Diaz y Heler - El Conocimiento Cientifico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/14/2019 Diaz y Heler - El Conocimiento Cientifico

    1/36

    ti'\

    ,.(o ct1 o Qi\\ o

    MANUALES

    Hacia una visin crtica de la ciencia

    Esther DazMario Heler

    rm~ IEPITORIAL UNIVERSITARIA DE BUENOS IRES

    - - - -

  • 7/14/2019 Diaz y Heler - El Conocimiento Cientifico

    2/36

    I{tr11

    - C s f ~ ~ 3 u.J-\J\oj2:_ t { e _

    I QU ES LA CIENCIA? ,1. L CIENCI Y L CRISIS DE NUESTR POC

    Preguntar por la ciencia no debiera parecer una tarea innecesaria parael hombre contemporneo. En efecto, el impacto del desarrollo cientfico ytecnolgico en el siglo XX se manifiesta en todos lodmbitos del quehacer humano.Desarrollemos la imaginacin: qu ocurriria si m:gic:1111ente desaparcciC'ran los componentes cicntlficos e s decir, lo co11oci111irntos y las apliLacioncs de las ciencias- de nuestro mundo actual? Evidentement e, la c1ista11-cia que media entre los hombres de la caverna y nosotros clis111i11u:ria enormemente. Desde la simple aspirina hasta el traspla11te de rganos, cunw los tcjidos sintticos, el avin, y la telc\'isin , los misiles y el rayo Lscr, pero tambin el agua potable, el gas y la elcctriciciacl leg;rnclo n nue.stras cas;1s, serianimpcnsublcs. Ni hublur de co111puta

  • 7/14/2019 Diaz y Heler - El Conocimiento Cientifico

    3/36

    Las for mas de pr oduccin y organizacin social, que denominamos capimlis-mo se constituyeron conjuntamente con el desarrollo de las ciencias. Puedenfirmlrse que sus evoluciones no son independientes, sino que, por el contra- ' rlo, 5e retro llment n m\lt\llrnente. Las apli

  • 7/14/2019 Diaz y Heler - El Conocimiento Cientifico

    4/36

    i n v c s t i g a c i o n ~ < > requieren fuertes inversiones, las cuales son efectuadas porgobierno3, f u n d ~ ~ i o n e s o empresas es Ja rentabilidad obtenible de esas inver-siones Ja que define Ja aceptacin de los proyectos propuestos. En cuanto alconflicto Norte-Sur (o de los paises ricos versus Jos pases pobres) se aduce: elmayor desarrollo cientifico de Jos paises del Norte, convierte a sus institu-ciones cientf:cns en centros de atraccin para los hombres de ciencia de lospases subdesarrollados; formarse en aquellas instituciones, repetir y cont-nu::ir sus lneas de investigacin, se constituye en el ideal, Y con ello se copianmodelos que responden a Jos proyectos que en el Norte hay inters en subsi-d r (ver Varrnvsky).

    Los problemas contemporneos \levan entonces a una crisis, Ja cual esprovocada por el desarrollo cientfico. En consecuencia, la ciencia parece nopoder dar soluc n a esos probiemas . Sin embargo, resulta totalmente inge-m:o y lt'Uit' l l O r t t l ~ cluclncls tl .CllllllO y t\CCl'O o prolo11g:tr lavia? son prtRUntns a ns que la ciencia 110 responde. Ni puede decirnos porqu se ha de ai::tuar conforme a la razn cientfica. Comte, Bunge, Feyera-bentl o Ladriere no estn haciendo ciencia, ni usando Jos procedimientos de stacu:rndo exponen sus posiciones. Para reflexionar acerca de la totalidad de lavida ~ i m a n a y su sentido hac\ falla una razn a pliada o 101alizadora.Laciriere soHkne la necesidad de esta racionalidad, ia cual deber ubicar yorientar la racionalidad cientfica.

    Lil humanidad ha llegado a un momento crtico de su evolucin, al cualcontribuye Ir.. ciencia y sus aplicaciones. La ciencia dar solucin a esta csiscorr.o pretende el positivismo de viejo y nuevo cuo?, o bien,.Ja ciencia sloes una alttrnati-. a de solucin entre otras posibles? o, la ciencia debe ser limitada y orientacla por una racionalidad ms amplia? Las posibilidades pro12

    1

    1

    111

    puestas quiz no sean las nicas. Pera para poder reflexionar sobre ellas hacefalta comprender en qu consiste esa racionaiidad cientfica, s tiene limites yGUles.El interrogante acerca de "Qu es Ja ciencia?" es una forma de iniciarla reflexin exigida por nuestra poca.

    J. Busque ejemplos que muestren el impac10 cicntiico en nuestra sociedadcontempornea.2. Sintetice las tesis que defiende el positi\'ismo.3. Lea de Varsavsky Ciencia,po/ticay cientificismo y sintetice sus tesis, co-rno ejemplo de critica a la ciencia en tanto forma de dominio.4. Qu es Ja "racionalidad centifica" y cul es ei papel de la "raznampliada o totalizadora"? . . .5. Considera necesario hacer criticas a las pos1c1ones que s1ntct1zo en lospuntos 2, 3, y 4? Cules? .6. Formule su propia opinin en relacin a este tema, en forma de tesis breves y undamntelas.

    BIBLlOGRAFABllNGE, M., La ciencia s mtodo y s filosofa S. XX, 13s. As. 1972; Lacausalidad Eudcba, Bs. J\s. 1961CHALMERS, J\. Q es r.rn cosa llamada ciencia? Siglo XXI Mridrid, 1984.FEYERA :IEND, P., Tra/ado contra el 111todo Tccnos Madrid, 1931.HABERMAS, J. Ciencia y lecnologa como ideologa , Tecnos, Ma-drid, 19R4.llEISENBEltG, JI ., Ld t 1111;r11 tic 11 1111/urall

  • 7/14/2019 Diaz y Heler - El Conocimiento Cientifico

    5/36

    ,

    2. EL CONOCIMIENTO CIENTFICOLa familiaridad que hoy existe con la ciencia y sus productos no significaposeer, l n general, una conciencia clara acerca de qll es la ciencia, de culesson las caractersticas del conocimiento cientfico, de cmo se produce talconocimiento y de cmo se concreta la aplicacin tecnolgica de las teorascientficas.Cuando se habla de ciencia se hace referencia a un conocimiento. Es decir; aun c1ierpo de ideas. A veces no se distingue con precisin ia tarea necesa;ia para producir esos conocimientos de stos en tanto resultado de esa tarea. Hay que diferenciar, entonces, la investigacin cientfica del conocimien

    o ci=nt' jko. La primera constituye la actividad productora del segundo. Lam::rnera en cue se efectan la investigacin cientfica determina el tipo de conocimiento que llamarnos cientfico.1INVESTlGAClN J CONOCl:'> IENTOClENTlFICA CIENTFICOAn es necesario distinguir ciencia de sus aplicaciones. El hecho deque el canocirniento cientfico pueda ser aplicado a la realidad tambin distingue a la ciencia. Se denomina tcnica a los procedimientos para dominarlos fen;nenos. La primera vez que el hombre prehistrico tom una piedra yla 11tHiz v .g r . para abrir un coco, obtuvo una tcnica; puesto que descubri la forma de vencer la resistencia de ese fruto Ypudo decidir por si mismo cundo el fruto brindara su alimento. Cuando los procedimientos paradominar los fenmenos se originan en la- apiicacin de los conocimientos

    d ~ n t i i i r o s se habla de tecnologfa. La diferencia entre sta y la tcnica puedeeemplificarse comparando los procedimientos utilizados por un ama de casapara cocinar con los empleados por una empresa que fabrica alimentos en se.re. La t.:cnologa toma entonces teoras cientficas y las adapta para determinados fines. La construccin de un puente o un tnel sub fluvial, los medica-mentos, las computadoras, los misiles, etc. se obtienen de la tecnologa.

    tNVESTtGAC N l ~ O N O ~ l ~ l l E N T O l . _ ECNOLOG AC ENTIF CA _r----- CIENTIFICOAl abarcar en su totalidad lo que se denomina ciencia, se observa cmouna tarea terii:a _como la produccin de conocimiento cientfico, tiene connotac ones prcticas mediante \a tecnologla. De este modo la ciencia contri-

    14

    1

    1

    1- - ---- - - L . _ _

    bu):e bienestar: ele. la humanidad: /\unque t a ~ b i n causa perjuicios. Laaphcac1n ele la c1enc1a produce medicamentos, pero tambin armamcnt . 1-1 . , d l . l . . os, aexp 1cac1on e a estructura ae atomo permite aprovechar la energa nuclear"para la pazo para la guerra. El desarrollo cientfico influye sobre Ja sociedad.INVEST IGACIN] - CONOCIM IENTO] - CIENTFICA CIENTFICO . . TECNOLOGI..\ --SOCIEDAD

