Dieter Noheln, Como Estudiar Ciencia Politica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Dieter Noheln, Como Estudiar Ciencia Politica

    1/21

    DIETER NOHLEN

    CMO ESTUDIARCIENCIA POLTICA?Una introduccinde trece lecciones

    Marcial PonsMADRID | BARCELONA | BUENOS AIRES

    2012

    TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIALDE LA FEDERACIN (MXICO)

  • 8/13/2019 Dieter Noheln, Como Estudiar Ciencia Politica

    2/21

    NDICE

    PRESENTACIN ....................................................................................................... 7PRLOGO................................................................................................................... 9 BIBLIOGRAFA .................................................................................................... 16

    I. TEORA Y MTODO ..................................................................................... 17

    I. TEORA.................................................................................................. 17 1. Distinciones entre conceptos de teora ....................................... 17

    2. Relaciones de la teora con lo emprico y lo normativo........... 19 3. Concepcin emprico-analtica de teora ................................... 20 4. Relevancia y funciones de la teora ............................................ 21 5. Nivel de abstraccin, alcance, e ciencia de la teora ............... 22 6. Dinmica de las teoras ................................................................ 23 II. MTODO .............................................................................................. 25 1. La generacin de los mtodos ..................................................... 25 2. Variedad de los mtodos .............................................................. 26 BIBLIOGRAFA ............................................................................................ 27

    II. EL MTODO COMPARATIVO .................................................................... 29

    I. EL CONCEPTO DE MTODO COMPARATIVO ........................... 29 II. MTODO COMPARATIVO Y COMPARACIN ........................... 30 III. EL MTODO COMPARATIVO EN SENTIDO ESTRICTO ........... 32 IV. FUNCIONES DEL MTODO COMPARATIVO.............................. 33 V. FORMAS DE APLICACIN DEL MTODO COMPARATIVO ... 34 VI. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIN DENTRO DEL MTODO

    COMPARATIVO ................................................................................. 36 VII. VIRTUDES Y LMITES DEL MTODO COMPARATIVO ............. 39 BIBLIOGRAFA ............................................................................................... 40

  • 8/13/2019 Dieter Noheln, Como Estudiar Ciencia Politica

    3/21

    306 NDICE

    III. CONCEPTOS .................................................................................................. 43

    I. REALIDAD Y CONCEPTOS ............................................................. 43 1. Distinciones entre tipos de conceptos ....................................... 44

    2. El concepto de democracia entre denominacin y connotacin 46 II. LA OPERACIONALIZACIN DE CONCEPTOS .......................... 48 1. El concepto de desarrollo y su operacionalizacin .................. 48 2. Conceptos e indicadores sociales ................................................ 49 III. CONCEPTOS CLASIFICATORIOS Y CLASIFICACIN .............. 50

    IV. CONCEPTOS TIPOLGICOS, TIPOS Y TIPOLOGAS ................. 51 1. Conceptos tipolgicos y tipos ..................................................... 51 2. Tipologas ....................................................................................... 53

    V. LOS CONCEPTOS EN LA INVESTIGACIN COMPARATIVA .. 54 BIBLIOGRAFA ............................................................................................. 56

    IV. ENFOQUES ..................................................................................................... 59

    I. ENFOQUES EN EL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ELECTORALES 60 II. ENFOQUES EN EL ANLISIS DE LA POLTICA LATINOAME-

    RICANA ................................................................................................ 63 1. El enfoque interdisciplinario ....................................................... 64 2. El enfoque occidental-comparativo ............................................ 65 3. El enfoque nacional histrico-gentico ...................................... 66 4. El enfoque comparativo contextualizado .................................. 68 III. EL ENFOQUE HISTRICO-EMPRICO .......................................... 68 1. El concepto emprico ................................................................ 68 2. El concepto de histrico-emprico .............................................. 69 3. Propiedades y supuestos del enfoque histrico-emprico ...... 70 4. El enfoque histrico-emprico visto por un exalumno ............ 71 IV. ENFOQUES FEMINISTAS .................................................................. 72

    1. La variedad de enfoques .............................................................. 73 2. La crtica feminista a las ciencias sociales .................................. 74 BIBLIOGRAFA ............................................................................................. 76

    V. CONTEXTO .................................................................................................... 79

    I. CONCEPTO Y ALCANCE (ESTATUS) CIENTFICO DEL CON-TEXTO ................................................................................................... 80

    II. POSTURAS EPISTEMOLGICAS Y CONTEXTO ......................... 82

    1. Comprenderversus explicar ....................................................... 83 2. Deduccinversus induccin ....................................................... 84 3. Histricoversus sistemtico ........................................................ 86

  • 8/13/2019 Dieter Noheln, Como Estudiar Ciencia Politica

    4/21

    NDICE 307

    4. Normativoversus emprico ......................................................... 88 5. Analticoversus sistmico ............................................................ 89 III. FORMAS DE ANLISIS Y SENSIBILIDAD DEL CONTEXTO .... 92

    IV. EL CONTEXTO EN EL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ELECTO-RALES ................................................................................................... 97 1. Los factores de contexto en general ............................................ 98 2. Los factores de contexto especi cados ....................................... 99 3. Consideracin nal ....................................................................... 102 V. CONTEXTO Y DISEO INSTITUCIONAL ..................................... 103 1. El contexto en la consultora poltica ......................................... 103 2. Requisitos metdicos del diseo institucional.......................... 104 3. Enfoques, conceptos y contexto en el diseo institucional ..... 107 4. El institucionalismo contextualizado ......................................... 108

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................. 112

    VI. LA COMPARACIN EN CIENCIA POLTICA: CONCEPTOS YCONTEXTO .................................................................................................... 115

    I. EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIN COMPARATIVA .. 115 II. LA IMPORTANCIA DE LOS CONCEPTOS .................................... 119 III. LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO ............................................. 121 IV. CONSIDERACIONES FINALES ....................................................... 126 BIBLIOGRAFA ............................................................................................. 126

    VII. SISTEMAS DE GOBIERNO: EL PRESIDENCIALISMO .......................... 129

    I. SISTEMA POLTICO Y TEORA DE SISTEMAS ............................. 129 II. INSTITUCIONES POLTICAS Y NEOINSTITUCIONALISMO ... 132 III. EL PRESIDENCIALISMO ................................................................... 133 1. El prototipo estadounidense ....................................................... 134

    2. El presidencialismo en Amrica Latina ..................................... 134 IV. NOTAS METODOLGICAS AL DEBATE SOBRE PRESIDEN-

