9
El diagnóstico El diagnóstico (del griego diagnostikós , a su vez del prefijo día- , "a través", y gnosis , "conocimiento" o "apto para conocer") alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando. El diagnóstico médico o propedéutica clínica es el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad, entidad nosológica, síndrome o cualquier estado patológico o de salud (el "estado de salud"). El diagnóstico diferencial es el procedimiento por el cual se identifica una determinada enfermedad, entidad nnosológica, síndrome, o cualquier estado patológico o de salud mediante la exclusión de otras posibles causas que presenten un cuadro clínico semejante al que el paciente padece. El diagnóstico por imagen es el conjunto de técnicas y procesos usados para crear imágenes del cuerpo humano, o partes de él, con propósitos clínicos (procedimientos médicos que buscan revelar, diagnosticar o examinar enfermedades) o para la ciencia médica (incluyendo el estudio de la anatomía normal y función). El diagnóstico precoz es un programa de detección precoz epidemiológico de salud pública, de aplicación sistemática o universal, para detectar en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad asociada.

Diagnostico Familiar Escolar Comunitario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diagnostico

Citation preview

EldiagnsticoEldiagnstico(delgriegodiagnostiks, a su vez del prefijoda-, "a travs", ygnosis, "conocimiento" o "apto para conocer") alude, en general, al anlisis que se realiza para determinar cualquier situacin y cules son las tendencias. Esta determinacin se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemticamente, que permiten juzgar mejor qu es lo que est pasando. Eldiagnstico mdicoopropeduticaclnica es el procedimiento por el cual se identifica unaenfermedad, entidad nosolgica,sndromeo cualquier estado patolgico o de salud (el "estado de salud"). Eldiagnstico diferenciales el procedimiento por el cual se identifica una determinadaenfermedad, entidadnnosolgica, sndrome, o cualquier estado patolgico o de salud mediante la exclusin de otras posibles causas que presenten un cuadro clnico semejante al que el paciente padece. Eldiagnstico por imagenes el conjunto de tcnicas y procesos usados para crear imgenes del cuerpo humano, o partes de l, con propsitos clnicos (procedimientos mdicos que buscan revelar, diagnosticar o examinar enfermedades) o para la ciencia mdica (incluyendo el estudio de la anatoma normal y funcin). Eldiagnstico precozes un programa de deteccin precoz epidemiolgico de salud pblica, de aplicacin sistemtica o universal, para detectar en una poblacin determinada y asintomtica, una enfermedad grave, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad asociada.

Diagnostico familiarEtimolgicamente, el trmino diagnstico significa "conocer" "distinguir". La medicina entiende por diagnstico "el acto de reconocer una enfermedad mediante el anlisis de sus signos y sntomas; en este sentido, el diagnstico es necesario ya que de l depender el tratamiento a seguir.

Este modelo clsico de diagnstico no es el empleado, exactamente, en terapia familiar, ya que:1) El diagnstico de la familia no se centra en un miembro de ella sino que pone el acento en el sistema total, en la estructura de las relaciones de todos sus miembros.2) Diagnstico y terapia no se realizan en dos fases diferentes en el tiempo, sino que se llevan a cabo de forma conjunta, se entrecruzan, van unidos.3) No podemos hacer una diferenciacin rgida entre "lo observado" (familia) y el "observador" (terapeuta): ambos sistemas se influyen mutuamente y co-evolucionan.Por tanto, es muy difcil separar la etapa de evaluacin de la etapa teraputica. Como dice Minuchin, diagnstico y tratamiento permanecen inseparables a lo largo de todo el proceso teraputico, de manera que el diagnstico evoluciona al mismo tiempo que el sistema familiar a o largo e a terapia.

Al hablar de diagnstico familiar se trata ms de "evaluacin" que de anlisis", ya que la observacin del terapeuta pone el acento en el funcionamiento global y sistmico de la familia ms que en el de cada individuo. El terapeuta debe tener en cuenta, no obstante, las alteraciones orgnicas o ciertas alteraciones de la personalidad, pero interesndose sobre todo por la manera en que estas alteraciones integran, agravan o mantienen el sistema familiar, y cmo los miembros de la familia se organizan alrededor de la persona sintomtico.

En el diagnstico familiar no se emplean medidas "cuantitativas". Tampoco se procede por separacin o escisiones sucesivas, sino por integracin de datos de diferente naturaleza para poder entender la globalidad del contexto en el que est inserto el paciente identificado. Mediante el diagnstico familiar no se pretende llegar a un conocimiento preciso y sin fallo, sino a un "conocimiento aproximado" de la familia.

Tambin hay que tener en cuenta la influencia de los sistemas extrafamiliares: el contexto escolar, profesional, religioso, sociocultural, econmico o mdico. Los diversos contextos en los cuales se mueve el sistema familiar pueden desempear un papel altamente significativo en la problemtica actual de la familia.

