54
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES COORDINACION DE EDUCACION CONTINUA Especialidad en Derecho Agrario Febrero de 2014

Diplomado en Derecho Agrario

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

COORDINACION DE EDUCACION CONTINUA

Especialidad en Derecho Agrario

Febrero de 2014

2

I N D I C E

Pág.

I. UNIDAD, DIVISIÓN Y DEPARTAMENTO QUE OFRECE LA ESPECIALIDAD 3 II.- DENOMINACIÓN. 4

III. OBJETIVO GENERAL. 4

IV. OBJETIVOS PARTICULARES. 5

V. RELACIÓN DE ACTIVIDADES Y METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA EL

CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS. 5

VI. CONTENIDO. 6

VII. JUSTIFICACIÓN. 51

VIII.- OPORTUNIDAD DE OFRECER LA ESPECIALIDAD 52

IX.- RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS. 52

X.- PLANTILLA DOCENTE QUE PARTICIPARÁ EN LA ESPECIALIDAD 52

XI. MODALIDAD DE OPERACIÓN DE LA ESPECIALIDAD 59

XII. Bibliografía, documentos y materiales necesarios y aconsejables. 59

XIII. Lugar en el cual se impartirá. 59

XIV. Duración, fechas y horarios. 59

XV. Cupos mínimo y máximo. 59

XVI. Porcentaje mínimo de asistencia para obtener la especialidad y evaluación. 59

XVII. Antecedentes requeridos a los participantes. 60

XVIII. Determinación, en su caso, de las modalidades de selección de los

participantes. 61

XIX. Nombre del responsable de la especialidad. 61

3

I. UNIDAD, DIVISIÓN Y DEPARTAMENTO QUE OFRECE LA ESPECIALIDAD EN DERECHO AGRARIO. La presente especialidad la ofrece la División de Ciencias Sociales y Humanidades a

través de la Coordinación de Educación Continua y surge en el marco del convenio de

colaboración institucional firmado en el otoño del 2013 por el Rector General de la UAM

Dr. Salvador Vega y León y el Ing. Cruz López Aguilar Procurador Agrario de la SEDATU

(Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano) del Gobierno Federal.

El hilo conductor de las discusiones preparatorias para el plan de estudios del diplomado

fue la idea de dotar al personal especializado, de la Procuraduría Agraria, y en general a

todos sus empleados, de los conocimientos requeridos para contar con una base sólida

de información que les permita desempeñar sus funciones de forma oportuna, eficiente y

eficaz.

“Proceder de acuerdo al método científico”, era una frase recurrente en las propuestas del

Procurador. Esto significa, entre otras cosas, para efectos del presente diplomado, dotar

a los participantes de un bagaje de conocimientos científicos actualizados sobre el tema

del derecho agrario.

“Confiamos plenamente en los medios alternativos de justicia que ha aplicado la

Procuraduría Agraria. Durante todos estos años de presencia en el campo, tanto la

conciliación agraria como el arbitraje agrario, son procedimientos cortos, ágiles que nos

han llevado a la solución de la conflictividad agraria, pero seguramente más de uno de los

aquí presentes tiene experiencia y conocimiento de algunos detalles en el desarrollo de

estos procesos que hemos efectuado, por lo tanto, es momento de escucharlos y asumir

las propuestas que nos lleven a mejorar estos servicios, indudablemente que mientras

más eficaces seamos en ellos, menos Juicios se tramitarán ante los Tribunales Agrarios.

Reconocemos que en cuanto a defensores de los derechos agrarios de los campesinos

de este país nos hemos quedado cortos. Queremos retomar nuestra postura como

auténticos defensores, y para esto es necesario modificar diversas líneas de trabajo que

nos permitan ser reconocidos como tales, pero sobre todo, lograr que se atiendan

nuestras recomendaciones y se evite continuar con las violaciones a los derechos

agrarios.” (Discurso del Procurador. Foro de Consulta sobre Justicia Agraria. UACh. 2013)

4

Con tal fundamento se inicia un proceso de formación de líderes del desarrollo agrario con

un trabajo en el ámbito de la Mediación y el Arbitraje de conflictos agrarios tan presentes

en nuestro país.

II.- DENOMINACIÓN

Especialidad en Derecho Agrario.

III. OBJETIVO GENERAL.

El objetivo de la presente especialidad es contribuir a la formación de los servidores

públicos de la Procuraduría Agraria con la aportación de los elementos principales del

Derecho Agrario, con un enfoque analítico y crítico orientado hacia los Derechos

Humanos.

IV. OBJETIVOS PARTICULARES.

Al finalizar la especialidad los participantes serán capaces de aplicar la normatividad

correspondiente, tomando en cuenta el principio pro persona. Podrán aplicar el control de

convencionalidad. Podrán argumentar correctamente de forma oral y escrita las

actuaciones que correspondan y brindar en sus puestos de trabajo una atención

informada, eficiente y eficaz.

V. RELACIÓN DE ACTIVIDADES Y METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA EL

CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS.

La forma de trabajo en la especialidad será mediante teleconferencias semanales

grabadas y enviadas vía internet, así como un foro interactivo semanal por la misma vía.

La dinámica de participación se basará en la exposición del especialista y posteriormente

el diálogo e intercambio de ideas experiencias e información entre los participantes que

retroalimenten los temas abordados en cada una de las sesiones en el foro preparado

para tal efecto. Se contará con recursos adicionales de apoyo como presentaciones

Power Point y videos de apoyo didáctico.

Se pondrá especial atención en desarrollar, exposiciones discursivas conceptuales,

ejercicios de aplicación de los contenidos, ejercicios estructurados de reflexión colectiva e

individual.

5

VI CONTENIDO.

La especialidad está concebida para desarrollarse en diez módulos consecutivos.

MÓDULO: I MARCO HISTÓRICO REFERENCIAL DEL DERECHO AGRARIO

MEXICANO.

Fecha: Marzo

Especialista: Dr. Carlos H. Durand Alcántara

Horas módulo: 9 hrs.

OBJETIVOS GENERALES

Identificar los procesos socioeconómicos, jurídicos y políticos que han determinado el

surgimiento y adecuación de la juridicidad agraria en la historia de México.

Advertir las transformaciones que históricamente ha incorporado el Estado en el régimen

de tenencia de la tierra de México.

Situar los procesos socioeconómicos de mayor importancia en la determinación del

régimen de propiedad agrario.

UNIDADES TEMÁTICAS

Unidad I. Marco Introductorio, teóricos y teorías en torno al Derecho Agrario.

El Derecho Agrario en algunas sociedades mesoamericanas

Unidad II o sesión. Socio-economía Colonial y el desarrollo del Derecho Agrario en la

Nueva España. La acumulación originaria y la cuestión agraria

Unidad III. El Agrarismo como ruptura revolucionaria

1. El Derecho Agrario Zapatista (entre lo campesino y lo indio)

2. El Magonismo como agrarismo radical (el manifiesto del 23 de septiembre de 1911).

3. Análisis de la Ley del 6 de enero de 1915 y de los principales contenidos del artículo 27

constitucional.

6

TÉCNICA EXPOSITIVA:

3 Video Conferencias del Especialista de 2 horas c/u. Foro (en línea) 3 sesiones de una

hora c/u.

CONTENIDO POR SESIÓN

1ª Sesión el alumno socializará la idea del derecho agrario desde una visión crítica y

analítica, y delimitará sus orígenes mesoamericanos.

2ª Sesión. El alumno advertirá la línea de tiempo en relación con la configuración del

régimen de propiedad y formas de tenencia de la tierra, observando el fenómeno de

acumulación originaria.

3ª Sesión. El alumno ubicará la conformación del Capitalismo agrario a partir del siglo XIX.

PRIMERA SESIÓN

Objetivo.

El alumno establecerá el marco conceptual para la comprensión del Derecho Agrario en el

contexto neoliberal y ubicará al Derecho Agrario en algunas sociedades

mesoamericanas.

Contenidos:

Comprensión interdisciplinaria del Derecho Agrario.

Dimensión histórica del Derecho Agrario en sus orígenes.

Lectura

Durand Alcántara Carlos El Derecho Agrario y El Problema Agrario de México, tercera

edición, Porrúa. 2009. p.p., 1-32. 33-84

Actividades docentes

Video conferencia del Dr. Carlos H. Durand. 2 horas. Foro (en línea) 1 hora

Descripción de actividad (Foro)

Interacción entre expositor y participantes en la especialidad con base en los principales

contenidos, de la conferencia. Preguntas y comentarios.

7

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

El alumno responderá dos Cuestionarios (en línea). Según la lectura correspondiente.

Ponderación por actividad

1. Asistencia a conferencia. 13.3%

2 Cuestionarios. (Actividad de aprendizaje). 13.3%

SEGUNDA SESIÓN

OBJETIVO.

Identificar la importancia del Derecho Agrario Colonial

CONTENIDOS

Adecuación de los aspectos que definen al régimen de propiedad rural durante la colonia

LECTURA

Ibídem. pp. 85-126 y de la 133-149

TECNICA EXPOSITIVA

Video conferencia del Dr. Carlos H. Durand. 2 horas. Foro (en línea) 1 hora

Descripción de actividad (Foro)

Interacción entre expositor y participantes en el diplomado con base en los principales

contenidos, de la conferencia. Preguntas y comentarios. (Foro interactivo)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

El alumno elaborará una línea del tiempo para registrar y ordenar datos cronológicos y

períodos de forma clara. En ella podemos relacionar acontecimientos y los personajes

que participaron en ellos.

PONDERACIÓN POR ACTIVIDAD

Asistencia a conferencia.13.3

Tarea (Línea de tiempo) 13.33%.

8

TERCERA SESIÓN

Objetivo.

El Participante encontrará:

Diferencias de los diversos aspectos, planes, e idearios que convergieron en el proceso

de 1910

Contenidos

La importancia de la cuestión agraria en la Revolución Mexicana, con especial énfasis en

la Ley del 6 de Enero de 1915

LECTURA

Durand Alcántara Carlos El Derecho Agrario y El Problema Agrario de México, tercera

edición, Porrúa. 2009. pp. 203- 262

TECNICA EXPOSITIVA

Video conferencia del Dr. Carlos H. Durand. 2 horas. Foro (en línea) 1 hora.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD (FORO)

Interacción entre expositor y participantes en la especialidad con base en los principales

contenidos, de la conferencia. Preguntas y comentarios

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Respuesta de cuestionario en línea.