    CIALISMO Y PARLAMENTARISMO .............................................. 136

    V. TIPOS DE PRESIDENCIALISMO Y CONTEXTO ........................... 138 1. Tipos de sistemas presidenciales ................................................ 139 2. Sistemas presidenciales en su contexto...................................... 144 VI. SEMIPRESIDENCIALISMO ............................................................... 146 BIBLIOGRAFA ............................................................................................. 152

  • 8/13/2019 Dieter Noheln, Como Estudiar Ciencia Politica

    5/21

    308 NDICE

    VIII. SISTEMAS ELECTORALES PARLAMENTARIOS ................................... 157

    I. LA ESTRUCTURA INTERNA DE LOS SISTEMAS ELECTO-RALES ................................................................................................... 157

    1. Los elementos tcnicos ................................................................. 158 2. Principios de representacin ....................................................... 165 3. Tipos de sistemas electorales ....................................................... 166 4. Sistemas electorales en Amrica Latina ..................................... 167 II. CRITERIOS DE EVALUACIN DE LOS SISTEMAS ELECTO-

    RALES ................................................................................................... 167 III. LOS EFECTOS DE LOS SISTEMAS ELECTORALES SEGN EL

    ENFOQUE NOMOLGICO .............................................................. 171 1. Las leyes sociolgicas de Duverger ........................................ 171 2. La con rmacin estadstico-emprica de las leyes de Duver -

    ger por parte de Rae ..................................................................... 172 3. La nueva formulacin de las leyes de Duverger por parte deSartori.............................................................................................. 173

    IV. LOS EFECTOS DE LOS SISTEMAS ELECTORALES SEGN ELENFOQUE HISTRICO-EMPRICO ............................................... 177

    1. Efectos de los sistemas electorales como variable indepen-diente .............................................................................................. 177

    2. Efectos de los factores contextuales sobre los sistemas electo-rales ................................................................................................. 179

    V. EL DISEO DE SISTEMAS ELECTORALES ................................... 180 1. La reforma electoral: una obsesin? ......................................... 181 2. El diseo y la postura del institucionalismo contextualizado . 181 3. Opciones en Amrica Latina. Debates y reformas ................... 182 BIBLIOGRAFA ............................................................................................. 186

    IX. SISTEMAS DE PARTIDOS POLITICOS...................................................... 189

    I. SISTEMAS DE PARTIDOS POLTICOS ........................................... 190 1. Concepto......................................................................................... 190 2. Enfoques de investigacin y tipologas ..................................... 190 3. Valoracin....................................................................................... 195 II. LA TRILOGA SISTEMA DE GOBIERNO, SISTEMA ELECTO-

    RAL Y SISTEMA DE PARTIDOS ....................................................... 196 1. El nivel normativo ........................................................................ 198 2. El nivel analtico ............................................................................ 200 3. El nivel operativo .......................................................................... 202 4. Sntesis ............................................................................................ 204 BIBLIOGRAFA ............................................................................................ 206

  • 8/13/2019 Dieter Noheln, Como Estudiar Ciencia Politica

    6/21

    NDICE 309

    X. SISTEMAS ELECTORALES Y ELECCIONES PRESIDENCIALES............. 209

    I. SISTEMA ELECTORAL PRESIDENCIAL Y EL SISTEMA DEPARTIDOS ............................................................................................ 209

    1. Sistema electoral presidencial, alcance y tipos ......................... 210 2. Las experiencias francesas, norte para Amrica Latina? ....... 212 3. El debate sobre los sistemas electorales presidenciales ........... 214 4. Reformas del sistema electoral presidencial en Amrica

    Latina .............................................................................................. 217 II. REFORMAS EN RELACIN CON LA REELECCIN DEL PRE-

    SIDENTE ............................................................................................... 218 BIBLIOGRAFA ............................................................................................ 222

    XI. ELECCIONES Y JUSTICIA ELECTORAL .................................................. 225

    I. ELECCIONES: CONCEPTO Y ALCANCES .................................... 225 1. Elecciones y democracia............................................................... 227 2. Elecciones en democracias jvenes ............................................. 228 3. Elecciones, su alcance en comparacin ...................................... 230 II. PRINCIPIOS DEL DERECHO ELECTORAL ................................... 230 1. Sufragio universal ......................................................................... 231 2. Sufragio igual ................................................................................ 231 3. Sufragio secreto ............................................................................. 232 4. Sufragio directo ............................................................................. 232 5. Sufragio libre ................................................................................. 233 III. JUSTICIA ELECTORAL ...................................................................... 233 1. El desarrollo de la justicia electoral en Amrica Latina ........... 235 2. Algunos temas de justicia electoral en debate .......................... 236 BIBLIOGRAFA ............................................................................................. 249

    XII. TRANSICIONES A LA DEMOCRACIA ..................................................... 253

    I. EL PROCESO DE TRANSICIN A LA DEMOCRACIA................ 253 1. poca y alcances de las transiciones a la democracia .............. 255 2. Enfoques de investigacin de la transicin a la democracia .. 257 3. Resultados de la investigacin de la transicin ........................ 262 II. EL CONTROL DEL PODER EN PROCESOS DE TRANSICIN A

    LA DEMOCRACIA .............................................................................. 264 1. Alemania ........................................................................................ 265 2. Espaa ............................................................................................. 267 3. Mxico............................................................................................. 269 4. Sntesis comparativa ..................................................................... 271

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................ 272

  • 8/13/2019 Dieter Noheln, Como Estudiar Ciencia Politica

    7/21

    310 NDICE

    XIII. CONSOLIDACIN DE LA DEMOCRACIA ............................................. 275

    I. LOS CONCEPTOS DE CONSOLIDACIN Y DEMOCRACIA .... 275 1. Consolidacin ................................................................................ 276

    2. Democracia .................................................................................... 277 II. FACTORES OPUESTOS EN EL PROCESO DE CONSOLIDA-CIN DEMOCRTICA ...................................................................... 279

    III. DESAFOS A LA CONSOLIDACIN DE LA DEMOCRACIA ..... 280 IV. PROBLEMAS DE GOBERNABILIDAD DEMOCRTICA ............ 286 V. JURISDICCIN CONSTITUCIONAL Y CONSOLIDACIN DE

    LA DEMOCRACIA ............................................................................. 288 1. El enfoque funcional y causal...................................................... 289 2. La interrelacin entre poltica y jurisdiccin constitucional ... 290 3. Autonoma y funcin de la jurisdiccin constitucional ........... 292 4. Requisitos irrenunciables de la jurisdiccin constitucional .... 293 5. Condiciones favorables de la jurisdiccin constitucional ....... 295 6. Consideraciones nales ................................................................ 298 BIBLIOGRAFA ............................................................................................. 299

