12
BOLETÍN DEL DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA Los últimos meses han sido de actividad frenética para el Departamento debido al gran esfuerzo de Acredi- tación Institucional en el cual se ha embarcado la UVG. Definida de la manera más sencilla posible, la acreditación es una suerte de certificado de calidad que reciben las universidades por parte de agencias especializadas en dichos temas. En cada país o región las características de las agencias son distintas. En Suecia, por ejemplo, existe una agencia gubernamental, la cual está a cargo de evaluar todos los pro- gramas y universidades en función de la calidad que ofrecen a sus estudiantes y a partir de allí otorgan o no la acreditación. En los Estados Unidos de Norteamérica, son organizaciones no-estatales sin fines de lucro, las cuales se organizan alrededor de regiones o especialidades profesionales. El estar o no estar acreditado puede tener consecuencias muy negativas para los programas e instituciones en estos países anteriormente mencionados, en el primer caso implicaría cerrar el programa o la institución y en el segundo, el no recibir fondos federales para becas (que son una de las fuentes principales de ingresos para las uni- versidades en EUA ). En el contexto guatemalteco la acreditación se busca como una medida de excelencia y calidad. Diferentes programas en distintas universidades guatemaltecas, especialmente en temas como ingeniería y arquitectu- ra, han buscado una acreditación específica para sus especialidades a través de agencias regionales. Tal es el caso de las Ingenierías Industrial y Química de la UVG, que recientemente obtuvieron su acreditación a través de ACAAI, la Agencia Centroamericana de Acreditación de Arquitectura e Ingeniería. La UVG tiene como reto también obtener una acreditación institucional, es decir, que se certifique la calidad de la institución como un todo, incluyendo sus Departamentos, Programas y Campus Externos. Esta acredita- ción se está tramitando a través de la agencia norteamericana Southern Association of Colleges & Schools. El primer paso para esta acreditación es la realización de un ejercicio de autoevaluación en el cual cada programa debe reflexionar de manera muy profunda acerca de sus fortalezas y debilidades y definir de manera muy honesta qué es lo que le falta para llegar a ser un programa de excelencia. En el caso de nuestro Departamento, el ejercicio inició desde el año pasado, a través de una serie de con- sultas a graduados y ex-alumnos de la Licenciatura en Sociología. También incluyó la creación del nuevo BA en Antropología y Sociología y las reformas del plan de estudios que dicho cambio implicó. Más recien- temente, el Departamento condujo una serie de ejercicios participativos, principalmente la realización de dos grupos focales, uno con graduados y otro con estudiantes. Los resultados obtenidos en estas entrevis- tas grupales, junto con otros insumos como las minutas de las reuniones del staff y de las reuniones del Director con alumnos (institucionalizadas desde enero 2009), sirvieron como insumos para contestar un cuestionario en el cual se evidenciaron los principales retos que tenemos hacia el futuro. Una vez se reci- ban los comentarios de las autoridades de la UVG, dicho documento será socializado con toda la comuni- dad del Departamento Antropología y Sociología, para así recibir retroalimentación y construir colectiva- mente lo que esperamos sea un Departamento de la más alta calidad y que responda a las necesidades y aspiraciones que tenemos de los científicos sociales del nuevo milenio. Editorial: Autoevaluación, Acreditación y Excelencia EN ESTA EDICIÓN: Editorial 1 SfAA 2010 2 Desde el campo 3 Reseña 4 Viajes y congresos 7 Invitados 8 Noticias 9 ¡Un Departamento de ganadores! 11 Coloquio An- tro&Socio 2009 12 VIII Congreso de Estudios Mayas 2 Investigadores asociados 6 Dialógica NÚMERO 4, SEPTIEMBRE 2009 Maestro Andrés Álvarez Castañeda Director Departamento de Antropología y Sociología

Dialógica 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín del Departamento de Antropología y Sociología de la Universidad del Valle de Guatemala

Citation preview

Page 1: Dialógica 4

BOLETÍN DEL DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA

Los últimos meses han sido de actividad frenética para el Departamento debido al gran esfuerzo de Acredi-tación Institucional en el cual se ha embarcado la UVG. Definida de la manera más sencilla posible, la acreditación es una suerte de certificado de calidad que reciben las universidades por parte de agencias especializadas en dichos temas. En cada país o región las características de las agencias son distintas. En Suecia, por ejemplo, existe una agencia gubernamental, la cual está a cargo de evaluar todos los pro-gramas y universidades en función de la calidad que ofrecen a sus estudiantes y a partir de allí otorgan o no la acreditación. En los Estados Unidos de Norteamérica, son organizaciones no-estatales sin fines de lucro, las cuales se organizan alrededor de regiones o especialidades profesionales. El estar o no estar acreditado puede tener consecuencias muy negativas para los programas e instituciones en estos países anteriormente mencionados, en el primer caso implicaría cerrar el programa o la institución y en el segundo, el no recibir fondos federales para becas (que son una de las fuentes principales de ingresos para las uni-versidades en EUA ). En el contexto guatemalteco la acreditación se busca como una medida de excelencia y calidad. Diferentes programas en distintas universidades guatemaltecas, especialmente en temas como ingeniería y arquitectu-ra, han buscado una acreditación específica para sus especialidades a través de agencias regionales. Tal es el caso de las Ingenierías Industrial y Química de la UVG, que recientemente obtuvieron su acreditación a través de ACAAI, la Agencia Centroamericana de Acreditación de Arquitectura e Ingeniería. La UVG tiene como reto también obtener una acreditación institucional, es decir, que se certifique la calidad de la institución como un todo, incluyendo sus Departamentos, Programas y Campus Externos. Esta acredita-ción se está tramitando a través de la agencia norteamericana Southern Association of Colleges & Schools. El primer paso para esta acreditación es la realización de un ejercicio de autoevaluación en el cual cada programa debe reflexionar de manera muy profunda acerca de sus fortalezas y debilidades y definir de manera muy honesta qué es lo que le falta para llegar a ser un programa de excelencia. En el caso de nuestro Departamento, el ejercicio inició desde el año pasado, a través de una serie de con-sultas a graduados y ex-alumnos de la Licenciatura en Sociología. También incluyó la creación del nuevo BA en Antropología y Sociología y las reformas del plan de estudios que dicho cambio implicó. Más recien-temente, el Departamento condujo una serie de ejercicios participativos, principalmente la realización de dos grupos focales, uno con graduados y otro con estudiantes. Los resultados obtenidos en estas entrevis-tas grupales, junto con otros insumos como las minutas de las reuniones del staff y de las reuniones del Director con alumnos (institucionalizadas desde enero 2009), sirvieron como insumos para contestar un cuestionario en el cual se evidenciaron los principales retos que tenemos hacia el futuro. Una vez se reci-ban los comentarios de las autoridades de la UVG, dicho documento será socializado con toda la comuni-dad del Departamento Antropología y Sociología, para así recibir retroalimentación y construir colectiva-mente lo que esperamos sea un Departamento de la más alta calidad y que responda a las necesidades y aspiraciones que tenemos de los científicos sociales del nuevo milenio.

