Dictdura y Literatura Infantil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Selección del texto "Cuando los libros muerden"

Citation preview

TITULO QUE TIENE QUETENER 5 LINEAS

NOMBRE:

Fragmentos extrados de Un golpe a los libros (1976-1983). Buenos Aires, Secretara de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Direccin General del Libro y Promocin de la Lectura, 2001.

Si bien las prohibiciones se instalaron en todos los frentes, hubo un espacio que el ojo del censor vigil con firmeza: el de la literatura infantil. Los militares se sentan en la obligacin moral de preservar a la niez de aquellos libros que -a su entender- ponan en cuestin valores sagrados como la familia, la religin o la patria. Gran parte de ese control era ejercido a travs de la escuela, tal como demuestran las instrucciones de la "Operacin Claridad" (firmadas por el jefe del Estado Mayor del Ejrcito, Roberto Viola), ideadas para detectar y secuestrar bibliografa marxista e identificar a los docentes que aconsejaban libros subversivos.

Un elefante ocupa mucho espacio

Uno de los libros prohibidos fue Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann que relata una huelga de animales. El decreto, fechado el 13 de octubre de 1977, inclua tambin a El nacimiento, los nios y el amor, de Agns Rosenstiehl, editado -junto al de Bornemann- por Libreras Fausto.

(Sealaba el decreto militar:) En ambos casos se trata de cuentos

destinados al pblico infantil, con una finalidad de adoctrinamiento que

resulta preparatoria a la tarea de captacin ideolgica del accionar subversivo (...) De su anlisis surge una posicin que agravia a la moral, a la Iglesia, a la familia, al ser humano y a la sociedad que ste compone.

Elsa Bornemann nos cuenta que le ocurri durante ese perodo. A lo largo de seis meses no pude escribir. Superado ese lapso, compuse la nouvelle titulada Bilembambudn o El ltimo mago -publicada enseguida por Editorial Fausto- y a partir de ah continu con la escritura, contra viento y marea. Pero la prohibicin afect particularmente mi relacin con la existencia. En especial, debido a la gran cantidad de personas que decan apreciarme, quererme y que se borraron por completo a causa del decreto militar. Por extensin arbitraria del mismo tuve vedado el acceso a todo establecimiento de educacin pblica (de cualquier lugar de la Argentina y de cualquier nivel) hasta que termin la dictadura.El pueblo que no quera ser grisPoco antes del Golpe, el recin estrenado sello Rompan Filas, de Augusto Bianco, haba publicado dos libros infantiles que buscaban acercarse a los chicos con adultez y sin prejuicios. El primero era El pueblo que no quera ser gris, de Beatriz Doumerc, en el cual la gente se opone a la decisin del rey de pintar todas las casas de un mismo color y empieza a teirlas de rojo, azul y blanco.

"El rey grande del pas chiquito, ordenaba, solamente ordenaba; ordenaba esto, aquello y lo de ms all, que hablaran o que no hablaran, que hicieran as o que hicieran as.

Tantas rdenes dio, que un da no tuvo ms para ordenar. Entonces se encerr en su castillo y pens, y pens, hasta que decidi:

- Ordenar que todos pinten sus casas de gris."

"Eran tantos, tantos, y estaban tan entusiasmados, que al momento el castillo, las murallas, los fosos, los estandartes, las banderas, quedaron de color rojo, azul y blanco. Y los guardias tambin. Entonces el rey se cay de espaldas una sola vez, pero tan fuerte que no se levant ms."La ultrabombaEl otro, La ultrabomba, de Mario Lodi, trata sobre un piloto se niega a cumplir la orden de arrojar una bomba.

Los ricos son siempre amigos de los reyes y tambin patrn Palanca se hizo amigo. Una noche fue a cenar a su castillo y le dijo: "Hagamos una gran guerra! Yo te construir la ultrabomba y vos me dars cien ultramillones. Yo ser el ms rico del mundo y vos el rey de toda la tierra". "Bien" dijo el rey. "Pero cmo hacemos para convencer a la gente que haga la guerra por nosotros?". "Me encargo yo" dijo patrn Palanca. Se hizo jefe de la televisin e hizo un noticiero lindo como la publicidad y todas las noches deca: "Es lindo combatir y morir por m y por el rey".

- Tira la ultrabomba sobre el enemigo!- grit el rey enojado.El piloto volaba y deca: "Slo veo chicos y gente que trabaja... el enemigo no lo veo... el enemigo no est".El rey y el general gritaron: "Son ellos el enemigo! Desengancha y destrulos". Pero el pueblo y los soldados gritaron todos juntos: NO!

Gritaron tan fuerte que el piloto los escuch. Entonces regres, vol sobre el castillo y le dijo al rey: "La bomba te la tiro a vos!"Ambos fueron prohibidos por el decreto N 1888, del 3 de septiembre de 1976.

