DiBello PON EjeIV Esocite20101277332086

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Uso social de conocimientos cientficos y definicin de problemas sociales. El caso de una alternativa tecnolgica de bajo costo para la eliminacin de arsnico en aguas.

Mariana Eva Di Bello.

Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la tecnologa (IEC), Universidad Nacional de Quilmes. Becaria CONICET. [email protected]

Direccin: Roque Senz Pea 352, Bernal, Bs As, Argentina. Tel: (011) 4365 7100 Int. 5851

rea temtica de investigacin: produccin y uso social de conocimientos

Referencia temtica: Procesos de produccin y uso del conocimiento cientfico y tecnolgico

Palabras clave: utilidad social de conocimientos- definicin de problemas sociales- aguas contaminadas con arsnico

I. Introduccin

En el presente trabajo se propone reflexionar, a partir del anlisis de un caso, acerca de las relaciones que se establecen entre los mecanismos de definicin de una situacin como problemtica para un colectivo social y los procesos de conformacin de un sentido de uso de conocimientos cientficos orientados hacia su resolucin.

El caso analizado refiere a un grupo de investigacin interdisciplinario que gener un desarrollo tecnolgico de bajo costo para la eliminacin de arsnico en aguas. As, frente a la situacin de contaminacin de aguas subterrneas con arsnico, considerada un problema de salud pblica por los investigadores, se describirn sus estrategias tendientes a instalar a sus productos de conocimiento como medios tiles para su resolucin. En este proceso de circulacin de conocimientos desde su esfera de produccin hacia una arena social ms amplia en la cual es factible su aplicacin, se prestar especial atencin a la participacin de los investigadores en los procesos de definicin de la situacin como un problema social que requiere ser atendido. A partir del relato de los propios investigadores se dar cuenta de las expectativas de utilidad que mantienen sobre sus productos de conocimiento y de cmo stas varan en el tiempo de acuerdo a la red de relaciones que establecen. Dichas expectativas se orientan hacia la resolucin de una problemtica especfica, la contaminacin de aguas utilizadas para beber con altas dosis de arsnico. En efecto, en el mbito acadmico los investigadores construyen un sentido de utilidad social de sus investigaciones justificado en su orientacin hacia un problema social. Sin embargo, cuando el conocimiento traspasa la esfera acadmica y circula por una esfera social ms extensa, su significado de utilidad experimenta cambios en relacin a las negociaciones que se establezcan entre los diferentes actores en l interesados. As, para que un conocimiento mantenga su carcter de aplicable (subjetivamente mentado por los investigadores), es necesario en principio que quienes constituyen los potenciales beneficiarios de su aplicacin, reconozcan su sentido de utilidad. Tal reconocimiento est estrechamente ligado a percibir como problemtica a la situacin hacia la cual el conocimiento se presenta como solucin.En este trabajo estudiaremos qu estrategias adoptan los investigadores cuando el problema por el cual legitiman sus investigaciones en relacin a su relevancia social, no est establecido como tal por la agenda pblica o por colectivos sociales en l interesados. De este modo, sealaremos cmo ante tal situacin, los investigadores impulsan prcticas dirigidas hacia la conformacin de una demanda social de sus productos. Y en este proceso, se revelar de qu manera sus actividades se implican asimismo en la definicin de la situacin de contaminacin de aguas con arsnico como problema social y en las modalidades de intervencin sobre el mismo. Se entiende de este modo que el caso analizado contribuye a la reflexin sobre el papel que juega el conocimiento cientfico-tcnico en la definicin del problema social que fundamenta su utilidad y hacia el cual se dirige como solucin. Las relaciones entre ciencia y sociedad en trminos de utilidad social del conocimiento cientfico y tecnolgico han sido estudiadas desde diferentes enfoques dentro del recorte conceptual de la sociologa de la ciencia. As, el tema ha sido tratado desde perspectivas tericas que abarcan desde enfoques macro sociales a anlisis centrados en el estudio de los actores que participan de las interacciones entre la esfera de la ciencia y de la sociedad. Gran parte de estos trabajos, tanto a nivel internacional como regional, se concentran en el estudio de lo que se considera un proceso de mayor institucionalizacin de las relaciones entre los mbitos de produccin cientfica y el mercado. En Amrica Latina, estas cuestiones se retoman en varios estudios de casos de vinculacin universidad-empresa, en donde priman los anlisis sobre las estrategias de los grupos de investigacin y de las instituciones orientadas al mercado, tanto en el plano de la produccin de conocimientos como en el establecimiento de los mecanismos que permitieron que se haga efectiva su utilizacin (Vaccarezza y Zabala, 2002). De este modo, como sealan Kreimer y Zabala (2006), usualmente los trabajos que desde los estudios sociales de la ciencia y la tecnologa se han ocupado de analizar la cuestin del uso social de conocimientos cientficos priorizan el estudio de los modos de produccin y apropiacin social de conocimientos dejando parcialmente de lado los procesos de formulacin de demandas, es decir, la manera en que determinados asuntos adquieren el estatus de problema social al que es posible (y legtimo) orientarse (p.54). Esto posiblemente se deba a la tendencia a estudiar casos exitosos de vinculacin, en los que efectivamente el conocimiento ha sido aplicado para solucionar un problema instalado como tal en la agenda pblica. Aqu, en cambio, el criterio de seleccin para el anlisis del caso no se refiere al xito alcanzado en la vinculacin sino a comprender desde el punto de vista subjetivo de los propios investigadores los procesos de definicin de sentido, en torno a la utilidad social de sus investigaciones, que tienen lugar en la dinmica de circulacin del conocimiento del laboratorio a la sociedad. Desde esta perspectiva de anlisis se observa que la utilidad de un conocimiento o tecnologa no se explica solamente por su capacidad inherente de resolver una situacin problemtica. Por el contrario, se entiende que tanto la caracterizacin de un conocimiento o tecnologa como algo til como la de una situacin o acontecimiento como un problema social (que justifica o legitima la utilidad) no pueden comprenderse ms all de la conformacin subjetiva de sentidos de los actores que estn involucrados en esos procesos de definicin. Antes de analizar el caso, se realizar un recorrido por parte de la bibliografa que desde la sociologa se ha ocupado de estudiar los procesos de emergencia, configuracin y establecimiento de los problemas pblicos. En este recorrido se prestar especial atencin al papel que los diferentes autores otorgan a los cientficos y al conocimiento que ellos generan en la definicin de una situacin o acontecimiento como problema social. II. Conocimientos cientficos y definicin de problemas socialesLas relaciones entre ciencia y sociedad, la capacidad de la ciencia para resolver los problemas sociales y la cuestin de uso social del conocimiento cientfico no son asuntos novedosos para el pensamiento social sino que han sido temas de reflexin desde la poca moderna. Durante gran parte del siglo XX la incorporacin de conocimientos en procesos de innovacin que derivaban en mayor bienestar social se pens fundamentalmente en trminos de una evolucin necesaria del ciclo vital de los conocimientos cientficos. (Vaccarezza, 2005). Dicha perspectiva, que se denomin modelo lineal de innovacin, fue el paradigma dominante respecto al rol de la ciencia en la sociedad hasta los aos setenta y an contina siendo importante en el mbito de la gestin de la ciencia y la tecnologa (Zabala, 2007). Sin embargo, ya hacia finales del siglo XIX, los reformistas sociales comenzaron a pensar que era posible utilizar conocimiento objetivo para aplicarlo en la solucin de los problemas que aquejaban a las sociedades modernas a partir de su incorporacin en polticas pblicas, ya sea en la fase de diagnstico o de implementacin (Parsons, 2007). Ms recientemente, durante el siglo XX, diferentes autores han aportado sus reflexiones acerca de la contribucin del conocimiento (social y de las ciencias naturales) a la identificacin y anlisis de la configuracin de los diferentes problemas sociales que se presentaban en las sociedades contemporneas. As, en base a qu criterios una situacin es definida como un problema, quin o quines son responsables de dicha definicin, cundo un problema deviene en un asunto pblico y mediante qu procedimiento, constituyen cuestiones analizadas por diferentes tradiciones tericas dentro del amplio marco de la teora social, como el funcionalismo, el interaccionismo simblico y la sociologa de los campos de Pierre Bourdieu.

