2
 Aguijón  bueyes unc idos al arado. La exp resión «dar co ces contra el aguijón» es la imagen de la resistencia inútil con tra una fuerza supe rior. Segú n Ac t 2!"# $e n ci ertos ma nu sc ri tos y %e rsio ne s tambi&n en '!#()* 22.+,! -ue trae el discurso en el -ue ablo se defiende ante Ag ripa! el Apóstol! de camino /acia 0amasco! oye una %oz -ue le dice en /ebreo1 «0uro es para ti dar coces contra el agui jón.» sta expr esió n se enc uen tra en las literaturas gr iega y roma na ! en ur3 pi de s (Baca ntes, +'", entre otros. pero no en escritos  jud3os. al menos -ue se sepa. s posible! pues! -ue el /elenista Lucas /aya escogido esta palabra  para adaptars e a sus lectores griegos. l gr. kentron desi gna cua l-ui er obje to punzante o excitante $cf. 45or ").))s,. incluido el ganc/o del escorpión $Ap '!"6,. «7n aguijón en la carne» $en gr .  skolops; Vulgata: stimulus 25or "2!+, se refiere m8s bien a una astilla o espina y designa  probablemente una e nfermeda d de ablo . Bibl. St 9ill 44. +'s1 :;<: 444! 2( =1 A. %o( GEL!. Ll" as lllld ElIripides, :/> ' $"')?, #")(#?=! @d(ALem 32 sino -ue forman una colección aparte! como lo  prueba el lugar -ue ocupan en los LBB! despu&s de 2#!22,. Agu r era origina rio de Cas8! tribu ar8 bic a de l norte $D& n 2) !"# * "5r ó "!? 6,* su nombre! -ue no se encuen tra en /e breo! as3 como la similitud de sus pro%erbios con los de 9alaam y @ob. muestran -ue no era de origen israelita. (((EF ro%erbios! Libro de los. A%d9(ALac AHA V Á. n /ebr . 'h w' $:C1 'ií lul wti) : r3o o can al de Ce sop ota mi a! men cio na do en sd =!").2".?"! toda%3a sin identificar en las fuentes acadias o posteriores. La cara%ana de jud3os de 9abi loni a -ue part 3a para @eru sal& n con duci da  por sdras acampó junto a sGs riberas antes de  ponerse e n marc/a . Lip AIN. (((EF Ayin. Ain. AJAB. n /ebr. 'aj'ab, «el /ermano es $como o est8 en lugar del, padre»* /ijo de 5olay8. falso  profeta! de nunciad o como tal p or @erem3as en u na ca rta a los jud 3os de porta dos en 9ab ilo nia $@er2'!2"(2?,. @Cer BibI. 9H7. 2?s. ALem AJAB , AC AB. n /ebr. 'aj'lib, «el /ermano del  padre» * rey de 4srael $=+#(=)? ,! /ijo de (((EF Imr3! casado con (((EF @ezabel! /ija de tbaal! rey de Sid ón. Aj ab es el pri me r sob er ano de 4srael -ue accedió al poder pac3ficame nte. gipto se encontraba entonces aletargado. La paz con @ud8 pe rmiti ó arr eglar los pro ble mas de la frontera meridional. 5ada %ez parece m8s dif3cil si tuar ba jo el re inad o de Ajab las gu erras arameas1 dado -ue este rey muere poco despu&s de la batalla de 5arcar $=)?,! el rey de 4srael de "He 22 no puede ser otro -ue (((EF @oram. l re la to de "He 26 se refi ere m8 s bi en a los combates contra los alEameos por parte dc (((EF @o 8s ! -u e %uel%e a to ma r lo s te rritor ios con -uis tados. La alia nza con :iro. sella da con enlaces matrimoniales! fue para el reino un factor de de sarrollo y ri- ue za muy imp ortante. Se mult ipli caron los intercambios comerci ales ! fa ci li ta do s po r el contro l de la s %3a s de comunic ación desde enicia /asta sión Du&ber . ue un per3 odo de gran des constru ccio nes! no lo en Sama ri a. si no ta mbi& n en mu c/as ciudades del reino! como Ceguido. l estilo de claro signo fenicio corta con las construcciones  precede ntes. n la batalla de 5arcar . Ajab acude con imp ortantes cont inge ntes y apar ece como uno de los l3deres de la coalición $A<:. 2+=s1 lIIA. =)(=+,. Los anales de los reyes de 4srael recuerdan este aspecto positi%o $"He 22.?',. 5on todo! semejante situación engendraba el riesgo de un sta do plet óric o poc o preo cupad o por los de re c/ os de los pa rt ic ul ar es $"He 2" ,. La monar-u3a fa%orec3a a los allegados al AGUR. n /ebr. ·t igur . «jor nale ro» * /ijo de Ja- u&! autor de una bre%e colecc ión de pro( %erbios recogida en ro% $?6."("#1 los pro%er(  bios num&ricos de lo s %. " )(?? no so n suyos! AGUJA. n gr. rlwphi s: en el róximo Iriente antiguo las agujas sol3an ser de /ueso. bronce o un metal precioso. n el primer milenio a. c., su empleo sufrió la competencia de los pasadores de metal. n el e%angelio $Lc "=!2),. el paso de un camello por el ojo de una aguja es una /ip&rbole  para significa r -ue algo es muy dif3cil. imposible en la pr8ctica. ÁGUILA, BUITRE. l /ebr. neser y el gr. aetos  pueden designar en la 9iblia lo mismo el buitre -ue el 8guila $p.e.! @ob ?'.2+(?6* Ct 2#!2= par1 se trata de un buitre! pues el 8guila no se lanza sobre los cad8%eres,. l 8guila y el buitre son considerados animales impuros $Le% ""."?s* 0t "#!"2s,. ste p8jaro era admirado por su %uelo majestuoso y raudo y por las alturas %ertiginosas en -ue anida $2Sam "!2?1 @er #'.",! de forma -ue pasó a simbolizar los seres celestes $z "!"6* "6."#* Ap #!+* =."?1 "2."#, y la iconograf3a lo escogió para representar al(((EF e%ange lista @uan. l cuidado con -ue el 8guila trata a sus pe-ue3E3os se con%irtió en la imagen de la solicitud de 0ios /acia su pueblo $0t ?2."",. Drandes reyes son comparados a 8guilas $z "+!?.+,! mientras -ue los fieles reciben del SeKor el poder de %olar como las 8guilas $4s #6!?",. (@5Car

