106
“DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP” MARITZA FONSECA HURTADO Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora social Campo profesional organizacional Dirigido por: Gloria Inés Ceballos Hurtado Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación social y Lenguaje Bogotá, Mayo 30 de 2011

“DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

“DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DE

LA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP”

MARITZA FONSECA HURTADO

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora social

Campo profesional organizacional

Dirigido por: Gloria Inés Ceballos Hurtado

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación social y Lenguaje

Bogotá, Mayo 30 de 2011

Page 2: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana

Artículo 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus

trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral

católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes

bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

Page 3: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

Bogotá D.C., Mayo 30 de 2011

Señor

José Vicente Arizmendy

Decano

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Pontificia Universidad Javeriana

Ciudad

Por medio de la presente yo, MATITZA FONSECA HURTADO, identificada con cédula

de ciudadanía, número 53.069.280 de Bogotá, estudiante del campo profesional de

organizacional tengo el placer de presentarle mi trabajo de grado titulado “Diagnóstico de

Comunicación a la Subdirección Académica de la Escuela Superior de Administración

Pública ESAP”

En este estudio de caso se desarrolló un diagnóstico organizacional, que contiene consultas

a conceptos básicos de comunicación interna, trabajo en equipo y motivación. Las

recomendaciones que se presentan, buscan dar solución a las debilidades encontradas en

cada una de las variables. Con este trabajo de grado opto por el título de Comunicadora

Social – Organizacional.

Atentamente,

__________________

Maritza Fonseca Hurtado

Estudiante de Comunicación Social

Page 4: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

1. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................ 4

1.1 Concepto de Organización………………………………………………………….4

1.2 Comunicación Interpersonal .………………………………………………………6

1.3 Comunicación en las organizaciones……………………………………………….7

1.4 Alcances de la Comunicación Organizacional………...………………………….10

1.5 Tipos de comunicación en las organizaciones…………………………….………10

1.5.1 Comunicación externa y/corporativa……………………………………….11

1.5.2 Comunicación interna……………………………………………………....13

1.6 Motivación no financiera….………………………………………………............15

1.6.1 Modelos clásicos de la motivación…...………...……………………….…...16

1.6.1.1 Teoría de las tres necesidades de McClelland……………………….18

1.6.1.2 Teoría de los dos factores de Herzberg……………………………....19

1.6.2 Ejemplos de motivación no financiera……………………………………….21

1.7 Trabajo en equipo……………………………………………………………..…..24

1.7.1 Características de los equipos de trabajo ……...…………………………27

2. MARCO ESPACIAL……………………………………………………..………...29

2.1Historia…………………………………………………………………..………29

2.2Misión…………………………………………………………………………..31

2.3Visión…………………………………………………………………...………31

2.4 Política de Calidad……………………………………………………….….…..31

Page 5: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

2.5 Objetivos de Calidad…………………………………………………………....31

2.6 Asociaciones y Agremiaciones que tienen relación con la ESAP………………32

2.6.1 FCM Federación Colombiana de Municipios………………..……………..32

2.6.2 CLAD Centro de Administración para el Desarrollo…………………….....32

2.6.3 EIAP Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas….....33

2.6.4 ASCUN Asociación Colombiana de Universidades……………….…….…33

2.6.5 Universia: Red de universidades, red de oportunidades…………………....33

2.6.6 CCAP Colegio Colombiano del Administrador Público………….………..33

2.7 Estructura Organizacional……………………………………………………….34

2.7.1 Subdirección Académica…………….…………………..............................36

2.7.2 Facultad de Pregrado………………………….............................................37

2.7.3 Facultad de Postgrado…………………………......................................….37

2.7.4 Facultad de Investigación………………..….........................................…...38

2.8 Logo de la ESAP……………………………………………………………..….38

2.9 Medios de comunicación empleados en la ESA…….…………………………...38

2.10 Cliente interno de la ESAP………………………..............................................39

3. DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL………….…………………..………..……..40

3.1 Concepto de diagnóstico….…………………………….…….......………….....40

3.2 Problema de investigación………………………………………………….......40

3.2.1 Planteamiento del problema…………………………..……………………40

Page 6: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

3.2.2 Formulación del problema…………………………………………………41

3.3 Objetivos……………………………….…………………….......……..………42

3.3.1 Objetivo General…….…………………………………………...………..42

3.3.2 Objetivos específicos………………..........................................................42

3.4 Justificación……………………………..……………………………………..42

3.5 Tipo de estudio……………………………………………….……………..…44

3.6 Método de investigación…………….………………………….…………...…44

3.7 Identificación y definición de Variables…………..............................................45

3.7.1 Comunicación…………..………………………….....................................45

3.7.2 Motivación…………………………………………………………………45

3.7.3 Trabajo en equipo………………………………………………………….45

3.8 Herramientas de recolección de información………………...……….…………46

3.8.1 Entrevistas…………………………………………………………………46

3.8.1.1 Banco de preguntas……………..………………………………………..48

3.8.1.1.1 Análisis de entrevistas………………………………………...………..48

3.8.2 Encuestas……………………………………………………..…………..61

3.8.2.1 Formato encuesta……………………………………………………….62

3.8.2.1.1 Análisis y tabulación de encuestas……………………….………….67

3.8.3 Diario de campo…………………………………………………………...……..84

3.8.3.1 Primera visita……………………………………………………….84

Page 7: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

3.8.3.2 Segunda visita………………………………………………………86

3.8.3.3 Análisis diario de campo……………………………….…………..86

3.8.4 Matriz DOFA……………………………………………………………………88

4. RECOMENDACIONES……………………………………………………………...…91

5. CONCLUSIONES……………………………………..……………………….……….93

REFERENCIAS……………………………………………….……………………..…97

Page 8: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

1

INTRODUCCIÓN

Este Trabajo es el resultado de un Diagnóstico de Comunicación realizado en la

Subdirección Académica de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP, sede

Bogotá.

La ESAP es un establecimiento público de carácter universitario que trabaja en la

formación, capacitación, asesoría y consultoría para los servidores públicos del país. En la

parte de formación, la escuela ofrece programas de pregrado en Administración Pública y

en los programas de Postgrado cuenta con especializaciones en Derechos Humanos,

Finanzas Públicas, Gerencia Social y Gestión Pública. Con el fin de poder llegar a más

lugares en el territorio nacional y estar en contacto con los Municipios y Departamentos,

la ESAP cuenta con 15 Direcciones Territoriales a nivel nacional.

En el momento de pensar en el tema de investigación que se quería realizar para este

trabajo de grado, surgieron varias propuestas de interés pero era necesario seleccionar la

más viable en cuanto a tiempo, acceso a la información y recursos disponibles a fin de

poder profundizar y aportar ideas que favorecieran al objeto de estudio.

En primer lugar, el tema principal de esta investigación era la motivación del empleado

como generador de valor. Es decir, entender que las personas son parte fundamental para el

crecimiento y mantenimiento de una organización y que si éstas están contentas en su lugar

de trabajo, les gusta lo que hacen y lo disfrutan, serán personas comprometidas con los

logros corporativos. Además, si la empresa asume el recurso humano como el principal

factor activo, logrará ser más atractiva en el mercado laboral y conservar el talento humano.

Inicialmente se había pensado en realizar la investigación en una empresa pequeña porque

había mayor posibilidad de aportar ideas y estrategias nuevas para el mejoramiento de la

comunicación y porque se tenía mayor facilidad para el acceso a la información.

Desafortunadamente la empresa tuvo que cerrar sus puertas por motivos financieros, por tal

Page 9: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

2

razón se buscó una nueva empresa. Sin embrago, otra estudiante había realizado su trabajo

de grado sobre el mismo tema, por lo que hubo poco interés por parte del gerente.

Sin poder desarrollar el tema principal que se tenía propuesto y al no contar con un nuevo

proyecto, se adoptó un nuevo trabajo, por sugerencia de la directora de esta tesis, acerca de

un diagnóstico de comunicación en la Escuela Superior de Administración Pública, más

específicamente en la Subdirección Académica. Éste constituía un nuevo reto para la

investigación porque implicaba poner en práctica todos los conocimientos profesionales del

comunicador, adquiridos a lo largo de la carrera.

Para iniciar con la investigación se eligieron las variables que serían analizadas. Estas

fueron seleccionadas a través de un proceso de acercamiento con los diferentes grupos

objetivos que hacen parte de la Subdirección Académica. Los ejes en los que se enfoca este

trabajo de grado giran en torno a la comunicación, el trabajo en equipo y la motivación.

Como herramientas de recolección de información se escogieron entrevistas y encuestas

que fueron aplicadas dentro de la Subdirección académica, así como un diario de campo

que permitió una mirada de la realidad de la ESAP a través de una observación participante,

es decir que no afecta directamente la dinámica del entorno sino que se limita a recoger una

visión de la información pública que ofrece el espacio.

Como paso seguido se elaboró un DOFA en el que se identificaron las debilidades,

oportunidades, fortalezas y amenazas en cada una de las variables; con base en las

debilidades se plantearon recomendaciones para reforzar la comunicación al interior de la

Subdirección académica. Las recomendaciones pueden conllevar al posterior planteamiento

de una estrategia, pero es preciso destacar que la ESAP no dispone de recursos financieros

de manera autónoma, por lo que el presupuesto es limitado para la realización de tácticas

propias de un plan estratégico comunicacional. Por tal razón este trabajo esta encaminado a

mostrar sugerencias que facilitarán el fortalecimiento de las variables analizadas.

Page 10: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

3

Finalmente la satisfacción de haber terminado esta investigación va más allá de presentarla

como un trabajo de grado; está en el aprendizaje adquirido en un terreno desconocido

permitiendo una mayor comprensión del proceso de investigación y sus diferentes etapas.

En el primer capítulo se presenta el marco teórico en el cual se fundamenta esta

investigación, conceptos como comunicación interpersonal, comunicación organizacional,

trabajo en equipo y motivación serán los términos a desarrollar. En el segundo capítulo se

presenta el marco espacial de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP, su

misión, visión, principios de calidad y su estructura organizacional. En el tercer capítulo se

encuentra el diagnóstico de comunicación con el análisis de las herramientas que se

emplearon para la recolección de información. En el cuarto capítulo, el lector encontrará las

recomendaciones que se le presentan a la Subdirección Académica de Escuela Superior de

Administración Pública y finalmente se presentan las conclusiones de la investigación.

Page 11: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

4

1. MARCO CONCEPTUAL

1.1. CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN

Una organización se define de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia como una

“Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados

fines” para el logro de éstos, se pueden clasificar de acuerdo con diferentes características,

como su tamaño (MIPYMES), por el tipo de producto que ofrezca (bienes o servicios), por

el origen de su capital (privada o pública) o por su finalidad (de lucro o sin ánimo de lucro).

En esta investigación, estos últimos dos factores son los pertinentes.

Por un lado, las empresas privadas son aquellas que principalmente buscan algún tipo de

ganancia o utilidad con la actividad que realizan y a su vez, no dependen del Estado para

tomar las decisiones; por el otro lado, están las empresas públicas, quienes buscan el

mejoramiento del bienestar de la sociedad, a través de los servicios que ofrece; se crean y

modifican mediante decretos y su presupuesto depende del Estado.

Comprender la organización como la unión de dos o más personas que buscan alcanzar un

objetivo en común es una visión limitada sobre el concepto, ya que en el contexto actual, se

debe entender como un sistema abierto que se encuentra en constante cambio debido a las

exigencias del entorno. Para comprender lo anterior, vale la pena recordar la teoría general

de sistemas, donde se explica que una de sus condiciones es la interrelación de cada uno de

los elementos que lo forman: esto quiere decir que cualquier cambio realizado afectará el

resto de sus componentes.

Lo esencial de la teoría de sistemas es el todo resultante de la interacción de las partes, no

de las partes aisladas, y cualquier cambio, en cualquiera de los elementos participantes,

afecta a todos los demás y a las relaciones entre ellos; por esta razón, a partir de ese mínimo

cambio, se obtiene como resultado un conjunto (sistema) distinto (Monclús y Mascaray,

2003, p.35).

Page 12: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

5

De acuerdo con Monclús y Mascaray (2004, p.34), el esquema básico de un sistema consta

de tres partes. La primera es la entrada de elementos, es decir recursos; la segunda un

núcleo central encargado de procesar o transformar los recursos y la tercera una salida de

elementos o resultados.

Si se trasladan estos elementos al contexto organizacional, Navas López y Guerras Martín

(citado en Sastre y Aguilar, 2007, p.6) dividen los recursos en dos: tangibles e intangibles,

los primeros incluyen los físicos y los financieros, mientras que los segundos abarcan los

recursos humanos y los no humanos, los cuales, a su vez, se dividen en tecnológicos y

organizativos.

Al tener en cuenta que las personas son uno de los recursos con los que cuenta una

organización y a su vez, que en un sistema existe relación entre cada una de sus partes,

debe mirarse el otro concepto que se encuentra unido a esta característica: la organización

en red, en la cual la estructura piramidal tradicional es reemplazada por un “sistema en red

mallada”,1 donde las relaciones que se tejen entre los miembros de la organización son más

importantes que la jerarquía pues cada nudo de la red es un centro de relaciones y las relaciones

son un activo intangible que se constituye en un valor fundamental de los negocios. Los fabricantes

de productos de consumo tienen consumidores, pero las empresas de servicios tienen clientes. Se

1 Costa, J. (2004), DirCom on-line. El Master de Dirección de Comunicación a distancia, Bolivia, Design

Page 13: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

6

impone la fidelización, la gestión del vínculo. El nuevo paradigma sobrepasa los límites físicos de

la empresa, y es una red de vínculos (Costa, 2004, p.17).

Por lo tanto, es fundamental, a la hora de estudiar la comunicación en las organizaciones,

tener en cuenta las relaciones que se tejen dentro de la organización, debido a que cada una

de las redes que se presentan es una oportunidad para poder incluir al personal dentro del

logro de los objetivos.

1.2. COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Con el fin de entender cómo se da la comunicación entre los miembros de una organización

y llegar a formar redes, se explicará el concepto de comunicación interpersonal y dos de sus

características relevantes.

La mayoría de los seres humanos nos comunicamos con diferentes personas todos los días

y lo hacemos de diferentes maneras, y aunque hoy prevalezcan las comunicaciones

virtuales y poco personalizadas, es muy seguro que en algún momento del día se tenga un

encuentro cara a cara con alguien más: esto es conocido como comunicación interpersonal.

Blake y Haroldsen (citado en Fernández, 2002) definen la comunicación interpersonal

como la interacción “que tiene lugar en forma directa entre dos o más personas físicamente

próximas y en la que pueden utilizarse los cinco sentidos, con retroalimentación

inmediata”.

La característica fundamental de la comunicación interpersonal es la proximidad física que

exponen los autores, ya que ésta facilita el establecimiento de las relaciones entre

individuos, y en consecuencia, aumenta su frecuencia. Lo anterior se sostiene por la

ponencia del contacto, pues hay mayor posibilidad de generar un lazo estrecho y no

funciona simplemente para obtener información necesaria en un momento determinado.

También en estas relaciones interpersonales se puede identificar la comunicación verbal,

como aquella que se produce de forma oral, basada en el diálogo, discusión, etc. Bajo este

tipo de comunicación se debe prestar atención al tipo de palabras que el/los interlocutores

utilicen (“Cómo elaborar el plan de comunicación”, 2005).

Page 14: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

7

Asimismo, la comunicación no verbal interviene en estas interacciones y se define como el

intercambio de información basado en los movimientos del cuerpo, la cara, las manos, el

lugar que los interlocutores ocupan en el espacio, los elementos que conforman la

apariencia personal, la entonación de la voz, el ritmo y las inflexiones del discurso (Marín,

1997, p. 53).

Ahora bien, puede suceder que al transmitir el mensaje de manera verbal no concuerde con

lo que se está observando en la comunicación no verbal o viceversa. Por esta razón, se debe

tener mucho cuidado en la transmisión, para poder generar un mensaje coherente.

1.3 COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

Como se pudo observar, las organizaciones de hoy en día se preocupan cada vez más por

mantener el contacto con su público, esto con el fin de lograr mayor cercanía y poder

brindarles lo que éstos demandan. Sin embargo, para poder adquirir la importancia que hoy

en día tiene la comunicación en las organizaciones, ésta ha tenido que pasar por varias

transformaciones:

Collado (citado en Castro y Jiménez), la comunicación organizacional ha tendido varias

transformaciones durante la década de los 40 hasta los 90:

Década del 40, La era de la información: se actuó con la premisa de “mantener a un

empleado informado es tener un empleado feliz y productivo”. Fue el decenio

donde se impulsaron las relaciones humanas y la interacción de éstas por medios de

la información, además, se desarrollaron boletines donde los empleados

participaban con el aporte de ideas; sin embargo, no se dejó de lado la

comunicación lineal y autocrática, enmarcada en un mercado de producción

sometido a la oferta.

Década del 50, Redes, clima y retroalimentación: Collado la planteó en tres

corrientes de investigación. En la primera, realizó un estudio de las redes de

comunicación centralizadas y descentralizadas, con el fin de determinar su forma de

Page 15: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

8

hacer e interactuar dentro de la organización según el lugar que ocupen en las redes

de distribución del trabajo. Segunda, determinó cuáles son las conductas eficaces e

ineficaces de los trabajadores según su actitud y sensibilidad frente a la

comunicación dentro del clima organizacional. Tercera, investigó sobre cómo los

empleados están influenciados en el desarrollo de su labor por su actuar dentro de

un grupo informal, además, se adelantó a los estudios sobre la retroalimentación

interpersonal, con la que se mejora la fidelidad de la comunicación entre emisor y

receptor.

Década del 60: La era de las variables aisladas: Durante estos diez años, se habló de

los distintos problemas que generan la mala comprensión de los mensajes, se

siguieron analizando las redes de comunicación y la brecha comunicacional que

existe entre jefes y subordinados. Esta fue una época donde se desarrollaron pocas

investigaciones sobre comunicación organizacional.

