30
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS CEUPS LETRAS Curso de Comunicación para el desarrollo DIAGNÓSTICO DE LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO EN ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE TRUJILLO - LA LIBERTAD Casos de Estudio: ONGD Círculo Solidario Perú | ONG CPS - Desarrollo Docente: Mg. Gina Gogin Sias Marzo, 2010. AUTORAS: Carranza Ancajima, Mariana | Lévano Díaz, Genoveva | Luján Rodríguez, Saira | Pérez Barrenechea, Eliana | Vásquez Díaz, Ana.

Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¿Cuál es la situación de la comunicación para el desarrollo en las ONG de Trujillo? En este breve estudio podrá tener un alcance sobre este campo de la comunicación, realizado por comunicadoras trujillanas.

Citation preview

Page 1: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

1 | P á g i n a

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS CEUPS LETRAS

Curso de Comunicación para el desarrollo

DIAGNÓSTICO DE LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

EN ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE TRUJILLO -

LA LIBERTAD

Casos de Estudio: ONGD Círculo Solidario Perú | ONG CPS - Desarrollo

Docente: Mg. Gina Gogin Sias

Marzo, 2010.

AUTORAS: Carranza Ancajima, Mariana | Lévano Díaz, Genoveva | Luján Rodríguez, Saira |

Pérez Barrenechea, Eliana | Vásquez Díaz, Ana.

Page 2: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

2 | P á g i n a

“Los/as comunicadores/as (…) son aquellos/as que

ponen sus habilidades al servicio de

la gestión, (…) desarrollando estrategias

comunicacionales que abarcan

tanto el nivel de las relaciones, como

de los medios y las producciones”.

(Restrepo y Rubio, 1994).

Page 3: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

3 | P á g i n a

I. INTRODUCCIÓN

Para el presente trabajo hemos considerado el abordaje de la comunicación en dos

organizaciones gubernamentales de la ciudad de Trujillo: Círculo Solidario Perú y CPS –

Desarrollo.

Para lo cual hemos iniciado la labor con un marco teórico que nos brinda pautas en el

entendimiento del diagnóstico, se ha descrito la naturaleza y líneas de trabajo de cada una

de estas instituciones para identificar el corpus comunicacional en sus procesos, se

identificó carencias (denominadas por nosotras como retos) y se realizó una evaluación a

raíz de los resultados.

La observación y la entrevista han sido dos técnicas utilizadas en el presente trabajo

Asimismo, hemos utilizado fichas, que nos permitieron recoger sistemáticamente

información básica a nivel institucional y comunicacional. Además se elaboró un

cuestionario dirigido a los/as directores/as para reconocer la concepción de las

comunicaciones desde la perspectiva de la dirección, como departamento estratégico en la

orientación de los flujos laborales. Las vivencias personales y profesionales, integrantes de

las organizaciones que se constituyen en casos de estudio, han sido pieza fundamental en el

recojo de la información.

Avanzamos lento, pero seguro. Estamos dando pasos significativos en el terreno de la

comunicación para el desarrollo, esto, evidenciado en las conclusiones del diagnóstico aquí

presentado.

Las autoras.

Page 4: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

4 | P á g i n a

1. Objetivos:

1.1. Objetivo general:

- Realizar un diagnóstico sobre la comunicación en las ONGs Círculo Solidario Perú y

CPS – Desarrollo.

1.2. Objetivos específicos:

- Describir la función de la comunicación en las ONGs Círculo Solidario Perú Y CPS –

Desarrollo.

- Analizar la función de la comunicación en las ONGs Círculo Solidario Perú Y CPS –

Desarrollo.

II.MARCO TEÓRICO

2.1 Comunicación para el desarrollo

a. Esbozando una definición.- El papel que tradicionalmente se le asigna a la comunicación en los procesos de desarrollo es principalmente el de buscar cambiar comportamientos en las personas. Esta forma de entender la comunicación puede ser descrita a grandes rasgos como el proceso de entender la situación de un grupo, de crear los mensajes que correspondan a sus intereses dentro de esa situación, y de persuadirlos de adquirir conocimientos y de cambiar los comportamientos y prácticas que los colocan en situación de riesgo, mediante el uso de procesos y medios de comunicación.

La comunicación para el desarrollo, en cambio, se define como un proceso de diálogo privado y público, a través del cual las personas deciden quiénes son, qué quieren y cómo pueden obtenerlo, en suma, son dueños de su propio discurso personal y social. Está guiada por los principios de la tolerancia, auto-determinación, equidad, justicia social y participación activa de todos y todas.

En el último Congreso Mundial de Comunicación para el Desarrollo, realizado en Roma, se le definió como un proceso social basado en el diálogo usando un amplio abanico de instrumentos y de métodos. Ésta también requiere la búsqueda de un cambio a diferentes niveles que incluya la escucha, la construcción de la confianza, compartir el conocimiento y las habilidades, la construcción de políticas, el debate y el aprendizaje a favor de cambios importantes y significativos. No se trata de relaciones públicas ni de comunicación corporativa.

b. Evolución de los enfoques de la comunicación en el proceso de desarrollo

La Comunicación para el desarrollo ha evolucionado a lo largo de los años - aproximadamente 70 -, tanto en enfoques como en metodologías. A continuación señalamos puntualmente los enfoques que la comunicación ha tenido en los procesos de desarrollo, cabe mencionar que esta referencia se basa principalmente en la experiencia de nuestros países latinoamericanos.

Page 5: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

5 | P á g i n a

La comunicación para el desarrollo se ha sustentado más en múltiples prácticas que en reflexiones o precisiones conceptuales.

Años 40 Surge la Comunicación para el desarrollo en EE.UU. y Latinoamérica

paralelamente. En EE.UU. se usan los mass media para el mejoramiento de la agricultura,

salud y educación. En Latinoamérica se usa ante todo la radio para los mismos fines.

A finales de los 50se inicia la reflexión teórica en EE.UU. (comunicación para la

modernización) implementada por el modelo desarrollista y difusionista.

A principios de los 70 se generarían reflexiones propias de CPD en América Latina El modelo de desarrollo fracasa. La teoría de la dependencia (60) se valida. Primeros planteamientos de una comunicación para el desarrollo

democrático. Se impulsan experiencias de una comunicación “alternativa”, “popular”,

“participativa”, “dialógica” (P. Freire). Creación de organizaciones profesionales de la comunicación (ALER, FELAP,

ALAIC) comprometidas con un desarrollo democrático.

A mediados de los 80 las investigaciones en comunicación experimentan un crecimiento veloz y una orientación de línea hacia la democratización de la comunicación.

Depresión económica. UNICEF y USAID siguieron apoyando proyectos de comunicación en salud,

nutrición, población y educación. Se añade el mercadeo social como estrategia de comunicación para el

desarrollo.

A partir de los 90 se acentúa el modelo neoliberal. En este contexto: Los enfoques latinoamericanos de la comunicación resisten reafirmando sus

postulados participativos. Se promueve a través de la comunicación el protagonismo consciente y

organizado de las grandes mayorías. Se consideran las identidades culturales, las subjetividades, las nociones de

ciudadanía y democracia, libertad, sostenibilidad y desarrollo con equidad, etc.

c. Afianzando un nuevo paradigma

A estas alturas de comprensión, podemos afirmar que la comunicación para el desarrollo es un proceso integral, que no puede dejar de tomar en cuenta los factores culturales y comprender cabalmente el contexto social, político y económico del que forma parte su intervención. La entendemos como un proceso de facilitación y empoderamiento, de apertura y de diálogo, de democratización de conocimientos.