    Se puede distinguir en consecuencia un nivel terico y un nhel prcticoe_n l a ~ ciencias. Esto permite tambin hablar de ciencia pura cuando la investigacin se plantea slo problemas tericos, es decir, intenta dar cuenta yexplicar la realidad independientemente de su aplicacin; as como de cic nciaaplicada en tanto se estudian, en base a elementos de la ciencia pura, problemas prctcos, por ejemplo, la investigacin para desarrollar una va cunacontra determinado virus. Hay que diferenciar tambin los dos tipos de investigacin mencionados. Tambin para obtener tecnologa es necesaria la tareaterica para producira. El cuadro que venimos construyendo puede compictarse as:r NIVEL TERICO ~ ~ Nl\ 'EL P R C T I C O ~IN\'ESTIG.-\CIf':LCONOCIMIENTcL IN\'ESTIG,\CIi TECNOLOGI-'.L SOCI ED -\ 1)CIENTIFICA r IENTIFICO r ECNOLGICA J . J ..- - - CIENCtA PURA CIE::-:CL\ \ P L I C . . \ D . - \ ~

    Hay mltiples relaciones entre los elementos sealados. Situaciones sociales inducen al desarrollo de determinadas investigaciones cientficas y tccnoigicas. Los resultados de ias investigaciones, al mismo 1iempo, modiiica11la realidad. Algunos estudios de cien:ia pura requieren tecnologi

  • 7/14/2019 Diaz y Heler - El Conocimiento Cientifico

    6/36

    1. Caracterice y ejemplifique:-investigacin cientfica - c o n o c i m i e ~ t o ci;nti0co.-investigacin tecnolgica - tecnologia - c1enc1a pura.-.:ienda aplicada.

    BIBLIOGRAFARUNGE M. La causalidad, Eudeba, Bs. As . 1961. 2GEYM01NAT L. Filosofa y filosofa de la ciencia, Labor, Barcelona, 197

    16

    3. EL LENGUAJEAl definir al hombre como un animal racional se reitera una caracterizacin griega. En griego razn se dice lagos . Este trmino griego proviene, a su vez de un verbo legein cuyo significado es hablar . Lagoses el habla, el lenguaje. El hombre es racional porque posee lenguaje. Al poseerlo, es capaz de expresar la r e a l i d a d ~ Ello significa que es capar de captarla. La caracterstica distintiva del ser humano es la razn, en tanto es eianimal que tiene la capacidad de captar y expresar en el lenguaje la realidad.Qu s el lenguaje? Es un conjunto de signos y de reglas que organizanesos signos. Qu es un signo? El humo es signo del fuego . El semMoro enverde es un signo de paso libre. La paloma blanca e:; signo de la paz. Los dibujos de las cuevas de Altamira son signos de a n i r n a c ~ . La palabra rosa es

    signo de un tipo de flor. En los ejemplos dados se pue:le observar que lo q11edenominamos signo remite a otra cosa distinta de l. El signo es un intermediario entre la persona que lo interpreta { i n t r p r e t ~ ) y ei objeto al que elsigno refiere.1I NTRPRETE - - -

    ( )SIGNO OBJETO

    0)

    El signo es un objeto material: ei humo, la luz del semforo, la paloma,el dibujo, la palabra prcmunciada o escrita, pero para que funcione como signo es necesario que el intrprete lo tome como tal.El hombre de campo interpreta como signos fenmenos del ambienteque para el hombre.de la ciudad. pasan totalment e desa percibidos, es decir,no son signos para l. Se denomina interpretacin al proccso por ci cu::il el intrprete toma a un objeto como signo de algo.Ln interpretacin determina que el signo acte como tal, o bien porquepermite refi::rir r c l a ~ l o n a r ) al signo con el objeto al que el signo remite (la interpretacin del signo silla hacc,que se establezca la referenci a con el asiento), o bien porque_ l ,signo se nsncin n 11nn iden o pensnmcnto se inlcrpret

  • 7/14/2019 Diaz y Heler - El Conocimiento Cientifico

    7/36

    1. . ,.

    .- '

    signo "silla" en tanto se piensa en "un mueble con respaldo para sentarse"),o bi< n porque.:: signo acta como un estmulo que provoca ciertas conductaseil el int'rprete (la luz roja del semforo provoca que el intrprete un auto-,;-"movilista- dl tcnga su veh culo). Las tres posibilidades sealadas respondena sendas teoras lingilfsticas.Hay entonces distintas formas de entender la interpretacin. Fundamentalmente, aqu interesa sealar que sin interpretacin no hay signo. Dado queno se intenta desarrollar un curs o de lingstica, sino solamente exponer algunos elementos mnimos necesarios para caracterizar al lenguaje cientfico,podemos considerar -slo para nuestro fin y sin entrar en detalles- que hayi:iterpretaci6n cuando se comprende'' el signo. . .

    D i r e r r . o ~ que un signo posee signijicaCin cuando un intrprete puede establecer la relacin entre el signo y el objeto al cual remite y/o tener una nocin o idea de ese objeto ' uamaremos entonces denotado al objeto o a losobjl tos a que refiere o se aplica el signo y designado a las caracterisicas opropiedad' s n as que remite el signo, El signo "vaso" designa un objeto queposee las car acteristicas de ser un recipiente para beber liquidas ydenota a to"dos los objetos a los que es aplicable ese signo (todos los vasos). Podemos darel designado de "centauro" pero no encontraremos ningn objeto al que

    ; ; . p k a ~ l o ; en consecuencia, el signo "centauro" no tiene denotado.H.w 2 ~ n o s que no tienen denotado: "hada", "la belleza", etc. Otros sign:is tten.en un solo denotado: Napolen, Manuel Belgrano, cte. Finalmentepucrl::n con;titu ir el denotado un conjunto de individuos ms o menos numeros.:is y hasta innumerables: "alumno", "libro", "ciudad", "cosa". Perohay sigr.os de los que no se puede especi icar su d enotado con suficiente preci in. Por ejemplo, un asiento con respaldo y brazos pero sin tapizado es:ina ~ i l l a 0 un silln?; los signos "montn' ' y "mucho" tampoco puedenapiir.am: con precisin. La denotacin de lm signo se d e t e r m i ~ a por su apli-cadn pero no siempre es posible precisar el denotado de _s signos. En esteltimo caso h::iblamos de vagt1edad de ios signos. ' .El d e ~ i g n d o de un signo se determina por medio de la definicin. Sine-mbargo, mu

  • 7/14/2019 Diaz y Heler - El Conocimiento Cientifico

    8/36

    tar por algo se pretende obtener una respuesta, es un uso directivo, an cuando se tiene rue brindar alguna informacin para provocar la respuesta apetecida. La decisin acerca de cul es el uso que predomina se efecta teniendo -en cuenta el contexto en que la expresin se en.uncia.

    L , ~ :

  • 7/14/2019 Diaz y Heler - El Conocimiento Cientifico

    9/36

    A dn:: va Ud.?-V oy aA ~ ~ Juezdecide:- - - - - - - - F no ahorcarlo .. v_ .

    -VoyaB < F ahorcarion dia sale un hombre e a ciudad, y al p r e g ~ n t a r l e el juez por su destino, comest : Voy a ser ahorcado .El juez se encontr ante el siguiente problema paradjico: la respuestapoda verdadera o falsa. Si lo ahorcaba, no haba mentido; en consecuencia, n0 c : : ~ i a ahorcarlo. Si no lo ahorcaba,haba mentido y, por lo tanto, habla que ahorcarlo.

    Voy a sera h r ~ a : I [

    se lo horc ~ n.o hay que ahorcarlono se lo ahorca/ Sque ahorcarlo

    Por qu se ha producido esta situacin contradictoria? La decisin deahu;car o no al viajante se tomaba en base a la verdad o falsedad de su res-- pu:.i a. l.a respuesta ( Voy a A o Voy a B ) pertenece al lenguaje objeto,y la d?cisi6n de su verdad o falsedad, pertenece al metalenguaje. Al respon

    de:- Voy a ser ahorcado , se da una respuesta del metalenguaje a una prer;unta d ~ i lel guaje objeto (ya que ser ahorcado, o no, dependa dci valor dev ~ r d d d-: su respuesta). Si a la pregunta Qu hora es? se respondiera:La respuesta a esa pregunta es una proposicin de tres palabras , nadiea ~ e p t a r i a que se ha contestado a la pregunta. En otras situaciones la confusin r.ntre niveles no es tan clara. Hay situaciones en que la diferencia de nivele5 d ~ l l:nguaje provoca contradicciones, las cuales se evitan distinguiendoesas nivcks.Las nociones desarrolladas acerca del lenguaje nos permiten realizar una

