19
  Être, Ser y Estar Lingüística y ménage à trois Jorge Juan VEGA Y VEGA Universidad de Las Palmas de Gran Canaria … Il m'avait aussitôt rendu les vicissitudes de la vie indifférentes, ses désastres inoffensifs, sa brièveté illusoire, de la même façon qu'opère l'amour, en me remplissant d'une essence précieuse : ou plutôt, cette essence n'était pas en moi, elle était moi. Marcel PROUST, Du côté de chez Swann . 1. La cuestión de être Los francófonos que deciden usar la lengua española, más temprano que tarde se ven ante la circunstancia de tener que distinguir claramente los verbos ser  y estar . Por su parte, los traductores e intérpretes hispanohablantes también deben diferenciar matices particulares, diversas soluciones o ciertas especificidades que entraña el uso del verbo être. Mas no estamos tratando de obtener aquí una simple “receta” pedagógica. La cuestión del être es colosal y define toda la cultura occidental: de Aristóteles a nuestros días, la historia de Occidente ha sido un profundo cuestionamiento sobre la realidad, la esencia o la contingencia de être 1 . Por todo ello en nuestro trabajo docente e investigador intentamos reflexionar sobre las recíprocas relaciones que dichos verbos establecen entre sí, en este singular y exquisito ménage à trois, y ello no solo porque constituyen unos importantísimos elementos de la lengua, sino porque en una inmensa medida consolidan las identidades culturales de cada una de las comunidades lingüísticas que los usan. Así pues, mirar a través de  la cultura del otro nos ha parecido siempre uno de los modos más genuinos de elucidar la problemática, máxime cuando sabemos que, al menos desde 1904, existen estudios lingüísticos que abordan específicamente esta cuestión 2 . 1  Cfr. Aristóteles, Descartes, Heidegger, Sartre. 2  Cfr. Cirot, 1904.

Dialnet EtreSerYEstarLinguisticaYMenageATrois 4046983 Copy

  • Upload
    carla-m

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dialnet EtreSerYEstarLinguisticaYMenageATrois 4046983 Copy

Citation preview

  • tre, Ser y Estar Lingstica y mnage trois

    Jorge Juan VEGA Y VEGA

    Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

    Il m'avait aussitt rendu les vicissitudes de la vie indiffrentes, ses dsastres inoffensifs, sa brivet illusoire,

    de la mme faon qu'opre l'amour, en me remplissant d'une essence prcieuse :

    ou plutt, cette essence n'tait pas en moi, elle tait moi. Marcel PROUST, Du ct de chez Swann.

    1. La cuestin de tre

    Los francfonos que deciden usar la lengua espaola, ms temprano que tarde se

    ven ante la circunstancia de tener que distinguir claramente los verbos ser y estar. Por

    su parte, los traductores e intrpretes hispanohablantes tambin deben diferenciar

    matices particulares, diversas soluciones o ciertas especificidades que entraa el uso del

    verbo tre. Mas no estamos tratando de obtener aqu una simple receta pedaggica.

    La cuestin del tre es colosal y define toda la cultura occidental: de Aristteles a

    nuestros das, la historia de Occidente ha sido un profundo cuestionamiento sobre la

    realidad, la esencia o la contingencia de tre1. Por todo ello en nuestro trabajo docente e

    investigador intentamos reflexionar sobre las recprocas relaciones que dichos verbos

    establecen entre s, en este singular y exquisito mnage trois, y ello no solo porque

    constituyen unos importantsimos elementos de la lengua, sino porque en una inmensa

    medida consolidan las identidades culturales de cada una de las comunidades

    lingsticas que los usan. As pues, mirar a travs de la cultura del otro nos ha parecido

    siempre uno de los modos ms genuinos de elucidar la problemtica, mxime cuando

    sabemos que, al menos desde 1904, existen estudios lingsticos que abordan

    especficamente esta cuestin2.

    1 Cfr. Aristteles, Descartes, Heidegger, Sartre. 2 Cfr. Cirot, 1904.

  • Jorge Juan VEGA Y VEGA

    949

    1.1. El problema

    Para un francfono, decidirse por ser o estar supone sin duda un dilema

    comunicativo (double bind), cuyo intrngulis no est tanto en la comprensin de la

    diferencia operada entre ambos verbos, cuanto en la produccin espontnea de

    enunciados correctos en espaol. Si bien en el plano semasiolgico es evidente que

    existe ms de una naturaleza semntica en el seno del verbo tre, dicha diferencia no

    parece explicitarse lo bastante en la mente del hablante, como si esa distincin quedara

    neutralizada por la unicidad morfolgica del verbo. Ello es as puesto que las

    operaciones metalingsticas de naturaleza mental que se utilizan para comunicar en una

    lengua extranjera, siguen realizndose por mucho tiempo en la lengua materna, de modo

    que el hablante siente un vaco que en el plano onomasiolgico le parece imposible de

    cubrir: qu signo del espaol concordara mejor con mi intencin comunicativa,

    cuando en francs nada parece predisponer una diferencia?

    1.2. Nuestra propuesta

    Y este es el quid. Elucidar dicho dilema pasa sobre todo por estructurar una

    conciencia pragmtica del verbo francs, que los dos verbos del espaol contribuyen a

    refrendar. En efecto,

    Hormis le cas de ltude proprement linguistique, nous navons au plus quune conscience faible et fugitive des oprations que nous accomplissons pour parler (Benveniste, 1966: 63).

    Es pues en el funcionamiento de la lengua francesa donde hay que construir esa

    conciencia operativa, estableciendo una reflexin previa sobre los usos del verbo tre.

    Siempre ser mejor aprovechar al mximo el potencial discursivo del hablante; partir de

    lo que sabe para llegar a lo que no sabe; ir de lo fcil a lo difcil. Que el verbo tre

    sea un verbo nico no presupone que su funcionamiento deba ser totalmente uniforme e

    indiferenciable. De hecho,

    Lobservation linguistique tablit quil ne faut jamais conclure labsence dune catgorie intellectuelle ou affective dans une langue, du fait que cette catgorie ny possde pas un morphme (une forme, une construction grammaticale) qui lui soit propre (Mounin, 1994: 36-37).

  • tre, Ser y Estar. Lingstica y mnage trois, pp. 948-966

    950

    2. Es posible estructurar la materia lingstica del verbo tre?

    Las gramticas raras veces elaboran un estudio monogrfico sobre el verbo tre.

