130
Di l d Ed S i Diplomado Educacn Superior Métodos de investigación para la educación Docente: MSc Saúl Molina Septiembre de 2011 Septiembre de 2011

Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

  • Upload
    lediep

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Di l d Ed ió S iDiplomado Educación Superior

Métodos de investigación para la educación

Docente: MSc Saúl Molina

Septiembre de 2011Septiembre de 2011

Page 2: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Objetivos del Módulo

1 Conocer metodología de investigación en

Objetivos del Módulo

1. Conocer metodología de investigación en educación.

2 Mét d lit ti tit ti2. Métodos cualitativos y cuantitativos.3. Formular preguntas y problemas de 

i i ióinvestigación.4. Elección y delimitación del tema.5. Diferenciación de artículos.6. Elaboración de marco teórico.6. Elaboración de marco teórico.

Page 3: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

TEMA ITEMA I1 1 La ciencia y el conocimiento1.1. La ciencia y el conocimiento1 2 Metodología – método1.2. Metodología – método1.3. Método científico.1.3. Método científico.1.4. Pasos del método científico.1.5. Clasificación de la investigac.1.6. Técnicas e instrumentos.

Page 4: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

1.1. LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTOCONOCIMIENTO

Page 5: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

1 1 1 CIENCIA1.1.1. CIENCIA

• Conjunto de conocimientos  • No se puede aplicar a que las personas tenemos sobre el mundo, así como la ti id d h d ti d

cualquier conocimiento, sino únicamente a los b h idactividad humana destinada 

a conseguirlos, es lo que denominamos ciencia

saberes que han sido obtenidos mediante una metodología: el métododenominamos ciencia 

(deriva del latín "scire" que significa: saber,

metodología: el método científico, y cumplen determinadas condiciones. 

http://peremarques.pangea.org/uabcienc.htm

Page 6: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

CienciaCiencia• Con todo, frente a Popper que afirma categóricamente que la ciencia avanza sobre la 

falsación de los enunciados que formula "todas la teorías son hipótesis tentativas, que b d i f i l b ió i l illprueban de ver sin funcionan o no. Y la corroboración experimental es sencillamente 

el resultado de pruebas realizadas con espíritu crítico, para saber donde yerran nuestras teorías"), 

• Otros autores como Kuhn propugnan que esta teoría de la falsación es errónea ya queOtros autores como Kuhn propugnan que esta teoría de la falsación es errónea ya que propicia la supervivencia de muchas teorías ante la imposibilidad de rechazar muchas de las hipótesis que generan, y relaciona la madurez de una ciencia con la existencia de un paradigma ("una realización científica universalmente reconocida que, durante un cierto tiempo proporciona modelos de problemas y soluciones a una comunidadcierto tiempo proporciona modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica" según Kuhn) compartido por la comunidad científica, identificando la función de la ciencia no tanto con la exigencia de la conquista objetiva e imparcial de conocimientos, sino con la necesidad de dar pruebas fehacientes de su progreso. 

• El progreso de la ciencia consiste en pasar del descubrimiento de nexos de causa‐efecto y de conexiones esenciales relativamente simples, a la formulación de leyes del ser y del pensar más profundas y básicas. 

• La fuerza del conocimiento científico radica en el carácter universal, necesario y objetivo de su veracidad. A diferencia del arte, que refleja el mundo valiéndose de imágenes artísticasimágenes artísticas

Page 7: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

1 1 2 CONOCIMIENTO1.1.2. CONOCIMIENTO

• El saber fundamentado que  • Conocimiento es un somos capaces de comunicar y discutir; se 

d l té i

proceso, lo que caracteriza a la ciencia actual no es la 

t ió d lcorresponde con el término griego "episteme" y se distingue así del

pretensión de alcanzar un saber verdadero sino, como afirma Popper (1985:68) ladistingue así del 

conocimiento vulgar o "doxa" que es simplemente 

afirma Popper (1985:68), la obtención de un saber riguroso y contrastable. 

recordado y que no podemos someter a crítica.

http://peremarques.pangea.org/uabcienc.htm

Page 8: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

1.2. METODOLOGÍA Y MÉTODOS

Page 9: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

LA INDUCCIÓN Y LA DEDUCCIÓN COMO BASE PARA SUSTENTAR TEORÍAS CIENTÍFICAS

• Metodología.‐ Deriva del griego meta que significa más allá, odoscamino, y logos que se entiende como tratado. De esta manera metodología se refiere al estudio o tratado de los métodos.g

• Método.‐ Deriva también del griego meta que significa más allá y odosque se entiende como vía o camino Así método es la manera oque se entiende como vía o camino. Así, método es la manera o proceder; modo ordenado; lógico o sistemático de indagar, instruir, presentar, etc.  O un método también se puede ver como un conjunto de reglas para seleccionar y usar técnicasde reglas para seleccionar y usar técnicas.

• Técnica.‐ Es un modo de alcanzar un objetivo dentro del proceso de d b é d d l hindagar y es también un modo de seleccionar y usar herramientas. Son 

por ejemplo la observación, la interrogación o otras.  Es decir ¿Cómohacerlo? (Quezad. aP. 6).

• Herramienta.‐ Es un medio físico o conceptual utilizado en el proceso de indagar.

Mercedes Fernández Villagrasa. El Método Científico. http://www.aniorte‐nic.net/apunt_teoria_metod4_3.htm

Page 10: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

É Í1.3. MÉTODO CIENTÍFICO: Componentes

Page 11: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

L ét d d i ti ió i tífiLos métodos de investigación científica 

‐ Se dividen en dos: empíricos y teóricos,

‐ Pero, en realidad, en el proceso de investigación, estos métodos nunca están separados. 

‐ Unos y otros emplean técnicas específicas, lo mismo que técnicas comunes a amboscomunes a ambos. 

‐Métodos empíricos: son el hecho, la observación, la medición y el experimento. 

Page 12: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control
Page 13: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Investigación y sus principales métodosInvestigación y sus principales métodos

Fenomenología

Experimental Observación MediciónInvestigación 

Acción 

Sensoropercepción

Participativa

Método 

Etnográfico

empírico

Histórico

Investigacióncientífica Narrativocientífica Narrativo

Page 14: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

1.4. GRANDES PASOS DEL É O O Í OMÉTODO CIENTÍFICO

Page 15: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

EL HECHO: es un fragmento de la realidad objetiva que puede captarseEL HECHO: es un fragmento de la realidad objetiva que puede captarsecon los instrumentos materiales (como el microscopio, el telescopio, una balanza, etc.)y teóricos que una determinada disciplina haya desarrollado, e incluso determinadoshechos pueden ser captados por los órganos de los sentidoshechos pueden ser captados por los órganos de los sentidos.

El hecho es el fundamento de la teoría, porque a partir de él se construye unaexplicación (teórica) del mismo. Dicha explicación ha de contrastarse continuamenteexplicación (teórica) del mismo. Dicha explicación ha de contrastarse continuamentecon los hechos para ratificar su veracidad o falsedad.

La contrastabilidad de la teoría con los hechos es el principal criterio de verdad de unap pciencia.

Universidad Nacional de Colombia. Vicerrectoria General. Dirección Nacional de Servicios Académicos Virtuales. Metodología de la Investigación. Capítulo 4

Page 16: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

El Método CientíficoProblema:

Toda dificultad teórica o practica que le compete a la ciencia resolver.1.− el problema debe ser establecido e identificado explícitamente;p p2.− el planteamiento del problema debe ser consecuente con el conocimiento actual y 

comprobado por teoría científica;3.− la resolución del problema debe ser viable y es necesario apreciar las posibilidades 

reales del investigador para llevarla a cabo,4.− el problema debe tener importancia como cuestión no resuelta en la investigación 

científica, es decir, debe ser relevante5.− los problemas deben identificarse y plantearse en forma clara y precisa y de 

manera lógica;6.− el problema debe localizarse en algún sector del conocimiento;7.− debe seleccionarse adecuadamente el método en la identificación y planteamiento 

del problema;8.− el problema ha de ofrecer soluciones adecuadas, es decir, de los componentes del 

bl d i l l t d l l ióproblema se derivaran los elementos de la solución;9.− el problema debe ser cierto y no un seudoproblema, y10.− para identificar el problema deben aplicarse los conocimientos existentes y no 

i t i f ióinventar información.

Page 17: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

….El Método CientíficoSistema Conceptual.:1. Son los elementos básicos que facilitan la operación del q p

método científico.2. Pueden servirnos para plantear y dar solución a los p p y

problemas que enfrentamos en la investigación científica.

• Ander− Egg: facilita la comunicación, el dialogo y la discusión; suministrar un esqueleto formal para ladiscusión; suministrar un esqueleto formal para la categorización y para la elaboración de leyes y teorías; organizar la percepción mediante lateorías; organizar la percepción mediante la descripción de lo factico a través de la interpretación o utilizando la forma descriptivainterpretación, o utilizando la forma descriptiva.

Page 18: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

…..El Método CientíficoLa Hipótesis

Proviene del griego hipótesis, significa, etimológicamente,Proviene del griego hipótesis, significa, etimológicamente, poner por debajo, por hipótesis en la actualidad se entiende a un enunciado o proposición que antecede a otrosun enunciado o proposición que antecede a otros constituyendo su fundamento.

La hipótesis es la explicación pausible de tipo racional de losLa hipótesis es la explicación pausible, de tipo racional, de los hechos y fenómenos, y que se acepta provisionalmente con el objeto de someterla a comprobación posteriorobjeto de someterla a comprobación posterior

Page 19: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

LA OBSERVACIÓN Universidad Nacional de Colombia. Vicerrectoria General. 

Es el primer procedimiento de carácter empírico, en el cual pueden distinguirse:distinguirse:

(i) el objeto de la observación,

(ii) el sujeto de la observación,

(iii) los medios para la observación,

(iv) las condiciones de la observación y

( ) l i d i i i d l l f l l fi lid d d(v) el sistema de conocimientos: a partir del cual se formula la finalidad de la observación y se interpretan los resultados de ésta.

Ob d ibi t í ti i t í t t lObservar es  describir características: es: mirar, tocar, oír, tomar, captar oloresPeso, tamaño, forma, partes, su orden en relación con otras cosas similares, 

Guzmán S Tesis P 111

Al nivel de la observación científica, lo que llamamos "observación" y lo que titulamos "inferencia" están indisolublemente ligados.

