15
EQUIPO 603 - PROYECTO COLABORATIVO DE INTERCAMBIO EDUCATIVO: “Saber leer… Saber decir” Página1 DIPLOMA SUPERIOR EN EDUCACION Y NUEVAS TECNOLOGIAS FLACSO Argentina Equipo 603 Silvia Irene Aguña Natalia Belén Alvarez Mónica Beatriz Diéguez Mario Enrique De Armas Edgar Rodolfo Maciel Castillos Comisión 6 Tutora: Ma. Virginia Jalley 1. Datos generales del proyecto 1.1. Nombre del proyecto Saber leer... Saber decir 1.2 Categoría Proyecto colaborativo de intercambio educativo 2. ADN del Proyecto 2.1 ¿Cuál es el problema que se quiere resolver? Problema: Dificultades en la lectura comprensiva y expresión escrita Hemos detectado en los ingresantes al Primer año de la Escuela Pública Secundaria “Juan Martín de Pueyrredón” Colegio 7 D. E. 3 – C.A.B.A, importantes deficiencias en competencias básicas lecto escritoras, que le impiden la adecuada interpretación de enunciados, de consignas y la comprensión- producción textual de escritos en diferentes formatos (impresos, digitales, iconográficos) A finales del ciclo lectivo 2011, a partir de las evaluaciones realizadas en las distintas áreas, surgió en el claustro docente la necesidad de abordar esta problemática, a través de una propuesta institucional que busque dotar a los alumnos ingresantes a primer año de un conjunto útil de técnicas que le permitan aumentar sus capacidades de inserción, permanencia y éxito académico como de extrapolarlas en su desarrollo personal, trabajados desde la participación individual y colaborativa.

DIPLOMA SUPERIOR EN EDUCACION Y NUEVAS …escritoras, que le impiden la adecuada interpretación de enunciados, de consignas y la comprensión- producción textual de escritos en diferentes

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIPLOMA SUPERIOR EN EDUCACION Y NUEVAS …escritoras, que le impiden la adecuada interpretación de enunciados, de consignas y la comprensión- producción textual de escritos en diferentes

EQUIPO 603 - PROYECTO COLABORATIVO DE INTERCAMBIO EDUCATIVO: “Saber leer… Saber decir”

Pág

ina1

DIPLOMA SUPERIOR EN EDUCACION Y NUEVAS TECNOLOGIAS

FLACSO Argentina

Equipo 603

Silvia Irene Aguña

Natalia Belén Alvarez

Mónica Beatriz Diéguez

Mario Enrique De Armas

Edgar Rodolfo Maciel Castillos

Comisión 6

Tutora: Ma. Virginia Jalley

1. Datos generales del proyecto

1.1. Nombre del proyecto

Saber leer... Saber decir

1.2 Categoría

Proyecto colaborativo de intercambio educativo

2. ADN del Proyecto

2.1 ¿Cuál es el problema que se quiere resolver?

Problema: Dificultades en la lectura comprensiva y expresión escrita

Hemos detectado en los ingresantes al Primer año de la Escuela Pública Secundaria “Juan Martín de

Pueyrredón” Colegio 7 D. E. 3 – C.A.B.A, importantes deficiencias en competencias básicas lecto

escritoras, que le impiden la adecuada interpretación de enunciados, de consignas y la comprensión-

producción textual de escritos en diferentes formatos (impresos, digitales, iconográficos)

A finales del ciclo lectivo 2011, a partir de las evaluaciones realizadas en las distintas áreas, surgió en

el claustro docente la necesidad de abordar esta problemática, a través de una propuesta institucional

que busque dotar a los alumnos ingresantes a primer año de un conjunto útil de técnicas que le

permitan aumentar sus capacidades de inserción, permanencia y éxito académico como de

extrapolarlas en su desarrollo personal, trabajados desde la participación individual y colaborativa.

Page 2: DIPLOMA SUPERIOR EN EDUCACION Y NUEVAS …escritoras, que le impiden la adecuada interpretación de enunciados, de consignas y la comprensión- producción textual de escritos en diferentes

EQUIPO 603 - PROYECTO COLABORATIVO DE INTERCAMBIO EDUCATIVO: “Saber leer… Saber decir”

Pág

ina2

2.2 ¿Dónde se encuentra ese problema? (localidad, institución, nivel educativo, etc)

Datos de Ubicación:

Localidad: C.A.B.A. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Institución: Escuela "Juan Martín de Pueyrredón", Colegio 7 D. E. 3

Nivel Educativo: Secundario Municipal

2.3 ¿Qué proponen hacer para resolverlo?

Proponemos un proyecto colaborativo de intercambio educativo y profesional, de desarrollo transversal

y secuencial, a implementarse en el primer año del nivel secundario. Articulará las áreas de Lengua y

Literatura, Ciencias Sociales e Informática, generando un espacio de trabajo interdisciplinario, que

versará sobre temáticas diferentes, en función del material que se elija para cada oportunidad y para

cada sección.

Hemos elegido un proyecto colaborativo de intercambio, toda vez que la experiencia ha demostrado

que los alumnos aprenden mejor en forma grupal que individual, en compañía de sus pares, con

quienes se posibilita una enseñanza horizontal, donde el proceso de construcción del conocimiento se

nutre con el intercambio de ideas, las discusiones y las preguntas y dudas de los demás alumnos. La

propuesta no se agota en un simple trabajo grupal o en equipo, sino que apunta a un verdadero

aprendizaje colaborativo, entendido como “adquisición de destrezas y actitudes que ocurren como

resultado de la interacción en grupo” (Salinas, J).