Este nuevo enfoque intenta establecer un nuevo equilibrio en el acercamiento estratégico a la comunicación y el desarrollo, trasladando el énfasis:

Page 6: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

6 | P á g i n a

de las personas como objeto del cambio... a los individuos y las comunidades como agentes de su propio desarrollo.

del diseño, prueba y distribución de mensajes hacia el apoyo al diálogo y el debate sobre temas claves de interés.

del traspaso de información a cargo de técnicos expertos a incorporar adecuadamente esta información a los diálogos y debates.

de centrarse en los comportamientos individuales a centrarse en las normas sociales, las políticas, la cultura y un medio ambiente adecuado.

de persuadir a la gente a hacer algo a debatir sobre la mejor forma de avanzar en un proceso de colaboración.

de expertos de agencias "externas" que dominan y guían el proceso a otorgarle el papel central a la gente más afectada por el problema que está siendo discutido.

Asimismo, como lo señala el Congreso de Roma, las organizaciones de desarrollo deben poner un nivel de prioridad mucho mayor dentro de los elementos esenciales de la comunicación para el proceso de desarrollo como indican la investigación y la práctica:

El derecho y la posibilidad de la gente de participar en el proceso de toma de decisiones que afectan a su vida

La creación de oportunidades para compartir el conocimiento de las capacidades.

Asegurar que la gente tenga acceso a los instrumentos de comunicación de modo que ellos mismos puedan comunicarse dentro de sus comunidades así como con la gente que toma las decisiones que les afectan – por ejemplo las radios comunitarias y otras tipologías de medios comunitarios.

El proceso de diálogo, de debate y de compromiso que construye políticas públicas que son relevantes, útiles y que se han sectores interesados a llevarlas a cabo – por ejemplo como respuesta para la conservación del medio ambiente.

Reconocer y aprovechar las tendencias de comunicación que tienen lugar a nivel local, nacional e internacional para mejorar la acción de desarrollo – incluyendo nuevas reglamentaciones para los medios y las tendencias en las TICs hasta la música popular y tradicional.

Adoptar un enfoque contextualizado en las culturas.

Relacionado con todo lo anterior, lo prioritario es el apoyo a la gente más afectada por las cuestiones del desarrollo en sus comunidades y en sus países para permitirles hablar, para dar voz a sus perspectivas y para contribuir y actuar en sus ideas para mejorar su situación.

Abrigamos este nuevo paradigma y reconocemos fundamental el entendimiento del componente comunicacional en el proceso de desarrollo y también dentro de las instituciones que generan procesos de comunicación para desarrollo. Guiadas de estas premisas y acompañadas de este marco teórico, realizamos la presente investigación y la formulación de propuestas.

Page 7: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

7 | P á g i n a

2.2 Organizaciones No Gubernamentales

Una organización no gubernamental (tanto en singular como en plural ONG) es una entidad de carácter privado, con fines y objetivos humanitarios y sociales definidos por sus integrantes, creada independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como también de organismos internacionales.

Jurídicamente adopta diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre otras formas. Al conjunto del sector que integran las ONG se le denomina de diferentes formas, tales como organizaciones de la sociedad civil, sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economía social, tercer sector y sector social. Su membresía está compuesta por voluntarios y trabajadores contratados. Internamente pueden tener un bajo o alto grado de organización. El financiamiento de actividades, generalmente proviene de diversas fuentes: personas particulares, Estados y otras Administraciones Públicas, organismos internacionales, empresas, otras ONG, etc.

La expresión Organizaciones no Gubernamentales (ONG) nació a raíz de la invitación recibida por algunas organizaciones sociales por parte de la ONU en la década de 1960, para asistir sus asambleas como invitadas. Dado que la ONU es una organización de estados se buscó diferenciar los niveles.

Ámbitos de acción:

Las ONG tienen como radio de acción desde un nivel local a uno internacional. Cubren una gran variedad de temas y ámbitos que definen su trabajo y desarrollo. Dichos temas están relacionados con ayuda humanitaria, salud pública, investigación, desarrollo económico, desarrollo humano, cultura, derechos humanos, transferencia tecnológica, ecología ,etc.

No tratan de reemplazar las acciones de los Estados u organismos internacionales en sus correspondientes países sino de cubrir y ayudar en aquellas áreas en las cuales no existen políticas sociales o económicas, o bien cuando estas políticas resultan insatisfactorias para algunos grupos de la sociedad. También denuncian las infracciones de los gobiernos, la corrupción y los abusos.

Historia de las ONGs:

Han existido aproximadamente desde el siglo XIX. Una de las más antiguas es la Cruz Roja, aunque propiamente no es una ONG por tener características particulares en base a sus estatutos y al ser consecuencia de Convenios Internacionales. El reconocimiento formal de las ONG es a partir del artículo 71 de la Carta de las Naciones Unidas (1945):

El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas podrá hacer arreglos adecuados para

celebrar consultas con organizaciones no gubernamentales que se ocupen de asuntos de

competencia del Consejo.

Además de participar del sistema de las Naciones Unidas, también lo hacen a nivel de los Estados nacionales que correspondan en calidad de observadores, consultores, ejecutantes de proyectos, como una forma de presión social ciudadana, etc.

Page 8: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

8 | P á g i n a

Desde entonces el Consejo Económico y Social ha pasado de 41 ONG reconocidas con el status de consultivas en 1946 a unas 2350 ONG (2003). Número mucho mayor si se incluyen a las que actúan sólo a nivel local y regional.

A nivel local pueden ser creadas para ayudar a los niños de la calle, alfabetización, superación de la pobreza, facilitar el acceso a vivienda y bienes, realizar investigación social, educación popular, defensa del medio ambiente, defensa de los derechos de los consumidores, ayuda social, promoción cultural, integración social, entre muchas otras.

2.3 Proyectos de Desarrollo y Comunicación

Para explicar la relación entre proyectos de desarrollo y comunicación, es necesario aclarar

qué entendemos por estas categorías y cuál es nuestra posición frente a ellas, de tal modo,

podremos explicar el binomio en cuestión arribando en su correspondencia.

2.3.1. Proyectos de Desarrollo:

El término proyecto proviene del latín proiectus y cuenta con diversas significaciones. Podría definirse a un proyecto como el conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que buscan cumplir con un cierto objetivo específico. Este generalmente debe ser alcanzado en un periodo de tiempo previamente definido y respetando un presupuesto. Por otra parte, se define a la gestión de proyectos como la aplicación de conocimientos, herramientas y técnicas a las actividades que lo conforman.

Un proyecto social o de desarrollo es un conjunto integrado de procesos y actividades que pretende transformar una parte de la realidad, disminuyendo o eliminando un déficit, o solucionando un problema. Los proyectos sociales producen y/o distribuyen bienes o servicios, para generar capacidades o satisfacer las necesidades de aquellos grupos que no poseen recursos para solventarlas autónomamente, con una caracterización y localización espacio-temporal precisa y acotada. El proyecto social debería contemplar fundamentalmente lo que hace referencia a las necesidades básicas del individuo, es decir, salud, educación, empleo y vivienda, así como otro tipo de necesidades como la dignidad, autoestima, aprecio, seguridad, consideración, la capacidad de encontrar sentido a la vida y al mundo que nos rodea, etc. Los proyectos están diseñados y ejecutados por las comunidades beneficiarias, de acuerdo con sus prioridades y su entorno socio cultural. Un programa social es un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos, que pueden diferenciarse por trabajar con poblaciones diferentes y/o utilizar distintas estrategias de intervención. La política social es un conjunto de programas que pretenden alcanzar los mismos fines. Da las orientaciones sobre qué problemas sociales priorizar y define las principales vías y/o límites para la intervención que la política plantea. Los programas y proyectos sociales, se enmarcan en una política, de la que constituyen su traducción operacional, vía la asignación de recursos que permite su implementación.