    ~ l r i e c e e;pecificaciones para el tema de la ciencia.La investigacin cientfica busca dar cuenta de la realidad. Por ende.susresuitados sern expresados en un lenguaje predominantemente i11forr11atvo.Adems tratar de formular enuriciados e11101ivame111e ne111ros, es decir, enlos cuali:s no jueguen los sentimientos del investigador. Eliminar al mximolas ambigiled2des y las vaguedades de los trminos para garantizar exactitud y'f:recbn. En consecuencia, los terminas sern unvocos La aparicin de laexpresin 'fuerza' en una novela puede estar cargada de emotividad y podraser comprendida de distinta manera por diferentes lectores; en cambio el misrr 0 t1 mino usado en un trata'do de fsica-tendr un solo significado, independientemente del estado subjetivo de los lectores: un vector con determinadadirecdn e intensidad. Las expresiones del conocimiento cientfico sonproposiciones y por lo tanto verdaderas o falsas:Las reglas sintcticas, semnticas y pragmticas dellcnguaje cientficoestn ms especificadas y son menos laxas que en los lenguajes naturales. La,.,

    matemtica y la lgica constituyen len ua' -"- . .son lenguajes formales pues se g Jes especiales creaaos ex profeso construyen sl d. . '. El fen.gua e cien1fico constituye una c d. m e iante reglas smtcticas.wdad en c1enc1a. Por ser informaliv .on ICJ n p ~ r a el logro de la obje1i-lo; posibilita su comprensin e l i m i n ~ , n ~ m r o c o , ~ 1 1 ' . o ' . 1 v a m e n 1 e ne111ro Y exac-en la decodific acin Los proced" . 0 sub1et1v1dad en la enunciacin y, , . 1m1entos y mt d 'fimos luego, requieren que los enunciad d o s . c1ent1 icos, como vere-tarea de la ciencia la c o n ~ t a n t e ve T e la c1enc1a sean controlados. Escuencia el lenguaje cientific'o estan icac1_ n_d c o ~ t r o l de sus teoras. En canse-. const1tu1 o por u l guaJe que toma al primero como le . . n enguaJe y un metalcn-e ~ p l i c a acerca de la realidad estudi::J:.aje objeto. En el primero se informa Yc:ones que permiten comprobar las ' en segun_do se enu.ncian las condib1n su grado de verificacin y va dpropos1c1oms ael lengua1e objeto y tam-L . 1 ac1 n.~ r e s p u e s t a a la pregunta Qu es ia c . 7 .lenguaje, en tanto menciona al le . _ en71a . corresponde a un mcta-habla tambin de teoras y m e r a r e o r ~ g u a j e n t ~ f i c o . Por generalizacin, seteoras cientficas constituyen una m;s. El ~ s t u d 1 0 de c r c t e r s t i c s de lasque_ se hacen aqu pertenecen a un n i v ~ ~ t e o n a . ~ a s relex1on_es sobre la cienciasofw de la ciencia es la disciplina medtate_onco. ep1s1emofoga ofifoencarga a de este tipo de reflexiones.

    1 Caracterice y ejemplifique:- signo - designado - denotado - se . . . . .mnticas y pragmticas _ Iengu . f ~ l ~ l c a -. d1mens1ones sintctic::is, sc-tivo y expresivo _ trmino _pro:;:s j sunb_lico uso informativo, dirccguajc cientfico - cpistcmologia o n -f, endgualJe ? b j e ~ o Ymetalenguaje -len-' oso 1a e a c1enc1a.

    2. Detern;inar el denotado de Jos siguientes signos:0 Jos ele San Martn0 mesa0 Repblica Argentina hipoptamo0 ei actual.rey de Uruguay.

    3. Deter:ninar el designado de los siguientes signos: luz roja en un semforo tringuio alumno maceta mantel

    4. Indicar en cada una de las si u. . . domina: g ientes expresiones, qui; uso dei lenguaje pre-) Jorge es ingenieroc) Qu calor e) 2 + 3 = l 8 b) Hoy h:lce calord) Squese el sudorQ s correcto ci rcsnltaJo cidcalculo

    23

  • 7/14/2019 Diaz y Heler - El Conocimiento Cientifico

    10/36

    g) Debemos estudiar ms h) ,Dnde estudiaremos?i) El triflugulo es polgono detres lad0s ' j Fuego5. Cu:'il de a.; siguientes expresiones es trmino (T) Ycul es_ : o ~ o s i c i n (P).:a) El tri:'Hgulo es escaleno b) El rbol de la esquina.c) Cuidado d) Napolene) Cuntas cllses faltan? f) Llueve Y truena6. Colocar co;nil\as simples-a las expresiones mencionad as en los siguient esejemplos:

    a) Antes de b se escribe me) Des es un prefijo en desprolijo.e) VerJallero y falso son trmi-nos r n ~ t u l i n g U l s t i c o s .

    b) Geogra ia proviene del griegogeo y graphosd) Cmo te va?, es una proposicin?

    BIBLIOGRAFAALSTON w. Filosoffa del lenguaje, Alianza Editorial, Madrid, 1978.AY.ER,A'. Lenguaje, Verdad y Lgica, E u d e b ~ _Bs.As., 1 9 7 ~ _ ,COLACll.Ll DE MURO, M. y J., Elementos de og1ca moderna Jf1losofia

    Estiada, Bs. As. 1969.COPI Introduccin a la lgica, Eudeba, Bs. As., 1983. . . .F.ERRATER MORA, J., Indagaciones sobre el lenguaje, Ahanza Edttonal,Madrid, 1970. d' HOSPERS, J., Introduccin al anlisis filosfico, Alianza E nona 'M['.t rid, 1980. , UNAM 1\-1 MORRIS, CH., Fundamento de la teora de los signos, ., exi-co, uss.

    24

    1'i4. EL DISCURSO

    La ciencia se manifiesta como un discurso sujeto a cienos usos. Tradicionalmente se define al discurso como una secuencia de enunciados queexpresa un conjunto coherente de proposiciones. El discurso cientfico tienecaracteristcas que lo diferencian especficamente de cualquier otro. Pero auneste discurso especialmente riguroso est sujeto a ciertas condiciones que seencuentran tambin en el decir cotidiano, literario, acadmico, period stico,poltico o religioso.La palabra no surge azarosamE lle. Dispone de mecanismos prefijadospara su produccin. Se emite respetando ciertas sujeciones. El discurso seperfila segn un juego contrastador de permisiones y restricciones. La secuencia de enunciados se configura segun mecanismos propios del lujo mis mo de la expresin, del lug ar o n ~ se manifiesta y del sujeto portador deldiscurso.

    El discurrir que se manifiesta con palabras no es algo natural ni espontneo. Acontece en un ma.-co que lo hace posible . Sigue tcitos acuerdos quetienen que ver con el medio en que se habla , con el tema que se trata, con elemisor y con los receptores. Para tratar de descubrir estas instancias seguiremos fundamentalmente Ja exgesis rcalirnda por Michcl Foucault en su bsqueda de las condiciones de posibilidad de los discursos en general. Luegonos referiremos a las peculiaridades del discurso cientfico.La extraa paradoja.de la palabra es que se ha de usar de ella para hablarde ella misma. El misterio insondable del discurso de ste, por ejemplo- esque est constituido con Jas mismas sujeciones que trata de denunciar. Estareflexin trata de desenmascarar un ritual y desde el comienzo entra en el rito. Trata de cumplir con lo mnimo que debe cumplir una reflexin sobre ellenguaje. Est escrito para alumnos que debern estudiarlo. Sigue cnonesms o menos establecidos. Utiliza determinado vocabulario. Concede y calla-dentro de las condiciones tcitas, pero conocidas- para que n.o sea demasiado problemtico publicarlo. Intenta adecuarse a las reglas de juego comopara que sea posible leerlo. Y a pesar de todo se vuelve sobre s mismo parapensarse.Nunca un discurso es totalmente original, nunca es totalmente imprevisible. Es como si, desde siempre, se lo estuviera acunando para que un buenda surja segn un orden pre-establecido. Tiene su lugar. Busca su poder. Que,i lo que busca el discurso sino algn tipo de poder?No hay discurso ingenuo, no existe l discurso neutro . Ningn discursoes inocente . Todo discurso va en pos de un poder: hablo para que me

    2.5

    --------

    \lI

    riii11l1.1i'1

    111l

  • 7/14/2019 Diaz y Heler - El Conocimiento Cientifico

    11/36

    quieran; h: blo para que me obedezcan; hablo para que me consideren; aun-que m> no sea hablo para que me escuchen. Siempre hay un deseo; de locontrario, no hablaria. Imaginemos un ser feliz, totalmente satisfecho, sinn:ngn tipo de necesidad, sin el ms mnimo desequilibr io: ese ser no necesitara hab12.r. Qu es sino el deseo lo que acontece en el discurso? o hay discurso sin deseo. Si realmente se considerara que todo estdicho, si se gozara de una especie de nirvana (plenitud con ausencia de tododeseo) y si se estuviera totalmente equilibrado, entonces no se hablara. El discurso es el lugar del deseo. Quien habla es siempre un ser en mayor o menormedida insatisfecho.