Década del 70: Naturaleza, cualidades y características de los climas y las redes de

comunicación: Se propuso una comunicación sistémica que apunte a todas las

direcciones de la comunicación organizacional, ya sea ascendente, descendente o

transversal, y de esta manera, conducir mensajes horizontales y verticales dentro y

fuera de los públicos establecidos por la organización. Todo esto puesto en una

concepción sistémica que permite la sucesión de todos los elementos en una red de

influencias que afecta todas las partes. Los setenta también fueron un período donde

se consolidó la comunicación corporativa, gracias a su pionero Joan Costa.

Década del 80: La era del proceso de la comunicación organizacional: fueron los

años donde se comenzó a reportar la creación de departamentos de comunicación en

distintas empresas; asimismo, se desarrollaron nuevos estudios sobre el clima

organizacional para brindar respuestas a las debilidades y conflictos encontrados en

las instituciones. La comunicación organizacional se consolidó como estudio y

ejercicio específico, se emprendieron exploraciones sobre la construcción y

comprensión colectiva de símbolos y su forma de interacción de los empleados de la

organización.

Page 16: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

9

Década del 90: La era de la comunicación en las organizaciones: Collado dice que

ésta fue la época donde las organizaciones eran representantes de una multiplicidad

de ideas, métodos y prácticas, puesto que se renovó la forma de afrontar y buscar

estrategias óptimas en la regulación de la empresa y la resolución de sus problemas.

Este autor se basó postulados de la sociología y la filosofía. A su vez, se postuló la

teoría crítica en las organizaciones, donde los individuos y grupos quieren dominar

dentro de la empresa.

De esta manera, estuvo atravesada por la teoría narrativa posmoderna compuesta

por tres narrativas distintas: La condición posmoderna, donde la transformación se

convierte en acción; La economía Pastiche, que habla del híbrido de ideas

existentes desde la Modernidad, y hace un análisis y crítica al mundo que se

encuentra saturado de información y su confuso sistema de mercancías que puede

considerarse un auténtico prototipo de un sistema de signos: el simulacro, se define

como el lugar donde la realidad empírica y simbólica se transforma en signos

vacíos. Finalmente, la teoría de la administración basada en equipos, la cual

propone una comunicación multidireccional en los distintos niveles de las

corporaciones.

Desde finales del siglo pasado, se ha dado una revolución tecnológica, centrada en

las tecnologías de la información, las cuales, desde varios ángulos están

modificando la sociedad a un ritmo acelerado. La economía se ha vuelto más

globalizada y ha generado diversos modelos de trabajo y por ende, de organización

social, donde los estados y la política no son ajenos.

A esto se suma (Castells, 1999, p. 28)

un nuevo sistema de comunicación que cada vez habla más un lenguaje digital universal,

está integrando globalmente la producción y distribución de palabras, sonidos, e

imágenes de nuestra cultura y acomodándolas a los gustos de las identidades y

temperamentos de los individuos. Las redes informáticas interactivas crecen de modo

exponencial, creando nuevas formas y canales de comunicación, y dando forma a la vida

a la vez que ésta les da forma a ellas.

Page 17: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

10

Las empresas no son ajenas a esta gran revolución y han buscado en la tecnología una

forma de estar en contacto frecuente con sus usuarios, por esta razón, ya no es raro

encontrar que cuentan con grupos en Facebook o Twitter. Además, ahora con la “tecnología

móvil” la relación es constante y se puede dar en cualquier lugar donde el receptor necesite

la información.

1. 4 ALCANCES DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

De acuerdo con cuatro postulados básicos que presenta Marín (1997), es importante

entender el alcance que tiene la comunicación organizacional. En primer lugar, la

comunicación es integral, la comunicación organizacional abarca una gran variedad de

modalidades: interna, externa; vertical, horizontal y diagonal; interpersonal, intragrupal,

intergrupal e institucional, entre otras. El segundo postulado que plantea Marín tiene

referencia con lo mencionado al inicio de este apartado, esto quiere decir que al ver a la

organización como un sistema, la comunicación también entraría a ser uno, porque implica

que los medios empleados para enviar la información y las personas que se comunican

entre sí estén interrelacionadas y sean interdependientes. El tercer postulado tiene que ver

con la relación entre la comunicación y la cultura organizacional. Finalmente, la

comunicación es una responsabilidad compartida, es decir, que entre todos los miembros de

la organización debe haber un compromiso por hacerlo bien y que no solo recaiga en el

responsable del departamento de comunicación, pues aunque este sea el “experto”, todos

los miembros de la organización deben preocuparse porque la comunicación fluya de una

manera correcta.

1.5 TIPOS DE COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

Cuando se hace referencia a los tipos de comunicación, se quiere hacer énfasis en la forma

en cómo se da la comunicación dentro de una organización. A su vez, depende de la cultura

predominante, ya que si es una cultura que estimula la participación de sus empleados, las

personas tienen la tendencia de escuchar las ideas de los demás. Los directivos y los

empleados tienen en cuenta las sugerencias de todas las personas. De esta manera, la

comunicación será más fluida que en una organización donde la comunicación se limita al

Page 18: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

11

mandato de la alta dirección. Así no habrá opción de generar nuevas ideas y mucho menos

de una participación activa, es decir, es una comunicación unidireccional.

Ahora bien, dependiendo de la forma en que ésta se dé, se pueden identificar varios tipos de

comunicación. Entonces se puede hablar de comunicación vertical, donde la comunicación

fluye desde la cúpula de la organización, es decir, la gerencia general hacia los rangos

inferiores a través de órdenes, boletines y folletos de la empresa. Una comunicación

vertical ascendente es la que se genera desde los niveles inferiores hacia la gerencia

general, lo que permite al empleado tener la posibilidad de expresarse y comunicar sus

opiniones a sus superiores. Finalmente, se puede hablar de una comunicación lateral u

horizontal, la cual se propicia en los equipos de trabajo, entre las distintas áreas de la

organización que comparten funciones, y se puede decir que es una comunicación entre

iguales (“Cómo elaborar el plan de comunicación”, 2005).

1.5.1 COMUNICACIÓN EXTERNA Y/O CORPORATIVA

Italo Pizzolante plantea que (2004, p. 95) “la comunicación corporativa define situaciones

en las que dos o más personas intercambian, comulgan o comparten principios, ideas o

sentimientos de la empresa con una visión global”. Y en este sentido, se comprende que la

comunicación externa no sólo se limita a construir imagen y reputación corporativa, a partir

de las relaciones que la organización establece con sus diferentes públicos externos, sino

además, busca como uno de sus principales objetivos estratégicos integrar todos los

mensajes de la organización y traducirlos en uno solo que identifique de forma diferencial a

la organización como un todo.

Por tanto, una gestión adecuada de la comunicación externa parte de conocer a la

organización en su totalidad, su cultura, historia, misión, visión y objetivos, pues todo ello

se traduce finalmente en el mensaje que la organización quiere mostrar hacia fuera y, sobre

todo, cómo quiere ser percibida. En su esencia, la comunicación corporativa busca atraer a

los públicos externos de la organización, sean clientes, proveedores, accionistas, gobierno,

medios de comunicación, etc., y mostrar aquellos aspectos que la hacen diferente a la

demás.

Page 19: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

12

De ahí que la comunicación externa sea un pilar fundamental para garantizar la

sostenibilidad de cualquier organización pública a lo largo del tiempo. Pues su gestión

adecuada aporta legitimidad a la organización, en la medida que no sólo facilita el contacto

con cada uno de sus públicos, sino que permite construir relaciones duraderas que, a través

de una comunicación constante, realmente contribuya a construir la imagen que la

organización desea forjar en la opinión pública.

Para Sergio Fernández (2007, p. 214), la comunicación externa debe contemplar cinco

componentes para ser eficaz: Primero, ser global, es decir, que integre tanto los factores

internos como externos a la organización, pues esto le permite adaptar sus mensajes, tanto a

la exigencia organizacional como a la de su entorno. Segundo, debe ser integrada, ya que

su objetivo es responder a los objetivos estratégicos de la organización, y por lo mismo,

debe ser coherente con las políticas comunicativas de la entidad. Tercero, debe ser

constante, pues una continuidad comunicativa con los diferentes públicos externos aporta

credibilidad y vigencia a los mensajes de la organización. Cuarto, debe ser planificada, pues

un mensaje producto de la improvisación constituye un riesgo que las organizaciones deben

evitar si quieren construir imagen corporativa. Y finalmente, la comunicación externa debe

ser honesta, pues como bien lo menciona el autor “es sólo cuestión de tiempo para que los

mensajes no veraces acaben por descubrirse”.

Actualmente, como un producto de la sociedad de la información, existe un menú diverso

de medios de comunicación que las organizaciones pueden emplear para acercarse a su

diferente público objetivo. Entre algunos se encuentran los medios tradicionales como

radio, prensa escrita y televisión, que por su amplio alcance permiten a las organizaciones

llegar a públicos masivos cuando así se requiera.

Sumado a esto, con el empoderamiento de las TIC’s, los medios de comunicación digital

han cobrado importancia, pues permiten a la organizaciones segmentar a sus públicos y

enviar mensajes a aquellos realmente interesados en recibir la información. Es así como los

sitios web organizacionales, blogs, redes sociales, y recursos como los boletines

electrónicos, han llegado para facilitar la labor de comunicaciones externas en las

Page 20: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

13

organizaciones, pues además de ser ágiles, son económicos frente a los medios

tradicionales, y permiten una retroalimentación permanente con los diferentes públicos.

1.5.2 COMUNICACIÓN INTERNA

La comunicación interna tiene importancia en las organizaciones, porque es a través de ella

que las personas pueden reunir información pertinente para su trabajo y para la toma de

decisiones. Además, por medio de este tipo de comunicación se logra crear y mantener la

cultura de la organización.

Tradicionalmente se relaciona la comunicación interna con las carteleras publicadas en los

pasillos de las organizaciones, también si la empresa cuenta con una revista, el encargado

de manejarla sería un comunicador organizacional, los boletines internos y los informes de

las reuniones.

Quizá la mayoría de las empresas tenga uno o varios medios internos, pero no basta con

tener los mejores medios de comunicación en la empresa, si éstos no generan un verdadero

impacto en los públicos objetivos que en este caso serían los trabajadores. Es decir, si un

medio no es atractivo y la información que se brinda a través de ellos no es clara,

sencillamente no tendrá aceptación ni credibilidad la información que allí se publique.

Para Kreps (citado en Marín, 1997 p. 167), la comunicación interna es el patrón de

mensajes compartidos por los miembros de la organización; es la interacción humana que

ocurre dentro de las organizaciones y entre los miembros de ésta. La comunicación interna

tiene varios objetivos interesantes para su desarrollo, pues refuerzan su importancia, tanto

para la organización como para los empleados. Dichos objetivos, Andrade los representa en

el modelo de las “Cinco íes” (Andrade, p.31), donde se puede observar que la Investigación

tiene que ver con las herramientas para diagnosticar el inicio de la situación donde se

encuentra la comunicación en la organización y al mismo tiempo, para evaluar al final del

proceso los resultados obtenidos. El segundo paso de este modelo lo compone la

Identificación que deben tener los colaboradores con la organización, es decir, el sentido de

pertenencia que se logra difundiendo la cultura corporativa (misión, visión, valores). Estos

Page 21: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

14

son elementos que les dan sentido y dirección, y una serie de principios conductuales que

orientan su acción y sus decisiones. El sentido de pertenencia también se puede expresar a

través de símbolos, con los cuales se sientan identificados y se reconozcan como miembros

de una comunidad que comparte una misma cultura.

El tercer elemento que constituye el modelo de las “Cinco íes” tiene que ver con la

Información que reciben las personas y su relevancia, suficiencia, confiabilidad con la

empresa y el trabajo. Aunque no se crea el hecho de que los empleados puedan tener acceso

a la información, hace que éste se sienta parte de la organización mientras refuerza aún más

su sentido de pertenencia. Y además, es el primer elemento para darle una autonomía en la

toma de decisiones para su trabajo. En cuarto lugar, Andrade hace referencia a la

Integración que se da entre los empleados y la organización, “lo que implica mejorar la

comunicación vertical, horizontal y diagonal, fomentar el trabajo en equipo, propiciar el

rompimiento de las barreras existentes entre las áreas y niveles, y crear un clima de

colaboración y apoyo para el cumplimiento de objetivos comunes” (Andrade, 2005, p.27).

Finalmente, la Imagen es el objetivo que busca crear y mantener entre los diferentes

públicos de la organización. A su vez, es fundamental enviar mensajes coherentes para

mantener la credibilidad de los públicos.

Page 22: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

15

Figura 2. Representación gráfica de los objetivos de comunicación. Fuente: Comunicación organizacional

interna: proceso, disciplina y técnica.

1.6 MOTIVACIÓN NO FINANCIERA

Cuando se habla de motivación, normalmente se entiende como aquello que impulsa a las

personas a realizar alguna actividad con mayor esfuerzo y dedicación. Se debe tener en

cuenta lo que se puede recibir a cambio, como aquella satisfacción personal.

Entonces la motivación se puede definir como

Típicamente son aquellos “motores” que nos mueven a hacer lo que hacemos. Nuestros

motores emanan nuestras necesidades biológicas, tales como el hambre y el deseo de

reproducción, y de las psicológicas, como la necesidad de sentirnos reconocidos y valorados

por los demás, y de conseguir cosas importantes en la vida. Todos estamos motivados a hacer

aquello que creemos que más nos conviene (Bruce, 2002, p. 1).

Otra definición sobre la motivación es la que brinda Myers (citado en De marchis, Gil-

Casares y Lanzas, 2005, p.33) una motivación “es una necesidad o un deseo que sirve para

activar la conducta y orientarla hacia un objetivo”.

Page 23: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

16

Como se puede ver en estas dos definiciones, la motivación parte de satisfacer una

necesidad, cualquiera que sea su origen (física, psicológica, afectiva). Sin embargo, con la

segunda definición se resalta la importancia que deben darle en las organizaciones, ya que,

motivar a los empleados tiene efectos en sus conductas y su disposición para trabajar por el

logro de los objetivos trazados por la organización va a mejorar de manera notable.

Para lograr retener a los mejores profesionales, las organizaciones han optado por

desarrollar estrategias en su interior para que éstos se sientan a gusto en su lugar de trabajo

y vean en ellas un espacio donde pueden desarrollarse como personas, aprender y reforzar

habilidades, entre otras cosas.

Así mismo, el hecho de que la organización desarrolle esas iniciativas las hace atractivas y

le ayudan a “fortalecer su marca como empleadores”.2

Según José Manuel Lancha “el salario sigue siendo uno de los motivos de satisfacción de

las personas”,3 pero existen aspectos intangibles que los empleados valoran a la hora de

buscar o mantener su empleo, y los hacen preferir estar aquí o allá.

Algunas empresas que ven a sus empleados como parte importante del desarrollo del

negocio, han implementado estrategias que van desde

la creación de culturas organizacionales que valoran al ser humano en forma integral,

propician el trabajo en equipo, crean un ambiente adecuado para la generación de ideas,

ponen en línea los intereses de la compañía con los de sus colaboradores, establecen vínculos

de pertenencia con la empresa y mantienen un recurso humano motivado que siente orgullo

por lo que hace.4

1.6.1 Modelos clásicos de la motivación

Una vez planteado el significado de la motivación, y para entender la importancia que tiene

a la hora de comprender los comportamientos de las personas en sus lugares de trabajo, se

expondrán los modelos clásicos de la motivación.

2 (Puedes ser el mejor profesional, El tiempo clasificados, 2010, 3 de octubre,p.4)

3 Ibíd.

4 Revista Dinero, 2009, 27 de noviembre, p. 76

Page 24: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

17

Por un lado, se encuentra una teoría de la cual muchos han oído hablar y tal vez, es una de

las más conocidas y utilizadas para entender las necesidades humanas. Fue en los 40 y 50,

cuando Abraham Maslow propuso su teoría de la jerarquía de las necesidades, plasmada en

una pirámide (ver gráfico 4). Se debe aclarar que en este modelo “las necesidades se van

satisfaciendo en orden, aunque de una forma parcial, o lo que llama Maslow, por

predominio relativo: no en todas las personas las necesidades están ordenadas de esta

manera, ni es necesario que una necesidad personal esté satisfecha del todo para pasar a la

siguiente” (De marchis, Gil-Casares y Lanzas, 2005, p.40)

En la base de la pirámide se encuentran aquellas necesidades básicas de todo ser humano,

denominadas como fisiológicas: el alimento, la bebida, el refugio etc. En el siguiente nivel

se encuentran las necesidades de seguridad y protección, las cuales hacen referencia a

“sentir que no hay amenazas físicas o emocionales inminentes a las que tenga que preparase

para hacerles frente” (De marchis, Gil-Casares y Lanzas, 2005, p. 38)

En el tercer nivel se encuentra la afiliación y afecto, donde el individuo busca pertenecer a

un grupo que lo haga sentir seguro y aceptado, lo cual redunda en una buena autoestima.

Son necesidades sociales. En el cuarto nivel están las necesidades de estima, tanto en el

plano personal (confianza, autoestima), como en el social (reconocimiento, atención,

importancia). Finalmente, las necesidades de autorrealización se encuentran en el nivel

superior de la pirámide, punto donde el individuo busca ser mejor cada día aprovechando

sus capacidades y habilidades.

Page 25: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

18

Figura 5: Pirámide de las necesidades de Maslow. Fuente: De Marchis, Gil-Casares, Lanzas. (2005),

“Organización y Psicología en la comunicación interna”, Madrid, Editorial Fragua, pág. 41.

Para lograr satisfacer cada uno de estos aspectos, la gerencia o recursos humanos deben

crear planes motivacionales para cada uno de los niveles de la organización. Y a nivel

general, se podría establecer un reconocimiento verbal a los equipos de trabajo destacados

por sus tareas o un empleado del mes, como lo realizan varias empresas.

