6
DIAGNÓSTICO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES - SEXTO BÁSICO Nombre: __________________________________________ Curso:________ Fecha:__________ INSTRUCCIONES: 1. Lee atentamente cada pregunta y responde cuando estés seguro. 2. Recuerda que sólo una es la respuesta correcta. 3. No debes pararte, ni conversar, ni preguntar nada. 4. Al terminar tu prueba, das vuelta tu prueba y esperas en silencio hasta que el profesor/a la recoja. EJE GEOGRAFÍA 1. Ordenadas de oeste a este las unidades del relieve chileno son: a) Depresión intermedia- cordillera de la costa- planicies litorales- cordillera de los Andes b) Planicies litorales- cordillera de los Andes- Depresión intermedia- cordillera de la costa c) Cordillera de los Andes- cordillera de la costa- planicies litorales- Depresión intermedia d) Planicies litorales- cordillera de la costa- Depresión intermedia- cordillera de los Andes Observa con atención el perfil topográfico o corte transversal que se presenta a continuación y luego responde las preguntas N°2 y N°3. 2. En Chile existen cuatro grandes unidades de relieve. La imagen anterior corresponde a un corte en el terreno que va de oeste a este en la latitud correspondiente a Santiago. ¿A qué macroforma del relieve corresponde aquella unidad marcada con una X? A. Depresión intermedia. B. Planicies litorales. C. Cordillera de la Costa. D. Cordillera de los Andes. 3. De acuerdo al mismo perfil topográfico anterior, podemos observar que: A. La depresión intermedia tiene la forma de una cuenca. 1

diagnostico HISTORIA 6°.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: diagnostico HISTORIA 6°.doc

DIAGNÓSTICO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES - SEXTO BÁSICO

Nombre: __________________________________________ Curso:________ Fecha:__________

INSTRUCCIONES: 1. Lee atentamente cada pregunta y responde cuando estés seguro.2. Recuerda que sólo una es la respuesta correcta. 3. No debes pararte, ni conversar, ni preguntar nada. 4. Al terminar tu prueba, das vuelta tu prueba y esperas en silencio hasta que el profesor/a la recoja.

EJE GEOGRAFÍA

1. Ordenadas de oeste a este las unidades del relieve chileno son: a) Depresión intermedia- cordillera de la costa- planicies litorales-cordillera de los Andes b) Planicies litorales- cordillera de los Andes- Depresión intermedia- cordillera de la costa c) Cordillera de los Andes- cordillera de la costa- planicies litorales- Depresión intermedia d) Planicies litorales- cordillera de la costa- Depresión intermedia- cordillera de los Andes

Observa con atención el perfil topográfico o corte transversal que se presenta a continuación y luego responde las preguntas N°2 y N°3.

2. En Chile existen cuatro grandes unidades de relieve. La imagen anterior corresponde a un corte en el terreno que va de oeste a este en la latitud correspondiente a Santiago. ¿A qué macroforma del relieve corresponde aquella unidad marcada con una X?

A. Depresión intermedia. B. Planicies litorales. C. Cordillera de la Costa. D. Cordillera de los Andes.

3. De acuerdo al mismo perfil topográfico anterior, podemos observar que: A. La depresión intermedia tiene la forma de una cuenca. B. Las planicies litorales se localizan entre ambas cordilleras. C. La primera unidad de relieve de oeste a este es la depresión intermedia. D. La cordillera de los Andes es más baja que la cordillera de la Costa.

4. Durante la mayor parte del siglo XX, e incluso en la actualidad, ¿cuál ha sido el principal recurso de exportación de la economía nacional?

A. El salitre. B. La madera. C. El cobre. D. La fruta.5. ¿Qué tipo de riesgos naturales son los Temporales, las sequías, las inundaciones y los aluviones?

A. Tectónicos. B. Climáticos. C. Biológicos. D. Hídricos.

6. Observa la siguiente imagen ¿De qué riesgo natural es la señal de evacuación y prevención?

A. Maremoto.B. Terremotos.C. Desborde ríos.D. Erupción volcánica.

7. Uno de los problemas ambientales en Chile relacionados con la escasez de agua producto del agotamiento de las aguas subterráneas se presenta principalmente en la zona natural:

A. Austral. B. Norte Chico. C. Sur. D. Central.8. ¿Cuál es la actividad productiva que se dedica a cultivar y extraer estos recursos naturales?

1

Page 2: diagnostico HISTORIA 6°.doc

A. Ganadería. B. Silvicultura. C. Agricultura. D. Pesca.

EJE HISTORIA

9. EL principal hecho que impulsó a los europeos a explorar el mundo fue: a) Los viajes de Marco Polo que impulsaron el espíritu de aventura b) Obtener fama y poder conquistando tierras c) El cierre de las rutas de las especias d) Evangelizar a todo el mundo

10. ¿Qué adelanto técnico empleado en el siglo XV permitió viajes de larga duración ya que determinaba la posición geográfica de las embarcaciones?A. Vela latina.B. Nao.

C. Astrolabio.D. Carabela.

11. Observa el siguiente mapa: ¿Qué tratado se aprecia en el mapa?

A. Tratado de Tordesillas.B. Bula Intercaetera.C. Capitulación de Santa Fe.D. Tasa de Santillán.

Fuente: http://belle-ile.blogia.com/2007/091801-tordesillas-iii-.php

12. “Constituyeron una sociedad militarizada, dirigida por un emperador todopoderoso. Culturalmente confeccionaron calendarios solares y construyeron hermosas ciudades como El Cuzco y Machu Pichu”. El texto se refiere a la civilización: a) Maya b) Azteca c) Inca d) Tolteca

13. Los conquistadores del continente americano organizaban una “hueste” para cumplir con sus objetivos militares en las nuevas tierras. ¿Cuál fue un rasgo esencial de dicho grupo?A. La participación masiva de integrantes de la nobleza europea.B. El apoyo económico dado por la corona española.C. Permitir la participación solo de hombres españoles.D. El financiamiento privado de la expedición militar.