Page 9: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

9 | P á g i n a

Los proyectos de desarrollo son acciones que se ejecutan en comunidades del Sur, con el

objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes (por ejemplo, la habilitación de

pozos de agua; la construcción de infraestructuras sanitarias y educativas; el

fortalecimiento de la estructura productiva por medio de la asignación de microcréditos,

etc.).

2.3.2 Comunicación

Etimología:

La palabra viene del latín “comunis”, “común”. Comunicar sería “hacer común”, es decir “crear comunidad”, comulgar en algo. Por tanto es un proceso de puesta en común (o “común – unión”) entre dos o más personas, consideradas en su integridad dimensional, en que comparten conocimientos, pensamientos, ideas, opiniones, sentimientos, sensaciones, actitudes, deseos, acciones, y diversas experiencias. (Niño; 1994: 35).

Según Wikipedia, etimológicamente la palabra comunicación deriva del latín communicare, que puede traducirse como poner en común, compartir algo. Se considera una categoría polisémica en tanto su utilización no es exclusiva de una ciencia social en particular, teniendo connotaciones propias de la ciencia social de que se trate.

Como podemos notar, la palabra comunicación en su raíz evidencia un conocimiento mutuo entre dos o más sujetos, los mismos que intercambian subjetividades. Siendo este proceso el origen de su conceptualización.

Definiciones:

La comunicación a través de la historia fue evolucionando conceptualmente. Las nuevas investigaciones han trascendido la limitada definición que la reducía a una mera información para poner énfasis en la cultura.

Un breve recorrido por la historia de las teorías de la comunicación nos muestra el concepto de comunicación en diferentes momentos: uno que corresponde a la teoría de la información emparentada con la ingeniería y la cibernética, desarrolladas con la Segunda Guerra Mundial y basada en el esquema de un emisor que transmite información a un receptor. Otro momento corresponde al análisis de contenido y el estudio de audiencias, característicos de la Communication Research, en la Norteamérica de los años 50. Un tercer momento nos sitúa en las décadas del 60 y 70 con los estudios de inspiración marxista y corte ideológico que terminaban en la denuncia política de los medios y sus mensajes y dejaban como lección la expectativa de cambiar el contenido del mensaje como alternativa para transformar la comunicación. El cuarto y último momento, rico en investigación empírica y deberes conceptuales, plantea la comunicación en relación con la cultura. Respaldado con la importante contribución de las ciencias sociales. Especialmente la antropología y la semiología, el concepto de comunicación ha ganado en densidad y proyección. Los estudios culturales (sociológicos e históricos) han llevado a redefinir el punto de vista de las discusiones. Esta etapa que podemos situar a partir de la décadas de los 80 hasta ahora, es un período fecundo en la investigación sobre industrias culturales, procesos y prácticas de comunicación popular. Este desplazamiento supone la creación de un nuevo objeto de análisis: el sujeto de la recepción como actor social, agente dinámico y ya no como un receptáculo vacío a ser llenado por el mensaje del emisor, ni como víctima indefensa de la manipulación todopoderosa de los mass media (Ulloa; 1994:45).

Page 10: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

10 | P á g i n a

Las diversas definiciones que explican la comunicación se alimentan de los enfoques positivistas, críticos, estructuralistas y el latinoamericano. El enfoque positivista se identifica con el método general de las ciencias naturales: la concepción de que los fenómenos naturales, al igual que los naturales, responden a leyes universales incambiables y de que el científico social debe adoptar una posición de plena neutralidad (Lozano; 1996: 22).

Los teóricos críticos antes de estudiar la comunicación, analizan las características de las sociedades actuales y cuestionan las desigualdades económicas, educacionales, de control y de poder en los diferentes sistemas contemporáneos (…) Ellos se preguntan sobre el rol que juega la comunicación en la preservación de sistemas tan inadecuados y tan injustos como los actuales (Lozano; 1996: 23).

El enfoque estructuralista sostiene que los sentidos engañan, y por lo tanto la comunicación se debe estudiar mediante la construcción de estructuras lógicas, que permitan descubrir las interrelaciones creadoras del sentido y las reglas que constituyen a las normas sociales (Rincón del Vago; 2010: 5).

Para reforzar algunos de los momentos por los que atravesó el proceso evolutivo de la comunicación, es que traemos a colación la definición de diversos autores.

Para la Real Academia Española, la comunicación es la transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. De este concepto se sirve una gran variedad de ciencias para definir, cada cual en su campo, una infinidad de fenómenos distintos, aunque todos ellos de naturaleza similar que se explica en su raíz etimológica (wikipedia 2009).

De una manera general existen dos variedades de definición de este término. Según la primera, la comunicación es un proceso en virtud del cual A envía un mensaje a B, que provoca en este un efecto. La segunda definición ve en ella una negociación y un intercambio de sentido, donde mensajes, gente perteneciente a una cultura y realidad interactúan para que produzcan un sentido o un entendimiento. (O’ Sullivan; 1997: 66). A través de esta diferenciación podemos notar claramente que la comunicación es comparada con información, y en contraposición es vista como un fenómeno de intercambio que se desenvuelve en un escenario particular para producir.

De otro lado, la comunicación trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo éstos afectan a la sociedad. (Wikipedia; 2009). Por lo que deja entrever una característica no inocua de las herramientas y el proceso mismo de la comunicación.

Por ello, la comunicación ha sido tratada desde diversos puntos de vista: a) la acción de hacer partícipe a otros de algo, b) la interacción entre dos o más personas, c) la unión que se establece entre los elementos, d) los medios a través de los cuales se produce esta unión y, por último, e) el mensaje transmitido (Igartua; 2004: 34).

Hay otras definiciones que incorporan elementos nuevos en el proceso comunicativo, tal es el caso de Dobkin, quién nos dice que es posible definir a la Comunicación como el proceso de crear y compartir significado a través del uso de símbolos. Comprende un conjunto de habilidades que deben dominarse (Dobkin; 2003: 7). El actor social de acuerdo a su contexto maneja ciertas habilidades y a partir de estas, comparte significados diversos para hacer que la comunicación sea efectiva.

La Cultura y la experiencia personal también forman parte del complejo comunicacional. Lande, resalta una característica principal de la comunicación, la interpretación es esencial para el proceso de la comunicación. Esto es importante, ya que la forma en que se interpreta un mensaje depende de la cultura y la experiencia individual de una persona así como el

Page 11: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

11 | P á g i n a

contexto de la comunicación y de la situación en la que se establece. (Fernández; 2001: 170 - 171).

Así mismo para Fernández, la comunicación humana es el proceso por el cual los individuos se influyen mutuamente, a través de los mensajes que recíprocamente envían y reciben, en forma permanente, por los diferentes canales de un con texto temporal, espacial, etc. y que, en su conjunto, construyen una historia que los vincula (Fernández; 2000: Pág). Este concepto evidencia el carácter social de la comunicación. La influencia de los sujetos aparece como parte importante en este proceso desde el cual construyen permanentemente su cultura.

De otro lado, hay quienes consideran que la comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual estos obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos y son capaces de compartirla haciendo participes a otros de esa información (Calderón; 2008: 20). Esto quiere decir que la comunicación es parte de la vida social del hombre, siendo transversal en su proceso de evolución social, a través de la cual tiene apertura al conocimiento e involucra a otros sujetos a través de esta.

Tanto las teorías constructivistas (Interaccionismo, Fenomenología), como las más estructuralistas se deduce que la comunicación es un elemento esencial de la vida social. Es la red que permite la acción e interacción social en cualquiera de los niveles, micro o macro que se consideren (Igartua; 2004: 49).