Guzmán S. Tesis. P. 111.

Page 20: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

LA MEDICIÓN

Consiste en observar y registrar minuciosamente todo aquello que en el objeto de estudio seleccionado y de acuerdo con la 

í lteoría, sea relevante. 

Los registros obtenidos de la medición son datos que seLos registros obtenidos de la medición son datos que se pueden aplicar utilizando operaciones lógico matemáticas, y que pueden pertenecer a la escala nominal, ordinal, de q p pintervalo o de razón.

i f ió í b id d d á li iLa información así obtenida puede ser de carácter cualitativo y cuantitativo.

Universidad Nacional de Colombia. Vicerrectoria General. Dirección Nacional de Servicios Académicos Virtuales. Metodología de la Investigación. Capítulo 4

Page 21: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

EL EXPERIMENTO

Puede definirse como el procedimiento diseñado para manipular variables en condiciones especiales que permitan poner en juego l bl b l íalgunas variables para observar su comportamiento y lograr así descubrir la esencia de un objeto de estudio. 

Las finalidades de un experimento pueden ser diversas, por ejemplo, conocer las leyes que rigen la ocurrencia de algunos j p y q g gfenómenos, o su comportamiento; pero también puede comprobar una determinada hipótesis.

Se piensa a menudo que los experimentos se hacen únicamente en los laboratorios; esto no es así pues también puede diseñarselos laboratorios; esto no es así, pues también puede diseñarse experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control de las variables involucradas en el proceso.

Universidad Nacional de Colombia. Vicerrectoria General. Dirección Nacional de Servicios Académicos Virtuales. Metodología de la Investigación. Capítulo 4

Page 22: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Ó1.5. CLASIFICACIÓN DE LA S G ÓINVESTIGACIÓN

Page 23: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Clasificación: Forma

Pura o básica. 

Aplicada. FormaForma

AproApro‐piada

(Painemal, NUR. Introducción a la Investigación. P. 13).

i) UAGRM adaptación de Escalera S. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. Guía para la redacción y presentación de informes científicos técnicos. Cap. I: p. 94‐2. 

Page 24: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

*FORMA o TIPO PROPÓSITO

… Forma  > Tipo de investigaciónFORMA o

**CLASETIPO PROPÓSITO

1.Pura, básica o fundamental

Desarrollar sistemas teóricos a través del descubrimientodescubrimiento deo fundamental través del descubrimientodescubrimiento de principio y leyes.

2. Aplicada 1. Exploratoria***.2 Hi tó i

Propone soluciones a problemasproblemasífi2. Histórica.

3. Documental4. Descriptiva***.5 Correlacional

específicos

5. Correlacional.6. Experimental.7. Comparativa.8 Analítica8. Analítica.9. Predictiva.10. Proyectiva.11 Interactiva11. Interactiva.12. Confirmatoria.13. Evaluativa.14. Explicativa***.p cat a15. Estudio de casos.

i) Saúl Walter Molina Gómez en base a: Dr Painemal E . Univ. NUR. Texto Investigación Científica. SC. Bolivia. *  ii) PHD.Barroso C, Tipos de Investigaciónen Educación. UDES, UAGRM. SC, Bolivia. Disponible en Diapositivas. III) Sandy Guzmán. Cómo elaborar Tesis. P. 21.**. Verde Sampieri.***

Page 25: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

FORMA TIPO PROPÓSITO

… Forma  > Tipo de investigaciónFORMA TIPO PROPÓSITO

3. Apropiada Interés del académico deestudiar un tema enestudiar un tema enparticular cuyo fin eshacer avanzar a la cienciad i lid dde su especialidad.

i) UAGRM adaptación de Escalera S. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. Guía para la redacción y presentación de informes científicos técnicos. Cap. I: p. 94‐2. 

El ét d i l i ti ió d t i l id d d d fi i lEl método que se va a seguir en la investigación determina la necesidad de definir el tipo de estudio, que hace referencia a la profundidad con la que se espera abordar el problema de conocimiento.  

El tipo de estudio admite tres niveles: exploratorio, descriptivo y explicativo.

Page 26: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Descripción del “tipo” de investigaciónTipo: d fi i l ti d t di h f i l f did d l b d

Ó Í

Tipo: definir el tipo de estudio, hace referencia a la profundidad con la que se espera abordar el problema de conocimiento. (Mc Grow‐Hill). 

FORMA TIPO PROPÓSITO CARACTERÍSTICASAplicada Exploratoria Solución de

problemas ífi

•Indaga sobre fenómeno poco conocido.•Existe escasa información o no se han realizado i i i iespecíficos. investigaciones previas.•Plantea el tema y no la pregunta.•La investigación concluye con preguntas, no con respuestas.S b l b ió l i•Se basa en la observación y el registro.

•Es la primera fase cuando se pasa a la descripción y al análisis deja de ser exploratoria.

Aplicada Histórica Solución de problemas específicos.

Analiza eventos del pasado y busca relacionarlos con otros del presente.

Aplicada Documental Solución de problemas específicos.

Analiza información escrita sobre el Tema Objeto de Estudio

i) Saúl Walter Molina Gómez en base a: Dr Painemal E . Univ. NUR. Texto Investigación Científica. SC. Bolivia ii) PHD.Barroso C, Tipos de Investigaciónen Educacilón. UDES, UAGRM. SC, Bolivia. Dlisponible en Diapositivas. 

Page 27: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

FORMA TIPO PROPÓSITO CARACTERÍSTICAS

… Descripción del “tipo” de investigaciónFORMA TIPO PROPÓSITO CARACTERÍSTICAS

Aplicada Descriptiva Solución de problemas específicos.

•Hechos en tiempo presente.•Mide componentes o características del objeto o fenómeno, personas, grupos, comunidades. Es decir reseña rasgos, cualidades o atributos de la Población Objeto de Estudio.• Requieren conocimiento teórico previo para la construcción de instrumentos de medida válidos. •Se basa en la indagación, registro y definición. Modalidades:

i) Tipo encuesta: (muestra) o censo (todos): Vetendencia.

ii) Longitudinales: estudio del mismo grupo.  Ve cambios evolutivos. Después de un tratamiento o evento se denomina seguimiento.

iii) Transversales de muestras representativas: i) Recolecta datos en un tiempo corto, en un solo momento, ii) abarca varios grupos o subgrupos (Ej. Empleados, desempleados).

iv) Estudio de casos: i) Casos típicos, ii) estudia a profundidad (entrevistas, pruebas, observación continua), iii) exploratorio‐descriptivo, iv) descubre variables y v) general futuras investigaciones.

v) Estudios etnográficos: i) Sumerge en una realidad, ii) sus conjeturas se vuelven hipótesis, iii) describe y llega a conclusiones teóricas.

i)) Saúl Walter Molina Gómez en base a: Dr Painemal E . Univ. NUR. Texto Investigación Científica. SC. Bolivia ii) PHD.Barroso C. Tipos de Investigaciónen Educacilón. UDES, UAGRM. SC, Bolivia. Dlisponible en Diapositivas. 

Page 28: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

FORMA TIPO PROPÓ CARACTERÍSTICAS

.... Descripción del “tipo” de investigaciónFORMA TIPO PROPÓ‐

SITOCARACTERÍSTICAS

Aplicada Correla‐cional (¿o

Solución de problemas

i) Relaciona y mide 2 variables del fenómeno o de la Población estudiada., ii) analiza la información resultante iii) interpreta o determina en qué grado secional (¿o 

compa‐rativa?)

problemas específicos.

analiza la información resultante, iii) interpreta o determina en qué grado se afectan mutuamente, iv) deben ser medibles y v) tener significancia lógica, v) destaca diferencia de un fenómeno en grupos o contextos, vi) no establece relaciones causa‐efecto, vii) Ejm. cómo se presenta la resolución de conflictos en niños con familias integradas o desintegradas?en niños con familias integradas o desintegradas?.

Aplicada Experi‐mental

Solución de problemas específicos.

i) Modifica, cambia o altera intencionalmente las variables “independientes”, ii) dos experimentos: expuesto y no expuesto, iii) cualitativa y/o cuantitativa iv) posibles relaciones sistémicas al interior del objeto de investigación o entre los objetos de investigación y su entorno, v) Pre experimentos –experim. verdadero – cuasi experimentos. 

Aplicada Compa‐rativa

Solución de problemas

i) Se realiza con dos o más grupos. ii) Destaca la diferencia de un fenómeno en grupos o contextos ii) No establece causa‐efecto iii) Ej Conflicto de niñosrativa problemas 

específicos.en grupos o contextos. ii) No establece causa efecto. iii) Ej. Conflicto de niños con flias. integradas y desintegradas. 

Aplicada Analítica Solución de bl

i) Trata entender situaciones en términos de sus componentes.  ii) Descubre l d i ió l h í i iii) El áli iproblemas 

específicos.elementos de una situación y luego hace una síntesis.  iii) El análisis es herramienta para descomponer un fenómeno. iv) análisis de clima organizacional desde la óptica de los actores. v) tipo: a)  Historia de vida b) análisis de contenido.

i)) Saúl Walter Molina Gómez en base a: Dr Painemal E . Univ. NUR. Texto Investigación Científica. SC. Bolivia ii) PHD.Barroso C, Tipos de Investigaciónen Educacilón. UDES, UAGRM. SC, Bolivia. Dlisponible en Diapositivas. 

Page 29: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Ó Í

… Descripción del “tipo” de investigación

FORMA TIPO PROPÓ‐SITO

CARACTERÍSTICAS

Aplicada Predictiva. Solución de  i) El investigador observa un evento por cierto tiempo, lo analiza, busca problemas específicos.

explicaciones y factores relacionados entre sí. ii) establece cuál será el comportamiento futuro o tendencia. iii) Ejm: observar la interacción docente‐alumno: analizar el programa, la formación previa, y predecir que tipo de formación adicional necesita el docente para ser más efectivo.

