12
El CERRO DE LAS MONJAS Ocultas ciertos tesoros en la historia de su poblamiento y en el relato de sus habitantes. Estos tesoros se ocultan ante nuestros ojos, pero se dejan ver a través de ciertas pistas o huellas que al saber leerlas podemos ir develando algunas de sus riquezas

Develando los tesoros del Cerro las Monjas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

El CERRO DE LAS MONJAS

Ocultas ciertos tesoros en la historia de su poblamiento y en el relato de sus habitantes. Estos tesoros se ocultan ante nuestros ojos, pero se dejan ver a través de ciertas pistas o huellas que al saber leerlas podemos ir develando algunas de sus riquezas

— 2 —

Tramando las Historiasdel Cerro Las Monjas

Esta investigación es un proyecto financiado por el FONDART Regional 2014, bajo la línea de Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural Material. Además esta patrocinado por la I. Municipalidad de Valparaíso, la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo - Región de Valparaíso, la Junta de Vecinos de la Unidad Vecinal Nº20 del Cerro Las Monjas y el Consejo Vecinal de Desarrollo del Cerro Las Monjas.

Su principal objetivo es contribuir a la puesta en valor del patrimonio urbano-arquitectónico y de la vida barrial que se manifiesta cotidianamente en el quehacer de los vecinos del Cerro Las Monjas, a través del estudio e identificación de la aplicación de las Políticas de Vivienda Social del Estado en el poblamiento del cerro entre los años 1930 y 1960, haciendo partícipe al habitante del barrio en este proceso y presentando sus resultados a los ciudadanos de Valparaíso.

— 3 —

Según Rodolfo Urbina, el cerro comenzó a ser habitado desde 1840 aproximadamente. Se le conocía como cerro de Parrasías –debido al apellido de su entonces propietario–. Hacia el año 1840, se establecen en Valparaíso las Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús - Monjas Francesas, que ocupan terrenos ubicados en la parte baja del cerro y en la parte plana colindante, entre las actuales avenidas Independencia y Colón. A poco andar el cerro fue denominado como “el cerro de las Monjas”, nombre que conserva hasta hoy. El señor Parrasias le vende en 1865 los terrenos ubicados en el cerro a Josue Waddington, comerciante inglés llegado al puerto en el año 1817.

Los invito al cerro Las Monjas

Está ubicado en el centro del anfiteatro que configura la bahía de Valparaíso, entre la Avenida Francia y Quebrada Jaime que lo separan del Cerro La Cruz y la quebrada de Las Monjas –extensión hacia arriba de la calle Rodríguez–que lo separa y une con el Cerro Mariposas. Se extiende de norte a sur, desde los sitios que deslindan con la Calle Colón hasta el encuentro con el Cerro Mariposas en la parte alta, donde se unen la calle Riquelme con la calle Pedro de Oña. El cerro Monjas es una colina que se bifurca del cerro Mariposas y se asoma al plan del Almendral. Ambos cerros son atravesados por las avenidas Alemania y Baquedano que forman parte del famoso recorrido turístico obligatorio del bus 612 –más conocido como “la micro O”.

Plano de Valparaíso en 1886. Reducido de los originales a mayor escala, tomadas durante los años 1885-1887 por Alejandro Bertrand-Proyecto del nuevo Malecón. Gentileza Biblioteca Severín, Valparaíso.

¿Cómo se poblóel Cerro Las Monjas?

— 3 —

Aven

ida Al

em

ania

Avenida ColónAvenida Francia

Calle Rodríguez, Callejón Monjas, Escalera Buffon, Quebrada M

onjas

Av

enida Baquedano

— 4 —

Nuestro primer descubrimiento data del año 1880, los hermanos Waddington, dueños por herencia de la casi totalidad del cerro, diseñan el esbozo de un plano de una población de índole privada –llamada Población Las Jarcias– que abarca gran parte del cerro. Esta, dio origen al primer loteo del sector, siendo además el primero que destina dos de sus manzanas a usos no habitacionales: la manzana XXIII para equipamiento vecinal, artístico y deportivo, y la XIX para la plaza ES-MERALDA.

El segundo descubrimiento es de 1890, cuando el Estado le expropia a los Hermanos Waddington para configurar el camino de Cintura en el cerro de Las Monjas.