PONDERACIÓN POR ACTIVIDAD

Asistencia a conferencia.13.3%

Participación Foro. 6.66%

Respuestas a cuestionario 13.3%.

Recursos didácticos:

BIBLIOGRAFÍA:

Durand Alcántara Carlos. El Derecho Agrario y El Problema Agrario de México, tercera

edición, Porrúa. 2009, Capítulos del I – al VI.

Evaluación

Tareas. 40%.

Asistencia a Videoconferencia 40%

Participación en Foro 20 %

9

MÓDULO II EL ESTADO MEXICANO Y EL DERECHO AGRARIO.

Especialista: Dr. Alejandro Santiago Monzalvo.

Horas Módulo: 9 horas

OBJETIVOS GENERALES:

- Definir la función organizativa del Estado en la sociedad contemporánea.

- Estudiar los procesos de organización institucional en la actualidad.

- Considerar el aspecto histórico para la institucionalización.

- Explicar y vincular al Estado con la seguridad humana.

- Analizar el proyecto histórico nacional.

CONTENIDO:

I. Teoría General del Estado

II. Constitucionalización del Derecho

III. Estado y orden jurídico

IV. Poder y unidad política

V. Técnica jurídica como poder de Estado

VI. Normatividad y proceso de institucionalización

VII. La Función Pública

VIII. Gobernabilidad, sociedad civil, transparencia y acceso a la información pública

gubernamental.

Técnica expositiva:

3 Video Conferencias del Especialista de 2 horas c/u. Moderación de Foro (en línea), 3

sesiones de una hora c/u.

10

SESIONES:

1ª Sesión. El alumno reflexionará en torno al papel organizativo del Estado en la

sociedad mexicana contemporánea desde una visión crítica y analítica. Definirá la

importancia de las instituciones para construir unidad política. (Unidad I a Unidad IV)

2ª Sesión. El alumno entenderá qué es la técnica jurídica y su aplicación a los procesos

de institucionalización estatal.

3ª Sesión. El alumno visualizará los retos de la sociedad contemporánea para construir

procesos democráticos de participación ciudadana. (Posible entrevista a José Barragán

Barragán)

TECNICA EXPOSITIVA.

Video conferencia del Dr. Alejandro Santiago Monzalvo. 2 horas. Foro (en línea) 1 hora.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD (FORO)

Interacción entre expositor y participantes en la especialidad con base en los principales

contenidos, de la conferencia. Preguntas y comentarios

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Respuesta de cuestionario en línea.

Ponderación por actividad

Asistencia a conferencia.13.3%

Participación Foro. 6.66%

Respuestas a cuestionario 13.3%.

Recursos didácticos:

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Heller Herman, Teoría del Estado, México, FCE, 1998.

2.- Kelsen Hans, Teoría del Estado, México, UNAM, 2002.

3.- Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

11

4.- Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

PRIMERA SESIÓN

OBJETIVO.

El alumno reflexionará en torno al papel organizativo del Estado en la sociedad mexicana

contemporánea desde una visión crítica y analítica. Definirá la importancia de las

instituciones para construir unidad política.

CONTENIDOS

1. Teoría General del Estado.

2.- Constitucionalización del derecho.

3.- Estado y orden jurídico.

4.- Poder y unidad política.

LECTURA

Kelsen Hans, Teoría del Estado, México, UNAM, 2002.

TECNICA EXPOSITIVA.

Video conferencia del Dr. Alejandro Santiago Monzalvo. 2 horas. Foro (en línea) 1 hora.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD (FORO)

Interacción entre expositor y participantes en el diplomado con base en los principales

contenidos, de la conferencia. Preguntas y comentarios

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Respuesta de cuestionario en línea.

Ponderación por actividad

Asistencia a conferencia.13.3%

Participación Foro. 6.66%

Respuestas a cuestionario 13.3%.

SEGUNDA SESIÓN

OBJETIVO.

El alumno entenderá qué es la técnica jurídica y su aplicación a los procesos de

institucionalización estatal.

12

CONTENIDOS

1º Técnica Jurídica como poder del Estado.

2º Normatividad y proceso de institucionalización.

Lectura

Heller Herman, Teoría del Estado, México, FCE, 1998.

TÉCNICA EXPOSITIVA.

Video conferencia del Dr. Alejandro Santiago Monzalvo. 2 horas. Foro (en línea) 1 hora.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD (FORO) Interacción entre expositor y participantes en el diplomado con base en los principales contenidos, de la conferencia. Preguntas y comentarios

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Respuesta de cuestionario en línea.

Ponderación por actividad

Asistencia a conferencia.13.3%

Participación Foro. 6.66%

Respuestas a cuestionario 13.3%.

TERCERA SESIÓN

OBJETIVO.

Visualizará los retos de la sociedad contemporánea para construir procesos democráticos

de participación ciudadana. Posible entrevista a José Barragán Barragán.

Contenidos

1º La Función Pública.

2º Gobernabilidad, sociedad civil, transparencia y acceso a la información pública

gubernamental.

LECTURA

1º Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

2.- Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

TECNICA EXPOSITIVA

Video conferencia del Dr. Alejandro Santiago Monzalvo. 2 horas. Foro (en línea) 1 hora.

13

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD (FORO)

Interacción entre expositor y participantes en el diplomado con base en los principales

contenidos, de la conferencia. Preguntas y comentarios

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Respuesta de cuestionario en línea.

Ponderación por actividad

Asistencia a conferencia.13.3%

Participación Foro. 6.66%

Respuestas a cuestionario 13.3%.

MÓDULO III. TEORÍA GENERAL DEL DERECHO AGRARIO.

ESPECIALISTA: Lic. María de Jesús González Guerrero

Horas Módulo: 9

OBJETIVO.

Proporcionar al participante conocimientos básicos sobre Derecho Agrario.

CONTENIDO:

1. El marco conceptual del Derecho Agrario.

2. Definición, características y ubicación del Derecho Agrario.

3. Evolución Histórica del Derecho Agrario.

4. La Reforma de 1992.

5. La representación ejidal y comunal

6. Derechos colectivos e individuales

7. El concepto de la clase campesina

8. Conceptos fundamentales del Derecho aplicado al Derecho Agrario.

9. La definición del derecho y del Derecho Agrario.

Guión de la clase:

Los temas: Marco conceptual del Derecho Agrario, definición, características y ubicación

del Derecho Agrario y Evolución Histórica del Derecho Agrario. Se abordaran por medio

de exposición del especialista y presentación de power point.

14

Los temas: La reforma de 1992, La representación ejidal y comunal, y los derechos

colectivos e individuales. Se abordarán por medio de exposición del especialista, y

presentación de power point.

Los temas: El concepto de la clase campesina, Conceptos fundamentales del derecho

aplicado al Derecho Agrario y La definición del derecho y del Derecho Agrario. Se

abordarán por medio de exposición del especialista, y presentación de un power point.

PRIMERA SESIÓN

OBJETIVOS.

Conocer la relación existente entre las características y ubicación del Derecho Agrario.

Analizar la evolución histórica del Derecho Agrario.

Contenidos

1º Marco conceptual del Derecho Agrario.

2º Definición, características y ubicación del Derecho Agrario.

3º Evolución Histórica del Derecho Agrario.

LECTURA

Durand Alcántara, Carlos H. El Derecho Agrario, y el problema agrario de México, su

proyección histórica social, Porrúa. 2ª. Ed. México, 2010.

TECNICA EXPOSITIVA

Video conferencia de Lic. María de Jesús González Guerrero. 2 horas. Foro (en línea) 1

hora.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD (FORO)

Interacción entre expositor y participantes en el diplomado con base en los principales

contenidos, de la conferencia. Preguntas y comentarios

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Respuesta de cuestionario en línea.

15

PONDERACIÓN POR ACTIVIDAD

Asistencia a conferencia.13.3%

Participación Foro. 6.66%

Respuestas a cuestionario 13.3%.

SEGUNDA SESIÓN

OBJETIVO.

El alumno identificará los cambios que se generaron con la reforma al marco jurídico

agrario de 1992.

El alumno será capaz de definir de forma clara y precisa las diferencias entre las formas

de representación de los ejidos y comunidades agrarias.

El alumno será capaz de delimitar los derechos que poseen los diferentes propietarios

agrícolas.

CONTENIDOS

1º La reforma de 1992.

2º La representación ejidal y comunal.

3º Los derechos colectivos e individuales.

LECTURA

Durand Alcántara, Carlos H. El Derecho Agrario, y el problema agrario de México, su

proyección histórica social, Porrúa. 2ª. Ed. México, 2010.

Ley Agraria.

TÉCNICA EXPOSITIVA.

Video conferencia. De la Lic. María de Jesús Rodríguez Guerrero 2 horas. Foro (en línea)

1 hora.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD (FORO)

Interacción entre expositor y participantes en la especialidad con base en los principales

contenidos, de la conferencia. Preguntas y comentarios

Actividades de aprendizaje

16

Respuesta de cuestionario en línea.

PONDERACIÓN POR ACTIVIDAD

Asistencia a conferencia.13.3%

Participación Foro. 6.66%

Respuestas a cuestionario 13.3%.

TERCERA SESIÓN

OBJETIVO.

El alumno será capaz de definir a la clase campesina así como las características de la

misma.

El alumno será capaz de aplicar los conceptos fundamentales del derecho en el ámbito

agrario.

El alumno comprenderá las diferencias entre derecho y la rama del Derecho Agrario.

CONTENIDOS

1º El concepto de la clase campesina.

2º Conceptos fundamentales del Derecho aplicado al Derecho Agrario.

3º La definición del derecho y del Derecho Agrario

LECTURA

Durand Alcántara, Carlos H. Derechos de los pueblos indios y la cuestión agraria. Porrúa,

México, 2005.

TÉCNICA EXPOSITIVA.