    Nuestro objetivo es intentar organizar dicha materia, primero en s misma, y segundo

    con vistas a esclarecer a partir del francs la diferencia que opera el espaol entre ser y

    estar, y ello intentando integrar el mximo de disciplinas posibles.

    2.1. Morfologa y etimologa

    Quiz el francfono debiera saber ante todo que tre no es un verbo puro y nico

    como parler, sino la amalgama de varios antiguos verbos; caso bastante frecuente en la

    historia de las lenguas indoeuropeas, antiguas y modernas3. Veamos con ms detalle

    algunas de sus caractersticas:

    A) El infinitivo tre < del latn popular: ess(e)re, < cls. esse.

    B) La raz fu- (je fus, etc.), heredada del latn, muy importante en la vigencia del

    verbo, se mantiene en francs actual pero en la situacin conocida (uso literario, etc.).

    C) Las formas j'tais, je serai sustituyeron a las del francs antiguo: iere, ier.

    Estas formas provenientes de sum, al ser ms cortas y frecuentes, se erosionaron antes,

    provocando confusin (imperfecto: iere, ere < eram; futuro: ier, er < ero).

    D) Las formas actuales del futuro, que coinciden morfolgicamente con el

    espaol ser y el italiano sar, parecen muy antiguas, y con el tiempo resistieron a otras

    como estrai (ester) y essarai.

    E) tais, tant, t son prstamos del verbo fr. ant. ester4 (lat. stare) : se tenir

    debout, rester immobile, sarrter, demeurer, sjourner, donde se ve que la idea

    de momentaneidad va dando paso a la de duracin.

    F) Dichas formas ocupan cuantitativamente una parte muy importante en el

    actual paradigma del verbo tre, sobre todo en los tiempos de pasado, as como en todas

    las formas compuestas; y tambin en el presente que, con la insercin del participio

    tant, se refuerza considerablemente, lo que le da mayor presencia al momento de la

    enunciacin (to): tant absent pour linstant, veuillez laisser un message aprs le bip

    sonore. 3 Cfr. Heidegger, 1952, Molho, 1992: 6. 4 En francs jurdico han sobrevivido la expresiones: ester en justice, ester en jugement soutenir une action en justice.

  • Jorge Juan VEGA Y VEGA

    951

    G) En francs antiguo existieron cuatro verbos: estre y restre (tre de

    nouveau), ester y rester (compuesto de re stare); y an hoy tenemos una estrecha

    relacin de compatibilidad entre tre y rester: tre intelligent, rester intelligent; tre

    chaud, rester chaud; jy suis, jy reste ; je suis rest.

    En su trnsito medieval el verbo tre se fue conformando en dos estadios: uno

    anterior que heredaba el sustrato latino de sum con formas ms breves y genricas, al

    cual se superpuso un estrato posterior, con formas venidas de stare, de mayor cuerpo

    fnico y que aportaban nuevos matices semnticos. Con todo, y curiosamente, el futuro

    estrai no logr imponerse. Por qu tal disimetra? Quiz la explicacin de la erosin

    del significante pudiera completarse con otros elementos de naturaleza pragmtica y

    cognitiva. El verbo ester introduca ciertos valores ms comunicativos (mayor

    concrecin de la situacin de enunciacin), elementos temporales (las ideas de

    momentaneidad y de duracin se hacen ms palpables con ester) y aportes

    referenciales ms directos (una mayor presencia de la realidad material circundante,

    existencial), nociones que el verbo sum ya desde el latn transmita menos

    explcitamente5. Que en futuro se mantuviera una forma derivada de sum puede

    explicarse porque, precisamente, el futuro es la zona conceptual menos proclive a dichas

    circunstancias, al no tener ms situacin de enunciacin ni otra temporalidad que las

    que proyecta el presente, y al carecer por definicin de una referencia material tangible.

    As pues, el francs opt por integrar dos verbos en un mismo paradigma (si bien

    no del todo uniformemente), mientras que la solucin del espaol fue especializar y

    distinguir progresivamente dos verbos diferentes. Ello corrobora que no todo el verbo

    tre resulta uniforme, sino que dentro de l hay mbitos ms estrechamente

    relacionados con la idea de ser y otros ms relacionados, al menos histricamente, con

    la nocin de estar.

    2.2. Semntica Il suffit dvoquer un exemple banal, une phrase qui semble toute simple, pour sapercevoir que le voisin aurait tourn cette phrase diffremment : l o le franais dira la bibliothque est dans le coin, le tableau est au mur, le livre est sur la table,

    5 Con la insercin de las formas provenientes de ester ltre trouve ainsi une stabilit qui le prserve de la destruction (Molho, 1992, 10).

  • tre, Ser y Estar. Lingstica y mnage trois, pp. 948-966

    952

    langlais explicitera chaque fois la situation ; pour lui, ce sont des messages concrets qui ne sont pas pleinement comparables, car le verbe tre est dune gnralit dsolante. On devra donc traduire ainsi : the bookcase stands in the corner, the picture hangs on the wall, the book lies on the table6.

    Resulta muy revelador este enfoque contrastivo entre el ingls y el francs, pues

    nos permite comprobar que an en idiomas con un nico verbo, parecen existir

    diferentes grados de generalidad. No obstante, tambin el verbo tre tiene sus

    limitaciones semnticas que configuran precisamente una gramaticalidad, extensa s,

    pero circunscrita tambin. Por ejemplo, he aqu una frase realizada por un alumno

    hispanohablante: Dans la premire annonce doffre demploi, la mise en contact nest

    pas directement avec lentreprise, mais travers un intermdiaire.

    Digamos pues que, desde el punto de vista semntico, el verbo tre puede

    dividirse en tres categoras diferentes.

    A) Un uso del verbo con valores de identidad, equivalencia, relacin,

    igualdad (verbo cpula).

    B) Otro uso del verbo con sentido de existencia (verbo pleno).

    C) Un tercer uso del verbo carente de sentido explcito (verbo auxiliar).

    Bien es cierto que esta ltima categora no suele considerarse propiamente

    semntica sino sintctica, por lo que algunos lingistas (Benveniste, Culioli, etc.)

    dividen el verbo tre en dos: verbo de existencia y verbo copulativo. Si bien ambas

    acepciones aparecen en los diccionarios bajo la misma entrada, hay quien prefiere

    considerarlas ms como un caso de homonimia que de polisemia. Creemos que, a pesar

    de las sensibles diferencias, el verbo tre actual se comporta como una unidad

    estructural ms polivalente que homognea, y es esta compleja herencia la que el

    francfono utiliza ms o menos espontnea y superficialmente.