    Hay ambigedad en el deseo. Es deseo de hablar; y segn en qu circunstanrias, es deseo de no tener que ser uno quien rompa el silencio.ejemplo, comenzar a habiar ante un pblico numeroso, u hostil, o en una s1-tuacin de examen. En esos casos desearamos, ya que el discurso circula, quefluyera delante de nosotros y mansamente pudiramos embarcarnos c:n l.Pero no hay alternativa, tenemos que asumir la rotura del silencio. Ah esta lainstilttcin para tranquilizarnos y para censurarnos. Cada . institucin nostranquiliza hacindonos saber que nuestro discurso est en el orden de la le-galidad, de las reglas y normas que la rigen. Tambin nos coacciona y constrie r.-;arcndonos el rumbo que puede seguir nuestro discurso y sealando los peligros que acechan ms all de sus lmites. LAS DOS CARAS DE LA MONEDA DELDISCURSO SON EL DESEO Y LA lNSTtTUCIN.

    En toda sociedad la produccin de la palabra est controlada, selecci1)nada y distribuida por ciertos procedimientos. La funcin de tales procedim1entos es evitar peHgros, tratar de manejar lo azaroso y

  • 7/14/2019 Diaz y Heler - El Conocimiento Cientifico

    12/36

    se excluye del circuito discursivo c o n s i d e ~ a d o . ~ o r ~ ; l . Al d e ~ : r del ~ o c a , sela desvaloriza. Es el decir anulado, el smsent100. ~ s t . loco 1 decimos, Ycon eso est:". todo dicho: nada tan aniquilador de un discurso que lograr consenso cuando se lo declara a alguien ioco. Pontificar que un discurso pertenece a la sin-razn es negarle totalmente e\ sentido. Galileo, Coln, Wil.hel:n

    I ~ c i c h fueron acusados de locos por sus opositores; es una m.anera co.mun oeacallar al dice cosas que no convienen. An hoy se descalifica a Nietzscheapelando a su locura.

    Pala'Cra de Joco: palabra anulada, desvalorizada, d e . s ~ r o v i s t ~ de ver?ad,hurfana de importancia, sin valor jurdico, sin p o d e ~ relig1oso, :i,n a u t ~ n d a ~inteiectual. Paradojalmente suele otorgrsele un sentido oculto. Los n i i \ o ~ )Jos locos dicen la verdad." La desnuda ingenuidad del loco puede enunciarun sab(lr que se Je oculta al sano. El discurso del loco son las dos fases de unameda\ a: 0 no se le otorga ningn valor, o esconde una verdad s ~ c r e t a . Encualq.Jirr;, de los dos casos, no existe; puesto que no pertenece al d ~ s c u ~ s o racional. En la antigUedad los locos sagrados podian m a n i f e s t ~ r sab1duna, pero sus nconexas palabras deban ser interpretadas por. el d 1 s c u ; ~ o de la razn. En]: Edad Media se trataba de silenciar al loco alejndolo . La nave deJos locos" se encargaba de poner distancia entre la palabra de la razn Y a de. a locurn. . .En siglo XVIII, cuando se comienza a encerrar. a los l?cos, tan: bien selos comienza a escuchar, pero siempre marcando la d1feren.c1a. Pareci.era quemientras k.s paiabras co m deradas racionales ingresan al d 1 s c ~ r s o 1 r c ~ l a n ,las q1:r ccnstituycn t'\ decir de la sin-razn no alcanzan el l ~ j o ~ 1 s c u r s 1 v oregresan n ruido: Voces sin sentido que son escuchadas baJO c1ena cond1-C:n: "Y0 sov sar.o, te escucho, y es ese deambular tuyo, por palabr?s erra

    t i u n d a ~ . lo que marca el abismo. Tu decir es alegrico, no tiene la p l ~ r n t u d ~ ; 1rrno. Si hay verdad, esta oculta. No has ingresado realmente en 01scurso A partir del fin del siglo XIX parece que las cosas ~ a n can;biado. Lapalabrn del loco se escucha atentamente. La actitud del psicoanalista es receptora. La palabra loca es ahora atendida y valorizada. f:s un rompecabezas alque se le busca el significado. No por desordenada deja de p e r t e n e c e r ~ unafigura que alguna vez fue coherente y que puede volver a se.rlo: ~ a s ' . a r a conrehacer pacientemente el discurso y s u r g i ~ a nuevarr;en1e la ~ 1 g m f 1 c a c 1 n sloesbozada por el loco. E discurso de la sm-raz?n tiene t e r n b ~ e s desgarronesqlle hay que i n t e ~ r a r para reinstalarlo en su veroad. De c.ualquier n;anera permanecen dos d i ~ c u r s o s escindidos: el de la locura y el discurso calificado del

    p s i c o a n a \ : ~ t a e;to es, de la i n t e r p r e t a c i ~ n racional.Un tercer procedimiento de exclusin externo es la opos1c1n entre loverduderc: r o falso. Cuando se considera la historia interna de la verdad se~ n c u e n t r a que no es otra. que la historia de la ciencia. En ella hay proposiciones qu::: confrontan y resultan verdaderas o f ~ l s a s Pero l ? d ~ s son. verdaderas o falsas por razones objetivas. No hay arb1tranedad m v 1 ? l ~ n c 1 ~ enaceptar Jo que a todas luces es verdadero y en rechazar lo falso. u l ~ 1 m a instancia lo que siempre perseguimos es la ~ e ~ d a d , y slo e c1enc1a. La fi-losof3 es una busca de la Yerdad. Las rehgiones se dicen a si mismas verda?eras. El ane puede llegar a definirse como la eclosin de la verdad. En la vidacotidiami exigimos la verdad. En esta persecusin de la verdad no a r e . e ~ quehaya viol ncia, ni exclusin, ni separacion alguna como hay en loprol11b1do Y28

    i1ti

    en la oposicin razn locura. Pero si rios ubic;mos en otro plano en ci de 1historia externa de la verdad, encontramos que cada poca est' tenida p o ~una "voluntad de verdad". Hay condiciones de posibilidad que preceden elencuentro del hombre con la verdad. Por lo tanto no es la verdad 0 que prima sino un tipo de verdad condicionado por razones histricas y coaccionadopor las instituciones. Le result intil a Aristarco (siglo 11 a C.) proclamarque la tierra gira alrededor del sol; eso es verdad para nosotros pero nocorresponda a Ja voluntad de verdad que regia en esa poca . Algo simiiar ieocurri a Copmico varios siglos despus. Recin en la poca de-Galileo seempieza a vioientar penosamente la voluntad de verdad en astronoma, preparando el terreno para que finalmente se comience a aceptar la proposicin"la Tierra gira alrededor del Sol" como verdadera. La Tierra y el Sol no cambian, cambi la disposicin de la comunidad cientfica y no cientfica paraaceptar ciertas proposiciones, cambi la voluntad de verdad.

    Mendel, en el siglo XIX, trabaj sobre las leyes de la herencia; susconclusiones no fueron tomadas en cuenta, porque la voluntad de verdad dela biologa de entonces estaba regida por un saber anatmico. Si Mendcl hubiera hecho aseveraciones disparatadas sobre la forma ele los vegetales, se l

  • 7/14/2019 Diaz y Heler - El Conocimiento Cientifico

    13/36

    r

    \untad de verdad, el que parece marcar la tnica de las incidencias externas enla p r ~ ~ ~ ~ ~ i ~ ~ s f ~ ~ ; ~ ~ ~ ~ ~ ~ s del discurso l o prohibido, la oposicin razn- cu;; la voluntad de verdad- contribuyen a que se encuentre lo que .se0 ' d t inadas Se le terne al poder , al az.ar,) quiere encontrar: verdades pre e errn d' d lo delimita con losla materialidad del discurso. En. la me J. a ~ n b l ~ u ~ ~ ~ inofensivo ms so-controles pre-establecidos, se lo hace mampu a ' . 'dable o ms cien ico.