ElPRIMER CONTACTO TELEFNICOinicia una relacin con la familia que debe ser entendida como relacin teraputica. Va ms all de la mera recogida de datos fros sobre el paciente identificado. A la familia se le comunica que el modo de trabajar es recibiendo a toda la familias entendiendo como tal a todos los miembros que viven bajo el mismo techo y unidos por vnculos de sangre. Sin embargo, en ocasiones puede no ser necesario hacer venir a un nio muy pequeo. Una manera cmoda de proceder es declarar simplemente que se desea conocer a la familia del paciente con el fin de col prender mejor el problema. La aceptacin o rechazo por parte de la familia empieza a proporcionar datos acerca de la actitud familiar ante el hecho consultado. Se destaca, en este contacto telefnico, que queremos ver a toda la familia al menos una vez, dejando as la posibilidad de dividir el sistema total en subsistemas en funcin de lo que la dinmica de la terapia vaya aconsejando como ms conveniente.Un ejemplo deFICHA TELEFNICAes el siguiente:

1. Nombre completo y edad del paciente identificado2. Estudios o profesin de P.I.3. Motivo de consulta4. Composicin de la familia nuclear y extensa5. Quines viven en la casa6. Quin llama o pide la consulta7. Quin los ha derivado8. Domicilio y telfono de contacto9. Fecha de esta primera llamada10. Miembros que se citan a la primera sesin1 1. Citados para el da, mes, hora12. Quin atender a la familiaEn laPRIMERA ENTREVISTAcon la familia, la actitud del terapeuta consiste en llevar a cabo una exploracin en trminos sistmicos: el foco -no se pone slo en el sntoma sino tambin en el contexto.La tcnica del diagnstico familiar se ordena a lo largo tres niveles que se entremezclan:1) Elaboracin del genograma2) Exploracin de reas concretas3) Observacin de las interacciones

Diagnostico escolar Los diagnsticos escolares implican evaluaciones hacia reas, funciones e integrantes delmedio escolar. El diagnstico es una tarea donde los actores reflexionan sobre los diferentes aspectos que componen la realidad de la escuelaEn este casolaevaluacin no viene del exterior,en el sentido de que los criterios para formular juicios sobre el funcionamiento y la eficiencia de la escuela sean impuestos por personas ajenas a la comunidad escolar. El diagnstico de este tipo supone una autoevaluacin propuesta por la totalidad de sus integrantes.Las opiniones de todos ellos son importantes y no slo las de aquellos que tradicionalmente manifiestan sus ideas en los claustros, academias o reuniones administrativas de personal o con los alumnos.Es necesario valorar los juicios de todos en general, mediante la generacin de espacios libres y democrticos en donde se provea de un clima de confianza mutua producida por la fusin de intereses comunes y por el logro de acuerdos dirigidos al mejoramiento en la calidad de los aprendizajes.El reconocimiento de la verdadera realidad de la escuela implica un trabajo reflexivo. Este anlisis incorpora elementos de todas las reas de trabajo, sin fines de recriminar o de avergonzar a nadie. El trabajo de todos siempre es valioso, pero permanentemente perfectible. Por esto dentro de la evaluacin se hace necesario revisar las rutinas, los errores, las debilidades o lo que hace fuerte a cada quien, sean stas nuestras caractersticas propias , ajenas o de la colectividad,de un grupo de trabajo o equipo de la escuela.CCules son los logros que persigue un diagnstico de nuestras escuelas ?wApoyar objetivamente la elaboracin de un Proyecto Colectivo EscolarwAyudar al cumplimiento de la Misin del Centro EscolarwAnalizar y clarificar los problemas que impiden, en mayor o menor medida, llegar a los objetivos de superacin y mejoramiento dela educacin y de la escuela misma.wConocer las consolidaciones o fortalezas que las escuelas tienen as como sus aspectos dbiles, para reforzar las primeras y revertir los ltimos.wDeterminar los factores que se constituyen como amenazas para nuestra escuela y los que se ofrecen como oportunidades de mejoramiento.wMejorar los niveles de aprendizaje de los alumnoswLograr la superacin personal y profesional de los actores del proceso educativo y con esto obtener procesoseducacionales integrales y de mayor calidad.wConstruir una escuela que se acerque al modelo de una escuela deseada por la comunidad escolar.Descripcin de la realidad actualEl diagnstico escolar pretende describir y explicar la situacin escolar en el momento de realizarse. Los integrantes necesitan establecer redes grupales interactuantes que incluyan profesores, alumnos, directivos, personal de apoyo, familia y comunidad escolar que directa o indirectamente tenga relacin con el Centro Escolar.Los individuos componentes de la realidad educativa se insertan en diferentes etapas de desarrollo y mbitos contextuales propios, aunque finalmente todos tienen confluencia en un lugar:la escuela. Esta se convierte en el vrtice de las acciones, visiones, valores y expectativas de los actores, en el cual se interacta permanentemente.La escuela necesita evaluar su propia realidady quienes pueden hacerlo eficazmente son los que la viven o la tocan de algn modo. Cada escuela tiene su individualidad e identidad propias, es decir su idiosincracia conformada por elnivel socioeconmico, los valores, acciones y tradiciones de la propia escuela o familiares, etc.Dos ideas para iniciar el diagnstico1.- Informacin existente en el centro escolarcomo recurso de diagnsticoEs un hecho que los Centros Escolares tienen informacin cuantitativa y de diversa naturaleza en relacin con su escuela. Conviene realizar una evaluacin previa de lo que ya se tiene y de aquello que pueda resultar til para el nuevo diagnstico. Siempre existen cosas importantes, como por ejemplo las bases de datos o registros diversos acerca de los alumnos, donde puede apreciarse su nivel socio-econmico, la ocupacin y preparacin de los padres, su origen escolar, etc.Todo ello puede realizarse con el resto de los integrantes del Centro y de esta forma conformar un primer perfil de lo que la escuela es, en un primer paso.2.- Satisfaccin e insatisfaccinEl diagnstico tambin necesita medir lo que en ocasiones es difcil de medir: la faceta subjetiva de los actores. Sin embargo de algn modo debe determinarse. Es posible buscar en todos los integrantes el grado de satisfaccin que sienten hacia elcentro escolar. Por ejemplo si los profesores se sienten satisfechos con:wel desempeo de su trabajo personalwla relacin que tiene con sus alumnoswla forma de organizacin de la escuelawlas relaciones con los directivoswsu trabajo de acuerdo a sus expectativas profesionaleswsus promociones y reconocimientoswsu carga acadmica y la distribucin de su tiempo de trabajowlos valores de la sociedad y juventud actualeswlas polticas educativas dirigidas hacia su escuela,etc.