Aplicada Proyectiva Solución de problemas específicos.

i) Intenta proponer soluciones a una situación determinada.  ii) explora, describe, explica y propone alternativas de cambios, no necesariamente ejecutar la propuesta.  iii) Aquí caen los proyectos factibles y las investigaciones que conlleva al diseño y creación de algo. Iv) Ejm. Tesisinvestigaciones que conlleva al diseño y creación de algo. Iv) Ejm. Tesis informática educativa. en la que se crea algo nuevo.

Aplicada Interac‐tiva

Solución de problemas 

ífi

i) Investigación acción. ii) implica participación conjunta de personas beneficiarias. Iii) se basa en un compromiso. iv) investigador facilitador o 

i i f ió d l l it ió tespecíficos. proporciona información y ayuda a evaluar las situación para tomar decisiones.

Aplicada Confirma‐toria

Solución de problemas 

i) Requiere de explicación previa o supuestos a confirmar. ii) las vías de confirmación pueden ser: lógico matemática / empírica de una hipótesis, p

específicos.p g p p

derivada de teoría. Iii) utiliza diseños cuasiexperimentales o experimentales, correlacionales. iv) Ejm. ¿Existe relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico?.

i)) Saúl Walter Molina Gómez en base a: Dr Painemal E . Univ. NUR. Texto Investigación Científica. SC. Bolivia ii) PHD.Barroso C, Tipos de Investigaciónen Educacilón. UDES, UAGRM. SC, Bolivia. Dlisponible en Diapositivas. 

Page 30: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

…. Descripción del “tipo” de investigación

FORMA TIPO PROPÓ-SITO

CARACTERÍSTICAS

Aplica-da

Evalua-tiva

Solución de

i) Evalúa resultados de uno o más programas que haya sido o estén aplicados dentro de un contexto

proble-mas específi-cos

determinado. ii) mide efecto de un programa por comparación con las metas que se propuso lograr, a fin de tomar decisiones subsiguientes para mejorar la ejecución futura Iii) Ejm Si se aplica un programacos. ejecución futura. Iii) Ejm. Si se aplica un programa para modificar el clima social de un grupo, el problema sería: ¿Existe diferencia significativa en el clima social del grupo antes y después de la intervención?.

i)) Saúl Walter Molina Gómez en base a: Dr Painemal E . Univ. NUR. Texto Investigación Científica. SC. Bolivia ii) PHD.Barroso C, Tipos de Investigaciónen Educacilón. UDES, UAGRM. SC, Bolivia. Dlisponible en Diapositivas. 

Page 31: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

…. Descripción del “tipo” de investigación

FORMA TIPO PROPÓ-SITO

CARACTERÍSTICAS

Aplica-da

Expli-cativa

Solución de proble

i) Trata de encontrar posibles relaciones causa-efecto,

ii) Plantea preguntas ¿por qué?proble-mas específi-cos.

ii) Plantea preguntas ¿por qué?iii) no necesita verificación, iv) se limita a establecer relaciones entre variables

(multicausal), v) las explicaciones pueden ser inferidas de

observaciones previas, mediante procesos de razonamientos deductivo e inductivo.

vi) Da razones del porqué de los fenómenosvi) Da razones del porqué de los fenómenos. vii) Comprueba hipótesis de tercer grado.viii) Analiza variables que tienen otras variables.ix) aporta al modelo teórico de la explicación de

hechos y fenómenos que puedan generalizarse a partir de su problema de investigación.

i)) Saúl Walter Molina Gómez en base a: i) ii) PHD.Barroso C, Tipos de Investigaciónen Educacilón. UDES, UAGRM. SC, Bolivia. Disponible en Diapositivas. iii) Mc Graxw‐Hill, Editorial Interamericana. Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación, 2001. Versión digital.

Page 32: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

6 ÉC C S1.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

Page 33: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

TécnicaTécnica

Técnica se define como un sistema deTécnica se define como un sistema de supuestos y reglas que permiten hacer

bibien una cosa.

L té i i l ét d lLas técnicas se incluyen en un método y, a la inversa, un método conlleva el manejo de

té i dif ttécnicas diferentes. (Ander Egg. P. 42)

Té i (Có id )Técnica: (Cómo se mide): Bunge Dr Painemal E . Univ. NUR. Texto Investigación Científica. SC. Bolivia ).

Page 34: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

TÉCNICAS

– Entrevista: Intercambio de palabras.– Dirigida o estructurada: Sigue una guía

N di i id d U ó l– No dirigida o no estructurada: Un patrón general con libertad de preguntar.

– Focalizada: Requiere experiencia por que focaliza tópicos.q p p q p– Encuestas, cuestionarios, sondeos, el fichaje, la selección de 

información, el resumen etc.Utili ió d d t il ió d t l Ej– Utilización de documentos o recopilación documental: Ejm: Estadísticas, biografías, informes, periódicos, manuscritos. (Guzmán S. Tesis. P. 44)

S i f did d d fSesiones a profundidad o grupos de enfoque: Cualitativa.(Hernández Sampieri p. 605)

Elaborado por: Saúl Molina Gómez: [email protected] ‐ 70865398

Page 35: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Técnica‐ Herramientas utilizadas por los métodos.

En‐cues‐ta

ResuGrupo Resu‐men

Grupo focal

Selección TÉCNICAde 

información

Entre‐vista

Fi h jSon‐ FichajedeoSandy Guzmán p. 44

Page 36: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

INSTRUMENTOS

• 1) Es Usado para recoger datos en forma sistematizada y objetiva.• 2) Es un recurso o material para recolectar información.  CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN:•Pueden ser medios técnicos CUANTITATIVOS de recogida de información:  

Cuestionario: Interrogatorio con esquemaCuestionario: Interrogatorio con esquema.• Enviado por correo.• Rodríguez F. Introducción a la metodología de las investigaciones sociales. p. 94‐99. ) (Ander Egg. P. 211).

a. Preguntas cerradas: a.1. Escalas para medir  (Hernández Sampieri. P. 385)

i) Escala de Likerti) Escala de Likertii) Escalograma de Guttmaniii) Pruebas estandarizadas.iv) Datos secundarios: Revisión de documentos, registros públicos y archivos.) , g p yv) Instrumentos mecánicos o electrónicos: Ejm: Polígrafo de mentiras.vi) Instrumentos específicos propios de cada disciplina: Ejm: evaluación de medios de comunicación.

Page 37: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Instrumentos Recoge Guarda

Cua‐derno

Fichas  • BibliográficasD áli iderno

resumen

Fichas

• De análisis• Textuales.• De trabajo.D d t• De datos.

• De comentario personal.

Instru‐mentos

El formulario de encuestade encuesta.

Cuestionario Ad. Doc.

Sandy Guzmán p. 44‐50

Page 38: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Tratamiento de la información > universo

• Tratamiento de la información: i) Mc Graxw‐Hill, Editorial Interamericana. Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación, 2001. Versión digital.

– Clasificación del material (codificación y tabulación),– Tratamiento matemático de la información,– Análisis e interpretación de la información, 

• Universo o población : o Es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de 

ifi iespecificaciones. (Sampieri: p. 238)

Muestra:o Es un sub grupo de la población, del que se pretende que sea un reflejoo Desde el enfoque “cuantitativo” deben ser representativas.o Tipos: i) Probabilísticas: Todos los elementos tienen la misma probabilidad. 

ii) No probabilísticas: La elección depende  de las características de la investigación (S i i 240 241)investigación (Sampieri: p. 240, 241).

Fuente: Técnica e instrumentos en base a: Quezada C. Eval. Aprendizaje. Unidad 2: Técnicas e instrumento de recogida de información. p. 4, 6.

Elaborado por: Saúl Molina Gómez: [email protected] ‐ 70865398

Page 39: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

TEMA IITEMA II2 1 Diferencias cualitativo/ cuantitativo2.1. Diferencias cualitativo/ cuantitativo.2.2.Cualitativo.2.3. Cuantitativo.

Page 40: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

2.1. DIFERENCIAS

Page 41: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

ATRIBUTOS DE LOS PARADIGMAS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS (REICHARDT y COOK (1986)

CUALITATIVO  CUANTITATIVO Fenomenologismo. Positivismo lógico.Observación naturista y sin control Medición penetrante y controlada.

Subjetivo ObjetivoP ó i l d t ("d d d t ") Al d l d t ("d d f ")Próximo a los datos ("desde dentro") Al margen de los datos ("desde fuera")

Fundado en la realidad,orientado a los descubrimientos

No fundamentado en la realidad,orientado a la comprobaciónorientado a los descubrimientos,

exploratorio, expansionista,descriptivo e inductivo.

orientado a la comprobación,confirmatorio, reduccionista,inferencial e hipotético‐deductivo.

Orientado al proceso. Orientado al resultado.Válido: datos "reales", "ricos", "profundos" Fiable: datos "sólidos" y repetibles.

l bl d d l d l bl d d úl lNo generalizable: estudio de casos aislados. Generalizable: estudio de casos múltiples.

Holista Particularista.Asume una realidad dinámica Asume una realidad estableAsume una realidad dinámica. Asume una realidad estable.

Page 42: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

2.2. CUALITATIVO

Page 43: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Investigación cualitativaInvestigación cualitativa•Investigación cualitativa al cual están asociados atributosInvestigación cualitativa al cual están asociados atributos como interpretativa, holística, naturalista, participativa, interaccionista simbólica, constructivista, etnográfica, fenomenológica y antropológicafenomenológica y antropológica.• El interés central de esa investigación está en una interpretación de los significados atribuidos por los sujetosinterpretación de los significados atribuidos por los sujetos a sus acciones en una realidad socialmente construida, a través de observación participativa, es decir, el investigador queda inmerso en el fenómeno de interés Los datosqueda inmerso en el fenómeno de interés. Los datos obtenidos por medio de esa participación activa son de naturaleza cualitativa y analizados correspondientemente. y p•Las hipótesis son generadas durante el proceso  investigativo.