La torre de cubos

Boletn N 142 - julio 1979 - Ministerio de Cultura y EducacinNIVEL PRIMARIO

Prohibicin de una obraProvincia de Santa Fe ha dado a conocer la Resolucin N 480 con fecha 23-5-979. Buenos Aires, 23 de mayo de 1979.- VISTO: Que se halla en circulacin la obra La Torre de Cubos de la autora Laura Devetach destinada a los nios, cuya lectura resulta objetable y CONSIDERANDO:Que toda obra literaria para nios debe reunir las condiciones bsicas del estilo;Que en ello est comprometida no slo la sintaxis sino fundamentalmente la respuesta a los verdaderos requerimientos de la infancia;

Que estos requerimientos reclaman respeto por un mundo de imgenes, sensaciones, fantasas, recreacin, vivencias;Que inserto en el texto debe estar comprendido el mensaje que satisfaga dicho mundo;Que del anlisis de la obra "La Torre de Cubos", se desprenden graves falencias tales como simbologa confusa, cuestionamientos ideolgico-sociales, objetivos no adecuados al hecho esttico, ilimitada fantasa, carencia de estmulos espirituales y trascendentes;

Que algunos de los cuentos-narraciones incluidos en el mencionado libro, atentan directamente al hecho formativo que debe presidir todo intento de comunicacin, centrando su temtica en los aspectos sociales como crtica a la organizacin del trabajo, la propiedad privada y al principio de autoridad enfrentando grupos sociales, raciales o econmicos con base completamente materialista, como tambin cuestionando la vida familiar, distorsas y giros de mal gusto, la cual en vez de ayudar a construir, lleva a la destruccin de los valores tradicionales de nuestra cultura;

Que es deber del Ministerio de Educacin y Cultura, en sus actos y decisiones, velar por la proteccin y formacin de una clara conciencia del nio;Que ello implica prevenir sobre el uso, como medio de formacin, de cualquier instrumento que atente contra el fin y objetivos de la Educacin Argentina, como asimismo velar por los bienes de transmisin de la Cultura Nacional;Por todo ello.EL MINISTRO DE EDUCACIN Y CULTURARESUELVE;

1 Prohibir el uso de la obra "La Torre de los Cubos" de Laura Devetach en todos los establecimientos educacionales dependientes de este Ministerio.

2 De forma.Los cuentos de la autora cordobesa hablaban de la vida cotidiana -los padres que trabajan, las familias a las que no les alcanza la plata- en una poca en que la literatura infantil recin comenzaba a consolidarse: desarrollo que la dictadura intent encorsetar. Hasta haba palabras desaconsejadas por el poder militar: por ejemplo, deba usarse calzado en lugar de alpargatas.

Sin embargo, Laura Devetach nos cuenta en 1984 que "maravillosamente el libro sigui circulando pero sin mi nombre: era incluido en antologas, los maestros hacan copias a mimegrafo y se los daban para leer a los alumnos. Muchos lectores se me acercaron despus y me dijeron que haban ledo mis cuentos en papeles sueltos, sin saber de quin eran. Recuerdo varias Ferias del Libro en las que las maestras me acercaban esas hojas mimeografiadas para que se las firmara."

1) Comuncase por Resolucin Ministerial N 2977 de fecha 3 de octubre de 1978. MINISTERIO DE EDUCACIN RESUELVE, Art. 1 - PROHIBIR en todos los establecimientos de enseanza oficial y no oficial y servicios dependientes de este ministerio o que funcionen bajo su supervisin, la tenencia, uso y o recomendacin de los libros y publicaciones que obran en el Anexo, que se declara parte integrante de la presente resolucin.

2) La prohibicin establecida en el artculo anterior comprende a todas las ediciones que existieran de las obras contenidas en el contenido del Anexo de la presente.

3) DETERMINAR que el PERSONAL DIRECTIVO de los Establecimientos de Enseanza, SER RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO DE LO PRESCRIPTO EN EL ARTCULO DE REFERENCIA. Adems se hace saber que ser considerada FALTA GRAVE y se har pasible al personal responsable de las sanciones disciplinarias correspondientes -LOS QUE VIOLEN EST RESOLUCIN.