Después de haber visto este primer modelo, se continuará con otra teoría desarrollada por

Alderfer (ERC), modelo que no se aleja mucho al de Maslow, ya que lo que hace este autor

es reorganizar las necesidades en tres.

La primera es la necesidad de existencia, las necesidades fisiológicas de Maslow, la

segunda, la de relaciones haría referencia a las necesidades de estima que propone Maslow

y la tercera, la de crecimiento que tendría que ver con la autorrealización.

1.6.1.1 Teoría de las tres necesidades de McClelland

necesidades de estima

necesidades de afiliación y afecto

necesidades de seguridad y protección

necesidades fisiológicas

Necesidades de

autorrealización

Page 26: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

19

Este autor trabaja las necesidades de logro, de afiliación y la de poder, las cuales se

describirán a continuación.5

- Necesidad de logro: es característico en las personas que les gusta aceptar retos,

hacer las cosas bien y alcanzar los objetivos, les encanta tener éxito y realizar bien

la tarea. Les motiva la sensación de placer de lograr los objetivos, haber hecho un

trabajo cada vez mejor. Las recompensas externas (por ejemplo, el dinero) son

menos importantes.

- Necesidad de afiliación: esta necesidad hace referencia a la importancia que le dan

las personas a establecer, mantener o renovar relaciones de amistad y de cercanía,

esto es, de afecto positivo, con los demás. También se trataría del conjunto de

necesidades que más influyen a la hora de la creación de redes informales.

Al hacer un paralelo con la teoría de Maslow, se puede observar que el ser parte de

un grupo genera en las personas un grado de autoestima, sobretodo la satisfacción

de poder compartir con otras personas experiencias e ideas.

- Necesidad de poder: Se presenta en las personas que buscan obtener y mantener el

control y la influencia sobre los demás.

McClelland identifica dos figuras de personas con necesidad de poder. Las

primeras, son aquellas que para conseguir satisfacer la necesidad de poder tratan de

forma desconsiderada a los demás, utilizándolos para su propio beneficio. La

segunda figura son personas que tienden a ser altruistas para con los otros y las

instituciones donde se integran, son buenos gerentes y suelen ser sujetos más

inhibidos y con mayor autocontrol.

6.1.1.2 Teoría de dos factores de Herzberg

5 De Marchis, Gil-Casares, Lanzas. (2005), “Organización y Psicología en la comunicación interna”, Madrid,

Editorial Fragua, pág. 41.

Page 27: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

20

En esta teoría, el autor identifica dos clases de factores que inciden en la satisfacción y

desempeño de los empleados, éstos son los insatisfactores-satisfactores o higiénicos-

motivacionales, o factores extrínsecos e intrínsecos. En el contexto laboral, la teoría

plantea que existen condiciones que pueden generar insatisfacción entre los empelados

cuando están ausentes, aunque si llegaran a estar presentes, no necesariamente los

motivaría. Esas condiciones, el autor las denomina factores de insatisfacción o factores

de higiene, pues se necesitan para mantener al menos un nivel de “no insatisfacción”.

Estos factores incluyen:6

1. Salario.

2. Seguridad en el trabajo.

3. Condiciones laborales.

4. Condición social.

5. Procedimientos de la compañía.

6. Calidad de la supervisión técnica.

7. Calidad de las relaciones interpersonales entre los compañeros, con los supervisores

y con los subordinados.

Las condiciones intrínsecas, también llamados factores de satisfacción o

motivacionales, hacen referencia al contenido del trabajo, que cuando se encuentran

presentes crean niveles de motivación sólidos para crear un buen desempeño laboral. Si

estas condiciones no están presentes, los trabajos no resultan muy satisfactorios.

Incluyen:7

1. Logro.

2. Reconocimiento.

3. Responsabilidad.

4. Progreso.

6 Ivancevich, J. (2006), Comportamiento organizacional, ¿Qué motiva a una persona? Capítulo 5. México,

McGraw- Hill. P. 144. 7 Ivancevich, J. (2006), Comportamiento organizacional, ¿Qué motiva a una persona? Capítulo 5. México,

McGraw- Hill. P. 144.

Page 28: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

21

5. El trabajo mismo.

6. La posibilidad de crecimiento.

1.6.2 EJEMPLOS DE MOTIVACIÓN NO FINANCIERA

Como se ha podido observar, los modelos clásicos brindan un panorama global sobre las

formas como las personas logran estar motivadas. Ahora se presentarán algunos ejemplos

de motivación no financiera empleados en las organizaciones

Los horarios flexibles son una muestra de una motivación no financiera, pues le brinda la

oportunidad al trabajador de prestarle atención a asuntos personales, sin que esto afecte en

su trabajo. Por ejemplo, en el mes de septiembre, cuando los colegios tuvieron su semana

de receso, la ESAP optó por brindarles un permiso a las funcionarias para que salieran más

temprano y pudieran compartir el tiempo con sus hijos. La adaptación de esta política

refleja la importancia que la escuela le da al bienestar de sus funcionarios y sus familias.

Otro ejemplo es el plan que diseña el departamento de recursos humanos, llamado

desarrollo de carreras. Éste parte de las necesidades identificadas en los trabajadores, tales

como: reconocimiento por parte de sus compañeros, autoestima, aceptación social, mayor

seguridad en el trabajo, etc. El desarrollo de carreras es un plan de doble vía, ya que por un

lado, de acuerdo con sus gustos, intereses y objetivos personales, permite que los

trabajadores progresen dentro de la organización y por el otro lado, la organización se

encarga de seleccionar, diseñar y desarrollar a sus empleados para cubrir sus necesidades

futuras.

Dentro de los beneficios que un plan de desarrollo de carreras tiene se encuentran:

A nivel del empleado: Se incrementa la satisfacción en el trabajo, el sentido de

pertenencia, mejora la comunicación con los directivos, los empleados incrementan

Page 29: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

22

su grado de responsabilidad y adquieren un compromiso más alto; finalmente les

obliga a fijar objetivos y expectativas realistas.

A nivel directivo y organizacional: El plan de desarrollo de carreras permite la

retención de los mejores trabajadores, obliga a utilizar de forma positiva los procesos

de evaluación de desempeño. El plan, también es una manera de que los directivos

estén conscientes de las capacidades de sus empleados para así emplearlas mejor, a su

vez, mejora la comunicación entre directivos y empleados. Tal vez, el beneficio más

importante y de mayor impacto, es que una empresa le brinde la posibilidad a sus

empleados de crecer: esta noción, mejorará su imagen de manera positiva.

Dentro de las empresas públicas, el desarrollo de carreras es conocido como carrera

administrativa, y es realizada a través de concursos de méritos, donde cada entidad realiza

una convocatoria abierta para que los interesados en ocupar el cargo presenten. En base con

lo establecido en el artículo 125 de la Constitución Nacional de Colombia.

Art. 125. Los empleos de los órganos y entidades del Estado son de carrera. Se exceptúan

los de elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los de trabajadores oficiales

y los demás que determine la ley.

Los funcionarios, cuyo sistema de nombramiento no haya sido determinado por la

Constitución, serán nombrados por concurso público.

El ingreso a los cargos de carrera y el ascenso en los mismos, se harán previo cumplimiento

de los requisitos y condiciones que fije la ley para determinar los méritos y calidades de los

aspirantes.

El retiro se hará: por calificación no satisfactoria en el desempeño del empleo; por violación

del régimen disciplinario y por las demás causales previstas en la Constitución o la ley.

En ningún caso la filiación política de los ciudadanos podrá determinar su nombramiento

para un empleo de carrera, su ascenso o remoción. (Colombia (1997), Constitución Política,

Bogotá, Panamericana).

Un ejemplo claro del desarrollo de carreras en la ESAP es Doris Marcela Hernández una de

las personas entrevistadas, que entró a la Escuela por concurso de méritos hace 8 meses,

vivencia que para ella es muy gratificante ya que, es el primer cargo público que ocupa.

Page 30: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

23

El último ejemplo al que se quiere hacer referencia es el bienestar, teniendo en cuenta que

el concepto puede variar de una persona a otra, este se va a tratar desde la parte laboral y de

acuerdo con las leyes que la sustentan.

Desde la perspectiva laboral, el bienestar va más allá de las actividades recreativas que les

ofrecen a los empleados y sus familias, que aunque son una gran fuente de motivación no

financiera, también debe abarcar las condiciones físicas donde se desarrolla su trabajo:

espacios y la salud ocupacional. Estos planes de bienestar deben garantizar que el empleado

se sienta satisfecho con su trabajo y a su vez, le brinden la posibilidad de estar en un

ambiente agradable y confortable.

En sus inicios, en el ambiente público, el bienestar era visto como una forma de cubrir las

necesidades básicas de las familias y empelados públicos, con el fin de garantizar su

productividad –perspectiva bastante limitada–. Más adelante, en 1992, se formuló un nuevo

enfoqu,e donde a la hora de identificar las necesidades y de definir, realizar y ejecutar los

programas de bienestar la participación de los funcionarios era importante. Esta nueva

política tenía un objetivo muy claro: “crear, mantener y mejorar las condiciones que

pudieran favorecer el desarrollo del servidor, su nivel de vida y el de su familia e

incrementar los niveles de satisfacción, eficiencia e identificación con su trabajo”.8

En 1998 se expidió la ley 443, la cual habla sobre la carrera administrativa, e incluye el

sistema de estímulos, mientras reformula el concepto de bienestar social laboral. Con el

Decreto Ley 1567 de 1998 se establece que los programas de bienestar deben buscar la

satisfacción de las necesidades de protección y seguridad social, a su vez, mejorar la

calidad de vida laboral; al estar en esta Ley Decreto, los estímulos se constituyen, pues

estos programas deben estar orientados a reconocer o premiar los resultados del desempeño

laboral del empleado.

A continuación, se cita el Artículo 21º del Decreto 1567 de 1998, donde se muestra la

finalidad de los Programas de Bienestar Social.

8 Colombia, Departamento Administrativo de la Función Pública, (2004), “La calidad de vida para una cultura

de lo público: instrumentos para su gestión”, p. 8 [documento de trabajo].

Page 31: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

24

Los programas de bienestar social que formulen las entidades deben cumplir al logro de los

siguientes fines [...]

Fomentar la aplicación de estrategias y procesos en el ámbito laboral que contribuyan al

desarrollo del potencial personal de los empleados, a generar actitudes favorables frente al

servicio público y al mejoramiento continuo de la organización para el ejercicio de su función

social; desarrollar valores organizacionales en función de una cultura de servicio público que

privilegie la responsabilidad social y la ética administrativa, de tal forma que se genere el

compromiso institucional y el sentido de pertenencia e identidad [...]9

1.7 TRABAJO EN EQUIPO

Probablemente, en algún momento, todos han sido parte de un grupo o equipo de trabajo y

saben lo difícil que puede llegar a ser el compartir ideas con diferentes personas, que a

pesar de buscar el mismo fin, piensan totalmente diferente, manejan el tiempo de una forma

particular, toman las decisiones con base en otros aspectos, etc. Además, se emplea el

término indistintamente sin entender a ciencia cierta las cosas que los diferencian.

Es necesario saber diferenciar el trabajo en equipo con el trabajo en grupo, pues suele

pensarse que por el hecho de estar constituidos por dos o más personas, significan lo

mismo. Sin embrago, aunque este capítulo esta dedicado a tratar el tema del trabajo en

equipo, se considera necesario presentar la definición de cada uno de los términos para así

evitar su confusión. De acuerdo con Humberto Serna Gómez (2007, pp. 208-209), un grupo

de trabajo se encuentra dirigido por una sola persona, quien es el encargado de asignar

responsabilidades individuales a los miembros del grupo, por esta razón, los resultados, a

pesar de ser de un grupo, se debe más a los productos individuales. Por lo tanto, según este

autor, un grupo de trabajo es el conjunto de dos o más personas coordinadas por un

supervisor, las cuales, de manera individual aportan al logro de objetivos, las metas y tareas

específicas. Según lo anterior, se puede interpretar que cada uno de los miembros del grupo

trabaja de manera individual “yo no hago lo otro porque esa no es mi responsabilidad”.

9 León,C (2009), “Ref.: VARIOS. BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS”, [en línea:], disponible en:

http://portal.dafp.gov.co:7778/portal/page/portal/home/buscadoru, recuperado: 23 de noviembre 2010.

Page 32: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

25

En el equipo de trabajo sucede todo lo contrario, la figura del supervisor desaparece y el

compromiso por alcanzar las metas es de todos los que conforman el equipo. Esta

característica es la que determina la diferencia con un grupo; además un equipo construye

relaciones sinérgicas producto de factores afectivos, emocionales, y de interacción de sus

integrantes (Serna, 2007, p. 207). En un equipo de trabajo las ideas individuales están

supeditadas a ser complementadas por los demás, quienes construyen el camino hacia el

logro de los objetivos y metas establecidas, existe mayor respeto por las ideas de los otros y

el aprendizaje es mucho más enriquecedor para los miembros del equipo, ya que cada uno

aporta desde su experiencia y desde su campo. Como consecuencia existe una

comunicación más fluida y abierta entre los miembros del equipo.

En la tabla 1.1 se muestran las principales diferencias entre equipos y grupos de trabajo.

Grupos de trabajo

Equipos de trabajo

Tienen liderazgo definido y fuerte.

Se focalizan en la responsabilidad

individual.

El propósito del grupo es tan amplio

como la misión de la organización.

Los resultados son producto del

trabajo individual.

Las reuniones de trabajo buscan

eficiencia.

Indirectamente, miden la efectividad

por la influencia del liderazgo.

Discuten, deciden y delegan.

Funciones compartidas de liderazgo.

Responsabilidad individual y mutua.

El propósito específico es el

propuesto por el equipo, y a su vez,

el que comunica.

Los resultados son producto del

trabajo colectivo.

Estimula la conversación abierta y

las reuniones activas para resolver

problemas.

Mide su desempeño, mientras evalúa

el producto del trabajo colectivo.

Discute, decide y realiza un

verdadero trabajo en equipo.

Tabla 1.1 Diferencias entre grupos y equipos de trabajo. (Serna, 2007, p. 212).

Page 33: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

26

Al tener claras las diferencias entre grupos y equipos de trabajo vale la pena preguntarse

¿por qué la gente forma equipos?10 La respuesta más obvia puede ser que dos cabezas

piensan más que una o que en teoría, el trabajo se reduce, aunque sería una contradicción de

acuerdo con lo visto en el cuadro anterior, debido a la responsabilidad de un equipo por

lograr los resultados.

Para responder a esa pregunta existen dos categorías o perspectivas que la resuelven de una

manera sencilla y clara. Por un lado, se encuentra la perspectiva funcional, en pocas

palabras dice que las personas trabajan en equipos de trabajo porque se pueden lograr cosas

que individualmente no se conseguirían. Por ejemplo, en el caso de estudio, el trabajo que

realiza el grupo de apoyo de Bienestar no sería posible sin la ayuda de la Subdirección

Administrativa y Financiera, puesto que ésta es la que le brinda los recursos para realizar

las actividades que el grupo de Bienestar lleva a cabo para la comunidad universitaria.

En segundo lugar, está la perspectiva interpersonal, la cual consiste en explicar la razón de

por qué las personas trabajan en equipo. Explica que se debe a que allí, se pueden satisfacer

las necesidades sociales como: la afiliación, porque se puede hacer parte del equipo y

compartir con otras personas, poder, en el sentido en que el líder puede influir en las

acciones de otros y finalmente el dar y recibir afecto, ya que en un equipo de trabajo se

construyen relaciones emocionales con los demás que permiten sentirse aceptados (Stewart,

Manz y Sims, 2003, p.6). Dentro de esta perspectiva también se puede considerar la

obtención de información de los demás como una razón para formar parte de un equipo,

pues en la medida en que se sabe más sobre el otro se puede comparar y así autoevaluarse

para corregir acciones y comportamientos.

No se puede decir que alguna de las dos perspectivas es buena o mala porque en el trabajo

se necesita ayuda de los demás, nadie es lo suficientemente autosuficiente para no recibir

apoyo de otros y mucho menos no importarle construir relaciones sociales, al fin y al cabo

todos hacemos parte de algo donde se necesita (respeto, diferencias, poder, afecto etc.)

10

Stewart; Manz y Sims. (2003), Trabajo en equipo y Dinámica de Grupos, México, Limusa, p. 5

Page 34: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

27

Figura 6. ¿Por qué trabajamos? Elaboración propia.

1.7.1 Características de los equipos de trabajo

Hasta el momento se han expuesto las diferencias entre grupos y equipos de trabajo y las

razones por las cuales las personas trabajan en equipo, pero no se pueden dejar de lado

aquellos rasgos que hacen que hoy en día, tanto en el ámbito académico como en el

organizacional, se hable y se ponga en práctica este tema. Tener en cuenta estas

características puede ayudar a tomar la decisión de seguir trabajando en grupos, donde el

compromiso es bajo por parte de todos, o pasar a una forma donde las personas ganan en lo

personal y en lo laboral, y la organización también gana en productividad, efectividad y

eficacia.

Si el trabajo en equipo implica que exista un líder y no un supervisor, se puede decir que al

implementar el trabajo en equipo los niveles jerárquicos disminuyen, mientras la

descentralización de las decisiones se da hacia los niveles inferiores de la jerarquía,

brindándole mayor participación a los empleados, lo cual crea compromiso, motivación y

responsabilidad (Serna, 2007, p. 216). Así mismo, éste estimula la creatividad y la

participación voluntaria, es decir, se buscan estrategias que le permitan al empleado

expresar sus ideas en espacios como los grupos primarios, donde se logra que los

colaboradores tengan todos una misma visión compartida, además de una comunicación

eficiente en la empresa. También se logran establecer relaciones con gente nueva y reforzar

las existentes, a su vez, buscar el reconocimiento y conseguir la aceptación del grupo.