    . Lo prohibido. . ~ O p o s i c i n raznSJ$temas de exclusin locur aexternos Voluntad de verdad

    Procedimientos de exclusin internos

    Son: arbitrariosmodificableshistricosinsti t uciona esviolentos(la palabra essiempre una \iolencia que se le hace alas cosas)

    1d . dirnientos de exclusin externa es con-Si la funcin pri.ncipa e tos prloce. ternos se trata de dominar lo aleatojurar poderes y eludlf el ~ e s e o , .en os n U discurso espontneo, luido,rio. I - ~ a y que c o n t ~ o l a r la ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ r ~ i e ~ t o en toda su posible b r u ~ a l i salvaje, corre el nesgo. de . , t I alidad el pensamiento y la palaora.ilnd. Hay que poner d 1 ~ ~ n c 1 1 re el ;caden;rniento prolijamente articulaEi lluir del p e n s ~ r . nos s ~ n ~ ~ ~ b ~ n los emergentes inesperados del azar. Eldo de las propos;c1one.\ ta dar una muestra de lo que es el vuelco del pensaLJ, ises de James oyce m en , sa en la mente del protagonista en unmiento. Trata de relatar todo; lo q ~ e pa st en un funeral y de pronto se Jeda de su vida. v.emos, P . eiemp o, q u ~ : s u b i c a d o . Le surgen ideas que apacruza un pensan;1ento e r ~ t 1 c o , o soez, o la situacin que est viviendo. Todosrnnte mente no tienen nana que ver con t' 'dad mental Tambin-. b t atendiendo a nuestr a ac 1v1 r itlcmos compro ar es o, . . muy bien de decir aquello que surgep.)demos constatar que i:os c_u1oamos . E te cuidado tiene que ver con elaleatoriamente en c ~ a l q u 1 c r c E i r c u ~ s t a n ~ : : ~ a dominar la dimensin de loorden inter no del 01scurso. n se v'sto de las irrupciones del azar. .u n p r ~ t 1 h ~ c r procedimiento de exclusin interna es e : . c o m e n t ~ r . Se c ~ e ~ t a pr . h uno mismo d1JO o escnb16. Se r ~ p 1 t c .

    ~ e ~ ~ ~ ~ ~ : ~ y ~ ~ ~ ~ : : ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ s d i s ~ u ~ ~ ~ s . Se reactualizan t e x ~ o s f r : ~ ~ ~ ~ ;H di os que "se dicen" y desaparecen en e mismo m .; ~ ~ ~ ~ ~ s P ~ r a b r s a c s u ~ ~ r d i d a s para siempre En uni i a l ~ o s q ~ c ~ ~ n ~ ~ ~ p o ~ a ~ 1 ~ ~ \ c ~ ~ c ~. d anunciarlo Las palabras se: as eva e . . .

    ~ ~ ~ ; ~ t ~ g o ~ ~ ~ ~ ~ r ~ o ~ h ~ ~ ~ v ~ ~ ~ ~ n ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ e i ; ~ ~ ~ ~ ~ 1 e : ~ 1 i ~ , ~ ~ s ~ ~ ~ ~ f t ~ ~ ~ : ~ o d n 1 ~g111an o r d' hos y van a seguir sien oel ichos ms all de su produccin, contmuan ic . . . . .d ciws,. Se trata.de los textos jurldicos, religiosos, c1ent1ficos Y hteranos.30

    ttl1l r

    \ttftl

    Habria entonces discursos originales y discursos reiterados. Pero la separacin no es esttica y dada de una vez y para siempre. Hay textos que terminan por evaporarse en el tiempo y es su comentario el que permanece; otrosque perdu ran intactos; otros que coexisten. De todos modos, el juego contina. No hay posibilidad de marcar una linea rgida que divida a los textos orgina es por un lado y a los comentarios por el otro. La relacin subsiste. Adems es intrincada, mvil y cambiante.

    Hay una doble funcin del comentario apartir de un discurso de origen:l) Funda una posibilidad para seguir hablando; 2 Dice ahora lo que esfaba silenciado antes . Cuando Sartre .:scribe suversin de Las Troyanas",por un lado, sigue hablando del mismo terna que Eurpidcs, y por otro, hacehincapi en un afn colonialista que el texto griego ocultaba o no deca y quepor fin se expresa en la versin sartreana.El comentario die por primera vez, lo que en ltima instancia ya estabadicho. En este comentario sobre un trabajo de Foucault, se pretende decirahora, en estas pginas, lo que ya dijo el filsofo. Lo nuevo no es lo que yoestoy diciendo (ya lo dijo Foucault) lo nuevo es que el discurso retorna. Peroretorna con menos riesgos. En ia medida en que comento el texto, digo otrascosas, adems de algunas citas literarias, pero estoy a salvo de io'imprevisto,conjuro el azar del discurso, me dejo llevar por los carriles marcados por eldiscurso original de 1970. El discurso ya fue enunciado y se repite ahora 16aos despus, pero sin el peligro de una multiplicidad emergente. Por queno lo copio? Porque creo que lo aclaro con un vocabuiario ms accesible.Porque considero que lo ilustro con ejemplos. Por qu no invento otro discurso nuevo? Porque siguiendo sus palabras me siento protegida, tranquila,guiada .. Sin embargo produzco un acontdi miento con su retorno. Digo porprimera vez lo que considero que l no dije al decirlo por primera vez. Estarepeticin enmascarada permite decir otras cosas con la condicin de que se;,el mismo texto .Pone a resguardo de ios peligros de un discurso totalmenteoriginal. ,Otro principio de exclusin, que tiene que ver con el anterior es ei aurorParece bastante claro que ai hacer comentarios, al repetir textos, al marcarentreineas en discursos ya dichos, el comentador se pone a resguardo delazar. Pero, qu pasa con el que dice por pri mera vez?, qu ocurre con cidiscurso que tiene algn grado de .originalidad? En este caso la proteccin ante ei imprevisto, ante el acontecimiento salvaje, ante la irrupcin desconsidcrada, proviene dl principio de autor. Porque el autor es un foco de cohcrcncia del discurso, es unidad,design,ificaciones, es el que rinde cuentadc lamanera en que agrupa sus palabras, _del sentido que les da. Los temas que elige,el vocabulario y el estilo que perfila van creando un mbito, el cual incluye lopronunciado y lo silenciado:EI autor, no corno subjetividad, no como el individuo que escribe o habla, sino,como principio de coherencia de un discurso es 1m proccdirnicnto de cxcius.in por las palnbrns qHe no pronuncn, pnrloS;temas que no toca, porque po .nga o no sutileza en el desarrollo de sus idcas. El autor protege al discurso. Reconocernos al autor en su estilo, en sus p lnlmti, en sus 5ilencim. Cumple con m m i p c i o e ~ del gr11m111\ qn dnli- que: novela, cuento, poes\a: , ensayo, tratado, ele. Entra en el juego preestablecido por su epoca y por su temtica. Al modificar, marca la diferenciacon todo lo que estaba dicho, y luego se atiene a esa diferencia. Es igual a si

    3

  • 7/14/2019 Diaz y Heler - El Conocimiento Cientifico

    14/36

    i .'' .,.

    mismo. Se identifica.con su individualidad autora . Excluye lo arbitrario.El comentario encuentra su identidad en la repeticin. El autor la encuentra en Ja forma de su yo. Ambos excluyen el peligro de lo i m p r e v i s t o ~O t ~ o procedirniento de exclusin interno del discurso son las disciplinas.En ellas se da un espacio en el cual se puede formular y re formular nuevas proposic tmcs. Pero no cualquier tipo de pro posiciones; los limites son claros, estn determinados; excluyen mucho ms de lo que permiten. En cualquier disciplir.a se encuentran objetos, m odos, proposici ones verdaderas, reglas, defl-r.iciunes, lcnicas e instrumentos a disposicin de quienquiera. El conjunto deelementos que constituyen una disciplina no est ah para encontrarle un sentido oculto (como en el comentario), tampoco para darle un foco de coherencia(i:omo en el autor). El corpus que conforma la disciplina es annimo, pero eslo que se rrquiere para la formulacin de nuevas proposiciones.Las dis.:iplinas son frreos sistemas de exclusin del discurso. No estnc0nstituidas por todo lo que se puede decir sobre el. tema que les incumbe .Ticn::n que responder al horizonte terico afectado en cada momento histrico, par:: 1o cual opera con las "verdades" enunciables sobre sus objetos deestudio . --as como los errores tiles y sus supuestos instrumentales. Slodentro cid l1orizonte terico una proposicin puede ser aceptada como verdader:i, e,; decir, cumple con todos los requisitos que la disciplina exige. Los tresprincip os de exclusin internos dei discurso -comentario, autor y disciplin p ~ r m i t e n que circulen nuevos discursos gracias a la repeticin de textos,a la fecundidad de los autores y al despliegue de las disciplinas. As se multiplican las palabras reguladas con severas restricciones.

    S. d l '6 Comentario1 1 l' 1 l b r;temas e exc us1 n A t u tlp 1can as pa a ras t u or . .. d lm ernos D' . . 1 restnng1e n o as. 1sc1p maPro'.Yrlimientos de exclusin del sujeto

    Otro grupo di:: procedimie ntos de exciusi6n discursivo tiene que ver directamente con el sujeto que habla. Ya no se trata de conjurar poderes, cornoen los controles externos, ni de dominar lo azaroso, como en los internos. Eneste plano, la restriccin juega directamente sobre quin habla, en qu circunstancias, cmo y dnde se emiten los discursos. Si los dos primeros procedimentos de exclusin juegan sobre el discurso en s mismo, el tercer conjunto de principios se dirige a los posibles sujetos emisores.

