32
Seminario: Realidad nacional 5 Problemática social en torno a la desigualdad, el subempleo, la educación y la salud Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales- EPEL II Jerjes Loayza Javier

Diapositivas sesion 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SESIÓN 5

Citation preview

Page 1: Diapositivas sesion 5

Seminario: Realidad nacional

5Problemática social en torno a la desigualdad, el subempleo, la educación y la salud

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales- EPEL

II

Jerjes Loayza Javier

Page 2: Diapositivas sesion 5

I. Exclusión social, desigualdad y pobreza • Desigualdad se refiere al contraste entre algunas condiciones

específicas de una persona (o grupo de personas) en relación a las mismas condiciones de otra.

• La desigualdad refiere a la presencia de redes materiales y simbólicas que separan a los ciudadanos, los clasifican, los ordenan jerárquicamente y generan distribuciones asimétricas de recursos que se producen socialmente

• Hasta antes de la Ilustración los hombres eran “naturalmente” desiguales debido al nacimiento o a la “voluntad de dios”.

• Con la Ilustración la igualdad entre los hombres es un hecho natural. Acaba con la justificación anterior y la desigualdad es un problema político que el Estado debe atender.

Haga clic aquí para modificar.

2

Haga clic aquí para modificar.

Page 3: Diapositivas sesion 5

• Aversión de la sociedad a la desigualdad… Latinobarómetro (2009)… 80% de la población dice que la distribución del ingreso es injusta!!!... Tan solo 27% afirman que la democracia puede garantizar la justa distribución de la misma.

• Relación Desigualdad / polarización & conflicto.• Discriminación / exclusión… dificultades para tener un

“estado para todos”.• Crecimiento favoreciendo a una pequeña proporción de

la población… los más pobres “fueron dejados de lado” por el crecimiento y por las políticas redistributivas.

• Si es determinismo histórico… ¿cambiar el modelo? - Si es un problema de esfuerzos… ¿incentivos?

Haga clic aquí para modificar.

3

Haga clic aquí para modificar.

Page 4: Diapositivas sesion 5

• (A partir de la segunda mitad del siglo XX): La clase social pierde vigencia como articulador político (Huber, 2010).

• A la “situación [económica] común” (“clase en sí”) se agrega un elemento de identidad compartida (“clase para sí”) (Ídem)

• IRRUPCIÓN DE LAS “DIFERENCIAS” EN EL ESCENARIO POLÍTICO.• CAMBIOS EN EL ANÁLISIS DE LA DESIGUALDAD: Estudios

feministas (Judith Butler) y estudios sobre el racismo rechazan la “dicotomización” entre el orden económico y las constelaciones culturales.

• En la medida en que las diferencias culturales fomentan relaciones sociales asimétricas –cuando una raza se siente superior a la otra, un sexo por encima del otro–, intervienen también en el acceso a los recursos de la sociedad.

Haga clic aquí para modificar.

4

Haga clic aquí para modificar.

Page 5: Diapositivas sesion 5

• “Si bien las divisiones raciales y de género claramente contienen aspectos culturales y simbólicos, también son cargadas con desigualdades materiales. Divisiones raciales no son simplemente ‘culturales’, porque la construcción de diferencias raciales es cargada con desigualdades sistemáticas en el acceso a recursos sociales y materiales (quiere decir, también son verticales)”.

Haga clic aquí para modificar.

5

Haga clic aquí para modificar.

Page 6: Diapositivas sesion 5

Sobre la exclusiónCiudadanía integral equivale al ejercicio de:• Derechos políticos (proceso de eliminación de

exclusiones al voto de ciudadanos diferentes a hombre, educado, con ingresos monetarios).

• Derechos civiles: igualdad real ante el Estado, jueces imparciales.

• Derechos sociales y económicos• Sinecio López (1997): ¿ciudadanos reales o imaginarios?: la

pretensión de igualar a la ciudadanía en sus tres niveles a través de la homogeneización de las diferencias y desigualdades de status y clase genera sus propias desigualdades: ciudadanía de primera y segunda clase.