Todos estos factores mantienen un clima de trabajo estimulante (2007, p. 156). Otra forma

de lograr esa creatividad y participación voluntaria es a través de un plan de sugerencias,

Trabajo en

equipo

Perspectiva

funcional

Perspectiva

interpersonal

- Afiliación

- Poder

- Afecto

Logros que no se

darían individualmente

Page 35: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

28

donde la opinión del empleado cuenta a la hora de proponer mejoras de algún tipo: en un

proceso o programa que se este llevando a cabo en su área de trabajo o en la organización.

Otra característica de los equipos de trabajo es la pertenencia que se genera en los

miembros que lo conforman, porque afecta la unidad y cohesión del grupo. En cuarto lugar,

se encuentra la dependencia que hace referencia al grado donde los individuos estén

comprometidos con el equipo, pero sin irse al extremo, pues puede afectar al rendimiento

de las personas del grupo.

Otras características son:

Atracción y aceptación: Las relaciones de un miembro con el equipo de trabajo

pueden ser:

1. Atracción positiva, donde el equipo motiva a otros a que hagan parte de éste o si

ya lo es que siga en él.

2. Atracción negativa, donde a la persona no le interesa pertenecer al equipo de

trabajo o ya no quiere ser parte de éste.

3. Atracción neutral, si la pertenencia al equipo le es indiferente al individuo.

Volición: ser parte del equipo puede ser voluntaria o involuntaria.

Función de referencia: la pertenencia al equipo de trabajo debe servir para que el

individuo relacione sus actitudes hacia el grupo y lo constituya en referencia de su

conducta organizacional.

Metas empresariales

Page 36: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

29

2. MARCO ESPACIAL

2. 1 HISTORIA

La historia de la Escuela Superior de administración Pública ESAP se encuentra

estrechamente relacionada con una época importante para la política del país pues se crea el

Frente Nacional, pacto realizado entre los partidos tradicionales para la alternancia del

poder y que buscaba poner fin a la violencia que azotaba al país por aquella época.

Para el año 1953 el Gobierno militar del General Rojas Pinilla puso en marcha estudios que

pretendían identificar las necesidades de la Población Colombiana y sus posibles soluciones

para lo cual invitó a varias misiones internacionales (Kerry, Kemerer, Currier, entre otras)

con el fin de que encontraran una manera en la que se realizaran procesos para modernizar

el aparato estatal Colombiano.

De las necesidades identificadas por estas misiones nació la idea de crear una escuela para

la formación profesional de los funcionarios públicos, en la que en un principio, por medio

del Decreto-Ley 2356 de Septiembre 18 de 1956 cumpliera con las funciones de

preparación del personal administrativo para las dependencias públicas nacionales,

departamentales y municipales. Sin embargo, es mediante la Ley 19 de 1958 el momento en

el que se formaliza su creación aunque inicia sus funciones en el año de 1960, año en el que

a través del Decreto 350 se organiza jurídicamente y “le otorga la forma de establecimiento

público de carácter universitario, asignándole como objetivos la enseñanza, investigación y

difusión de las ciencias y técnicas concernientes a la administración pública, y en particular

la preparación y capacitación del personal que requieran los servicios del Estado” (Escuela

Superior de Administración Pública [ESAP], 2008).

La Escuela Superior de Administración Pública- E.S.A.P.- es un establecimiento público

del orden nacional, de carácter universitario, especializada en altos estudios de la

Page 37: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

30

administración y gerencia pública, con cubrimiento nacional a través de sus 15 sedes

territoriales y sus 64 Centros de Administración Pública Territorial, adscrito al

Departamento Administrativo de la Función Pública, dotado de personería jurídica,

autonomía académica, administrativa y financiera, patrimonio independiente, de

conformidad con las normas que regulan el sector educativo en general y el servicio público

de la educación superior en particular e integra el Sector Administrativo de la Función

Pública, que propende por el desarrollo humano, especialización, eficiencia, eficacia,

calidad y excelencia, participación y concertación, descentralización, moralidad,

transparencia e integración.

Las sedes territoriales comienzan a tener importancia en la Historia de la Escuela a partir de

la década de los ochenta, momento en el cual comienza a gestarse en el país los procesos de

descentralización, autonomía municipal y elección de alcaldes y gobernadores, es en este

momento en que la E.S.A.P., se convierte en una necesidad evidente para responder a la

urgencia de la sociedad y del Estado, mediante sus sedes territoriales.

La historia muestra a la E.S.A.P., en una inclinación hacia el perfeccionamiento académico

con los programas de pregrado y postgrado, el programa de la Escuela de Alto Gobierno y

en continuo apoyo a los procesos de descentralización, globalización y apertura, retos que

mantienen vigente el espíritu que ha acompañado a la Institución desde su fundación

generando políticas de transparencia, anticorrupción y antitrámites ubicando a la E.S.A.P.,

como la Institución mediadora entre la realidad nacional y los procesos de investigación

que impulsen a la población Colombiana a alcanzar bienestar y desarrollo.

Es así como desde hace 52 años la ESAP es reconocida en el ámbito público como una

institución “encargada de formar, capacitar, inducir y actualizar servidores públicos para el

servicio del Estado y la sociedad, como también para diseñar planes, realizar estudios y

asesorar a entidades públicas estatales y no estatales. Igualmente, le corresponde a la ESAP

representar al Estado colombiano ante organismos internacionales y nacionales de su

propio ámbito” (Proyecto Universitario de la ESAP-PUE, 2007, página 5).

Page 38: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

31

2.2 MISIÓN

Formar ciudadanos y ciudadanas en los conocimientos, valores y competencias del saber

administrativo público, para el desarrollo de la sociedad, el estado y el fortalecimiento de la

capacidad de gestión de las entidades y organizaciones prestadoras de servicio público; en

los diferentes niveles de educación superior, educación para el trabajo y el desarrollo

humano, la investigación y asistencia técnica en el ámbito territorial, nacional y global.

2.3 VISIÓN

La ESAP en el 2019 será una institución de carácter universitario, de calidad académica

acreditada, líder en la transformación de la sociedad, las entidades públicas y las

organizaciones sociales, órgano consultor del estado en el saber administrativo público;

difundiendo y generando conocimiento en los ámbitos nacional territorial y global.

2.4 POLÍTICA DE CALIDAD

La ESAP en cumplimiento de su marco normativo trabaja en la transformación de la

sociedad en general, las entidades territoriales, públicas, organizaciones civiles y

ciudadanos, desde la formación, investigación, asesorías y consultorías, en el saber

administrativo público, con excelencia académica y liderazgo en la proyección social, con

la mejora continua de sus procesos y un talento humano competente que garantiza la

eficiencia, eficacia y efectividad en la prestación de sus servicios para la satisfacción de sus

usuarios.

2.5 OBJETIVOS DE CALIDAD

Prestar servicios educativos de alta calidad, mediante actividades enfocadas a la

investigación y producción del conocimiento de lo público.

Brindar herramientas tecnológicas de apoyo a la educación y desarrollo de

competencias informáticas.

Page 39: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

32

Prestar asistencia técnica integral y efectiva que permitan la transformación

organizacional de las entidades públicas y comunidades organizadas.

Incidir efectivamente en la formación gerencial de los altos funcionarios del Estado.

Mejorar de forma permanente los procesos, procedimientos y trámites al interior de

la ESAP.

Desarrollar prácticas de desarrollo humano orientadas a mejorar el desempeño de

las personas y estrategias de la entidad.

2.6 Asociaciones y Agremiaciones que tienen relación con la ESAP11

2.6.1 FCM Federación Colombiana de Municipios

La Federación Colombiana de Municipios representa los intereses colectivos de los

municipios, lidera y apoya el desarrollo de la gestión municipal, defendiendo la

autonomía y promoviendo la profundización de la descentralización. Para lograrlo será

vocera ante instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales y generará e

impulsará políticas y estrategias.

2.6.2 CLAD Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo

El Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD, es un

organismo público internacional, de carácter intergubernamental. Se constituyó en el

año 1972 bajo la iniciativa de los gobiernos de México, Perú y Venezuela. Su creación

fue recomendada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución 2802 -

XXVI) con la idea de establecer una entidad regional que tuviera como eje de su

actividad la modernización de las administraciones públicas, un factor estratégico en el

proceso de desarrollo económico y social.

11 “Asociaciones y Agremiaciones que tienen relación con la ESAP” (2010) [en línea], disponible en:

http://hermesoft.esap.edu.co/ , recuperado: 26 de noviembre de 2010.

Page 40: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

33

2.6.3 EIAP Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas

La misión de la Escuela es articular y coordinar el intercambio de información y de

experiencias, promover la creación de sinergias y realizar acciones de cooperación

internacional para la formación de directivos y funcionarios públicos de conformidad

con las orientaciones de la "Carta Iberoamericana de la Función Pública" y del "Código

Iberoamericano de Buen Gobierno"; con el propósito de coadyuvar al fortalecimiento

de la institucionalidad democrática, a la mejora de la capacidad de la gestión del Estado

y a la consolidación de sistemas de función pública profesionales en Iberoamérica.

2.6.4 ASCUN ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES

La Asociación Colombiana de Universidades, es una asociación sin animo de lucro, no

gubernamental, que congrega a las universidades públicas y privadas y cuyos objetivos

principales son el de servir de espacio permanente de reflexión sobre el presente y el

futuro de la universidad colombiana, establecer un vínculo entre las universidades y el

gobierno nacional, realizar investigaciones académicas sobre educación superior,

promover la extensión universitaria y por ende la educación continua, realizar la gestión

pertinente para fomentar el desarrollo académico, conformar redes temáticas, prestar

servicios de información y mantener relaciones interinstitucionales e internacionales.

2.6.5 UNIVERSIA: Red de universidades, red de oportunidades

Universia es la mayor red iberoamericana de colaboración universitaria, que integra a

1.070 universidades e instituciones de educación superior en 11 países. Las

universidades socias de Universia representan al 75,6 % del colectivo universitario de

los países donde está presente, con 10,2 millones de alumnos y 850,000 profesores.

2.6.6 CCAP Colegio Colombiano del Administrador Público

Page 41: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

34

2.7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura orgánica inicial de la ESAP se formuló mediante el Decreto 219 de 2004

y ha sido modificado anualmente a través de varias resoluciones hasta llegar a la

estructura actual con resolución número 0609 de 2010.

Cada una de estas resoluciones permite entender las modificaciones realizadas en los

grupos de trabajo, dadas por las necesidades de cada uno de ellos, para la realización de

sus funciones de una manera más efectiva.

Como se puede observar en la gráfica, la ESAP cuenta con áreas de apoyo y misional;

las primeras hacen referencia a aquellas que ayudan a desarrollar la misión del

establecimiento, mientras que las de apoyo son aquellas que fundamentan

administrativamente y técnicamente los procesos misionales

A continuación se hace una breve descripción de cada una de las áreas que conforman

la Subdirección Académica de la ESAP y las funciones que cumplen dentro de la

institución12

12 Portafolio de servicios, ESAP, 2004.

Page 42: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

35

Gráfico 7.Estructura Orgánica de la ESAP. Disponible en:

http://hermesoft.esap.edu.co/esap/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_6000.pdf

Page 43: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

36

2.7.1 SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

Unidad institucional encargada de integrar académica, científica y administrativamente la

función académica de docencia, investigación y proyección social, en el establecimiento de

políticas y mecanismos de formación pregradual y posgradual en torno a los conocimientos

analizados por la comunidad académica y por la sociedad.

Además consolida una comunidad de investigadores, profesores, estudiantes y egresados

que desarrolla una cultura académica basada en la formación de capacidades para indagar,

aprehender, discutir y comunicar el saber de la administración pública; dirigir las acciones

encaminadas al desarrollo de las publicaciones, recursos educativos y comunicaciones

institucionales tendientes al fortalecimiento y mantenimiento de la imagen institucional de

la ESAP.

Dentro de los grupos que apoyan a la Subdirección Académica se encuentran los siguientes

(ESAP, 2009, pp. 333,34 y 35)

Grupo de Biblioteca y CDIM

Administra las bases de datos documentales y de consulta de usuarios internos y externos

propendiendo por su continua actualización; realizar acciones que permitan contar con el

intercambio interbibliotecario.

Grupo de Registro y Control Académico

Ejecutar los procesos de inscripción, selección y admisión de estudiantes con los diferentes

programas, custodiar las historias académicas de los estudiantes y emitir reportes de las

mismas.

Grupo de Bienestar Universitario

Desarrollar planes de bienestar dirigidos a los estudiantes, coordinar actividades

interinstitucionales que propicien la integración y la promoción de la comunidad esapista.

Page 44: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

37

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo docente

Realizar la calificación y estudio de hojas de vida de los aspirantes a docente, administrar

las funciones y cargas laborales de los docentes de acuerdo a lo estipulado por el comité de

personal docente; formular el plan de desarrollo profesoral e implementarlo al igual que

realizar los procesos de evaluación y asignación de puntaje de los docentes.

Grupo de Publicaciones y Recursos Educativos

Diseña, diagrama y publica el material bibliográfico producto del trabajo académico de la

ESAP, además de los afiches, folletos y demás materiales para la divulgación del quehacer

institucional, coordina el manejo y préstamo de los recursos audiovisuales para los

diferentes eventos de la Escuela.

Grupo de Mejoramiento Académico y Curricular

Implementar y mantener actualizado el Proyecto educativo institucional, al igual que el

Régimen académico, adelantar los procesos de evaluación de los programas de pregrado y

postgrado en el marco del proceso de acreditación; mantener actualizado la información

relacionada con los programas académicos”.

2.7.2 Facultad de Pregrado: “Unidad académica de enseñanza superior dedicada al

desarrollo disciplinar del saber administrativo público y el abordaje científico y tecnológico

de los problemas del Estado a través de programas de formación profesional en

Administración Pública”.

2.7.3 Facultad de Postgrado: “Unidad académica de enseñanza superior a la formación

avanzada, encargada de la profundización de los conocimientos planteados en la

Administración Pública y el Estado, desde los diferentes campos del saber, las profesiones,

las disciplinas y las investigaciones que buscan estudiar, analizar y resolver problemas

nacionales, regionales y locales el ámbito de lo público”.

Page 45: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

38

2.7.4 Facultad de Investigaciones: “Unidad universitaria dedicada al desarrollo de la

investigación científico-tecnológica y formativa a partir de los problemas nacionales que

afronta la Administración Pública, para que sirvan de instrumento al Estado en la formación

de políticas públicas”

2.8 Logo de la ESAP

2.9 Medios de comunicación empleados en la Escuela Superior de Administración

Pública- ESAP

Los medios que más utilizan los miembros de la ESAP son:

Outlook

Circulares

Memorandos

Actas

Oficios

Carteleras

Resoluciones

Page 46: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

39

Intranet

Correo institucional

2.10 Clientes internos de la ESAP

Docentes que se subdividen en docentes de cátedra, ocasional y de planta.

Contratistas y funcionarios

Estudiantes que incluyen Pregrado, Postgrado y Egresados.

Page 47: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

40

3. DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL

3.1. CONCEPTO DE DIAGNÓSTICO

En los momentos en que algo está fallando en una organización, es bueno tomarse un

tiempo para analizar las causas que lo están generando y de acuerdo a esto, proponer

soluciones y decisiones efectivas que se ajusten a lo que la organización está buscando

mejorar.

Realizar un diagnóstico implica conocer el entorno en el que se desenvuelve la

organización para así poder dar soluciones que faciliten su adaptación a un entorno, que es

difícilmente estable en nuestros días.

Entonces, un diagnóstico organizacional se puede definir como un proceso analítico, que

permite conocer la situación real de la organización, en un momento dado para descubrir

problemas y áreas de oportunidad (Meza y Carballeda González, 2003, p. 1)

Para realizar un diagnóstico organizacional es importante que la empresa en la que se va a

realizar proporcione la información necesaria para así lograr abordar el problema.

3.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3.2.1. Planteamiento del problema

Para la realización de este trabajo de investigación se tomó como objeto de estudio la

Subdirección Académica de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP, sede

Bogotá, conformada por la Facultad de Pregrado, la Facultad de Postgrado y la Facultad de

Investigación. Así mismo, ésta cuenta con seis grupos de apoyo dentro de los que se

encuentran: Grupo de Biblioteca y CDIM, Grupo de Registro y Control Académico,

Bienestar Universitario, Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

Su principal función es “integrar académica, científica y administrativamente la función

académica de docencia, investigación y proyección social, en el establecimiento de

Page 48: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

41

políticas y mecanismos de formación pregradual y posgradual en torno a los conocimientos

analizados por la comunidad académica y por la sociedad”.

Lo anterior quiere decir que a su cargo se encuentra el direccionamiento académico de la

Escuela, como es el diseño de los programas curriculares de pregrado, postgrado y

doctorados. Por su amplio campo de acción, la comunicación dentro de la Subdirección

Académica entra a ser un aspecto que debe estudiarse de manera integral, es decir, que no

se observa a cada una de sus áreas aisladamente/por separado, puesto que cada una es

determinante para su funcionamiento.

Sin embargo, una buena comunicación no basta para que los integrantes de una

organización tengan buen desempeño y cumplan con sus funciones. Por un lado, el trabajo

en equipo es fundamental para abrir espacios de comunicación, intercambio de ideas y una

coordinación de todos los integrantes hacia un mismo fin. Por otro lado, la motivación

laboral se ha convertido en un tema menos monetario para pasar a ser un aspecto que

abarca otros ámbitos de la vida del empleado, como por ejemplo, los horarios flexibles, la

oportunidad de ascenso, reconocimiento verbal por buenos resultados entre otros.

Para analizar cómo se desarrolla la comunicación, el trabajo en equipo y la motivación

dentro de la Subdirección Académica se realizará un diagnóstico que determine las posibles

debilidades y sus respectivas recomendaciones.

3.2.2. Formulación del problema

¿Cuál es la situación de comunicación dentro de la Subdirección Académica de la ESAP, su

incidencia en los procesos de motivación y trabajo en equipo y qué estrategias se podría

plantear frente a los problemas identificados?