Dic Cio 0021

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DICCIONARIO

Citation preview

Aguijn bueyes uncidos al arado. La expresin dar coces contra el aguijn es la imagen de la resistencia intil contra una fuerza superior. Segn Act 26,14 (en ciertos manuscritos y versiones tambin en 9,4-5; 22.7), que trae el discurso en el que Pablo se defiende ante Agripa, el Apstol, de camino hacia Damasco, oye una voz que le dice en hebreo: Duro es para ti dar coces contra el aguijn. Esta expresin se encuentra en las literaturas griega y romana, en Eurpides (Bacantes, 791) entre otros. pero no en escritos judos. al menos que se sepa. Es posible, pues, que el helenista Lucas haya escogido esta palabra para adaptarse a sus lectores griegos. El gr. kentron designa cualquier objeto punzante o excitante (cf. ICor 15.55s). incluido el gancho del escorpin (Ap 9,10). Un aguijn en la carne (en gr. skolops; Vulgata: stimulus 2Cor 12,7) se refiere ms bien a una astilla o espina y designa probablemente una enfermedad de Pablo. Bibl. St Bill II. 769s: TWNT III, 662-668: A. voGEL!. Ll" as lllld ElIripides, ThZ 9 (1953) 415-438, JdF-ALem 32 sino que forman una coleccin aparte, como lo prueba el lugar que ocupan en los LXX, despus de 24,22). Agur era originario de Mas, tribu arbica del norte (Gn 25,14; 1Cr 1,30); su nombre, que no se encuentra en hebreo, as como la similitud de sus proverbios con los de Balaam y Job. muestran que no era de origen israelita. ---'> Proverbios, Libro de los. AvdB-ALac AHAV . En hebr. 'hw' (TM: 'ilulwti): ro o canal de Mesopotamia, mencionado en Esd 8,15.21.31, todava sin identificar en las fuentes acadias o posteriores. La caravana de judos de Babilonia que parta para Jerusaln conducida por Esdras acamp junto a s~s riberas antes de ponerse en marcha. ELip AIN. ---'> Ayin. Ain. AJAB. En hebr. 'aj'ab, el hermano es (como o est en lugar del) padre; hijo de Colay. falso profeta, denunciado como tal por Jeremas en una carta a los judos deportados en Babilonia (Jer29,21-23). JMer