Haga clic aquí para modificar.

6

Haga clic aquí para modificar.

Page 7: Diapositivas sesion 5

Haga clic aquí para modificar.

7

Haga clic aquí para modificar.

Page 8: Diapositivas sesion 5

Racismo en el Perú• El racismo es un código de conducta social que discrimina

a la personas estableciendo reglas de superioridad e inferioridad (Mc Gregor y Rubio, 1993). Dicho racismo encuentra caldo de cultivo en un contexto en el cual los sujetos sociales recurren a un trato jerarquizador para defenderse de la discriminación, ante la carencia de instituciones y órganos del Estado (Santos,1999).

• La manifestación más palpable del racismo se encuentra en el “problema del indio”, que actúa como una especie de continente, de envase, de toda esta perspectiva discriminatoria que terminó configurando los rasgos generales de la sensibilidad colectiva (Nugent, 1992).

Haga clic aquí para modificar.

8

Haga clic aquí para modificar.

Page 9: Diapositivas sesion 5

• Precisamente, se señala de modo discriminatorio, que la violencia doméstica forma parte únicamente de un estilo de vida propio de identidades colectivas indígenas, identidades percibidas en algunos casos y dependiendo de los contextos de relaciones sociales, como “salvajes” “bárbaras” y en otros eufemísticamente como “atrasadas” (Molinari, 2008).

• Son construcciones socioculturales y en esa medida no sólo se reproducen sino que se reconfiguran y recrean constantemente

• Cambiante, con nuevas situaciones de discriminación, prácticas de exclusión y “exclusividad”

• ¿Una geografía racializada?: Imágenes del “indio” definidas por criterios geográficos, residenciales. La inscripción de la raza en el territorio

Haga clic aquí para modificar.

9

Haga clic aquí para modificar.

Page 10: Diapositivas sesion 5

Haga clic aquí para modificar.

10

Haga clic aquí para modificar.

Page 11: Diapositivas sesion 5

Haga clic aquí para modificar.

11

Haga clic aquí para modificar.

Page 12: Diapositivas sesion 5

Pobreza• La línea de pobreza es el valor monetario con el cual

se contrastan el gasto per cápita mensual de un hogar para determinar si está en condiciones de pobreza o no. Este valor está conformado por dos componentes: el componente alimentario, que es llamado también línea de pobreza extrema; y el componente no alimentario.

• El componente alimentario de la línea lo constituye el valor de una canasta socialmente aceptada de productos alimenticios.

Haga clic aquí para modificar.

12

Haga clic aquí para modificar.

Page 13: Diapositivas sesion 5

• El componente no alimentario, está constituido por el valor de la canasta de bienes y servicios que requiere una persona para satisfacer sus necesidades referidas al vestido, calzado, alquiler de vivienda, uso de combustible, muebles, enseres, cuidados de la salud, transportes, comunicaciones, esparcimiento, educación, cultura y otros.

• En el año 2010, la población pobre y pobre extrema que cuenta con seguro de salud fue elevada, alcanzando la cobertura de 71,6% y 80,0%, respectivamente. Los no pobres que tienen seguro de salud es el 61,3%. (INEI)

• En el quinquenio 2005-2010, se registró un incremento importante del acceso de la población pobre en 43,3 puntos porcentuales al SIS y de 20,0 puntos porcentuales de la población no pobre.

Haga clic aquí para modificar.

13

Haga clic aquí para modificar.

Page 14: Diapositivas sesion 5

• En el año 2010, el 31,3% de la población del país se encontraba en situación de pobreza, es decir, 31 personas de cada 100, tenían un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos. Entre los años 2009 y 2010 la incidencia de la pobreza disminuyó en 3,5 puntos porcentuales, y entre los años 2005 y 2010 en 17,4 puntos porcentuales. En el período 2001-2010, la pobreza decreció en 23,5 puntos porcentuales, al pasar de 54,8% a 31,3% en el 2010.