    Este tercer grupo de procedimientos de exclusin tiene la fucin de determinar en qu condiciones utiliza el sujeto el discurso y qu reglas deben seguir. Con ello se logra que s6lo determinados individuos puedan acceder ackrtos discursos. Para ingresar en algunos discursos hay que estar calificado,r:;ientras que otros permanecen abirtos a cualquier emisor. Por ejemplo, eldlagitstico de una enfermedad se efecta slo en el discurso mdico, pero la~ ( r i p c i n de las vivencias producidas durante:una enfermedad p u e d ~ reali-zada cualquier individuo.

    32

    1ritlttl.

    'ilrl

    La forma ms evidente de este n - ci- -- . .Este califica al sujeto que habl 1 evo grupo : ~ s t n c c l O n e s es el rit11a/ciados emitir segn sea d i a l o g a ~ t e ~ a r c a su p o s 1 ~ 1 0 n y que tipo de enunfinen Jos gestos, el com o r t a m i e n ~ ; m err?ganle, d 1 ~ e r t a n t e . Para ello se denadie lo hable e x p l c i t a ~ e n t e tod , ;as c i r w 1 1 s t a n c 1 a ~ y los signos. Aunqueterminadas situaciones. Si e n ; r a m ~ : a ~ n : ~ ? s e x ~ e c t a t : v a s sir;:ilares ~ n t e deque se siente a escucharnos Nos so g d i ~ e t e el _ps1coanat1sta e sper amoszara a levantar pesas en nuesira pres/p:en . e n ~ n ; o s SI el psicoanalista comenFaeultad de Ciencias Exactas nos n c 1 ~ . , 1as1sttmos a una clase de fisica en lautilizara sus horas de clase pa;a co s e n / n a ~ o s ~ e s c o n c e r l a d o s si el profesorgo, levantar pesas y hablar de f t b ~ e r n ar e a r t 1 ~ ~ del domingo. Sin embargares. En una boda, cada partid a n t ~ s ~ n a1 ntua_l esperado en otros lutentes- se conducen a p r o p i a d a ~ e n t e n ~ \ i?s, p a d n n o ~ , s a c e ~ d o t e y asiscomportami entos esperados res d a e,e nt o . ~ u m p h r c_on los gestos Ylos signos adecuados g a r a ~ t i z a ~ a o n e f i 1 e n d o da ]las circunstancias y utilizandoL . ' 1cac1a e as palabrasos sujetos del discurso son controlad 1 .cuya funcin es producir y conse d' os por as sociedades de discursorvar 1scursos En esta d descuchar las palabras o se silencian conf . . . s o c i e a es se hacencen el poder y ellos lo e' ercen en orr:ie a tos cntenos de los que ejer-t ~ \ e s socied;des. Un m o ~ e l o de s o ~ ~ ; ~ ~ ; ~ n ~ ~ n por las reglas que gobiernant1an o modificaban los poemas e. iscurso eran los rapsodas, repeorador y auditorio. El rapsoda r : : ~ ~ e ~ se i n : c ~ c a i : i b i a b a n l s papeles entrecomplicados ejercicios de memor ia q lf el p n ~ 1 l . c g 1 0 del decir protegido pormodo la poesa era expresada pero n ~ e d ~ : U ~ ~ ~ ~ ~ ~ n reener los textos; de ese

    Se encuentran caractersticas simil 1 libros llegan a muchsimas pcrso ares en 5 escritores actuales. Los. nas pero son po'os , q t' 1 y los med10s para escribir, publicar vender e uc ~ e n e n a capacidadEl secreto tc:nico o cientfico es a ' l . Hay dtvulg:mn y hay secreto .hay acuerdo entre cientficos y t c ~ i ~ c e s cebosalmente guardado. No obstantecar Y Jos que no. En varios e s c r i t o s ~ ~ a r ~ ; : d t e ~ : ~ i ~ u e se p ~ e d e n publicuentran recomendacionesde no d'v 1 . d' . . Y Moo_erna se encimientos. En nuestra poca hay a;u urJar m iscn.mmadamente ciertos cono-no de d i v u l g ~ r . c i c r t a s i n : e s t i g a c i o n e s ~ L ~ s e ; s t ~ : i f ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ i ~ ~ ~ e ~ ~ ~ ~ < ; i a~ ~ s a c l ~ s pohllc.os func.lOnan como s o ~ i e d a d e s de discurso; son los' que ~ ~ ~ i 1

    d i s c u r s o ~ ~ o ~ 6 c ~ ~ ~ ~ e d c ~ 2 : n e sie hace.n circular las pala?ra s. Las sociedades dedlar o b . d . ... s _conviene o no revelar si se espera aumento delm a n i p u l a ; ~ t n ~ ~ ~ ~ ~ : t a n ~ d ~ ; ~ ~ ~ : n d ~ : m p ~ ~ : s a s . Las sociedades de discursoU . r.na c o n l r ~ r u d las s o ~ i e d d e s de discurso parece encontrarse en

    ~ ~ ~ ; : { ~ ~ ~ ~ ~ c ~ ~ ~ : ' ~ ~ - s ~ ~ e ~ ~ ; n e ~ . las p ~ i m e r a s la part icipacin est restrin-otros la difusin . Lo que sirve de c ~ r s ~ . n unlos p r ~ v a l e c e el secreto, en Josna\ es el e . . . . n mente a os miembros del grupo doctri-do las m i ~ : 1 ~ s ~ ~ ~ ~ a ~ ~ l - ~ , ; ~ ~ 1 s c u r f c i aceptando cier_tas reglas Y defendiencia del sujeto al grupo. S i s u ~ e:s e. ~ s c u r s o el qu_e Juega en la dependenmantiene la inclusin . De i\o c p n t ~ : ~ i \ ~ ~ ~ } ~ o r o e s con lo ~ s t a b l e c i d o , sesus palabras rayan en hereJa Tunc'1on' 1 1 1 queda excIUido . Cuando. ' ' an os mecanismo s de re h p .nece integrado respetando' \a orlod . L . . . e azo. ermadob\e: la dependencia dell'discurso ~ ~ 1 a . ooctnna rr:ant1ene una sumisin. os sujetos que hablan :-los que defien-

    33

    /:

    Ir1r-l\

    .11,,''\l.I1:1:\llH' Iil1..ol\i;:1

    1

  • 7/14/2019 Diaz y Heler - El Conocimiento Cientifico

    15/36

    d l _ t . - y la sumisin de los individuos a los discu;sos. Los gruposen a c;OC nna . n rechazan Por ejemplo un grupodoctrina es vinculan Y prohiben, _integra y "nte r a n t ~ s en la medida en querevolucionario es.trecha.la c o n e ~ ~ e ~ z s ~ / a l e j ~ de otros grupos. Rechaza acom:arten un mismo discurso.. ciados intolerables para la doctrinaaquellos individuos q u ~ mai:eJan _enun .( t r a d ~ l i ~ ~ t ~ ~ s ~ ~ ~ s ~ e ~ ~ c ~ ~ e 1 : ~ u ~ ~ ~ n que va a consi; erar es del m t ~ v a o m p c ~ ~ s ~ f -. b d . ducacin El sistema e uca 1 cuanto a la extensin a arca e forma oltica de ade-tuido, entre otras cosas por el saber Y l c f ~ d e r ~ ~ ~ : os m i s ~ o s . La educa-cuadn social d e d l o s d _ d i t s n ~ b u ~ ~ s p y e ~ i ~ ~ y ~ ~ ~ ~ i b i r Ja circulacin de las pacir. se encarga e is d' t son formul a b ; a ~ Brinda las directivas para los edlucaddoresc.1o nveas f i i J . : e ~ d i ~ ~ ~ el discursod 1 d La impronta que a e uca .~ ~ ~ ~ ~ f ~ o e,: :ue :f o d e r p ~ l i t i c o y los i : 1 ~ r i ~ ~ ~ ; ~ e s a f : ~ ~ ~ : ~ s : e ~ ~ ; ~ ~ YHay movilidad, por.el comph::ado mecams ltima i ~ s t a n c i a ellas continanque pueden produ cir desfasa1e, aunqu.e en .

    p r e s ~ ~ ~ a l l ~ ~ ~ ~ f ~ ~ ~ . e ~ ~ ~ i s e ; ; d ~ ~ ~ s ~ ~ ~ r s o , g ~ f s ~ : i : i ; ~ ~ n : l ~ ~ s y ~ ~ ~ ~ ~ ~d6n estn estrechamente vmcu a os en re s discursos segn la calidad deh:i.l:;la ites en los d i s t i ~ t o s discu'.sosl a ~ ~ c u ~ ~ l habla por excelencia: le otorlos sujetos. La edu.cacil n es'. t u a j ~ ~ g ~ \ ~ p a p e l en la conformacin de gru- i rli