Hoy en día la comunicación no necesariamente es codificada, hay una comunidad virtual además de la real, se comparte infinidad de información en la red, se habla de una subjetividad mediática sin códigos compartidos, hay una falta de diálogo cara a cara. Recibimos infinidad de información a través de las nuevas tecnologías y no toda la llegamos a procesar internamente (Psicopedagogías; 2008). Pero a pesar de adaptarse a diversas formas, debemos recalcar la característica social de la comunicación.

A nuestra consideración la comunicación es un proceso complejo y transversal en la vida del hombre abordado y estudiado desde distintos puntos de vista, los cuales le asignan virtudes diversas y la enmarcan en contextos (culturales, sociales, económicos, políticos, religiosos, etc.) de acuerdo a sus requerimientos. En este marco la definición de comunicación ha evolucionado trascendentalmente dejando de lado la unidireccionalidad de los mensajes y concibiéndola como una interacción social a través de mensaje.s

2.3.3 Comunicación y proyectos de desarrollo

Los proyectos de desarrollo, en tanto acciones tendientes a poner en práctica los derechos humanos, requieren de intervenciones que tengan en cuenta la participación de las personas. Estos modelos participativos no pretenden únicamente lograr mejores resultados, sino convertirse en herramientas para el fortalecimiento de lo público, entendido como aquello que conviene a todos, para su dignidad. Lo público así entendido, necesita a su vez de una ciudadanía motivada y activa, capaz de crear cambios sociales cooperativamente. Ahora bien, nadie puede desear participar en lo que no conoce, por lo tanto, es impensable un proyecto de este tipo que no considere la dimensión comunicacional. Será necesario entonces que como comunicadores nos preguntemos: ¿Lograremos nuestros objetivos a través de proyectos que no tengan sentido para las personas

Page 12: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

12 | P á g i n a

implicadas? ¿Cómo llegar a poblaciones con diferentes culturas, diferentes contextos sociales, diferentes visiones de su “estar en el mundo”?. Este segundo cuadernillo gira alrededor de estas preguntas, desde lo metodológico. Su objetivo fundamental es poner a disposición de los comunicadores herramientas de planificación que les permitan intervenir eficazmente en proyectos de desarrollo, cualquiera sea el rol que les toque desempeñar. Como ya señalamos, es impensable un proyecto de desarrollo social que no incluya el trabajo de los c o m u n i c a d o res sociales. Pero, ¿Cuál es el rol que les compete?¿A quiénes se dirigirán? ¿Cuál es el valor de su aporte al cambio esperado?. Como señalan Restrepo y Rubio Angulo, “Los comunicadores... son aquéllos que ponen sus habilidades al servicio de la gestión, desarrollando estrategias comunicacionales que abarcan tanto el nivel de las relaciones como de los medios y las producciones.” Ellos serán los responsables de crear sentido para que las propuestas resuenen en cada uno de los distintos destinatarios. Podemos decir, sin temor a exagerar que no existe proyecto de desarrollo sin comunicadores. Dado que los proyectos de desarrollo pueden estar gestionados desde diversos espacios, los equipos de comunicación pueden estar integrados por: • Gabinetes de comunicación y prensa de áreas gubernamentales a nivel local, provincial o nacional. • Gabinetes de comunicación y prensa de organizaciones no gubernamentales (ONG), asociaciones profesionales, gremiales, grupos comunitarios, iglesias o movimientos sociales. • Equipos de instituciones dedicadas a la comunicación para el desarrollo y comunicación comunitaria. • Profesionales de los medios de comunicación. Niveles de intervención Existen por lo menos dos alternativas de intervención de los comunicadores en proyectos de desarrollo: a) En el nivel de gestión del proyecto de desarrollo En este caso, los equipos de comunicación son gestores de la iniciativa y participan en el diseño general del proyecto, y además, deben construir las estrategias y componentes de comunicación específicos que surgen de las actividades propuestas. Esto se da generalmente cuando la iniciativa surge de organizaciones no gubernamentales o grupos comunitarios en los que los comunicadores integran los equipos de trabajo, o poseen una capacitación específica en el ciclo de gestión del proyecto. b) En el nivel de gestión de los procesos comunicacionales Aquí, los comunicadores son convocados para que se hagan cargo del aspecto comunicacional de un proyecto ya elaborado por equipos técnico –políticos de una institución u organismo.

Page 13: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

13 | P á g i n a

En este caso los comunicadores deben interactuar con el equipo técnico tanto para explicitar lo específico de la construcción necesaria de sentidos, como para comprender el proceso global del proyecto. Este tipo de iniciativas nace generalmente en los diferentes niveles de las administraciones estatales, organismos de cooperación y /o Ong´s que gestionan proyectos a gran escala. Esta segunda alternativa es la que analizaremos a continuación. PAUTAS PARA LA INTERVENCIÓN DESDE LA COMUNICACIÓN Si bien las tareas de comunicación no son fáciles de sintetizar ya que surgen como consecuencia de las características de cada proyecto, hay algunas pautas a seguir en el diseño de estrategias para la construcción de sentido: • Que favorezcan la inclusión, la participación, la transparencia, y el debate público creando un imaginario que trascienda los objetivos del proyecto. • Que sean entendibles para cada uno de los grupos involucrados. Podemos decir que: “una de las funciones básicas de la comunicación social es formular los objetivos y metas de una manera que sea atractiva y deseable para la población que se debe involucrar. No es suficiente que una reforma, programa o proyecto tenga objetivos y metas técnicamente formulados; es necesario reformular esos objetivos y metas en formas, lenguaje y símbolos que despierten la pasión, el deseo, es decir, convertirlos en imaginarios.” • Que tengan siempre en cuenta los saberes y los sentidos de la comunidad en la que se va a intervenir. La posibilidad de interactuar en el ámbito de los sentidos implica conocer y respetar las culturas y los saberes de los grupos involucrados, adaptando los mensajes y las estrategias para garantizar su inclusión y su compromiso con el cambio. • Que surjan de espacios de participación e intercambio con todas las personas, instituciones o grupos involucrados. Los sentidos de un proyecto no son el resultado de una “invención” de los equipos de comunicación, sino el resultado de un aprendizaje que se produce en el compartir de ideas y experiencias. Y compartir significa dedicar el tiempo y el espacio necesarios para conocerse cara a cara, en el trabajo cotidiano, en la comunicación interpersonal. • Que apunten a crear capacidades comunicativas en todas las personas o grupos involucrados para que puedan participar en forma plena. No basta convocar a las personas a participar, es necesario ofrecerles la posibilidad de adquirir nuevas habilidades comunicacionales para que puedan crear sus propias estrategias, independientes de aquéllas que lleva adelante el equipo, para fortalecer su capacidad de reclamo y acción. • Que funcionen en sí mismas como herramientas de movilización social. Deben servir para que las comunidades se apropien de la idea de cambio y asuman su compromiso con el bien común fortaleciendo sus valores y tradiciones. • Que consideren a los medios de comunicación como uno más de los grupos interesados a los que dirigirse. El vínculo con los medios no es meramente técnico ya que su influencia implica también a la cultura y los valores. En consecuencia, las estrategias de creación de sentidos y de imaginarios de cambio deben apuntar también a que los medios asuman su responsabilidad y compromiso con el bien común.

Page 14: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

14 | P á g i n a

• Que incluyan acciones para insertar las temáticas del proyecto en la agenda de los medios y fortalecer el debate público. Reconocer la importancia de los medios en la instalación de temas y su capacidad para convertirse en escenario del debate público resulta estratégico para fortalecer las acciones que se realizan en el contacto directo con los grupos comunitarios.