• Entre los años 2009 y 2010, la pobreza del área urbana disminuyó en 2,0 puntos porcentuales y del área rural en 6,1 puntos porcentuales. En el período 2001-2010, la pobreza en el área urbana se redujo en 22,9 puntos porcentuales y en el área rural en 24,2 puntos porcentuales.

Haga clic aquí para modificar.

14

Haga clic aquí para modificar.

Page 15: Diapositivas sesion 5

• En el 2010, del conjunto de pobres que tenía el país el 9,8% eran pobres extremos, es decir, personas que tenían un gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos. Otro grupo que compone a la población pobre son los pobres no extremos que representa el 21,5% de la población total y se caracterizan por tener un gasto per cápita superior al costo de la canasta de alimentos pero inferior al valor de la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos (Línea de Pobreza).

• Entre el 2009 y 2010, la pobreza extrema se redujo en 1,7 puntos porcentuales y entre 2001 y 2010 en 14,6 puntos porcentuales, al pasar de 24,4% a 9,8%.

Haga clic aquí para modificar.

15

Haga clic aquí para modificar.

Page 16: Diapositivas sesion 5

• ¿Es la lucha contra la desigualdad (o la promoción dela igualdad) un proyecto de la sociedad o del Estado? ¿De quién es la preocupación por la desigualdad? ¿Cuánta desigualdad tolera la democracia? (Cuenca, IEP)

• ¿Es posible niveles tolerables de desigualdad mientras haya movilidad social? ¿Es el problema la desigualdad o los niveles de desigualdad? ¿Son la igualdad o la equidad esenciales para a cohesión social? ¿en qué grado? (Cuenca, IEP).

• Desigualdad y desconfianza: el nivel de lo cotidiano ¿Cómo nos tratamos los peruanos? ¿Cómo nos re-presentamos?

• A diferencia de otros conceptos (i.e.pobreza) la desigualdad alude a una relación entre dos o más sectores o en el interior de un mismo sector.

Haga clic aquí para modificar.

16

Haga clic aquí para modificar.

Page 17: Diapositivas sesion 5

II. Empleo, subempleo, y desempleo.

• El desempleo es el paro forzoso de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo.

• El subempleo se refiere a gente empleada a tiempo completo o parcial o gente que trabaja en empleos ineficientes o improductivos y por tanto reciben bajos ingresos que son insuficientes para cubrir sus necesidades.

• En el Perú se piensa que la tasa de subempleo ascenderia a un 43% de la PEA (5 millones de habitantes).

Haga clic aquí para modificar.

17

Haga clic aquí para modificar.

Page 18: Diapositivas sesion 5

• Con la Ley de Promoción Agraria, de octubre de 2000, las exportaciones de productos como el espárrago crecieron notoriamente. Este mismo régimen, sin embargo, deja la puerta abierta para el recorte de derechos laborales que sorprendentemente es presentado como un “incentivo” para que el capital privado invierta en este sector. Es necesario un nuevo enfoque que incorpore mejores condiciones para los trabajadores dentro de la cadena de productividad y crecimiento.

Haga clic aquí para modificar.

18

Haga clic aquí para modificar.

Page 19: Diapositivas sesion 5

Haga clic aquí para modificar.

19

Haga clic aquí para modificar.

Page 20: Diapositivas sesion 5

• El régimen laboral agrario consagra una remuneración inferior que la percibida por el trabajador del régimen general5. Con ello se observa una extensión de una modalidad de contratación que coloca al trabajo agrícola en una condición de alta inestabilidad y discontinuidad laboral, con los efectos adversos que ello conlleva en términos de protección social y de proyecto de vida.

• En el sector agrícola y de agroexportación los trabajadores cuentan con poca capacidad de negociación: densidad sindical sumamente baja, periodos de discontinuidad laboral y una legislación laboral que consagra un salario mínimo inferior al del régimen general.