Page 44: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Investigación cualitativaInvestigación cualitativaLa investigación cualitativa es llamada también naturalistaLa investigación cualitativa es llamada también naturalistaporque no involucra manipulación de variables, ni tratamiento experimental (es el estudio del fenómeno en su acontecer natural); fenomenológica porque enfatiza losacontecer natural); fenomenológica porque enfatiza los aspectos subjetivos del comportamiento humano, el mundo del sujeto, sus experiencias cotidianas, sus interaccionessociales y los significados que da a esas experiencias e interacciones; interaccionista simbólica porque toma como presupuesto que la experiencia humana es mediada por lapresupuesto que la experiencia humana es mediada por la interpretación, la cual no se da de forma autónoma sino que en la medida que el individuo interactúa con otro, es 

di d i t i i l i dpor medio de interacciones sociales es como van siendo construidas: las interpretaciones, los significados, la visión de realidad del sujeto. de realidad del sujeto.

Page 45: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Métodos (modos) de investigación científica “o” Enfoque de investigación (Hernandez Sampieri. Metodología de la investigación. P .2)

Característica: No se fundamenta en la estadística, No busca

Cualitativos

Característica: No se fundamenta en la estadística, No busca réplica, Se conduce en ambientes naturales, los significados se extraen de datos, 

Proceso: Recurrente, realidad subjetiva, sin secuencia circular.

(Inducción)Proceso: Recurrente, realidad subjetiva, sin secuencia circular.

Bondades: Profundidad de ideas, amplitud, riqueza interpretativa contextualiza el fenómeno

Métodos Integrales o

Combinación de dos enfoques. Inducción‐ Deducción.

interpretativa, contextualiza el fenómeno.

mixto Característica: Mide fenómenos, utiliza estadísticas, emplea experimentación, análisis de causa‐efecto.

P S i l b t i li lid d bj ti

Cuantitativos (Deducción)

Proceso: Secuencial, probatorio, analiza realidad objetiva.

Bondades: Generalización de resultados, control sobre 

f ó i ió é li di iófenómenos, precisión, réplica, predicción.

Page 46: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Enfoque de investigación > Diseño (Hernandez Sampieri. 410. Metodología de la 

investigación. P. 686 a 679)

(Hernandez Sampieri. Metodología de la investigación. P.686 a 713)

a 1 Diseño de teoría fundamentada:

Cualitativos

a.1. Diseño de teoría fundamentada: Diseño sistemática; Codificación selectiva y emergente.

(Inducción) a.2. Diseños etnográfico.a.3. Diseño narrativo.4 Di ñ d i i ió ió

Métodos Integrales o

a.4. Diseño de investigación acción.a.5. Diseño fenomenológico (ejm.Experiencia individual o grupal)mixto Experiencia individual o grupal)a.6. Investigación histórica.

Cuantitativos (Deducción)

i)) Elaboración propia Saúl Walter Molina Gómez

Page 47: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Diseño de investigación (Hernández Sampieri. Metodología de la investigación. P. 684)

C

U

Teoría fundamentadaTeoría fundamentada

a.1. Codificación:Codificación: abierta, axial, selectiva y teoría.

A

L

Diseños etnográficosDiseños etnográficos

a.1. Estudia:Estudia: Grupos organizaciones y comunidades, elementos L

I

T

culturales.

a.2. Clasificación: Clasificación: Realista o mixta (migración), crítico (grupos i d ) lá i ( l ti id d id d iT

A

T

marginados), clásicos (grupos, colectividad, comunidad, micro etnográficos (ritos), estudios de casos. (Hernández Sampieri. P. 698)

Diseños narrativosDiseños narrativosT

I

Diseños narrativosDiseños narrativos

a.1. Tipos:Tipos: De tópicos, biográficos, autobiográficos.

V

A

i) Elaboración propia Saúl Walter Molina Gómez (Hernandez Sampieri. Metodología de la investigación. P. 698)

Tipo:Tipo: Práctico o Participativo

Page 48: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control
Page 49: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Investigación cualitativaInvestigación cualitativa

• Tres metodologías principales dentro de ese• Tres metodologías principales dentro de ese enfoque: 

• La etnografía, 

• el estudio de caso yel estudio de caso y

• la investigación acción. 

Page 50: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

La etnografía

• Es una metodología, una herramienta para estudiar y comprender una cultura, la manera y pde vida de un grupo de personas, es decir, sus ideas creencias valores y presupuestos susideas, creencias, valores y presupuestos, sus comportamientos y las cosas que hacen. (Ogbu et al 1988 p 48)(Ogbu et al., 1988, p. 48).

Page 51: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

La etnografíaEn la etnografía el investigador participa, lo más que puede, de la vida normal del grupo investigado, de la cultura investigada. La investigación es conducida en el escenario natural de los eventos, en el contexto en el cual ocurren los acontecimientos, a t é d b ió ti i titravés de observación participativa.

El i i d áfi i d blEl investigador etnográfico tiene, consecuentemente, un doble papel: participante y observador. Por un lado, él tiene que envolverse con el grupo “aculturarse” a ello Por otroenvolverse con el grupo,  aculturarse  a ello. Por otrolado, debe ser capaz de observar, interpretar, discernir, desarrollar perspectiva holística.Siendo al mismo tiempo observadores y participantes, no son desprendidos del fenómeno de interés; ellos influencian sus datos 

i fl i d é t t d l t d b ióy son influenciados por éstos en todas las etapas de observación,

Page 52: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

….La etnografíaLa observación participativa es la principal técnica de investigación etnográfica.

Sin embargo, las entrevistas son también muy utilizadas. Los datos generados por esas dos técnicas son frecuentemente complementados por otros como documentos, narrativas, historias de vida, artefactos, diagramas, producidos por en el grupo investigadogrupo investigado.

En general, el investigador etnográfico busca recoger toda la información que puede no sólo a través de observacióninformación que puede, no sólo a través de observación participativa y entrevistas, para interpretarla  inductivamente y construir una realidad social que es su comprensión descriptiva contextualizada de la cultura investigada.

Page 53: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Estudio de casosDe acuerdo con Sturman (1988, p. 61), estudio de caso es un término genérico para la investigación de un individuo, un grupo o un fenómeno. Mientras las técnicas usadas en esa investigación pueden variar e incluir tanto enfoques cualitativos como cuantitativos, la característica que más distingue el estudio de caso es la creencia de que los sistemas humanos desarrollan unade caso es la creencia de que los sistemas humanos desarrollan una completud e integración, es decir, no son simplemente un conjunto de partes o de trazos.

Por lo tanto, hacer una investigación del tipo estudio de caso, es decir, para entender un caso, para comprender y descubrir cómo las cosas ocurren y por qué ocurren, para quizás predecir algo a partir de un único ejemplo o para obtener indicadores que puedan ser usados en otros estudios (quizás q p (qcuantitativos) es necesario un profundo análisis de las interdependencias de las partes y de los patrones que emergen. Lo que se requiere es un estudio de patrones no de variables aisladas Para todo eso las técnicas de investigaciónpatrones, no de variables aisladas. Para todo eso, las técnicas de investigación cualitativa son frecuentemente las más adecuadas.

Page 54: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Estudio de casos…..Estudio de casos

• ¿Cuál sería la diferencia entre estudio de caso y etnografía? Se puede hacer un estudio de y g pcaso etnográfico, es decir, aplicar el enfoque etnográfico al estudio de un caso Por otroetnográfico al estudio de un caso. Por otro lado, no todos los tipos de estudios de caso encajan en la perspectiva etnográfica ni todosencajan en la perspectiva etnográfica ni todos los estudios etnográficos son estudios de caso.

Page 55: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Estudio de casos: Tipos…Estudio de casos: Tipos

S (1998 85)Serrano (1998, p. 85),• El trabajo con casos denota los procedimientos correctivos, 

remediales, de desarrollo o ajuste que siguen al diagnóstico de las d d j tcausas de desajuste;

• El método de casos es una estrategia didáctica en la cual los elementos principales del estudio de casos se presentan a los t di t ó it il t ti i id d d d lestudiantes con propósitos ilustrativos, sin necesidad de darles una 

visión completa de los hechos (el propósito es más bien el de establecer un  marco de discusión y debate);L hi i d l bú d d l d d• La historia de casos es la búsqueda del pasado de una persona, grupo o institución;

• El estudio de casos, a su vez, puede definirse como una descripción í á fintensiva, holística y un análisis profundo de una entidad singular, 

un fenómeno o unidad social.

Page 56: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Estudio de casos: Rasgos…Estudio de casos: Rasgos

S (1998 85)Serrano (1998, p. 85),• Las propiedades esenciales de un estudio de casos 

lit ti l ti l i ió ( tcualitativo son la particularización (se centran en una situación, evento, programa o fenómeno particular), la descripción (el producto final es una descripción rica ydescripción (el producto final es una descripción rica y densa del objeto de estudio), la heurística (iluminan la comprensión del lector respecto al objeto de estudio) y p p j ) yla inducción (se basan en el razonamiento inductivo; las teorías, los conceptos o las hipótesis surgen de un 

d l d t f d d l t t i )examen de los datos fundados en el contexto mismo).

Page 57: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

…..Estudio de casos: ClasificaciónRespecto a tipos de estudios de caso, Serrano (ibid., p. 97) argumenta que 

pueden clasificarse por la naturaleza del informe final independientemente de

…..Estudio de casos: Clasificación

pueden clasificarse por la naturaleza del informe final, independientemente de su orientación disciplinaria o área de interés, en descriptivos, interpretativos y 

evaluativos.

Estudios de caso descriptivos (ibid.) se caracterizan por un informe detallado de un fenómeno objeto de estudio sin fundamentación teórica previa; son 

enteramente descriptivos, no se guían por generalizaciones establecidas o p g p ghipotéticas, ni desean formular hipótesis o teorías.

Estudios de casos interpretativos (op. cit., p. 98): contienen descripciones ricas y densas; sin embargo los datos descritos los utilizan para desarrollar categoríasdensas; sin embargo, los datos descritos los utilizan para desarrollar categorías 

conceptuales o para ilustrar, defender o desafiar presupuestos teóricos difundidos antes del estudio. El investigador debe reunir tanta información b l bj t d t di l ibl l t ió d i t tsobre el objeto de estudio como le sea posible, con la pretensión de interpretar 

o teorizar sobre el fenómeno.

Estudios de casos evaluativos (ibid.): implican descripción, explicación y juicio; sobretodo, este tipo de estudio de casos sopesa la información para emitir un 

juicio; la emisión de juicios es el acto final y esencial de la evaluación.