Page 49: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

42

3.3 Objetivos

3.3.1 Objetivo General

Analizar las características de la comunicación en la Subdirección Académica de la Escuela

Superior de Administración Pública ESAP - sede Bogotá, y su incidencia en los procesos

de motivación laboral y trabajo en equipo, para así proponer estrategias comunicativas

acordes con los problemas identificados.

3.3.2. Objetivos específicos

Identificar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de cada una de las

variables estudiadas a través de un DOFA.

Analizar la incidencia que la comunicación tiene en los proceso de motivación

laboral.

Analizar el impacto que tiene la comunicación en los procesos de trabajo en

equipo.

Formular recomendaciones a la Subdirección Académica con base en los

problemas identificados.

3.4 Justificación

La presente investigación se llevó a cabo en la Subdirección Académica de la ESAP como

una oportunidad para contrastar aspectos teóricos en los temas de comunicación, trabajo en

equipo y motivación, siendo cada uno de estos factores importantes en las organizaciones

del contexto actual.

A través de un marco teórico se pretende explicar cada una de las teorías en las que se

enmarca esta investigación.

Page 50: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

43

Estudiar estos elementos dentro de la Subdirección Académica de la ESAP es importante

porque la comunicación dentro de las organizaciones ha logrado conseguir ser parte

estratégica para la consecución de los objetivos trazados creando un compromiso del

empleado hacia el lugar donde trabaja, una buena comunicación también fortalece las

relaciones interpersonales entre los miembros de una organización. Una comunicación clara

y abierta permite generar espacios en los que los empleados puedan ser tenidos en cuenta y

pueden expresar sus ideas dando espacio al trabajo en equipo, aspecto importante en el

contexto actual en donde las organizaciones buscan la integración de ideas y el trabajo

conjunto para el cumplimiento de los objetivos corporativos.

Finalmente, la motivación es un aspecto importante de estudiar dentro de la Subdirección

académica, ya que al incentivarla dentro de la organización tiene efectos en las conductas

de los empleados lo que se refleja en un mayor compromiso y disposición para trabajar por

el logro de los objetivos trazados.

Con el fin de saber las opiniones de los miembros de la Subdirección Académica acerca de

los temas de comunicación, trabajo en equipo y motivación, se realizaron entrevistas

semiestructuradas a un grupo de 10 personas entre profesores y funcionarios. Así mismo,

como método de recolección de información también se aplicó una encuesta a 21 personas.

Cada una de estas herramientas arrojó resultados significativos para el logro de los

objetivos planteados en la investigación, pues permitió contrastar, en momentos diferentes,

cómo se encuentra la Escuela

La realización de este diagnóstico de comunicación permite poner en práctica los

conocimientos adquiridos, al igual que ayuda a entender, desde una perspectiva más

amplia, cómo funciona la comunicación en una entidad que por su naturaleza la hace

diferente a las demás.

Page 51: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

44

3.5 Tipo de estudio

El tipo de estudio en el cual se enmarca esta investigación es de carácter descriptivo ya que

busca brindar detalles específicos de los elementos que conforman el objeto de estudio.

Según Carlos Eduardo Méndez Álvarez (2009, p.230), el estudio de tipo descriptivo tiene

como propósito la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación

permitiendo establecer características demográficas de unidades investigadas, identificar

formas de conducta y actitudes de las personas que se encuentran en el universo de

investigación, establecer comportamientos concretos y descubrir y comprobar la posible

asociación de variables de investigación.

3.6 Método de Investigación

El método de investigación en el que se basa esta investigación es el de análisis, ya que se

“inicia por identificar cada una de las partes que caracterizan una realidad para así

establecer relaciones causa y efecto entre los elementos que componen el objeto de

investigación”13

13 Méndez Álvarez, Carlos Eduardo. (2008) Metodología, Diseño y desarrollo del proceso de

investigación con énfasis en Ciencias Empresariales. 4ª Edición, México DF, Editorial LIMUSA S.A. página 236.

Page 52: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

45

3.7 IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE VARIABLES

Para la realización de este diagnóstico se tuvieron en cuenta las variables de comunicación,

motivación laboral y trabajo en equipo. Estas variables se escogieron de acuerdo a

documentos como “la calidad de vida para una cultura de lo público: instrumentos para su

gestión”, “Guía de intervención Cultura, Clima y Cambio Organizacional” y la evaluación

interna realizada en la escuela.

3.7.1 Comunicación: La comunicación es un proceso activo que permite a las

personas, a través de referentes comunes, hacer construcciones colectivas para el

desarrollo de la sociedad. Es igualmente posible decir que la comunicación

permite la construcción de la cultura o que es un proceso generador de una serie

de relaciones e interacciones que, gracias al intercambio de mensajes y actos,

posibilita la convivencia (Múnera, 2003, p. 72).

3.7.2 Motivación: “Típicamente son aquellos “motores” que nos mueven a

hacer lo que hacemos. Nuestros motores emanan nuestras necesidades

biológicas, tales como el hambre y el deseo de reproducción, y de las

psicológicas, como la necesidad de sentirnos reconocidos y valorados por los

demás y de conseguir cosas importantes en la vida. Todos estamos motivados a

hacer aquello que creemos que más nos convienen” (Bruce, 2002, p. 1).

3.7.3 Trabajo en equipo: Un equipo construye relaciones sinérgicas producto

de factores afectivos, emocionales, y de interacción de sus integrantes (Serna,

2007, p.207).

Page 53: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

46

3.8 HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Las herramientas e instrumentos de recolección de información que facilitan el análisis, la

interpretación y la búsqueda de alternativas de solución para la situación que se va a

trabajar, son tanto cuantitativas como cualitativas y pretenden encontrar de la manera más

objetiva posible los datos relevantes para el tema de investigación. De éstas se obtienen

datos claves para la realización de las estrategias.

Para la recolección de información, en la Subdirección Académica se emplearon las

entrevistas, encuestas y el diario de campo.

3.8.1 Entrevistas

La entrevista se realizó a las personas encargadas de 5 de los 6 grupos de apoyo de la

Subdirección Académica, ya que no se pudo tener la colaboración de la encargada del

grupo de Publicaciones; 3 coordinadores de especialización de la Facultad de Postgrado y 3

profesores de la facultad de Pregrado. Para un total de 11 entrevistas.

Este método de recolección de información es de tipo cualitativo, donde se pretende no sólo

mantener una conversación con la persona entrevistada, sino analizar aspectos no verbales

que pueden surgir en la conversación y a la hora del análisis, deben ser tenidos en cuenta.

Su estructura depende de lo que se quiere investigar, por esta razón, puede realizarse

estructurada, semi-estructurada o abierta. Una entrevista estructurada supone que el

entrevistador plantee unas preguntas ya definidas para que el entrevistado responda

puntualmente a éstas.

Según McCracken (citado en Sandoval, 1996, pp. 144-145) el cuestionario de preguntas

cumple varias funciones. Su primer papel es asegurar que el investigador cubra todo el

terreno (tema), en el mismo orden, para cada entrevistado, y así preservar de manera

consistente el contexto conversacional de cada entrevista. La segunda función es cuidar el

itinerario requerido para mantener la distancia con el entrevistado. La tercera función

Page 54: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

47

consiste en establecer los canales para la dirección y delimitación del discurso. La cuarta

función es permitir al investigador prestar toda su atención al testimonio de su entrevistado.

Lo anterior quiere decir que aplicar este tipo de entrevistas es útil, ya que se puede llevar un

orden para no perder de vista el objetivo real de lo que busca la investigación. Sin embargo,

cabe mencionar que en el transcurso de la conversación pueden ir surgiendo nuevas

preguntas que pueden enriquecer o no la conversación. En caso de que esto último suceda,

es necesario que el investigador vuelva a enfocar la conversación para no caer en aspectos

secundarios.

Para el caso de esta investigación, se realizaron este tipo de entrevistas debido a que a los

entrevistados son encargados de áreas y por lo tanto, su tiempo se encuentra limitado a los

horarios de trabajo. Cabe resaltar que la actitud de las personas que colaboraron, y

respondieron a la entrevista fue buena y a su vez, hubo muchos a quienes les pareció

interesante trabajar el tema del diagnóstico de comunicación dentro de su Subdirección.

A continuación se encuentra la ficha técnica de la entrevista:

FICHA TÉCNICA

Herramienta aplicada: Entrevista

Tipo de entrevista: Estructurada, con banco base de preguntas.

Grupo objetivo: Funcionarios Administrativos, Estudiantes y docentes de la

facultad de Postgrado (Coordinadores de especialización)

Número de personas entrevistadas: 15 personas.

Fecha: 20al 24 de septiembre de 2010

Lugar de realización: Escuela Superior de Administración Pública ESAP

Metodología: Diálogo grabado.

Realizada por: Maritza Fonseca Hurtado

Page 55: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

48

3.8.1.1 Banco de preguntas

Comunicación

¿Qué tipo de comunicación prevalece en la ESAP? (formal o informal)

¿Cómo son las relaciones con sus compañeros de los otros grupos de apoyo de la

subdirección académica?

¿Conoce usted el trabajo que realizan los otros grupos de apoyo de la subdirección

académica?

¿Qué propondría para mejorar la comunicación dentro de la Subdirección Académica?

Motivación y trabajo en equipo

¿Qué tipo de actividades lo motivan?

¿La Escuela fomenta el trabajo en equipo?

¿Qué ventajas cree que existen en el trabajo en equipo?

¿Qué desventajas cree que existen en el trabajo en equipo?

¿Fomenta el trabajo en equipo las relaciones entre sus compañeros de trabajo?

3.8.1.1.1 Análisis de las entrevistas

Variable Funcionarios Docentes

Comunicación

- Uno no siempre sabe lo que

está haciendo el otro.

-Creo que la gente que se

pone a escribir correos

electrónicos comentando

Yo creo que es formal todo

está muy estandarizado, los

procesos, los procedimientos,

las responsabilidades y entre

las áreas y al interior de las

Page 56: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

49

Comunicación

cosas que no debe comentar

ni, siquiera por ese medio es

porque está desocupada.

-Temas son por escrito, en

eso hay un rigor que toca

seguir porque de voz, de

palabra lo que tenga que ver

con estudiantes no se hace

nada.

-Informaciones directas por

el sistema Outlook que es el

correo interno de la escuela

por ahí hay comunicaciones

oficiales.

-En relaciones con las otras

dependencias ya es un poco

más formal.

Desde un año para acá hemos

trabajado más articulado de

acuerdo a los objetivos

misionales que tiene la

escuela nos ha llevado a

conectarnos más con el

trabajo de ellos para trabajar

todos en la misma línea.

áreas, yo creo que es muy

formal.

Una interacción muy funcional

de acuerdo a las

responsabilidades que se

tienen.

Con los estudiantes de virtual

no existe ese canal.

En términos generales en

cuanto a las responsabilidades,

seguimiento, la coordinación y

evaluación de los programas

son unas funciones comunes.

Yo sí creo que debe haber una

mayor interacción entre

algunos de los procesos.

Por ejemplo, el tema de

mejoramiento docente para mi

es fundamental y digamos que

tengo referencia de lo que se

hace en términos de evaluación

y clasificación docente, pero

me parece que le trabajo debe

Page 57: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

50

Comunicación

El grupo de mejoramiento

Académico y Curricular

entonces tiene contacto

directo con toda la

Subdirección Académica

A veces por el conducto

regular se demora en

proponer la solución o tomar

la decisión, entonces eso si

dificulta la comunicación.

Hasta que baja y se ejecuta la

acción eso demora un poco.

Como tenemos que estar

articulados a las demás

dependencias debemos suplir

ese conducto regular para que

se socialice la decisión y

todos estemos en sintonía.

La formal que es la que se

difunde a través de la página

de internet, del Outlook,

partir de los oficios y otra

informal que es muy

característica de todas las

instituciones que son las

ir mas allá y eso se debería

lograr con una mayor

planeación mas conjunta.

En el tema por ejemplo de los

egresados, es fundamental en

cualquier institución educativa,

uno de mantener ese vinculo

las personas y me parece que la

Escuela se pierde la posibilidad

de aprovechar y de mantener

vinculados e interesados a

todos

Cada área es una isla entonces

no hay mayor interacción

incluso en temas que son

comunes.

La estructura misma ha hecho

que no haya una mayor

interacción o sea yo

personalmente lo percibo de

esa forma o por lo menos en lo

que yo hago no siento esa

articulación con las otras áreas

y si hay desde el alto nivel eso

no se difunde, no se baja a

otras instancias como para

saber qué está pasando en las

otras áreas que tiene que ver

Page 58: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

51

Comunicación

cosas que se saben antes o

después y que yo las llamo de

rumor.

Comunicación formal que de

hecho en la administración

pública es la única válida.

La administración pública

nada se cree, nada se piensa y

nada fue que me dijeron, todo

se ratifica y está la nota.

Son relaciones

eminentemente profesionales

en donde prima el interés

institucional de mi parte.

La comunicación siempre va

a tener problemas, cada uno

ve desde donde está parado,

hay varias interpretaciones

entre los seres humanos.

A través de la página Web,

por correo electrónico,

afiches que se colocan en las

carteleras.

con lo nuestro.

Yo llevo relativamente poco

tiempo y con la inducción

como una mirada muy general

de las áreas pero sí creo que

hace falta fortalecer esa parte

de interacción pues hay

mecanismos por ejemplo el

Outlook es un buen mecanismo

de comunicación interna, las

carteleras donde

permanentemente están fijando

información institucional, pero

yo creo que se debería trabajar

mas en esa línea.

Yo percibo las reuniones de

acá muy de carácter

informativo de, esto está

pasando, hay que hacer esto y

de designar responsabilidades

pero no hay suficiente espacio

como para hacer discusiones o

propuestas.

Ambas comunicaciones se dan.

Incluso por la naturaleza

nuestra de establecimiento

Page 59: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

52

Comunicación

Si son efectivos porque son

los que tenemos.

Circulares y a través de

oficios y yo creo que la

comunicación formal es la

que prevalece en la

Universidad.

Es muy buena, yo con todas

las personas interactuó por

diversos temas.

Sí, a través de reuniones que

funcionan por convocatoria

del Subdirector Académico y

son precisamente para

socializar los temas o para

convocarnos en torno a un

requerimiento. También a

través del Outlook.

Diversa a través de

comunicaciones escritas,

Outlook, página Web,

intranet, diferentes medios,

pero todavía sigue pasando

que circula mucha

comunicación informal, que

público, hay muchas

comunicación formal de esa

del sector público, esa que dice

que lo que no esta escrito no

existe.

Prevalece la comunicación

informal en las relaciones de la

actividad del profesor con su

estudiante.

La formalidad nuestra es de

dos tipos: la formalidad que es

el oficio o memorando y otras

formalidades ya que están

tipificadas que son

características del

establecimiento público que

son los actos administrativos,

entonces ahí si apareen

resoluciones, acuerdos, actas lo

demás sucede con los cuerpos

colegiados.

De los jefes a los subalternos

de línea donde esta toda la

parte administrativa, el medio

por el cual la comunicación

fluye, es el Outlook.

Page 60: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

53

Comunicación

no debería pasar porque la

gente se acostumbra más a lo

informal que a todas las

herramientas que se han

tratado de establecer

tecnológicas y otras escritas

para la comunicación.

De uno también está la

cultura de no mandar basura,

no mandar cadenas, porque

ha sido mal utilizado y

subutilizado el Outlook y por

eso la gente tiene rechazo de

la herramienta.

La considero buena, nosotros

tenemos por ejemplo con

registro una relación

necesaria semestralmente. En

términos generales con

Bienestar, con pregrado,

postgrado tenemos muy

buenas relaciones, un buen

manejo de información.

Con el grupo de

mejoramiento las relaciones

son más distantes porque es a

El Outlook no ha podido ser el

medio por el cual fluye la

comunicación académica.

Se utiliza el correo personal

que hay mas confianza en ese

correo y tal vez también por la

capacidad.

La relación con el de grupo de

mejoramiento docente tiene

unas funciones híbridas porque

no solamente esta el

mejoramiento docente, sino

que cumple simultáneamente la

secretaria del comité de

personal docente y la secretaria

también del comité de

asignación de contratos.

Pantallazos que le quitan un

minuto pero que agreden, no es

amable la comunicación

Aquí se entera uno que se ha

creado un comité claro,

después del comité algunos son

invitados a eso, y luego hay

Page 61: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

54

Comunicación

través de los docentes que

nosotros tenemos el contacto

directo,

Sí, se conoce básicamente en

las reuniones a las que

convoca el jefe, normalmente

él nos cita a todo su equipo

de trabajo y empieza a

preguntarnos uno a uno en

que va el proyecto, cuentan

que han hecho, que tienen

proyectado, las dificultades

que se les han presentado.

Dependiendo de las temáticas

una semanal y cuando se

requieren 2 veces en la

semana también.

Hay un problema que radica

en todo y es la falta de la

cultura de la lectura.

Eso podría ser una cosa que

quincenalmente se haga una

hojita en la que el jefe nos

cuente tips de lo que se está

haciendo y de lo que se va

sesiones de socialización de

por dónde van las cosas y

presentan los informes, pero no

partió de una relación primaria

inicial de ese comité.

La comunicación con ese

grupo no es fluida sino también

traumática y genera resistencia

y no se puede alegar que es

resistencia al cambio porque se

trata de cambios que no ha sido

suficientemente justificado ni

debatido. Afecta la naturaleza

de los programas.

La naturaleza de la ESAP

como establecimiento público

marca definitivamente todas

las relaciones por lo tanto las

formas de comunicación.

En la ESAP la comunicación

hay de varias formas, hay una

que es formal y otra informal

pero la que mas prevalece es la

informal.

Construir el conocimiento de

Page 62: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

55

Comunicación

manejando y de pronto en la

media en que eso se vuelva

rutinario la gente se

acostumbre a leerlo porque

ahí vienen las cosas

importantes del jefe.