Merton y Nisbet fueron dos de los primeros tericos sociales que se propusieron delinear un marco de anlisis para el estudio sociolgico de los problemas sociales. En el libro Contemporary Social Problems (1961), los autores plantean la necesidad de contar con una teora de los problemas sociales que brinde ciertos criterios para el estudio de las diferentes problemticas que se presentan en las sociedades modernas. El encuadre terico propuesto para tal fin es el del estructural funcionalismo. De este modo, argumentan que cada sociedad o estructura social cuenta con una cuota normal de problemas sociales, los cuales pueden dividirse segn su fuente en problemas de conducta desviada y problemas de desorganizacin social. Segn los autores, todos los problemas sociales presentan como rasgo comn el ser interrupciones de un comportamiento racional o normal. Aunque sealan que lo que se presenta como normal se modifica en el tiempo, conforme a la variacin de los valores en una sociedad, su posicin usualmente se denomina objetivista o realista puesto que se limita a describir y analizar sistemticamente a los problemas, sin prestar atencin a las definiciones a las que el problema es sometido por parte de los actores sociales. (Lahire, 2006). El objetivo del trabajo de Merton y Nisbet es poder brindar elementos conceptuales para transformar el problema social (de ndole prctica), en un problema terico-sociolgico. Teniendo como marco general de anlisis al estructural funcionalismo, los autores proponen generar teoras de alcance medio que permitan recortar el estudio de la estructura social en el estudio de los diferentes problemas que en ella se crean, problemas que pueden existir en estado manifiesto o latente. Para los autores, los problemas sociales pueden ser estudiados utilizando un conocimiento objetivo. As, entendiendo como conocimiento objetivo al estructural funcionalismo, podan postular que aquellos acontecimientos relacionados con problemas de desorganizacin social o de conducta desviada eran intrnsicamente dainos en relacin al cumplimiento de los requisitos funcionales del sistema social. Desde esta perspectiva, cuando estos problemas no son claramente definidos por la sociedad, corresponde al terico social identificarlos y darlos a conocer, esto es, poner de manifiesto problemas latentes para que puedan ser objeto de tratamiento y solucin por parte de una poltica pblica. La perspectiva objetivista prevalece asimismo en la mayor parte de los enfoques que analizan la definicin de un problema social desde la tradicin de los estudios de polticas pblicas. Todos ellos comparten la preocupacin acerca de cundo un problema se convierte en un problema pblico o un asunto poltico. Por lo tanto, desde esta tradicin se dejan de lado las consideraciones acerca de la emergencia de un problema social en tanto ste no forme parte de la agenda pblica. Empleando un nivel de anlisis de alcance medio, se ha estudiado el papel de los medios de comunicacin y de los grupos de inters en la formacin de la opinin pblica en relacin a los problemas y se ha analizado el rol del poder y del lenguaje como elementos configurativos de la realidad. Aunque muchos de estos trabajos tericos sealan el carcter contingente del proceso de establecimiento de un problema en la agenda pblica, el paradigma objetivista contina predominando a la hora de formular polticas pblicas concretas, en parte por la expansin de los estudios evaluativos, los cuales se basan en la creencia acerca de la posibilidad de medir y calcular costos y beneficios de los problemas y las polticas (Parsons, 2007:136). Frente a la postura objetivista, comenz a desarrollarse fundamentalmente en Estados Unidos una corriente terica de carcter constructivista que acentuaba la dimensin subjetiva en la emergencia y consolidacin de problemas pblicos. Como parte de estos trabajos, se destaca la postura de Herbert Blumer, quien sistematiz el estudio de la conformacin de problemas pblicos desde una perspectiva por l mismo denominada interaccionismo simblico. Segn Blumer, es errneo localizar a los problemas sociales en condiciones objetivas, es decir, por fuera de las construcciones de sentido que los individuos realizan sobre ellos. De este modo, la identificacin de un problema no puede estar basada en un dato estadstico o en un acontecimiento natural o social, excepto que ello constituya un elemento presente en las construcciones de significado de las personas. Por lo tanto, para Blumer el funcionalismo se equivoca al pensar que la teora sociolgica puede reconocer problemas sociales independientemente de la sociedad. Por el contrario, los problemas sociales slo cobran sentido en un proceso de definicin colectiva, proceso mediante el cual se determina qu problemas emergen, cules permanecen y de qu forma son abordados por la poltica pblica (Blumer, 1971). Dentro de esta lnea de estudios resulta interesante el trabajo de Joseph Gusfield (1981), quien analiza la emergencia e instalacin como problema pblico de los conductores alcoholizados en Estados Unidos. En The Culture of Public Problems, Gusfield postula que existe un ordenamiento institucional y un ordenamiento conceptual de los problemas pblicos. La sociologa se ha interesado solamente por el primero de estos elementos abandonando cualquier intento de utilizar una perspectiva cultural para el estudio de los problemas pblicos. Empleando conceptos de la antropologa y crtica literaria ms que de la sociologa de la accin, Gusfield propone observar la dimensin cultural del problema, esto es, cmo se constituyen significados, qu retrica se construye a su alrededor, qu rituales, qu dramaturgia. En particular, resulta interesante la forma en que Gusfield analiza el rol del conocimiento cientfico en el proceso de emergencia y establecimiento de un problema pblico. Segn el autor, la ciencia o el conocimiento cientfico ofrecen su retrica, su forma de argumentacin como modo de persuasin acerca de un problema. Esto es especialmente importante a la hora de analizar los problemas pblicos puesto que en muchas ocasiones la construccin de la realidad descansa en la autoridad de la investigacin. Segn Gusfield, la retrica basada en fundamentos cientficos permite el control social del problema, porque produce un orden moral y cognitivo que aparece como externo. Este control es luego legitimado con el establecimiento de leyes, las cuales operan construyendo una imagen de consenso natural basado en un consenso moral. De modo que segn esta perspectiva el conocimiento es un elemento central, puesto que estructura una manera de mirar un problema. Esto es as aunque, como en el caso de los conductores alcoholizados que estudia Gusfield, el problema se construya sobre la base de un conocimiento incierto e incompleto. Y ocurre porque el conocimiento cientfico, aunque sea incierto, otorga una base de autoridad que en manos de la poltica pblica crea la ficcin de una autoridad pblica y objetiva sobre el problema.