Page 58: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

…Estudio de casos: Otra ClasificaciónOtra clasificación de tipos de estudios de caso es aportada por Stenhouse (1985, 

Sturman 1988 p 63):

…Estudio de casos: Otra Clasificación

Sturman, 1988, p. 63):

•Estudio de caso etnográfico, del cual ya hablamos, que involucra el estudioprofundo de una entidad singular generalmente a través de observaciónparticipante y entrevistas.

•Estudio de caso investigación acción en el cual el foco está en generar uncambio en el caso bajo estudio.cambio en el caso bajo estudio.

•Estudio de caso evaluativo que involucra la evaluación de programas y en elcual un trabajo de campo más condensado muchas veces reemplaza el enfoquet áfi á d detnográfico más demorado.

•Estudio de caso educativo que está diseñado para mejorar la comprensión dela acción educativa.

Page 59: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

La investigación‐acción

• El objetivo fundamental de la investigación‐acción consiste en mejorar la práctica en vez j pde generar conocimientos. La producción y utilización del conocimiento se subordina autilización del conocimiento se subordina a este objetivo y está condicionado por él (Eliott, 

) La mejora en la práctica consiste en1993, p. 67). La mejora en la práctica consiste en implantar aquellos valores que constituyen sus fines, por ejemplo, la educación en la enseñanza (ibid.).

Page 60: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

…La investigación‐acción

ú i ( d• Según Kemmis y McTaggart (1988; apudKemmis, 1988, p. 174), la investigación‐acción es definida como una forma de investigación colectiva auto‐reflexiva emprendida por participantes de situaciones sociales para mejorar la productividad, racionalidad y justicia de sus propias prácticas sociales o educativas, así como su comprensión respecto a dichas prácticas y respecto a las situaciones en que ocurren.

Page 61: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Diseño metodológico de la Investigación Acción 

De acuerdo a Murcia, el método o diseño de investigación participativa comprende 

Participativa ‐IAP las siguientes etapas :• Selección de una comunidad 

seleccionada.Involucra a la comunidad • Revisión de datos (en cuanto a 

necesidades, problemas que han de ser estudiados y participantes).

desde el problema hasta la discusión de las soluciones y la interpretación de  y p p )

• Organización de grupos.• Estructura administrativa de la 

investigación

resultados.

investigación.• Desarrollo del trabajo investigativo.• Devolución sistémica del conocimiento 

producido por la propia comunidad paraproducido por la propia comunidad para hacer ajustes y continuar el proceso de transformación de la realidad y de la teorizaciónteorización.

• Elaboración del marco teórico y redacción del conocimiento construido.

Page 62: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Diseño metodológico de la Investigación Etnográfica

Un proceso de investigación etnográfica debe incluir los siguientes aspectos:g g• Introducción.• Interrogantes planteados y objetivos del 

estudio.el propósito es conocer el significado de los hechos estudio.

• Orientación epistemológica del investigador.

• Marco teórico y conceptual que

significado de los hechos dentro del contexto de la vida cotidiana del grupo.

• Marco teórico y conceptual que sustenta la actividad investigativa.

• Diseño o modelo general que caracteriza el trabajocaracteriza el trabajo.

• Selección de los participantes y su situación.

l l• Experiencia y papel del investigador.• Estrategias para la recolección de datos.• Técnicas de categorización, análisis eTécnicas de categorización, análisis e 

interpretación de la información.• Presentación y aplicación de resultados.

En este método, los problemas no se formulanEn este método, los problemas no se formulan previamente sino que van apareciendo a medida que se realiza el estudio.

Page 63: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control
Page 64: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Otros tipos de investigación cualitativaOtros tipos de investigación cualitativa

• La fenomenografía: es el estudio empírico de los distintos modos a través de los cuales las personas vivencian, perciben, aprehenden, comprenden, o conceptualizan varios fenómenos p pen él, y aspectos del, mundo en su entorno.

• Las diferentes experiencias comprensiones• Las diferentes experiencias, comprensiones, percepciones, etc., son caracterizadas en términos de "categorías de descripción"términos de  categorías de descripción  lógicamente relacionadas y jerarquizadas.

Page 65: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Otros tipos de investigación cualitativaOtros tipos de investigación cualitativa

h é i d fi l í l• La hermenéutica: se define como la teoría y la práctica de la interpretación y comprensión en distintos tipos de contextos humanos (religiosos, seculares y cotidianos). Es decir, la hermenéutica no ya se refiere sólo a la exégesis y interpretación de textos, sino que considera la comprensión y la interpretación como una marca definitiva de la existencia humana y de la vida social (Ödman y Kerdeman,1988, p. 185)..

Page 66: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Otros tipos de investigación cualitativaOtros tipos de investigación cualitativa• La investigación participatoria: es descrita por Hall (1988, p. 198), de una 

manera general como un proceso que combina tres actividades:manera general, como un proceso que combina tres  actividades: investigación, educación y acción. Es una acción social sesgada en favor de los dominados, explotados, pobres, excluidos.

• La preocupación por poder y democracia y sus interacciones es central en la investigación participatoria. Es también crítica la atención a género, raza, etnicidad, orientación sexual, habilidades físicas y mentales, y otros y yfactores sociales.

• En la investigación participatoria no hay recetas ni ortodoxias metodológicas: las cuestiones y los métodos de trabajo deben fluir de losmetodológicas: las cuestiones y los métodos de trabajo deben fluir de los sujetos involucrados  y de su contexto.

• No se debe confundir investigación participatoria con observación participante que es una mezcla de varias técnicas, un estilo o estrategia de investigación, en la cual, como ya hemos visto, el principal instrumento es el propio investigador que debe quedar inmerso en el escenario para oír, ver y empezar a experienciar la vida como los sujetos la viven; Ball, 1988, p. 310).

Page 67: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Historia oralHistoria oral

V á llá d l l t i t d t t l• Va más allá de lo que el entrevistado contesta a las preguntas del entrevistador. Todos los matices de su testimonio son significativos: la no‐respuesta, el silencio, la 

ó fvacilación, todo cuenta como evidencia. Las fuentes de historia oral son, por tanto, más que una cuestión de evidencia hablada y más que simplemente registrar factos y q p g(Hyams, 1988, p. 91).

• Como un enfoque a la investigación la historia oral permite dar voz a los "sin voz" a los anónimos Es como quedar voz a los  sin voz , a los anónimos. Es como que construir la historia desde abajo hacia arriba. Aunque sufra restricciones entre los historiadores (por ejemplo, sólo los b i i t t i t d d li )sobrevivientes son entrevistados; no se puede generalizar) 

este enfoque es usado en otros campos, como el de la educación.

Page 68: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Historia oralHistoria oral

V á llá d l l t i t d t t l• Va más allá de lo que el entrevistado contesta a las preguntas del entrevistador. Todos los matices de su testimonio son significativos: la no‐respuesta, el silencio, la 

ó fvacilación, todo cuenta como evidencia. Las fuentes de historia oral son, por tanto, más que una cuestión de evidencia hablada y más que simplemente registrar factos y q p g(Hyams, 1988, p. 91).

• Como un enfoque a la investigación la historia oral permite dar voz a los "sin voz" a los anónimos Es como quedar voz a los  sin voz , a los anónimos. Es como que construir la historia desde abajo hacia arriba. Aunque sufra restricciones entre los historiadores (por ejemplo, sólo los b i i t t i t d d li )sobrevivientes son entrevistados; no se puede generalizar) 

este enfoque es usado en otros campos, como el de la educación.

Page 69: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

2.3. CUANTITATIVO

Page 70: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

(Hernández Sampieri. P. 2‐4)

Problema

Revisión de literatura

e a la 

Marco teórico s, en ba

sehipó

tesis

Marco teórico

hipó

tesis

s prue

ba h

Enfoque

tit tiHipótesis

s, prueb

a n y an

álisiscuantitativo

Usa datos

med

ición

CaracterísticasCaracterísticas

Recolección de datos

Page 71: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Diseño de investigación (Hernández Sampieri. Metodología de la investigación. 157)

Experimentales: 

a 1 Preexperimentosa.1. Preexperimentos

a.2. Cuasi experimentos

a.3. Experimentos puros

No experimentalesCuantitativos (Deducción)

p

TranseccionalesTranseccionales o transversaleso transversales:Exploratorio; descriptivo; correlacionales‐Exploratorio; descriptivo; correlacionalescausales.

Longitudinales o evolutivosLongitudinales o evolutivos: Diseño deLongitudinales o evolutivosLongitudinales o evolutivos: Diseño de tendencia; Diseño de análisis evolutivo de grupos (cohort); Diseño de panel.

i) Elaboración propia Saúl Walter Molina Gómez

g p ( ); p

(Hernandez Sampieri. Metodología de la investigación. P. 156)

Page 72: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Investigación CorrelacionalInvestigación CorrelacionalVARIABLE INDEPENDIENTE (X) O 

CAUSAVARIABLE DEPENDIENTE O EFECTO

CAUSA• Monocausalnivel de ingreso de los padres. La relación entre inteligencia(C.l.)

l l• Multicausal- Recriminación en los hogares de los

estudiantes.Aumento de la conducta agresiva enlos alumnos.

- Relación tensa docenteestudiantes.ñ d t di id i l U d ét d d l ifi ió- años de estudio, residencia rural ourbana y nivel de aspiraciones paracon los hijos.

– Uso de métodos de planificaciónfamiliar

Page 73: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

TIPOS DENOMINACIÓN CARACTERÍSTICAS GENERALESPre A) Estudio de caso con una sola Las condiciones de control no son rigurosas.experimen-tos

medición (no incluye grupo decontrol)

B) Diseño de prepueba pos pruebacon un solo grupo

Se aplica tratamiento experimental a un grupopara realizar una o dos mediciones (prey/opost). No incluye grupo de control ocontrastación Tampoco existe manipulacióncon un solo grupo. contrastación. Tampoco existe manipulaciónde variables.

Experi-men-

A) Diseño con postpruebaúnicamente y grupo de control.

En estos casos la variable independiente esmedible y manipulable, y la variable

tosverdaderos opuros

B) Diseño con preprueba-postprueba y grupo de control.