    2.3. Sintaxis

    La clasificacin semntica permite a su vez una configuracin sintctica.

    A) Las construcciones copulativas se dividen en ecuativas y no ecuativas. Las

    primeras son construcciones en las que el sujeto y el atributo pueden ser reversibles

    6 Vinay, 1968: 741. El subrayado es nuestro.

  • Jorge Juan VEGA Y VEGA

    953

    entre s (La Terre [A] est la troisime plante du systme solaire [A]), si bien no

    siempre es as. Las construcciones ecuativas a su vez se pueden dividir entre

    cuantitativas sustantivas, junto a las que se incluyen las construcciones enfticas,

    escindidas, etc. (Cest X qui fait cela, etc.), y las cuantitativas adjetivas o cuantitativas

    elpticas, es decir, frases copulativas cuyo atributo es un adjetivo. Estas se caracterizan

    porque siempre pueden reproducir un segmento elptico en el atributo, que las convierte

    de nuevo en sustantivas sin que su sentido cambie fundamentalmente: Cest agrable =

    Cest (quelque chose d) agrable. A estas construcciones adjetivas se las puede llamar

    genricas, pues suelen sobrepasar o ser indiferentes al momento de la enunciacin,

    tiempo cero (to).

    Por otra parte, las construcciones copulativas en francs tambin pueden ser no

    ecuativas. Esta es una subclase muy especial de construccin con adjetivo, por cuanto

    este tipo de frases no soporta el mismo segmento elptico que las convertira en

    sustantivas, y ello a causa de la situacin de enunciacin que aqu es determinante, de

    ah que las llamemos especficas, pues solo son operativas en el momento en que se

    enuncian, siendo adems incompatibles con las genricas: Le linge est (quelque chose

    de*) sec. Cada vez que en francs obtengamos esta incompatibilidad en la construccin

    de una frase atributiva, estaremos ante una copulativa cualitativa especfica7.

    B) Cuando el verbo tre tiene un significado pleno, se caracteriza, por un lado,

    por admitir la construccin absoluta (el verbo de existencia sin complementos: Dieu

    est), y por otro, por admitir complementos verbales diferentes del atributo de la cpula.

    No obstante, ambos tipos de uso son ms bien restringidos en francs actual, vindose

    sustituidos por otros verbos (exister ; il y a, etc.). A su vez, las construcciones verbales

    con complementos se pueden subdividir entre el uso unipersonal del verbo: Il est des

    gens qui le pensent, y la construccin circunstancial (modal, espacial): Elle est en

    vacances, au chmage, enceinte, la retraite, ici, ailleurs, nulle part, etc.

    C) Por ltimo, el verbo tre tiene un importante uso como verbo auxiliar. Por un

    lado retendremos las construcciones pasivas, y por el otro algunas otras: auxiliar de los

    verbos pronominales, de los verbos de movimiento y tambin de la perfrasis durativa

    de infinitivo tre en train de. Las pasivas a su vez se distinguen entre las de accin 7 Cfr. Vega y Vega, 1992.

  • tre, Ser y Estar. Lingstica y mnage trois, pp. 948-966

    954

    y las de estado. Las primeras suelen implicar a un verdadero sujeto agente explcito o

    implcito, mientras que las de estado no suelen presentarlo, siendo notable que segn el

    tiempo verbal utilizado el enunciado adquiera un sentido u otro. Y as, en francs8,

    Certains temps, comme le prsent ou limparfait, insistent moins sur laction que sur ltat, loppos du pass simple, du futur et des temps composs qui semblent plus lis une action concrte, un fait.

    Como hemos visto ms arriba, esta diferencia en el valor de los tiempos est relacionada

    en parte con las distintas etimologas de los verbos que conformaron tre.

    2.4. Pragmtica

    Casi imperceptiblemente, los francfonos se sirven del verbo tre para realizar

    diferentes actos de habla. Este enfoque nos parece tanto ms revelador cuanto que a

    travs de l se pueden poner de manifiesto algunas de las caractersticas mayores en el

    uso de ser y estar. Nuestra tesis es que, en general, dichas actitudes verbales cambian

    fundamentalmente de un grupo de actos a otro, y ello resulta determinante9.

    A) Por ejemplo, las construcciones ecuativas permiten establecer una gradacin

    que va desde las ms objetivas y abstractas basadas en cierto tipo de valores

    ilocutivos incontestables como es la autoridad colectiva o intersubjetiva (ciencia, leyes,

    etc.), y que da lugar a actos como la definicin o la clasificacin, hasta llegar a las

    ms personales, espontneas y subjetivas, que heredan los mismos valores ilocutivos,

    pero sin poder alcanzar esa categora de verdades generales comnmente aceptadas, y

    ello por su propia condicin de enunciados propios de un individuo en determinado

    momento. De ah los actos como el juicio de valor o la opinin. Pero el denominador

    comn de todos ellos es el acto de identificacin, en el que un tre sidentifie un

    (autre) tre. Las construcciones ecuativas en s, son actos espejo; una cosa refleja la

    otra como parte de s misma: Mon enfance fut (une priode) trs heureuse.

    Sin embargo hay construcciones de adjetivo que, como vimos, no pueden ser

    ecuativas. Ello se debe a la importancia que impone la situacin de enunciacin (to). El

    acto de habla que se produce en ellas no es un acto espejo genrico, sino un acto

    8 Freysselinard, 1990: 43, el autor subraya. En este sentido vase tambin Grevisse,1986: 1163. 9 Cfr. Vega y Vega, 2000b.

  • Jorge Juan VEGA Y VEGA

    955

    termmetro especfico, que nos est traduciendo un estado de cosas muy concreto. El

    hablante no impone su voluntad, su autoridad identificadora, sino que solo enuncia

    aquello que percibe o siente en ese preciso momento (etimolgicamente: in-stans). Esta

    es la originalidad de la constatacin. Es la realidad la que insta ese estado. Dicho acto

    verbal es sntoma o diagnstico de la situacin de enunciacin. Por ejemplo,

    refirindose a la situacin explosiva en las periferias, el alcalde de Pars, Bertrand

    Delano, declaraba en la radio (17/11/2005): Je constate que les Franais sont inquiets.

    Aristteles llamaba a este tipo de cualidad pathos, aquello que slo se percibe en un

    momento concreto: fsico, emocional, psicolgico, situacional.