Diagnostico comunitario

QU ES EL DIAGNSTICO PARTICIPATIVO?

Llamamos diagnstico participativo o tambin conocido como diagnstico comunitario, al diagnstico hecho por un colectivo. Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificacin en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, por ello, permite que la gente llegue mejor preparada a la formulacin del presupuesto participativo.

CARACTERSTICAS DEL DIAGNSTICO PARTICIPATIVO:No parte de cero, es decir, aprovecha toda la informacin disponible para conocer a la comunidad y sus problemas.Posibilita el anlisis de los problemas y revaloriza los elementos positivos que existen en la comunidad.Permite conocer problemas especficos particulares y concretos.Es un proceso sencillo que permite obtener la informacin necesaria fcilmente, cuando la comunidad tiene conciencia y organizacin necesaria para realizarlo.Permite la participacin de todas las personas involucradas en la solucin de los problemas que afectan a la comunidad.Las acciones planeadas a partir del sentir comunitario comprometen a sus miembros y a las instituciones que participan.Es importante la presencia de asesores externos que faciliten procesos de discusin, reflexin y consenso

POR QU HACER UN DIAGNSTICO PARTICIPATIVO?Porque mientras la comunidad analiza y produce el diagnstico va comprendiendo mejor su situacin. Identifica los problemas y obstculos que impiden su desarrollo, y le proporciona los elementos para establecer las prioridades. El diagnstico sirve, adems, como base para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situacin actual. Existe una marcada diferencia entre un diagnstico hecho por agentes externos a una localidad y aqul hecho por los propios vecinos. Los planes de accin y las soluciones suelen ser ms apropiados y eficaces cuando se basan en un anlisis de los problemas hecho por las personas afectadas.

El diagnstico participativo es una actividad del colectivo comunitario, sin embargo, es conveniente que la comunidad cuente con el apoyo de facilitadores para explicar la metodologa adecuada al proceso investigativo llevado a cabo por los sectores populares.

UTILIDAD DEL DIAGNSTICO PARTICIPATIVO:

El diagnstico participativo sirve para:Conocer cientficamente el lugar donde vivimos.Establecer las prioridades de los problemas o necesidades con un criterio racional.Hacer que la comunidad tome conciencia de los diversos aspectos relacionados con los problemas que las aquejanProporcionar espacios concretos para la organizacin y la participacin de diferentes grupos comunitarios.Proporcionar una base para elaborar un plan nico de trabajo dirigido a la solucin de los problemas comunitarios.Recolectar datos que puedan proporcionar una base para el sistema de seguimiento, control y evaluacin.QUINES Y DNDE SE REALIZA EL DIAGNSTICO PARTICIPATIVO?El diagnstico participativo es realizado por las personas que habitan en la propia comunidad. Puede estar apoyado inicialmente por un grupo de especialistas, pero la idea es que una vez que la comunidad se apropie de la metodologa sea ella quien se responsabilice del proceso y el lugar adecuado es la comunidad en su ms pequea expresin. Espacios pequeos tales como caseros (en el caso de zonas rurales aisladas), vecindarios, permetros donde operan asociaciones de vecinos, urbanizaciones y dems referentes comunitarios donde cohabitan personas que cotidianamente se interrelacionan, se conocen y eventualmente hacen vida social, es decir, el rea de lo que podra denominarse los Consejos Comunales.

PASOS PARA EL PROCESO DE UN DIAGNSTICO PARTICIPATIVO:Conformacin de un Equipo Promotor.Convocatoria abierta a toda la gente de la Comunidad.Reunin inicial para llevar adelante el diagnstico participativo.Fotografa de la Comunidad.Identificacin de los principales problemas y potencialidades de la Comunidad.Formatos para recoger la informacin.Clasificacin y anlisis colectivo del listado de problemas.Jerarquizacin de los problemas.