Otro autor que desde la sociologa ha incursionado en el anlisis de la emergencia y consolidacin de problemas sociales es Pierre Bourdieu. Al igual que la tradicin del interaccionismo simblico Bourdieu sostiene que un hecho social o cientfico es producto de una construccin colectiva (2003b: 43). Pero cuestiona al constructivismo por llevar a cabo un enfoque interaccionista ingenuo, que enfatiza la intencionalidad y voluntarismo de los agentes ignorando las macro estructuras en las cuales se desarrollan sus acciones. En efecto, desde el punto de vista de Bourdieu, las acciones e interacciones slo pueden analizarse tomando en cuenta el marco estructural hacia el cual se orientan. En relacin a la definicin e intervencin de un problema social especfico, el lugar ocupado por los agentes en un espacio social o estructura de relaciones objetivas, condicionar su disposicin a actuar sobre el problema as como sus principios de percepcin y de formacin de creencias acerca del mismo. Asimismo, frente a lo que considera una postura finalista, que ve a los actores como calculadores racionales con intenciones claras y explcitas Bourdieu enfatiza, a travs del concepto de habitus, la dimensin inconsciente, no intencional, presente en toda accin. De modo que si las definiciones acerca de lo que constituye un problema social se producen por medio de interacciones colectivas, el significado que se impone se establecer en funcin del poder relativo de los agentes dominantes en el espacio social y no como resultado contingente de una serie de negociaciones tomadas como estrategias conscientes de los diferentes actores.

Por otro lado, en relacin al papel de los cientficos en la definicin de problemas sociales, podemos encontrar en la postura de Bourdieu reminiscencias del sentido de misin social que Merton otorgaba a los investigadores sociales. En efecto, Bourdieu (2003a) afirma que los cientficos (especialmente los investigadores de las ciencias sociales) deben involucrase en la definicin de lo que constituye una demanda social, principalmente dotando de visibilidad a aquellos problemas y demandas que no llegan a ser formulados por los agentes directamente comprometidos con ellos, en virtud de que por su posicin en el espacio social no consiguen por s solos instalar una demanda en el espacio pblico. De este modo, aunque Bourdieu seala el potencial peligro de hablar por el pueblo, sugiere que debido a la desigual capacidad de explicitacin de las opiniones de los diferentes colectivos sociales, el investigador especializado debe suplir estas insuficiencias estructurales y auxiliar en el proceso de explicitacin de demanda propia de estos grupos (Bourdieu, 2003a). Una de las contribuciones de los trabajos de Bourdieu y del constructivismo es discutir la visin lineal y evolucionista en el estudio del desarrollo de los problemas pblicos que se encuentra tanto en el enfoque funcionalista como en la mayor parte de los aportes hechos desde el campo de los estudios de polticas pblicas. En efecto desde estas perspectivas, las polticas pblicas as como el conocimiento experto cientfico o tcnico, constituyen elementos que surgen como ltima etapa de un proceso de formacin de problemas que emana de la esfera social y se formaliza al ser objeto de una poltica pblica. En el caso de la poltica cientfica, esta etapa se caracteriza por el establecimiento de reas prioritarias de investigacin orientadas hacia la resolucin de problemas pblicos (Zabala, 2007; Kreimer y Zabala, 2006). Por el contrario, en los enfoques constructivistas, las polticas pblicas (Blumer) y el conocimiento tcnico y cientfico que manejan (Gusfield) son elementos constitutivos de la definicin de los problemas sociales. De manera que al mismo tiempo que se orientan hacia la resolucin de una problemtica, contribuyen a definirla. As, en el caso analizado en este trabajo, veremos cmo el conocimiento cientfico y tcnico se involucra en la definicin de la presencia de arsnico en aguas como un problema que afecta a las comunidades que beben dichas aguas. Sin embargo, a diferencia de los textos reseados en este apartado, en el trabajo no se analiza un problema ya instalado en la agenda pblica sino una instancia diferente: el proceso de definicin de una situacin como una problemtica social regional. De este modo, a diferencia del caso planteado por Gusfield, aqu no son los decisores de poltica pblica sino los mismos investigadores los que movilizan el conocimiento en pos de una definicin del problema. Esto porque la contaminacin de aguas con arsnico no era conceptualizada como una situacin problemtica ni siquiera por aquellos afectados directamente por su ingesta. De modo que antes de instalar la cuestin en la agenda pblica era necesario definirlo como problema en la esfera social, instalarlo culturalmente a partir de cambiar el significado que hasta entonces tena entre los pobladores las aguas subterrneas (como algo puro y beneficioso para la salud por su alto contenido de sales minerales). As, veremos por ejemplo que las manifestaciones de los mdicos locales acerca de una presunta relacin entre el consumo prolongado de aguas contaminadas y a aparicin de diferentes enfermedades no fueron suficientes para establecer una relacin causal entre el arsnico y los problemas de salud en tanto un problema del cual deba ocuparse el poder pblico (por ejemplo usando la tecnologa desarrollada por el grupo de investigacin). Por lo que los investigadores llevaron adelante otros caminos para generar un proceso de concientizacin sobre el problema entre la gente, aunque manteniendo al conocimiento (las demostraciones experimentales) como elemento central del proceso.III. El caso: grupo de investigacin dedicado al estudio de una alternativa tecnolgica de bajo costo para la remocin de arsnico en aguas subterrneas

Conformacin y trayectoria

El equipo de trabajo interdisciplinario dedicado al estudio de una alternativa tecnolgica de bajo costo para la remocin de arsnico en aguas subterrneas se conforma como tal en el ao 2004, aunque su origen est asociado a contactos previos. En efecto, durante ms de dos dcadas investigadores del rea de qumica inorgnica de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de geologa y mineraloga de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la misma universidad generaron lneas de investigacin conjuntas referidas al estudio de slidos inorgnicos naturales para su aplicacin tecnolgica. Dentro del espectro de estas aplicaciones se encuentra el control del medio ambiente a travs de la utilizacin de diferentes minerales con potencial para reducir la toxicidad de elementos contaminantes a partir de su modificacin mediante procesos qumicos. El surgimiento del inters por estudiar la contaminacin ambiental provocada por la presencia de altas dosis de arsnico en el agua subterrnea se encuentra, segn los investigadores, en el contacto informal con personas ajenas al laboratorio. Dichos contactos con pobladores del interior de la provincia de Buenos Aires se establecieron a partir del trabajo de campo de los investigadores del rea de geologa y mineraloga, y refieren principalmente a charlas con mdicos locales que sealaron su inquietud por el aumento de personas con lesiones fsicas supuestamente provocadas por la ingesta crnica de agua contaminada.