AGUR. En hebr. tigur. jornalero; hijo de Yaqu, autor de una breve coleccin de proverbios recogida en Prov (30.1-14: los proverbios numricos de los v. 15-33 no son suyos, AGUJA. En gr. rlwphis: en el Prximo Oriente antiguo las agujas solan ser de hueso. bronce o un metal precioso. En el primer milenio a. c., su empleo sufri la competencia de los pasadores de metal. En el evangelio (Lc 18,25). el paso de un camello por el ojo de una aguja es una hiprbole para significar que algo es muy difcil. imposible en la prctica. GUILA, BUITRE. El hebr. neser y el gr. aetos pueden designar en la Biblia lo mismo el buitre que el guila (p.e., Job 39.27-30; Mt 24,28 par: se trata de un buitre, pues el guila no se lanza sobre los cadveres). El guila y el buitre son considerados animales impuros (Lev 11.13s; Dt 14,12s). Este pjaro era admirado por su vuelo majestuoso y raudo y por las alturas vertiginosas en que anida (2Sam 1,23: Jer 49.16), de forma que pas a simbolizar los seres celestes (Ez 1,10; 10.14; Ap 4,7; 8.13: 12.14) y la iconografa lo escogi para representar al---'> evangelista Juan. El cuidado con que el guila trata a sus peque'os se convirti en la imagen de la solicitud de Dios hacia su pueblo (Dt 32.11). Grandes reyes son comparados a guilas (Ez 17,3.7), mientras que los fieles reciben del Seor el poder de volar como las guilas (Is 40,31). HF-JCMar BibI. BRU. 236s. ALem AJAB, ACAB. En hebr. 'aj'lib, el hermano del padre; rey de Israel (874-853), hijo de ---'> Omr, casado con ---'> Jezabel, hija de Etbaal, rey de Sidn. Ajab es el primer soberano de Israel que accedi al poder pacficamente. Egipto se encontraba entonces aletargado. La paz con Jud permiti arreglar los problemas de la frontera meridional. Cada vez parece ms difcil situar bajo el reinado de Ajab las guerras arameas: dado que este rey muere poco despus de la batalla de Carcar (853), el rey de Israel de 1Re 22 no puede ser otro que ---'> Joram. El relato de 1Re 20 se refiere ms bien a los combates contra los al'ameos por parte dc ---'> Jos, que vuelve a tomar los territorios conquistados. La alianza con Tiro. sellada con enlaces matrimoniales, fue para el reino un factor de desarrollo y riqueza muy importante. Se multiplicaron los intercambios comerciales, facilitados por el control de las vas de comunicacin desde Fenicia hasta Esin Guber. Fue un perodo de grandes construcciones, no slo en Samaria. sino tambin en muchas ciudades del reino, como Meguido. El estilo de claro signo fenicio corta con las construcciones precedentes. En la batalla de Carcar. Ajab acude con importantes contingentes y aparece como uno de los lderes de la coalicin (ANET. 278s: lOPOA. 85-87). Los anales de los reyes de Israel recuerdan este aspecto positivo (1Re 22.39). Con todo, semejante situacin engendraba el riesgo de un Estado pletrico poco preocupado por los derechos de los particulares (1Re 21). La monarqua favoreca a los allegados al