El aprendizaje colaborativo se cimenta en cinco principios rectores:

1) Responsabilidad individual: todos los miembros son responsables de su desempeño individual

dentro del grupo.

2) Interdependencia positiva: los miembros del grupo deben depender los unos de los otros para

lograr la meta común.

3) Habilidades de colaboración: las habilidades necesarias para que el grupo funcione en forma

efectiva, como el trabajo en equipo, liderazgo y solución de conflictos.

4) Interacción promotora: los miembros del grupo interactúan para desarrollar relaciones

interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje.

5) Proceso de grupo: el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su funcionamiento,

efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad.

De esta forma, la ejecución del proyecto, no sólo permitirá la concreción de los objetivos planteados,

sino que posibilitará también la apropiación de otras destrezas, habilidades y actitudes.

Metodológicamente optamos por el uso de las TICs en la propuesta porque potencia la interacción

entre los distintos participantes, que es la base del aprendizaje colaborativo, y favorece aspectos como:

- Posibilitar un fluido intercambio de información, conocimiento y diálogo

- Permitir la colaboración activa de los miembros del grupo

- Permitir la autoevaluación y medición del rendimiento individual y grupal

- Facilitar el acceso a información compartida y la gestión de dicha información

- Ofrecer a los alumnos una variada oferta de opciones de construcción del conocimiento, entre

las que podrán elegir de acuerdo a sus necesidades, intereses o posibilidades.

Siguiendo a Jordi Adell, podríamos enunciar que el uso de Tics en un proyecto colaborativo le agrega:

- Multidireccionalidad, permitiendo relaciones de uno a uno, de uno a grupo, de uno a muchos o

de grupo a grupo.

- Interactividad ilimitada, permitiendo un proceso constante de retroalimentación entre los

participantes.

- Multiformato, permitiendo el intercambio de textos, imágenes, audio o videos.

Page 3: DIPLOMA SUPERIOR EN EDUCACION Y NUEVAS …escritoras, que le impiden la adecuada interpretación de enunciados, de consignas y la comprensión- producción textual de escritos en diferentes

EQUIPO 603 - PROYECTO COLABORATIVO DE INTERCAMBIO EDUCATIVO: “Saber leer… Saber decir”

Pág

ina3

- Flexibilidad temporal, permitiendo procesos de comunicación donde la simultaneidad y no

simultaneidad resultan características básicas.

Nos proponemos, también, realizar una experiencia que constituya un puente entre "La cultura de la

imprenta" y la "cultura digital" de manera de introducir a los alumnos en una experiencia interactiva que

incorpora las TIC para trabajar la lectura y la escritura de manera que los alumnos hablen, comprendan,

lean, se comuniquen, escriban, corrijan, reescriban, creen, publiquen y sean reescritos por otros,

tratando al proceso de creación literaria como un ejercicio placentero y de participación colectiva.

2.4 ¿Cómo van a hacer para implementar su resolución?

Durante el ciclo lectivo 2012 se pondrá en marcha, en el Espacio de Opción Institucional que cuenta con

tres horas cátedra semanales, el proyecto colaborativo de intercambio educativo "Saber leer... saber

decir" que abordará la problemática de comprensión lectora y expresión escrita.

El proyecto se implementará durante un ciclo lectivo, en tres etapas de ejecución, en correlación con

cada uno de los trimestres, donde se involucrará a la mayor cantidad de actores institucionales

posibles.

Para su implementación, se prevé:

Un equipo coordinador - asesor del proyecto

Un equipo ejecutor - interdisciplinario

Un docente responsable por curso

Equipos de alumnos

♦ De los actores:

1) Equipo coordinador - asesor del proyecto: integrado por los coordinadores de área, el

coordinador pedagógico y el coordinador de TIC.

2) Equipo ejecutor: de carácter interdisciplinario, conformado por docentes de distintas áreas,

previamente convocados y seleccionados.

3) Docente responsable: encargado de la implementación del proyecto en cada curso.

4) Equipos de alumnos: habrá un número variable en cada curso, cuya conformación dependerá

de las características de cada curso y de los resultados que arroje el test diagnóstico.

♦ De sus funciones:

1) Equipo coordinador: diseño del proyecto y evaluación general del mismo. Capacitación de los

equipos ejecutores y docentes responsables en todos los aspectos que el proyecto comprende.

2) Equipo ejecutor: selección de materiales y recursos TIC. Evaluación en forma periódica de la

implementación del proyecto en el curso. Realización de ajustes si éstos fueran necesarios.

Acompañamiento del docente responsable.

3) Docente responsable: implementación directa del proyecto en el curso. Acompañamiento de

los equipos de alumnos en el proceso. Evaluación y calificación de los mismos.

4) Equipos de alumnos: desarrollo colaborativo del proyecto propuesto, a través del uso de

recursos TIC.

♦ De la capacitación:

Comprende:

1) Capacitación en las competencias promovidas en el proyecto y en el uso de las TIC.

2) Trabajo y reflexión sobre el material bibliográfico.

3) Construcción de pautas y criterios comunes.

Page 4: DIPLOMA SUPERIOR EN EDUCACION Y NUEVAS …escritoras, que le impiden la adecuada interpretación de enunciados, de consignas y la comprensión- producción textual de escritos en diferentes

EQUIPO 603 - PROYECTO COLABORATIVO DE INTERCAMBIO EDUCATIVO: “Saber leer… Saber decir”

Pág

ina4

4) Aprehensión de herramientas de organización y documentación para su posterior

análisis.