Editorial:

Autoevaluación, Acreditación y Excelencia

EN ESTA

EDIC IÓN :

Editorial 1

SfAA 2010 2

Desde el campo 3

Reseña 4

Viajes y congresos 7

Invitados 8

Noticias 9

¡Un Departamento

de ganadores!

11

Coloquio An-

tro&Socio 2009 12

VIII Congreso de

Estudios Mayas

2

Investigadores asociados

6

Dialógica N Ú M E R O 4 , S E P T I E M B R E 2 0 0 9

Maestro Andrés Álvarez Castañeda Director

Departamento de Antropología y Sociología

Page 2: Dialógica 4

P Á G I N A 2 N Ú M E R O 4 , S E P T I E M B R E 2 0 0 9

MA. Engel Tally, Profesor de Antropología del Turismo e Historia de la Antropología.

Hacia una nueva práctica etnográfica y antropológica en Guatemala: Apuntes sobre el panel “Investigación descolonizada, ética y políticas de representación en Guatemala” del VIII Congreso de Estudios Mayas

A pesar de las profundas críticas dirigidas a las ciencias sociales durante las décadas de los 70´s y 80´s, hoy todavía quedan muchas dudas sobre las consecuencias y alcances últimos de dichas críticas. Por un lado se plantea la duda sobre el verdadero peso de las críticas post-estructurales, post-modernas, post-coloniales, feministas y deconstructivistas en hacer más conscientes y reflexivas a las ciencias sociales, particularmente sobre sus pretensiones epistemológicas y de legitimación. Por otro lado, persiste la duda sobre cómo hacer a las ciencias so-ciales más consecuentes con su inherente violencia de representación, así como el rol que deben jugar las(os) científicas(o) sociales en un mundo cada vez más desigual, desbocado y globalizado. En otras palabras, ¿cuál es el camino hacia la posible - y necesaria - re-construcción de las ciencias sociales en relación a los importantes temas de la legitimación, la responsabilidad y la ética? Lastimosamente en el caso espe-cífico de la antropología, la avalancha de críticas deliberadas por los autores de Writing culture no lograron vislumbrar un nuevo norte de la disciplina, esto es, a pesar de sus brillantes propuestas.

Considerando lo anterior, la situación de la antropología guatemalteca es muy penosa, ya que no ha logrado iniciar un proceso crítico y decons-tructivo de la disciplina, y mucho menos poder reconducir la práctica etnográfica y antropológica en el país. En este sentido, las exhortaciones de Derrida en deconstruirlo todo antes de intentar construir algo son sumamente relevantes, ya que toda crítica es en el fondo una demanda ética. De esta cuenta, el panel “Investigación descolonizada, ética y políticas de representación en Guatemala” del VIII Congreso de Estudios Mayas no solamente intentó ser un primer esfuerzo crítico y deconstructivo de la antropología y las políticas de representación en Guatemala, sino también un primer paso hacia propuestas concretas para re-orientar la disciplina. En el panel participaron la M.A. Aura Cumes, el M.A. Juan Blanco, el M.A. Engel Tally y el candidato a Dr. David García. También se contó con los comentarios del Dr. Allan Burns, Presidente de la Sociedad de Antropología Aplicada y profesor del departamento de Antropología de la Universidad de la Florida en Gainesville, y la Dra. Xochitl Leyva de CIESAS-Sureste, México. Tanto las ponencias como los comentarios a éstas pronto estarán disponibles en un libro digital editado por el departamento de Antropología y Sociología de la UVG. Para mayor información escribir a [email protected]

Reflexiones en torno al VIII Congreso de Estudios Mayas

Congreso de la Sociedad para la Antropología Aplicada (SfAA), Mérida, Yucatán

Alumnos y profesores del Departamento de Antropología y So-ciología de UVG participarán el año entrante en el Congreso de la Sociedad para la Antropología Aplicada, el cual se realizará en Mérida, Yucatán, México. El mismo versará sobre las vulnerabili-dades y exclusiones que genera la globalización, y se llevará a cabo del 24 al 27 de marzo del 2010. En este evento UVG bus-cará promover una discusión sobre el estado del arte de la antro-pología aplicada en Centroamérica, y para el efecto organizará mesas en torno a los siguientes temas: antropología aplicada y proyectos arqueológicos, antropología aplicada a estudios epide-miológicos, escuelas de campo en Mesoamérica y una mesa sobre ética y antropología descolonizada. Se invita a profesores, estudiantes y graduados a presentar propuestas de ponencias y pósters para este evento. Más información con el Maestro David R. García: [email protected]