LIBROS NO APROBADOS

Res. M. NNombre del LibroNombre del autorEditorial

03/01/78"Los Judos" (cuad. 9)Milicia

03/01/78"Cristo no es Judo"(cuad. 9)Milicia

03/01/78Revista Vamos al tiempo joven o vamos a imaginar algo mejor"Ediciones Tiempo Joven

03/01/78"Cuentos Premiados"Concurso L. MarechalPlus - Ultra

03/10/78"Reflexiones sobre el Terrorismo"Aportes Editores

03/10/78"Cuentos para chicos Traviesos"J. Prevert.Librera Fausto

03/10/78"Un Elefante ocupa mucho espacio"BornemannLibrera Fausto

03/10/78"El nacimiento, los nios y el amor"A. RosenthalLibrera Fausto

03/10/78"Introduccin a la Sicologa"D. BiancucciGuadalupe

03/10/78Guin de la obra de Teatro "Juegos a la hora de la siesta"R. Mahieu

03/10/78Semanario - Prensa Arg.Dirig. M. Ramirez

03/10/78Diario "La Razn" Da 25/11/78

03/10/78Publicacin Derechos de los HombresDirig. A. Sols

79Voy contigoA. Mino - Bura Amoroso - Aranova

138/79Atlas Arg. Del mundoU.A.L.M.Culturales. Chile. DINEX

N58/ au 79Mensaje de los nios de Chile al mundoU.A.L.MCulturales. Chile. DINEX

0383/80Enciclopedia Universal NAUTADiscolibro

03/10/80Diario Popular, suplemento FemidiarioArt. Sexualidad Femenina

03/10/80CrnicaTira "Lolita"

Dec. 23/5/80Decreto N 8944/46 Atlas Marn de Geografa e HistoriaMarin. S.A. de Barcelona.

68/80Tomos 2 y 9 de la Obra "Universitas" gran enciclopedia del saber y Enciclopedia "Salvat" DiccionarioSalvat y Edit. S. A. Espaa

Historia presente- 4 TomosCentro Edit. America Latina

Oriente Diccionario Enciclop. - 4TomosOriente

OTROS LIBROS PROHIBIDOS A PARTIR DE 1976

Dependencias e industrias multinacionales, de Salvador Mara Lozada.

Argentina 1875-1975, de Segio Bag.

Cuba, nuestra Amrica y los Estados Unidos, de Jos Mart.

De Sarmiento a Cortzar, de David Vias.

Dios, el Estado y la Libertad, de Bakunin.

La madre, de Mximo Gorki.

La sagrada familia, de Karl Marx.

El Uruguay, la poltica internacional del Ro de la Plata, de Eduardo Haedo.

De la economa social justicialista al rgimen liberal, de Antonio Cafiero.

Obras completas, Ernesto Guevara.

Obras completas, V. Lenin.

Obras completas, J. Stalin.

Obras completas, L. Trotsky.

Neocapitalismo y comunicacin de masas, de Heriberto Muraro.

Del socialismo utpico al socialismo cientfico, de F. Engels.

La dominacin imperialista en la historia Argentina, de Carlos M. Vila.

Montoneros y caudillos, de Garca Mellid.

Bases histricas de la Doctrina Nacional, de Artesano.

Los derechos constitucionales del trabajador, de Daniel Rudi.

Los peores enemigos de nuestro pueblo, de Juan Beyer.

Reflexiones sobre el terrorismo, de Fernando Nadra.

La Patagonia trgica, de Osvaldo Bayer.

Espaa, el destape, de Ted C. Claure.

Introduccin a la sociologa, de Duilio Biancucci

Las edades Media y Contempornea, de Juan Bustinza-Gabriel Rivas.

Amrica Latina-estudios y perspectivas, de autores varios.

Humanismo socialista, de Erich Fromm.

Tradicin, revuelta y conciencia de clase, de E. Thompson.

Sexualidad y autoritarismo, de Frank Hinkelammert.

La historia presente, de Autores varios.

El marxismo y la historia, de Pierre P. Reym.

Amrica Latina: democracia y revolucin, de V. Chertjin.

Dossier Wallon Piaget, de Claude Gianet.

El fracaso y el desinters escolar en la escuela primaria, de Liliana Lurcat.

La revolucin en la vida cotidiana, de Agnes Heller.

Revolucin y contrarrevolucin en Espaa, de Joaqun Maurin.

Escritos sobre la guerra civil en Espaa, de Manuel Azaa.

La ideologa alemana, de Marx-Engels.

La misin Ponsomby, de Luis A. de Herrera.

Sobre la teora de la planificacin socialista, de G. Zielinsky.

Diagnstico de nuestro tiempo, de Karl Mannheim.

La historia me absolver, de Fidel Castro.

Lgica formal y lgica dialctica, de Henri Lefevbre.

Las venas abiertas de Amrica Latina, de Eduardo Galeano.

Gramsci y la revolucin de Occidente, de Mara A. Macchiochi.

Sociologa de la explotacin, de Pablo Gonzlez Casanova.

Estudios sobre los orgenes del peronismo, de Juan C. Portantiero.

El poder negro, de S. Carmichael.