C) Diseño de 4 grupos de Solomon.D) Diseño de series cronológicas

dependiente es medible. Existen dos gruposde unidades de análisis, al primero se lesomete al tratamiento experimental y por ellose le llama “grupo experimental” Al segundopuros D) Diseño de series cronológicas

con repetición de estímulo.E) Diseño se series cronológicas

con repetición de estímulo.

se le llama grupo experimental . Al segundogrupo se le denomina grupo de contrastacióno grupo de control. Finalmente es posible lavigilancia de la situación experimental. Las

F) Diseño con tratamientosmúltiples.

G) Diseños factoriales.

condiciones témporo espaciales deben ser lasmismas para ambos grupos.

Cuasi A) Diseño con postprueba Son parecidos a los experimentos verdaderosCuasiexperimen-tos

A) Diseño con postpruebaúnicamente y grupos intactos.

B) Diseño con preprueba ypostprueba y grupos intactos.

Son parecidos a los experimentos verdaderos.La diferencia radica en que las unidades deanálisis que conforman los gruposexperimentales y de control no son

C) Diseño de series cronológicas. seleccionados aleatoriamente, sino queestaban conformados antes del experimento.

Page 74: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

TEMA III3.1. Formulación del problema.3.2. Pregunta de investigación.

l ó d b3.3. Formulación de objetivos.

Page 75: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

3 1 FORMULACIÓN3.1. FORMULACIÓN DEL “PROBLEMA”DEL “PROBLEMA”

Page 76: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Componentes del problema de investigación

1. Qué esta mal /Cuál el la deficiencia (CAUSA):

El desconocimiento de los niveles de investigación en el proceso de aprendizaje en las carreras de la UAGRMUAGRM.

2. Cómo impacta la causa , en la Provocan procesos de aprendizaje poco óptimos2. Cómo impacta la causa , en la población, ecosistema, la región etc. (EFECTO):

Provocan procesos de aprendizaje poco óptimos.

3. Afectados: (POBLACIÓN): Estudiantes de la carrera.

4. Dónde está localizado el problema (LUGAR):

del departamento de Santa Cruz

5. CUÁNDO  2011

i) Saúl Walter Molina Gómez en base a: i) Dr Painemal E . Univ. NUR. Texto Investigación Científica. SC. Bolivia ii) PHD.Barroso C, Tipos de Investigaciónen Educacilón. UDES, UAGRM. SC, Bolivia. Disponible en Diapositivas. iii) Mc Graxw‐Hill, Editorial Interamericana. Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación, 2001. Versión digital.

Elaborado por: Saúl Molina Gómez:

Page 77: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Ejemplo de planteamiento de problema

VARIABLE TERMINADAinvestigación científica

1) Disminuidas capacidades en investigación científica en educación, 1.1.) implicando a la mayor parte de los docentes que no ejecuten educac ó , . .) p ca do a a ayo pa te de os doce tes que o ejecute

estrategias vinculadas a investigación en el proceso de enseñanza – aprendizaje, y un alto 

porcentaje de los alumnos no se encuentran habilitados para elaborar procesos básicos de, 2) expresándose en la baja calidad de la educación, 3) todo esto afecta a 513 docentes y 62.000 alumnos activos de todas las facultades; 4) en la Universidad Autónoma Gabriel René 

Moreno, del Departamento de Santa Cruz, 2010.

Elaborado por: Saúl Molina Gómez:

Page 78: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Diagnóstico del problema:

1 Sí t d l bl Id tifi l h h it i• 1ro. Síntomas del problema: Identificar los hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de investigación.

• 2 do Causas del problema: Con la lista de síntomas del paso• 2 do. Causas del problema: Con la lista de síntomas del paso anterior identifique hechos o situaciones que los producen. 

• 3 ro Diagnóstico: Con los síntomas (variables dependientes) y3 ro. Diagnóstico: Con los síntomas (variables dependientes) y sus causas (variables independientes) ya identificadas, haga un relato de la situación actual. 

Mc Graw‐Hill, Editorial Interamericana. Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación. 2001. Versión digital.

Page 79: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Identificación del ProblemaCRITERIOS EJEMPLO

¿Qué está mal? o ¿Cuál es la deficiencia?. La cobertura la educación primaria.

¿Dónde está localizado el problema?. La Prov. A. Sandoval, Municipio de San Matías.

¿Quién o quiénes son los afectados? Niños menores de 12 años.¿En qué se expresa el problema?. El hacinamiento.

¿Cómo impacta el problema en la - Un alto porcentaje de la población tiene¿Cómo impacta el problema en la población, en el sector?

- Un alto porcentaje de la población tiene baja escolaridad.

¿Cuáles son los indicadores de estado - El 15% de la población tiene ¿actual?

panalfabetismo.

Page 80: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

3 2 PREGUNTA DE3.2. PREGUNTA DE ÓINVESTIGACIÓN

Elaborado por: Saúl Molina Gómez: [email protected] ‐ 70865398

Page 81: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Pregunta de investigaciónPregunta de investigación“¿C ál l bl l t d i t t ?”“¿Cuál es el problema al que usted quiere encontrar respuesta?”

Características de la pregunta

El enunciado formulado no sólo debe ser novedoso, sino también actual.

¿Disponemos de los recursos humanos y materiales adecuados para la realización p y pde nuestro estudio?

Pertinencia: el tema de investigación debe ser relevante para la disciplina..g p p

La pregunta debe estar formulada en términos operativos: debe sugerir la dirección que ha de tomar la investigación y orientar sobre la metodología a seguirdirección que ha de tomar la investigación y orientar sobre la metodología a seguir en el diseño y la ejecución del estudio. 

Page 82: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Etapas de la formulación de la preguntaUna vez elegido el tema de investigación y enunciada la cuestión preliminar, el investigador g g y p , gdeberá seguir precisando el problema, pensando y escribiendo acerca de las siguientes preguntas:

• • ¿Qué necesitamos para comprender mejor nuestro tema de investigación?¿Q p p j g

• • ¿Qué conocemos acerca del problema? Rescatar conocimiento previo.

• • ¿Cuál es la situación deseable y cuáles son las sugerencias propuestas para alcanzar dicha situación?dicha situación?

• • ¿Qué han hecho otros para resolver este problema?

• • ¿Cuáles son los escenarios y las personas involucradas en el problema?

• • ¿Qué metodología es resultaría más útil para dar respuesta a nuestros interrogantes?

• • ¿Qué aspectos éticos deben considerarse en el abordaje del problema?

La respuesta a todas estas preguntas nos permitirá perfeccionar la cuestión y formular unaLa respuesta a todas estas preguntas nos permitirá perfeccionar la cuestión y formular una pregunta que integre todos los elementos sobre los que hemos reflexionado. Todas estas consideraciones deben recogerse en un documento inicial de justificación de la investigación, que quedará ampliado y concretado una vez que llevemos a cabo la revisión g q q p y qdel estado actual del tema.

Page 83: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

3.3. OBJETIVOS

Elaborado por: Saúl Molina Gómez: [email protected] ‐ 70865398

Page 84: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Coherencia entre problema y objetivoProblema:Problema: ObjetivoObjetivo

a) Verbo:

p y j

a) e boBajos niveles de aplicación de la investigación

Identificar los niveles

b) SujetoLa investigación en el proceso de

d… el proceso investigación en el

d daprendizaje proceso de aprendizaje

c) Dónde.. ..en la ciudad Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

..en la ciudad Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Elaborado por: Saúl Molina Gómez

Page 85: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Problema > ObjetivosPROBLEMA

Problema > ObjetivosPROBLEMA

¿Qué debo hacer como investigador para aportar una solución al problema?

• Baja autoestima del docente de la carrera de humanidades.

OBJETIVO GENERAL

¿Qué debo hacer como investigador para aportar una solución al problema?.

l d l b d• Detectar las causas de la baja autoestima docente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

¿Qué debo hacer para detectar la causa de la baja autoestima del veterinario?)¿Qué debo hacer para detectar la causa de la baja autoestima del veterinario?)

• Describir las condiciones laborales de los veterinarios.

• Ejemplificar el perfil del docente con baja autoestima.

• Explicar el concepto de autoestima.

• Circunscribir el fenómeno de la baja autoestima del docente.

Page 86: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

TEMA IV4.1. Hipótesis

Page 87: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Ó4.1. HIPÓTESIS

Page 88: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

a.1. Consideraciones científicas fundamentales

• a) Conceptos universales / individuales o singularesUniversal Dictador Planeta H20

Singular Napoleón La Tierra El Atlántico

i) Conceptos universalesi) Conceptos universales = sin nombre propio. Ejm: mamífero o perro Cuervo; Ejm: todos los cuervos son negros No confundir las clasesperro, Cuervo; Ejm: todos los cuervos son negros. No confundir las clases con conceptos universales (los generales de napoleón, los habitantes de Santa Cruz). (Loza H. Texto Investigación en Educación: Lógica de la inv..Cita a Popper. p. 62, 66).Ej “C ” b “ d l ”Ejm. “Cuervo” que es un nombre o “todos los cuervos son negros” enunciado, ambos universal. (Idem. p. 66).

ii) Clasificación:ii) Clasificación:Enunciado universal estricto o puro”: Enunciado universal estricto o puro”: Donde aparece exclusivamente nombres universales y no individual.

oo Enunciado “estricto universal:Enunciado “estricto universal: + importante: Qué llevan sólooo Enunciado estricto universal: Enunciado estricto universal: + importante: Qué llevan sólo nombre universal (Cuervo, perro). (Idem. P. 66)

oo Enunciado “estricto existencial): Enunciado “estricto existencial): (Qué hay cuervos negros).Ambos:Ambos: no están limitados en tiempo y espacio por lo que no son falsables (no se registra la totalidad del mundo) (Idem. P. 67)

Elaborado por: Saúl Molina Gómez:

Page 89: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

b) Concepto de enunciado “singular”

Conceptos singulares = nombre propio, de l d l f dun elemento o de clases, forma de

coordenadas espacio-temporales:(Ejm. i) Greenwich, ii) el año de nacimiento de Cristo. (Loza H. Texto Investigación en Educación: Cita a Popper. p. 62).

También son elementos y clases. Ejm. Perro Chihuahua. (Idem. p. 63). 

Elaborado por: Saúl Molina Gómez

Page 90: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

¿Qué es una hipótesis?

• Son enunciados generales de la forma: i) universal o particular

¿Qué es una hipótesis?