Page 3: Dialógica 4

Aiken Chew, estudiante de segundo año del BA en Antropología y Sociología. Concesiones forestales: una solución comunitaria en Petén

Tres estudiantes en el B.A. de Antropología y Sociología de la UVG, en colaboración con la ONG Rainforest Alliance, trabajaron en un pro-yecto que buscaba dar asistencia técnica y organizacional a tres concesiones forestales de Petén. Aunque las concesiones forestales es-tán entrando en una fase de asumir su autono-mía, el rol de la ONG –RA–, es proveer soporte técnico, sobre todo en el componente social. Las concesiones forestales hectáreas de bos-que que el Estado ha otorgado en usufructo a comunidades que residen en las zonas de usos múltiples dentro de la Reserva de la Bios-fera Maya, cuyo fin es manejar los recursos naturales sosteniblemente. Estas tierras se adquirieron hace de 10 años, aproximadamen-te. La historia de las unidades de manejo fores-tal ha tenido una serie de obstáculos y logros que la población guatemalteca necesita cono-cer para entender el potencial que pueden al-canzar.

En el mes de junio del 2009, los estudiantes Ángel del Valle, Linda Caniz y Aiken Chew, bajo la supervisión de la Maestra Alejan-dra Colom, viajaron a Petén para brindar apoyo a dos organizaciones concesionarios. Para ello, hubo una preparación previa en la que se nos introdujo al tema de las concesiones con una presentación sobre la condición actual de las mismas; luego, se asignó una serie de términos de referencia a cada estudiante que establecía los productos específicos que cada uno debía entregar al finalizar el trabajo de campo. Angel, tuvo a su cargo elaborar una evaluación y estrategia para mejorar la comunicación entre la institución acompañante, FO-RESCOM, y las Juntas Directivas de cada concesión forestal; sin embargo, la estrategia tenía que ser compatible al contexto cul-tural y social en el que se desarrolla la empresa. A Linda, se le solicitó convocar reuniones con mujeres que de alguna manera están relacionadas con la concesión forestal de Laborantes del Bosque. Esto con el doble propósito de gestionar la creación de un grupo de mujeres encargadas de la actividad del ramón y hacer más participativa a la mujer. Ángel y Linda estuvieron ubicados en Melchor de Mencos, concesión que se encuentra en la frontera con Belice. Por otro lado, yo me encargué de realizar un diagnósti-co socio-económico en la población de socios de San Andrés, Petén, para conocer qué impactos ha tenido la concesión forestal AFISAP en dicha comunidad. El objetivo del diagnostico fue dejarle una herramienta a AFISAP sobre cómo evaluar lo que los po-bladores perciben como necesidades e impactos. De ésta manera, la concesión podría considerar redireccionar sus esfuerzos. También, llevé a cabo una capacitación a tres jóvenes para que aprendieran las técnicas de entrevista y manejo de datos de las mismas. Todo esto en la línea de hacer más participe a la comunidad. El apoyo técnico para las concesiones forestales es de vital importancia, siempre y cuando la motivación para el cambio y aprender provenga de ellos. Por último, me gustaría nombrar algunas de las amenazas que combaten las concesiones forestales: incendios forestales, invasiones, falta de apoyo del gobierno, proyecto turístico 4 Balam y apatía de las nuevas generaciones. Comentarios: [email protected]

Desde el campo: reportes de los estudiantes

P Á G I N A 3 N Ú M E R O 4 , S E P T I E M B R E

Aiken Chew, realizando una entrevista durante el Trabajo de Campo

Page 4: Dialógica 4

P Á G I N A 4 N Ú M E R O 4 , S E P T I E M B R E 2 0 0 9

MA. Alfredo Bedregal Calvinisti, Profesor de Teoría Sociológica y Sociología Industrial. Terror in the Name of God: Why Religious Militants Kill. Por Jessica Stern. New York: Harper Collins Publishers, Inc., 2003. Pp. v+368. US$15.95.

Jessica Stern es una experta en terrorismo. Es profesora en la Kennedy School of Government en la Universidad de Harvard. Este libro es fruto de su trabajo que, durante cuatro años, consistió en entrevistar a miembros de grupos extremistas cristianos, judíos y musulmanes. Su estudio parte de entender cómo la pretensión de purificar el mundo a través de las guerras santas puede volverse adictiva en algunas sociedades. Des-pués de analizar varios casos, concluye que las guerras santas establecen distinciones rígidas entre los grupos, contribuye a la formación y fortalecimiento de identidades amenazadas por la globalización, provee sentido en la vida y una sensación de dicha, aunque ello implique entre-gar la vida. El libro tiene dos partes. La primera se refiere a los factores que favorecen el establecimiento de grupos terroristas (sensaciones compartidas de humillación, alienación y frustración; presiones demográficas entre grupos étnicos; interpretaciones sesgadas y lecturas selecti-vas de textos históricos y conflictos territoriales). La segunda parte trata de cómo operan estas organizaciones. Una de sus principales preocu-paciones es el hecho que estas organizaciones se han vuelto más eficientes a medida que han incorporado tecnologías de información y comu-nicación.