Video conferencia. de la Lic. María de Jesús Rodríguez Guerrero 2 horas. Foro (en línea)

1 hora.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD (FORO)

Interacción entre expositor y participantes en la especialidad con base en los principales

contenidos, de la conferencia. Preguntas y comentarios

Actividades de aprendizaje

17

Respuesta de cuestionario en línea.

PONDERACIÓN POR ACTIVIDAD

Asistencia a conferencia.13.3%

Participación Foro. 6.66%

Respuestas a cuestionario 13.3%.

BIBLIOGRAFÍA:

Derecho Agrario. Biblioteca Jurídica virtual, UNAM

Durand Alcántara, H. Carlos. El Derecho Agrario, y el problema agrario de México, su

proyección histórica social, Porrúa. 2ª. Ed. México, 2010.

Durand Alcántara, Carlos H. Derechos de los pueblos indios y la cuestión agraria. Porrúa

México, 2005.

Ley Agraria.

Módulo IV. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA PROPIEDAD AGRARIA

Especialista: Dr. Alejandro Santiago Monzalvo

Horas: 9.

OBJETIVOS.

Conocer las transformaciones ideológicas del dominio sobre la tierra.

Ubicar la importancia de los sujetos agrarios en el México actual.

Dar a conocer la visión y la propuesta del ex magistrado Ponce de León Armenta a

propósito del régimen jurídico de la propiedad agraria en México.

Proyectar elementos de un Desarrollo Rural Integral.

CONTENIDO:

1.- Los sujetos agrarios y sus derechos

18

2.- El dominio agrario como base de la propiedad

3.- Formas de tenencia de la tierra en México

4.- Las formas asociativas de los productores rurales

5.- El desarrollo rural integral.

TÉCNICA EXPOSITIVA

3 Video Conferencias del Especialista de 2 horas c/u. Moderación de Foro (en línea) 3

sesiones de una hora c/u.

Guión de la clase:

PRIMERA SESIÓN. El alumno conocerá los elementos teóricos e ideológicos de la

propiedad.

SEGUNDA SESIÓN. El alumno entenderá los alcances del dominio sobre la tierra y las

posibilidades asociativas de los productores directos.

TERCERA SESIÓN. El alumno visualizará los retos del desarrollo rural integral. Posible

entrevista a Luis Ponce de León Armenta. 2 horas

BIBLIOGRAFÍA:

Chávez Padrón, Martha. El derecho agrario en México. México, Porrúa, 2012.

Ponce de León Armenta, Luis, Ley Agraria comentada, México, Porrúa, 2005.

Sotomayor Garza, Jesús, El nuevo derecho agrario en México. México, Porrúa, 2003.

Evaluación

Cada sesión 33.26 %

PRIMERA SESIÓN

OBJETIVOS.

Identificar a los diversos sujetos agrarios, así como sus particularidades.

Ubicar la importancia de los sujetos agrarios en el México actual.

19

CONTENIDOS

1. Los sujetos agrarios y sus derechos.

2. El dominio agrario como base de la propiedad

LECTURA

Chávez Padrón, Martha. El derecho agrario en México. México, Porrúa, 2012.

Ley Agraria.

TECNICA EXPOSITIVAS.

Video conferencia del Dr. Alejandro Santiago Monzalvo. 2 horas. Foro (en línea) 1 hora.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD (FORO)

Interacción entre expositor y participantes en la especialidad con base en los principales

contenidos, de la conferencia. Preguntas y comentarios

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Respuesta de cuestionario en línea.

Ponderación por actividad

Asistencia a conferencia.13.3%

Participación Foro. 6.66%

Respuestas a cuestionario 13.3%.

SEGUNDA SESIÓN

OBJETIVO.

Conocer la visión y la propuesta del ex magistrado Ponce de León Armenta a propósito

del régimen jurídico de la propiedad agraria en México.

CONTENIDOS

Formas de tenencia de la tierra en México

LECTURA

Ponce de León Armenta, Luis, Ley Agraria comentada, México, Porrúa, 2005.

ACTIVIDADES DOCENTES.

Video conferencia del Dr. Alejandro Santiago Monzalvo entrevistando al ex magistrado

Luis Ponce de León Armenta. 2 horas. Foro en línea. 1 hora

20

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD (FORO)

Interacción entre expositor y participantes en la especialidad con base en los principales

contenidos, de la conferencia. Preguntas y comentarios

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Respuesta de cuestionario en línea.

PONDERACIÓN POR ACTIVIDAD

Asistencia a conferencia.13.3%

Participación Foro. 6.66%

Respuestas a cuestionario 13.3%.

TERCERA SESIÓN.

OBJETIVO. CONOCER LOS ELEMENTOS DE UN DESARROLLO RURAL INTEGRAL.

CONTENIDOS

Las formas asociativas de los productores rurales

El desarrollo rural integral.

LECTURA

Sotomayor Garza, Jesús, El nuevo derecho agrario en México. México, Porrúa, 2003.

TECNICA EXPOSITIVA.

Video conferencia del Dr. Alejandro Santiago Monzalvo. 2 horas. Foro (en línea) 1 hora.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD (FORO)

Interacción entre expositor y participantes en el diplomado con base en los principales

contenidos, de la conferencia. Preguntas y comentarios

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Respuesta de cuestionario en línea.

PONDERACIÓN POR ACTIVIDAD

Asistencia a conferencia.13.3%

Participación Foro. 6.66%

Respuestas a cuestionario 13.3%.

21

MÓDULO V. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS RECURSOS NATURALES.

Especialista: Dr. David Chacón Hernández

Horas: 9

OBJETIVOS.

Conocer que en la explotación de los recursos naturales existen diversas posibilidades de

participación para los ejidos, las comunidades agrarias y propietarios rurales.

Identificar las características de autorizaciones y permisos para explotar recursos

forestales y selváticos.

Analizar los derechos de los propietarios rurales frente a las concesiones en materia

minera otorgadas por el gobierno federal.

Conocer las diversas posibilidades de organización de usuarios, campesinos a efecto de

obtener recursos hidrológicos para el desarrollo rural.

CONTENIDO:

1.-Ley Minera.

2.- Ley de Aguas.

3- Ley Forestal.

Técnica expositiva

TÉCNICA EXPOSITIVA

3 Video Conferencias del Especialista de 2 horas c/u. Moderación de Foro (en línea) 3

sesiones de una hora c/u.

BIBLIOGRAFÍA:

Ley Forestal

Ley Minera

Ley de Aguas

22

Actividades y material complementario:

Sólo las leyes actualizadas, así como la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos.

TÉCNICA EXPOSITIVA

Video conferencia del Dr. David Chacón Hernández. 2 horas. Foro (en línea) 1 hora.

Descripción de actividad (Foro)

Interacción entre expositor y participantes en la especialidad con base en los principales

contenidos, de la conferencia. Preguntas y comentarios

Actividades de aprendizaje

Respuesta de cuestionario en línea.

Ponderación por actividad

Asistencia a conferencia.13.3%

Participación Foro. 6.66%

MODULO VI. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS RECURSOS NATURALES.

Especialista Dr. David Chacón Hernández.

Horas: 9

PRIMERA SESIÓN.

OBJETIVO.

Ubicará las diferencias entre asignaciones y concesiones mineras.

Establecerá si los ejidos o comunidades agrarias afectadas por concesiones tienen

derechos prioritarios

Conocerá las instancias ante las cuales los ejidos y comunidades pueden tramitar

concesiones.

23

CONTENIDOS

Análisis de la Ley Minera.

LECTURA

Ley Minera.

Actividades docentes.

Video conferencia del Dr. David Chacón Hernández. 2 horas. Foro (en línea) 1 hora.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD (FORO)

Interacción entre expositor y participantes en la especialidad con base en los principales

contenidos, de la conferencia. Preguntas y comentarios

Actividades de aprendizaje

Respuesta de cuestionario en línea.

Ponderación por actividad

Asistencia a conferencia.13.3%

Participación Foro. 6.66%

Respuestas a cuestionario 13.3%.

SEGUNDA SESIÓN

OBJETIVO. El alumno entenderá las diferencias entre asignaciones y concesiones para

explotación de aguas y analizará en qué modalidades ejidos, comunidades o campesinos

en lo individual pueden acceder al uso del agua o conservar los derechos que ya habían

sido adquiridos.

Contenidos

Análisis de la Ley de aguas.

LECTURA

Ley de aguas

TÉCNICA EXPOSITIVA.

Video conferencia del Dr. David Chacón Hernández. 2 horas. Foro (en línea) 1 hora.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD (FORO)

Interacción entre expositor y participantes en el diplomado con base en los principales

contenidos, de la conferencia. Preguntas y comentarios

Actividades de aprendizaje

24

Respuesta de cuestionario en línea.

Ponderación por actividad

Asistencia a conferencia.13.3%

Participación Foro. 6.66%

Respuestas a cuestionario 13.3%.

TERCERA SESIÓN.

OBJETIVO.

El alumno comprenderá los procedimientos jurídicos para la obtención de autorizaciones

para la explotación de los recursos forestales y silvícolas y analizará los apoyos que las

autoridades ofrecen para que los sujetos agrarios aprovechen de mejor manera los

recursos forestales.

CONTENIDOS

Análisis de la Ley Forestal.

LECTURA

Ley Forestal.

TÉCNICA EXPOSITIVA.

Video conferencia del Dr. David Chacón Hernández. 2 horas. Foro (en línea) 1 hora.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD (FORO)

Interacción entre expositor y participantes en el diplomado con base en los principales

contenidos, de la conferencia. Preguntas y comentarios

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Respuesta de cuestionario en línea.

PONDERACIÓN POR ACTIVIDAD

Asistencia a conferencia.13.3%

Participación Foro. 6.66%

Respuestas a cuestionario 13.3%.

Módulo VI. Derechos Humanos, los Derechos Indígenas y Derecho Agrario.

Especialista Dra. Clara Castillo Lara

Horas: 9

25

OBJETIVOS GENERALES

Se identificarán los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, reconocidos en

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que han establecido el marco

jurídico del derecho indígena en el país.

Analizar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, y su impacto en el

marco jurídico mexicano.