  • 8/13/2019 Dieter Noheln, Como Estudiar Ciencia Politica

    8/21

    PRESENTACIN

    Este libro corresponde a una idea albergada desde hace mucho tiempo.Se remonta a mi renovada experiencia de ensear Ciencia Poltica en Am-rica Latina hace diez aos, despus de haber impartido cursos en la mismamateria a principios de los aos setenta en Santiago de Chile, en laFLACSO clsica, y de haber recibido posteriormente durante treinta aosa muchos estudiantes latinoamericanos en mi funcin de profesor titularde Ciencia Poltica de la Universidad de Heidelberg en este lugar romn-tico de Alemania. Me impulsaron consideraciones sobre Cmo ensear ycmo estudiar Ciencia Poltica que hice animado por la docencia prcticay una demanda concreta de Osvaldo Sunkel de abrir con una conferenciadedicada a este tema el ao acadmico del recin creado Instituto de Asun-tos Pblicos de la Universidad de Chile bajo su direccin. A partir de en-tonces decid reunir un da, en un solo volumen, mis experiencias tericasy metodolgicas de la disciplina, hasta ahora comunicadas de manera algodispersa y a menudo dadas a conocer en conexin con el tratamiento deun objeto de estudio concreto. Y dada la orientacin de la Ciencia Polticaen Amrica Latina hacia las cosas e implcita o explcitamente vincu-lada en una actitud de compromiso con una causa en debate me motivla visin de poder aportar algo en el mbito de la justi cacin cient ca dela disciplina que permite distinguir su tratamiento cient co de la poltica,de los comentarios polticos que cada da transmiten los medios de comu-nicacin. Tena presente en este deseo la tesis de Max Weber, segn la cualno las conexiones de hecho entre cosas, sino las conexionesconceptua-les entre problemas estn en la base de la labor de las diversas ciencias.

    En este sentido, las primeras seis lecciones se re eren a la teora y me-todologa en Ciencia Poltica, las otras siete a objetos de estudio de la dis-ciplina, estas ltimas lecciones al mbito del gobierno comparado. Las lec-ciones, en total trece, son sucesivas, sus contenidos acumulativos. En lamedida que el estudioso avance en su estudio, se mejora la posibilidad de

    comprensin de las materias tratadas en todos y cada uno de los textos,para lo cual sirve tambin un cierto grado de redundancia de lo transmitidoen ellos, pues permite conectar su parte nueva con una comunicacin ante-

  • 8/13/2019 Dieter Noheln, Como Estudiar Ciencia Politica

    9/21

    8 DIETER NOHLEN

    rior. No cabe duda que tambin en la segunda mitad de las lecciones preva-lece el inters por lo terico y metodolgico, no obstante la informacin pre-cisa que se da, por ejemplo, respecto a los sistemas electorales actualmentevigentes en todos los pases de la regin. Esto se nota sobre todo en la crtica

    a producciones cient cas de la disciplina que no puntualiza datos poco a- bles, sino supuestos, hiptesis y reduccionismos cuestionables.Agradezco cordialmente a Herminio Snchez de la Barquera y sobre

    todo a Jos Reynoso Nez por la revisin lingstica de mis textos.Como una coincidencia muy afortunada, vuelvo a publicar un libro en

    Madrid treinta aos despus de que apareciera en 1981Sistemas electoralesdel mundo, versin castellana de un libro que hizo poca publicado por elCentro de Estudios Constitucionales. Agradezco a quienes han hecho po-sible la aparicin de esta nueva obra en su original castellano: a Jos Rey-noso Nez por sus gestiones para la publicacin y, por supuesto, a Mar-cial Pons y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin deMxico.

    Heidelberg, abril de 2011.

    DieterNOHLEN

  • 8/13/2019 Dieter Noheln, Como Estudiar Ciencia Politica

    10/21

    PRLOGO *

    La Ciencia Poltica es una disciplina de mucha tradicin. Se remontaa los tiempos griegos. Es la disciplina madre de muchas otras discipli-nas cuando con el correr del tiempo se formaron dentro de su seno m- bitos del saber que posteriormente se desvincularon de ella y formarondisciplinas independientes y autnomas, como por ejemplo la Economa,mejor dicho, la Economa Nacional. Esto es cierto para varias disciplinasespecializadas que hoy rodean a la Ciencia Poltica. La Sociologa, sin em- bargo, no nace de su mbito, sino que se desarrolla independientementey mucho ms tarde, a partir de la segunda mitad del sigloXIX , justo en elmomento en que la Ciencia Poltica, por el proceso de desintegracin quehaba vivido durante siglos, prcticamente haba dejado de existir. A co-mienzos del sigloXX , sin embargo, renace la Ciencia Poltica. Se la fundaen Estados Unidos, se la refunda en Europa. Crece entre las dos guerras,sufre mucho durante los totalitarismos en Europa, mientras que la emi-gracin a Estados Unidos de muchos cient cos europeos y sobre todoalemanes da un gran impulso para el mayor desarrollo de la disciplinaen Norteamrica, que desde entonces pasa a dominar la Ciencia Poltica anivel mundial. As, nalizada la Segunda Guerra Mundial, en el contextode la redemocratizacin en Europa, la Ciencia Poltica retoma su evolu-cin anterior a la guerra y recibe fuertes impulsos y orientaciones porparte de la Ciencia Poltica estadounidense.

    En Alemania especialmente recobra importancia sobre todo por su n-tima relacin con el desarrollo de la democracia. A diferencia de la Sociolo-ga, que cultiva su autopercepcin y funcin de disciplina crtica de la rea-lidad (pinsese en la famosa Escuela de Francfort de Horkheimer, Adorno,Marcuse), la Ciencia Poltica en ese pas se desarrolla como ciencia de ypara la democracia, como ciencia que ensea la democracia, como cienciaen apoyo a la democracia. Sera esa funcin autoadscrita la que le facilitaraa la Ciencia Poltica el reencuentro de su lugar en el espectro de las ciencias

    * Versin adaptada de la conferencia inaugural del ao acadmico del Instituto de Asun-tos Pblicos de la Universidad de Chile pronunciada el 11 de abril de 2002.

  • 8/13/2019 Dieter Noheln, Como Estudiar Ciencia Politica

    11/21

    10 DIETER NOHLEN

    del espritu en las Universidades alemanas. Slo posteriormente, con laconsolidacin de la democracia y bajo la permanente in uencia de la Cien-cia Poltica norteamericana, la Ciencia Poltica en Alemania toma un desa-rrollo en direccin a una disciplina normal, una disciplina enraizada en las

    ciencias sociales, ms amplia en sus funciones en cuanto a reas de estudio,funciones de investigacin, crtica a la realidad, consultora para actores po-lticos y, sobre todo, la funcin de la enseanza universitaria.