III. DESCRIPCIÓN DE LOS CASOS DE ESTUDIO 3.1 Círculo Solidario Círculo Solidario es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo, que interviene en la provincia de Trujillo. La conformamos mujeres y hombres, que creemos en la justicia social y la solidaridad. Una de nuestras máximas que expresa con fuerza nuestra ideología es: Con los pobres contra la pobreza. Sostenemos la idea que la pobreza en muchos lugares donde trabajamos puede ir disminuyendo; y estamos seguros que la mejor manera de ayudar a las personas más pobres, es ayudándoles a tener una vida más digna y a que consigan valerse por sí mismas; mediante un proceso de asistencia, promoción y transformación social. Nos mueve la convicción de poder contribuir al desarrollo integral del ser humano y al proceso de empoderamiento de nuestros hermanos y hermanas. Para ello gestionamos y actuamos generando cambios para la promoción humana y social, trabajamos en la formulación y ejecución de proyectos de cooperación al desarrollo destinados a beneficiar a diversas comunidades de nuestra localidad en tres líneas de intervención: educación y cultura, salud y saneamiento ambiental y fortalecimiento institucional. Nuestros equipos multidisciplinarios trabajan directamente con los actores sociales para conocer desde adentro la realidad de empobrecimiento de las zonas en donde se ejecutan los proyectos. Es por ello que las actividades programadas obedecen a necesidades reales y satisfacen carencias concretas. Nuestros profesionales, comprometidos con la justicia social, están preparados para abordar temas de salud, educación, derechos humanos, desarrollo organizacional y ciudadanía. Misión: Somos una organización que promueve y contribuye al desarrollo humano sostenible de las personas empobrecidas, mediante la gestión de servicios sociales desarrollados con los más altos estándares de calidad y compromiso. Visión: Círculo Solidario Perú, ONGD líder, efectiva, solidaria e innovadora con la promoción de la justicia social y el auto desarrollo de los grupos humanos empobrecidos del Perú. Financiadores:

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID Ayuntamiento de Bilbao (País Vasco) Ayuntamiento de Camargo (Cantabria) Ayuntamiento de Castro Urdiales (Cantabria) Ayuntamiento de Laredo (Cantabria) Ayuntamiento de Las Rozas (Madrid) Ayuntamiento de Madrid (Madrid)

Page 15: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

15 | P á g i n a

Ayuntamiento de Medio Cudeyo (Cantabria) Ayuntamiento de Móstoles (Madrid) Ayuntamiento de Pamplona (Navarra) Ayuntamiento de Reinosa (Cantabria) Ayuntamiento de Santander (Cantabria) Ayuntamiento de Santoña (Cantabria) Ayuntamiento de Villaviciosa de Odón (Madrid) Diputación Foral de Bizkaia (País Vasco)Familias españolas (España) Familias suizas (Suiza) Gobierno de Cantabria (Cantabria) Gobierno de Navarra (Navarra) Gobierno Vasco (País Vasco) Asociación Universidad y Solidaridad (Cantabria)

Líneas de trabajo:

Educación y cultura Salud y saneamiento ambiental Fortalecimiento organizacional

3.2 CPS – Desarrollo

CPS DESARROLLO se conceptúa como una organización de la sociedad civil sin fines de

lucro, especializada en la temática de salud y sus condicionamientos, conformado por un

equipo multidisciplinario, promotora de desarrollo en los ámbitos en lo que interviene.

Misión:

CPS DESARROLLO tiene como misión facilitar el desarrollo de las potencialidades humanas, económicas, materiales y tecnológicas de la población en extrema pobreza, contribuyendo así a la obtención de un Desarrollo Humano Sostenible caracterizado por el respeto a los Derechos Humanos, Equidad de Género, Interculturalidad y Conservación del Medio Ambiente. Financiadores:

ANESVAD: La fundación española ANESVAD, es una organización No Gubernamental de

Cooperación al Desarrollo, fundada en Bilbao en 1968, cuya misión radica en contribuir a la

promoción y protección de la salud entendida como un derecho humano fundamental del

ciudadano en países de Asia, América Latina, y África; incidiendo en aspectos políticos,

sociales, económicos y culturales, promoviendo alianzas y trabajo en red con actores del

Sur, a fin de impulsar un desarrollo endógeno y sostenible mediante acciones socio

sanitarias dirigidas a grupos vulnerables.

FUNDACIÓN LILIANE: La fundación LILIANE se esfuerza por ayudar a niños con

discapacidad en países en vías de desarrollo, ofreciéndoles rehabilitación médica y social. La

ayuda se caracteriza por una forma de trabajo directa y a pequeña escala por medio de

personas de contacto locales, los mediadores. Ellos apoyan el desarrollo personal del niño y

estimulan su integración en la sociedad.

Page 16: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

16 | P á g i n a

La ayuda se presta mediante tratamientos (para) médicos, intervenciones quirúrgicas,

aparatos ortopédicos, enseñanza (especial), formación profesional y la realización de una

vida independiente.

FUNDACIÓN NETRI: Su principal motivación y el fin último que da sentido a su actividad diaria

es el intentar solucionar en la medida de nuestras posibilidades esta desigualdad entre el ser

humano y la indiferencia que hay detrás de ella. Desigualdad e indiferencia que, a buen

seguro, les harían enrojecer delante de un extraterrestre.

Proyectos:

Mejorando el acceso a la atención de salud de las familias andinas en extrema

pobreza de los distritos de Sinsicap y Paranday, Provincia de Otuzco, Región La

Libertad (II Fase): La presente propuesta constituye una segunda fase del proyecto

PER-2768/08 “Mejorando el acceso a la atención de salud de las familias andinas en

extrema pobreza de los distritos de Sinsicap y Paranday, Provincia de Otuzco, Región

La Libertad (I Fase)”: El proyecto pretende mejorar el acceso a la atención de salud

de calidad de la población materno infantil con enfoque de derechos humanos,

interculturalidad y participación ciudadana de los distritos de Sinsicap y Paranday, a

través de la adecuación con enfoque intercultural de la infraestructura en el área

materno infantil, así mismo el equipamiento básico según las funciones obstétricas

y neonatales primarias que mejoren la capacidad resolutiva de cada establecimiento

según su nivel. Así mismo proporcionar el equipamiento adecuado de las redes

obstétricas.

De otro lado fortalecer las habilidades y competencias en el recurso humano de

salud a fin de garantizar una atención integral de calidad con enfoque de

interculturalidad, derechos y equidad de género, fomentando la evaluación

continua del mejoramiento de la calidad de atención.

Adicional a esto se pretende desarrollar estrategias con participación comunal y la

elaboración de un plan de desarrollo con la participación de autoridades, agentes

comunitarios, líderes locales y población en general, para lo cual se fortalecerá el

sistema de vigilancia comunal en salud implementado en la I Fase.

Programa de control de Leishmaniosis Andina (UTA) en zonas endémicas de los

distritos de extrema pobreza a través del fortalecimiento del sector salud y de la

ciudadanía (II Fase): La presente propuesta constituye una segunda fase del

proyecto PER-2762/08 “Programa de control de Leishmaniois andina (UTA) en

zonas endémica de los distritos de extrema pobreza a través del fortalecimiento del

sector y de la ciudadanía (I Fase)”.

En esta fase se pretende generar en la población cambios de estilos de vida,

fomentando la organización de la comunidad con respecto con respecto a la

Leishmaniosis, y viendo a esta enfermedad como una prioridad dentro de sus

acciones. El objetivo principal es fortalecer las capacidades de la población local y

Page 17: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

17 | P á g i n a

del sector salud para la prevención y control de la Leishmaniosis Andina en los

distritos de La Cuesta y Sinsicap, Provincia de Otuzco y Simbal y Poroto en la

Provincia de Trujillo.