El Outlook desde que lo

tengas abierto y lo tienes

minimizado el te saca las

ventanas de los correos que te

van llegando, si te interesa lo

abres sino pues lo eliminas.

cada programa y en eso

participamos todos, en eso si es

bastante buena la

comunicación.

No hay fluidez en

comunicación en la

Subdirección, no se han

determinado los roles que debe

cumplir cada uno de acuerdo al

manual de funciones, no hay

una planificación en procesos

entonces vamos como

apagando incendios mas que

tras una planificación clara y

precisa para el desarrollo de los

programas que es lo que

nosotros hacemos.

En la comunicación

interpersonal hay unas fallas

sobretodo en los mandos que

no están muy unidos entonces

eso implica problemas serios

hacia la parte personal asistente

y administrativo.

Page 63: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

56

Análisis de la variable de Comunicación en los funcionarios: en este grupo se puede

observar que no identifican una comunicación formal o informal, sino que entienden la

comunicación como los medios por los cuales fluye la información. A su vez resaltan el

Outlook como el medio de comunicación formal entre los miembros de la Subdirección,

también hacen parte de éstos los oficios, las circulares y la intranet.

Desde esta perspectiva, los funcionarios de la ESAP perciben la comunicación tan solo

como los medios por donde fluye la información, entendiéndola en su forma más simple, es

decir, como el solo hecho de trasmitir información, sin tener en cuenta que para que haya

una comunicación efectiva es necesario que el mensaje sea entendido en su totalidad por el

receptor.

Esta visión de la comunicación afecta considerablemente la proximidad, característica

fundamental de la comunicación interpersonal de acuerdo con lo planteado por Fernández,

pues aunque los funcionarios manifiestan que las relaciones con sus compañeros de las

otras áreas son buenas, es evidente que éstas se generan por motivos relacionados con el

trabajo, es decir, cuando es necesaria y no de una manera constante. El interés por saber

qué están haciendo los demás está condicionado por lo que a cada uno de los grupos le

compete.

Solo una de las funcionarias entrevistadas realizó dos propuestas para mejorar la

comunicación dentro de la Subdirección Académica. La primera consistió en concientizar a

los funcionarios en el buen uso de la herramienta del Outlook: dejar de enviar correos que

no estuvieran relacionados con el trabajo (cadenas, chistes), también considera que la

información enviada por este medio debe ser concreta, debido a que al ser tan extensa hace

que muchas veces no haya tiempo o de pereza de leerla. Para capacitar a los funcionarios en

el manejo de la herramienta y crear una cultura de la lectura enviando pequeñas notas

donde el Subdirector cuente en pocas líneas las cosas importantes de la Subdirección.

La segunda propuesta habla del manejo de las redes sociales como un medio donde se

pueden encontrar grupos de discusión y a su vez, poder compartir experiencias en el tema

relacionado con lo público.

Page 64: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

57

Análisis variable de Comunicación en los Docentes: para este grupo no hay una

comunicación que prevalezca, pues consideran que ambos tipos de comunicación se

presenta, ya que existe una comunicación formal con las demás áreas de la Escuela, donde

el Outlook sigue siendo una herramienta importante para las comunicaciones internas entre

los miembros de la ESAP. También reconocen que la comunicación formal es la única

válida en la administración pública y que con el sistema de calidad, los procesos de

comunicación también se estandarizaron. En cuanto a los medios empleados, como las

actas administrativas, las circulares, los oficios y las resoluciones.

Por lo tanto, la comunicación que se da entre los docentes de la facultad de postgrado y

pregrado es formal y de tipo horizontal, es decir, entre pares. Estos comparten información

relevante para la facultad en general y otro tipo de información que varía de acuerdo con el

programa que cada docente tiene a su cargo.

Respecto con las relaciones hacia los otros docentes de la facultad de Postgrado y Pregrado,

los entrevistados manifestaron que son buenas, mientras todos trabajen para el logro de uno

de los objetivos misionales de la ESAP “formar ciudadanos y ciudadanas en el saber

administrativo público”. Además, para este grupo de entrevistados se debe tener en cuenta

el tipo de vinculación que tienen con la escuela, pues hay docentes de planta y de cátedra;

aspecto que impacta las relaciones interpersonales de los docentes con los demás miembros

de la Escuela.

Ahora bien, los docentes identifican la comunicación informal con los estudiantes como el

día a día, a diferencia de la comunicación a través del Outlook, la cual adoptan con los

demás miembros de la Escuela. Con ellos, se da a través de los correos personales, porque

manifiestan que el poco espacio que manejan en el correo institucional es insuficiente para

tener una buena comunicación, también porque existe mayor confianza en éste medio

.

Page 65: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

58

Variable

Funcionarios

Docentes

Trabajo en

equipo

Con el trabajo en equipo se

logra una articulación entre

todas las dependencias.

En el grupo de apoyo de

Registro y Control no saben

cómo se evidencia el trabajo

en equipo pero su encargada

expresa que dentro de su

grupo si lo hay.

Se comparten experiencias y

conocimientos, pero hay

cosas que se deben hacer

individualmente.

Sí se fomenta incluso, desde

las actividades que

programa bienestar.

Existe en los momentos

críticos en donde todos se

“ponen la camiseta”. Hay

muchas desarticulaciones

entre áreas.

En las reuniones se dan

sugerencias a los demás

El trabajo en equipo en la

Facultad de Postgrado se

evidencia en la colaboración

entre todos los

coordinadores de núcleo.

Si existe un trabajo en

equipo dentro de la Facultad

de Postgrado para poder dar

solución a inquietudes de

los estudiantes.

Trabajamos con el estado

por lo que es necesario

trabajar en equipo.

Ni en la Escuela ni en la

Facultad de Postgrado se da

un trabajo en equipo, mas

bien es algo individual.

No hay claridad en el

concepto de trabajo en

equipo.

En las clases si se fomenta

el trabajo en quipo porque

Page 66: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

59

Análisis variable de Motivación y Trabajo en equipo en los funcionarios: Si se tiene en

cuenta la pirámide de Maslow (apartado 1.8.1), las motivaciones de algunas personas de

este grupo se encuentran en el nivel de autorrealización, pues son actividades realizadas

para su crecimiento personal, además para fortalecer o desarrollar habilidades y

conocimientos. Por otro lado, dos de los entrevistados consideran que los deportes son

actividades estimulantes: en algunos casos por salud y en otros por hobby.

Trabajo en

equipo

grupos para el desarrollo de

proyectos.

Dentro de las ventajas de

trabajar en equipo están:

Los resultados son el trabajo

de todos y se logran

acuerdos, se escuchan las

opiniones de los demás y se

ven las cosas desde

diferentes perspectivas.

Desventajas:

Se deben tener en cuenta las

diferencias entre los del

equipo lo cual lo hace un

proceso demorado.

es importante la discusión.

Los estudiantes trabajan en

mi clase de a dos personas

porque sino la mitad no

aprende.

En la Subdirección no existe

pues no se tienen en cuenta

a los docentes para algunas

cosas.

Ventajas: intercambio de

experiencias.

Desventajas: Se sabe que en

los grupos de trabajo no

todos trabajan con el mismo

compromiso.

Charlas y se socializa.

Bastante apoyo debido a que

los demás también son

egresados.

Page 67: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

60

En cuanto al fomento del trabajo, es claro que si existe en la entidad, pues entienden que

todos deben tener y manejar la información para necesaria para ganar, sin embargo, esta

situación se da al interior de cada uno de los grupos de apoyo y no como una característica

general de la Subdirección Académica. Esto hace que los logros alcanzados sean de

carácter individual y no conjunta como lo propone la teoría del trabajo en equipo.

Al ser logros individuales, afecta el servicio al cliente interno, por esta razón, aquellos que

no se sienten involucrados en los proyectos sentirán que no hacen parte de un gran sistema,

en este caso ESAP, donde sus opiniones no son tenidas en cuenta: factor desmotivante. La

situación no genera nuevas ideas y el sentido de pertenencia se disminuye.

La mayor ventaja del trabajo en equipo que identifica este grupo es que “dos cabezas

piensan más que una”, por lo cual, se pueden escuchar ideas, discutir y sobretodo llegar a

acuerdos en conjunto.

Análisis de la variable de motivación y trabajo en equipo en los docentes:

Las motivaciones de este grupo, al igual que en el de funcionarios, se encuentran en un

nivel de autorrealización como el estudio y las capacitaciones. Otra parte de los docentes ve

en los deportes y caminatas los espacios para salir de la rutina y encontrar un equilibrio

entre lo laboral y lo personal.

En sus clases, la mayoría de los docentes fomentan el trabajo en equipo, pues ven en éste

un buen ejercicio, donde los estudiantes aprenden a escuchar al otro y discutir puntos de

vista.

Es un factor importante que los docentes tengan claro la importancia de fomentar y reforzar

el trabajo en equipo, desde el servicio al cliente interno hasta presidencia, pues están

consientes del compromiso que tienen con la sociedad de formar a los funcionarios

públicos del futuro, inculcándoles el interés grupal y no uno individual. Con esta

metodología buscan que los estudiantes aprendan a escuchar al otro. Dentro de sus clases,

otra de las razones por la cual es importante el trabajo en equipo, es porque los estudiantes

Page 68: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

61

pueden intercambiar experiencias con los demás. A su vez, se nombra la pertinencia de

tener personas invitadas a las clases, pues se pueden crear foros entorno a un tema puntual.

Solo uno de los docentes entrevistados manifestó que no existe un trabajo en equipo, ni en

la Escuela, ni en sus clases, debido a que existe una confusión y distorsión en los términos

de trabajo en grupo y en equipo.

La desventaja más común radica en que están conscientes en que no todos los integrantes

de los equipos trabajan al mismo ritmo o en el peor de los casos, no trabajan.

3.8.2 Encuesta

Después del análisis de las entrevistas realizadas se presenta el segundo método de

recolección de información escogido para esta investigación. El objetivo de medición de

este método es conocer, evaluar y analizar las percepciones de los miembros de la

Subdirección con respecto a las variables de comunicación, trabajo en equipo y motivación.

La encuesta es un “Instrumento de observación formado por una serie de preguntas

formuladas y cuyas respuestas son anotadas por el empadronador. Puede tener varias

preguntas (más de 5) y es aplicada por un tercero que actúa como encuestador. Es de corta

duración: cinco a diez minutos. Eventualmente la puede responder de manera directa la

persona encuestada”. (Tamayo y Tamayo, citado en Méndez, 2009)

Es importante anotar que se aplicaron 21 encuestas debido a la dificultad para conseguir la

autorización para la realización de dicha actividad. Las personas encuestadas aceptaron

responder el instrumento como colaboración para la realización de este trabajo. En ello

participaron administrativos y profesores de la subdirección Académica.

A continuación se presenta la ficha técnica de la encuesta:

Page 69: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

62

3.8.2.1 Formato de encuesta

Fecha:

La siguiente encuesta tiene como finalidad evaluar dentro de la Subdirección Académica los

siguientes aspectos:

- Comunicación

- Trabajo en equipo

- Motivación laboral

La información solicitada tiene como único fin el académico porque es para la realización de un

trabajo de grado de Comunicación Social, por lo que los datos y respuesta de los mismos serán

confidenciales y anónimos. Agradecemos su totalidad sinceridad en sus respuestas.

Variable Comunicación: entendida como un proceso activo que permite a las personas, a través

de referentes comunes, hacer construcciones colectivas para el desarrollo de la sociedad. Es

igualmente posible decir que la comunicación permite la construcción de la cultura o que es un

proceso generador de una serie de relaciones e interacciones que, gracias al intercambio de

mensajes y actos, posibilita la convivencia.

1. Por favor indique a través de qué medio(s) se entera de lo que se adelanta dentro de la

Subdirección Académica.

Correo institucional Página web

FICHA TÉCNICA:

Herramienta aplicada: Encuesta

Nombre: PERCEPCIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA SUBDIRECCIÓN

ACADÉMICA

Tipo de Encuesta: encuesta por criterio

Grupo Objetivo: Miembros de la Subdirección Académica

Total de personas Encuestadas: 21 personas.

Fecha de realización: 13 y 16 de Mayo de 2011.

Lugar: Escuela de Administración Pública ESAP, sede Bogotá

Realizada por: Maritza Fonseca Hurtado

Page 70: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

63

Outlook Personalmente

Carteleras Memorandos

Cartas Oficios

Rumores de pasillo

Otro, ¿cuál? ____________________________________________________________

2. ¿Con qué frecuencia utiliza los siguientes medios de comunicación?

Medio Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca

Correo

institucional

Outlook

Carteleras

Cartas

Página web

Personalmente

Memorandos

Oficios

3. De 1 a 4, siendo 1 el mínimo y 4 el máximo, diga cuál es su grado de de satisfacción de la

comunicación.

1 2 3 4

Comunicación con su jefe inmediato

Comunicación con sus colegas

Comunicación con las personas que reciben el trabajo

que usted realiza

Comunicación con las personas de otras áreas de

trabajo de la Subdirección Académica

4. De parte de quién recibe mayor información para la realización de su trabajo

a) Del Subdirector Académico

b) Compañeros dentro de la Subdirección Académica

Page 71: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

64

c) Compañeros fuera de la Subdirección Académica

d) Ninguno

Otro, ¿Quién?______________________.

5. ¿Con qué frecuencia recibe información sobre los resultados de su trabajo?

Siempre____ Casi Siempre____ Casi nunca ____ Nunca___

Variable Trabajo en equipo: entendido como un elemento que construye relaciones sinérgicas

producto de factores afectivos, emocionales, y de interacción de sus integrantes

6. ¿Cuenta con el apoyo de sus compañeros de área para la realización de su trabajo?

Sí___

No___

Si su respuesta es negativa por favor enuncie por qué cree que no lo recibe

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

__

7. Por favor, indique su grado de acuerdo o desacuerdo a las siguientes afirmaciones.

Total

acuerdo

Casi total

acuerdo

Casi total

desacuerdo

Total

desacuerdo

En mi grupo de

trabajo mis

opiniones son

tenidas en cuenta

Mi jefe me escucha

cuando tengo alguna

inquietud

Conozco el trabajo

que realizan las otras

Page 72: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

65

áreas de la

Subdirección

Académica

8. Los objetivos del área de trabajo donde me desempeño son claros

a) Total Acuerdo

b) Casi total acuerdo

c) Casi total desacuerdo

d) Total desacuerdo

Variable Motivación laboral: entendida como aquellos “motores” que nos mueven a hacer lo que

hacemos. Nuestros motores emanan nuestras necesidades biológicas, tales como el hambre y el

deseo de reproducción, y de las psicológicas, como la necesidad de sentirnos reconocidos y

valorados por los demás y de conseguir cosas importantes en la vida. Todos estamos motivados a

hacer aquello que creemos que más nos conviene.

9. De 1 a 4,siendo 1 el mínimo y 4 el máximo, indique los aspectos que lo motivan de su

trabajo

Aspecto 1 2 3 4

Horarios Flexibles

Oportunidades de ascenso

Ambiente laboral

Dinero

Otra ¿Cuál?_________________________.

10. La Subdirección lo incentiva cuando alcanza los objetivos y metas

Sí___

No____

¿Cómo?___________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 73: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

66

11. ¿Existen actividades de integración dentro de la Subdirección Académica?

Si____

No____

11 A. Si su respuesta fue negativa, ¿estaría dispuesto a participar en actividades de

integración si la Subdirección Académica las programara?

Si____

No____

11. b si esta dispuesto a participar de actividades de integración programadas por la

Subdirección, ¿por qué considera que son importantes estos espacios?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________.

11.c si no está dispuesto a participar de actividades de integración programadas por la

subdirección, exponga sus razones:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

12. ¿Con que frecuencia la Subdirección Académica le brinda capacitación para el buen

desempeño de su trabajo?

a) Mensual

b) Semestral

c) Anual

d) Otra ¿Cuál?_______________________.

13. Tiene la oportunidad de ascender a otros cargos

Sí____ No____

Page 74: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

67

¿De qué manera?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Gracias por su colaboración

3.8.2.1.1 Análisis y tabulación de encuestas

A continuación se presentan los gráficos de cada una de las preguntas que conforman la

encuesta con su respectivo análisis.

Variable de Comunicación

1. Por favor indique a través de que medio(s) se entera de lo que se adelanta dentro de la

subdirección Académica 14

14 Vale la pena aclarar que esta pregunta fue diseñada para que el encuestado pudiera marcar más de una opción.

02468

101214

Por favor indique a través de que medio(s) se entera de lo que

se adelanta dentro de la Subdirección Académica

Número de personas

Page 75: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

68

Análisis: Como se puede observar en el gráfico anterior, el medio por el cual los empleados se

enteran de lo que sucede dentro de la Subdirección Académica es el Outlook, marcado por 14

personas que representan un 66% del total de los encuestados ; le sigue el correo interno el cual fue

marcado por 12 personas y representa el 57%.

La gráfica también indica que el medio por el que menos reciben información son las reuniones.

2. ¿Con qué frecuencia utiliza los siguientes medios de comunicación?

Análisis: Esta pregunta permite observar cual es la frecuencia del uso de los medios dentro de la

Subdirección. El análisis arroja que el Outlook es el medio más utilizado para comunicarse. Por otro

lado, los medios menos utilizados son las carteleras, las cartas, la página web y personalmente.

A continuación se presenta el gráfico en donde se observan los porcentajes que representan los dos

medios más utilizados por los funcionarios.

02468

10121416

Co

rreo

inst

itu

cio

nal

Ou

tlo

ok

Car

tele

ra

Car

tas

Pag

ina

Web

Per

son

alm

ente

Mem

ora

nd

os

Ofi

cio

s

¿Con qué frecuencia utiliza los siguientes medios de comunicación?

siempre

Casi siempre

Casi nunca

Nunca

Nr

Page 76: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

69

3. De 1 a 4 siendo 1 el mínimo y 4 el máximo. Evalúe su grado de satisfacción con respecto a

la manera como se comunica con: jefe inmediato, colegas, personas que reciben el trabajo

que Ud. realiza y personas de otras áreas de trabajo.