14. ¿Qué consecuencia social generó en los pueblos originarios la dominación española?A. Aceptar voluntariamente la cultura europea.B. El acceso a la igualdad de derechos.C. Una veloz disminución demográfica.D. La aceptación voluntaria del catolicismo.

15. Durante la conquista se inicia el proceso de mestizaje; este se produce porque: a) Los españoles llegaron a América con sus familias b) En la primera etapa de la conquista llegaron solo hombres a América c) Se necesitaba poblar el continente d) Todas las anteriores 16. Una de estas afirmaciones sobre los españoles que habitaban en Chile durante la Colonia es falsa:

2

Page 3: diagnostico HISTORIA 6°.doc

a) Ocupaban los mejores cargos b) Habían nacido en América

c) Eran altos jefes del Ejército d) Eran parte de la Aristocracia

17. Los “mestizos” eran el fruto de la unión entre: a) Español con Negro b) Español con Indígena

c) Zambo con Mulato d) Indígena con Negro

18. Los grupos sociales durante el período colonial se ordenaban en función de: a) El oficio que ejercían en la sociedad b) La edad y sexo de cada persona

c) EL color de piel y el prestigio d) El lugar donde se vivía

19. La mano de obra indígena fue organizada a través del sistema de encomiendas que consistía en: a) La entrega de esclavos a un conquistador español b) La entrega de indios a la Iglesia para ser evangelizados c) La entrega a un español de indígena que le debían tributar d) La entrega de terreno a un español como recompensa por sus servicios

20. La principal tarea de la Iglesia Católica durante la colonia fue: a) Cobrar impuestos a los vecinos de las ciudades b) Evangelizar y proteger a los indígenas c) Participar en el cabildo representando a los indígenas d) Convencer a los indígenas de someterse al dominio español.

EJE EDUCACIÓN CÍVICA 21. ¿Quiénes aprueban las leyes en un país democrático? a) Los carabineros b) Los parlamentarios c) Los ministros d) Los jueces

22. Se ha propuesto una ley para que la educación sea obligatoria hasta la Enseñanza Media. ¿Qué institución se encargará de aprobar esta ley? A) El Ministerio de Educación C) El Congreso Nacional B) El Gobierno de la República D) Los Tribunales de Justicia

23. Uno de los objetivos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos es: A) Fomentar la igualdad de las naciones C) Proteger la dignidad de las personas B) Evitar las guerras entre distintos países D) Aumentar el poder de los pueblos

24. Para cumplir sus objetivos, el Estado de Chile realiza diversas las funciones legislativa, judicial y: a) Económica b) Regional c) Estatal d) Ejecutiva

25. En Chile, para ser ciudadano es necesario ser chileno y ademásA) Haber cumplido los 18 años B) Tener un trabajoC) Estar casado D) No haber estado preso.

26.- Los estudiantes del 5° B, del Colegio Pablo Neruda fueron al Registro Civil junto a sus profesoras para obtener su primer carné de identidad. ¿Con cuál Derecho del Niño está relacionada esta actividad? A) Derecho a educarse y a jugar. B. Derecho a recibir amor y afecto. C. Derecho a tener un nombre y nacionalidad. D. Derecho a ser protegido contra el abandono.

27.- ¿En cuál de las siguientes situaciones no se está cumpliendo con los Derechos del Niño?A) Asistir a la escuela B) Jugar fútbol C) Vivir en la calle D) Ir regularmente al médico

28.- Todos los derechos de las personas están asociados a deberes. ¿Qué deber está relacionado con el derecho a la educación?A. Asistir al médico cuando lo necesiten. B. Estudiar y cumplir las responsabilidades escolares. C. Ayudar a los padres cuidando a sus hermanos menores. D. Cuidar el medioambiente para que no haya contaminación.

3

Page 4: diagnostico HISTORIA 6°.doc

El papá de Alejandra compró en el almacén y al retirarse del local se dio cuenta de que no le habían dado la boleta. En ese momento recordó la importancia que tienen los impuestos y de inmediato volvió a la caja del local y exigió la boleta de lo que había comprado.

29. ¿Qué demuestra la actitud del papá de Alejandra?A. Preocupación por tener una garantía de su compra. B. Interés por los recursos con los que se financian los servicios públicos. C. Apoyo a los dueños del local y las ganancias que tienen de las ventas. D. Respaldo al financiamiento del local.

30. ¿Por qué motivo son importantes las instituciones públicas del Estado? A. Porque nos ayudan a gozar de nuestros derechos como seres humanos.B. Porque definen lo que tenemos que hacer para obtener ciertos servicios. C. Porque son las únicas instituciones que ayudan a las personas. D. Porque aseguran el cumplimiento de nuestros deberes.

La mamá de Sebastián está preocupada porque no sabe si su hijo podrá acceder al almuerzo que da todos los días el colegio. También le preocupa el no tener el dinero suficiente para pagar la locomoción que necesita Sebastián para trasladarse desde su casa al colegio.

31. ¿Qué institución pública podría ayudar a resolver la preocupación de la mamá de Sebastián? A). Cruz Roja. B). FONASA. C). JUNAEB. D). MINVU.

32. ¿Qué elemento en común tienen los servicios públicos y privados? A). Ayudan a satisfacer nuestras necesidades y mejorar nuestro bienestar. B). Se financian con los impuestos recaudados por el Estado.C). Son gratuitos porque aseguran nuestros derechos. D). Se puede acceder a ellos todos los fines de mes

4