Mejorando el acceso a la información a través de la construcción y equipamiento de

la biblioteca en la Gerencia Regional de Educación La Libertad: La propuesta surge

de la necesidad que tienen los docentes, alumnos y público en general de la

Provincia de Trujillo de contar con acceso a información oportuna y de calidad. Es

por ello que el Gobierno Regional La Libertad plantea la propuesta de la biblioteca y

decide su ubicación en la Gerencia Regional de Educación La Libertad, ya que es una

organización cuya sede se ubica en un lugar céntrico.

IV. DIAGNÓSTICO DE LA FUNCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

4.1. En Círculo Solidario

Funciones del área de comunicaciones:

Las funciones asumidas por el Área de Comunicaciones están dirigidas en razón de su

finalidad, objetivos y estructura organizativa.

Por la naturaleza de sus funciones, se encargará de diseñar e implementar las estrategias de

comunicación para el desarrollo que contribuyan a generar impactos positivos en la

población, fortalecer su participación activa y su liderazgo como agentes de cambio.

El Área de Comunicaciones será la primera instancia en atender lo relacionado con los

diferentes eventos, así como la promoción institucional. Siempre con el objetivo de

desarrollar una labor más completa en el campo de las comunicaciones. En tal sentido, la

oficina se convierte en asesora de las actividades de protocolo y conducción de eventos que

organizan las distintas áreas de Círculo Solidario Perú, en co-responsabilidad con el área que

las propicia.

El Área de Comunicaciones es la encargada oficial de la Identidad Corporativa. Atenderá el

manejo de los símbolos de la institución: logo, merchandising y otras producciones. Toda la

documentación institucional debe distinguirse con su símbolo.

El Área de Comunicaciones deberá mantener informado a los diferentes públicos de CSP.

Para ello contará con recursos de comunicación externa e interna. Entre los recursos a

utilizar dentro del contexto interno están los boletines internos, correos corporativos y el

periódico mural “Circulando”. Éste último, debe servir como medio de información para

todos los (as) trabajadores (as) de la institución, con el objetivo de socializar nuestras

actividades. En el contexto externo, se relanzará el boletín de CSP, la página web, y los

boletines de los diferentes proyectos. Además se mantendrá una relación estrecha con los

principales medios de información locales.

A continuación se señalan las funciones generales y específicas asumidas por el Área de

Comunicaciones.

Page 18: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

18 | P á g i n a

Funciones Generales:

1. Revisión, actualización, ejecución y evaluación del Plan General de Comunicaciones. 2. Formulación y ejecución de programas de comunicación específicos, tanto para el

ámbito de comunicación institucional como para el campo de comunicación para el desarrollo.

3. Conducción de los procesos de control y evaluación de los programas de comunicación.

Funciones Específicas:

1. Asesorar a Dirección de Cooperación al Desarrollo proponiendo y diseñando programas de comunicación y sensibilización.

2. Organizar y ejecutar los programas de comunicación y sensibilización en coordinación con Dirección de Programas y Proyectos de Desarrollo.

3. Evaluar el impacto de los programas de comunicación y sensibilización. 4. Diseñar estrategias que permitan la “apropiación” del proyecto por parte de los/as

beneficiarios/as. 5. Fomentar identificación institucional en los/as beneficiarios/as. 6. Fortalecer la comunicación interna y promover un clima laboral óptimo para el buen

desempeño de la institución. 7. Posicionar la presencia e imagen de la institución en el ámbito externo. 8. Fortalecer relaciones interinstitucionales. 9. Establecer los lineamientos del uso de los símbolos institucionales buscando unificar

criterios en la identidad visual de CSP. 10. Elaborar productos gráficos, electrónicos y audiovisuales requeridos por la

institución. 11. Atender necesidades de comunicación e información de las demás áreas de la

institución 12. Centralizar y administrar los recursos gráficos y audiovisuales corporativos. 13. Establecer y supervisar los protocolos de comunicación planteados para las

actividades internas y externas de CSP. 14. Realizar otras funciones que le asigne el jefe inmediato y que son materia de su

competencia.

1Funciones de los integrantes del área:

a. Jefa/e de comunicaciones El/la jefe/a será un/a profesional en ciencias de la comunicación. Estará a cargo del

diseño, planificación, ejecución, supervisión y evaluación de las políticas de

comunicación de CSP, con el fin de lograr los objetivos establecidos, coherentes con

la visión y la misión de la organización. Del mismo modo establece relaciones

sostenibles con los públicos de interés. Responde e informa al director ejecutivo,

quien es su jefe inmediato superior y supervisa y evalúa el desempeño de los/as

asistentes de comunicación. Entre sus tareas se mencionan:

i. Planificación del trabajo del área.

1 Cabe resaltar que actualmente hay dos integrantes en el área, pero hay esfuerzos de incorporar otros/as

comunicadores/as.

Page 19: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

19 | P á g i n a

ii. Diseña e implementa estrategias de comunicación en las tres unidades señaladas.

iii. Asesora en el diseño de programas de comunicación y sensibilización a la dirección de cooperación al desarrollo.

iv. Organiza, supervisa y evalúa los programas de comunicación y sensibilización en coordinación con dirección de programas y proyectos.

v. Establece los criterios de identidad corporativa de CSP. vi. Conduce la agenda externa de CSP en relación con los de medios de información

e instituciones afines. vii. Organiza la información de la oficina de comunicaciones. viii. Direcciona y conduce el programa radial de CSP. ix. Controla y evalúa el trabajo del área. x. Otras que le sean encargadas desde la dirección ejecutiva.

b. Asistente de comunicación interna El/la asistente de comunicación interna será un/a profesional en ciencias de la

comunicación. Responsable de ejecutar y monitorear las acciones de comunicación

en el ámbito interno de CSP, asegurando una comunicación de calidad entre sus

miembros que repercuta en un mejor funcionamiento del área, además de reforzar

la identificación con la filosofía y los valores de la institución. Responde e informa a

el/la jefe/a del área. Se le asignan las siguientes tareas:

i. Conduce la agenda interna de CSP (periódico mural, boletines, otros). ii. Organiza las actividades corporativas propuestas por el área para fortalecer la

cultura y la identidad institucional. iii. Recopila y dosifica la información institucional para ser transmitida a través del

sistema de comunicación establecido por el área. iv. Supervisa que se respeten los criterios y parámetros de identidad corporativa

establecidos. v. Administra el registro fotográfico de CSP. vi. Otras que le sean encargadas por la jefatura del área.

c. Asistente de comunicación externa El/la asistente de comunicación externa será un/a profesional en ciencias de la

comunicación. Ejecuta y monitorea las acciones de comunicación en el ámbito

externo, asegurando mayor reconocimiento y valoración en el entorno. Responde e

informa a el/la jefe/a del área. Se le asignan las siguientes tareas:

i. Asegura la presencia de CSP en los medios de información. ii. Administra el archivo de prensa de CSP. iii. Asegura el cumplimiento de los protocolos de las actividades externas de CSP

(conferencias de prensa, presentaciones públicas, exposiciones, etc.). iv. Elabora y asegura la circulación de los medios de difusión de CSP (memoria,

web, videos institucionales, boletines, etc.). v. Elabora, ordena y asegura la circulación de los productos de merchandising de

CSP, bajo los parámetros corporativos establecidos. vi. Sistematiza la información de los programas y proyectos en el periodo

establecido por el área. vii. Otras que le sean encargadas por la jefatura del área.