La presencia de arsnico en aguas subterrneas de la regin no es algo nuevo. Por el contrario, remite a procesos geolgicos como la formacin de la Cordillera de los Andes y a la actividad volcnica que ello produjo, cuyos sedimentos, compuestos en gran medida por cenizas de tipo cido y con elevado contenido de arsnico, crearon la base sobre la cual luego se formaron las napas de agua. Es sta la principal causa de la presencia de arsnico en aguas subterrneas en Argentina, aunque existen otras fuentes de contaminacin derivadas de actividades antrpicas como la minera o su uso en pesticidas, su incidencia local es muchsimo menor. La presencia de altas dosis de arsnico en aguas y sus posibles consecuencias sobre la salud humana est documentada en Argentina desde principios del siglo XX. Hasta 1913, el hidroarsenicismo se conoci como Enfermedad de Bell Ville puesto que en esa localidad de la provincia de Crdoba se documentaron los primeros casos. Luego se esa fecha se sumaron estudios realizados por mdicos en la provincia de Santa Fe quienes asociaron el consumo de aguas con arsnico a la aparicin de enfermedades y por el Dr. Ayerza quien en una comunicacin en la Academia Nacional de Medicina en el ao 1918 denomin a la enfermedad con su nombre actual: Hidroarsenicismo Crnico Regional Endmico (HACRE) (Galindo et al, 2005). Como ocurre con muchos elementos qumicos, la toxicidad del arsnico es relativa a su concentracin. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) fij un lmite mximo de 0,01 mg/l o 10ppb (partes por billn) para aguas potables al que adscribe el Cdigo Alimentario Argentino desde julio de 2007 (anteriormente era de 0,05 mg/l). Segn un informe de la OMS, la ingestin prolongada de agua con arsnico en proporciones mayores a los lmites mximos establecidos est asociada a efectos crnicos, entre los que se destacan varios problemas cutneos. En Argentina, la presencia de arsnico en aguas de consumo ha ocasionado la diseminacin del HACRE, enfermedad crnica que se manifiesta principalmente por alteraciones dermatolgicas y en algunos casos agudos cncer (Bundschuh, et al, 2008). Un cuadro de intoxicacin por arsnico (arsenicismo) se manifiesta de forma caracterstica a lo largo de un perodo de 5 a 20 aos. Esta es una de las razones que explican que los llamados de atencin sobre el tema sean relativamente recientes. Otra explicacin, proviene del aumento del consumo de agua subterrnea por crecimiento poblacional y por su mayor uso en actividades agropecuarias. Esto constituye una variable fundamental puesto que la presencia de arsnico en el agua subterrnea disminuye mediante un proceso natural de fijacin a las paredes arcillosas del suelo, proceso que se ve interrumpido por una mayor extraccin. La mayor proporcin de la poblacin afectada por la presencia de arsnico en agua y alimentos habita en regiones rurales o en ncleos de poblacin rural dispersa, en donde estn ausentes las plantas de tratamiento y se consume agua de pozo. Es por ello que varios artculos e informes sealan como prioridad el desarrollo y puesta a punto de tecnologas econmicas de remocin de arsnico que sean eficientes y econmicas para su uso en estas comunidades de pases subdesarrollados. (Bundschuh, et al, 2008, Castro de Esparza, 1999, Mohan y Pittman, 2007, OEA, 2008).

En este sentido, en los ltimos aos en Amrica Latina se han puesto en marcha investigaciones en un marco de cooperacin cientfica multinacional referidas al estudio de la distribucin regional de aguas y suelos contaminados con arsnico y la implementacin de tecnologas econmicas para la descontaminacin de aguas en zonas rurales. Uno de ellos es un proyecto de la Organizacin de Estados Americanos (OEA) ejecutado entre los aos 2002 y 2006 en 6 pases de la regin cuyo objetivo primordial radic en la adaptacin de tecnologas simples de remocin de contaminantes en aguas, desarrolladas en laboratorios suizos, y en su aplicacin sustentable en comunidades rurales. Asimismo, en el ao 2006 se cre, por un plazo de 3 aos, la red IBEROARSEN en el marco del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo (CYTED) en la cual participan grupos de investigacin de 17 pases de Amrica Latina y la pennsula ibrica con el propsito de crear y sistematizar informacin sobre la distribucin de arsnico e implementar tecnologas econmicas de remocin del mismo. En Argentina, participaron de estos proyectos investigadores de la Comisin Nacional de Energa Atmica (CNEA) y de universidades nacionales del centro y norte del pas.

Visualizando un horizonte de aplicacin, el grupo incorpora el tema dentro de su lnea de investigacin referida a la proteccin del medio ambiente, luego de realizar una bsqueda bibliogrfica acerca de las alternativas tecnolgicas utilizadas para la remocin de arsnico. La revisin bibliogrfica arroja una multiplicidad de mtodos de remocin y materiales usados como adsorbentes entre los cuales se encuentran elementos minerales slidos como los manejados por los investigadores. Esto permite al grupo orientar su investigacin hacia el hallazgo de un mineral de bajo costo, presente en el medio ambiente afectado, con el cual se pueda desarrollar una alternativa tecnolgica sencilla para la disminucin de los niveles de arsnico en aguas subterrneas de la zona chaco pampeana. Los miembros del grupo dedicados a investigaciones geolgicas comenzaron el anlisis de los suelos de la regin identificando reservorios de minerales arcillosos ricos en hierro, mientras que los investigadores en qumica inorgnica evaluaban su potencial para ser utilizados como adsorbentes. Las primeras pruebas a escala de laboratorio arrojaron resultados exitosos en relacin a la capacidad de retencin en las arcillas ferruginosas de una proporcin significativa del arsnico contenido en el agua, mediante su accin como adsorbente natural. Ante estos resultados, el grupo decide iniciar un proyecto de investigacin y de extensin que traspase la escala de laboratorio y genere un desarrollo tecnolgico aplicable en comunidades puntuales. Se estimaba que el mtodo desarrollado presentaba ventajas respecto a otros posibles mtodos por adsorcin. Segn los miembros del grupo, esto es as porque, por una parte, el elemento utilizado como adsorbente, las arcillas ferruginosas, no sufren ninguna modificacin qumica para su empleo en el proceso, lo cual lo hace de fcil manejo para personas sin experiencia en este tipo de procedimientos. Por otro lado, en vastas zonas de la regin chaco pampeana, y en especial en la provincia de Buenos Aires, se cuenta con abundantes y accesibles depsitos de arcillas ferruginosas de bajo costo. Otra ventaja la constituye el hecho de que el residuo generado por la separacin del arsnico del agua puede ser inmovilizado por un mtodo de coccin, por ejemplo transformando las arcillas en ladrillos o diferentes cermicas. De esta forma el residuo contaminante no vuelve al medio y adicionalmente el material residual puede ser empleado en la produccin cermica manteniendo su valor comercial como materia prima para tal fin. Finalmente, respecto a otros mtodos sencillos que trabajan a nivel domiciliario, esta alternativa permite el tratamiento de mayor cantidad de agua y abastecer entonces de agua potable para beber a comunidades ms grandes como por ejemplo nios que asisten a una escuela. El procedimiento finalmente aplicado a escala piloto consiste en la utilizacin de tres tanques de 2000 o 5000 litros de capacidad cada uno. En el primer tanque se efecta durante 30 minutos el proceso de adsorcin mediante el uso de las arcillas. Luego el material slido en el agua decanta con la ayuda del agregado de una pequea cantidad de coagulante. Esto demora aproximadamente dos horas. El lquido pasa a continuacin a un segundo tanque en donde se ajusta el contenido de coagulante para facilitar la total decantacin y eliminar la turbidez. Tambin este proceso demora unas dos horas en total. En el ltimo paso, el agua se transfiere al tercer tanque en condiciones aptas para ser consumida. Para pasar de la escala de laboratorio el grupo incorpor a investigadores especializados en catlisis y para el desarrollo de prototipos se sum al proyecto a tcnicos e ingenieros de una planta piloto en donde se realizan tareas de desarrollo que cuenta con el espacio necesario para la construccin de los tanques. Los miembros del grupo original lograron asimismo interesar e incorporar al proyecto a miembros de un laboratorio dedicado a ensayos con materiales encargados de la transformacin del residuo en cermicas y de un laboratorio del rea de hidrologa de la universidad para que realicen el anlisis de las muestras de aguas de diferentes localidades. El establecimiento de contactos y la coordinacin general de los diferentes investigadores estuvo a cargo principalmente de la directora del proyecto y miembro del grupo de investigacin original dedicado a estudios de qumica inorgnica. La primera prueba experimental a escala piloto en una localidad rural de la provincia de Buenos Aires se realiz a cuatro aos de la conformacin del grupo interdisciplinario y la presentacin del proyecto.