    Conviene precisar que no porque exista la constatacin, los actos de

    identificacin no tienen una relacin directa con el to: En ce moment il [A] est le

    meilleur [A] dans son mtier. No obstante, la relacin que se instaura entre observador

    y mundo es complementaria en uno y otro acto. Por ello precisamente,

    Lentreprise linguistique a pour objectif de voir comment procdent la langue et le discours (le langage en puissance et en acte) pour parler du monde en mme temps quils le constituent (Kerbrat-Orecchioni y Mounin, 1981).

    En efecto, la constatacin parle du monde y la identificacin le constitue.

    As pues, a pesar de la analoga en la construccin sintctica, las copulativas ecuativas

    de la identificacin pueden y deben distinguirse de las no ecuativas de la constatacin.

    Pottier (1975: 52) llama a las primeras internas e independientes, y a las segundas

    relativas y dependientes de un elemento exterior.

    Si bien la constatacin se refiere a un nico momento enunciativo, dicho acto

    puede desplazarse a otros tiempos que no son el to, trasladando all la misma actitud,

    contemplacin y registro de los hechos. El enunciado Vous tiez moins silencieux ce

    matin, es un acto de constatacin, por cuanto no solo el enunciador constat dicho

    estado ce matin, lo cual constituye le pos, sino que tambin le prsuppos sigue

    siendo ahora (to) una constatacin implcita (vous tes trs silencieux).

    B) Cuando el verbo tre se utiliza con valor existencial, su uso pragmtico es

    menos relevante y pertinente, lo cual explica su poca frecuencia relativa. Suele tener un

    valor solemne o filosfico. Es lo que nosotros llamamos acto de sentencia, cuyo mejor

    exponente es sin duda el famoso entimema cartesiano: Je pense, donc je suis.

  • tre, Ser y Estar. Lingstica y mnage trois, pp. 948-966

    956

    Por otra parte, cuando la construccin se realiza con adverbios y complementos

    circunstanciales de lugar, estamos ante una naturaleza verbal muy diferente de la del

    copulativo. El ejemplo de Proust entre muchos otros pone poderosamente de manifiesto

    esa diferencia, de tal modo que tre e y-tre podran haber sido en francs dos verbos

    diferentes10, que ms que conjugarse se declinaran: el primero es un verbo nominativo

    y el segundo un verbo locativo; de ah deriva el acto de habla que llamamos

    localizacin, que se combina perfectamente con el acto de situacin: Elle est en cong

    maladie.

    C) Por ltimo, cuando el verbo asume un valor auxiliar, son las construcciones

    pasivas las que adquieren el mximo de relevancia pragmtica. Que la pasiva sea de

    accin o de estado incide en la actitud ante uno y otro verbo tre, y en la pertinencia o

    no del sujeto agente. Por eso nosotros les reservamos dos actos de habla diferentes: la

    accin pasiva y la descripcin pasiva. La actitud del hablante no es la misma al enunciar

    una accin pasiva que al describir un estado de cosas con cierto valor pasivo o resultado

    de una accin precedente. En este ltimo caso se produce una continuidad pragmtica

    desde la constatacin hasta la descripcin pasiva o constatacin pasiva. La nica

    diferencia, cuando la hay, es que la constatacin solo tiene en cuenta el estado de cosas

    del to, mientras que la descripcin pasiva asume dicho estado desde un momento

    anterior en el que se gener tal situacin, con toda su cohorte de consecuencias

    pragmticas. En Il est interdit de fumer, la prohibicin est vigente aqu y ahora, pero lo

    est desde el momento en el que fue promulgada la ley contra el tabaco, y as seguir.

    Tambin es pragmticamente muy relevante el valor performativo y perlocutivo

    de ciertos enunciados apenas proferidos: Vous tes renvoy ! Tu es invite !

    Por su parte, el acto que enuncia una accin pasiva se concentra en la accin

    verbal en s, e incluye explcita o implcitamente la necesidad de un agente, lo cual tiene

    como sabemos una importancia retrica y argumentativa nada desdeable11.

    10 Otra maravillosa muestra: este graffiti que lemos en la famosa Place de Lices de Rennes: Ce nest pas nous qui sommes la rue, cest la rue qui est nous. 11 La tournure passive amne ce que lattention de lauditeur ne soit pas dirige sur les agents mais sur le processus et son rsultat (Weinrich, 1989: 100). En general, [la voz pasiva con ser en espaol] sirve para eliminar o esconder la personalidad o la individualidad del agente de la accin denotada, siendo numerosos los posibles motivos y las razones para desear tal impersonalidad (Hickey,1987: 188).

  • Jorge Juan VEGA Y VEGA

    957

    Recordemos adems que ambas lenguas distribuyen de manera desigual las

    construcciones propiamente pasivas. Mientras que en francs suelen ser ms frecuentes,

    el espaol tiende a evitarlas gracias al uso del se impersonal o pronominal, y cuando no,

    a transformar la construccin pasiva en activa: Il a t trs surpris par cette nouvelle.

    Nous avons t cambriols.

    Resumiendo, el aporte de la Pragmtica nos permite identificar y separar seis

    actos de habla principales y diferentes, segn el siguiente cuadro esquemtico:

    1) Definicin

    (ser) 2) Identificacin

    (ser) 6) Accin

    (ser) 3) Constatacin

    (estar) 4) Localizacin

    (estar) 5) Descripcin

    (estar)

    2.6. Valores cognitivos

    La actividad cognitiva en torno al verbo tre es de las ms frecuentes,

    importantes y bsicas. Cognitivamente hablando este verbo establece una relacin entre

    la mente y el mundo que resulta absolutamente crucial para la especie. Es muy

    revelador que Le Grand Robert (1994) nos d esta primera definicin de tre: Verbe

    exprimant la ralit, le rapport la conscience . Con respecto a otras disciplinas aqu

    estudiadas, la dimensin cognitiva abre cierto tipo de disimetra en la estructuracin

    del verbo tre (vase cuadro final). Ello se debe a la diferencia entre actividad verbal

    consciente o explcita, y actividad verbal no consciente o implcita. De hecho en

    psicologa cognitiva, On emploie souvent explicite lorsque lactivit mentale est fortement dlibre et consciente, et implicite lorsque les modes de fonctionnement sont automatiques et non conscients [] Le langage peut fonctionner selon lune ou lautre de ces deux modalits, explicite ou implicite, ou selon des degrs intermdiaires, et il convient de ltudier en en tenant compte (Le Ny, 2004: 160).