♦ Síntesis de actores y funciones:

2.5 ¿Por qué creen que esa solución es válida?

Consideramos que el proyecto realiza una integración transversal en distintas áreas del

conocimiento, ejercitando a los alumnos en comprensión lectora, capacidad de decodificación de

mensajes, capacidad de comunicar ideas y uso correcto del lenguaje. Asimismo, el uso de recursos TICS

permite el desarrollo de competencias lecto escritoras en el plano digital.

Tratándose de una propuesta transversal y secuencial, avanza progresivamente en los distintos niveles

de comprensión lectora (primaria, secundaria y profunda), promoviendo en el alumno la lectura

periódica, la adquisición de mayor vocabulario, la ejercitación del pensamiento lógico y el desarrollo de

una mirada crítica, requisitos de la lectura comprensiva.

En tal sentido, entendemos que la propuesta resulta es procedente en tanto encara en forma articulada

y conducente la solución del problema planteado, considerando el diagnóstico realizado y las causas

explicitadas.

Page 5: DIPLOMA SUPERIOR EN EDUCACION Y NUEVAS …escritoras, que le impiden la adecuada interpretación de enunciados, de consignas y la comprensión- producción textual de escritos en diferentes

EQUIPO 603 - PROYECTO COLABORATIVO DE INTERCAMBIO EDUCATIVO: “Saber leer… Saber decir”

Pág

ina5

3. ¿Dónde se realizará? (Contexto de acción)

3.1 ¿Cuál es la localidad donde está inserto el problema? (o cuáles si fueran más de una)

Escuela Secundaria "Juan Martín de Pueyrredón", Colegio 7 D. E. 3 - C.A.B.A. - Ciudad Autónoma de

Buenos Aires. Está situada en Chacabuco 922, en el Barrio de San Telmo; en esta zona abundan los

hoteles de inquilinato, casas tomadas y las líneas de colectivos que pasan por el establecimiento,

conectan directamente con las villas Zavaleta, 21 (Barracas), 31 (Retiro) y un sector de la 1/11/14 que

se conecta mediante la Línea E de subterráneo.

3.2 ¿Cómo es la institución en la que se enmarca el proyecto? ¿Cómo es la población a la que

estará destinada el proyecto?

La Escuela Secundaria "Juan Martín de Pueyrredón", Colegio 7 D. E. 3 es una Institución que brinda

servicios desde hace 95 años a la comunidad educativa de San Telmo y áreas cercanas. A ella

concurren alumnos de bajos recursos económicos y gracias a la participación de la institución en el

Programa Conectar Igualdad, los ingresantes se ven beneficiados con un recurso de alto valor

educativo: una netbook classmate con herramientas para el aula. Denotan un alto grado de

deficiencia en competencias lecto-escritoras con sus consecuentes bajos rendimientos en las diferentes

disciplinas.

La institución cuenta con 15 salones de clases, 1 biblioteca, 1 salón de usos múltiples, dependencias

administrativas, 2 laboratorios de ciencias, 1 laboratorio de Informática con 10 PCs y conectividad; a

nivel de piso tecnológico: 1 access point en cada aula y conectividad en todas, 1 servidor y un

administrador de red.

El proyecto abarca a los 250 nuevos ingresantes de la cohorte 2012.

De acuerdo al éxito del proyecto en la Institución se puede pensar en integrar al mismo a futuro y

trabajando de forma coordinada, a cada último año de las escuelas primarias de las cuales provienen

los alumnos.

4. ¿Qué harán? (Objetivos)

4.1 ¿Cuáles son los objetivos que persiguen con este proyecto?

El presente proyecto persigue alcanzar que los educandos adquieran afición por la lectura, mediante las

estrategias en donde la narrativa y la investigativa serán las corrientes preferidas para su abordaje.

Los objetivos que planteamos son:

a) Respecto a los alumnos:

- Cambiar la figura de lectura obligatoria por la de lectura placentera a través de diversas

experiencias que les permitan acceder y "disfrutar" de la lectura personal y compartida;

previa selección adecuada de textos que contemplen la cultura juvenil sin dejar de lado el

conocimiento en general.

- Potenciar la comprensión lectora desde las diversas áreas curriculares, presentando la

información en diferentes formatos que le sean atractivos.

- Comprender distintos tipos de textos(1) mejorando la expresión oral y escrita.

- Desarrollar habilidades de lectura crítica e interpretativa a partir de la aplicación de diferentes

estrategias de apropiación, desagregación y síntesis de los textos.

- Dar oportunidad de explorar la potencialidad del lenguaje para la creación de mundos posibles,

en la producción individual y colectiva de cuentos, ensayando formas personales de escritura

Page 6: DIPLOMA SUPERIOR EN EDUCACION Y NUEVAS …escritoras, que le impiden la adecuada interpretación de enunciados, de consignas y la comprensión- producción textual de escritos en diferentes

EQUIPO 603 - PROYECTO COLABORATIVO DE INTERCAMBIO EDUCATIVO: “Saber leer… Saber decir”

Pág

ina6

- Utilizar las herramientas y recursos que brinda la biblioteca escolar

- Utilizar las TIC como medio de expresión, fuente de consulta y de gestión de la información

- Fomentar la lectura autónoma y asidua

- Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar ortografía

- Propender al uso de la escritura como un medio de participación en la vida ciudadana.

b) Respecto a los docentes participantes:

- Promover en los colegas la capacitación profesional en el uso pedagógico de las TIC.