Tiempo después, Luis Waddington vende parte de sus terrenos del sector oriente del cerro a inmigrantes en-tre 1870 y 1905 y, este mismo año, transa la totalidad de los terrenos que le quedaban, quedando en manos de la Fábrica Nacional de Envases y Enlozados (actual FENSA), empresa que prosigue e incrementa las ven-tas, haciendo construir en 1912 el ascensor Monjas, nuestro tercer descubrimiento, dándole así una mayor plusvalía a los terrenos que están en el entorno o más arriba de calle Bianchi. En cambio, Manuel Wadding-ton, heredero de la parte poniente del cerro, opta con su esposa por el sistema de arrendamiento de sitios, en los que se levantaron más bien “mejoras” o conven-tillos. En 1928, la viuda de Manuel, Delia Vergara, vende al Ministerio de Bienestar Social, 353 lotes, gracias a es-tas compras el Estado pudo materializar las siguientes obras, entre otras.

¿Cuáles fueron las primerasacciones en el cerro?

[a]

[a]

[b]

[a]. Plano de la Población “La Jarcia”, aprox. 1904. Gen-tileza del Archivo Histórico Municipal.

[b]. Camino de Cintura en la propiedad del Señor Manuel S. Waddington Población de la Jarcia, 1890, Gentileza de la Biblioteca Severín.

— 5 —

Era 1930 en el cerro Las Monjas

Se construía la Avenida Baquedano,

El cuarto descubrimiento y el de mayor relevancia es la construcción de la primera población “modelo” a gran es-cala en Valparaíso, hecha por la Caja de la Habitación Barata Población del Cerro Las Monjas en el año 1930…Esta población se construyó entre 1930 y 1932, logrando hacer alrededor de 169 viviendas de seis tipologías.

Este proyecto, se inscribió en el marco de la nueva legis-lación habitacional promulgada en el año 1925 a partir del Decreto Ley N° 308, conocido como Ley de Habitaciones Baratas, que reemplaza a la Ley de Habitaciones Obreras de 1906. La aplicación de esta Ley, trae una serie de inno-vaciones en relación a lo realizado hasta el momento en materia de habitación popular. En reemplazo de los cités, tipología recurrente del período anterior, se plantean “po-blaciones modelos”, agrupaciones de viviendas unifami-liares en terrenos mayores que incluyen un número im-portante de manzanas residenciales.

“Esta Avenida que se construirá en Valparaíso, es la prime-ra que, partiendo del plan, se dirige al Camino de Cintura atravesando diagonalmente tres cerros (Cerro Las Monjas, Mariposa y Bellavista), a los cuales beneficiará directamente por los servicios de tránsito que permitirá establecer”. “Estos caminos, con gradientes para que suban las góndo-las, habilitarán diversas poblaciones en los cerros, con más de 60.000 habitantes, y así quedará establecido el circuito de comunicaciones entre los cerros y el plan, ideal que se persigue desde hace muchos años”. Lautaro Rosas - 19291

1. [a]. Un año de labor. Memoria que presenta el Alcalde de Valparaíso. Noviembre de 1929.

[b]. Gentileza del Archivo histórico Municipal.

[a]

[a]

[b]

la espina dorsal de Valparaíso…

— 6 —

En plena ejecución de la población de la Caja de la Habitación Barata, ocurrió un hecho extraordinario, los trabajadores, obreros de la construcción, más específicamente el Sr. Osvaldo Aracena, dio con un tesoro, al estar haciendo las excavaciones de las viviendas.

Este mito lo hemos escuchado en el cerro durante años por su hijo que aún vive en el barrio, pero hoy y gracias a esta inves-tigación, podemos documentar esta historia, a través de los recortes de El Mercurio de la época, del 30 de mayo de 1930.

[a]. El Mercurio de Valparaíso 30-05-1930 y 31-05-1930. Gentileza BibliotecaSeverín, Valparaíso.

[a]

[a] [a]

El descubrimientode un Tesoro...