    Desde este punto de vista, a travs del verbo tre se pueden generar tres niveles

    de explicitacin cognitiva.

    A) Mximo grado explicitacin en el verbo con significado de existencia.

    Dicha existencia ser tanto ms perceptible, tangible y consciente cuanto ms prxima y

    presente est la situacin de enunciacin (to). El verbo traduce aqu una relacin directa,

  • tre, Ser y Estar. Lingstica y mnage trois, pp. 948-966

    958

    inductiva, experimental, existencial con el mundo12. El individuo contempla esa

    realidad, enuncindola tal cual. Estas son las primeras fases de la actividad

    cognoscitiva: percepcin de los estmulos provenientes de la realidad, descubrimiento

    de lo contingente, constitucin de razonamientos inductivos, etc., lo que en trminos

    enunciativos se traduce a menudo en actos de constatacin: Aujourdhui le ciel est

    couvert. Recordemos que el citado acto de sentencia es un tipo especial de

    constatacin. Parafraseando a Descartes13 podramos decir: Cest lactivit de penser

    qui me permet de constater que je suis.

    B) Grado medio de explicitacin en el verbo. Aflora en nuestro consciente cierto

    significado de identidad en las construcciones atributivas ecuativas. Este es el valor

    tipo del verbo cpula (el verbo sustantivo de los lgicos14) que sirve para todos los actos

    de identificacin: ideolgicas, cotidianas y cientficas. Dicha actividad relacionante es la

    que permite operaciones intelectuales ms complejas que en el nivel anterior: el

    razonamiento deductivo, la abstraccin, el pensamiento simblico, las ecuaciones, etc.

    Estas construcciones copulativas de identificacin estn en el origen de las ciencias

    exactas en general: la lgica, las matemticas, el binarismo informtico, las lgebras,

    etc. En este estadio el verbo queda reducido a mero conector, pura esencia matemtica

    (alejamiento del to), y es esa pureza transparente la que permite que los lenguajes de

    las ciencias exactas sean abstractos y simblicos, y por consiguiente mucho ms

    rpidos, complejos y precisos.

    Ntese que existe una relacin inversamente proporcional entre los dos valores

    explcitos del verbo tre: el valor pleno del verbo de la existencia, y el valor medio del

    verbo copulativo, el verbo de la esencia15. Cuanta mayor carga semntica, ms

    referencialidad emprica, ms concrecin del to, y menor conciencia lgica de los

    procesos mentales. Y viceversa. Pero ambas dimensiones son indispensables en el

    lenguaje para poder parler du monde, en mme temps quil le constitue. Es esta doble

    potencialidad la que define al hombre como homo sapiens, es decir, homo loquens.

    12 Quepa recordar en ese sentido que los verbos existir y exister son compuestos de stare. 13 Descartes (1637), 1951: 61-69, 179-192. 14 Arnauld y Nicole (1683), 1970: 151. 15 Qu'est-ce que signifie ici que l'existence prcde l'essence ? Cela signifie que l'homme existe d'abord, se rencontre, surgit dans le monde, et qu'il se dfinit aprs (Sartre, 1946: 21).

  • Jorge Juan VEGA Y VEGA

    959

    C) Mnimo grado de explicitacin de esta conciencia verbal. En su construccin

    como auxiliar el verbo tre pasa prcticamente desapercibido, pero ello no impide que

    juegue un importantsimo papel comunicativo, cuya operatividad implcita habra que

    explorar. Que no tengamos conciencia explcita de su funcionamiento en este nivel, no

    quiere decir que cognitivamente el verbo tre no juegue un papel preponderante en la

    dinmica verbal. Es muy revelador que este auxiliar se haya especializado tanto en las

    operaciones de la accin verbal propiamente dicha: los tiempos compuestos de los

    verbos de movimiento, las construcciones pasivas, la conjugacin pronominal, ciertas

    perfrasis, etc. El cognitivismo verbal tiene aqu un desafo.

    3. La elaboracin de un test sobre el verbo tre

    Con nimo de comprobar esta concepcin terica y reconocer directamente qu

    uso hacen los francfonos de su verbo tre, decidimos confeccionar un test que en

    ltima instancia iba orientado a distinguir en espaol ser y estar. El test se llev a cabo

    entre el 14 y el 18 de febrero de 2005, en la facultad de L.E.A. de la Universidad Jean

    Moulin Lyon-III16.

    El test fue totalmente annimo. A los alumnos no francfonos se les pidi

    solamente que lo indicaran con las siglas NF. En el formulario se presentaron 100

    enunciados en francs, sencillos y muy comunes, que presentaban una ocurrencia del

    verbo tre. El test se realiz completamente en francs. A los alumnos no se les dio

    ningn tipo de explicacin suplementaria. Obviamente no deban saber nada de la

    finalidad real del test (distincin ser / estar). Deban imaginar un contexto idneo para

    cada enunciado para luego seleccionar una, y a ser posible solo una, de las seis opciones

    propuestas, que eran los seis actos de habla ya citados: 1) Dfinition, 2) Identification,

    3) Constatation, 4) Localisation, 5) Description, 6) Action. Estos seis actos de habla no

    se definieron sino que se dieron tal cual, apelando a la actividad cognitiva de cada

    alumno. La idea era que los alumnos se sirvieran de la nocin bsica que aportan estos

    seis conceptos sencillos, para poder asociarlos lo ms espontnea e intuitivamente

    posible a los distintos enunciados, con el objetivo de comprobar si ya en francs era 16 Nuestro sincero agradecimiento a todos y cada uno de los alumnos que participaron en el test as como a sus profesoras, D Mary ngeles Teston-Etayo, D Monique Lespine y D Nicole Snchez Albarracn, que en todo momento nos brindaron todo tipo de facilidades para llevar a cabo nuestro trabajo.

  • tre, Ser y Estar. Lingstica y mnage trois, pp. 948-966

    960

    posible establecer algn tipo de clasificacin interna. Los resultados generales han sido

    muy reveladores. Sin mediar ninguna explicacin gramatical previa, el resultado global

    esperado coincide con el efectivamente conseguido en un 66%.