El principal aporte de la primera parte es el análisis de la diversidad de las organizaciones terroristas. Muchos terroristas alrededor del mundo justifi-can sus actos en principios religiosos. Las guerras santas, como errónea-mente se cree, no se circunscriben a los países islámicos. Un grupo religio-so fundamentalista, en el área rural de Arkansas, fundó el culto cristiano El pacto, la espada y el brazo del señor, el 19 de abril de 1985. La experiencia revela que los líderes del culto se organizaron para protegerse contra judí-os, negros y homosexuales. La alienación y la anomia son útiles para cons-truir una identidad grupal y fomentar conductas asesinas. La defensa de un territorio sagrado se convierte en la base de una identidad “valorizada” y “amenazada” que se debe proteger a toda costa. La percepción de que un grupo es humillado y que se le obliga a vivir en un ambiente de pobreza puede aprovecharse por organizaciones terroristas para reclutar a personas descontentas. La muerte voluntaria, como el marti-rio, y las promesas del paraíso pueden volverse sumamente atrayentes para jóvenes con pocas oportunidades. De acuerdo a Stern, estos factores han contribuido al desarrollo de HAMAS. Los mártires reciben muchas re-compensas materiales, espirituales y sociales por sus sacrificios. Al igual que los mártires cristianos, éstos realizan actos con potencial mediático, en público, en los que se demuestra la fe y sirven para atraer a otros potencia-les reclutas. Esto no quiere decir que haya una equivalencia moral entre ambos tipso de mártires. Las estrategias de reclutamiento descansan en la falta de provisión de servicios sociales y oportunidades económicas y en la difusión de un mensaje que la identidad está siendo socavada por valores occidentales. HAMAS es un buen ejemplo de estas estrategias. Una de ellas es económica y orientada a formar redes de apoyo: se pagan colegia-turas de niños pobres, se subsidian clubes deportivos que pueden usarse gratuitamente, se brinda apoyo para que los hombres encuentren trabajo y se regalan alimentos a quienes acuden a las mezquitas los viernes. La otra es mediática, globalofóbica y antimoderna: se demonizan las manifestacio-nes propias de las sociedades democráticas liberales (secularización, tole-rancia a la diversidad sexual y ateísmo), que sólo pueden combatirse con una postura fundamentalista y violenta. HAMAS libra una jihad contra israe-litas, vistos todos como soldados y no como civiles, dado que todos hacen servicio militar.

Reseña

Page 5: Dialógica 4

P Á G I N A 5 N Ú M E R O 4 , S E P T I E M B R E 2 0 0 9

En Maluku (Indonesia), se libra desde 1999 otra jihad contra las milicias cristianas. Indonesia tiene la mayoría musulmana más grande del mundo, la cual practica un islam tradicional, con influencias del hinduismo, el budismo y el animismo. Ja’far Umar Thalib, fundador del movi-miento, promueve un Estado basado en la Sharia. En este caso la violencia que se vive en la región se explica por la desaparición de redes sociales interreligiosas (pela gadong). Éstas enfatizaban en creencias místicas y similitudes étnicas por encima de las diferencias religiosas. La irrupción del Islam y el régimen de Suharto debilitaron estas redes. El extremismo judío suele obviarse en los estudios sobre terrorismo. Interpretaciones históricas sesga-das, empero, pueden convertirse en un factor determinante de organizaciones fundamentalistas y extremistas. Stern estudia algunas organizaciones judías que podrían caer en esta categoría. Así co-mo HAMAS explota la humillación de los jóvenes palestino, los grupos judíos extremistas piden ven-ganza contra los grupos que los han humillado por varios siglos. Las victorias militares de Israel, que se han registrado desde 1967, se ven como una muestra de los milagros modernos de Dios hacia su pueblo. Grupos tales como Gush Emunim (Bloque de los Fieles), organizados para promover los asentamientos a partir de la guerra del Yom Kippur (1973); la Liga de la Defensa Judía (fundada en 1968); Kach (1971) y Kahane Chai sostienen que Dios ayudó a crear el Estado moderno de Israel y que ellos tiene la responsabilidad de establecer una teocracia y retirar cualquier obstáculo que lo impi-da. Kach y Kahane Chai, de hecho, fueron declaradas organizaciones terroristas en 1994 por el go-bierno israelí. Se les prohibió después que Baruch Goldstein, el 25 de febrero de 1994, un profesional de 37 años con siete hijos, asesinara a 29 musulmanes en Hebrón. Así como el fundamentalismo islámico crítica la decadencia de occidente y principalmente de los Estados Unidos, algunos miembros de estos grupos piensan que este país se ha debilitado por su énfasis en el liberalismo, el individualis-mo y la secularización. La lección de los casos anteriores: tanto historia como territorio se enlazan como factores determinantes del terrorismo. Stern concluye que los grupos estudiados tienen una característica en común: la percepción de que están creando un mundo más perfecto, purificándolo de injusticias, crueldades y todo lo que parece inhumano. Sus miembros buscan transformar sus vidas, o por lo menos, simplificarlas. Occidente, con su pensamiento humanista y proclive a los derechos humanos, es visto como el promotor de una modernidad que destruye la identidad de los “oprimidos”. El hecho que las organiza-ciones terroristas estén transformándose significativamente con la adopción de las tecnologías occidentales no puede soslayarse. La constitu-ción de redes sociales en la web han contribuido a la difusión de un mensaje reivindicativo que llega a muchas personas en el mundo, que sien-ten el impulso de hacer algo, sin necesariamente pertenecer a las organizaciones. Algunos actos terroristas comienzan a planificarse en países occidentales con personas que simpatizan con estos movimientos, sin necesariamente pertenecer a ellos o conocer los pormenores de los pla-nes y de los actores involucrados. Las redes, así, son más resilientes: pueden mantenerse y recuperarse a pesar de la pérdida de algunos no-dos (miembros). ¿Por qué los países musulmanes son tan vulnerables al terrorismo? Stern concluye su obra con esta pregunta. Los Estados que no logran ele-var el nivel de vida de sus poblaciones, con mayorías musulmanes y, con perfiles autoritarios, son las respuestas. Las organizaciones terroris-tas proveen servicios que el Estado no brinda, y esto es un atractivo para jóvenes sin oportunidades. La transición del autoritarismo a la demo-cracia, que exigen los países occidentales, no parece ser la mejor manera de luchar contra el extremismo islámico. Algunos gobiernos demo-cráticos en estas sociedades tienden a ser frágiles, corruptos y poco eficientes. Tampoco promueven los valores de una sociedad democrática liberal, que pueden parecer incoherentes en sociedades con una visión de mundo distinta. Atacar cuarteles terroristas y campos de entrenamiento, asesinar a líderes y miembros de organizaciones extremistas, invadir Estados que promueven el terrorismo e inteligencia para penetrar a estas organizaciones son las respuestas comunes para abordar el problema del terroris-mo. Stern no cuestiona su pertinencia, pero también sostiene que estos mecanismos, al final, refuerzan los motivos por los que se forman las organizaciones terroristas. No se trata de promover una política cosmopolita, sino un enfoque realista y más inteligente. Mientras se mantenga la percepción en los países que toleran la existencia de organizaciones terroristas, de que éstas se preocupan más por el bienestar de la gente que los Estados Unidos, el odio persistirá. También debe de entenderse que algunos valores occidentales que se promueven a través de la globalización favorecen el consumismo irresponsable, las sociedades atomizadas, una interpretación de libertad como falta de responsabilidad y la glorificación de la vulgaridad y la violencia mediante películas y música. Si esto es la modernidad, la promesa de un mundo mejor, cualquier intento que se le oponga es, en primer término, justificable.