Revisar el artículo 1º, 2º y 133º de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, y su evolución e importancia en la praxis.

Situar el marco conceptual en materia de Derechos de los Pueblos Indios, en la

determinación del marco normativo indígena vigente.

CONTENIDO:

PRIMERA SESIÓN.

Marco Introductorio y teorías en torno a los Derechos Humanos.

1. Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos

2. Declaración Universal de los Pueblos Indígenas de 2007

3. Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos

4. Convenio 169 de la OIT

SEGUNDA SESIÓN.

Marco conceptual sobre las minorías, pueblos y etnias respecto de la cuestión indígena.

1. -Marco conceptual (minorías, pueblos y etnias)

2. -Recursos Naturales

3. -Derecho a la consulta

Tercera sesión.

26

El reconocimiento del derecho indígena en la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, y su posible evolución o retroceso en la práctica.

1.-Planteamiento, estudio y análisis del artículo 1º constitucional y principios que lo rigen.

2.-Planteamiento y análisis del artículo 2 Constitucional

3.-Planteamiento y análisis del artículo 133 Constitucional

TÉCNICA EXPOSITIVA:

3 Video Conferencias del Especialista de 2 horas c/u. Moderación de Foro (en línea), 3

sesiones de una hora c/u.

GUIÓN DE LA CLASE:

1ª sesión el alumno socializará la idea de los derechos humanos desde una visión crítica y

analítica, y delimitará sus orígenes teóricos.

2ª sesión el alumno advertirá la relación y configuración del marco conceptual de los

derechos indígenas; los-recursos naturales y el derecho a las formas de consulta de la

tenencia de la tierra, observando el fenómeno del reconocimiento sobre el respeto a los

derechos de los que son titulares.

3ª sesión el alumno ubicará el reconocimiento constitucional de los derechos humanos y

sus garantías.

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Beuchot, Mauricio. Derechos Humanos. Historia y filosofía. 2ª ed. Biblioteca de Ética,

Filosofía del Derecho y Política, 70. Ed. Fontamara. México, 2001

2.- Carmona Tinoco, Jorge Ulises. La reforma y las normas de derechos humanos

previstas en los tratados internacionales. En “La reforma constitucional en derechos

humanos. Un nuevo paradigma”. Coordinadores. Miguel Carbonell Sánchez y Pedro

Salazar Ugarte. UNAM 1ª. Ed. México, 2011.

27

4.- Correas Vázquez, Oscar. Pluralismo jurídico, alternatividad y derecho indígena.

Fontamara, México, 2003

5.- Christoph, Eberhard. Derechos Humanos y dialogo intercultural. Traducción de José

Antonio Azpiazu. En “Identidades culturales y derechos humanos”. Coordinado por

Manuel Calvo García. Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati. Ed.

Dykinson. Madrid 2002.

6.- Kuppe, René. Algunas observaciones sobre la relación entre instituciones indígenas y

los derechos humanos. En “Cosmovisión y Prácticas Jurídicas de los Pueblos Indios, IV

Jornadas Lascasianas”. Coordinado por Ordóñez Cifuentes, José Emilio Rolando.

Cuadernos del IIJ. UNAM. México 1994.

7.- Nash Rojas, Claudio. El sistema interamericano de derechos humanos en acción.

Aciertos y desafíos. Ed. Porrùa, México 2009.

8.- Durand Alcántara, Carlos H. Derecho Indígena. 2ª edición, Porrúa, México 2005.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

- Castillo Lara, Clara. Instrumentos universales, regionales, nacionales y locales de

derechos humanos. En “Derecho Internacional de los Humanos, entre lo real y lo

posible” Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2013.

- Castillo Lara, Clara. Los Derechos Humanos y el Convenio 169. (Reporte de

Investigación) Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2013.

Evaluación

TÉCNICA EXPOSITIVAS.

Video conferencia del Dr. David Chacón Hernández . 2 horas. Foro (en línea) 1 hora.

Descripción de actividad (Foro)

Interacción entre expositor y participantes en el diplomado con base en los principales

contenidos, de la conferencia. Preguntas y comentarios

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

28

Respuesta de cuestionario en línea.

PONDERACIÓN POR ACTIVIDAD

Asistencia a conferencia.13.3%

Participación Foro. 6.66%

Respuestas a cuestionario 13.3%.

Módulo VII. LOS ÓRGANOS AUXILIARES DE LA JUSTICIA AGRARIA Y EL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Especialista Dr. Alejandro Santiago Monzalvo

Horas: 9

OBJETIVOS:

Que el alumno comprenda la actual organización de los órganos auxiliares de la justicia

agraria.

Que el alumno advierta los diversos procedimientos a realizar ante los diversos órganos.

CONTENIDO:

1º Definiciones de carácter administrativo en el sector agrario.

2º Autoridades y organismos agrarios:

2.1 Administración de justicia.

2.1.1 Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

2.1.2 Registro Agrario Nacional

2.2 Impartición de justicia.

2.2.1 Tribunales agrarios.

2.2.2 Sala Superior.

2.3 Procuración de justicia.

2.3.1 Procuraduría Agraria.

3º El esquema interinstitucional del campo en México

TÉCNICA EXPOSITIVA:

3 Video Conferencias del Especialista de 2 horas c/u. Moderación de Foro (en línea), 3

sesiones de una hora c/u.

29

GUIÓN DE LA CLASE:

1ª sesión el alumno actualice conceptos básicos de carácter administrativo aplicables al

sector agrario

2ª sesión el alumno entenderá las facultades de autoridades y organismos agrarios para

la procuración, la impartición y la administración de justicia.

3ª sesión, el alumno obtendrá una visión general de la administración pública del sector

agrario en México.

Posible entrevista con especialista en alguno de los temas.

BIBLIOGRAFÍA:

-Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

- Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

- Reglamento Interior de la SEDATU.

- Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios.

- Reglamento Interior de los Tribunales Agrarios.

- Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria.

TECNICA EXPOSITIVA.

Video conferencia del Dr. Alejandro Santiago Monzalvo 2 horas. Foro en línea. 1 hora

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD (Foro)

Interacción entre expositor y participantes en el diplomado con base en los principales

contenidos, de la conferencia. Preguntas y comentarios

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Respuesta de cuestionario en línea.

Ponderación por actividad

Asistencia a conferencia.13.3%

Participación Foro. 6.66%

Respuestas a cuestionario 13.3%.

30

PRIMERA SESIÓN.

OBJETIVO, el alumno será capaz de recordar diversos conceptos del derecho en

materia agraria.

CONTENIDOS

1º Definiciones de carácter administrativo en el sector agrario.

LECTURA

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Actividades docentes.

Video conferencia del Dr. Alejandro Santiago Monzalvo 2 horas. Foro en línea. 1 hora

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD (FORO)

Interacción entre expositor y participantes en el diplomado con base en los principales

contenidos, de la conferencia. Preguntas y comentarios

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Respuesta de cuestionario en línea.

Ponderación por actividad

Asistencia a conferencia.13.3%

Participación Foro. 6.66%

Respuestas a cuestionario 13.3%.

Puntos sesión

33.26

SEGUNDA SESIÓN

OBJETIVO

El alumno aplicará los conceptos analizados en sesiones anteriores con la finalidad de

analizar los procedimientos en diversas instituciones.

CONTENIDOS

2º Autoridades y organismos agrarios:

a) Administración de justicia.

- SEDATU

- RAN

b) Impartición de justicia.

- Tribunales Agrarios.

31

- Sala Superior.

c) Procuración de Justicia Agraria.

- Procuraduría Agraria.

LECTURA

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

-Registro de SEDATU

- Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios.

- Reglamento Interior de los Tribunales Agrarios.

- Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria.

ACTIVIDADES DOCENTES.

Video conferencia del Dr. Alejandro Santiago Monzalvo 2 horas. Foro en línea. 1 hora

Descripción de actividad (Foro)

Interacción entre expositor y participantes en el diplomado con base en los principales

contenidos, de la conferencia. Preguntas y comentarios

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Respuesta de cuestionario en línea.

PONDERACIÓN POR ACTIVIDAD

Asistencia a conferencia.13.3%

Participación Foro. 6.66%

Respuestas a cuestionario 13.3%.

TERCERA SESIÓN.

OBJETIVO.

El alumno logrará analizar las diferentes partes que integran el sistema interinstitucional

en el campo mexicano.

CONTENIDOS

3º El esquema interinstitucional del campo en México.

LECTURA

Plan Nacional de Desarrollo.

Actividades docentes.

Video conferencia del Dr. Alejandro Santiago Monzalvo 2 horas. Foro en línea. 1 hora

32

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD (FORO)

Interacción entre expositor y participantes en el diplomado con base en los principales

contenidos, de la conferencia. Preguntas y comentarios

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Respuesta de cuestionario en línea.

PONDERACIÓN POR ACTIVIDAD

Asistencia a conferencia.13.3%

Participación Foro. 6.66%

Respuestas a cuestionario 13.3%.

MÓDULO VIII. EL DERECHO PROCESAL AGRARIO.

Horas: 9

Expositores:

Exmag. Rodolfo Veloz Bañuelos Unidades 1, 2, 3 y 4.

Mag. Luis Ponce de León Armenta Unidad 3

OBJETIVOS:

Objetivo General:

Analizará y caracterizará los diversos procesos agrarios que la Ley vigente regula para la

solución de las controversias que surgen en el agro, en cuanto a la pequeña propiedad,

la propiedad ejidal y la propiedad comunal.

El alumno planteará reflexivamente los principios que sustentan al procedimiento

agrario plasmados en la legislación agraria,

El alumno precisará al órgano de la jurisdicción en materia agraria, a partir de la

delimitación correcta de su jurisdicción.

El alumno diferenciará a los sujetos con derecho a ejercer la acción agraria.

El alumno conocerá el proceso agrario con sus etapas y será capaz de darles seguimiento

en casos reales.

33

CONTENIDO:

1ª UNIDAD: CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL AGRARIO.