Son enunciados generales de la forma: i) universal o particular.

• Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre 2 o más variables.

Painemal E., Universidad NUR. Introducción a la investigación científica: Cita a: http://imic.gotinga.com. Año 2002. P. 32.

No se postula hipótesis en: diagnósticos exploratorios y algunos descriptivos. (Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de medicina. Guía ejecutiva para la elaboración de protocolos de tésis y parte de una investigación en proceso. Disponible en digital. Año 1999. p. 11).

Elaborado por: Saúl Molina Gómez: [email protected] ‐ 70865398

Page 91: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

HipótesisHipótesis

• ¿Responder a la pregunta del problema?

Hipótesis general• ¿o central,  referida a la realidad social y que debe ser 

sometida a certificación empírica?.

• Mario Bunge (1972; P. 265) distingue los siguientes 8 tipos de hi ót i i l d i l i t i lhipótesis: singulares, pseudosingulares, existenciales‐indeterminadas, existenciales‐localizadoras, cuasi‐generales, estadísticas universales restringidas y universales noestadísticas, universales restringidas y universales no restringidas.

Page 92: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Hipótesis particular(empírica)

• ¿o complementaria,  referida a cuando se deducen de una hipótesis básica de carácter general; las hipótesis particulares son siempre dependientes de la hipótesis central en lason siempre dependientes de la hipótesis central, en la formulación y en su validez?

Se diferencian la hipótesis particulares de la generales por loSe diferencian la hipótesis particulares de la generales por lo siguiente:“Cuando se comprueban en el primer caso ‐carácter p pparticular‐ se obtienen datos: la interpretación de hechos. Cuando se comprueban en el segundo caso se obtienen teorías.  Estas se expresan en forma de leyes si permiten un cierto nivel de predicción” (Prats Joaquim, 2004: p. 75). 

Page 93: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

HIPÓTESIS: GENERALES Y PARTICULARES

Particular: Cuando se comprueban se obtienen datos: la interpretación de hechos.

General: Cuando se comprueban se obtienen teorías. Estas se expresan en forma de leyes si permiten un cierto nivel deexpresan en forma de leyes si permiten un cierto nivel de predicción.

i) Prats Joaquin. Universidad de Barcelona. Técnicas y Recursos para elaborar tesis Doctorales: Bibliografía y orientaciones. 2004 . p. 75 Versión digital.

Elaborado por: Saúl Molina Gómez: [email protected] ‐ 70865398

Page 94: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

• Es una conjetura o una respuesta provisional a nuestra pregunta deHIPÓTESIS

• Es una conjetura o una respuesta provisional a nuestra pregunta de investigación.

– Esta conjetura o respuesta es lo que vamos a contrastar con la información que será objeto de análisisobjeto de análisis.

• La formulación de hipótesis en la cualitativa, se considera como un proceso más flexible en el que ésta se va modificando conforme se avanza en la investigación.

TeoríaGene‐ral

ResultadosParti‐l Resultadoscular

Page 95: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

“o” HIPÓTESIS particular (Ander Eg)1 Oposición (+ ‐): Ejm: más edad tiene un adolescente menos admite la1. Oposición (+… ): Ejm: más edad tiene un adolescente, menos admite la 

influencia de sus padres.

2 Paralelismo: (+ + ) Ej Más fustración más agresividad mayor nivel de2. Paralelismo: (+..+..‐…‐) Ej. Más fustración, más agresividad, mayor nivel de información, mayor nivel de participación social.

3 C f j f i ill á d l l ó3. Causa – efecto: Ej fumar cigarrillos causa cáncer del pulmón.

4. Recapitulativa: Varios elementos situadosEjm. La participación de los jóvenes universitario en los partidos de izquierda está 

influida positivamente por:‐Su alejamiento de los medios familiares y sociales.j y‐El seguir carreras humanistas o sociales.‐El actuar en organizaciones estudiantiles.

5. Interrogativa: Ej. En los resultados electorales obtenidos en junio de 1977, ¿Ha influido la simpatía y atractivo de Felipe Gonzales sobre las personas de sexo femenino?femenino?

Ander Egg. Técnicas de investigación social. P. 98. Elaborado por: Msc Saúl Molina Gómez:

Page 96: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Proposición ≠HipótesisProposición ≠HipótesisP i ióProposición• Aseveración o conjetura que califica un determinado h h it ió ( f t ) i f i l ihecho o situación (un factor) sin referirse a relaciones causales o de co‐variación con otros hechos.

HipótesisE i ió d ti d• Es una proposición, pero de un tipo mas avanzado, porque reúne una segunda condición: que además de ser una aseveración pre‐facto es una que relaciona dosser una aseveración pre‐facto, es una que relaciona dos hechos o factores (“X” e “Y”).

Page 97: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Tipos de hipótesisTipos de hipótesis

1) Descriptiva ¿Cuáles son los niveles de autoestima del veterinario en launiversidad pública?.

¿Existen niveles de autoestima en el veterinario?1) Correlacio‐

nal¿Cómo se relacionan los niveles de autoestima delveterinario con el rendimiento laboral?.

¿Qué efecto tiene el nivel de remuneración sobre elautoestima del veterinario?.

1) E i A i d l V i i i1) Experimen‐tal

¿A menor autoestima del Veterinario, existe menorrendimiento en su fuente laboral?.

¿A mayor remuneración hay mayor autoestima del¿A mayor remuneración, hay mayor autoestima delveterinario?

Page 98: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Operacionalización de la variable: Ejm.

Variable Dimensión Indicador Pregunta

Ope ac o a ac ó de a a ab e j

Variable Dimensión Indicador PreguntaClima organizacional

1. Moral Grado de libertad percibida para

En esta empresa tengo libertad para tomar decisionespercibida para

tomar decisiones y realizar el trabajo

tomar decisiones que tienen que ver con mi trabajo:1) Totalmente de

dtrabajo acuerdo.2) De acuerdo.3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo.

2. Autonomía

ni en desacuerdo.4) En desacuerdo.5) Totalmente en desacuerdo

3. Atribución del desempeñop

(Hernández Sampieri. Metodología de la investigación. P.298)

Page 99: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control
Page 100: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

TEMA V5.1. Definición del tema5.2. Delimitación del tema

Page 101: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

5 1 DEFINICIÓN DEL5.1. DEFINICIÓN DEL TEMATEMA

Page 102: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Preguntas para definir el temaPreguntas para definir el tema

La preguntas deben ser formuladas con extremo cuidado porque de ellas depende el contenido de loscuidado porque de ellas depende el contenido de los 

pasos siguientes en el proceso de investigación.No es lo mismo preguntarse: ¿Cuál es la situación presente del autoestima del docente? a preguntarse, ¿Qué factores permitirían mejorar el autoestima del docente en Bolivia?docente en Bolivia?.

Cada pregunta por muy inocente que pudiera parecerCada pregunta, por muy inocente que pudiera parecer, tiene implicaciones diferentes en el planteamiento de investigación. 

Page 103: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Presentación del tema o delimitación del problema– Lo más importante es explique, con la mayor claridad posible, en qué consiste el asunto que está investigando. 

h d f d l í l d l– Muchos estudiantes confunden esta parte con el título de la tesis; la palabra tema debe entenderse como problema. 

l d l d b h• Ejemplo de lo que NO se debe hacer:

Titulo: “Diagnóstico socio‐económico de la educación en Bolivia. 

Tema: Marco educacional en Bolivia. 

Page 104: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Pasos para la redacción del tema

(¿Qué,? Profesionalismo de los docentes, de la Unidad de Post Grado de Humanidades ¿Dónde ? delde Humanidades,  ¿Dónde ? del departamento de Santa Cruz, y p y¿Cuándo?) año 2011.Fuente: Elaboración propia en base a López et al. Fac. Medicina. Univ. de México. p. 10.

Page 105: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

5.2. DELIMITACIÓN5.2. DELIMITACIÓN

Page 106: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Componentes y contenido de la delimitación

• A. Delimitación temática o alcance: Se determinará: i) Ejm. Profesionalismo de los docentes de la Unidad de Post Grado. 

• B. Delimitación Temporal o Cronológica: ¿En qué período?: 2011qué período?: 2011.

• C. Delimitación Espacial: ¿ Dónde? Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

• D ¿En qué lugares? en la UAGRM• D. ¿En qué lugares? en la UAGRM.

Sandoval Dunia. UAGRM. Texto Tésis I. Barragan R. Armando un proyecto de investigación. P. 19.

Page 107: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

TEMA VI‐Artículos de opinión.‐Artículos científicos.

Page 108: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Clases de Informes científico‐técnicos• A Tipo primario:• A. Tipo primario:

– 1. Tesis de grado: en Lic., Maestría, doctorado– 2. Informe técnico:

• Publicaciones sobre proyectos de asuntos técnicos definidos.• Producto de un estudio más práctico que de experimentación en laboratorio. • Casi todos caen dentro la categoría de "desarrollo tecnológico“.G á i t t• Grupos más importantes:

– Proyectos de ingeniería.– Proyectos de desarrollo tecnológico.– Proyectos de consultoría.

– 3. Artículos científicos:• Son informes de estudios originales.• Presentan nuevos datos.

– 4. Monografías:• Integra, relaciona y evalúa los resultados encontrados en la literatura técnica 

bli d b t ti lpublicada sobre un tema en particular. • Debe tener un tema bien definido y análisis fundamentado. 

– 5. Capítulos de un libro:E di lib d ít l d dif t t l t ió• Expandir, en un libro de capítulos de diferentes autores, alguna presentación científica o técnica.

i) UAGRM adaptación de Escalera S. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. Guía para la redacción y presentación de informes científicos técnicos. Cap. I: p. 94‐11. 

Page 109: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

I. 1. ¿Cómo elaborar el resumen?1. Preguntas de investigación.2. Propósitos:3. Objetivos:4. Metodología utilizada: Forma > Tipo > Técnicas >I t tInstrumentos.

5. Justificación6 P i i l h ll6. Principales hallazgos.7. Razones principales8 D 3 10 l b l (D l bl bj ti ( ))8. De 3 a 10 palabras claves (Del problemas, objetivo (s))

N t i) N i f ió té l t t• Nota:  i) No poner información que no esté en el texto.  ii) No incluir abreviaturas.  iii) No incluir referencias.  