La obra de J. Stern es una excelente ayuda para entender las organizaciones terroristas en la actualidad, los contextos en los que se desarro-llan, su organización y su adopción de tecnologías de información y comunicación para volverse más eficientes. Su lectura es deseable para aquellas personas que deseen tener una visión general del terrorismo.

Reseña (continuación)

La autora del libro reseñado, Jessica Stern

Page 6: Dialógica 4

P Á G I N A 6 N Ú M E R O 4 , S E P T I E M B R E 2 0 0 9

Soy Michelle Forbes, nacida en Estados Unidos, de pa-dres caribeños. Me licencié en Lingüística y obtuve la Maestría en Educación Bilingüe y Bicultural. La cultura garífuna me llamó la atención años atrás cuando viajé a Livingston y escuché este idioma tan exótico. Mi proyecto es una historia de los garífunas desde una perspectiva lingüística. El idioma garífuna es básicamen-te arahuaco, idioma indígena procedente de Sudaméri-ca. Actualmente, la arahuaco aún sobrevive en partes de Venezuela y Colombia; si un garífuna hablara su idioma con un hablante del arawak, se entenderían fácilmente. El proyecto rastreará el idioma desde su inicio en Suda-mérica y explicará cómo llegó a ser el idioma que es hoy, con influencia de inglés, francés, y español. Los idiomas africanos tienen muy poca influencia en el garífuna a excepción de la fonética (hay menos de cinco palabras africanas en el idioma garífuna). El proyecto también servirá para conocer más acerca del uso del garífuna en Livingston. Se están realizando encuestas con cientos de garífunas acerca de sus actitudes entorno al idioma y cultura garífuna. Los resultados preliminares muestran opiniones provocativas, profundas, inteligentes y a veces muy fuertes, y los informantes ten-drán la oportunidad de compartir sus resoluciones en una sección especial del libro. El idioma garífuna está en peligro de extinguirse, dado que muchos padres ya no ven el beneficio de transmitirlo a los hijos. Espero que el pro-yecto sirva para ayudar a los líderes garífunas en su lucha por el rescate y mantenimiento del idioma antes de que sea demasiado tarde.

Kedron Thomas. Soy estudiante graduada de antropología de la Universidad de Harvard. Obtuve mi maestría en antropología en Harvard en 2007 y mi licenciatura en ciencia política en la Universidad de Vanderbilt en 2001. Actualmente (2008-09), soy becaria Fulbright-Hays para realizar una tesis sobre la industria textil en el altiplano de Guatemala.

Resido en Tecpán, Chimaltenango, y me interesa la historia del desarrollo comercial e industrial en esa región a través de la producción de ropa no tradicional, la influencia de las políticas de libre comercio en la producción y el mercado nacional, y la relación entre los derechos de propie-dad intelectual y el uso de marcas globales y propias en la industria guatemalteca.

En el segundo ciclo de 2009, imparto el curso de Antropología Jurídica en la Universidad del Valle. Mis publicaciones incluyen el volumen edi-tado, Securing the City: Neoliberalism, Space, and Insecurity in Postwar Guatemala (Duke University Press, 2010) y “Structural Adjustment, Spatial Imaginaries, and ‘Piracy’ in Guatemala’s Apparel Industry,” publicado en Anthropology of Work Review en 2009. Además de las Maestras Forbes y Thomas, también colaboran con nosotros como investigadores asociados durante este año: Jack W. Forbes (Universidad de Florida, Gainesville, becario Fulbright-Hays), Regina Bateson (Universidad de Yale, becaria de la National Science Foundation), Aracely Martínez (Universidad Pontificia de Comillas), Arturo Matute Rodríguez (UVG) y Manuela Cucina (Cátedra UNESCO de Sostenibilidad). Todos nuestros investigadores asociados están comprometidos con el desarrollo docente e investigativo de la UVG y nos apoyan de la siguien-tes formas: 1. Imparten un curso o taller a nuestros estudiantes de pregrado 2. Contratan a estudiantes del Departamento como asistentes de campo en sus investigaciones 3. Publican parte de sus hallazgos en la Revista de la UVG 4. Dan una conferencia pública en español hacia el final de su período en Guatemala 5. Envían una copia de su disertación a nuestra biblioteca y a las bibliotecas de las localidades donde trabajaron.