• Analizando, por ejemplo, la brecha salarial (entendida como la distancia entre el ingreso del personal ejecutivo y el obrero, o el número de salarios de un obrero contenidos en el sueldo de un ejecutivo) se encuentra que en empresas emblemáticas del “boom” agroexportador la brecha salarial, ya definida, asciende a 31 o 33 veces, mientras que en el resto de actividades económicas fluctúa entre 7 y 15 veces.

Haga clic aquí para modificar.

20

Haga clic aquí para modificar.

Page 21: Diapositivas sesion 5

• ¿Es acaso la condición salarial vulnerable y desventajosa del trabajo en la agroexportación, el elemento de competitividad a nivel internacional? NO

• Dicha condición, de un rendimiento productivo que duplica la media mundial, no va acompañada de una mejor ubicación de sus trabajadores en la escala salarial internacional. En este caso, el Perú se encuentra entre los países con salarios más bajos cuando la razón tecnológica permitiría un mejor nivel salarial. Si ello no es así, es un tema de institucionalidad laboral interna que es adversa al trabajador.

• Las políticas de atracción de la inversión privada han sido políticas cojas. Solo se han concentrado en el factor capital, dejando de lado el trabajo como elemento que condiciona la actividad económica a desarrollarse.

Haga clic aquí para modificar.

21

Haga clic aquí para modificar.

Page 22: Diapositivas sesion 5

• Necesidad de acometer la tarea de generar un nuevo acuerdo laboral que acabe consagrando una institucionalidad distinta a la prevaleciente, que permita que el trabajo recupere la centralidad que le corresponde, no solo como derecho humano sino como el medio más eficaz y sostenible de superación de la pobreza.

Haga clic aquí para modificar.

22

Haga clic aquí para modificar.

Page 23: Diapositivas sesion 5

Haga clic aquí para modificar.

23

Haga clic aquí para modificar.

Page 24: Diapositivas sesion 5

Haga clic aquí para modificar.

24

Haga clic aquí para modificar.

Page 25: Diapositivas sesion 5

III. Educación y salud• No hay cambios significativos, por ejemplo, en el alcance de

los programas de educación intercultural bilingüe, y la respuesta institucional desde el Ministerio de Educación ha sido débil.

• Se deben desarrollar estrategias para orientar el gasto educativo con una perspectiva de equidad. Es preciso adaptar la oferta educativa a las características geográficas y culturales de las poblaciones rurales considerando las regiones con mayores demandas educativas, que son, precisamente, las de mayor pobreza.

• El Ministerio debería aprovechar el escenario de mayores recursos y resultados prometedores para ejercitar un mayor liderazgo y enfrentar con mayor legitimidad y consenso las políticas educativas que hacen falta.

Haga clic aquí para modificar.

25

Haga clic aquí para modificar.

Page 26: Diapositivas sesion 5

Tasa de cobertura neta, por niveles y área (2008)

Haga clic aquí para modificar.

26

Haga clic aquí para modificar.

Page 27: Diapositivas sesion 5

Tasa de cobertura neta, por niveles y lengua materna (2008)

Haga clic aquí para modificar.

27

Haga clic aquí para modificar.

Page 28: Diapositivas sesion 5

Tasa de cobertura neta por niveles y quintiles de ingreso per cápita (2008)

Haga clic aquí para modificar.

28

Haga clic aquí para modificar.

Page 29: Diapositivas sesion 5

Tasa de cobertura neta, por niveles y sexo (2008)

Haga clic aquí para modificar.

29

Haga clic aquí para modificar.

Page 30: Diapositivas sesion 5

Gasto público en educación como porcentaje del PNB, varios países (2007)

Haga clic aquí para modificar.

30

Haga clic aquí para modificar.

Page 31: Diapositivas sesion 5

Haga clic aquí para modificar.

31

Haga clic aquí para modificar.

Page 32: Diapositivas sesion 5

Diferenciales de la mortalidad infantil y en la Niñez por Lugar de Residencia y Nivel de Educación (2010)

Haga clic aquí para modificar.

32

Haga clic aquí para modificar.