— 7 —

Los seis tipos de viviendas fueron hechas en base a bloques de hormigón, con losa en la zona del baño y cocina y en el techo, con los servicios de agua potable, alcantarillado y luz eléctrica. Para sus fundaciones se utilizaron estructura de pilotes en base a seis pilares –tipo mesa–, llegando a salvar hasta 5 metros de diferencia entre la “calle” y el terreno de cada lote. La Caja dejó varios lotes con sólo los cimientos, que luego los vecinos llamaron “los cuadrados”. En cuanto a los espacios públi-cos, se dejaron soleras que marcaron las calles y veredas que se consolidarían en los años 60.

[b]. Planos de vivienda. Población del Cerro las Monjas. Gentileza Archivo Histórico Municipal, Valparaíso.

Como eran las casas de la población barata en el Cerro Monjas y donde están

[b] [b]

[b]

[b]

[b]

[b]

— 8 —

Como se fundaron estas vivendas en el cerro Las Monjasy cual es su imagen hoy, después de 80 años. Algunos ejemplos

MODALIDAD 1 - QUEBRADAUna de los modos de habitar la pendiente ocupado en la construcción de la Caja de Habitación Barata fueron las fundaciones en bases a pilotes o “palafitos”, localizado allí donde las diferencias de altura eran más pronunciadas, QUEBRADA.

MODALIDAD 2- ESCALONADAOtro modo de ocupar el terreno por parte de la población Las Monjas fue el sistema de escalonamiento, fundando la vivienda con cimientos que se amoldan a una pendiente de lomaje, mucho más suave.

MODALIDAD 3 - MESETAEl tercer modo de ocupar el terreno por parte de la vivienda fue la situación más favorable y donde hubo posibilidad de colocar la vivienda al lado de una calle o haciendo mesetas en las cotas del cerro.

1930

23

45

2014

— 9 —

CORVI I

La primera población de 19 viviendas en hor- migón armado, fue ad- quirida por la Armada, la Empresa Portuaria y la empresa de con- fecciones Oxford. Esta población fue termi- nada en 1957, según el sobre-relieve inscrito en una de las casas edificadas, todas estas viviendas son de un piso.

CORVI II

La segunda población corresponde a 22 vivien-das de dos pisos, dejando en el primero un livingcomedor y una cocina americana y en el segundo piso dos dormitorios y un baño. Las poblaciones de laCORVI, consolidaron sus espacios públicos a través de la construcción de escaleras y veredas y se constituyen en las últimas intervenciones importantes del Estado como cons-tructor de viviendas en el barrio.

1° PISO

2° PISO

Hubo que esperar 24 años para que la corporación de lavivienda – CORVI – llegara al Cerro Monjas

La Corporación de la Vivienda construyó en el cerro dos nuevas poblaciones

— 10 —

Escuchemos a sus habitantes hoy

— 11 —

La construcción de la población del Cerro las Monjas reali-zada por la Caja de la Habitación Barata, es la primera vivien-da social ejecutada en Valparaíso a gran escala. De esta ma-nera el Estado, en 1932, mostraba en Valparaíso un aporte concreto a la solución de la “cuestión social” construyendo alrededor de 170 viviendas unifamiliares para obreros y tra-bajadores, que crea una morfología urbana residencial.

La población del cerro de las Monjas es un caso incipiente de la política habitacional que tuvo Chile desde los años ‘30 en adelante, con la búsqueda de una casa modelo y una ciudad modelo, es un paso hacia la modernización de la sociedad.

En las viviendas construidas por la Caja de Habitación Barata se puede observar la calidad de la vivienda obrera y la con-solidación de la vivienda higiénica, solución habitacional so-cial que se desarrollará durante los años venideros. Además es una muestra de la consolidación de la propiedad para el obrero o empleado, en base a precios justos y créditos no reajustables.

Estas casas contruidas entre los años 1930-1932, fueron hechas en base a pilares de hormigón armado, bloques de hormigón y losa para el cielo del primer piso, características que han permitido modificaciones y ampliaciones de diver-sa índole, con la típica estrategia de la autoconstrucción tan apreciada por los porteños, llegando algunas a configurar cuatro niveles, incluido el original.

Las casas con mayor modificación, son las viviendas adjudi-cadas por la Caja de la Habitación Barata, que en su mayoría presentaban dos piezas, obligaba a las familias a ampliar. Es-tas viviendas se presentan hoy “ocultas” ante nuestros ojos. En cambio las casas de la CORVI, si bien se han ampliado, se pueden reconocer su diseño primigenio en la actualidad.