Investigadores asociados 2009

Page 7: Dialógica 4

P Á G I N A 7 N Ú M E R O 4 , S E P T I E M B R E 2 0 0 9

Doctorado UPSA. Los Maestros Tatiana Paz Lemus, Aarón Argueta y Andrés Álvarez Castañe-da, profesores de este Departamento, se inscribie-ron al programa de Doctorado en Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA). Este doctorado es exacta-mente el mismo en cuanto a estructura de créditos, cantidad de horas presenciales, profesores y exi-gencias a los trabajos escritos que el que reciben los estudiantes en el campus de Madrid de la UP-SA. Se espera defiendan sus tesis en 2012-2013. Top Level Seminar on Peace and Security. Los Maestros Andrés Álvarez Castañeda y Arturo Ma-tute Rodríguez fueron becados por la Agencia Sue-ca de Desarrollo Internacional (ASDI) para asistir a un curso de 10 días, durante el mes de mayo, en la Universidad de Uppsala, Suecia. Durante dicho curso se cubrieron temas importantes en los estu-dios de Paz y Conflicto, como Desmovilización y Reintegración de Combatientes, las relaciones que existen entre Género y Conflicto, Derechos Huma-nos, Dilemas de la Democratización, Justicia y Reconciliación y un estudio detenido del caso de ACCORD como actor regional africano en la pro-moción de la transformación creativa de conflictos.

Políticas de Seguridad. El Maestro Alfredo Bedregal Calvinisti asistió al United States Institute de la Universidad de Delaware para participar en el programa U.S. National Security: Policy Making in a Post-9/11 World, auspiciado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica. Si bien la mayoría de conferencias se realizaron en la Universidad de Delaware, otras tuvieron lugar en: U.S. Army War College, Harvard University, Massachusetts Institute of Technology, MIT, Tufts University, Columbia University, Institute of War and Peace Studies, U.S. Military Academy at West Point. Participación en el Congreso Centroamericano de Antropología (San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México). En febrero de este año, La Dele-gación de UVG en el congreso, conformada por el Dr. Michael Richards, los Maestros Andrés Álvarez Castañeda y Jack Forbes y los estudiantes María José Aldana Asturias, Jocelyn Degollado y Angel del Valle González, participó con dos ponencias en el área de Antropología Médica, específicamente sobre la enfermedad de Chagas y salud materno-infantil. Colaboración del Departamento con el Congreso Interamericano de Psicología. Como parte de la agenda cultural y académica del congreso celebrado recientemente en UVG, la Maestra Tatiana Paz dictó la conferencia “Diversidad Cultural en Guatemala”. El Maestro Andrés Álvarez Castañeda, por su parte, montó una exposición sobre la artesanía del morro de Rabinal, Baja Verapaz, en la Biblioteca de UVG. Varios estudiantes colaboraron como voluntarios.

Participación en cursos y congresos internacionales

Cierre del Congreso Centroamericano de Antropología San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

Maestros Andrés Álvarez Castañeda y Arturo Matute Rodríguez, con el ilustre profesor de Estudios de Paz, Peter Wallensteen, en Uppsala, Suecia