Construyendo utilidad Durante esos aos una de las principales limitaciones consisti en la falta de financiamiento para la construccin de prototipos y desarrollo de pruebas a escala piloto. En busca de apoyo econmico, investigadores del grupo iniciaron contactos con una empresa minera de la provincia de Buenos Aires y con legisladores y funcionarios municipales y provinciales. Finalmente, obtuvieron su primera fuente de financiamiento sustancial a travs del aporte econmico de la empresa minera que les suministr en forma gratuita material arcilloso y se encarg de la construccin y traslado del primer prototipo, as como de solventar el pago de un pasante de investigacin dedicado al tema. Sin embargo, el apoyo a las actividades del grupo de parte de actores ligados a la esfera de las polticas pblicas y de la poltica parlamentaria generaba ms controversias. Si, por un lado, legisladores nacionales y provinciales declararon al proyecto de inters, en otras ocasiones las actividades del grupo fueron objeto de discusiones entre oficialistas y opositores en el mbito de la gestin municipal en relacin a la presencia o no de aguas contaminadas con arsnico. En este sentido la presentacin de una comunicacin del grupo en una reunin cientfica, que luego fue tomada en una nota periodstica de un diario local, en donde se expona el tema sealando en un mapa zonas afectadas por la presencia de arsnico en sus aguas gener una serie de controversias entre funcionarios de diferentes localidades de la provincia. En algunos casos, instalando el tema como parte de la agenda de discusin poltica de cara a incipientes elecciones legislativas y en otros, motivando la reaccin de algunos intendentes quienes enviaron cartas documento al grupo a travs de la universidad comunicando su disgusto ante la divulgacin de datos que ellos declaraban falsos. Asimismo, dicha comunicacin y sus repercusiones en la prensa generaron declaraciones en contra de parte de dueos de empresas distribuidoras de agua envasada, quienes manifestaron que su producto era objeto de controles de calidad y estaba exento de cualquier tipo de contaminante.

El episodio suscitado luego de la divulgacin periodstica de los datos presentados en el congreso cientfico produjo en el grupo un cambio de estrategia en relacin al logro de inters hacia su proyecto con la finalidad de obtener recursos econmicos y posibilidades de implementacin. Decidieron no generar ms contactos con funcionarios polticos ni ahondar en las consecuencias para la salud humana del consumo de aguas contaminadas o generar contactos con mdicos. Sin embargo, en la concepcin de los investigadores la legitimidad del proyecto descansaba en su demanda social, esto es, en la posibilidad de que el proyecto interese y se convierta en una alternativa de aplicacin viable. Y para ello se necesitaba de un cierto grado de concientizacin por parte de los potenciales usuarios. En efecto, se seala que una de las dificultades para la implementacin sustentable de alternativas tecnolgicas en poblaciones rurales es un grado relativamente bajo de concientizacin referida a caracterizar la presencia de arsnico en aguas como un problema de salud pblica. Esto puede deberse, como ya ha sido sealado, a distintos factores: la demora en la manifestacin de sntomas, la ausencia de alteraciones fsicas del agua (color, sabor, olor), la falta de datos o subnotificacin de contaminantes o la creencia ms o menos difundida acerca de las bondades intrnsecas de las aguas subterrneas por encontrarse en estado natural puro, ajena a la presencia de desechos industriales o cloacales y por ser rica en sales minerales.

De este modo, el grupo decidi acotar el espectro de potenciales usuarios a nios que estudian en escuelas rurales de la provincia de Buenos Aires y enfocar sus acciones a captar el inters de funcionarios de la Direccin General de Cultura y Educacin con quienes ya haban mantenido contactos previos, para realizar la instalacin de los prototipos en estas escuelas. Personal perteneciente a este organismo provincial, a travs de su Programa Gestin Integral del Riesgo Escolar (GIRE), se haba acercado al grupo mostrando su inquietud sobre el tema de la contaminacin con arsnico de aguas subterrneas a partir de una serie de expedientes que llegaban desde diferentes localidades rurales por casos de presunta intoxicacin de nios que beban agua de pozo en la escuela. As, en un nuevo proyecto presentado a la universidad, sumaron la colaboracin del GIRE, cuyo personal acta como nexo entre el grupo y las escuelas rurales, decide en cules de ellas se instalan los prototipos e inician las conversaciones con los directores para que avalen el ingreso de grupo. Con esta nueva conformacin y dinmica de implementacin, el grupo presenta el proyecto al organismo de ciencia y tecnologa de la provincia (la Comisin de Investigaciones Cientficas CIC-) y consigue que dicha institucin financie la construccin de 5 prototipos a travs del otorgamiento de un subsidio especial de 300.000 pesos.