Page 20: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

20 | P á g i n a

d. Asistente de comunicación para el desarrollo El/la asistente de comunicación para el desarrollo será un/a profesional en ciencias

de la comunicación. Ejecuta y monitorea los programas y/o campañas de

comunicación y sensibilización dentro de los proyectos, garantizando un impacto

positivo en la población y asegurando la apropiación del proyecto por parte de la

población. Responde e informa a el/la jefe/a del área. Se le asignan las siguientes

tareas:

i. Implementa las actividades de comunicación y sensibilización de los programas y

proyectos en coordinación con DPPD.

ii. Elabora los materiales de difusión y/o sensibilización requeridos en las actividades

de los programas y proyectos.

iii. Ejecuta los planes de difusión de los programas y proyectos que los consideran

(videos, link web, boletines).

iv. Implementa las estrategias dirigidas a lograr la apropiación del proyecto por parte

de la población beneficiaria.

v. Apoya a las/os promotoras/es sociales en las actividades que sean necesarias.

vi. Otras que le sean encargadas por la jefatura de área.

Concepción de la comunicación

La comunicación ha logrado trascender la visión instrumental con la que usualmente se

la concibe.

4.2. En CPS – Desarrollo:

Funciones del área de comunicaciones:

En CPS – Desarrollo, no existe un área de comunicaciones ni un departamento de

naturaleza similar. Sin embargo, cuentan con los servicios de una comunicadora social

contratada de manera eventual. Desde hace dos años aproximadamente se inició la

implementación de la parte comunicacional en los proyectos de desarrollo, pero limitada a

la elaboración de contenidos de los materiales educativos y la supervisión de su elaboración

a cabalidad. La difusión de los logros en la coyuntura mediática los hacen mediante una

agencia de noticias.

Entre las funciones de la profesional en comunicación, tenemos:

Elaborar y difundir los materiales educativos (impreso, audiovisual o radial)

contemplados en cada proyecto.

Elaborar notas de prensa.

Supervisar su difusión a través de la agencia de noticias.

Apoyo técnico (filmaciones) y de organización en eventos.

Además de estas funciones, la comunicadora es responsable de un proyecto de educación,

en el que ejecuta las actividades e informa debidamente.

Page 21: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

21 | P á g i n a

Resultado del diagnóstico:

A través de un cuadro comparativo, presentamos el resultado del diagnóstico:

Institución Denomina-ción del Área

Organización del área Concepción de la

comunicación

2Retos

Círculo Solidario Perú

Área de comunica-ciones

Las funciones asumidas por el Área de Comunicaciones están dirigidas en razón de su finalidad, objetivos y estructura organizativa. Claramente notamos que hay una sólida organización en esta área. Las funciones se enfocan en dos ejes: la comunicación organizacional: interna y externa, y la de comunicación para el desarrollo. Sin embargo, en este último eje aún hay debilidades debido a la carencia de estudios especializados de las integrantes, de la incorporación del trabajo en la elaboración de proyectos sociales.

La comunicación ha trascendido su visión instrumental con la que usualmente se la concibe. Pero aún hay trabajo por hacer.

- Implementar políticas de comunicación, para garantizar la sostenibilidad del área. - Incorporar el trabajo comunicacional en la elaboración de los proyectos de desarrollo. - Incorporar nuevo personal para una óptima organización.

CPS - Desarrollo

No cuenta con un área de comunicaciónes ni de naturaleza similar. Pero sí con los servicios de una comunicado-

La organización de los temas comunicativos no está muy clara, aunque a través de las funciones que desempeña la comunicadora podríamos presumir que se centra específicamente en la elaboración de

La comunicación es concebida como un instrumento, ligado a la información y difusión. Hay avances de la trascendencia de esta

- Implementar el área de comunicaciones (elaborar proyecto y presentárselo a dirección ejecutiva). - Elaborar documentos de organización y

2 Hemos creído conveniente considera retos en vez de necesidades, que vienen a ser lo mismo, pero

que en el fondo denota perspectiva de acción.

Page 22: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

22 | P á g i n a

ra social. contenidos de los materiales de los proyectos y difusión de actividades institucionales. Sin embargo, según la comunicadora, este sistema cambiará a posteriori, ya que se involucrará elaborando el plan comunicacional para cada uno de los proyectos, previo diagnóstico Comunicacional.

concepción. Este es un gran reto.

gestión para orientar los procesos comunicacionales. - Contar con un/a comunicador/a permanente (o grupo de) para orientar los procesos comunicacionales en la institución y en los proyectos de desarrollo. - Invertir en capacitación y formación de la comunicadora.

V. EVALUACIÓN

Basadas en el diagnóstico realizado, consideramos los siguientes aspectos en la evaluación.

En Círculo Solidario Perú:

Respecto a su jerarquía orgánica: El área de comunicaciones es un órgano de apoyo que

depende de la dirección ejecutiva de la institución. Atiende a las demás áreas de la

institución en cuanto sus necesidades de comunicación, fundamentalmente al área de

ejecución de los programas y proyectos.

Respecto a sus funciones: El área de comunicaciones tiene especificadas con claridad y de

manera detallada las funciones generales que le corresponden como área, así como las

específicas y las que corresponderían a cada miembro del equipo. Sin embargo, en la

realidad, debido a la falta de personal, el trabajo se concentra principalmente en su

incidencia en los proyectos de desarrollo, aunque de manera limitada, pues las

comunicadoras de la institución participan desde la implementación de las actividades de

comunicación o sensibilización que ya están formuladas previamente por un equipo que no

tiene conocimientos de comunicación social. Entre las acciones que realiza están la

organización de actividades masivas como ferias, video-foros, producción de materiales

educativos, producción de productos audiovisuales, radiales, webs, etc. También se realizan

talleres de comunicación con los beneficiarios para asegurar que comprendan los proyectos

de los cuales participan, grupos focales para conocer las percepciones, actitudes y

conocimientos de los beneficiarios, a fin de desarrollar estrategias más adecuadas para la

implementación y difusión del proyecto. Cabe resaltar que estas últimas funciones se están

asumiendo recién, a iniciativa de las integrantes del área a fin de mejorar su participación.

Sin embargo, a pesar que la prioridad de trabajo del área se ha centrado en la especialidad

de comunicación para el desarrollo, aún no se está realizando este trabajo en todo el ciclo

que le corresponde, es decir intervenir desde la identificación de problemas, diagnóstico de

públicos, diseño de estrategias, formulación de planes, actividades de comunicación. Esto

Page 23: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

23 | P á g i n a

principalmente tiene que ver con las limitaciones que se tiene en la percepción del

verdadero horizonte de la comunicación en una organización que promueve desarrollo.

Aunque en el último plan de trabajo presentado se ha decidido institucionalmente que las

actividades de comunicación para el desarrollo se refuercen y los esfuerzos se concentren

en esta función.

De otro lado, las funciones que no están cumpliendo cabalmente y sólo se realizan

actividades puntuales son las que corresponden a la comunicación interna y externa, que se

concentran en comunicación organizacional. Aunque ya se ha tomado la decisión de

incorporar un profesional especialista en comunicación organizacional para que asuma

estas actividades.

Respecto a su organización: Como se ha mencionado anteriormente, el área de

comunicaciones cuenta con limitado personal de trabajo, sin embargo, este no es

impedimento para que las funciones y actividades de este departamento sean guiadas a

través de instrumentos de gestión y organización. Así pues, debemos rescatar, la existencia

de documentos como El Plan general de comunicaciones, Plan operativo anual, Normativa

de comunicaciones y Manual de gestión y organización del área, los que permiten fluir los

procesos con orden y claridad respecto a la ruta de las comunicaciones en la institución.

Respecto a la concepción de la comunicación: En la institución Círculo Solidario, la

concepción acerca del rol que cumple la comunicación en los procesos de desarrollo que

implementan y en la misma institución, ha evolucionado favorablemente. Hace tres años,

no existía el área de comunicación, lo que había era una oficina de relaciones públicas que

nunca fue ocupada por un o una comunicador/a, sino por una trabajadora social en su

jefatura y un relacionista público de asistente. No tenía por tanto un enfoque integral de la

comunicación como componente en la institución.