Page 8: Dialógica 4

P Á G I N A 8 N Ú M E R O 4 , S E P T I E M B R E 2 0 0 9

Doctor Edgar Gutiérrez Mendoza, Antropólogo y So-ciólgo. Investigador y Docente de la Universidad de San Carlos de Guatemala y Docente de la Facultad Latinoame-ricana de Ciencias Sociales, impartió a finales del primer ciclo, una charla acerca de la Historia de la Antropología Guatemalteca, como parte del curso de Historia de la An-tropología 1, a cargo de la Maestra Alejandra Colom. Doctor Andrés Marroquín Gramajo, Economista y An-tropólogo. Docente e investigador de la Universidad Francisco Marroquín, visitó la UVG como parte del curso Antropología Económica, a cargo del Maestro Arturo Matu-te Rodríguez. Invitados al curso de Música y Política en Latinoaméri-ca. El Maestro Jack Forbes, profesor del curso Música y Política en Latinoamérica, invitó como parte de su curso a los maestros expertos en marimba: Léster Godínez, Ma-nuel Mateo Suar. Escuela de Altos Estudios de París. El Doctor Georges Couffignal, Director de la Escuela de Altos Estudios de América Latina de la Universidad de la Sorbona, visitó la UVG y sostuvo una reunión en la que participaron Directores y Profesores de la Facul-tad de Ciencias Sociales, así como la Vicerrectora de nuestra institución y el Director para Centroamérica del Centro de Estudios de México y Centroamérica, el Doctor Carlos Agudelo. Durante dicha reunión se discutieron las posibilidades de becas para nuestros estudiantes en dicha escuela y otras posibles formas de cooperación inter-institucional. Universidad Complutense de Madrid. El jueves 30 de julio del presente año, los Directores de los Departamentos de Antropología y Sociolo-gía y Arqueología, así como la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, sostuvieron una reunión con la Dra. Josefa Iglesias Ponce de León, de la Universidad Complutense de Madrid. En dicha reunión se discutieron algunas posibilidades de colaboración entre ambas universi-dades y se recibió la amable donación de los números más recientes de la Revista Mayab’, así como de otras publicaciones de relevancia de la UCM. Doctor Allan Burns, Presidente de la Society for Applied Anthropology. El 6 de agosto de 2009 la Facultad de Ciencias Sociales tuvo el honor de contar con el Dr. Allan Burns como invitado en su sesión mensual de Directores. A la misma asisitió también el Señor Rector de la UVG, y se tuvo la oportunidad de aprender de la vasta experiencia del Dr. Burns en la gestión de proyectos de investigación y desarrollo, a manera de aplicar algunas de estas ideas en proyectos conjuntos de la Facultad. También se discutió con el Dr. Burns la organización del con-greso de la Sociedad para la Antropología Aplicada en Mérida, Yucatán, en 2010, en el cual UVG tendrá una participación especial. ¿Asociación Guatemalteca de Antropólogos Practicantes? El viernes 7 de agosto de 2009 se realizó una reunión en el marco del VIII Con-greso de Estudios Mayas. El objetivo de la misma era intercambiar ideas en vista de la posible creación de una Asociación Guatemalteca de Practicantes de Antropología que sirva como un referente ético para el qué hacer de la antropología aplicada en el país. Sería también un ex-celente punto de contacto para toda la investigación que se realiza en el país con fondos internacionales. En dica reunión participaron los Doc-tores Allan Burns y Judith Maxwell, los Maestros Andrés Álvarez Castañeda, David R. García, Tatiana Paz Lemus y Engel Tally y representan-tes de la nueva red para la investigación Maya Soloj Na’oj. Rainforest Alliance. El 12 de agosto 2009, Aiken Chew, Angel del Valle y Linda Caniz, quienes hicieron trabajo de campo con Rainforest Alliance durante el mes de junio, presentaron los informes finales a los directivos de dicha ONG. A partir de esta experiencia exitosa se preten-de institucionalizar una o dos plazas para pasantías estudiantiles con Rainforest Alliance (ver página 6). Otros contactos. En meses recientes se tuvieron acercamientos también con el Ministerio de Educación, específicamente con la Dirección General de Evaluación, Investigación y Estándares Educativos, para ver la posibilidad de institucionalizar pasantías para nuestros estudiantes en temas de Antropología / Sociología de la Educación. También se exploró la posibilidad de institucionalizar las pasantías en temas de socio-logía política con el Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (INCEP).

Invitados y alianzas estratégicas

Reunión para la creación de la Asociación Guatemalteca de Antropólogos Practicantes

Page 9: Dialógica 4

P Á G I N A 9 N Ú M E R O 4 , S E P T I E M B R E 2 0 0 9

Cursos con Profesores Invitados. Du-rante el Primer Ciclo los Maestros Jack W. Forbes y Michelle Forbes impartieron los cursos de Música y Política en Latinoaméri-ca y Culturas Afrodescendientes en Cen-troamérica y el Caribe, respectivamente. Actualmente la Maestra Kedron Thomas imparte el curso de Antropología Jurídica. Culturas Mesoamericanas. Como trabajo final del curso de Etnología de Mesoaméri-ca, a cargo de la Maestra Tatiana Paz Le-mus, los estudiantes presentaron una feria de las culturas en la cual prepararon un puesto con información y dieron una breve ponencia de un grupo étnico mesoamerica-no. Muestra de cortos, curso Antropología

Visual. Como cierre del curso de Antropología Visual, impartido por la Maestra Caroline Trutmann, los estudiantes mostraron sus cortos de vídeo en el Auditórium F101. Los mismos abarcaron temáticas muy diversas y una selección de ellos se mostrará nuevamente en noviembre como parte del Primer Coloquio Antro&Socio UVG (ver página 13 de esta publicación). Graduado 2009. Sergio Palencia Frener defendió exitosamente su trabajo de graduación en modalidad de tesis titulado “Relaciones de poder y actividad emancipadora: análisis crítico de racismo, capital y Estado en estudios socio-étnicos de Guatemala“. Con dicho requisito cumplido se graduó de Licenciado en Sociología. Sergio ha sido estudiante distinguido en varias ocasiones por parte del Departamento de Antropología y recibió buenos comentarios de su terna examinadora, compuesta por el Dr. Sergio Tischler Visquerra, y los Maestros Alfredo Bedregal Calvinisti y Máximo Ba’ Tiul. Trabajos de Campo y Pasantías realizados en Ju-nio 2009. La Maestra Alejandra Colom, quien labora para Rainforest Alliance llevó a los estudiantes Linda Caniz, Aiken Chew y Angel del Valle a trabajo de campo en Petén para trabajar el tema de las conce-siones forestales (ver página 6 de esta publicación). La Maestra Kedron Thomas de la Universidad de Harvard se hizo acompañar de las estudiantes Ana Barth y Silvia Sánchez Díaz en su trabajo de campo en Tecpán, Chimaltenango acerca de informalidad, piratería y derechos de autor. El Maestro Renzo Ro-sal, Director de la Maestría en Desarrollo y Director Adjunto del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (INCEP), supervisó a la estudiante Ana Isa-bel Enríquez en su pasantía con esta última institu-ción. Tesistas. María José Aldana Asturias, Hugo Alejan-dro Alfaro, Emma Barrios, Andrés Cifuentes Lam y Mayra Méndez Barrios están inscritos este semestre en el Taller de Trabajo de Graduación. Les desea-mos suerte en esta nueva aventura investigativa que inician.