Presentar el proyecto de esta manera generaba segn los investigadores ciertas ventajas con respecto a la anterior forma de plantear la cuestin. En principio, ya no eran quienes sealaban el problema puesto que en las escuelas elegidas haba algn antecedente, registrado por expedientes oficiales, de intoxicacin de chicos por ingesta de aguas presuntamente contaminadas con arsnico. Del mismo modo, de esta forma podan eludir las instancias polticas partidarias de dilogo y se alejarse de la posibilidad de ser objeto de confrontacin poltica. Por otro lado, de esta manera se logr acotar el proyecto a localidades rurales de la provincia de Buenos Aires y focalizar en nios que asisten a escuelas de dichas zonas e incluir a un programa de un organismo provincial gener un marco de mayor viabilidad de implementacin que facilit la obtencin del subsidio por parte del organismo de ciencia y tcnica de la provincia. Asimismo, a travs de las escuelas, el grupo estima que logr presentar el tema de la contaminacin de aguas subterrneas con arsnico desde un punto de vista educativo y distanciarse en parte de los aspectos mdicos y polticos de la cuestin. Los investigadores del grupo entienden que las actividades y charlas de divulgacin en la escuela son un factor efectivo de concientizacin de la poblacin afectada. Y que esta manera de proceder permitira situar a la cuestin como un problema a solucionar mediante un proceso de concientizacin de abajo hacia arriba, en donde el tema comienza a instalarse a partir de acciones generadas en la escuela, con el grado de legitimacin social que ello supone. As, ya no es exclusivamente el grupo el responsable de transmitir informacin vinculada a la contaminacin de aguas subterrneas con arsnico sino la escuela y a travs de ella, las familias asentadas en zonas rurales que beben agua de pozo. El grupo espera que sus acciones devengan en una sucesin de procesos que desemboquen en la instalacin de la problemtica de la contaminacin de aguas con arsnico como un problema de salud pblica que necesita ser resuelto. De este modo, mantienen como expectativa que la dinmica de concientizacin de abajo hacia arriba que promueven entre la poblacin genere una demanda de soluciones hacia los responsables municipales de polticas pblicas referidas a la salud pblica y al medio ambiente. IV. Reflexiones finalesResulta sugestivo indagar en este caso los cambios en las estrategias desplegadas por el grupo de investigacin en referencia a las posibilidades de presentarse como una respuesta al problema planteado por la presencia de arsnico en aguas subterrneas. Dado que dichas estrategias, orientadas hacia el reconocimiento de un sentido de utilidad del desarrollo tecnolgico generado estn sujetas en este caso al proceso de definicin y estructuracin de la cuestin del arsnico como un problema. En efecto, los investigadores construyeron un sentido de utilidad del mtodo de remocin orientado a la resolucin de lo que consideran un problema de salud local. Sin embargo, esta definicin de la situacin no es compartida por todos. As, algunos polticos, funcionarios, dueos de empresas distribuidoras de agua envasada y consumidores de agua de pozo no concuerdan en conceptualizar a la presencia de arsnico en aguas subterrneas como un problema de salud pblica que los afecte y sobre el cual haya que generar acciones tendientes a solucionarlo. Es entonces cuando los investigadores deciden cambiar de interlocutores a fin de promover acciones tendientes a generar en las personas que consumen agua de napas subterrneas, una nueva manera de percibirla, ya no como una fuente natural y por ello mismo benfica, sino como responsable de enfermedades crnicas. De esta manera entablan nuevos vnculos (o alianzas) con otros actores relacionados en alguna medida con la problemtica aunque ya no con responsabilidad directa en la formulacin de polticas pblicas. La apuesta en este caso es crear acciones de concientizacin entre la poblacin que consume agua de pozo y que luego sean estas personas quienes soliciten una solucin al problema. Para ello recurren a la escuela a quin suponen un factor efectivo de concientizacin, puesto que a travs de la transmisin de saberes aumentar en la poblacin la percepcin acerca del riesgo sanitario que implica el consumo prolongado de aguas que contienen altas dosis de arsnico. As, a partir del anlisis de las interacciones que se mantienen entre los investigadores y otros actores involucrados con el uso de la tecnologa que ellos produjeron como los beneficiarios y los funcionarios pblicos, es posible ilustrar el peso de la dimensin subjetiva en la definicin de un problema social como tal. En este sentido la manifestacin de problemas de salud en la poblacin visualizada por los mdicos como una consecuencia presuntamente asociada al consumo de aguas con arsnico no basta para que esta situacin se vuelva problemtica para un colectivo social ms amplio. De este modo, para el grupo, se hizo necesario convertir su propio significado subjetivo de utilidad en algo ms general para lograr que sus resultados puedan ser usados en una aplicacin concreta que solucione un problema especfico. As, estimaron que un primer paso consista en generar una conciencia entre la poblacin afectada, del problema que significa para ellos el consumo de aguas con altas dosis de arsnico. La presentacin del problema, por otra parte, deba estar lo ms alejada posible de intereses sectoriales. De esta forma, establecer lazos con la escuela permitira presentar al problema de una manera objetiva, como parte de los aprendizajes que all se imparten. De manera que segn los investigadores el problema pasa a ser parte de un saber objetivo trasmitido por la escuela, a travs de las charlas de difusin que otorga el grupo y de trabajos con los propios profesores. En su conceptualizacin se pretende dejar de lado de esta forma cualquier ligazn con intereses de grupo, tales como intereses polticos de funcionarios o econmicos empresariales. Por otro lado, la validez de la alternativa tecnolgica para resolver el problema planteado se apoya asimismo en la autoridad de quien constituye su significado de utilidad, en este caso, fundamentalmente en la autoridad del conocimiento que se imparte en la escuela. Tal como seala Gusfield en su estudio, aqu tambin el conocimiento cientfico, con su base de autoridad, fue el encargado de mostrar a la poblacin que el agua posea altas dosis de arsnico y que su consumo estaba altamente correlacionado con la generacin de enfermedades. Sin embargo, en este caso advertimos que no se trata solamente de plantear la autoridad del conocimiento cientfico, sino tambin de observar quien lo imparte. As, en pequeas comunidades rurales, se hizo necesario que las pruebas experimentales que ponan en evidencia la presencia de altas dosis de arsnico en el agua, pasaran de la explicacin acadmica de los investigadores a formar parte del proceso de enseanza de los profesores de las escuelas. Puesto que el nivel de credibilidad y confianza de los maestros y profesores, dada la cercana con los beneficiaros era mayor que el de los investigadores universitarios.Vemos entonces que la construccin de sentidos de utilidad que realizan los investigadores en referencia a la tecnologa que desarrollaron involucra una serie de supuestos que fueron redefinidos durante el proceso de interaccin con otros actores sociales. Un primer supuesto consisti en establecer una conexin entre las siguientes preposiciones a) existen altas dosis de arsnico en aguas; b) el arsnico es perjudicial para la salud, entonces c) son necesarias soluciones por parte de la poltica pblica. En este cuadro de situacin supuesto el desarrollo de una tecnologa de bajo costo para la remocin de arsnico sera bienvenido por los responsables de la gestin pblica de los municipios. Sin embargo esto no sucedi por lo que los investigadores redefinieron la manera de presentar a sus actividades. Y en este proceso tambin operaron una serie de supuestos tales como a) la mayor parte de la gente no establece una relacin causal entre beber agua con metales pesados y el dao a la salud, b) los funcionarios polticos prefieren no iniciar acciones contra un problema que no tiene alta visibilidad en la poblacin, de modo que c) es necesario mostrar que el problema existe, concientizar, d) en comunidades pequeas la mayor fuente de credibilidad y el mejor factor de concientizacin es la escuela. De tal forma, es posible observar que cuando el anlisis toma en cuenta las distintas construcciones de sentidos de utilidad y su modificacin en procesos de interaccin concretos se hace posible complejizar la manera de comprender las posibilidades de utilizacin de conocimientos cientficos y tecnolgicos para la resolucin de una situacin o problema local especfico. Por cierto, si bien se ha enfatizado el carcter contingente de la produccin de significados de utilidad en procesos de interaccin especficos y el papel de las decisiones y estrategias tomadas por los investigadores esto no significa que las mismas as como los supuestos en los cuales se basan estn exentas de elementos histricos o contextuales. Por el contrario, dichos supuestos se realizan sobre la base de sentidos no problematizados a lo largo del tiempo, naturalizados en virtud de normas sociales y trayectorias particulares, como por ejemplo, que la escuela posee la autoridad necesaria como para configurar los contornos de un problema entre los miembros de una comunidad pequea. V. Bibliografa