76%

9%

5% 5% 5%

Outlook

Siempre

Casi Siempre

Casi Nunca

Nunca

NR

62% 9%

0%

10%

19%

Correo Institucional

Siempre

Casi Siempre

Casi Nunca

Nunca

NR

Page 77: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

70

Gráfica porcentual:

Análisis: Esta pregunta arrojó que 19 personas se encuentran satisfechas con la manera como se

comunican con su jefe inmediato. Mientras que la comunicación con las personas que trabajan en

otras áreas presenta la calificación más baja dentro de la escala propuesta. De lo anterior se puede

inferir que es necesario reforzar la comunicación entre colegas y personas de otras áreas de trabajo

y tener en cuenta las razones por la cuales no se presenta la satisfacción adecuada.

4. ¿De parte de quién recibe mayor información para la realización de su trabajo?

0

5

10

15

20

JefeInmediato

Colegas Personasque recibentrabajo queud realiza

Personas deotras areasde trabajo

Grado de satisfacción de la comunicación

1(mínimo)

2

3

4 (máximo)

5% 0% 5%

90%

Jefe Inmediato

1(mínimo)

2

3

4 (máximo)

Page 78: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

71

Análisis: el análisis a esta pregunta permite observar que 7 personas consideran que a la hora de

realizar su trabajo, la mayor información la reciben de sus compañeros dentro de la Subdirección

académica seguida del Subdirector Académico marcada por 3 personas. Un total de 2 personas no

respondieron a la pregunta.

Por otro lado, los encuestados reciben menor información por parte de sus compañeros fuera de la

subdirección académica.

5. ¿Con qué frecuencia recibe información sobre los resultados de su trabajo?

0

1

2

3

4

5

6

7

a b c d e (otros¿Quién?)

¿De parte de quién recibe mayor información para la realización de

su trabajo?

Subdirector Académico

Compañeros dentroSubdirección Académica

Compañeros fueraSubdirección Académica

Ninguno

Decano

Jefe Inmediato

Coordinadores

38%

43%

19%

0%

¿Con qué frecuencia recibe información sobre resultados de

su trabajo?

Siempre

Casi Siempre

Casi Nunca

Nunca

Page 79: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

72

Análisis: los resultados permiten observar que el 43% de los encuestados consideran que “casi

siempre” reciben información sobre los resultados de su trabajo; un 38% asegura que “siempre”

obtiene esta información y un 19% manifiesta que “casi nunca” recibe la información sobre los

resultados de su trabajo.

Variable de Trabajo en equipo

6. ¿Cuenta con el apoyo de sus compañeros de área para la realización de su trabajo?

Análisis: De acuerdo a las respuestas de los encuestados un 86% consideran que si reciben el apoyo

de sus compañeros para la realización de su trabajo lo que refleja que el trabajo en equipo en la

Subdirección académica es importante.

7. Por favor, indique su grado de acuerdo o desacuerdo a las siguientes afirmaciones

86%

9% 5%

Apoyo de compañeros de área para la realización del trabajo

Si

No

Otro Casi siempre

57%

43%

0% 0%

En mi Grupo de trabajo

mis opiniones son tenidas en cuenta

Total Acuerdo

Casi total de acuerdo

Casi totaldesacuerdo

Total Desacuerdo

Page 80: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

73

Análisis: Entre los miembros de la Subdirección, la afirmación que mayor porcentaje presenta es

el relacionado a la importancia que les da el jefe a las inquietudes que se les presentan a los

empleados. Por otra parte, la afirmación que presenta un total desacuerdo tiene que ver con el

interés de estar informados de lo que se lleva a cabo en otras áreas de la Subdirección. Este

resultado no concuerda con el arrojado en la pregunta numero 4 (De parte de quién recibe mayor

información para la realización de su trabajo) en la que los encuestados aseguran que la mayor parte

de la información que reciben, a la hora de realizar su trabajo, proviene de sus compañeros dentro

de la subdirección académica.

76%

24%

0% 0%

Mi jefe me escucha

cuando tengo alguna

inquietud

Total Acuerdo

Casi total de acuerdo

Casi totaldesacuerdo

19%

57%

19%

5%

Conozco el trabajo que

realizan las otras áreas

de la Subdirección Académica

Total Acuerdo

Casi total de acuerdo

Casi totaldesacuerdo

Total Desacuerdo

Page 81: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

74

8. ¿Los objetivos del área de trabajo donde me desempeño son claros?

Análisis: De acuerdo a la gráfica anterior un 52% de los encuestados está en” total acuerdo” en que

los objetivos del área donde se desempeña son claros. Un 38% está en “casi total acuerdo”. Este

resultado permite concluir que los empleados conocen y entienden los objetivos planteados por su

área de trabajo.

Variable de Motivación Laboral:

9. De 1 a 4, siendo 1 el mínimo y 4 el máximo, indique los aspectos que lo motivan de su

trabajo

52% 38%

0% 0% 5% 5%

¿Los objetivos del área de trabajo donde me desempeño

son claros?

Total Acuerdo

Casi Total acuerdo

Casi total desacuerdo

Total desacuerdo

Anualda

NR

0%

14%

19%

53%

14%

Horarios Flexibles

1 (Mínimo)

2

3

4 (Máximo)

NR

Page 82: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

75

Análisis: El aspecto que reflejó la máxima calificación por parte de los encuestados son los

horarios flexibles que se ofrecen dentro de la Subdirección Académica representado en un 53% .

Sin embargo, el ambiente laboral también representa una motivación para los encuestados con un

porcentaje del 50%.

14%

29%

33%

14%

10%

Oportunidades de ascenso

1 (Mínimo)

2

3

4 (Máximo)

NR

0%

19%

28% 48%

5%

Ambiente Laboral

1 (Mínimo)

2

3

4 (Máximo)

NR

14%

24%

19%

29%

14%

Dinero

1 (Mínimo)

2

3

4 (Máximo)

NR

Page 83: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

76

Por otro lado, los encuestados también manifestaron otras opciones como el aprendizaje, la

experiencia, el servicio al cliente, la vocación para servir a la formación de los estudiantes y la

estabilidad laboral como aspectos que los motivan. A continuación se presenta la gráfica

correspondiente a éstas opciones.

10. ¿La Subdirección lo incentiva cuando alcanza sus objetivos y metas?

Análisis: Para esta pregunta un 57% de los encuestados respondieron que la Subdirección Si los

incentiva cuando alcanzan los objetivos y metas, en espacios como las reuiniones (45%), por

intermedio del decano (22%) la confianza representada en una mayor autonomía en su trabajo

(22%); mientras que un 33% respondió que no reciben ningun tipo de reconocimiento a su labor.

En la siguiente gráfica se muestra cómo reciben estos incentivos.

20%

20%

20%

20%

20%

Otro ¿Cuál?

Aprendizaje yexperiencia

Servicio alcliente

AmbienteUniversitario

Estudiantesy vocación

57% 33%

10%

¿La Subdirección lo incentiva cuando alcanza sus

objetivos y metas?

Si

No

NR

Page 84: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

77

11. ¿Existen actividades de integración dentro de la Subdirección Académica?

Análisis: Un alto porcentaje (76%) de los encuestados respondieron que no existen espacios de

integración dentro de la Subdirección Académica, mientras que un 14% respondieron que si los hay.

A esta pregunta, un 10% de los encuestados no dio respuesta.

11.A. Si su respuesta fue negativa, ¿estaría dispuesto a participar en actividades de integración

si la Subdirección Académica las programara?

45%

22% 11%

22%

¿Cómo?

Felicitaciones en reuniones Por intermedio del decano

Estímulo profesional Confianza

14%

76%

10%

¿Existen actividades de integración dentro

de la Subdirección Académica?

Si

No

NR

Page 85: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

78

Análisis: Del gráfico anterior se puede concluir que el 90% de las personas encuestadas

estarían dispuestos a participar en las actividades de integración que programe la

Subdirección. Lo anterior indica que para los funcionarios estos espacios hacen faltan ser

promovidos por la Subdirección.

11. b si esta dispuesto a participar de actividades de integración programadas por la Subdirección,

¿por qué considera que son importantes estos espacios?

Gráfico:

90%

5% 5%

Si se abren esos espacios¿ estaría dispuesto en

participar de dichas actividades?

Si No NR

7%

29%

14% 22%

7%

7% 14%

¿Por qué Si son importantes éstas actividades?

Espacios de

integración

Se incentivan los

equipos de trabajo

Para conocer los

compañeros

Mejora el ambiente

laboral

Page 86: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

79

11.c si no está dispuesto a participar de actividades de integración programadas por la

subdirección, exponga sus razones:

Gráfica

Análisis: Sola una de las personas encuestadas respondio que debido a su apatia no participaría en

esas actividades por lo cual se debe tener en cuenta las necesidades individuales.

Gráfico ¿Por qué Si participaria?

Análisis: En esta pregunta las relaciones interpersonales tienen un porcentaje representativo del

53%, aspecto que se debe resaltar porque existe el interés de interactuar entre compañeros como una

oportunidad de intercambiar ideas y conocimientos.

34%

33%

33%

¿Por qué No son importantes éstas actividades?

Porque ya hay integración Apatía Indiferencia

16%

26% 53%

5%

¿Por qué Si participaría en esos espacios?

Desarrollo

Profesional e

integración

Interés en conocer a

los compañeros

Favorece las

relaciones

interpersonales

Page 87: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

80

¿Por qué No participaría?

Sólo una de las personas que respondieron la encuesta opinó que hay otros aspectos más

importantes que los espacios de integración como el clima organizacional y la comunicación.

12. ¿Con qué frecuencia la Subdirección Académica le brinda capacitación para el buen

desempeño de su trabajo?

Análisis: La mayor parte de las respuestas se concentran en la opción de “no responde”. Esto

debido a que los encuestados consideraron otras opciones de respuesta como: “cada vez que sea

necesario”, “de acuerdo al tiempo de la Subdirección”, “no es función de la Subdirección

Académica”, “ocasionalmente” y “nunca”.

A continuación se presenta la gráfica que muestra estos resultados:

100%

¿Por qué No participaría en esos espacios?

Es más importante

el clima laboral y

la

comunicación

0

1

2

3

4

5

Frecuencia en las capacitaciones

Mensual

Semestral

Anual

NR

Page 88: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

81

13. ¿Tiene la oportunidad de ascender a otros cargos?

Si su respuesta fue afirmativa, ¿de qué manera se presentan estas oportunidades de ascenso?

Análisis: Como se puede observar en los gráficos, un 52% de los encuestados respondieron que no

se presenta la oportunidad de ascenso dentro de la Subdirección Académica. Por otra parte, el 24%

manifestó que si existen estas a través de las recomendaciones del jefe anterior (20%), títulos

profesionales y académicos (20%) y por concurso (60%).

9% 9%

37%

9%

36%

Otra ¿Cúal?

Cada vez que seanecesario

De acuerdo altiempo de laSubdirección

24%

52%

24%

Oportunidad de ascenso

Si

No

NR

20%

20% 60%

¿De qué manera?

Por recomendacióndel jefe anterior

Con títulosprofesionales yacadémicos

Por consurso

Page 89: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

82

Análisis general de la encuesta

La aplicación de la encuesta permitió tener una mayor apreciación y conocimiento sobre

cada una de las variables arrojando resultados inesperados debido a que fue una

herramienta en donde la información que brindaron las personas fue puntual y precisa.

En la variable de comunicación se resalta que el Outlook es el medio por el cual los

funcionarios se enteran de lo que sucede dentro de la Subdirección y que el correo interno

es el medio que con mayor frecuencia emplean. Esto es un aspecto positivo pues se refleja

que las tecnología indiscutiblemente facilitan una comunicación inmediata, sin embargo las

relaciones interpersonales no deberían verse afectadas y deberían tener una mayor

importancia para los miembros ya que son espacios en donde se pueden hacer aportes

interesantes para el desarrollo del trabajo que llevan a cabo las distintas áreas que

conforman la Subdirección. Además, estos espacios permiten una mayor inclusión e interés

por parte de las personas.

Por otra parte, la encuesta en esta variable permite identificar que la comunicación con el

jefe inmediato es satisfactoria por lo que se puede inferir que posiblemente se debe a que es

una persona abierta a escucharlos, a tener en cuenta sus opiniones o que se dan

características propias de una comunicación participativa. En esta pregunta también se

puede analizar que la comunicación con las personas de otras áreas de trabajo no es muy

satisfactoria, aspecto que se debe mejorar con el fin de lograr una mayor integración y

colaboración entre todos los empleados que trabajan en la ESAP.

También es posible determinar que el Subdirector Académico es visto como aquella

persona que brinda la información necesaria para que los empleados puedan llevar a cabo

sus tareas. De igual forma, los colegas dentro de la Subdirección también son vistos como

personas claves para la obtención de información, lo que evidencia la colaboración entre

compañeros y la importancia del trabajo en equipo para lograr mejores resultados laborales.

Sin embargo, también es posible observar que la comunicación con las personas que se

encuentran fuera de la Subdirección Académica (otras subdirecciones) es reducida.

Page 90: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

83

Esto representa una incoherencia con la forma como debe funcionar la comunicación dentro

de la Subdirección ya que, como se anotó en el problema de investigación, la función de la

Subdirección es amplia y la comunicación no puede limitarse a lo que sucede en su interior,

especialmente porque al hacer parte de un área misional de la ESAP el trabajo que allí se

realiza impacta a todas las áreas que la conforman (ver organigrama página 34).

Finalmente, en esta variable se identifica que aunque existe una retroalimentación del

trabajo que realizan es necesario que esto se convierta en un aspecto a fortalecer con el fin

de que el 100% de los empleados se sientan completamente informados acerca de los

resultados que brinda su trabajo.

Los resultados arrojados por la encuesta en esta variable permiten concluir que los horarios

flexibles es lo que más motiva a los funcionarios de la Subdirección Académica. Así mismo

perciben que el ambiente laboral es un aspecto que los motiva de su trabajo.

También manifiestan que existen otras motivaciones extrínsecas relacionadas con el

aprendizaje, la vocación de servir y el servicio al cliente.

En cuanto a los incentivos que reciben por parte de la Subdirección Académica los

funcionarios coinciden en que sí se dan a través de felicitaciones en espacios como las

reuniones y brindándoles mayor autonomía para la realización de su trabajo. Sin embargo,

cabe resaltar que un número significativo de personas consideran que la Subdirección

Académica no les brinda incentivos, aspecto que se puede fortalecer.

La encuesta en esta variable también reveló que no existen las actividades de integración

dentro de la Subdirección Académica, sin embargo los empleados consideran que hacen

falta estas actividades para fomentar las relaciones interpersonales, incentivar el trabajo en

equipo y para que todos se encuentren alineados con los objetivos y metas planteados. Por

otra parte, algunos manifestaron que no estarían dispuestos a participar en las actividades

debido a la apatía.

El análisis permite concluir que no hay una periodicidad definida en las capacitaciones pues

los funcionarios no tienen claro en qué momento se les brindan e incluso consideran que

Page 91: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

84

esta no hace parte de las funciones de la Subdirección Académica, pero dentro de las

capacitaciones también deben ver aquellas que dentro de su área o su jefe inmediato les

puedan brindar.

Finalmente, la mayoría de los funcionarios considera que no tiene oportunidades de

ascenso, lo cual es una percepción errónea ya que, por ser un establecimiento púbico

existen varias vías para poder tener un crecimiento profesional al interior de la ESAP como

los son las carreras administrativas a través de concurso por méritos.

3.8.3. Diario Campo

La otra herramienta que se aplicó para esta investigación fue el diario de campo que es una

herramienta que permite registrar, de manera subjetiva y detallada, la observación que se

hace sobre un fenómeno en particular, teniendo en cuenta las variables establecidas. La

metodología para elaborar el diario de campo consiste en observar atentamente y tomar

nota de situaciones, comportamientos y actitudes de quienes conforman dos o más áreas de

la organización. Para el caso de la ESAP, se registran en un formato los fenómenos

observados, con el fin de sistematizar la información recolectada que se presenta a

continuación.

3.8.3.1 Primera Visita

Campo

temático

Contexto

Caso

Comunicación

Es la primera visita que se realiza a las

instalaciones de la Escuela.

Hay varios espacios en los que se publica

información, pero hay demasiada en cada uno de

los espacios, lo que imposibilita escoger que leer.

Hoy se va a llevar a

cabo una reunión de

los integrantes del

proyecto de las

TIC´S que

Page 92: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

85

Las puertas de las oficinas del hall central se

encuentran todas cerradas, mientras que las del

tercer piso no lo están.

Aunque todos los integrantes fueron muy

respetuosos sentí que por ser ajena a la Escuela, a

algunos les llegó a incomodar mi presencia en la

reunión.

Una de las condiciones para una comunicación

efectiva es el entendimiento del mensaje por parte

del receptor y la retroalimentación para que el

proceso continúe.

En este caso la reunión tiene una duración de

menos de 15 minutos en los que no hay posibilidad

de una retroalimentación entre quien dirige la

reunión y los miembros del equipo.

Además, se da inicio a la reunión sin la presencia

de todo el equipo.

adelantan proyectos

solicitados por la

Subdirección

Académica.

Temática

Contexto

Caso

Trabajo en

equipo

Entre los miembros que estuvieron en

la reunión hay colaboración en cuanto

a compartir información que pueda

ser útil para lo que la otra persona

esté desarrollando.

Al igual que la variable de

comunicación el grupo al

que se analizó

específicamente fue a los

integrantes del proyecto de

las TIC´S.

Page 93: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

86

3.8.3.2 Segunda Visita

Temática

Contexto

Caso

Comunicación

La visita del día de hoy a la Escuela es para pedir

las citas aprovechando que la próxima semana es

de receso en la universidad.