Noticias

Estudiantes del Curso Etnología de Mesoamérica

María José Aldana Asturias, tesista del Departamento, durante su trabajo de campo en San Lorenzo, San Marcos

Page 10: Dialógica 4

P Á G I N A 1 0 N Ú M E R O 4 , S E P T I E M B R E 2 0 0 9

Noticias , continuación

Congreso de Estudios Mayas. Los días 5, 6 y 7 de agosto se realizó en la Universidad Rafael Lan-dívar el VIII Congreso de Estudios Mayas. Además de la participación de los departamentos de Antro-pología y Sociología y de Arqueología en el Comité Organizador, también presentaron ponencias los profesores: Matilde Ivic de Monterroso, Tomás Barrientos Q., Oliver Rogers y Engel Tally; los gra-duados: David R. García, Sergio Palencia Frener y Diego Vásquez Monterroso; y el Doctor Allan Burns, presidente de la SfAA y fiduciario de la UVG Foun-dation. Trabajos de Campo a realizarse en Diciembre 2009. El Maestro David R. García trabajará en diciembre con algunos de nuestros estudiantes en temas de redes sociales y tenencia de la tierra en comunidades Q’eqchi’. El Maestro Jack Forbes llevará a algunos estudiantes a Chichicastenango a participar en su investigación sobre la marimba orquesta. Por su parte, la Maestra Regina Bateson llevará a cabo una investigación sobre percepcio-nes de la violencia y la criminalidad entre líderes comunitarios a través de una encuesta municipal. Se espera contar con la participación de por lo me-nos 10 estudiantes en esta última investigación.

Graduada rumbo a Suiza. Mónica Berger González, graduada de Antropóloga de UVG, partirá próximamente a un programa especial de doc-torado en el Instituto Federal de Tecnología de Zurich (ETH), bajo la supervisión del Dr. Scholz. La ONG para la cual labora la Licenciada Ber-ger tuvo oportunidad de servir de anfitriona recientemente a la actriz estadounidense, Paris Hilton, quien hizo un viaje benéfico al Departamento de Sololá en agosto 2009. Curso de japonés. Aya Hashimoto, estu-diante del BA en Antropología y Sociología, quien posee un título universitario en literatu-ra japonesa, impartirá en 2010 un curso de idioma japonés en UVG. Más información: [email protected] Curso de estadística. La Maestra Regina Bateson, impartirá en octubre un curso sobre estadística aplicada a las Ciencias Sociales. El mismo pretende aportar herramientas para llegar a ser un consumidor inteligente de estadística, saber dónde buscar datos ya existentes y la mejor forma de interpretarlos. El último día del seminario se dedicará al aprendizaje del programa R, un paquete es-pecializado en análisis cuantitativo usado por muchas universidades. Más información: [email protected]

En el fondo, la Licenciada Mónica Berger González. Fotografía cortesía de la Fundación Interface http://twitter.com/INTERFACEORG

Afiche promocional del curso de análisis cuantitativo

Page 11: Dialógica 4

P Á G I N A 1 1 N Ú M E R O 4 , S E P T I E M B R E 2 0 0 9

¡Un Departamento de ganadores!

Primer lugar Debate

El equipo de UVG, ganó el primer lugar del primer de-bate interuniversitario "Diversidad cultural y cons-trucción de una nación plu-ral", organizado por Funda-ción Soros y la Cátedra UNESCO - Comunicación para el fortalecimiento de la diversidad cultural en Guatemala -.

En la fotografía: Angel del Valle González (B.A. en Antropología y Sociología) Aiken Chew Márquez (B.A. en Antropología y Sociología) Dra. Rigoberta Menchú Tum (Premio Nóbel de la Paz y jurado en el debate) María José Aldana Asturias (B.A. en Antropología y Sociología) María Mercedes Estrada (Licenciatura en Turismo Sustentable y Ecoturismo)

Andrea Aguilar Ferro y Die-go Alburez Gutiérrez, estu-diantes de este Departa-mento, ganaron el primer lugar del Concurso de pós-ters del VIII Congreso de Estudios Mayas, con su investigación titulada: El León en la cosmovisión achí de los pobladores de Río Negro, departamento de Baja Verapaz.

Primer lugar Concurso de Pósters

Page 12: Dialógica 4

Colaboraciones Información de Contacto

Si tienes infromación sobre Antropología, Sociología o Ciencias So-

ciales en general que quieras compartir con nosotros, envía tu nota

en formato electrónico a la siguiente dirección:

[email protected]

Aceptamos breves notas de análisis, resúmenes de conferencias, re-

señas de libros, comentarios sobre nuevos sitios de Internet, etc. De

ser possible, incluye fotografías y esquemas con suficiente resolución

para publicarlas junto a tu aporte.

Oficina G-105

18 avenida 11-95 zona 15

Vista Hermosa III, Ciudad de Guatemala

Guatemala, Centroamérica

Tel.: 2368-8344

Fax: 2369-5233

E-mail: [email protected]

Coloquio Antro&Socio 2009

Los coloquios son espacios de interacción entre profesores, investigadores asociados, estudiantes y graduados del Departamento de Antropología y Sociología de UVG para intercambiar diferentes formas de vivir la práctica antropo-lógica y sociológica. En su primera edición (2009), el Coloquio contará con mesas de trabajo, en las cuales se puede participar como ponente o bien a través de un póster académico. Las mesas de trabajo para esta edición son: Etno-logía de Guatemala, Ética en Ciencias Sociales, Antropología en la práctica y Métodos y técnicas de investigación. Más información: www.coloquiouvg.tk [email protected], [email protected]