Blumer, H. (1971) Social Problems as Collective Behavior, en Social Problems, Vol. 18, No. 3, pp.298-306.Bourdieu, P. (2003a) El oficio del cientfico. Ciencia de la ciencia y reflexividad Anagrama, Barcelona. Bourdieu, P (2003b) Los usos sociales de la ciencia. Nueva Visin, Buenos Aires.Bundschuh, J.; A. Prez Carrera y M. Litter (editores) (2008) IBEROARSEN Distribucin del arsnico en las regiones ibrica e iberoamericana, CYTED, Argentina.

Castro de Esparza, M. L, (1999) Remocin de arsnico a nivel domiciliario, CEPIS, Hojas de divulgacin tcnica; Per, p.1-12.

Disponible en http://www.bvsde.paho.org/bvsair/e/hdt/hdt74.pdf.

Galindo G. et al (2005) Arsnico en aguas: origen, movilidad y tratamiento. Compilacin de trabajos presentados en el Taller organizado en el marco de las II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas Actuales de Hidrologa Subterrnea. IV Congreso Hidrolgico Argentino, Ro Cuarto, 25 al 28 de octubre de 2005. Disponible en: http://www.produccion-animal.com.ar/agua_bebida/45-Galindo_et_al-Arsenico.pdf

Gonzlez, M. J, et al (2008) Agua subterrnea contaminada con arsnico. Atencin del problema en zonas rurales mediante un proceso de bajo costo, Experiencias en extensin, Secretara de Extensin, Becas y Accin Social, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Plata, ISSN 1851-877x.

Gusfield, J. (1981), The Culture of Public Problems. Drinking-Driving and the Symbolic Order, University of Chicago Press, Chicago. Captulos 1 y 3. Hilgartner y Bosch. (1988), The Rise and Fall of Social Problems: A Public Arenas Model, en American Journal of Sociology, Vol. 94, N 1, pp.53-78Kreimer, P., (2003). Conocimientos cientficos y utilidad social, en Ciencia, Docencia y Tecnologa, n 26, ao XIV.

Kreimer, P. y J. P Zabala. (2006), Qu conocimiento y para quin? Problemas sociales, produccin y uso social de conocimientos cientficos sobre la enfermedad de Chagas en Argentina, en REDES, Revista de Estudios Sociales de la ciencia, Vol.12, n 23, pp.49-78. Lahire, B. (2006) El espritu sociolgico, Manantial, Buenos Aires. Captulo 4.Latour, B. (1995). Dadme un laboratorio y mover al mundo. En Iranzo, J. M. et al, Sociologa de la ciencia y la tecnologa, CSIC, Madrid

Lorenc Valcarce, F. (2005) La sociologa de los problemas pblicos. Una perspectiva crtica para el estudio de las relaciones entre la sociedad y la poltica En Nmadas, Revista de Ciencias Sociales y Jurdicas, Vol 12, n 2.

Merton, R y Nisbet, R. (1961) Contemporary Social Problems. An Introduction to the Sociology of Deviant Behavior and Social Desorgatization, Hartcourt, Brace &World, New York. Prefacio, captulos 1 y 15Mohan, D y C U. Pittman (2007) Arsenic removal from water / wastewater using adsorbents. A critical review Journal of Hazardous Materials n142, p.153. Disponible en:

http://www.physics.harvard.edu/~wilson/arsenic/references/Mohan_As_removal_adsorbents.pdf.

Parsons, W. (2007) Polticas Pblicas. Una introduccin a la teora y la prctica del anlisis de polticas pblicas. FLACSO Sede Mxico/ Mio y Dvila, Buenos Aires.Rivera Huerta, M y M. Pia Soberanis, (2002) Tratamiento de agua para remocin de arsnico mediante adsorcin sobre zeolita natural acondicionada Federacin Mexicana de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del Ambiente; AIDIS. Memorias. Mxico, p.1-11. Disponible en:

http://www.cepis.org.pe/bvsaidis/mexico13/008.pdf

Kitsuse, J y M. Spector, (1973) Toward a Sociology of Social Problems: Social Conditions, Value-Judgments, and Social Problems en Social Problems, Vol 20, n4, pp.407-419.Vaccarezza, L (2000) La vinculacin Universidad-Empresa desde la perspectiva del investigador acadmico Cuadernos del Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa, Documento de trabajo n12,

Vaccarezza, L (2005) La utilidad de la investigacin en ciencias sociales. Conferencia dictada en Jornadas 2005 de Difusin e Intercambio de Resultados de las Investigaciones en Ciencias Sociales. Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Nordeste.

Disponible en: http://ces.unne.edu.ar/pdf/conferencia_vaccarezza.pdf

Vaccarezza, L. y J. P. Zabala, (2002). La construccin de la utilidad social de la ciencia. Estrategias de los investigadores acadmicos en biotecnologa frente al mercado, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.

Zabala, J. P (2007) Produccin y uso de conocimientos cientficos vinculados a la enfermedad de Chagas. Argentina, 1915-2000. Tesis de Doctorado. FLACSO Argentina/ Universit Paris 1 Panthon Sorbonne. Versin mimeo. Captulo 1. Fuentes

Entrevista a la directora del grupo de investigacin, 22 de junio y 5 de noviembre de 2009. Entrevista investigador del grupo, 24 de febrero de 2010.

Dura polmica por la calidad del agua en nuestra provincia nota Diario El Da de la Ciudad de La Plata, edicin digital, 2 de octubre de 2005.

Los riesgos del arsnico revista La Pulseada, n 68, abril de 2009. http://www.lapulseada.com.ar/68/68_agua.html

Revista Materia Pendiente, La Plata, Secretara de Extensin de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, Ao 1, # 3, invierno 2008.