- Desarrollar experiencias de trabajo colaborativo y trabajo en equipo.

- Promover experiencias y reflexión sobre el nuevo rol y competencias del docente en el contexto

del nuevo siglo.

c) Respecto a los padres:

- Involucrarlos en el proceso educativo de sus hijos.

- Recuperar o fortalecer el hábito de la lectura en familia.

- Acompañar a sus hijos en un análisis crítico de la realidad.

(1) Aplicamos el concepto de texto como unidad de lenguaje en uso. La unidad de texto escrito es

sólo una de sus formas o modos. Podemos referirnos a un poema, una carta, una narración,

una anécdota, una argumentación. Hablamos de una unidad ya sea en la oralidad o en la

escritura. (Alvarez Muro, 2001)

4.2 ¿Con qué recursos Tics van a contar para cumplirlos?

A continuación se detallan los recursos a tener en cuenta para llevar adelante las diversas actividades,

con una breve descripción de los mismos:

Google Docs: permite crear, editar y subir archivos rápidamente. Importando documentos y hojas de

cálculo que ya hayan sido creados o crearlos partiendo de cero.

Grupos de Google: es un grupo creado mediante el servicio Grupos de Google que pertenece a un

usuario. No solo permite administrar y archivar una lista de distribución, sino que también proporciona

un método de comunicación y colaboración con sus miembros.

Webquest: es una aplicación basada en la estrategia de aprendizaje por descubrimiento guiado hacia

un proceso de trabajo que desarrollan los alumnos utilizando los recursos de la WWW.

Wiki: es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples usuarios a través del navegador

web. Los mismos pueden crear, modificar o borrar un texto que comparten.

Vuvox: es una herramienta que permite crear presentaciones y collages online.

Pixton: es un generador de comics o historietas en línea muy fácil de usar y con resultados de aspecto

profesional.

Google sites: permite crear y compartir fácilmente un sitio web de grupo.

DIIGO: es un servicio web que permite guardar online todas las direcciones de los sitios favoritos

mediante un sistema de etiquetas para su fácil localización.

Evernote: es una aplicación destinada a la organización de información personal a través de guardar

notas.

La enumeración precedente es meramente enunciativa y no excluye la aplicación de otros recursos Tics.

Page 7: DIPLOMA SUPERIOR EN EDUCACION Y NUEVAS …escritoras, que le impiden la adecuada interpretación de enunciados, de consignas y la comprensión- producción textual de escritos en diferentes

EQUIPO 603 - PROYECTO COLABORATIVO DE INTERCAMBIO EDUCATIVO: “Saber leer… Saber decir”

Pág

ina7

5. ¿Cómo van a llevar adelante su propuesta? (Propuesta Operativa del

Proyecto)

5.1 ¿Cuál es el tiempo estimado en que piensan llevarlo adelante y en qué etapas segmentarían

ese tiempo?

El proyecto se llevará adelante durante el ciclo lectivo 2012. Tendrá un desarrollo de 3 horas cátedras

semanales en el Espacio de Opción Institucional (EOI) a cargo del profesor ejecutor.

Etapas del proyecto:

Primer trimestre:

a. Etapa preparatoria: (tres primeras semanas)

- Durante esta etapa se realizarán las reuniones de trabajo entre el Equipo Coordinador y el

Equipo Ejecutor donde se coordinarán acciones y se ajustarán proyecto y cronograma para su

aplicación.

- Simultáneamente se tomará el test diagnóstico a los alumnos participantes del proyecto

b. "Saber leer... saber decir: El cuento como género narrativo"

- A partir de la cuarta semana se desarrolla la primera etapa de ejecución que culmina con la

evaluación de la unidad.

Segundo trimestre:

c. "Saber leer... saber decir: La noticia como género periodístico"

- Durante el segundo trimestre se desarrolla la segunda etapa de ejecución que culmina con la

evaluación de la unidad.

Tercer trimestre:

d. "Saber leer... saber decir: El video como medio de expresión audiovisual"

- En el tercer trimestre se desarrolla la tercera etapa de ejecución que culmina con la

evaluación de la unidad.

A partir del mes de noviembre se realizará:

e. Cierre y evaluación del proceso

f. Sistematización y publicación

5.2 ¿Cuáles serían las actividades para cada una de las etapas?

Incluir un cronograma detallado.

Implementación del Proyecto:

Page 8: DIPLOMA SUPERIOR EN EDUCACION Y NUEVAS …escritoras, que le impiden la adecuada interpretación de enunciados, de consignas y la comprensión- producción textual de escritos en diferentes

EQUIPO 603 - PROYECTO COLABORATIVO DE INTERCAMBIO EDUCATIVO: “Saber leer… Saber decir”

Pág

ina8

Etapa preparatoria:

Esta etapa comprende:

a) La constitución del Equipo de Trabajo integrado por los equipos Coordinador y

Ejecutor quienes establecen la dinámica de trabajo del mismo.

b) Se propone una reunión semanal de todos los integrantes del Equipo de Trabajo, en la

institución educativa, y la constitución de un grupo de trabajo virtual con la

herramienta Google Docs.

c) En las reuniones semanales el Equipo Ejecutor de la institución ajustará, con la

supervisión del equipo coordinador, el diseño de la actividad que se realizará en cada

trimestre. Se fijarán objetivos, se distribuirán responsabilidades y tareas, se ajustará

la planificación con los aportes de cada materia al proyecto y se acordará la dinámica

del grupo de trabajo virtual.

d) A través de las herramientas de Google Docs, Calendar y Grupos de Google el grupo

de trabajo virtual elabora de manera colaborativa la planificación de cada etapa del

proyecto con objetivos, actividades, responsables, materiales y el correspondiente

cronograma de trabajo.

e) Simultáneamente se realizará el Test Diagnóstico para establecer el punto de partida,

en relación a compresión lectora y expresión escrita, de los alumnos y cursos

participantes del proyecto.

f) Por último se hará la presentación del Proyecto a los alumnos y a sus padres

motivando la participación de estos últimos, junto a sus hijos, en los momentos

previstos.