    Relato esto para dar a entender que la Ciencia Poltica tiene una largahistoria marcada en cuanto disciplina cient ca por grandes convul-siones e ntimas vinculaciones con el desarrollo poltico mismo, o sea, porfactores internos y externos a la disciplina. Es sobre todo esta ltima de-pendencia la que contribuye a que pensando en comparaciones interna-cionales cada Ciencia Poltica tenga caractersticas propias, in uida porel propio desarrollo poltico del pas. El autor de este libro introductorio

    viene de un pas en el que hoy en da la Ciencia Poltica est bien enraizadaen el panorama de las humanidades. Las re exiones sobre la disciplina ysobre cmo ensearla tienen este trasfondo histrico y contextual.

    I

    Cuando uno plantea una pregunta no siempre es importante recibiruna respuesta. Los cuestionamientos pueden tambin impulsar re exiones.La pregunta del ttulo de nuestra charla se entiende como una invitacin atales re exiones.

    Me voy a referir a cuatro dimensiones de re exin: La primera se re ere al campo o cuerpo de conocimiento que eng-

    loba la Ciencia Poltica. All se desarrollan dos ideas: por un lado, lo queson sus reas para una diferenciacin interna de la disciplina y, por otro, loque son las reas propias necesarias para poder formar una disciplina te-mticamente completa.

    La segunda dimensin se re ere tomando en cuenta el objeto deestudio de la Ciencia Poltica y sus consecuencias epistemolgicas a la

    lgica y la metodologa de la disciplina. La tercera dimensin se re ere a un mtodo espec co cuyo estudiome parece de primer orden: el mtodo comparativo.

    La cuarta dimensin, nalmente, se re ere al estudio de la disci-plina en un nivel de abstraccin que dista lo su ciente de la poltica coti-diana para que los alumnos entiendan que poltica y Ciencia Poltica sondos cosas distintas, en primer lugar, por los objetivos diferentes y los co-rrespondientes tipos de argumentos que caracterizan sendos discursos.

  • 8/13/2019 Dieter Noheln, Como Estudiar Ciencia Politica

    12/21

    PRLOGO 11

    II

    1. Respecto a la primera dimensin: en trminos generales hay quediferenciar entre tres reas que forman el cuerpo de materias de estudio enCiencia Poltica.

    La primera rea constituye la teora poltica, que incluye en verdad trescampos:a) la historia de las ideas o la losofa poltica;b) la teora polticamoderna, o sea, las grandes corrientes tericas, las teoras de gran alcancey las metateoras o los paradigmas cient cos, y nalmente,c) la metodo-loga en ciencias sociales. La importancia de esta rea tan heterognea re-side, en la enseanza, en su contribucin al desarrollo de un conocimientode los fundamentos de la poltica en cuanto a lo normativo y lo terico, por

    un lado, y lo metodolgico en el estudio de la poltica, por otro.La segunda rea engloba a la poltica comparada, que incluye las tresdimensiones de la poltica que debido a limitaciones idiomticas ni en ale-mn ni en castellano podemos diferenciar conceptualmente bien: polity , po-litics y policy , o sea, la forma, el proceso y el contenido de la poltica.

    La tercera rea est conformada por las relaciones internacionales queincluyen, por ejemplo, la poltica exterior, las organizaciones internacio-nales, lo intergubernamental y cada da ms lo intersocietal y, nal-mente, lo supranacional, si nos referimos a procesos de integracin.

    Puede darse el caso de que un instituto de Ciencia Poltica ofrezca ense-anza adecuada en las tres reas, pues estn ntimamente vinculadas en tr-minos de que la falta de una de ellas pone en peligro una comprensin ca- bal del fenmeno de la poltica. No en vano la Ciencia Poltica se entiendecomo ciencia integradora: el objeto de estudio, la poltica, no se de ne a tra-vs de un solo concepto, una sola dimensin, un solo enfoque, un nico m-todo. La Ciencia Poltica, por consiguiente, no se de ne tampoco por unasola materia que conceptualmente se pueda asociar con la poltica.

    Se observa, sin embargo, que en algunos pases las materias polity , po-litics y policies estn separadas en forma de una dispersin en institutos di-ferentes segn las reas sealadas. Incluso hay casos en que se han creadoinstitutos separados en una misma Universidad en el rea de la polticacomparada. Hay razones en el campo de la investigacin para enfatizar laespecializacin, pues como deca ya MaxWEBER (1961) al principio del si-glo pasado(La ciencia como vocacin),la obra realmente importante y de-nitiva es siempre obra de especialistas. Sin embargo, en la enseanza, meparece importante transmitir el alcance de la poltica en su expresin realy an ms importante la relacin e interrelacin de los fenmenos po-lticos de las diferentes reas. Por ejemplo, si en relaciones internacionalesla tesis ms con rmada hasta hoy da es que Estados democrticos no con-ducen ninguna guerra entre ellos, es muy importante entonces que el es-tudioso conozca la democracia como forma(polity) y proceso(politics), las

  • 8/13/2019 Dieter Noheln, Como Estudiar Ciencia Politica

    13/21

    12 DIETER NOHLEN

    condiciones internas que llevan a que las democracias en cuanto a resul-tado (policy) se comporten a nivel internacional de manera que se con-

    rme continuamente desde hace siglos esta regla.An ms ilustrativo es el caso de las dimensiones de la poltica en el

    rea de la poltica comparada. Prcticamente no hay ningn fenmeno po-ltico en esta rea por entender o explicar en el cual no estn involucradosaspectos de polity , politics y policies. Tomemos el caso de cualquier polticapblica: en el famoso crculo de una poltica pblica (o policy cycle) entrandesde el inicio de su desarrollo cuestiones del sistema poltico, de la ins-titucionalidad dada, cuestiones de las relaciones de poder, de intereses yvalores, la estructura de con icto en el sistema de partidos polticos y lostipos de formacin de consenso, etc. Si se disean polticas pblicas sin to-mar en cuenta esas variables de estructura y procesos no se llega muy le- jos. Si no se estudia la interrelacin de las policies con politics y polity , el o

    la estudiante va a desarrollar un conocimiento poco realista, parcializado ypoco adecuado de la poltica.2. Respecto a la segunda dimensin, la analtica, quisiera hacer hincapi

    en la importancia que tienen la lgica y el mtodo en la enseanza y el estu-dio de la Ciencia Poltica. Esta orientacin es especialmente valiosa debido ala di cultad que el objeto de estudio, la poltica, contiene para su anlisis.