    3.1. Resultados

    Hemos cuestionado a 78 informantes, cuyo perfil es homogneo: estudiante

    universitario francs de tercer curso. Del total se excluy a los alumnos no francfonos

    (5). Con la totalidad del corpus cotejado se han obtenido 7300 respuestas. Hubo algunas

    soluciones mltiples. En esos casos se ha elegido una, siempre la ms propicia al

    resultado final. Para los enunciados sin respuesta, se reserv una sptima opcin: no

    contesta. Los resultados globales se resumen as:

    100 Actos de habla PREVISTOS REALIZADOS COINCIDENTES DEFINICIONES 16 16 13 IDENTIFICACIONES 35 14 14 CONSTATACIONES 26 38 23 LOCALIZACIONES 6 6 5 DESCRIPCIONES 8 15 4 ACCIONES 9 11 7

    Veamos ahora algunos ejemplos de enunciados con sus resultados: Dfinitions (PROPORCIN) (%) n 19: La bire est un type de boisson 62/73 85% n 16: La glace est une matire froide 63/73 86% n 86: Lair est le fluide gazeux constituant latmosphre 71/73 97% Identifications n 11: Je ne suis pas Franaise mais elle oui 61/73 84% n 70: Vous tes le professeur 61/73 84% n 62: Ceci est moi 64/73 88% Constatations n 83: Je suis satisfait de ma bagnole 60/73 82% n 49: Cet homme est mort, je ne peux rien pour lui 62/73 85% n 01: On nest pas trs contents de ce rsultat 63/73 86% Localisations n 45: Ne vous inquitez pas, lhtel est tout prs dici 66/73 90% n 40: Elles sont dans le jardin 68/73 93% n 47: Elle est ici 69/73 95% Descriptions n 02: Il est habill dune faon trs lgante 50/73 68% n 08: Cette plaine est spare de la mer par un bras de sable 50/73 68% n 54: Le ciel tait couvert quand lorage clata 53/73 73%

  • Jorge Juan VEGA Y VEGA

    961

    Actions n 71: La semaine prochaine la maison sera dmolie 58/73 79% n 03: En ce moment les voleurs sont arrts par la police 59/73 81% n 41: En ce moment elle est conduite durgence lhpital 68/73 93%

    3.3. Interpretacin de los datos

    A) Salvo excepciones, un acto de habla se presenta como predominante, incluso

    con sensible diferencia. Ello sugiere una posible especializacin funcional de cada acto.

    B) Incluso dentro de una misma clase de actos hay grados de identidad (mayor

    unanimidad) con respecto al enunciado-modelo, tpico de esa clase. Por ejemplo, el

    enunciado n 86 se aproxima mucho ms al modelo de definicin que otros, etc.

    C) El acto de localisation se distingue netamente de los dems, como algo

    aparte. Se puede confirmar as una cierta frontera nocional entre tre e y-tre.

    D) Intuitivamente se ha asociado el acto de action con enunciados en voz pasiva.

    E) No existe una diferencia clara entre la constatation y la description. La

    diferencia morfosintctica entre adjetivo y participio que distingue las frases activas de

    estado (tre content) con las pasivas de estado (tre spar), en francs se sienten muy

    prximas entre s. Quiz sera mejor no separar del todo ambos actos, o bien hacerlo

    hablando de Constatation y Constatation passive.

    F) Por s solo, el acto de description ha designado tambin casos evidentes de

    identification o de dfinition ; ejemplo: La maison est blanche. Ello subraya ms la

    extensin del trmino description, que un fallo o confusin operativo. Hubiese sido

    preferible hablar de Description passive, pero, precisamente, no desebamos utilizar

    trminos gramaticales que pudiesen desvirtuar los resultados.

    G) Los casos de description y constatation han sido sin duda los ms frecuentes.

    Pero a veces se han tomado como valor refugio por defecto, de modo que muchos

    enunciados fueron considerados description o constatation ms bien superficialmente.

    Ello sugiere que, cognitivamente, la operacin de constatation o de description es ms

    espontnea que la de identification. Esta exige un mayor proceso de abstraccin lgica,

    de ah su menor frecuencia relativa en las respuestas de nuestro test. O sea, que a los

    alumnos les cuesta ms reconocer un enunciado como acto de identification (abstraer,

    clasificar) que como acto de constatation (sealar, experimentar). El acto de

  • tre, Ser y Estar. Lingstica y mnage trois, pp. 948-966

    962

    identification suele ser el resultado de un razonamiento ms mediato, mientras que la

    constatation se obtiene en una experiencia prcticamente espontnea.

    As pues, cabe imaginar un parmetro bipolar del tipo: (+/ concreto) versus

    (+/ abstracto), que se activa en la designacin de uno u otro acto. Lo situacional y

    enunciacional (ms compatible con el to) ser concreto por defecto, y por ende

    constatation. Lo general, no contextual (y ms independiente o indiferente al to) ser

    ms abstracto, como la identification o la dfinition, vlido para muchas circunstancias.

    Dichos datos experimentales coinciden con los que la lgica nos haba trasladado17 y

    que el actual cognitivismo nos confirma:

    1) Aprendemos a travs de la induccin o de la demostracin; la demostracin parte de las cuestiones universales y la induccin de las particulares, pero es imposible concebir los universales si no es travs de la induccin. (Aristteles, Anal. Seg. 18, 81a 40). 2) Quest-ce quapprendre, et particulirement apprendre connatre ? Cest laisser jouer la grande loi naturelle qui fait quune liaison existant dans le monde rel produit une liaison dans la pense. (Le Ny, 2005: 380).

    3.4. Conclusiones a partir del test

    En lneas generales, los actos de habla (por s solos y en la mayora de los casos)

    vienen a coincidir con la divisin ser y estar arriba propuesta. Por ello nos parece

    aconsejable entrenar a los alumnos primero en francs y solo en francs; es decir, que

    ellos mismos asuman conscientemente (explcitamente) el tipo de acto que realizan al

    enunciar tal ocurrencia de tre, distinguindola sensiblemente de los otros actos. Sera

    preferible empezar por los enunciados ms tpicamente representativos de cada clase.

    Tambin conviene explotar ciertas formas de construccin de la lengua francesa

    que coinciden con el acto de habla predominante. Ejemplo, las identificaciones se han

    asociado mayoritariamente con las construcciones enfticas tpicas del francs: Ce sont

    eux qui lon fait, etc. Lo mismo podramos decir de la oposicin nocional entre

    description y action en ejemplos del tipo: La maison tait / fut abandonne. Y otro

    tanto se puede decir de la diferencia entre constatation no ecuativa: Le caf est sucr, y

    la identification, obviamente ecuativa: Le caf est (un liquide) amer. Asimismo, las

    cuestiones prosdicas tambin influirn en estas distinciones: en general la entonacin y

    el registro de lengua sern distintos en uno y otro acto. 17 Cfr. Vega y Vega, 2000a.