Primera etapa de ejecución:

SABER LEER... SABER DECIR: El cuento como género literario

a) Presentación del material y las consignas de trabajo. Se arman los equipos de alumnos

en base a la elección del cuento a leer.

b) Se realiza la búsqueda de información e investigación sobre el cuento seleccionado,

autor, datos del lugar en que transcurre y su contexto sociocultural a través de la

herramienta webquest que se presenta en la clase de Informática.

c) Lectura del cuento correspondiente en casa junto a su padre, madre o familiar adulto

con quien pueda compartir la lectura. Análisis del cuento de acuerdo a una guía de

lectura suministrada.

d) Redacción colaborativa de un cuento, que tendrá estructura hipertextual y opciones

multimediales (imágenes, mapas, sonidos, etc.), aplicando los conceptos desarrollados

en la guía de trabajo. Con el acompañamiento del Profesor de Lengua y Literatura

trabajan en la redacción del cuento. Con el apoyo del Prof. de Informática trabajan en

la edición multimedial.

e) Publicación de los cuentos, en formato hipertextual, en el sitio del proyecto: "Saber

leer... saber decir" creado por los profesores de la materia Informática.

f) Al finalizar esta etapa completan la guía de autoevaluación individual y grupal.

Se utilizará:

1. La línea de herramientas de Google para reducir niveles de complejidad con el uso de

aplicaciones diversas.

2. El formato wiki de Google Docs para la elaboración colaborativa del texto del cuento, que

permitirá a los alumnos realizar comparaciones entre las diferentes versiones.

3. Los Grupos de Google que se utilizarán a modo foro para cada equipo, esto permitirá el

intercambio entre los integrantes del grupo, entre estos y los docentes e incluso puede

incorporarse, en el momento apropiado la participación de los padres.

4. La herramienta Google Sites les permitirá editar con estructura hipertextual y multimedial, la

presentación del trabajo producido.

Page 9: DIPLOMA SUPERIOR EN EDUCACION Y NUEVAS …escritoras, que le impiden la adecuada interpretación de enunciados, de consignas y la comprensión- producción textual de escritos en diferentes

EQUIPO 603 - PROYECTO COLABORATIVO DE INTERCAMBIO EDUCATIVO: “Saber leer… Saber decir”

Pág

ina9

Los alumnos contarán con el apoyo de los profesores de Tecnología y los respectivos tutoriales para

aprender el uso correcto de las herramientas propuestas.

Segunda etapa de ejecución:

SABER LEER... SABER DECIR: La noticia como género periodístico.

a) Presentación del trabajo a realizar: Se propondrá escribir un artículo sobre las

temáticas del bloque 2, del programa de Educación Cívica, que aborda el tema de la

diversidad. Los alumnos elegirán entre las temáticas presentadas y en base a ellas, se

organizarán los grupos, se presentará el material y las consignas de trabajo.

b) Búsqueda de información e investigación sobre los distintos géneros periodísticos con

apoyo del Profesor de Lengua y Literatura. Se propondrá una guía de trabajo para

recoger la información obtenida.

c) Búsqueda y lectura, en casa con su padre, madre o familiar o familiar adulto de

distintas notas periodísticas y noticias. Análisis de las mismas, de acuerdo a una guía

de lectura suministrada. La resolución de la misma con un formato multimedial

utilizando como fuente los sitios web consultados que aporten ejemplos en relación a

cada uno de los subtemas tratados se trabajará en clase de Informática.

d) Elaboración colaborativa de una nota periodística, aplicando los conceptos

desarrollados en la guía de trabajo. Publicación de la misma en el sitio del proyecto

"Saber leer... saber decir".

En esta cuarta etapa del trabajo, los alumnos deberán aplicar lo que hayan aprendido

sobre la redacción de noticias: seleccionar información, procesarla, transformarla en un

texto propio, editar la nota y publicarla. Por otra parte, mediante el uso de esta

herramienta, lograrán un acercamiento profundo a los aspectos formales de las noticias

digitales y, a la vez, comenzarán a familiarizarse con el lenguaje de la web 2.0

e) Completarán la guía de autoevaluación individual y grupal.

Se utilizarán:

1. Las versiones digitales de los diferentes diarios.

2. Herramientas informáticas tales como google docs, diigo o evernote.

3. Herramientas con formato wiki para la redacción de las noticias, que les permita realizar

comparaciones entre las diferentes versiones de lo producido.

4. Google sites para editar la noticia periodística de cada grupo y publicarla en el sitio del

proyecto

En todos los casos, se les suministrarán los respectivos tutoriales para realizar un uso correcto de las

herramientas propuestas.