  • 7/14/2019 Diaz y Heler - El Conocimiento Cientifico

    16/36

    ficidad. l ?.y disciplinas que luchan por ser admitidas como cientficas, epist c m l o ~ o ; que airadamente sostienen que el psicoanlisis, el marxismo y laastrologa no son ciencias, psicoanalistas, marxistas y astrlogos que se afa- -na n pa a ,;reconocidos como cientficos. Algn poder ha de haber en el discu ::so r qu.: se repiten sin apelar siquiera a su enunciacin originaria; pasaron aconsti,\.i?r el acervo de la ciencia. Se actualizan, amplan o rechazan teoras anterior::s n:::;liante el comentario. El murmullo constante de los comentarios encienc1:-, reC dita el discurso cientfico y contribuye a su modificacin por enriquecimiemo o refutacin. El comentario cientfico posee caractersticas quelo distiiiguen de otros tipos de discurso.Si bien en ciencia la exigencia'de autor no es tan puntual como en literatura, n. -:prescinde de l. En la Edad Media la apelacin al autor era la mxima garanta de seriedad. "Cmo no va a ser verdad si lo dice el Maestro{Arist6i.:lcs)?". Actualmente no se acepta una teoria porque la enuncie unautor prestigioso . A una teora no se le exige que Ja haya enunciado Newton oEinstein, sino que sea coherente, que sea factible de corroborarse con la experit nch. No obstante, el foco de coherencia que significa un autor est r e s e ~ -te en enunciados y teoras. Se sigue remitiendo a l, incluso sin haberse despojado totalmente del halo de seguridad que parecen emitir algunos autores desta.;atlos. Tambin e ciencia este pdncipio de exclusin funciona: cada autor

    ,. exduye de su obra objetos, temas, niodalidades, delimitando as su discurso.Hay ms disciplinas que ciencias, pero cada ciencia est encuadrada end i ~ c i p l i n a s . Por lo tanto lo que se ha dicho sobre las disciplinas en general,vaie para las disciplinas cientficas. Son sistemas annimos constituidos porerrores y verdades que cumplen una funcin positiva. Marcan el horizonte terico, es dedr lo que est en la verdad del discurso de cada poca (voluntadde vud:id), y posibilitan la produccin de nuevas proposiciones, siempre ycuando se enuncien respetando las exclusiones.E ritual procedimento propio del sujeto del discurso, acompaa al dis-J6

    r l

    1.1r

    r.i

    curso cientfico. Pensemos en el d - . .. _:...la . or en meaico y e 1 s operac10nes quirrgicas las invest . n os rituales de la con lde un cientfico que, dando una 'confe igac_iones. I m _ a g i ~ e m o s el d e s p r e ~ ~ i t ~ ~sacara los zapatos. Hipcrates d ' re.ncia .en un_a mstJtucin importantegcomportamiento de un "buen" ~ J d . mrnuc1osas Instrucciones en cuantoque "no debe hacer". Es decir q ~ e Jico._ Ses.abe ~ a r a cualquier cientficolabras, sino tambin para ciertos e a exclusin rige no slo para ciertascunstancias; todo lo cual c o n t r i b u y : : s ~ . s YJ c o n : p o ~ t a m i e n t o s , segn las cir.. L a ~ sociedades de discurso son es t ~ a : a eficacia de la palabra cientfica.s10n a c1ert?s discursos cientificos. La ci?s c ~ r r a d o s ~ u e de finen con prccides, fundaciones, laboratorios, observ s m ~ t 1 t u c 1 o n e s mvestigacin, facu:tate sus secretos, dosifican lo que ucde a onos y c ~ d e m 1 a s manejan rigidamen

    t e ~ a s ~ ~ c i u y ~ n no slo p r o p o s i c i ~ n e s s i ~ ; ~ c o b ~ . u m c ~ r s e y companirse. Sus sisra cc1 ir quin puede entrar o no en la so . ~ e n S U J c t _ ~ s . Hay mecanismos papuedc trnnsm itir inform:ici11 por . lc1e a Ya quien, cuando,. cmo se Je J ' ' CJClllp o h N /\ s /\ ,cma es cu_as nvestigaciones rcdituarn , b . . : ., o l::iboratorios mccli-En ciencia es dificil difcrcn . gran ~ n c f 1 c 1 0 econmico.rloc_tri11oles Ln difercncln e:itt\ e n ~ ; ~ ~ fnrre. sociedades de discurso Y t m{Josrlst1ca de promover el ingreso den Os J: 1 llpos llot:t1 ll alcs tlc c J la r: :it:tc

    s c c r e ~ o como en las sociedades de d ~ ~ ~ ~ 1 ~ s adl.1erentes al grupo. No los une cc x c l u 1 ~ 0 del grupo quien emite discursosso, smo dependencia doctrinal. Es

    ~ n t ~ a i : 1 a n en esta categora algunas . c ~ n l r a n o s a Jos postulado; bsicosc1olog1cas y a d . asoc1ac1onc< md r . ca em1as de ciencia el d' - ica, , ps1coanal1t1cas so-conscgu1r adherentes y c i c f e n s o ~ ~ s de '1cad?.1 n p r o m o las ideas cicnti c: ns ,.L d e a ciencia ' , .a e ucac1n permite el 'acceso de los. . :.curso, perC marca su distr'ibudn su i ~ d _ 1 ~ 1 i : l u o s a -:-ualquier tipo de dis l?s poderes scilala el rumbode lo;t p c r ~ 1 s 1 o n .prohibicin. El j11ego deeJemplo: ci:i estos momentosen n u e s ~ ~ ~ s e. estud;o y de. invcstigar1n. Porfund1r .ci,encia en todos los niveles. de 1 sociedades h ~ y una voiuntarl de di

    u m ~ r n s t 1 c , o s se hace hincapi en la e x c e ~ e n ~ e ~ n z ~ . _ r n c l u s o en los e, ludiosciencia. y tecnologa t i e n e p r e e m i n e ~ . enc1Ja c1ent1f1ca. La enseanza de laf}losof1a hay una tendencia aocu arsec1a en pl_anes de estudio. Hasta enprob ernticas. Los mecanismos d de la c1enc1a, en detrimento de otrasla primaca de lo cientfico. e isponen de la educacin contribuyen a

    DISCURSO CIENTIFICO: - Deseo- Poder- Institucin- Prohibido- Razn-locura- Voiuntad de verdad- Comentario- Autor- D is c pl in as- Ritual- Sociedades de discurso- Grupos doctrinales- Educacin

    37

    1

    r/'1111

  • 7/14/2019 Diaz y Heler - El Conocimiento Cientifico

    17/36

    . . . Hemos hecho una separacin artificial del deseo, del poder, de la institucin y de los sistemas de exclusin de discurso. En realidad todos estos elementos iuncionan interactuando entre si, oponindose, complementndose yexpandindose. El discurso cientlfico es un constitutivo ms de l a sociedad.No eS(;ilpa al juego de las pulsiones sociales y se atiene a sus exclusiones.Existe un esfuerzo renovado a travs de la historia de la ciencia por ob jeriviVir" el lenguaje cientfico. Leriche, un terico de la roedicina, dice que sise quiere definir la enfermedad hay que deshumanizarla. Hay que olvidarsecfo que la sede de Ja enfermedad es un hombre. Cuanto ms racional y cientfico se pretende un lenguaje, ms parco, alejado de toda emotividad y asptico debe ser. En nuestra poca esto se ha logrado. En el discurso cientfico nodeber entrar el azar, no debern irrumpir los instintos, se deber excluir elh:imor. No siempre fue as; Galileo mechaba sus textos cientficos con ancdotas, iranias, comentarios ad-hoc. Esto est prohibido hoy en el discursocientfico, salvo en algunos texts llamados de divulgacin. . .Foucault dice que las palabras son siempre una violencia que se lesh;ce a las cosas . No debemos creer entonces que si pudiramos reaimente eliminar los sistemas de exclusin lograramos recrear la realidad conl a ~ plabras. Tampoco tenemos pruebas de que el mundo sea cmplice denuestro conocimiento y se deje atrapar por l. Ni siquiera podemos saber

    '1 realidad tiene correlatos absolutos con nuestra razn como para que1ta nos d totalm ente cuenta de ella. Si pudiramos incluir en el discurso lo~ x c l u i d o no tendramos seguridad de expresar as la realidad. En ltima instand.1, l conocimiento y el discurso col.boran en la conformacin de nuestromundo, es decir, no es esperable que un discurso salvaje y cristalino.nos reflejeal mundo tal cual es. Pero entendemos que tanto ei discurso en general, como el discurso cientfico en particular,pueden aspirar a una mayor iibertad, ar ; i soltura que permita entender la complejidad de los juegos negativos queenrarecen el discurso, pero que a la vez lo constituyen. Podemos preguntarnos hasta qu punto las exclusiones del discurso -incluidas las del cientfi o no estn revelando el temor a los acontecimientos descarnados

    38

    .l ,Qu relacin existe entre discurso y deseo?2. Qu relacin existe entre disurso y poder?3. Cmo se juega en el discurso la relacin deseo-institucin?4. Desarrolle los procedimientos de exclusin externos del discurso.5. Desarrolle los procedimientos de exclusin internos del discurso.6. Desarrolle los procedimientos propios de sujeto hablante.7. Qu relacin hay entre los descubrimicntos c ientficos y la \'.oll\ntadde verdad?8. El discurso cientfico est regido por los procedimientos ele ~ x c l u -sin? Cmo?9. Formule su opinin sobre la relacin discurso cientfico-des,eo., Fundamnteia.