    La especial di cultad que enfrenta la Ciencia Poltica se hace notablesobre todo comparando nuestra disciplina con la Economa en cuanto a susrespectivos objetos de estudio y las consecuencias cient cas o metodol-gicas que sus diferencias traen consigo. Primero, el economista observa,como deca GiovanniSARTORI (2000: 62), los comportamientos econmicos,comportamientos guiados por un solo criterio identi cado y constante: lle-var al mximo el bene cio, la utilidad o el inters econmico. Segundo, loscomportamientos econmicos son expresables [...] en valores monetarios,es decir, en valores cuantitativos. As, el economista encuentra una me-dida incorporada a los comportamientos observados: elhomo oeconomicus razona con nmeros, con valores monetarios. Segn esto, el economistapudo desarrollar un lenguaje especial cuyos conceptos, por ejemplo, valor,costo, precio, mercado, estn claramente establecidos y no vuelven a serdiscutidos cada vez que se los utiliza.

    El politlogo, sin embargo, observa comportamientos polticos guiadospor ste u otro criterio, o sea, por criterios diferentes y cambiantes que por lodems en su gran mayora son difciles de expresar en trminos cuanti-tativos. Sus mtodos, por un lado, tienen que contemplar la peculiaridad y lanaturaleza sui gneris de su objeto de estudio y la lgica de la investigacin.Por el otro, tiene que ser discutida con relacin a todos y cada uno de los di-seos de investigacin. Es obvio que la Economa se encuentra en una situa-cin cient ca privilegiada que tiene su origen en el carcter del objeto de es-tudio a partir del cual en el caso de la economa fue posible un desarrollode cienti cidad menos cuestionado que en el caso de la Ciencia Poltica.

    Por esta enorme distancia que separa a la Ciencia Poltica de la Econo-ma es conveniente referirse tambin a la interrelacin entre ambas cien-

  • 8/13/2019 Dieter Noheln, Como Estudiar Ciencia Politica

    14/21

    PRLOGO 13

    cias sociales y recordar lo que el erudito economista Albert O. Hirschman(ya en 1979) puso de mani esto. Hirschman diferenci entre tres catego-ras: valor positivamente la posibilidad de la interaccin entre ambas dis-ciplinas, por ejemplo, cuando la Ciencia Poltica podra aprovechar en sus

    estudios los resultados cient cos de la Economa. Valor positivo tambinla interaccin en reas donde los objetos de estudio en economa y en pol-tica ostentan estructuras anlogas, llamando la atencin al campo limitadode objetos que presentan estas condiciones. En trminos generales, estimpositivo estas dos categoras de interaccin porque se respeta la autonomade lo poltico. Y continu: But I do not want to deny that occasionally theremay be a third category: Here the economist would transfer concepts and modes ofanalysis originally elaborated for the purpose of understanding the economy to the political terrain. This is clearly a case of imperialistic expansion of one disciplineand [...] I have serious doubts about the practice (for reasons other than mere dis-

    like of imperialism) (H IRSCHMAN

    , 1981: 261).Vale repetirlo, los conceptos en Ciencia Poltica no alcanzan el gradode homogeneidad y constancia que tienen aqullos del lenguaje del econo-mista, lo que obliga a ensear su contenido plural, su natural vinculacincon intereses cognoscitivos y valores en el lenguaje poltico, y los criteriosde su formacin conforme a reglas y circunstancias para su uso en el anli-sis politolgico. Una de las mayores necesidades de la enseanza de nues-tra disciplina consiste en transmitirle al alumnado que los conceptos noslo son fundamentales para el anlisis y el dilogo cient cos, que su de-nicin no slo esconditio sine qua non del conocimiento cient co, sino queadems tienen que alejarse de ontologismos y esencialismos y correspon-der a criterios de utilidad cient ca. La de nicin de un concepto no equi-vale a una profesin de fe para encarnar una verdad propia del estudioso,sino a un examen lgico de su alcance, es decir, sus lmites (lo que incluye,lo que excluye), y su adecuacin semntica a los objetivos de conocimiento.Para dar un ejemplo: la democracia es un concepto sin de nicin precisauniversalmente aceptada. Se la puede de nir en los trminos de Robert A.DAHL (1971), quien hizo hincapi en dos criterios: participacin y plura-lismo poltico. Es una de nicin, por cierto, estrecha y limitada, pero bienoperacionalizable y mensurable. Es evidente que cada uno de nosotros po-dra preferir una de nicin ms amplia, ms esencialista, ms normativa,en la cual entrara todo lo bueno y lo hermoso de un orden deseado. Sinembargo, tal concepto no servira mucho para el anlisis cient co, pues sicada uno tuviera su concepto normativo del fenmeno en estudio resulta-ra difcil llegar a resultados intersubjetivamente transmisibles.

    Otra di cultad se presenta al ampliar el concepto del fenmeno enestudio, de tal manera que algunos factores que interesan ser investiga-dos respecto a su relacin entren como elementos del mismo concepto. Elorigen de esta conceptualizacin equivocada reside en confundir el m-

    bito del problema con el concepto mismo, como bien me seal mi enton-ces asistente de investigacin Claudia Zilla. Un buen ejemplo de esto lo brinda, nuevamente, el concepto de democracia cuando se le incluyen tam-

  • 8/13/2019 Dieter Noheln, Como Estudiar Ciencia Politica

    15/21

    14 DIETER NOHLEN

    bin los problemas que la ataen, por ejemplo, su relacin con la sociedad.Esto se da cuando se de ne como democracia slo a aquel sistema polticoque se erige sobre las bases de una sociedad democrtica. Con esta concep-tualizacin se pierde de vista la relacin poltica y cient camente impor-tante entre tipo de sistema poltico y tipo de sociedad en trminos de unahomogeneidad necesaria, en trminos de desfases y secuencias, y en trmi-nos de su desarrollo en el tiempo.

    Al estudiantado se le debe ensear la formacin y el uso de las clasi-caciones, de los tipos, de los tipos ideales y de las tipologas, sus funcionesy alcances cient cos. Un ejercicio con un grupo de posgraduados en 2001me puso en evidencia la falta de prctica en eso. En Ciencia Poltica traba- jamos mucho con dicotomas y trilogas o tradas. El ejercicio constaba enencontrar, en el mundo de las formas polticas, alternativas a cinco con-ceptos (como presidencialismo o multipartidismo) que correspondieran a

    estos tipos de ordenamiento de los fenmenos. Ninguna de las cinco res-puestas que recibimos fue correcta. O no se respetaba el objeto, las formasde gobierno, o se mezclaba el objeto con algo que no se refera al objeto, olos fenmenos que se mencionaban no eran de carcter disyuntivo.