Tercera etapa de ejecución:

SABER LEER... SABER DECIR: El video como medio de expresión audiovisual

a) Presentación del material y las consignas de trabajo. En el marco del Bicentenario del

nacimiento de Domingo Faustino Sarmiento, se propone la creación de un video sobre su vida

y obra. Se organizan a los alumnos en grupos de trabajo.

b) Búsqueda de información e investigación. Resolución colaborativa de una guía de trabajo.

c) Observación y análisis del video “Biografía de Domingo Faustino Sarmiento”, de acuerdo a una

guía suministrada.

d) Elaboración colaborativa de un video, con apoyo del Profesor de Informática, sobre la vida y

obra de Sarmiento, para lo cual los alumnos utilizarán la información que arroje la guía

elaborada.

e) Publicación del video en el sitio del proyecto.

Para la elaboración del video, los alumnos se ajustarán a las siguientes pautas:

Page 10: DIPLOMA SUPERIOR EN EDUCACION Y NUEVAS …escritoras, que le impiden la adecuada interpretación de enunciados, de consignas y la comprensión- producción textual de escritos en diferentes

EQUIPO 603 - PROYECTO COLABORATIVO DE INTERCAMBIO EDUCATIVO: “Saber leer… Saber decir”

Pág

ina1

0

1. Elaboración del guión: Se plantean posibles guiones. Seguidamente, se designan las

tareas para su desarrollo.

2. Captación de la información: se utilizarán herramientas tales como cámaras de video

digital o cámaras de fotos digital, grabadoras de sonido digital.

3. Edición: se utilizarán diferentes herramientas y programas de edición de videos.

4. Difusión: se realizará en la comunidad educativa y se publicará en el sitio del

proyecto.

Se utilizarán:

1. Herramientas informáticas tales como google docs, wiki, etc, para la elaboración de los

guiones.

2. Herramientas tales como VuVox, Pixton o similares, para la elaboración de los videos.

En todos los casos, se les suministrarán a los alumnos los respectivos tutoriales para realizar un uso

correcto de las herramientas propuestas.

Etapa de cierre y Evaluación:

Durante el mes de noviembre se realizará la etapa final del proyecto que contempla:

a) Realización de la evaluación del proceso realizado. Participarán de la misma:

- Alumnos

- Profesores de los cursos participantes

- Directivos del establecimiento

- Equipos Ejecutor y Coordinador

- Padres de los alumnos

b) Sistematización de la experiencia a cargo de los equipos, y publicación de la misma en una revista

digital.

Operativización del proyecto:

1. Tendrá una presencia de tres horas cátedra en el Espacio de Opción Institucional (EOI). Se

abrirá un grupo de Google que funcionará como foro para consultas e intercambio entre los

alumnos y alumnos - docentes. Asimismo, podrá acordarse alguna sesión de chat de

considerarlo oportuno, para realizar consultas on line con los integrantes del equipo ejecutor.

2. Los alumnos se agruparán en equipos de cuatro integrantes cada uno.

3. El desarrollo de las actividades se realizará en forma grupal, dentro y fuera del horario de clase.

Serán presenciales en horario de clases y utilizando los medios virtuales fuera de horario.

4. Al inicio de cada etapa de ejecución, se les comunicará a los alumnos las fechas de entregas

parciales – si correspondiera – y la fecha de entrega final de la actividad.

Cronograma tentativo detallado:

Page 11: DIPLOMA SUPERIOR EN EDUCACION Y NUEVAS …escritoras, que le impiden la adecuada interpretación de enunciados, de consignas y la comprensión- producción textual de escritos en diferentes

EQUIPO 603 - PROYECTO COLABORATIVO DE INTERCAMBIO EDUCATIVO: “Saber leer… Saber decir”

Pág

ina1

1

Page 12: DIPLOMA SUPERIOR EN EDUCACION Y NUEVAS …escritoras, que le impiden la adecuada interpretación de enunciados, de consignas y la comprensión- producción textual de escritos en diferentes

EQUIPO 603 - PROYECTO COLABORATIVO DE INTERCAMBIO EDUCATIVO: “Saber leer… Saber decir”

Pág

ina1

2

5.3 ¿Qué recursos utilizarán?

Recursos Humanos:

- Grupo autor y monitor del proyecto, con tiempo institucional asignado.

- Grupo ejecutor directo de las actividades.

- Grupo colaborador indirecto en las actividades.

- Especialistas invitados a cubrir charlas en ciclos de Programa Nacional de Lectura.

- Población destino.

- Administradores de red que faciliten la conectividad.

Recursos Físicos:

- Propios:

- Notebooks escolares

- Computadoras personales ubicadas en el gabinete de informática

5.4 ¿Cuáles son las expectativas que deberán cumplirse mínimamente para considerar que el

resultado del proyecto ha sido exitoso

¿Cómo determinarán si estas expectativas fueron alcanzadas? ¿De qué manera evaluarán los

resultados?

Al iniciar el curso se hará un test diagnóstico que permita conocer el punto de partida del grupo y de

cada alumno respecto a comprensión lectora y expresión oral y escrita.

A partir de pruebas estandarizadas, se valorará en cada alumno su nivel de comprensión:

- Literal

- Inferencial

- Intertextual

- Valorativa

Las pruebas constarán de un número determinado de preguntas que se elaborarán con la finalidad de

poder determinar, a través de sus respuestas, los siguientes indicadores:

a) Factores que influyen en las dificultades de comprensión lectora:

- Deficiencias en la decodificación.

- Escasos conocimientos previos.

- Pobreza de vocabulario.