    1lfttrftl

    fitfl.f11j

    10. Formule su opinin sobr J . . : .damntela. e a rclac1611 discurso cientfico-poder. -un-

    BIBLIOGRAFAFOUCAULT, /\J., El orden del d ..;r;mcia, 2-12-70. iscurso ' Conferencia en el Colegio deREUD, S., vfs all del princi ioNuc:1a, Madrid, 1973. P e e placer, .Obras completas Biblioteca

    39

  • 7/14/2019 Diaz y Heler - El Conocimiento Cientifico

    18/36

    _._ -

    5. EL CONOCIMIENTOHay cllstintos saberes, con diferentes grados de veracidad, confiabilidad

    y extensh\n. Todos participan de las caractersticas generales del conocimiento. A dlas nos dedicaremos en este apartado. Tornaremos la ya clsicadc:s-:ripc:n del acto de conocer realizada por Nico\ai Hartrnann (1882-1950),aunque efectuaremos un comentario libre de esa descripcin.pra que haya conocimiento son necesarios dos elementos. Por un ladoa:guicn que conoce: el sujeto cognoscente (la terminacin ente ante refkrc: al c:ue realiza la accin: amante es el que arna ; cognoscente ese\ qu;- conoce ). Por otro lado aquello que se conoce: el objeto cognoscible(\:J tcrmll:-d6n ib\c / able inclicn posibilidad : cognoscible es lo quer'1eck conocerse ). La relacin que se entabla entre ambos e\cmcntos,en tanto t c ~ L tktcrminaclas caracteristicas, establece si se trata de un acto ele cono(er. Le. 1claci6n entre un s u j ~ t o y un objeto tnrnbin existe si"sc f;ibrica, v.gr.,una rni::,a , pcrn esta relacin no es la dci conocimiento .En lll rr,laci6n cognoscitiva el sujeto capta, aprehende al objeto. Tal,r:-rchcns\6n produce cuondo quecll como resultado, en el sujeto, una ima-i:en. Esta se constituye con l n ~ caractctlsticas captadas en el objeto por el f,\Ij::to. Si"nnimo de imagen es idea , nocin , concepto . Pero slohabr3 conocimiento si la imagen repite (no materialmente, por supuesto) laspropi::dades del objeto. Es decir, si hay adecuacin o coincidencia entre laimagen y el objeto conocido. En tal caso, la imagen es verdadera. Puede atirmarse que existe conoCimiento sola11ie11te cuando la imagen es verdadera. Laimagen expresada en el lenguage es una proposicin..Quin conoce? El sujeto, en principio, es un hombre: un ser humano par-ricuiar, con determinados conocimientos y experiencias previas, con un estadoafrctivo y con una estructura de personalidad, viviendo ciertas circunstancias.Es e\ s:ijeto psicolgico. Puede considerarse tambin que quien conoce es un- grupo humano, por ej: la comunidad esauima\, los hombres de la Edad Media

    . ~ t ~ . lnduso es posible referirse a un s 1 1 ) ~ 0 en general Tal idea surge de consi'.J;:rar que hay conocimientos que son adquiridos e la misma manera y conidntico resultado por c11a/q11ier sujeto. El ejemplo clsico es el del cientfico.Cuando alguien decide dedicarse seriamente a una ciencia , no crear sus prop\os conceptos ni organizar arbitrariamente sus e x p e r i e n c i a ~ . procedimientos e ide:n.s generales. Por el contrario, se atendr a \os conceptos, ideas, experienciasY r ~ w l i m i e n t o s que definen la disciplina de su inters.;.Qu se conoce? Se conocen objetos. Objeto es aquello que se presenta,se enfrenta al s u j ~ t o (de "ob-yec111m", en latn: "yectum" es arrojado ; el40

    11

    - CJJii '1:COP.5'1?fS7 +1.:..->Sl 5 1 1' f E tl

    prefijo ob significa hacia ade\ante''). E . . .cos ~ u e nos rodean, aqullos que oc I . n P nc1p10, se conocen Jos obje-(ob3etos reales). Tambin puede upahn un lugar en el espacio y en el tiempo( a ~ e c t o s , pensamientos, deseos, ~ t : P ~ s t e n d e r ~ los p ~ o p i estados mentalesf1c1les de conocer que los ob t ). os ob1etos ps1qu1cos parecen m< d t

    Je os externos al L - - -encia tempero-espacial sujeto. as ideas no tienen . . pero son apreh 'bi ex1s-g ~ o m e ; n c a s , se aplican a la realidad ens1 es. Los nmeros, las figura

  • 7/14/2019 Diaz y Heler - El Conocimiento Cientifico

    19/36

    Segn esta descripcin el sujeto, cuando conoce, se atiene ai objeto, yobtiene una im:igen (I), la.cuil releja al objeto tal cual es. Sin embargo,cabria preguncar: . . .El sujet o, es slo receptivo y por ende, pasivo?. Por ej. un historiador, sise atuviera a los datos que posee (imagen) se encontrara con una serie de

    ~ ~ ~ hechos, algunos sucesivos y otros simultneos, entre los cuales pueden estar laforma en que hizo sus empanadas la negra Maria el 22 de Mayo de 18iOjut con el Cal:>iido Abierto de ese da_. Slo si el historiador selecciona esos hechos,los 'ganiza, interpreta y relaciona (estableciendo qu es causa, qu es antececente. etc .) podr aprehender lo que denominar ' 'Revolucin de Mayo".

    El objeLo, no se modifica en la.relacin de conocimiento? Por ejemplo,en la fsica clsica puede determinarse la trayectoria y velocidad de todo m-dl. Sin embargo, cuando se pretende observar un neutrn, al querer establecer la t r n y ~ c r o r i a se modifica la velocitlad, y a la inversa. La presencia del o b ~servad0r modifica aqu[ al objeto. Un test psicolgico es una forma de cono-u:r ciertos aspectos de la personalidad de un individuo (objeto). Pero al reiterar el mismo test a Ja misma persona; los resultados variarn.

    S : i j e ~ o y objeto son independientes, estn enfrentados? Para que hayaconocim;ento, el sujeto psicolgico tiene que tener conciencia de Ja imagenaprehendida. Quiz podra entenderse que el acto de conocer es justamenteun r.oner a01\c la conciencia aquello queya en realidad, de alguna manera, sabemn;. Ttnemos ciertos "saberes" por nuestro trato cotidiano con las cosas;v.gr., manP.amos el picaporte de Ja puerta con eficacia ("sabemos" cmohacerlo), at1nquc no nos hayamos nunca enfrentado al picaporte como objetoccgno5dbk. Si el picaporte se rompe, nos llama la atencin y, entonces,

    m ~ s t r a m rada se dirige a l y lo aprehende ahora como un objeto con determinadas rnrnctcrsticas. En- caso -de qe esta descripcin sea cierta, hay unar,lacin fami i'.lr entre el sujeto y las cosas, que luego p ~ e d e transformarse enconocimlem'J. En consecuencia, no habra Ja separacin entre sujeto y objeto (S y O que Hartmann afirma . - ...Si slo hay conocimiento cuando I;i imagen es verdadera y Jo es si coincide con el cbjrto; cmo se determina la verdad de un conocimiento? Quegrado de d ~ c a c i n tiene que existir etre imagen y objeto para considerar laV Tda:l del conocimiento? y cmo conocemos ese g_rado de adecuacin?

    No resulta fcil contestar unvocamente a la pregunta ' 'qu es el cono-cimemo?". Algunos datos quedan claros, pero no hay una solucin total. Lahistoria dr. la filosofa muestra numerosos intentos para encontrar la respuesta. Parecidos problemas se presentan cuando se reflexiona acerca de un tipode conocimier.to: el conocimiento cientifico.' , La de>cripdn del conocimiento nos remite de Ja ,erdad. Ahora, se de-shrollir e e tema; luego veremos el problema de la justificacin dei conoci-mi: nto R c c i ~ n entonces estarmos en condiciones de tratar Ja cuestin deiconocimiento cientfico. .

    . . .1. Enumere sintticamente Jos elementos, relacin y caracteristicas delacto a :: c0noc.:r..\2

    ( . ;t . ... ::=. _ - -lZ.. p ' _