China, antecedentes de la revolucin cultural. Documentos. Comit Central del Partido Comunista de China Popular.

El libro verde, de M. Gadhafi.

La educacin como prctica de la libertad, de Paulo Freire.

Pedagoga del oprimido, de Paulo Freire.

Accin cultural para la libertad; Concientizacin, teora y prctica de la liberacin; Las iglesias, la educacin y el proceso de liberacin humana, de Paulo Freire.

De los montoneros a los anarquistas, de David Vias.

Antologa potica, de Ernesto Cardenal.

El mayo francs o el comunismo utpica, de Alain Touraine.

Poesa poltica y combativa de Argentina, de Andrs Sorel.

Almanaque mundial - 1979.

Universitas-gran enciclopedia del saber (tomos dos y nueve)

La ta Julia y el escribidor, de Mario Vargas Llosa.

Pantalen y las visitadoras, de Mario Vargas Llosa.

Nuestros muchachos, de lvaro Yunque.

Nios de hoy, de lvaro Yunque.

La muerte de la familia, de David Cooper.

Desde el jardn, de Jerzy Kosinsky.

Para hacer el amor en los parques, de Nicols Casullo.

Gracias por el fuego y El cumpleaos de Juan ngel, de Mario Benedetti.

El principito, de A. de Saint-Exupery.

Otros libros estuvieron demorados durante aos, pero pudieron exhibirse en las ltimas ediciones de la Feria del Libro, realizada bajo la dictadura militar, especialmente entre 1981 y 1983. Entre los ttulos vedados figuraron: La consagracin de la primavera, el Derecho de asilo y El arpa y la sombra, de Alejo Carpentier; Ultimo round y Queremos tanto a Glenda, de Julio Cortzar; El beso de la mujer araa, de Manuel Puig; Cuerpo a cuerpo, de David Vias; La inquisicin en Hispanoamrica, de Lewin; El marxismo, su historia en documentos y Diez das que conmovieron al mundo, de John Reed; Cartas de la prisin y el destierro, de V. Lenin; La cancin de nosotros, de Eduardo Galeano; Lisandro, de David Vias; Los orgenes del peronismo, de Miguel Murmis-J. C. Portantiero; y La guerra de las republiquetas, de Bartolom Mitre.

USTED SABE QU LEE SU HIJO. . .

Despus del 24 de marzo de 1976, Ud. sinti un alivio: sinti que retornaba el orden. Que todo el cuerpo social enfermo reciba una transfusin de sangre salvadora. Bien, pero ese optimismo -por lo menos en exceso- tambin es peligroso. Porque un cuerpo gravemente enfermo necesita mucho tiempo para recuperarse, y mientras tanto los bacilos siguen su trabajo de destruccin. Hoy, aun cuando el fin de la guerra parece cercano, aun cuando el enemigo parece en retirada, todava hay posiciones claves que no han podido ser recuperadas. Porque hay que entender algo, con claridad y para siempre. En esta guerra no slo las armas son importantes. Tambin los libros, la educacin, los profesores. La guerrilla puede perder una o cien batallas pero habr ganado la guerra si consigue infiltrar su ideologa en la escuela primaria, en la secundaria, en la Universidad, en el club, en la iglesia. Por ejemplo: Ud. sabe qu lee su hijo? En algunos colegios ya no se lee a Cervantes. Ha sido reemplazado por Ernesto Cardenal, por Pablo Neruda, por Jorge Amado, buenos autores para adultos seguros de lo que quieren, pero malos para adolescentes acosados por mil sutiles formas de infiltracin que todava no saben lo que quieren.

Revista Gente, diciembre de 1977

Subversin en el mbito educativo

NIVELES PREESCOLAR Y PRIMARIO

a. El accionar subversivo se desarrolla a travs de maestros ideolgicamente captados que inciden sobre las mentes de los pequeos alumnos, fomentando el desarrollo de ideas o conductas rebeldes, aptas para la accin que se desarrollar en niveles superiores.

b. La comunicacin se realiza en forma directa, a travs de charlas informales y mediante la lectura y comentario de cuentos tendenciosos editados para tal fin. En este sentido se ha advertido en los ltimos tiempos una notoria ofensiva marxista en el rea de la literatura infantil.

Subversin en el mbito educativo (conozcamos a nuestro enemigo). Ministerio

de Cultura y Educacin, Buenos Aires, 1977.

EMBED Word.Picture.8

Comunicado N 19, 24/03/76

Se comunica a la poblacin que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusin por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imgenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilcitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Ser reprimido con reclusin de hasta diez aos, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imgenes, con el propsito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales. (Diario "La Prensa", 24 de marzo de 1976).

EMBED Word.Picture.8

PAGE -1-

_1172401321.doc

_1172405327.doc