Desde hace dos años y medio aproximadamente, con la incorporación de profesionales de

ciencias de la comunicación, se constituyó el área de comunicaciones, aunque cumpliría

funciones muy básicas en un principio, hasta que se le fue reconociendo su importancia

estratégica.

Actualmente, como ya hemos dicho, la dirección ejecutiva tiene una percepción más

completa de lo que implica el trabajo de la comunicación en los procesos de desarrollo y su

importancia fundamental para la consecución de los objetivos. Ya se ha establecido como

líneas formales de trabajo dentro del área de Comunicación: Comunicación organizacional y

Comunicación para el desarrollo. A pesar de estos avances, hace falta que estas iniciativas

se acompañen de políticas institucionales que se correspondan con sus objetivos. Mientras

no haya políticas claras en las que se considere a la comunicación como elemento central en

la institución y que establezcan líneas directrices para su manejo y consideración por parte

de todo el personal, entonces los esfuerzos desarrollados desde el área de comunicaciones

tardarán mucho más en asentar raíces en la percepción del conjunto, como ocurre hasta el

momento.

Una evaluación general: Podríamos decir, en términos generales, que en la ONGD Círculo

Solidario se está viviendo un clima favorable para el desarrollo del componente

Page 24: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

24 | P á g i n a

comunicacional, el mismo que debe ser reforzado con la implementación de políticas

institucionales de comunicación. Se requiere también de una capacitación permanente en el

personal de comunicación, por una parte porque las comunicadoras del área no son

especialistas en comunicación para el desarrollo y por otra porque este campo requiere de

una mayor precisión conceptual.

La comunicación ha ido tomando mayores espacios en esta organización y el área de

comunicación ha definido sus funciones y tareas, y se ha consolidado al interno de la

organización ganando más respeto orgánico.

En CPS - DESARROLLO

Respecto a su jerarquía orgánica: el jefe inmediato de la comunicadora social es la directora

de la institución, con ella coordina y le plantea propuestas para la mejora de trabajo

comunicacional.

Respecto a sus funciones: La comunicadora se encarga específicamente de la elaboración

de contenidos de material educativo (impreso, radial o audiovisual) y de la supervisión del

mismo en su cabalidad. Además realiza labores de relaciones públicas, como redacción de

notas de prensa, supervisión de su difusión, apoyo en la organización de eventos, etc.

Respecto a su organización: No cuenta con un área de comunicaciones ni con documentos

de organización y gestión, sólo programación mensual de actividades.

Respecto a la concepción de la comunicación: La dirección ejecutiva no le da la importancia

debida a la comunicación como parte fundamental en el desarrollo (aún tienen la visión

instrumental de la misma), sin embargo se ha mostrado apertura para las propuestas de la

comunicadora y hay avances:

- Se ha invertido en la capacitación de la comunicadora en temas de especialización.

- A un tiempo se trabajará el componente comunicativo a nivel de gestión de

proyectos.

Una evaluación general: A grandes rasgos, podemos decir que en CPS – Desarrollo se están

dando los primeros pasos. Si bien es cierto, existe el paradigma difusionista - instrumental

de la comunicación, pero poco a poco se va logrando una nueva concepción de nuestra

materia en relación a los proyectos de desarrollo. Se debe insistir en la implementación del

área de comunicaciones, luego los procesos se desatan en el devenir.

Page 25: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

25 | P á g i n a

VI. CONCLUSIONES.

1. La comunicación para el desarrollo en la ONGD Círculo Solidario ha logrado un nivel

considerable en la ejecución de proyectos de desarrollo.

2. El componente comunicacional en la ONGD Círculo Solidario no se ha desarrollado

de manera integral, aún hay deficiencias que no permiten un abordaje completo. Sin

embargo, en una perspectiva cercana se ha previsto la incorporación de más

personal para que se cumplan con las demás funciones (comunicación

organizacional). Si se suma a ello, el fortalecimiento de las tareas de comunicación

para el desarrollo en todo su proceso real, estaría esta organización dando pasos

avanzados respecto al común de organizaciones no gubernamentales que

entienden y reducen a la comunicación como herramienta instrumental o

constructora de imagen.

3. La comunicación en la ONGD Círculo Solidario ha ido tomando mayores espacios en

esta organización y el área de comunicación ha definido sus funciones y tareas. Se

ha consolidado al interno de la organización ganando más respeto orgánico.

4. En la ONGD Círculo Solidario, la comunicación ha trascendido su visión instrumental

con la que usualmente se la concibe.

5. En CPS – Desarrollo no existe un área de comunicaciones.

6. La comunicación para el desarrollo en la ONG CPS - Desarrollo no ha logrado

consolidarse. Pero, hay pretensiones de incorporar el componente comunicativo a

nivel de gestión de proyectos sociales.

7. En la ONG CPS – Desarrollo, la comunicación es concebida como un instrumento,

ligado a la información y difusión. Sin embargo, hay avances de la trascendencia de

esta concepción.

Page 26: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

26 | P á g i n a

VII. RECOMENDACIONES

Para Círculo Solidario

1. Implementar políticas en las que se considere a la comunicación como elemento

central en la institución y que establezcan líneas directrices para su manejo y

consideración por parte de todo el personal.

2. Incorporar el trabajo comunicacional en la gestión de proyectos de desarrollo.

3. Capacitar permanente al personal de comunicación. Las comunicadoras del área

no son especialistas en comunicación para el desarrollo además que el campo

requiere de una mayor precisión conceptual.

4. Incorporar nuevos/as comunicadores/as para fortalecer el equipo.

Para CPS – Desarrollo

5. Contratar de forma permanente a un profesional de comunicaciones.

6. Hacer incidencia con dirección ejecutiva para lograr el interés y mostrar la

importancia de la comunicación en el proceso de desarrollo.

7. Implementar el área de comunicaciones (elaborar proyecto anexando plan de

comunicaciones).

Page 27: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

27 | P á g i n a

ANEXOS

Page 28: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

28 | P á g i n a

ANEXO 01

FICHA DE INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Nombre de la Institución:

LOGO

Dirección:

Teléfono E-mail:

Breve descripción:

Misión

Visión

COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL:

PROYECTOS O LÍNEAS DE TRABAJO

Page 29: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

29 | P á g i n a

ANEXO 02

FICHA DE INFORMACIÓN DEL ÁREA DE COMUNICACIONES

Nombre con el que se designa la oficina encargada de Comunicaciones:

Jefe o responsable del área:

Profesión:

Teléfono:

E-mail:

Años de trabajo:

Personas que laboran en el área:

Nombre Cargo

Funciones del ÁREA:

Misión de la oficina:

Visión de la oficina

PROYECTOS O LÍNEAS DE TRABAJO

Page 30: Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo

30 | P á g i n a

ANEXO 03

CUESTIONARIO

Dirigido al personal de la organización

I. Datos generales:

Nombre(s) y apellidos:

Cargo:

Organización:

II. Instrucciones: Resuelva las preguntas con total sinceridad.

1. ¿La institución cuenta con un Área de Comunicaciones?

2. ¿Desde cuándo la institución cuenta con un Área de Comunicaciones?

3. ¿Qué rol cumple el Área de Comunicaciones en los proyectos de la ONG?

4. ¿Qué funciones cumplen las/os integrantes del Área?

5. ¿Considera importante y necesaria la labor de esta área?

6. ¿De qué manera contribuye el Área de Comunicaciones al logro de los objetivos institucionales?

Muchas gracias.

2010.