  • Jorge Juan VEGA Y VEGA

    963

    Confirmando la idea de Benveniste, la intuicin no basta. En nuestro test el

    enunciado: Cest lui qui a fait a fue considerado identification por la mayora (64%),

    mientras que a una distancia mnima se encontraba el enunciado: Aujourdhui, cest

    moi qui paye, considerado mayoritariamente como action (68%). Tambin se oye

    decir: Los espaoles estn generosos*, cuando en realidad se quiere decir: Les

    Espagnols sont (un peuple) gnreux. Ello confirma que no todas las frases atributivas

    son de naturaleza identificativa aunque sintcticamente lo parezcan. Por ltimo, hay

    casos en los que la intuicin podra llevar a pensar que un enunciado como Elle est

    bien grande cette maison, estara ms cerca de la constatacin que de la identificacin,

    pero es aqu donde debemos reflexionar con mayor precisin, y comprobar que se trata

    de una clasificacin, acto que va ms all del momento de la enunciacin (to). Tampoco

    cabe olvidar que en ciertas circunstancias el espaol admite la doble construccin: En

    este restaurante la comida es / est exquisita; la situacin es / est clara, etc., lo cual no

    impide que la frontera entre la identificacin generalizante se oponga a la constatacin

    particularizante. Freysselinard (1990: 43) afirma: Le jugement du locuteur est comme

    toujours la vritable cl du choix dun des deux verbes . Por consiguiente, es preciso

    realizar en francs un entrenamiento lo ms estructurante y esclarecedor posible, que

    haga aflorar al mbito de la conciencia lingstica (lo explcito cognitivo) las

    distinciones que a priori parecen o aparecen menos perceptibles o evidentes.

    Recuperando la idea de Mounin, nuestro test confirma que, precisando la

    funcin del verbo tre, especializndolo en categoras, actos de habla o zonas

    conceptuales diferenciables, se consigue encontrar una solucin operativa y eficaz que

    estructura el verbo tre en s (para comprender an mejor a Descartes o a Sartre, por

    ejemplo), y que adems lo predispone a la distincin de ser y estar en espaol.

    De la etimologa a la semntica y de la pragmtica al cognitivismo, en francs se

    puede establecer cierto tipo de circularidad o continuidad entre dos zonas de

    conceptualizacin del verbo tre, susceptibles de ser disociadas.

    A) Por un lado, muchos enunciados se conciben como a medio camino entre

    algunas de las categoras ms consolidadas por la gramtica (la voz activa y la pasiva,

    por ejemplo) lo cual produce enunciados que estn a caballo entre los actos de

  • tre, Ser y Estar. Lingstica y mnage trois, pp. 948-966

    964

    identificacin y de accin : Los Remedios est le quartier le plus frquent par les jeunes

    de Sville. Digamos que esta sera la zona de conceptualizacin tpica de tre-ser.

    B) Por otro lado, otra circularidad, paralela pero diferente, se genera entre los

    enunciados constativos activos y las descripciones pasivas, de tal manera que aquello

    que la sintaxis separa, lo rene la morfologa actual y no parece distinguirlo ni el uso ni

    la concepcin intuitiva de los usuarios francfonos. Tu vois bien que la maison est

    abandonne. Esta podra ser la zona de conceptualizacin caracterstica de tre-estar.

    4. Un caso prctico en la Literatura

    Como conclusin, veamos en un pequeo texto delicado, elocuente y exquisito,

    cmo fluye el verbo tre en su libertad estructurante, y cmo el francfono mismo

    podra entender sin dificultad ambas zonas de conceptualizacin, que a su vez deberan

    ser igualmente vlidas para el traductor hispanohablante, de modo que la unicidad

    morfolgica no impide ni la particularidad de cada ocurrencia del verbo, ni en su caso

    alguna que otra doble interpretacin, lo cual aadira muchsima mayor riqueza a las

    soluciones propuestas: Voici de nouveau lillusion de Brescia et cette fois en plein jour. Les maisons basses un tage peine sont1 si bien alignes, leurs frontons sont2 italiens de faon si vidente, la perspective de la rue est3 si exactement celle qui est4 reproduite dans les manuels pour faire comprendre gomtriquement ce quest5 une perspective (mme les fils du tlphone imitent les lignes de fuite traces la rgle et mal effaces), le crpi des murs est6 si clair, la sparation de lombre et du soleil si tranche, le fond est7 si bien occup en son juste milieu par une porte trois arches de bonne imitation romaine quon est8 absolument sr dtre9 dans un dcor de thtre. Personne : cest10 probablement un jour o il ny a pas de rptitions (Giono, 1954: 76-77).

    I N T E R P R E T A C I N

    sont1 si bien alignes Constatation sont2 italiens Dfinition est3 si exactement celle Identification est4 reproduite Action passive ce quest5 une perspective Identification le crpi des murs est6 si clair Dfinition ou Constatation le fond est7 si bien occup Constatation passive quon est8 absolument sr Constatation dtre9 dans un dcor de thtre Localisation cest10 probablement un jour o Identification

  • Jorge Juan VEGA Y VEGA

    965

    5. Cuadro general sobre el verbo tre VALORES COGNITIVOS SEMNTICA SINTAXIS PRAGMTICA EJEMPLOS

    Cuantitativas (sustantivas y enfticas)

    Lair est le fluide gazeux constituant latmosphre. Cest le nouveau professeur. Ces personnes seront les premires partir. Cest elle qui parle.

    Abstraccin Conceptualizacin, Esencia

    Deducccin

    Construcciones ecuativas Cualitativas o de

    adjetivo genricas (Cuantitativas

    Elpticas)

    (Valores + objetivos)

    Definicin Clasificacin

    IDENTIFICACIN Juicio

    Opinin (Ser)

    (Valores + subjetivos)

    Que tu es (qqn. de) naf ! Mon chat est (un animal) trs propre. Elle est (une personne) gentille, belle et intelligente. Cest (qqch. de) trs agrable.

    Valor semntico de

    identidad, igualdad,

    relacin o equivalencia

    Verbo Cpula

    Construcciones no ecuativas

    Cualitativas o de adjetivo especficas, to,

    no cuantitativas

    CONSTATACIN (Estar)

    Que mon chat est sale ! Oh l l, cest brlant ! Elle est contente et satisfaite. Hum, cest dlicieux ! Combien nous tions aveugles !