Es notorio el aumento de metros cuadrados construidos gra-cias a las ampliaciones, en algunos casos de 48 m2 a 130 m2 e incluso hasta 216 m2. Podríamos concluir que la vivienda de la población perteneciente a la Caja de Habitación Barata es un primigenio ejemplo de la vivienda progresiva.

El patrón de ampliación que más se repite, es la ocupación del subterráneo (en el caso de las viviendas con pilotes), el antejardín, el patio interior, luego el segundo piso y la terraza. La primera acción que se repite es “sacar” la cocina del come-dor o el baño, la zona húmeda es la primera en modificarse.

La población de la Caja de Habitación Barata no consideraba la urbanización del barrio, ni la construcción de algún equipa-miento. Esta población solo conformó las calles, a través de la colocación de soleras. En cambio las poblaciones de la CORVI consideraron la construcción de las circulaciones peatonales.

La urbanización de la población de los años ‘30 fue construyén-dose con la acción participativa de los vecinos y el Munici-pio. Con la consolidación de las ampliaciones de la vivienda misma, la vivienda en el Cerro Monjas, sigue dibujando el espacio público que la circunda, sobre todo en la vertical, a través de los muros de contención (ampliaciones viviendas) y la ocupación del antejardín.

En las tres poblaciones predomina aún la ocupación transge-neracional de las viviendas, pues, ellas fueron adquiridas por los abuelos, la habitaron sus padres y ahora sus hijos (o nietos, sobrinos...).

Este tipo de ocupación de las casas ha generado un sen-tido de arraigo, de pertenencia, de identidad, de valoración y de calidad de vida que ha producido redes de convivencia, formas de compartir y ocupar espacios públicos, escuelas, clubes deportivos, etc, que, si bien presentan rasgos de fra-gilidad, pueden ser reforzados con un adecuado estímulo a la participación y a la integración de los nuevos vecinos.

La evolución de las distintas ampliaciones de las casas es una muestra palpable de la movilidad social producida des-de los primeros propietarios obreros, hacia las generaciones actuales pertenecientes a sectores medios y profesionales, sin dejar el barrio. Al mismo tiempo se ha valorizado el espa-cio púbico y algunas organizaciones e instituciones barriales (Plaza Esmeralda, Ascensor Monjas, La escuela y el convento del Patrocinio de San José, la Escuela España, entre otras).

Conclusiones

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes – Región de Valparaíso, Ilustre Municipalidad de Valparaíso, Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo – Región de Valparaíso, Junta de Vecinos - Unidad Vecinal Nº20 Cerro Las Monjas, Consejo Vecinal de Desarrollo – Unidad Vecinal Nº20 Cerro Las Monjas, Archivo Histórico Municipal, Biblioteca SEVERIN, Archivo Nacional, Biblioteca Nacional, Conservador de Bienes Raíces de Valparaíso, Club Deportivo Monjas, Nathalie, Roxana, Cristian, Gloria, Sergio, Marianela, Juana, Paula, Rosa, Guillermo, Sara, Italia, Gabriela, María, Ximena,

Ana, Juan, Brenda, Carlos, Rosalía, Italo, Carolina, Enrique, Raquel, Mónica, Israel, Juan, Víctor Manuel, Jorge, Lorena, Mireya, Amalia, Margarita, Guadalupe, Melodie, Yanette, Oscar, Beatriz, Humberto, Francisco, Verónica, Osvaldo, Lucia, Cecilia, Alejandro, Ulises, Sergio, Camila, Edgar, Tatiana, Nancy, Claudio, Pedro, Sandra, Manuel, Marcelo, Quinceana, Sylvia, Giovanna, Brígida, Andrés, Luis, Sebastián, Grisel, Jesús, Nélida, Fernando, Dolores, Elías, José, Esther, Carolina, Ingrid, Ana, Agustina, Diogenes, Reinaldo, Salim, Ana, Carlos, Erich, Montserrat, Pablo, Mario, al cerro de las Monjas.

Fotografía año 1930, Av. Baquedano, Cerro Monjas.

Archivo Histórico Municipal – Ilustre Municipalidad de Valparaíso.

Fotografía año 2014, Av. Baquedano, Cerro Monjas.

Archivo personal.

• AGRADECIMIENTOS •