1.1 Introducción.

1.2 Características.

1.3 Principios procesales de la legislación procesal anterior a la reforma de 1992.

1.4 Principios procesales del proceso agrario.

1.4.1 Principios de plena jurisdicción.

1.4.2 Principios de atracción procesal.

1.4.3 Principios de oralidad.

1.4.4 Principios de suplencia de la deficiencia de las partes.

1.4.5 Principio de resolución a verdad sabida y en conciencia.

1.4.6 Principio de resolución con fundamentación y motivación.

1.4.7 Principio de caducidad de la instancia.

1.4.8 Principio de publicidad de la audiencia.

1.4.9 Principios de la sentencia.

1.4.10 Principio de conciliación en la ejecución.

1.5 Deficiencias generales de la nueva estructura procesal agraria.

1.6 Alternativas.

2ª UNIDAD. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA AGRARIA.

2.1 Concepto de jurisdicción agraria.

2.2 Concepto de competencia agraria.

2.3 La nueva jurisdicción agraria.

2.3.1 Características generales.

2.4 La competencia de los tribunales agrarios.

2.5 La competencia del Tribunal Superior Agrario.

2.6 La competencia de los tribunales unitarios.

3ª UNIDAD. DIFERENCIAS ENTRE LOS CONCEPTOS DE ACCIÓN PROCESAL

Y DE ACCIÓN AGRARIA. LA PRETENSIÓN Y LA ACCIÓN AGRARIA.

SUJETOS DE LA PRETENSIÓN.

3.1 Introducción.

34

3.2 Concepto de acción procesal y concepto de acción agraria.

3.3 Personas capacitadas para ejercitar las llamadas acciones agrarias.

3.3.1 Sujetos individuales.

3.3.2 Sujetos colectivos.

3.4 Los sujetos en materia

3.4.1 Sujetos individuales.

3.4.2 Sujetos colectivos.

4ª UNIDAD. PROCESO AGRARIO.

4.1 Vinculación del proceso agrario con los demás procesos del Derecho Procesal.

4.2 Los procedimientos agrarios anteriores a la Reforma Constitucional de 1992.

4.2.1 Su importancia como consecuencia del artículo Tercero Transitorio del artículo 27

constitucional y del Transitorio Cuarto de la nueva Ley Agraria.

4.2.2 Características generales y deficiencias.

4.2.3 Clasificación e integración de los procedimientos agrarios.

4.3 El nuevo proceso agrario

4.3.1 Característica general del proceso agrario.

4.3.2 Secuencia procedimental.

4.4 Desarrollo procedimental del proceso agrario.

4.4.1 El proceso agrario general; instituciones procesales comunes para el ejido, la

comunidad y la pequeña propiedad.

4.4.2 El proceso agrario ejidal; objeto, integración y desarrollo procedimental de sus

instituciones.

4.4.3 El proceso agrario comunal.

4.4.4 El proceso agrario de la pequeña propiedad.

4.5 El recurso de revisión.

4.5.1 Requisitos de procedencia del recurso.

4.5.2 La secuencia procedimental.

4.6 El procedimiento agrario de ejecución de la sentencia.

4.7 La jurisprudencia agraria.

4.8 Recursos: recusación, revisión, impugnación

35

GUIÓN DE LA CLASE Y OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

1a Clase: El alumno conocerá los principios del proceso agrario y el papel de la

Procuraduría Agraria en el proceso agrario.

2ª Clase: El alumno vinculará los diversos procesos agrarios en vigor con los demás

procesos jurídicos, a partir del análisis de sus diversas etapas procesales

3ª Clase: El alumno conocerá el trámite de los procesos agrarios y será capaz de darles

seguimiento en casos reales.

Bibliografía: Básica indispensable: CHÁVEZ Padrón, Martha: El Derecho Agrario en México, Ed. Porrúa, México, 2012. DÍAZ DE LEÓN, Marco Antonio. Ley Agraria Comentada. Editorial Porrúa. México. 2005. GONZÁLEZ Navarro, Gerardo N. Derecho Agrario, OXFORD, México, 2005 Auxiliar: AGUILAR LÓPEZ, Cruz: La Procuración de la Justicia Agraria; Revista de Estudios Agrarios, Números 53 y 54, Procuraduría Agraria, México, 2013 ALCALÁ ZAMORA Y CASTILLO, Niceto. “La Teoría General del Proceso y la Enseñanza del Derecho Procesal”, en: Estudios de Teoría General e Historia del Proceso, 1495-1972, México, UNAM, 1974. Tomo I. LUNA ARROYO, Antonio. Derecho Agrario Mexicano: Antecedentes, dogmática y crítica. Incluye estudio analítico de la Ley Federal de Reforma Agraria y de las disposiciones complementarias, provisto de lecturas técnicas y vocabulario, México, Porrúa, 1975. MENDIETA Y NÚÑEZ, Lucio: El Problema Agrario en México, Ed. Porrúa, México, 1946. MORA-DONATTO, Cecilia Judith: Derechos de los Campesinos; Cámara de Diputados LVIII Legislatura, UNAM, México, 2001. MOLINA ENRÍQUEZ, Andrés. Los Grandes Problemas Nacionales, presentación de Luis Martínez Villicaña, prólogo de Salvador Cruz, México: Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México, 1984. PROCURADURÍA AGRARIA. Marco legal Agrario. México. 2008.

36

RIVERA RODRÍGUEZ, Isaías. “El Nuevo Derecho Agrario Mexicano”. Segunda Edición, Editorial Mcgraw-Hill, México. 1994. ROUAIX, Pastor. “Génesis de los artículos 27 y 123 de la Constitución Política de 1917”. PRI. México. 1984 RUIZ MASSIEU, Mario. Temas de Derecho Agrario Mexicano, 2ª ed., corregida y aumentada, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1988. SOTOMAYOR Garza, Jesús. “El Nuevo Derecho Agrario en México”. Editorial Porrúa, México, 2003. Actividades docentes.

Video conferencia del especialista responsable, 2 horas. Foro (en línea) 1 hora.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD (FORO)

Interacción entre expositor y participantes en el diplomado con base en los principales

contenidos, de la conferencia. Preguntas y comentarios

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Respuesta de cuestionario en línea.

Ponderación por actividad

Asistencia a conferencia.13.3%

Participación en Foro. 6.66%

Respuestas a cuestionario 13.3%.

Módulo IX. . DERECHOS HUMANOS, JUICIO DE AMPARO Y JUSTICIA AGRARIA

Horas: 9

Expositores:

Dr. Jaime Murillo Morales Unidades 1 y 2

Dr. Mario Ignacio Álvarez Ledezma Unidad 2

OBJETIVOS:

Analizará y caracterizará las situaciones en que procede y como interponer al juicio de

amparo en materia agraria, a partir de la distinción de las violaciones a las garantías

sociales o individuales del gobernado, dadas tanto en la pequeña propiedad como en las

propiedades ejidal y comunal.

37

El alumno conocerá la cultura de legalidad y de tutela de derechos humanos y su aplicación en la legislación mexicana. El alumno planteará reflexivamente los principios que sustentan al juicio de amparo. El alumno conocerá el proceso del juicio de amparo con sus etapas y será capaz de darles seguimiento en casos reales.

CONTENIDO:

1ª UNIDAD: LOS DERECHOS HUMANOS Y SUS TUTELA CONSTITUCIONAL.

1.1. El concepto de derecho humano.

1.2. Régimen constitucional de los derechos fundamentales

1.3. Derechos fundamentales y su tutela constitucional y en tratados internacionales.

1.4. Historia de los derechos fundamentales en las constituciones mexicanas.

1.5. Los mecanismos internacionales de tutela de los derechos humanos.

2ª UNIDAD. PROCESO CONSTITUCIONAL DE AMPARO Y LA MATERIA AGRARIA.

2.1 Introducción general.

2.1.1 La materia agraria.

2.1.2 Ubicación del Amparo Agrario en el contexto.

2.1.3 Naturaleza jurídica del amparo en materia agraria y del proceso constitucional de

Amparo.

2.1.4 Los principios del proceso constitucional de amparo.

2.2.1 Disposiciones constitucionales relacionadas con el proceso constitucional.

2.3 El amparo agrario de la pequeña propiedad.

2.4 El amparo agrario ejidal y comunal.

2.5 Las sentencias en materia de amparo.

TÉCNICA EXPOSITIVA. Video conferencia del especialista responsable, 2 horas. Foro

(en línea) 1 hora.

38

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD (Foro)

Interacción entre expositor y participantes en el diplomado con base en los principales

contenidos, de la conferencia. Preguntas y comentarios.

GUIÓN DE LA CLASE:

1ª Clase: El alumno conocerá la doctrina de los derechos humanos y su tutela jurídica, en la legislación mexicana y en mecanismos internacionales.

2ª Clase: El alumno conocerá de las violaciones a los derechos humanos del gobernado, dadas tanto en la pequeña propiedad como en las propiedades ejidal y comunal y planteará las situaciones en que procede y como interponer al juicio de amparo en materia agraria.

3a Clase: El alumno dominará las etapas procesales del juicio de amparo en materia agraria y podrá darles seguimiento en casos reales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Respuesta de cuestionario en línea.

PONDERACIÓN POR ACTIVIDAD

Asistencia a conferencia.13.3%

Participación Foro. 6.66%

Respuestas a cuestionario 13.3%. BIBLIOGRAFÍA:

Básica indispensable: ÁLVAREZ Ledesma, Mario Ignacio: Acerca del Concepto de Derechos Humanos, Mc Graw Hill, México, 1998. BURGOA, Ignacio: El juicio de Amparo. Ed. Porrúa. México. 2006. CARBONELL, Miguel. Los derechos fundamentales en México, UNAM. 2010.

PÉREZ VÁZQUEZ, Carlos: El camino de la reforma constitucional de los derechos humanos, UNAM y Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, 2012.

Auxiliar:

BIDART, Campos, Germán J.: Teoría General de los Derechos Humanos, UNAM, México, 1989.