    Construcciones verbales absolutas

    (S+V) Existenciales SENTENCIA (Cfr. Esp. Existir)

    Seuls les tres sont. Je pense, donc je suis. Mme si cela vous tonne, cela est. Moi aussi, jai voulu tre.

    Unipersonales INDICACIN (Cfr. Esp. Haber) Il est des gens qui le pensent. Il nest rien daussi beau. Est-il quelquun qui le sache ?

    Verbo de existencia

    Verbo Pleno Construcciones

    verbales con complementos

    (S+V+C) Circunstanciales LOCALIZACIN

    SITUACIN (Estar)

    Il est en France, en vacances, en cong, au boulot, etc. Nous sommes ici, dans le jardin. Jy suis, jy reste.

    Falsa pasiva o de estado

    (- C. Agente)

    DESCRIPCIN PASIVA (Estar)

    Le lac est entour de montagnes. Ils sont spars depuis un an. La porte tait ferme. Cest presque termin ! Le travail est dj organis.

    Concrecin material Relacin con lo Existencial

    Induccin

    Construcciones Pasivas

    (V+part. pasado) Pasiva real o de accin

    (+ C. Agente)

    ACCIN PASIVA (Ser)

    Elle a t conduite durgence lhpital. La maison fut / sera dmolie. Tu seras svrement puni ! Il a t remplac par un autre.

    Verbos pronominales

    (cfr. Esp. Haber)

    Ils se sont cachs l. Je me suis brl. Elles se sont rencontres ici. Vous tes-vous tutoyes ?

    Verbos de movimiento (cfr. Esp. Haber) Elle est arrive hier soir. Nous sommes ns en France. Ils sont passs devant lcole.

    E L

    V E R B O

    T R E

    Devenir, procesos, transformacin

    (dinmica verbal)

    Sin valor semntico explcito

    Verbo Auxiliar

    Otras Construcciones

    Perfrasis durativa (tre en train de + inf.)

    (cfr. Estar + gerundio)

    Quest-ce que tu es en train de dire ? Chut ! Je suis en train de tlphoner ! Il tait en train dtudier quand

  • tre, Ser y Estar. Lingstica y mnage trois, pp. 948-966

    966

    Bibliografa ARISTTELES (1989). Organon, ed. por Jean Tricot. Pars: Vrin. ARNAULD Antoine, Pierre NICOLE (1683). La Logique ou lart de penser. Reed. por Louis

    Marin. (1970. Pars: Flammarion). BENVENISTE mile (1966a). Catgories de pense et catgories de langue , Problmes de

    Linguistique gnrale 1, 63-74. Pars: Gallimard. BENVENISTE mile (1966b). tre et avoir dans leurs fonctions linguistiques , Problmes

    de Linguistique gnrale 1, 187-207. Pars: Gallimard,. BRUNOT Ferdinand, Charles BRUNEAU (1969). Prcis de grammaire historique de la langue

    franaise. Pars: Masson et cie. CIROT Georges (1904). Ser et estar avec un participe pass , Mlanges de philologie offerts

    Ferdinand Brunot, 57-69. Pars. CULIOLI Antoine (1985). Notes du Sminaire de DEA 1983-84. Pars: Dpartement de

    Recherches Linguistiques, Universit Paris 7. DESCARTES Ren (1637). Discours de la mthode. Mditations. Reed. por Franois Misrachi

    (1951. Pars: Union Gnrale dditions). FREYSSELINARD Eric (1990). Ser y Estar. Rgles, exercises, lexique. Paris: Ophrys. GIONO Jean (1954). Voyage en Italie, Pars : Gallimard. GREIMAS Algirdas Julien (1980). Dictionnaire de l'ancien franais jusqu'au milieu du XIVe

    sicle. Pars: Larousse. GREVISSE Maurice (1986). Le Bon Usage, Pars-Gembloux: Duculot. HEIDEGGER Martin (1952). Introduction la Mtaphysique. 1985. Ed. en francs por G.

    Kahn. Pars: Gallimard. HICKEY Leo (1987). Curso de Pragmaestilstica. Madrid: Coloquio. KERBRAT-ORECCHIONI Catherine, Georges MOUNIN (1981). Smantique ,

    Encyclopaedia Universalis. Pars. LE NY Jean-Franois (2004). lments de psycholinguistique cognitive : des reprsentations

    la comprhension . La Linguistique cognitive, ed. por Catherine Fuchs, 155-170. Pars: Ophrys.

    LE NY Jean-Franois (2005). Comment l'esprit produit du sens. Notions et rsultats des sciences cognitives. Pars: O. Jacob.

    MOUNIN Georges (1955). Les Belles infidles. Pars. Reed. 1994. Lille: Presses Universitaires. MOLHO Maurice (1992). Deux morphognies : fr. tre, esp. ser Cahiers de linguistique

    hispanique mdivale, 17, 5-31. POTTIER Bernard (1975). Gramtica del espaol. Madrid: Alcal. PROUST Marcel (1913). Du ct de chez Swann. Pars: Gallimard. Reed. por J-Y Tadi (1987.

    A la recherche du temps perdu. Paris: Gallimard, Encyclopdie de la Pliade). SARTRE Jean-Paul (1946). L'Existentialisme est un humanisme. Ginebra: Nagel. VEGA Y VEGA Jorge Juan (1992). Ser o no ser. Un acercamiento pragmtico a la utilizacin

    de Ser/Estar en espaol contemporneo, Linguistique Hispanique, ed. por Gilles Luquet, 129-138. Limoges: Pulim.

    VEGA Y VEGA Jorge Juan (2000a). LEnthymme. Histoire et actualit de linfrence du discours. Lyon: PUL.

    VEGA Y VEGA Jorge Juan (2000b). Fonctions du verbe tre. Pragmatique, enseignement et traduction (ser/estar) . Actes du XXIIe Congrs International de Linguistique et de Philologie Romanes, ed. por Annick Englebert et al., IX, 373-381. Tubingen: Max Niemeyer Verlag.

    VINAY Jean-Paul (1968). La Traduction humaine . Le Langage, ed. por Andr Martinet, 729-757. Pars: Gallimard, Encyclopdie de la Pliade.

    WEINRICH Harald (1990). Grammaire textuelle du franais. Pars: Didier/Hatier.