Informe de evaluacin Tecnologas econmicas para la desinfeccin y descontaminacin de aguas en zonas rurales de Amrica Latina, Organizacin de Estados Americanos- Agencia Interamericana para la Cooperacin y el Desarrollo (OEA-AICyD), 2008. Mitigacin de los efectos del arsnico en aguas subterrneas, Informe de la Secretara, Organizacin Mundial de la Salud (OMS), Consejo Ejecutivo, 118 Reunin, EB 118/14, 2006.

Una sistematizacin de los diferentes enfoques y autores que estudiaron el tema se encuentra en Parsons (2007).

Esta tesis tambin es adoptada en los trabajos de Kitsuse y Spector (1973) y Hiltgarner y Bosk (1988).

Blumer seala la existencia de cinco etapas en la historia de un problema pblico: 1) Emergencia del problema; 2) Legitimacin; 3) Movilizacin de la accin; 4) Formulacin de un plan oficial de accin y 5) Implementacin del plan. El problema es definido y redefinido durante todo el proceso.

En virtud del peso del capital acumulado y de la trayectoria social recorrida.

Esto se nota especialmente en los estudios de laboratorio, al analizar la conducta de los cientficos (Bourdieu, 2000)

Una lnea de investigacin del grupo es el estudio de una especie mineral, las zeolitas, para determinar su potencial en la reduccin del xido de nitrgeno (transformndolo en nitrgeno II) de la atmosfera, disminuyendo de este modo la contaminacin del aire generada por motores de combustin. (Secretara de Investigacin, Fac. de Cs Exactas, UNLP)

Entrevistas junio y noviembre de 2009 y febrero de 2010.

Entre los pases de Amrica Latina con mayor contenido de arsnico en sus aguas y suelos se encuentran Argentina, Chile y Mxico. A nivel mundial, los pases ms afectados son Bangladesh, India, China y Taiwn (Bundschuh, et al, 2008)

En el agua los estados de oxidacin ms comunes del arsnico son As V (arsenato) y As III (arsenito). El As V prevalece en aguas superficiales mientras que es ms probable encontrar As III en aguas subterrneas (Rivera Huerta y Pia Soberanis 2002).

Proyecto OEA/AE/141 Tecnologas Econmicas para la desinfeccin y descontaminacin de aguas en zonas rurales de Amrica Latina financiado por el Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI). Las 3 tecnologas sealadas en el proyecto se basan en el uso de la energa solar como factor descontaminante. Ellas se denominan: Desinfeccin Solar de Aguas (SODIS), Remocin de Arsnico por Oxidacin Solar modificada (SORAS modificada) y Fotocatlisis heterognea solar con TiO2 (FH). Se trata de tecnologas simples, utilizables por la comunidad in situ. En el caso del SORAS el procedimiento se basa en el uso de botellas de plstico con agregado de oxidantes expuestas por perodos determinados al sol. Una vez que el contaminante decanta, se procede a filtrar el agua con un pao de algodn. Informe de evaluacin OEA, 2008

HYPERLINK "http://www.cyted.org.ar/" http://www.cyted.org.ar/. Dentro de este proyecto grupos de investigacin argentinos implementaron en poblaciones rurales de la zona norte del pas, principalmente en la provincia de Tucumn, las tecnologas de remocin de contaminantes basadas en energa solar.

Por la CNEA participa la Unidad de Actividad Qumica del Centro Atmico Constituyentes. Las Universidades corresponden a UN de Salta, Tucumn, Nordeste y Crdoba.

Los mtodos de remocin ms comunes son Adsorcincoprecipitacin usando sales de hierro y aluminio; Adsorcin en almina activada/carbn activado/ bauxita activada; Osmosis inversa; Intercambio inico; Oxidacin seguida de filtracin (Castro de Esparza, 1999, Mohan y Pittman,2007)

La adsorcin es un proceso fsico/qumico de atraccin de las molculas o iones de una sustancia en la superficie de otra. El tipo ms frecuente es la adhesin de lquidos y gases en la superficie de los slidos. Una prctica habitual de laboratorio en procesos de adsorcin es calcular los equilibrios de fase entre un slido adsorbente y una mezcla gaseosa. Diccionario de la real academia espaola, 2005, Espasa Calpe.

El hierro es uno de los metales ms usado como adsorbente en los procesos de remocin de arsnico puesto que ayuda a acelerar su proceso de decantacin.

La evaluacin se realiza a travs de tcnicas fisicoqumicas de anlisis como difraccin por RX (XRD), microscopa electrnica (SEM-EDAX), anlisis qumico (ICP-ES) (Gonzlez et al, 2008)

Las pruebas arrojaron como resultados niveles de adsorcin de aproximadamente el 70%. (Gonzlez et al, 2008)

Entrevistas junio y noviembre de 2009 y febrero de 2010.

Compuesto originalmente por dos investigadores formados y algunos becarios de investigacin.

Que contribuyeron al proceso de caracterizacin fsico-qumica de los materiales utilizados como adsorbentes y al desarrollo y control del proceso de adsorcin en escala intermedia y real

Tambin se unieron al proyecto, miembros de una ctedra de agronoma interesados en estudiar la concentracin de arsnico en diferentes elementos presentes en el suelo como hojas, tallos, races, etc.

Secretara Acadmica Fac. de Ciencias Exactas. http:// HYPERLINK "http://www.exactas.unlp.edu.ar" www.exactas.unlp.edu.ar/. Entrevistas junio y noviembre de 2009 y febrero de 2010.

El Proyecto de Investigacin fue declarado de Inters legislativo por la Honorable Cmara de Diputados de la Nacin y por la Cmara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires y de Inters Provincial por el Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires.

HYPERLINK "http://www.exactas.unlp.edu.ar/noticia.php?id=328&lang=1" http://www.exactas.unlp.edu.ar/noticia.php?id=328&lang=1

Entrevistas junio, noviembre de 2009 y febrero de 2010. Sobre repercusiones en la prensa de estas controversias puede consultarse: HYPERLINK "http://www.eldia.com.ar/ediciones/20051002/laciudad4.asp" http://www.eldia.com.ar/ediciones/20051002/laciudad4.asp

Informe evaluacin OEA, (2008), Informe OMS, (2006), entrevistas junio y noviembre de 2009, febrero de 2010.

La Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires, a travs de su Programa GIRE, se haba acercado al grupo mostrando su inquietud sobre el tema de la contaminacin con arsnico de aguas subterrneas a partir de una serie de expedientes que llegaban desde diferentes localidades rurales por casos de presunta intoxicacin de nios que beban agua de pozo en la escuela

HYPERLINK "http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/gire/" http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/gire/

HYPERLINK "http://www.prensa.gba.gov.ar/nota.php?idnoticia=6457" http://www.prensa.gba.gov.ar/nota.php?idnoticia=6457. Entrevistas junio 2009 y febrero de 2010.

PAGE - 1 -