    En resumen, dado que el estudio de la disciplina est ntimamente vin-culado con la enseanza universitaria, vale poner nfasis en la enseanzade la Ciencia Poltica en la lgica del conocimiento. Hay que ensear a pen-sar lgica y sistemticamente. Lo que equivale a ensear a diferenciar enlo conceptual entre niveles de abstraccin, categoras, diferencias de grado,etc. Saber diferenciar hace la diferencia entre un interesado y un estudiosode la poltica (vaseNOHLEN et al., 2006).

    3. Respecto a la tercera dimensin y la sugerencia de estudiar el cmocomparar, vale distinguir entre dos lneas de comparacin: la comparacinhistrica y la comparacin internacional. Segn mi experiencia, la compa-racin histrica es la que se ejerce fcilmente en Amrica Latina. En di-logo con cientistas sociales de la regin me ocurri bastantes veces que unapregunta acerca de la estructura, por ejemplo, del sistema de partidos, mefuera contestada mediante un recuento de la historia de los partidos pol-ticos. O sea, la entrada a la re exin politolgica en la regin es ms bienhistrico-cronolgica y mucho menos sistemtico-comparativa. La ense-anza tendra que favorecer esta ltima perspectiva, nutrindose de com-paraciones internacionales que constituyen la base para tipologas y apre-ciaciones empricas. Pues es importante sealar que para bien diferenciar yvalorar un fenmeno es imprescindible compararlo.

    El comparar, sin embargo, no es tan fcil y tiene que ser aprendido. Loprimero que hay que comprender es que comparar implica escoger pru-dentemente con qu comparar dentro de un alto nmero de posibles re-ferentes. Vale re exionar sobre qu referente es racionalmente el ms ade-cuado, el ms plausible y evitar escoger un referente cient camente poco

    vlido, pues la comparacin se presta tambin a confusiones y distorsionesque en el campo poltico o cuando la o el cientista slo opina y se mueveen la poltica a veces son intencionadas.

  • 8/13/2019 Dieter Noheln, Como Estudiar Ciencia Politica

    16/21

    PRLOGO 15

    Lo segundo que vale destacar en este contexto es el carcter de mtodocient co de la comparacin, a mi modo de ver el mtodo ms tpico de laCiencia Poltica. Ensear a comparar signi ca de este modo familiarizaral alumnado con el mtodo ms importante de la Ciencia Poltica. Sin em-

    bargo, no existe ninguna receta del mtodo comparativo vlida para cual-quier caso en estudio. Por otra parte, el mtodo comparativo consta de di-ferentes estrategias de investigacin que consisten en jugar en el diseo dela investigacin con la homogeneidad y la heterogeneidad del contexto,por un lado, y con la concordancia y diferencia de las variables, por otro.Cada diseo de investigacin tiene que ser estructurado acorde a las pro-pias caractersticas del material en estudio y del inters de conocimiento.El mtodo comparativo se aplica en estudios cuantitativos y cualitativos,cada uno con su metodologa espec ca, y dentro de cada rea con varian-tes. De modo que al tomar la decisin de aplicar el mtodo comparativo

    no est resuelta la cuestin del mtodo, sino que ah empieza justamentela re exin metodolgica.Dado que el mtodo comparativo es el mtodo en las ciencias sociales

    pensado para sustituir al mtodo experimental vase al respecto los cl-sicos John St. Mill y mile Durkheim, la enseanza de la Ciencia Polticadebera abordar tambin la cuestin de la causalidad en las ciencias socia-les. Abundan tesis monocausales y unilineales en nuestra disciplina, re-sultado del tipo de formacin de teoras deductivistas. Respecto a la com-paracin, ella abre las perspectivas adecuadas para el estudio de casosempricos que pueden operar como casos de control. Es importante com-prender la funcin de la comparacin como instrumento de comprobacino falsi cacin de las teoras. Por lo dems, la comparacin induce a la for-macin de teoras de tipo inductivista. Relacionado con esta diferencia degnesis de las teoras es importante conocer los tipos de teoras que se for-mulan en nuestra disciplina, los tipos de teoras micro, macro, espec cas yuniversales, etc., y entender que las teoras de medio alcance, es decir, lasque mantienen relacin con el espacio y el tiempo, son las ms adecuadasy mejor experimentadas en Ciencia Poltica.

    4. Respecto a la cuarta dimensin, no slo la re exin cient ca nece-

    sita cierta distancia del quehacer poltico cotidiano, sino tambin la ense-anza de la Ciencia Poltica. Es bien notorio el inters en Amrica Latinapor referirse con prioridad a la poltica misma del momento, por intercam- biar opiniones al respecto: existe la tentacin de que el intercambio se po-litice, que la posicin ideolgica sustituya al argumento razonable, que lacontingencia poltica se apodere de la Ciencia Poltica de modo que a -nal de cuentas la Ciencia Poltica se percibe como parte de la poltica.Recurdense los tiempos de las ciencias sociales comprometidas, cuandoincluso se postulaba que las ciencias sociales tendrn que ser parte inte-gral de la lucha por la revolucin social y poltica (vaseNOHLEN , 1986). Es

    cierto que la Ciencia Poltica no es neutra, no es objetiva en trminos de quese pueda desvincular totalmente de intereses cognoscitivos, de valores y deobjetivos socialtecnolgicos. Sin embargo, estos parmetros tienen su plena

  • 8/13/2019 Dieter Noheln, Como Estudiar Ciencia Politica

    17/21

    16 DIETER NOHLEN

    legitimidad slo en el contexto del surgimiento de una investigacin y enel de la aplicacin de sus resultados, pero tienen que suprimirse o desapa-recer en el contexto interno de argumentacin cient ca. Aqu vale el argu-mento bien probable o bien probado, la teora bien comprobada o refutada

    por el control emprico o de consistencia terica. Para que este proceso ar-gumentativo en el desarrollo de la investigacin tenga su lugar tambin enla enseanza de la Ciencia Poltica parece conveniente distanciarse algo dela sterile Aufgeregtheit (excitacin estril) de la poltica cotidiana, como di-ra MaxWEBER (La Poltica como vocacin,1967), y plantear la enseanza dela Ciencia Poltica a un nivel de abstraccin ms alto, algo lejano y fuera dela poltica, donde sea posible observar la polticasine ira et studio.

    III

    Estoy llegando al n de mi ensayo. Para resumir, mis re exiones, origi-nadas en la pregunta de cmo estudiar Ciencia Poltica, conducen a suge-rir cuatro orientaciones:

    La primera sugerencia se re ere al cuerpo material o de contenidode la disciplina, consistente en estudiar la Ciencia Poltica como modo deintegrar a las diferentes reas de la disciplina.