El periodo académico ya comenzó por lo que se

pueden ver a los estudiantes en los pasillos.

En los vidrios de la biblioteca se pueden observar

información relacionada con temas de Bienestar.

Se puede observar en el hall central una cartelera

grande con un mensaje que invita a reflexionar

sobre el manejo de los recursos; la pregunta a la

que hace alusión es ¿Qué pasaría si en tu casa te

robaran tus recursos?

Los espacios de las oficinas varían de acuerdo al

grupo de apoyo.

Hay puestos de comida en los pasillos.

Las puertas de las oficinas del hall siguen cerradas

y en la venta de la oficina de Pregrado hay una

carpeta que impide hablar con los funcionarios.

Hoy se analizarán a

las diferentes

personas que se

eligieron para la

aplicación de las

entrevistas.

También se

analizarán a los

estudiantes.

3.8.3.3 Análisis del diario de campo

El diario de campo como herramienta de recolección de información sirvió en la medida en

que se pudieron observar aspectos concretos a las variables analizadas, por ejemplo la

temática de comunicación se puede analizar que en ambas visitas la cantidad de

Page 94: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

87

información en las carteleras seguía siendo la misma, se podría decir que en la primera

visita por el hecho de no haber comenzado el periodo académico la información y la

cantidad que allí se publicaba era del periodo anterior y que se iba a cambiar cuando

entraran los estudiantes. Sin embargo, con la segunda visita en donde ya estaban los

estudiantes la cantidad de carteleras era mayor porque había tanto las formales como las de

los estudiantes invitando a eventos, foros, campañas etc. se puede decir que es una variable

constante en la Escuela y que se debería replantear porque hace que ni los estudiantes ni los

funcionarios lean lo que allí se publica. Otro aspecto que no cambio en ninguna de las dos

visitas fue las puertas cerradas de las oficinas del hall central, pero sí apareció un nuevo

elemento y fue una carpeta que se pone en la ventanilla de la Facultad de Pregrado.

También cabe resaltar que las reuniones tienen poca duración y que se centra en lo concreto

sin oportunidad de brindar una retroalimentación, esto marca la manera de ser de las

personas que allí trabajan porque durante las otras visitas realizadas se pudo ver que el

tiempo es un factor al que le brindan mucha importancia.

Este aspecto también se pudo analizar en las entrevistas porque así como hubo unos

funcionarios que respondieron concretamente, otros se extendieron dando detalles; también

se evidenció el factor tiempo en el momento de pedir la cita para la entrevista pues además

de acordar la hora y el día, la pregunta fundamental era más o menos cuanto se demoraba la

entrevista.

La temática de trabajo en equipo sólo se pudo evidenciar en la primera visita porque era el

día de la reunión, pero en la segunda visita no hubo cómo analizarla.

Page 95: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

88

3.8.4 MATRIZ DOFA

Después de haber realizado el análisis de las herramientas, se continuará con el análisis

DOFA , metodología que permite detectar las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y

Amenazas que se encontraron en la Subdirección Académica de la ESAP en las variables

de comunicación, motivación y trabajo en equipo. Vale la pena aclarar que al hablar de las

debilidades y las fortalezas se hace referencia a aspectos internos de la organización

mientras que las Fortalezas y las Amenazas provienen de aspectos externos a ésta. A

continuación se presentan la matriz DOFA para la Subdirección Académica de la ESAP.

Page 96: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

89

Debilidades

Oportunidades

Comunicación

- Las relaciones interpersonales

se generan por el interés de

cada uno para la obtención de

información útil para el

desarrollo de proyectos.

- La falta de comunicación entre

las diferentes áreas que

conforman la Subdirección

Académica.

- La cantidad de información que

se publica en las carteleras de

los corredores.

- El diseño poco atractivo de la

información publicada en las

carteleras.

Trabajo en equipo

- Desconocimiento por parte de

los funcionarios sobre los

trabajos que adelantan en otros

grupos de apoyo.

- Falta de interés por saber

sobre el trabajo que los demás

grupos y facultades están

Comunicación

- Participación en eventos estudiantiles

como ferias y campeonatos.

- El contacto que la formación virtual

permite con diferentes partes del país.

- Aprovechamiento de los programas de

nuevas tecnologías que fomenta el

Gobierno Nacional.

Trabajo en equipo

- Obtención de la certificación de calidad

Motivación

Expedición de nuevos decretos por parte

del gobierno en temas de incentivos y

carrera administrativa

Page 97: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

90

adelantando.

- No hay una planeación para la

realización de las reuniones.

- En las reuniones no hay tiempo

para dar sugerencias.

Motivación

- Faltan espacios de integración

- No hay claridad en la

frecuencia de las

capacitaciones.

Fortalezas

Amenazas

Comunicación

- La comunicación formal que

caracteriza a las instituciones

públicas.

- Los decretos que soportan las

comunicaciones de la

Subdirección Académica.

- La disponibilidad del jefe para

escuchar a los funcionarios.

Deserción escolar por falta de recursos

económicos.

Cambio de gobierno afectando la

continuidad de los proyectos que se

adelantan en la Subdirección Académica.

Cambio en la normatividad educativa.

Page 98: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

91

4. RECOMENDACIONES

Una vez realizado el análisis de cada una de las herramientas de recolección de información

empleadas para el desarrollo de esta investigación, se presentan una serie de

recomendaciones para cada una de las variables.

Comunicación

Se recomienda generar en los funcionarios de la Subdirección Académica la cultura

del buen uso de la herramienta Outlook pues es un medio que se emplea a diario

para mantenerse informados de lo que sucede al interior de la Subdirección. Así

mismo, se ve necesario fortalecer otros medios de comunicación existentes en la

Subdirección Académica como la página web.

Como se pudo identificar en el diagnóstico, los espacios en los que se publica

información y la cantidad de ésta, hace que las carteleras sean poco atractivas para

la comunidad universitaria, perdiendo impacto sobre éstos. Además, la falta de

actualización hace que se disminuya el interés por leer lo que allí se publica. Por lo

anterior y teniendo en cuenta que la ESAP le brinda a cada una de las

Subdirecciones espacios para publicar información se recomienda que existan

directrices internas que rijan la publicación de información con el fin de aprovechar

mejor el espacio divulgando temas de interés para la comunidad universitaria.

Generar espacios en los que los miembros de la Subdirección tengan la oportunidad

de interactuar con personas diferentes a las de su área de trabajo fomentando así las

relaciones interpersonales tanto fuera como dentro de la Subdirección. Internamente

se pueden realizar grupos primarios en donde discutan los temas relevantes para el

área, escuchar sugerencias y realizar una lluvia de ideas; esto todo con el fin de

generar una visión compartida entre los miembros del área.

Page 99: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

92

Motivación

Con el fin de dar a conocer el trabajo que realizan las otras áreas de la Subdirección

se sugiere que se programen reuniones mensuales como un espacio en donde las

áreas puedan exponer el desarrollo de sus proyectos con el fin de promover la

participación de los miembros de otras áreas a brindar sugerencias pues sintiéndose

incluidos.

Siendo los espacios de integración importantes para los miembros de la

Subdirección Académica se recomienda abrir espacios que vayan más allá de las

celebraciones de días especiales ya que aunque estos son tradicionales no a todos les

gustan. Por lo anterior, los espacios de integración como foros, (como lo

manifiestan en sus respuestas) fomentan el trabajo en equipo y mejora las relaciones

interpersonales.

Mantener y fortalecer la frecuencia con la que los empleados reciben la información

acerca de cómo realizan su trabajo, pues esto permite mejorar los aspectos

negativos, mantener los positivos e incluso una mayor proactividad por parte de los

funcionarios.

Trabajo en equipo

Establecer la frecuencia con que se realizan las capacitaciones pues no hay

claridad sobre el tema. Esto no es claro para los funcionarios de la Subdirección

Académica, porque son oportunidades para que los funcionarios se actualicen

tengan un aprendizaje para desempeñarse mejor en su cargo.

Para mantener la claridad de los objetivos del área de trabajo, se recomienda que

cuando entre una persona nueva haya alguien que le haga un acompañamiento.

Page 100: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

93

5. CONCLUSIONES

A lo largo de esta investigación se pudieron analizar varios conceptos que sirvieron de base

para trabajar en el diagnóstico de Comunicación a la Subdirección Académica de la Escuela

Superior de Administración Pública ESAP y sobre los cuales se presentaron las

recomendaciones anteriormente expuestas.

El desarrollo de este trabajo de investigación permitió reafirmar la importancia que tiene

la comunicación en las organizaciones. Por un lado, se puede concluir que en la actualidad

la comunicación es un aspecto necesario y obligatorio no solo a nivel externo, también a

nivel interno que fue en donde más se enfocó esta investigación ya que es a través de la

comunicación organizacional que los miembros de la organización logran alinearse con los

objetivos corporativos generando sentido de pertenencia.

Sin embargo, los resultados arrojados por las entrevistas muestran que la comunicación

dentro de la Subdirección Académica se presenta de manera aislada y fragmentada debido a

que cada una de las área trabaja de manera independiente sin importar el trabajo que se esté

llevando a cabo en las otras áreas, situación que afecta directamente uno de los objetivos

que tiene la comunicación interna que es la Integración que se da entre los empleados y la

organización “lo que implica mejorar la comunicación vertical, horizontal y diagonal, fomentar el

trabajo en equipo, propiciar el rompimiento de las barreras existentes entre las áreas y niveles, y

crear un clima de colaboración y apoyo para el cumplimiento de objetivos comunes” (Andrade,

2005, p.27).

Los resultados que se obtuvieron de las herramientas de recolección de información como

las entrevistas, las encuestas y el diario de campo, también muestran con respecto a la

variable de comunicación, que ésta se maneja dentro de los parámetros de lo formal debido

a su naturaleza de establecimiento público en donde lo escrito es lo que vale, por lo que los

medios que se emplean tanto en la Subdirección Académica como en la Escuela en general

son: memorandos, actas, circulares, oficios y resoluciones. Además, son visibles en todos

Page 101: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

94

los pasillos de la Escuela las carteleras informativas que como se mencionó, contienen

mucha información, lo que las hace poco atractivas.

Por otro lado, se pudo observar que las relaciones interpersonales que se generan en el interior

de la Subdirección Académica se encuentran limitadas a los medios de comunicación

anteriormente expuestos y que a pesar de existir el interés de los miembros por fortalecer

las relaciones interpersonales, dentro de la Subdirección los espacios de integración no

existen. Brindar espacios de integración no sólo implica compartir espacios en fechas

especiales, éstos deben aprovecharse para involucrar a los miembros con el fin de fomentar

la participación, el trabajo en equipo y lo mas importante, el intercambio de ideas que

permitan generar propuestas para el cumplimiento de los objetivos del área que en

definitiva se verán reflejados en el institucional.

A nivel de herramientas tecnológicas los funcionarios de la Subdirección Académica

emplean frecuentemente el correo Outlook. Sin embargo, por la falta de conocimiento sobre

las ventajas que esta herramienta tiene y por el mal uso que algunos funcionarios le dan, la

mayoría lo usan para cuestiones básicas del trabajo y prefieren usar el correo personal. En

el grupo de docentes la falta del uso del correo institucional radica en el poco espacio que

éste tiene por lo que también prefieren usar el correo personal.

En cuanto a la variable de motivación se puede concluir que este concepto sigue teniendo

un fuerte lazo con la visión de verlo tan solo como actividades aisladas. Por su parte los

funcionarios mantienen mayor acogida a este tipo de actividades porque están conscientes

de que se brindan con el fin de darles espacios en los que pueden hacer cosas diferentes a su

trabajo, lo que les permite distraerse y tener una mejor actitud hacia lo que hacen.

En los docentes la mayor dificultad está nuevamente en el tipo de vinculación que tienen y

los horarios que manejan para la realización de las actividades por lo que sería

recomendable que el grupo de Bienestar considerara replantear sus políticas para logar una

mayor convocatoria del grupo de docentes.

Page 102: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

95

Se puede afirmar que sin importar el paso del tiempo, las teorías clásicas de la motivación

aún se encuentran vigentes y que convergen en la práctica. Lo anterior se evidencia en las

respuestas de los miembros de la Subdirección Académica en donde la mayoría apuntan a

que los aspectos que los motivan se inclinan más hacia los niveles de autorrealización y

estima, este último aspecto es en donde la Subdirección Académica debe trabajar porque es

desde este nivel de motivación que se logra suplir establecer cercanía con los demás, pero

sobre todo porque es una oportunidad para generar redes informales.

Finalmente, y muy unido a la variable de motivación, el diagnóstico realizado en la

Subdirección Académica permitió analizar el trabajo en equipo. Se pudo percibir en las

entrevistas que es muy poco lo que los funcionarios de la Subdirección Académica

comparten con sus compañeros y que lo que se conoce del trabajo de los demás depende de

la relación directa para los proyectos que se adelanten en cada uno de los grupos y

Facultades. Como se anotó en el apartado de trabajo en equipo, lo que se busca es que todos

sus integrantes participen de forma activa para el cumplimiento de los objetivos y aquí la

comunicación es fundamental para poder llegar a acuerdos en los que todos participen y

compartan ideas. Sin embargo, los resultados de la encuesta arrojaron que el trabajo en

equipo sí se presenta dentro de la Subdirección Académica reflejado en el apoyo que

reciben por parte de sus compañeros para la realización de su trabajo compartiendo así

experiencias desde cada uno de los campos o áreas.

A nivel personal esta investigación ayudó a comprender que no es bueno generalizar sobre

las entidades públicas en cuanto su funcionamiento, pues cuando se me hablaba de lo

público lo relacionaba con algo aburrido y con personas poco amables, pero lo que

realmente encontré en la Subdirección Académica de la ESAP fue un grupo de personas

que me apoyaron y ayudaron para que entendiera mucho mejor todo lo relacionado con la

Escuela; cada vez que necesité de su ayuda ellos estaban dispuestos a dármela, a pesar de

que el tiempo para los funcionarios de la ESAP es crucial.

Para la realización de esta investigación se tuvieron varias dificultades en cuanto a la

obtención de información debido a que como se explicó, el tiempo para los funcionarios de

Page 103: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

96

la Subdirección Académica es muy importante por lo que su disponibilidad fue un aspecto

difícil de manejar. También es innegable que este tipo de trabajos ayudan a comprender el

proceso investigativo, desde la importancia de elegir el tema, plantear un problema, elegir

la metodología para desarrollarla y lo que implica desarrollar una investigación hasta su

aplicación, con el fin de obtener buenos resultados sin caer en errores comunes como la

amplitud del tema, el mal planteamiento del problema y de los objetivos.

Page 104: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

97

REFERENCIAS

Andrade, H. (2005), Comunicación organizacional interna. Proceso, disciplina y

técnica. “s. l.”, Netbiblo.

Bances, A. (2010, 27 de Octubre), “RE: Bibliografía”, correo electrónico enviado a

Fonseca, M.

, recuperado: 22 de noviembre de 2010.

Colombia, 2002, Constitución Política, Bogotá, Panamericana.

Colombia, Departamento Administrativo de la Función Pública, (2004), “la calidad

de vida para una cultura de lo público: instrumentos para su gestión”, [documento

de trabajo].

Costa, J. (2004), DirCom on-line. El Master de Dirección de Comunicación a

distancia, Bolivia, Design.

De Marchis, Gil-Casares, Lanzas. (2005), “Organización y Psicología en la

comunicación interna”, Madrid, Editorial Fragua, pág. 41.

Dinero, (2009, 30 de noviembre), “25 Mejores empresas para trabajar” núm. 339,

p. 76.

Escuela Superior de Administración Pública (2004), Portafolio de Servicios,

Colombia, Escuela Superior de Administración Pública.

Escuela Superior de Administración Pública (2009), Manual de Inducción y

Reinducción, Colombia, Escuela Superior de Administración Pública.

Fernández Collado, C. (2002), La comunicación en las organizaciones, México,

Trillas

Fernández, S. (2007), Cómo gestionar la comunicación en organizaciones públicas

y no lucrativas, Madrid, Narcea.

Ivancevich, J. (2006), Comportamiento organizacional, ¿Qué motiva a una

persona? Capítulo 5. México, McGraw- Hill.

León,C (2009), “Ref.: VARIOS. BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS”, [en línea:],

disponible en: http://portal.dafp.gov.co:7778/portal/page/portal/home/buscadoru,

recuperado: 23 de noviembre 2010.

Page 105: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

98

Marín, A. (1997), La comunicación en las empresas y en las organizaciones,

Barcelona, Bosh.

Méndez Álvarez, C. (2008), Metodología, Diseño y desarrollo del proceso de

investigación con énfasis en Ciencias Empresariales, México, Limusa.

Monclús, J. y Mascaray,J. (2003), Más allá de la Comunicación Interna la

Intracomunicación. Diez estrategias para la implementación de valores y la

conquista del comportamiento espontáneo de los empleados. Barcelona, Gestión

2000.

Pinzón, M. y Rubiano,L. (2008), Caso unionconsulting: estrategias para el

mejoramiento de la comunicación interna [trabajo de grado],Bogotá, Pontificia

Universidad Javeriana, Carrera de Comunicación Social.

Pizzolante, I. (2004), El poder de la comunicación estratégica, Bogotá, Ed.

Pontificia Universidad Javeriana.

Sandoval, C. (1997), Investigación Cualitativa, ICFES, Bogotá, ARFO.

Sastre, M y Aguilar, E. (2003), Dirección de Recursos Humanos. Un enfoque

estratégico. Capítulo 1,Madrid, McGraw- Hill

Serna, H. (2007), Alineamiento y ritmo organizacional: Mercadeo interno, un

imperativo en la gestión empresarial del siglo XXI. Estrategias-Habilidades

gerenciales, herramientas de medición. Bogotá, Panamericana.

Stewart, G; Manz, Ch y Sims,H. (2003) Trabajo en equipo y Dinámica de Grupos,

México, Limusa Willey.

Page 106: “DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN A LA SUBDIRECCIÓN …

99