39

CASTILLO DEL VALLE, Alberto del: Derechos Humanos, Garantías y Amparo, Ediciones jurídicas ALMA, México, 2008. DESPOUY, Leandro: Los derechos humanos y los estados de excepción; UNAM, México, 1999. ETIENNE Llano, Alejandro: La protección de la persona humana en el derecho internacional, Trillas, México, 1987. FERNÁNDEZ, Eusebio: Teoría de la Justicia y Derechos Humanos, Debate, Madrid, 1984. HELLER, Claude: Declaración Universal y Pactos Internacionales de Derechos Humanos; en Cuadernos del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México, enero-abril de 1986. JELLINEK, George: La Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, UNAM, México, 2000. NINO, Carlos Santiago: Ética y Derechos Humanos, Paidos, Buenos Aires, 1984. NORIEGA, Alfonso: La Declaración de los Derechos del Hombre y la Constitución de 1857: UNAM. México, 2006. PECES Barba, Gregorio, et al: Derecho Positivo de los Derechos Humanos, Debate, Madrid, 1987. RABASA, Emilio O.: Historia de las Constituciones Mexicanas, UNAM, México, 1990. ROLA, Giancarlo: Derechos Fundamentales, Estado Democrático y Justicia Constitucional, UNAM, México, 2002. ROVIRA Viñas, Antoni: El abuso de los derechos fundamentales, Ediciones Península, Barcelona, España, 1983. TENA Ramírez, Felipe: Leyes Fundamentales de México 1808-1991, Porrúa, México, 1991. TERRAZAS, Carlos R.: Los Derechos Humanos en las Constituciones Políticas de México, Ed. Miguel Ángel Porrúa, México, 19912.2 Garantías en materia agraria, anteriores a la Reforma de 2011.

40

Módulo X MEDIACIÓN DE CONFLICTOS.

Especialista: Mtro. Eladio Reséndiz Rodríguez

Horas: 9

OBJETIVOS:

Que el alumno conozca y comprenda las principales características de la Estrategia de la

Mediación de conflictos.

Que el alumno se familiarice, sistematice e integre a su vocabulario conceptos y

categorías centrales relacionadas con el tema del módulo.

Que el alumno se capacite en la utilización de las técnicas principales de la Mediación de

conflictos y se encuentre en condición de identificarlas y aplicarlas adecuadamente.

Que el alumno amplíe sus competencias sociales con la adquisición de técnicas

adecuadas para el manejo y la administración de conflictos en su ámbito de trabajo.

CONTENIDO

1ª. Sesión:

1.1 Reflexión inicial acerca del tema.

1.2 Definición de conceptos centrales. El concepto Mediación:

a) Origen

b) Desarrollo

c) Estado actual

2. Las Ciencias sociales que intervienen en la Mediación.

2.1. Definición de conceptos centrales. Conflicto

3. Los principales tipos de conflictos.

3.1. Conflicto interpersonal.

3.2. Conflicto intergrupal.

3.3. Conflicto Internacional.

3.1. Los campos de aplicación de la Mediación de conflictos.

4. Conclusión provisional y reflexión a posteriori acerca del tema

Contenido 2ª. Sesión:

1. Los Actores y los factores de la Mediación y su peso específico.

41

2. Los posibles escenarios e instrumentos de la Mediación. I

3. Las principales técnicas y estrategias de comunicación en la Mediación de conflictos. I

4. Los principales modelos teóricos de la Mediación. I

5. Conclusión provisional y reflexión a posteriori acerca del tema.

Contenido 3ª. Sesión:

Reflexión inicial acerca del tema.

2. Los posibles escenarios e instrumentos de la Mediación II

3. Las principales técnicas y estrategias de comunicación en la Mediación de conflictos II

4. Los principales modelos teóricos de la Mediación. II

5. Reflexión final acerca del diplomado, su contenido y logros.

TÉCNICA EXPOSITIVA. Video conferencia del especialista responsable, 2 horas. Foro

(en línea) 1 hora.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD (FORO)

Interacción entre expositor y participantes en el diplomado con base en los principales

contenidos, de la conferencia. Preguntas y comentarios.

METODOLOGÍA DE TRABAJO:

En la locación dispuesta para ello, el especialista expondrá para los alumnos en forma

sistemática los contenidos del módulo con apoyo de las Tecnologías de Informática y

Comunicaciones que respaldarán la especialidad .

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Respuesta de cuestionario en línea.

PONDERACIÓN POR ACTIVIDAD

Asistencia a conferencia.13.3%

Participación Foro. 6.66%

Respuestas a cuestionario 13.3%.

42

BIBLIOGRAFÍA:

Alcaide, Stella Mari. La mediación en la escuela: convivir y aprender, Rosario, Argentina:

Homo Sapiens, 1998,151 págs.

Boque Torremorell, María Carmen. Cultura de mediación y cambio social, Barcelona:

Gedisa, 2003, 137 págs.

Diego De Vallejo, Raúl. Mediación proceso tácticas y técnicas. Barcelona, Pirámide,

2010,288 págs.

Eisel, Stephan. Plädoyer für die Mehrheitsregel. In: ZParl 4/1985, S. 576–580.

Fisher, Roger. Más allá de Maquiavelo: herramientas para afrontar conflictos. Traducción:

Gabriel Zadunaisky, Buenos Aires : Granica, 2007,205 págs.

Fisher, Roger / Ury, William. Getting to Yes: Negotiating Agreement Without Giving In.

1981. 2nd ed. with Bruce Patton. Boston, Massachusetts: Houghton Mifflin & Co., 1991

Fried Schnitman, Dora (Comp.) Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos:

perspectivas y prácticas, Buenos Aires: Granica, 2000, 262 págs.

Glasl, Friedrich. Konfliktmanagement. Ein Handbuch für Führungskräfte, Beraterinnen und

Berater. Haupt, Bern 9. A. 2009,

Martínez Zampa, Daniel. Mediación educativa y resolución de conflictos: modelos de

implementación: disputas en instituciones educativas: el lugar del otro, Buenos

Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, 2005,128 págs.

More, W. Christopher. El proceso de mediación. Métodos prácticos para la solución de

conflictos. Traducción: Aníbal Leal. Buenos Aires-México. Granica. 2006, 511págs.

Nassehi, Armin. Dialog der Kulturen - wer spricht?, Aus Politik und Zeitgeschichte, H.

28/29, 2006, S. 33-38

Rosenberg, Marshall. B.

Resolver los conflictos con la Comunicación No Violenta. Vallromanes.Barcelona. ed.

Alcanto 2011

43

Gewaltfreie Kommunikation: Eine Sprache des Lebens. Junfermann, 8. veränd. Auflage

16. Februar 2009.

Das Herz gesellschaftlicher Veränderung. Wie Sie Ihre Welt entscheidend umgestalten

können. Paderborn: Junfermann, 2004.

Erziehung, die das Leben bereichert. Gewaltfreie Kommunikation im Schulalltag.

Paderborn: Junfermann, 3. Auflage 2007.

Die Sprache des Friedens sprechen. Paderborn: Junfermann, 2006.

Das können wir klären! Paderborn: Junfermann, 2. Auflage 2007.

Was deine Wut dir sagen will: überraschende Einsichten. Paderborn: Junfermann, 2.

Auflage 2007.

Konflikt lösen durch gewaltfreie Kommunikation. Ein Gespräch mit Gabriele Seils.

Freiburg: Herder, 2004

Serrat, Albert (coord.) Resolución de conflictos: una perspectiva globalizadora ,Barcelona

: Cisspraxis, 2002, 219 págs.

Spillmann, R. Kurt.

Aggressive USA? Amerikanische Sicherheitspolitik 1945-1985. Klett-Cotta, Stuttgart 1985.

Der Weltraum seit 1945. Birkhäuser, Basel 1988.

Blickpunkt Schweiz. 27 Ansichten. NZZ, Zürich 1995.

The New Switzerland. Problems and Politics. Palo Alto 1996.

«Kriegsursache der kommenden Generation? Der Kampf um das Wasser». In: Internationale

Politik, Dezember 2000.

Schweizer Sicherheitspolitik seit 1945. NZZ, Zürich 2001.

Sotelo Muñoz, Helena y Milagros Otero Parga. coords. Mediación y solución de conflictos:

habilidades para una necesidad emergente, Madrid: Tecnos. 2007,351págs.

Touzard, Hubert. La mediación y la solución de los conflictos: estudio psicosociológico.

Barcelona: Herder, 1981,365 págs.

44

Ury, William: Getting Past No: Negotiating Your Way From Confrontation To Cooperation.

New York: Bantam Books, 1991

Wechsler,David.

The Range of Human Capacities.1935. Baltimore.

VII. JUSTIFICACIÓN DE LA ESPECIALIDAD

La tierra, el sector agrario, el campo, lo rural son sinónimos del sector primario, la

producción de alimentos para el pueblo y materias primas para la industria.

El campo, lo rural, es también un tiempo histórico, la tierra es ancestral objeto de

usufructo y apropiación, propiedad por parte de unos y de otros.

La tierra es también objeto de reformas y causa de revoluciones. La tierra permanece

pero se transforma en su uso y su legislación.

La tierra es historia, es cultura, es presente, es futuro.

La tarea principal de instituciones como la Procuraduría Agraria, es como su nombre lo

indica, procurar la aplicación de la justicia en el agro, el campo. Esa tarea es un

compromiso que los responsables de esa institución tratan de resolver de la manera que

dictan los tiempos actuales, esto es, con apego y conocimiento de la Ley. La Misión de la

SEDATU nos señala que es la de:

“Proporcionar certeza jurídica en la tenencia de la tierra a la población objetivo, a través

del impulso al ordenamiento territorial y la regularización de la propiedad rural, así como

elaborar políticas públicas que fomenten el acceso a la justicia y el desarrollo agrario

integral, mediante la capacitación permanente y la organización de los sujetos agrarios

como entes fundamentales del primer eslabón del proceso productivo nacional, para

coadyuvar en las acciones sociales que propicien bienestar en el medio rural, con el

consecuente cuidado en la preservación del medio ambiente y recursos naturales” 1 .El

conocimiento del Derecho Agrario se vuelve así un elemento imprescindible en la

formación del personal a cargo de esta Procuraduría..

1 www.SEDATU.gob.mx

45

“La creación de la SEDATU agrupa diversas actividades vinculadas al desarrollo agrario,

que requieren de la Procuraduría Agraria redimensionar sus atribuciones y facultades

para que responda a los nuevos requerimientos y retos del medio rural, previniendo

además y resolviendo los conflictos que pudieran presentarse, privilegiando el diálogo, la

conciliación, el arbitraje y la concertación como medios más idóneos para su solución”.

