultades del servicio de la deuda externa: comprobaciones empricas. Finanzas y Desarrollo, FMI. Vol. 21, No. 4. Diciembre.Van Wijnbergen, Sweder (1990): Crecimiento, Deuda Externa y tipo de cambio real en Mxico. El trimestre econmico. FCE. Vol. LVIII (3). No. 227. Julio-sept. Mxico.Wiesner E. (1985): Latin American Debt: Lessons and Pending Issues. America Economic Review. MayoDornbusch R. (1986): La economa mundial: tpicos de inters para la Amrica Latina. Ms all de la crisis de la deuda, bases para un nuevo enfoque. CIEPLAN. Pp. 17-32. Argentina.

Drucker, Peter (1990): Las nuevas realidades. Ediciones Normas. Colombia.

Fondo Monetario Internacional (1977): Manual de Balanza de Pagos. 4ta. Edicin. Washington.

Foxley, Alejandro (1986): El problema de la deuda externa desde una perspectiva latinoamericana. Ms all de la crisis de la deuda. R. E. Davis y R. E. Feinberg (editores).

Jones, Ronald y Peter Kenen (1985): Handbook of International Economics. Volmenes I y II. Elseiver Science Publisher B. V. Netherlands.

Kindleberger,Charles(1972):EconomaInternacional.Ediciones Aguilar. Madrid, Espaa.

Krugman, Paul y Obstfeld Maurice (1993): Economa Internacional. Teora y Poltica. MacGraw-Hill. Segundo edicin. Madrid.

Korner, Heiko (1986): The external debt of developing contries and internal processes of adjustment. Strategies, problems of Burden Sharing and interest. Economics. Vol. 34.

Marsahall R. J. (1988): Modelos y polticas de crecimiento. Polticas econmicas. Ren Cortazar Editor. CIEPLAN. Pp. 324-364. Chile.Narashimham, M. (1985): The International Financial and Monetary Systems and Develping. The Indian Economic Journal. Vol. 32. Jan-mar.

Londoo J., Patti (1991): Modelos econmicos y deuda externa de Amrica Latina. Universidad Externado de Colombia. Bogot.

Olloqui Juan, J. De (1984): Un enfoque bancario sobre la crisis mexicana de pagos en 1982. El trimestre econmico. Vol. LII. No. 203, julio-septiembre. Mxico.

Pastor, Manuel (1992): Inversin privada y los efectos arrastre de la deuda externa en la Amrica Latina. El trimestre econmico. FCE. Vol. LIX (1). No. 233. Enero-marzo. Mxico.

Ren Cceres, Luis (1985): Ahorro, inversin, deuda externa y catstrofe. El trimestre econmico. FCE. Vol. 52. No.207. Julio-septiembre.

Salgado T., Wilma (1991): Entorno internacional y crisis de la deuda monetaria. Vol. XIV. No. 2. Abril-junio. CEMLA. Mxico.

Sousa M. Reynaldo de (1984): Posibilidades de optimizacin del crecimiento econmico y la deuda externa en Brasil. Estudios. CEMLA. Mxico.

Staffan B. Linder (1965): Teora del comercio y poltica comercial para el desarrollo. Centro de estudios monetarios latinoamericanos. Mxico.

Thurrow, Lester (1992): La Guerra del Siglo XXI (Head to Head). Javier Vergara Editor. Buenos Aires. Argentina.