Fuente: En base a Universidad de Santiago de Compostela, UMSA, UAGRM. Pautas para el trabajo de investigación final: Texto guía en y digital. 2010. p. 14.

Page 110: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Tipo de artículosTipo de artículos

Artículos periodísticos : artículos de opinión, artículos editoriales,o artículos de fondo.

Los artículos científicos, otro tipo de artículo:Para la publicación en revistas científicas y especializadas.Son resúmenes de informes o tesis más largos y de mayor envergadura

Page 111: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Bases para redacción de informes científicosBases para redacción de informes científicos

Tí l Id ifi l i i l• Título: Identificar el tema principal.• Autores: los que contribuyeron significativamente.• Direcciones e Instituciones.• Resumen: 150 a 250 palabras. Utilizar “Sistema IMRD”. Palabras clave.

• Cuerpo: Sistema IMRD– Introducción– Material y Método– Resultados– Discusión

Page 112: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

TEMA VII: REDACCIÓN DE ARTÍCULO EN BASE A UN 

PROBLEMA7 1 Ti d7.1. Tipos de marco.7 2 Proceso de construcción7.2. Proceso de construcción.7.3. El armado del marco.7.4. Redacción de artículos  

Page 113: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

7.1. TIPOS DE MARCO7.1. TIPOS DE MARCO

Elaborado por: Saúl Molina Gómez

Page 114: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Tipos de Marco Teórico• El marco teórico o referencial tiene tres aspectos claves:p

– El marco teórico propiamente tal: La teoría que se sigue.• Relaciones de teorías v conceptos adoptados. 

• Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis si la hay. 

• Concluir las implicaciones de la teoría con el problema.

ANTEDECENTESANTEDECENTES– El marco referencial o ANTEDECENTESANTEDECENTESPublicaciones recientes  PARECIDAS y examinar resultados y forma de enfocarla, PARA:enfocarla, PARA:

» No cometer mismos errores, o simplemente, 

» Orientar la investigación.

bié fil ófi l l l» También: Aspectos filosófico, valores, leyes y reglamentos, http://www.mitecnologico.com/Main/MarcoTeorico

– El marco “conceptual”• Conceptos explícitos e implícitos de] problema 

• Conceptualización especifica operacional.

• Teorización i d t i d i t i ló i t l

http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/guiatresmarco.HTM. LA PAGINA DEL PROFE... Tomás Austin M.

• Teorización, sin grandes pretensiones de consistencia lógica entre las proposiciones que la componen

Page 115: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

http://www.mailxmail.com/curso‐tesis‐investigacion/tesis‐marco‐teorico‐1‐2Elaborado por: Saúl Molina Gómez: [email protected] ‐ 70865398

Page 116: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Marco teórico y funciones

CO Ó CO

Marco teórico y funciones

• MARCO TEÓRICO

Se refiere a las teorías, enfoques y enunciados científicos que define  cada uno de los 

Puntos temáticos de las variables del problema de investigación.

• FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO

‐ Previene errores.

‐ Orienta el estudio de investigación.g

‐ Amplia y guía al investigador para que se centre en su problema.

‐ Establecer hipótesis o afirmaciones.

‐ Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

‐ Provee de un marco de referencia para interpretar resultados de estudio.

Page 117: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

7 2 PROCESOS DE7.2. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓN

Page 118: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Estrategia para la construcciónEstrategia para la construcción

• a) Teoría completa o modelos: si la hay …:– Tomar como la estructura misma del marco teórico.– Darle un nuevo enfoque a nuestro estudio.

f d l d l h– Profundizar elementos y darle nuevos horizontes.– Explicarla por proposición o en forma cronológica.b) V i t í• b) Varias teorías:– Elegir la que tiene evaluación positiva.Tomar lo que se relaciona con el problema en estudio– Tomar lo que se relaciona con el problema en estudio.

• c) Existencia de piezas o trozos de teorías (comprobadas por investigaciones)(comprobadas por investigaciones)– Incluir sus resultados y conclusiones.– Organizar por cada una de las dimensionesOrganizar por cada una de las dimensiones.

Page 119: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

RELEVANCIA TEÓRICA = MARCO TEÓRICO

Relevancia del problema

• EVITAR: (a) Hacer un recuento de cuanta teoría exista en su especialidad, (b) describir en detalle la teoría (económica, 

l d ) l l dsocial, administrativa, etc.) con la que el estudiante simpatiza, (c) confundir teoría con historia, para explicar mejor el problema bajo investigación se siente obligado a mostrar suproblema bajo investigación, se siente obligado a mostrar su evolución histórica, (d) inventarse una teoría, o sea, comenzar a especular sobre aspectos relacionados con sus preguntas de p p p ginvestigación

Page 120: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

MARCO NORMATIVOMARCO NORMATIVO

NormasNormas

PlPlanes

Políticas

Page 121: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

7 3 ARMADO DEL7.3. ARMADO DEL MARCOMARCO

Page 122: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Estructura del marco teórico

* Planificar las preguntas.* Ordenar lógicamente > da origen a un texto………..

• I. Conceptos.• II. Origen del fenómeno o problema.III C t í ti d l i• III. Característica de la carencia

• IV. Rol de la sociedad en el fenómeno.• V Causas y efectos del problema• V. Causas y efectos del problema.• VI. La persona o sujeto y el problema de investigación.• VII Parámetros de medición de la carencia• VII. Parámetros de medición de la carencia.

…..Texto > marco conceptual = opinión fundada del investigador sobre el tema en base a conocimientos y experiencia “propia”conocimientos  y experiencia  propia .

Dr Painemal E . Univ. NUR. Texto Investigación Científica. SC. Bolivia

Page 123: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Transformación marco conceptual > teórico

MarcoMarco 

Citas

TE

Conceptos propios

Citas apropia‐d

ÓRpropios dasRICCO

Dr Painemal E . Univ. NUR. Texto Investigación Científica. SC. Bolivia

Page 124: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

PASOS PARA HACER EL MARCO DE REFERENCIAL (Mc Graw Hill)

1. Revise la bibliografía básica con la cual usted definió el tema y planteó el problema de investigación.2. Seleccione la bibliografía más importante de acuerdo con su asesor e inicie un proceso de lectura que ojalá se traduzca en fichas de lectura o resúmenes en donde se incluyan l t ti l ió di t bj t d i ti ió ú l tlos aspectos que tienen relación directa con su objeto de investigación, según los autores más relevantes.3. Tome las fichas de lectura o los resúmenes y ensamble sus resultados de modo que le queden bien redactados consistentes y homogéneos No olvide que pude utilizarqueden bien redactados, consistentes y homogéneos.  No olvide que pude utilizar comillas, y señale la fuente en la cita a pie de página.4. Para hacer el MARCO CONCEPTUAL proceda así:5 Seleccione aquellos términos que va a emplear en su trabajo y que puedan crear5. Seleccione aquellos términos que va a emplear en su trabajo y que puedan crear confusión al emplearlos en el trabajo de investigación.6. Haga una lista de los términos e inicie una definición de los mismos.  Para ello recuerde el marco teórico definido anteriormente o el concepto que usted tiene sobre cada uno deel marco teórico definido anteriormente o el concepto que usted tiene sobre cada uno de los términos.7. Escriba en forma de glosario cada uno de los términos que considere necesario, teniendo en cuenta su concepto personal, o el de un autor.  En el último caso, señale en p p , ,la cita a pie de página la fuente respectiva.

Page 125: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

7.4. ARTÍCULOS

Page 126: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Esquema general del artículo científico 

• Título• Título

• Resumen

• Discusión

• Material y métodos: Diseño población• Material y métodos: Diseño, población, entorno, técnicas, análisis estadístico.

• Resultados (Discusión) 

• Bibliografía• Bibliografía 

Page 127: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

TEMA VIII:8.1. Círculo de la investigación: Aplicación d é dde métodos

Page 128: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

Teorías

Inducción lógica

Deducción lógicag g

HipótesisMétodosGeneralizaciones empíricas(presenta-(presentación de hallazgos)

Operacio-nalización

Escalas y medidas

Observa-ciones(Recolección

dede información)

Page 129: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

TEORÍA

FORMACIÓN DE CONCEPTOSFORMACIÓN DE PROPOSICIONES Y

ORDENAMIENTO DE PROPOSICIONES DEDUCCIÓN

INFERENCIALÓGICA

ORDENAMIENTO DE PROPOSICIONES DEDUCCIÓNLOGÍSTICA

HIPÓTESISGENERALIZACIONES

EMPÍRICAS HIPÓTESISEMPÍRICAS

DECISIONESPARA ACEPTAR O

RECHAZAR HIPÓTESIS

INTERPRETACIÓN,INSTRUMENTALIZACIÓN, ESCALAJE Y MUESTREO

MEDICIÓN, RESUMENY ESTIMACIÓN

DE PARÁMETROS

CONTRASTACIÓNDE

HIPÓTESIS ESCALAJE Y MUESTREODE PARÁMETROS HIPÓTESIS

OBSERVACIONES

Page 130: Di l dDiplomado Ed ióEd ucación SiS uperior · interpretación, o utilizando la forma descriptiva. ... experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se tiene un mejor control

FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN 

j) Síntesis y conclusiones: conclusiones finales 

h) Procesamiento de los datos: ordenamiento tabulación codificaciónh) Procesamiento de los datos: ordenamiento tabulación codificación

i) Análisis de los datos:

g) Las técnicas de recolección de datos: de: técnicas de observación,g) Las técnicas de recolección de datos: de: técnicas de observación,

h) Procesamiento de los datos: ordenamiento, tabulación, codificación

4 Objetivos generales y específicosf) La operacionalización: búsqueda de indicadores, referentes y variables más concretas

experimentación, muestreo, descripción, entrevistas, cuestionario. 

4. Objetivos generales y específicos. e) Diseño concreto de la investigación: Forma de verificar, estrategia del proceso

d) Formulación de la teoría del problema

b) Descubrimiento de un problema

c) Establecimientos de objetivos para la investigación

a) Definición de un área temática

b) Descubrimiento de un problema

Universidad Nacional de Colombia. Vicerrectoria General. Dirección Nacional de Servicios