    La segunda sugerencia se re ere a las herramientas conceptuales dela disciplina y consiste en ensear a saberdiferenciar.

    La tercera sugerencia se re ere a la perspectiva analtica de la disci-plina, consistente en comprender el arte y mtodo de sabercomparar. La cuarta sugerencia se re ere a la argumentacin cient ca (en ale-mn Begrndungszusammenhang) de la disciplina y consiste en desarrollarla capacidad de justifcar el argumento lgica y empricamente.

    Quisiera terminar con una observacin nal: las ltimas tres sugerenciasse pueden resumir en una sola que tiene un alcance mayor al del estudiouniversitario de la Ciencia Poltica. Reside en sustituir la cultura de la opi-nin por la cultura del argumento. Aunque con un signi cado que va msall de la universidad, es en sus aulas donde este proceso debe iniciarse.

    BIBLIOGRAFA

    DAHL , R. A. (1971),Polyarchy , New Haven-London, Yale University Press.HIRSCHMAN , A. O. (1981),Essays in Trespassing. Economics to Politics and Beyond,

    Cambridge, Cambridge University Press.NOHLEN , D. (1986), Ciencia comprometida? Las ciencias polticas frente al subde-

    sarrollo,INTI. Revista de Literatura Hispnica, nm. 22-23, pp. 293-303.NOHLEN , D.,et al. (2006),Diccionario de ciencia poltica, dos tomos, Mxico, Porra.SARTORI , G. (2000),La poltica. Lgica y mtodo en las ciencias sociales, Mxico, Fondo

    de Cultura Econmica.WEBER , M. (1967),El poltico y el cientfco, Madrid, Alianza Editorial. (2001),Ensayos sobre metodologa sociolgica, Buenos Aires, Amorrortu.

  • 8/13/2019 Dieter Noheln, Como Estudiar Ciencia Politica

    18/21

    I

    TEORA Y MTODO

    En esta primera leccin se presentan los recursos bsicos de la CienciaPoltica como los de cualquier otra ciencia: la teora y el mtodo. Se indagaen los conceptos respectivos, sus variaciones, sus determinantes, sus funcio-nes y en la importancia que tal o cual entendimiento tiene en y para la Cien-cia Poltica. Es importante para el estudioso centrarse en lo transmitido quele resulte fcil de entender, pues algunas alusiones, en esta primera leccin,van probablemente ms all de lo que ya puede digerir, no obstante los cua-

    dros que exponen algunas de niciones e informaciones en relacin con con-ceptos de la teora del conocimiento (epistemologa). Los dos apartados en suversin original han sido escritos en colaboracin con Rainer-Olaf Schultze.

    I. TEORA

    Teora, del griegotheren o thera , signi ca contemplacin u observa-cin, re exin o cognicin. El concepto de teora se encuentra siempre in-tegrado en una preconcepcin gnoseolgica espec ca. De ella resulta unmundo complejo de conceptos en el que compiten diferentes concepcio-nes de teoras entre s, lo que re eja la diversidad de factores sociales, his-tricos, culturales y biogr cos, o sea, de contexto (vase Leccin V), quedeben tenerse en cuenta en el proceso cient co y se plasman en concep-tos de teoras distintos.

    1. Distinciones entre conceptos de teora

    Primero conviene distinguir entre 1) teora en el sentido de una doc-trina congruente en s misma y que no est interesada en a rmacionestericas individuales ni en las a rmaciones tericas de individuos, sino en

  • 8/13/2019 Dieter Noheln, Como Estudiar Ciencia Politica

    19/21

    18 DIETER NOHLEN

    una totalidad uniforme de lgica sistemtica y terica, segn estableciTalcottPARSONS (1949) como su programa, y 2) teora en el entendimientoconceptual de un ente plural en el que se procede precisamente segn laprimera alternativa, es decir, las teoras individuales son examinadas res-

    pecto a su plausibilidad y consistencia a la luz, por ejemplo, del cambiode poca y ms all de ste, confrontndolas entre s, como lo percibe porejemplo KlausVON BEYME (1995).

    Adems, se puede distinguir entre dos entendimientos fundamentalesque se revelan de manera dicotmica: 3) Teora se opone a la prctica la ac-cin orientada por la modi cacin de lo existente y se re ere a la contem-placin de las circunstancias existentes y la re exin en torno a ellas. En esteentendimiento (o sentido), todo lo que no incluya una actividad prctica yapuede ser teora. 4) Teora se opone a lo emprico y se re ere a todos los co-nocimientos obtenidos a travs de la re exin y el pensamiento, es decir, nodirectamente por medio de la observacin, la experiencia, la prctica y el ex-perimento. Sin embargo, la teora no slo se de ne en oposicin a la prctica(o al mundo cotidiano, segn Alfred Schtz) y a lo emprico (o a la historia,segn Max Weber), sino que est en relacin con ellos tambin. Esto es parti-cularmente importante para la Ciencia Poltica: incluso las teoras muy abs-tractas tienen nalmente su origen en experiencias prcticas y ninguna teoraacaba contemplando la realidad, pues cualquier teora se enfoca en la mo-di cacin de sta o tiene al menos efectos prcticos, ya sean intencionales ono. Para validar una teora, lo emprico es de considerable importancia. Estose aplica especialmente para las concepciones emprico-analticas de la cien-cia (empirismo lgico, racionalismo crtico; vase el cuadro de de niciones),para las cuales el examen emprico de la teora (o bien de hiptesis, es decir,de teoras an no comprobadas empricamente) representa el criterio deci-sivo de su validez. Por otro lado, cualquier percepcin emprica (observaciny recoleccin de datos) ya est impregnada por la teora.

    Empirismo lgico: en el empirismo, la experiencia emprica se fundamentasolamente en la observacin, en el empirismo lgico, ya sea en sta o en postu-lados de la lgica y de las matemticas, o sea, en las ciencias formales indepen-

    dientes de la experiencia.Racionalismo crtico: postura adicta a una racionalidad crtica que se opone

    a construcciones especulativo-metafsicas y posiciones valorativas absolutas,que son inmunes a la crtica. De ende lo emprico como experiencia metdi-camente controlable o de resultados intersubjetivamente transmisibles, no obs-tante saber que toda experiencia est impregnada de teoras y de no existir nin-guna observacin pura.