(Revista Estudios Agrarios” Procuraduría Agraria No. 53-54. 2013. Pp.14)

Es además deseo expreso del actual Procurador Agrario integrar a la institución a su

cargo a la dinámica del presente régimen de iniciar una campaña de formación y

actualización profesional de carrera entre sus colaboradores. Con lo cual se proyecta una

visión, la de

“Consolidar al Sector Agrario en un instrumento fundamental del proceso de

modernización del medio rural, en un marco de justicia y equidad, que permita garantizar

la seguridad jurídica a las diversas formas de la propiedad, la promoción de la

organización y la capacitación a los sujetos agrarios, como medios para alcanzar el

desarrollo rural integral”.2

VIII.- OPORTUNIDAD DE OFRECER LA ESPECIALIDAD

La especialidad nos ofrece la oportunidad de participar activamente en la realización del

Convenio de Colaboración signado por la UAM y la Procuraduría Agraria de la SEDATU.

IX.- RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS.

A) Personal docente

B) Personal de apoyo tecnológico

C) Personal de apoyo logístico.

D) Material y equipo de grabación , edición y transmisión.

E) Instalaciones físicas

F) Recursos financieros. Aportados por la Procuraduría Agraria

2 ibíd.

46

X.- PLANTILLA DOCENTE QUE PARTICIPARÁ EN LA ESPECIALIDAD.

Dra. Clara Castillo Lara

Es Doctora en Ciencias Penales y Política Criminal, con Mención Honorifica por el

Instituto Nacional de Ciencias Penales. (INACIPE); es candidata a Doctora en Derecho

público. Las transformaciones del Estado de derecho desde la perspectiva de la filosofía

del derecho, el derecho constitucional y el derecho penal, en la Universidad Autónoma de

Barcelona. Es Maestra en Derecho Penal. Y Maestra en Sistemas Penales, Comparados

y Problemas Sociales, con Mención Honorifica. Obtuvo un Diploma de Estudios

Avanzados y Suficiencia Investigadora en Derecho Penal. Asimismo, realizó cinco

Diplomados Internacionales: a) Derechos Humanos entre lo real y lo posible; b)

Derechos Humanos y Grupos Vulnerables; c) Problemas contemporáneos en materia de

justicia penal, d) Capacitación en Litigación Oral, en la Universidad Autónoma

Metropolitana-A; y e) Derecho Civil y Familiar, en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Realizó la Licenciatura en Ciencias Penales y Criminológicas, en la Universidad

Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.

Coordinó el Máster Internacional en Derecho Penal, Constitución y Derechos, y el Máster

Internacional en Derecho Civil y Familiar, ambas de la Universidad Autónoma de

Barcelona. Ocupó el cargo de Secretaria Proyectista de Sala, y posteriormente se

desempeñó como Subdirectora en el Instituto de Estudios Judiciales en el Tribunal

Superior de Justicia del Distrito Federal.

Fue becaria de CONACYT en la investigación de Ciudades Seguras; ha sido invitada a

participar en conferencias nacionales e internacionales; ha publicado varios artículos en la

Universidad Nacional Autónoma de México, en el Órgano Informativo del Consejo

Coordinador Estatal de Seguridad Pública y en la Universidad Autónoma Metropolitana;

entre otros. Ha sido profesora de posgrado en el INACIPE, en la Universidad Autónoma

de Zacatecas, en el Instituto Nacional de Estudios Fiscales de Chiapas, en la Universidad

del Tepeyac, y en el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y

Criminológicas. Actualmente es profesora de tiempo completo en la Universidad

Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.

Dr. David Chacón Hernández.

Profesor Investigador Titular de tiempo completo en el Departamento de derecho de La

U.A.M. Azcapotzalco. -Imparte las materias de Régimen de la Propiedad, Derecho

Agrario, Introducción al Derecho y Filosofía del Derecho. -Estudios de especialidad en

derechos sociales, maestría y doctorado en Derecho en la UNAM. -Doctor en Derecho por

la UNAM. - Miembro del SNI NIVEL 1. -Estudios de Doctorado en Derechos Humanos por

47

la Universidad de Valencia, España. -Estudios sobre formación de la Docencia en el

Centro de Investigación y Servicios Educativos (CISE) de la UNAM, y miembro del Área

de Derechos Humanos y Alternatividad Jurídico Social de la UAM Azcapotzalco.

Dr. Carlos Humberto Durand Alcántara.

Postdoctorado en Sociología Rural y Estudios campesinos, en la Universidad de Córdoba

España, 2008. Doctor en Antropología Jurídica, UNAM, Instituto de Investigaciones

Antropológicas, mención Honorífica, 1995. Maestro en Sociología Rural Universidad de

Chapingo. 1988. Maestro en Derecho Agrario, como becario de la Fundación Ford en la

Universidad de los Andes 1990. Lic. En Derecho por la UNAM, 1980.

Autor, Coordinador y Coautor de más de ochenta libros, en las materias de Derecho

Agrario, Derechos indios, Antropología Jurídica, etcétera. Actualmente en cuarta edición:

Dirito Indigeno en la Universidad del Salento Italia.

Autor de más de noventa artículos en revistas especializadas, en las materias de Derecho

Agrario, Derechos indios, antropología jurídica, etcétera, de, Austria, Argentina, Alemania,

Cuba, Chile, Bolivia, España, Escocia, Ecuador, Francia, Guatemala, Italia, México,

Japón, y Venezuela.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II, CONACYT, a partir de 1992.

Conferencista y ponente en más de 190 eventos nacionales e internacionales. Miembro

de comisiones de investigación CONACYT, 2001, a 2005, 2009, y 2011.

Asesor por concurso, a través de la UAM y la UACh, de diversos programas Federales,

Gobierno de la República. Periodos Ernesto Zedillo y Vicente Fox. Miembro de los

Consejos editoriales de cinco revistas, incluyendo la de la Procuraduría Agraria Nacional,

esta última hasta 2009.

Premio Nacional CONACULTA, - INI 1992, por el Libro Derechos Indios en México…

Derechos Pendientes. UACh. Reeditado por Porrúa en 2006.Reconocimiento Nacional de

la República Bolivariana, de Venezuela, 2001. Por la investigación en materia Agraria.

Reconocimiento del Lic. Marcelo Ebrard como investigador nacional, años 2010 y 2011.

Premio a la Docencia UAM, DCSH, años 2010 y 2012.

Actualmente (2013) coordinador del Proyecto de Maestría en Derecho UAM

Azcapotzalco, y de la Maestría en Derecho Indígena, en INEF, Chiapas. Jefe del Área

de Investigación en Derechos Humanos y Alternatividad jurídico social, UAM

Azcapotzalco. Reconocimiento del Programa de Mejoramiento del Profesorado PROMEP

– SEP. Perfil deseable PROMEP desde 2004 – 2013. Coordinador Internacional redes de

investigación en Pobreza y desarrollo Rural.

Profesor - investigador profesor Titular C, de Tiempo Completo desde hace 25 años en

el Departamento de Derecho UAM Azcapotzalco.

48

Dr. Alejandro Santiago Monzalvo.

Realizó estudios de Derecho, Administración, Estudios Latinoamericanos, Antropología y

Ciencia Política en la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Politécnico

Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto de Altos Estudios para

América Latina de la Sorbonne (IHEAL) y la Escuela de Altos Estudios en Ciencias

Sociales de Paris (EHESS), respectivamente. Es Doctor en Derecho por el Instituto de

Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Actualmente se desempeña en el sector educativo público, como profesor temporal en la

Universidad Autónoma Metropolitana, adscrito al Departamento de Derecho; ha

colaborado como docente en el programa de maestría sobre etnicidad, etnodesarrollo y

derecho indígena, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de

México; con el Ministerio de la Educación Nacional francés como profesor de lengua

española y cultura latinoamericana (2002-2005). Ha participado en proyectos de

investigación para instituciones gubernamentales como la Secretaria de Desarrollo Social

(2000-2001) e Instituto Nacional Indigenista (1999-2000), Organización de las Naciones

Unidas (2010-2011). Ha desarrollado diversos proyectos para la promoción y preservación

de la cultura.

Mtro. Eladio Reséndiz Rodríguez

Licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, y Maestro en Sociología, Historia Moderna y Filología Latinoamericana por la Universidad Técnica de Berlín.

Cuenta además con un Diplomado en la Elaboración de Objetos de Aprendizaje por medio de Internet. UAM Cuajimalpa.

Entre 1978 y 1984 fue colaborador en diversos proyectos en la UAM -Xochimilco, entre los que destaca control de calidad de los planes de estudio. Desempeño también labores de asesoría en la Coordinación de los Talleres de la carrera de Ciencias de la Comunicación.

Coordinador de la sección de servicio social de la División de CSH de la Unidad Xochimilco.

Estancias de estudios e investigación, Hamburgo. Berlín. Alemania Federal.

En Alemania. Participó en el proyecto de Investigación del Wissenschafts- Zentrum Für Sozial Forschung de Berlín, sobre el tema Estrategias y Políticas de Internacionalización de Empresas Alemanas en el marco de la Globalización. Tema de su tesis de Maestría. “Manejo de Políticas de Capacitación de Personal en Mercedes Benz México”

Fue integrante cofundador y docente de español de la Bolsa de Idiomas y Cultura en la Universidad Técnica de Berlín entre 1991 y 2000. También practicó la docencia del idioma español en la Escuela Superior Popular del Municipio de Teltow-Flaeming de Berlín- Brandemburgo entre 2002 y 2007.

49

En ese periodo desarrolló también en la Universidad de Ciencias Aplicadas Alice Salomon de Berlín labores de asesoría y seguimiento de estudiantes de la Maestría Internacional: “Intercultural Work and Conflict Management “consistentes en preparación de los estudiantes para el cumplimiento de prácticas extramuros en diversos países de habla hispana en América latina y Europa. Supervisión y seguimiento de programas y proyectos de prácticas extramuros de los estudiantes de la maestría.