- Problemas de memoria.

- Desconocimiento y/o falta de dominio de estrategias de comprensión.

b) Dificultades en los procesos implicados en la comprensión lectora:

- Atención selectiva

- Discriminación perceptiva

- Análisis secuencial

- Síntesis

- Memoria

En función del número de respuestas correctas, se calificará el resultado como insuficiente (menos del

30 % de respuestas satisfactorias), regular (menos del 60 % de respuestas satisfactorias), bueno (hasta

un 80 % de respuestas satisfactorias) y muy bueno (superior al 80 % de respuestas satisfactorias). A

partir de dichos resultados, también se podrá evaluar cada grupo, determinando el nivel promedio del

mismo, y las diferencias existentes en la escala de calificación. La información obtenida será de utilidad

para efectuar ajustes en las actividades programadas y en otros aspectos operativos del proyecto.

Page 13: DIPLOMA SUPERIOR EN EDUCACION Y NUEVAS …escritoras, que le impiden la adecuada interpretación de enunciados, de consignas y la comprensión- producción textual de escritos en diferentes

EQUIPO 603 - PROYECTO COLABORATIVO DE INTERCAMBIO EDUCATIVO: “Saber leer… Saber decir”

Pág

ina1

3

A modo de evaluación cualitativa, se realizará una entrevista a todos los docentes de 1er año

indagando acerca de sus percepciones respecto a una mejora sustancial o no en el rendimiento

académico de los alumnos y la incidencia que pudo haber tenido el desarrollo del proyecto en el

mismo. Similar metodología se aplicará a los directivos y demás actores a efectos de obtener el feed-

back institucional.

Considerando que estamos posicionados ante un tipo de planificación estratégica y no normativa, los

resultados no se podrán establecer a priori, sino que se obtendrán del monitoreo que se realice sobre

los avances del proyecto; aunque se utilicen instrumentos de medición como los propuestos por el

Programa Pisa o el Plan Nacional de Lectura, estos no excluirán otras herramientas que surgirán de la

actividad cotidiana en el aula. La idea es transformar en autónomo un programa de carácter

heterónomo (F. Beltrán Llavador).

Sin perjuicio de la evaluación permanente que el equipo ejecutor del proyecto realice durante las

distintas etapas de su implementación, durante el mes de Noviembre del corriente año, finalizada la

ejecución del mismo, se efectuará la evaluación del proceso, en función de pruebas estandarizadas que

tomen en consideración los indicadores aludidos, y que permitan comparar los resultados obtenidos,

tanto en forma individual como grupal.

6. ¿Por qué consideran válida la propuesta? (Fundamentación del proyecto)

¿Qué razones educativas sostienen el desarrollo del proyecto? ¿Qué teorías o perspectivas sostienen o

fundamentan el curso de acción propuesto y el diseño del dispositivo o ambiente?

La lectura comprensiva y expresión escrita es una de las falencias que se advierten en los distintos

niveles del proceso educativo. Es la dificultad que presentan los alumnos para realizar una lectura

comprensiva de textos y, concomitantemente, expresar con claridad las ideas o conceptos extraídos.

Leer en forma comprensiva supone entender los ejes argumentativos del autor, seleccionar las

afirmaciones rectoras, distinguir lo principal de lo accesorio y conectar ideas. El desarrollo de la

capacidad de lectura comprensiva en el alumno, implica el desarrollo de su pensamiento lógico, en

tanto le permite comparar, clasificar, relacionar conceptos, datos e información. La comprensión lectora

resulta una condición de todo aprendizaje significativo, es el primer paso para que el alumno pueda

entender, asimilar y recordar los conceptos específicos de cada área, estableciendo relaciones valiosas

con los conocimientos preexistentes.

Existen distintos niveles de comprensión:

1. Comprensión primaria: apunta al entendimiento de las afirmaciones simples. La falta de

vocabulario y el escaso desarrollo del pensamiento abstracto, pueden generar dificultades en

este primer nivel de comprensión.

2. Comprensión secundaria: apunta a la identificación de los ejes argumentativos del autor y a la

distinción entre lo principal y lo accesorio o secundario. La falta o el escaso desarrollo del

pensamiento lógico puede generar dificultades en este segundo nivel de comprensión.

3. Comprensión profunda: es la comprensión que supera al texto y que permite entender el

contexto en que fue escrito y en qué es leído un documento determinado, a fin de elaborar un

juicio personal y crítico respecto al mismo. La falta de conocimientos generales y/o específicos

de la materia de la que trate el texto, así como la ausencia de criterios personales o mirada

crítica, pueden dificultar este tercer nivel de comprensión.

En función de esta tipología, el desarrollo de la lectura comprensiva requiere:

a) La lectura periódica.

b) La adquisición de mayor vocabulario.

c) La ejercitación del pensamiento lógico.

d) El desarrollo de una mirada crítica, en función de criterios objetivos y personales.

Page 14: DIPLOMA SUPERIOR EN EDUCACION Y NUEVAS …escritoras, que le impiden la adecuada interpretación de enunciados, de consignas y la comprensión- producción textual de escritos en diferentes

EQUIPO 603 - PROYECTO COLABORATIVO DE INTERCAMBIO EDUCATIVO: “Saber leer… Saber decir”

Pág

ina1

4

Asimismo, el avance de la cultura digital conlleva la exigencia de aprender nuevas formas de leer y

escribir. Cada vez más la alfabetización masiva se cierne como una exigencia y un imperativo al que la

sociedad contemporánea debe dar respuesta. El hombre común – no tan solo una elite ilustrada –

necesita adquirir, desarrollar y usar habilidades vinculadas a la cultura escrita. Como bien señala

Kalman, un sujeto alfabetizado es aquel que utiliza la cultura escrita para participar del mundo social.