    Una distincin extremadamente importante para la Ciencia Polticaes aquella entre teoras normativas y empricas: 5) Las teoras normativascontienen re exiones y hacen a rmaciones sobre lo que debe ser, funda-mentan criterios de valor, juicios de valor y lneas de conducta para la ac-

  • 8/13/2019 Dieter Noheln, Como Estudiar Ciencia Politica

    20/21

    TEORA Y MTODO 19

    cin. Su mtodo es o deductivo o hermenutico y propio de las ciencias delespritu. 6) Las teoras empricas hacen a rmaciones sobre lo existente, so- bre circunstancias, instituciones y acciones sociales y polticas. Su mtodoes inductivo, ya sea histrico-gentico o emprico-analtico.

    2. Relaciones de la teora con lo emprico y lo normativo

    Estas diferentes concepciones de teora fueron registradas por Wolf-DieterNARR (1969) en un resumen sistemtico al inicio del desarrollo pre-cipitado de la Ciencia Poltica en Alemania. Para l tambin es central ladistincin entre la historia de las ideas polticas/teora normativa y teoraemprica.NARR (1969: 25 y ss.) formul en ese resumen criterios que de- ben observarse, tanto en toda formacin de teora como en todo anlisis ytoda crtica de teora: 1) Toda teora se encuentra en una relacin espec cacon la realidad. Todo lo que ella concibe y analiza, o bien omite como rea-lidad, representa un criterio de evaluacin para cualquier teora; lo mismoaplica desde la perspectiva de la teora para la realidad respectiva [...] 2) Aesa relacin con la realidad se encuentra estrechamente ligado el controlde la teora. Qu controles admite la teora para comprobar la veracidadde la teora concreta? Puede ella ya considerarse como completamentefalseada por datos obtenidos que en la realidad se oponen a ella, o hay ele-mentos en la teora que van ms all del control de facticidad? Acaso setrata de una teora que de antemano excluye tal control por parte de loshechos debido a una determinada preconcepcin normativa [...]? 3) Todateora se encuentra en una relacin determinada no slo con la realidad[...], sino tambin con la actividad humana (la prctica). Esta relacin im-plica no solamente una perspectiva, sino, dentro de la perspectiva, un de-terminado inters cognitivo con respecto a la prctica. 4) Esto se re ere di-rectamente al carcter valorativo de la teora. Valor, en este contexto, notiene nada que ver con los valores morales o ticos, sino con la preguntade si puede haber algo as como un conocimiento cient co motivado sub- jetivamente, pero no in uido con respecto al proceso mismo. Es el intersen el conocimiento y en la teora responsable nicamente de la seleccindel objeto y, por lo dems, el proceso analtico y terico puede ser objeti-

    vado totalmente, o es el inters tambin constitutivo para el resto del pro-ceso cognitivo, con todos los controles de objetivacin concretos? Comoquiera que se conteste esta pregunta en lo especial, es importante que todateora indique qu inters la motiva y qu posicin concreta toma en tornoa esta pregunta [...] 5) Las relaciones con la realidad, la prctica y el valoracercan la teora a la ideologa en tanto que no se revelen y se re exionetericamente sobre ellas tambin. Toda teora debe ser analizada sobre elaspecto de hasta qu punto ella pueda degenerar en ideologa, en qu me-dida pueda ser aprovechada para nes ideolgicos [...] 6) Si bien la teorasiempre se re ere a la realidad y registra (o pretende registrar) una parte

    de sta, no debe confundirse con una concepcin del mundo que vivede la intuicin y la creencia y se sita cerca de la ideologa. Pero en todocaso, la teora debe estar consciente de sus perversiones (ibid.: 32 y s.).

  • 8/13/2019 Dieter Noheln, Como Estudiar Ciencia Politica

    21/21

    20 DIETER NOHLEN

    3. Concepcin emprico-analtica de teora

    La ciencia va ms all de la representacin descriptiva de circunstan-

    cias individuales. Se orienta hacia el anlisis de contextos y la formulacinde a rmaciones tericas generalizables sobre estos contextos. En el enten-dimiento emprico-analtico, una proposicin generalizada que a rmaque dos o ms cosas, actividades o acontecimientos cambian juntos en de-terminadas condiciones puede ser llamada teora (VON BEYME , 20003: 11).Tales teoras presentan, por tanto, tres elementos: 1) son sistemas de a r-maciones fundadas (o bien, de hiptesis generalizadas) sobre ciertos he-chos, acciones, sus relaciones entre s y sobre las causas, estructuras y re-gularidades que subyacen a stos; 2) contienen a rmaciones sobre lasprecondiciones/condiciones marginales con las cuales se pretende que las

    a rmaciones tengan validez; 3) pretenden tener carcter explicativo y ca-pacidad de pronstico, es decir, las teoras cient cas deben poder expli-car las circunstancias de su respectivo mbito de objeto y, a la vez, permitirque se hagan a rmaciones sobre eventuales modi caciones y se formulenhiptesis sobre circunstancias nuevas an no conocidas.

    En este lenguaje terico de la corriente emprico-analtica no hay unadelimitacin estricta entre hiptesis y teora. En este sentido, a una hip-tesis muchas veces con rmada tambin se le denomina ley; no obstante,en las ciencias sociales se puede tratar (a diferencia de las ciencias natu-rales) slo de explicaciones probabilsticas, es decir, en las condiciones de-

    terminadas X, el factor (la circunstancia/accin) A arrojar probablemente,o bien hasta una probabilidad determinada, el efecto B. Las teoras son enesta concepcin un conjunto de hiptesis ligadas entre s. El racionalismocrtico no conoce la veri cacin de hiptesis/teoras; su procedimiento esla falsi cacin (vase cuadro de de niciones). Las teoras se considerancomo vlidas (veri cadas) nicamente mientras no hayan sido refutadas.Sin embargo, en el trabajo cient co cotidiano la prctica es, en la mayo-ra de los casos, ms laxa y se orienta por la con rmacin de las hiptesis yteoras planteadas, porque las hiptesis formadas para su comprobacin ensu mayora ya contienen conocimientos empricos, parten al menos de rela-

    ciones plausibles de causa y efecto o son reformuladas en el proceso de lafalsacin de acuerdo con la teora de la probabilidad.

    Verifcacin: proceso de justi cacin de las teoras e hiptesis recurriendo alo emprico. La coincidencia de la hiptesis con los hechos empricos observa-dos veri ca su cientemente la teora.

    Falsifcacin: proceso de justi cacin ms exigente. Las teoras ya expuestasexitosamente al control emprico seguirn siendo slo provisionalmente vli-das hasta el prximo intento de su refutacin. Karl R.POPPER (1985) ampli estefalsi cacionismo hacia una teora evolucionaria del conocimiento por mediode la estrategia ensayo y error(trial and error) para resolver los constantes pro- blemas tericos y prcticos.