Desde esta perspectiva, la alfabetización no sólo resulta un fenómeno cognitivo, propio del sujeto, sino

que da cuenta de los logros sociales y culturales de un grupo social determinado, en un momento

determinado: necesitamos decodificar el mensaje inserto en el texto que leemos, para lo cual,

deberemos apropiarnos y disponer de diferentes herramientas culturales.

Un sujeto alfabetizado es aquel que puede dar sentido a los mensajes recibidos por distintos canales, a

través del dominio de géneros textuales, discursos, significados y códigos. Desde esta perspectiva, la

comprensión lectora constituye la herramienta que le permitirá al sujeto participar activamente en los

distintos ámbitos semióticos a los que pertenece. Como señala Gee, en el mundo moderno ya no es

suficiente con estar alfabetizado en la letra impresa, sino que la gente necesita estar alfabetizada en

una gran variedad de ámbitos semióticos diferentes, y contar con las habilidades que le permitan

alfabetizarse en ámbitos semióticos nuevos. En la actualidad, de la mano de las pantallas y de las

nuevas tecnologías, tanto la lectura como la escritura se presentan como prácticas multimodales, como

entramados complejos de escritura, imagen, sonido, movimiento y otras representaciones que

comunicarán múltiples significados, y permitirán al lector realizar diferentes lecturas posibles de un

mismo texto.

En función de estas apreciaciones, y considerando lo que significa ser alfabetizado en la era digital del

siglo XXI, la escuela debe dar respuesta adecuada a estas exigencias. La alfabetización escolar debe

reformar y superar una postura tradicional basada en lo impreso, para expandirse, incorporando la

enseñanza de nuevas habilidades, que reflejen los sistemas semióticos que usan los jóvenes. Las

falencias en la lecto-escritura y todo proyecto que apunte a solucionar esta problemática, deberá

cimentarse en un concepto ampliado de texto, que no se circunscribe al material escrito, sino que

resulta abarcativo de todos los mensajes que a través de los distintos canales transmiten información, y

están orientados a construir sentido. Asimismo, deberá contemplar los nuevos soportes utilizados y las

nuevas habilidades requeridas, ya que las diferencias entre la lecto-escritura tradicional y la nueva lecto-

escritura digital son muchas y comprenden múltiples aspectos.

Optamos por desarrollar un proyecto colaborativo de intercambio educativo y profesional coincidiendo

con Vygotsky en el planteo de que el Aprendizaje Colaborativo consiste en aprender con otros y de

otros. En este caso son parte activa del proyecto los alumnos de los cursos involucrados, sus

educadores y padres. Se trata de dar a los estudiantes la oportunidad de estar en el centro de su propio

aprendizaje en interacción entre ellos, con los docentes que acompañan el proyecto y sus propios

padres.

El proyecto así articulado, permitirá la continuidad en el tiempo porque no dependerá solo de un

equipo directivo o de un grupo de docentes; porque esa situación estaría supeditada a la permanencia

de los docentes y directivos en el establecimiento, y tampoco las cuestiones presupuestarias que son

las que normalmente condicionan y compelen a los docentes a no abstraerse de sus obligaciones

pedagógicas básicas. Margarita Poggi y otras “Apuntes y aportes para la gestión curricular” (Kapusz –

2007).

Enmarcado por esta fundamentación teórica, hemos desarrollado este proyecto colaborativo de

intercambio, de formato transversal y secuencial, a implementarse en el primer año de la escuela

pública secundaria "Juan Martín de Pueyrredón", Colegio 7 D. E. 3 – CABA, en el que el uso de Tics y el

aprovechamiento de sus potencialidades, nos permitirá esta nueva alfabetización a la cual nos hemos

referido.

7. Bibliografía

Coll, César. “Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades”

Page 15: DIPLOMA SUPERIOR EN EDUCACION Y NUEVAS …escritoras, que le impiden la adecuada interpretación de enunciados, de consignas y la comprensión- producción textual de escritos en diferentes

EQUIPO 603 - PROYECTO COLABORATIVO DE INTERCAMBIO EDUCATIVO: “Saber leer… Saber decir”

Pág

ina1

5

Driscoll, M.P. y Vergara, A. (1997). Nuevas Tecnologías y su impacto en la educación del futuro, en

Pensamiento Educativo.

Garat, Ana. Portal educar. La importancia de la lectura comprensiva” -

http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/publicaciones/la-importancia-de-la-lectura-

comprensiva.php

Gee, James. P. “Lo que nos enseñan los videojuegos sobre aprendizaje y alfabetismo” Carey, Jewitt.

“Multimodalidad, lectura y escritura para el siglo XXI”

Jordi, Adell. Redes, educación y formación. http://get.fcep.uvv.es/publica/info

Litwin, E (Comp.) (2005) Tecnologìías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires. Amorrortu.

Salinas, J. (2000). El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación, 199 – 227; en

Cabero, J. (ed.) (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis

Carey Jewitt. "Multimodalidad, lectura y escritura para el siglo XXI"

Poggi Margarita – Apuntes y aportes para la gestión curricular – Kapelusz – 2007

Romero Claudia – Hacer de la escuela una buena escuela – Aique – 2008