Desde 2008 se desempeña como docente de tiempo parcial en la UAM unidades Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco. Asignaturas y temas impartidos: Teoría Social, Análisis Marxista de la sociedad, Sociología del trabajo, Introducción a la Sociología y Economía y Sociedad. Procesos Contemporáneos en América Latina y los Estados Unidos de América.

Es también instructor de la Coordinación de Educación Continua y a Distancia de la DCSH. Xochimilco en Convenios de Capacitación para Personal de la SEP, INEGI, entre otros. Así como en la impartición del Curso "Introducción a la Mediación de Conflictos" para la Comunidad Universitaria. Coordinador académico del Diplomado en Derecho Agrario.

Conocimientos especiales.

Sociología:

Sociología Urbana. Planificación Urbana y Regional. Sociología del Trabajo. Sociología de las Organizaciones. Profundización en los Métodos de Investigación Social. Técnicas de Recolección, Análisis y Procesamiento de Datos. Estadística Inferencial. Psicología Social. Investigaciones de Género. Género y Técnica.

Historia Moderna:

Formación y Desarrollo del Estado Moderno. Historia de la Ciencia y la Técnica. Historia Política Moderna de Europa y Latinoamérica. Interpretación y Análisis de Fuentes Históricas.

Filología Latinoamericana:

Análisis e interpretación de fuentes literarias de la conquista de México. Estudio de las Teorías del Mestizaje y de las Culturas Híbridas. Formación de la Identidad Nacional y Cultural. Etnología. Géneros y Corrientes Literarias en la literatura moderna de América Latina. La Figura de la Malinche en la Historia de México. Poder Género Identidad y Literatura en la obra de Octavio Paz. Aspectos cinematográficos en la obra de Carlos Fuentes, análisis de la novela: La Muerte de Artemio Cruz.”

Otras Actividades

Colaborador del Museo contra la Guerra de la Ciudad de Berlín.

-Miembro del Comité Organizador del Foro Universidades Públicas de América Latina 2012 UAM-X

-Miembro del Comité Organizador del Seminario Autonomía, Autorrealización y Derechos Humanos de las Personas Mayores. UAM-ING 2012

-Miembro del Comité Organizador del Primer Coloquio de Docencia Universitaria:

50

Comunicación Didáctica en Aulas Universitarias. UAM-I 2011.

Lic. María de Jesús Rodríguez Guerrero.

Es Profesora Investigadora Asociada “D”, tiempo completo por oposición en el

Departamento de Derecho de la UAM-Azcapotzalco, donde imparte las UEA (materias)

Régimen Penal y Preventivo I, Régimen Penal y Preventivo II, Criminología y Delitos en

Particular. Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana, Candidata

a Maestra en Política Criminal, por la UNAM. Pertenece al Área de Investigación de

Derechos Humanos y Marginalidad del Departamento de Derecho de la Universidad

Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, del año 2000 a la fecha. Diplomada en

Derechos de los niños niñas y adolescentes por la UNICEF y la UAM. Diplomada en

Juicios Orales por la UAM-A. Diplomada en Profesionalización de la Docencia y

Metodologías de la Enseñanza por la UAM-A. Participación y asistencia a diversos cursos

y eventos especializados a nivel nacional e internacional. Autora y coautora de artículos y

capítulos para diversas publicaciones sobre Temas de Derechos Humanos, temas de

Género, y de Derecho Ambiental. Ha coordinado Diplomados de Derechos Humanos en la

UAM- y Coloquios sobre Multiculturalismo, Regionalización y Sustentabilidad en la UAM-

A. Fue Coordinadora de la Licenciatura en Derecho de junio de 2009 a Octubre de 2013.

ASESORES

Lic. Adriana Flores Morales

Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.

Realizó un Diplomado en Sistema Acusatorio Adversarial. Ayudante de profesor en el

Grupo de Derechos Humanos y Marginalidad. Participó en la realización del Diagnóstico

sobre el Sistema de Procuración, Impartición, Administración de Justicia, así como del

estado que guarda la situación de la población afectada por desplazamiento en la selva

norte del estado de Chiapas para la UNODC. Ha coordinado diversos eventos

académicos en la Universidad Autónoma Metropolitana. Participó en la Mesa de Trabajo

organizada por la ONU, en el marco del Programa Conjunto Prevención de Conflictos,

Desarrollo de Acuerdos y Construcción de la Paz en Comunidades con personas

internamente Desplazadas en Chiapas, México, 2009- 2012, a la realización de

recomendaciones y sugerencias para elaborar una Ley sobre desplazamiento interno

de personas en el Estado de Chiapas, dicha ley fue aprobada el 14 de febrero de 2012.

Colaboró en la realización de cursos de actualización y cursos de capacitación en:

Derecho Penal “Propedéutico sobre teoría del delito y su aplicación en el proceso penal”

y de capacitación en Derecho Indígena “Propedéutico en Derecho Indígena para la

promoción y prevención de conflictos”, en Tuxtla Gutiérrez Chiapas, así como sobre la

Reforma Penal para personal de la Procuraduría de Justicia y del poder judicial del

Estado de Chiapas. Expositora en diversos foros en materia de derechos humanos.

51

Lic. Cecilia Vargas Cuevas:

Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.

Miembro del Área de Investigación Derechos Humanos y Alternatividad Jurídico Social.

Ha cursado el diplomado en Derechos Humanos.

Lic. Francisco Matias Reyes

Licenciado en derecho de la Universidad Autónoma Metropolitana, Colaboró en la

elaboración de el “Diagnostico sobre el Sistema de Procuración, Impartición,

Administración de Justicia, así como del estado que guarda la situación de la población

afectada por desplazamiento en la selva norte del estado de Chiapas”, abogado

postulante en materia penal, con experiencia académica en la UAM Azc, Colaborador en

tesis Doctoral "Los sistemas de Derecho Indígena en México, e igualmente cuenta con

Diplomados en sistema acusatorio adversarial, en derechos humanos y justicia y

pluralismo, ha participado en coloquios y seminarios en foros sobre seguridad humana,

filosofía del derecho y literatura, autor del artículo “El sentido del orden” próximo a

publicarse en libro que editará la Universidad Autónoma Metropolitana.

Lic. Marcela Salgado Díaz

Licenciada en Derecho por la UAM-A, ha asistido a diversos cursos, entre los que

destacan: cursos intertrimestrales que imparte la UAM-A, Ciclos de Conferencias

Permanentes, por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Seminarios

Permanentes del Área de Derechos Humanos y Alternatividad Jurídico Social, así como

Talleres y cursos que imparte del Departamento de Derecho a través de sus Grupos de

Investigación, Seminario sobre cultura de la legalidad, IIE, de la UNAM, Conferencias

correspondientes al Módulo en Materia Familiar, llevadas a cabo en el XX Ciclo de

Conferencias de Actualización Judicial 2010, Tribunal Superior de Justicia del D.F, Curso

Internacional para la Defensa del Derecho a la Consulta de los Pueblos Indígenas,

IBERO, 2010, entre otros. Diplomados en materia de derechos humanos y pueblos

indígenas.

C. Santa Isabel

Licenciatura en Derecho UAM-A. 100% de créditos. Ha cursado el diplomado en

Derechos Humanos. Conocimientos técnicos en operación de microcomputadoras.

Ayudante A Medio Tiempo en el Departamento de Derecho en UAM-A, eje régimen de la

52

Propiedad. Experiencia profesional en el Bufete Jurídico de la UAM-A. Actualmente en

preparación de artículos especializados para su publicación.

XI. MODALIDAD DE OPERACIÓN DE LA ESPECIALIDAD.

La modalidad empleada para la impartición del diplomado será la de intervención a

distancia. Con apoyo de las nuevas tecnologías de la enseñanza. Especialmente

Teleconferencias en tiempo diferido. Plataforma de interacción. Actividades de Foro,

Cuestionarios en línea, Chat.

Técnica expositiva: Cada módulo constará de 3 sesiones de tres horas divididas en una

Video Conferencia del Especialista de 2 Horas. y una hora de Foro en línea moderando la

interacción con los participantes conforme a los temas vistos en cada sesión, a través de

la Internet para un total de 9 horas a cargo del expositor y 6 horas adicionales de

actividades de aprendizaje por parte de los alumnos.

XII. BIBLIOGRAFÍA, DOCUMENTOS Y MATERIALES NECESARIOS Y

ACONSEJABLES.

La Bibliografía se ha incorporado en el cuerpo de cada módulo de la especialidad.

XIII. LUGAR EN EL CUAL SE IMPARTIRÁ: Aulas dispuestas por la Coordinación de

Educación Continua de la DCSH.

XIV. DURACIÓN, FECHAS Y HORARIOS. La duración de la especialidad será de 90

horas Distribuidas en 10 módulos de 9 horas de trabajo cada uno. Cada módulo a su vez

estará dividido en tres sesiones de tres horas cada una. Periodicidad por sesión: Una

sesión semanal de tres horas cada una a partir de Marzo de 2014.

XV. CUPOS MÍNIMO Y MÁXIMO. De acuerdo a las características de modalidad de la

especialidad a distancia, virtual. Se calcula que el número de participantes será de 300

por cada generación.

XVI. PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA PARA OBTENER EL DIPLOMADO Y

EVALUACIÓN DEL MISMO

La evaluación de la especialidad contempla:

a) Evaluación parcial por unidad de cada módulo, intermedia y final

b) Evaluación del desarrollo de la especialidad.

53

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN.

a) Al inicio de la especialidad se explicarán a los participantes los criterios y requisitos y

modalidades de evaluación

Al término de cada módulo se aplicará un examen a los participantes, la calificación de

estos exámenes será acumulativa y se considerará para la acreditación de la

especialidad.

Las y los participantes evaluarán el desarrollo dela especialidad en cuanto al desempeño

del Instructor/Docente, así como la relevancia y pertinencia de los contenidos curriculares.

La Universidad Autónoma Metropolitana extenderá una constancia académica con valor

curricular en función del cumplimiento de cuatro criterios:

Para acreditar la especialidad se requiere una asistencia mínima de los participantes al

80% de las sesiones de trabajo programadas en la especialidad.

Entrega de ejercicios/respuesta de cuestionarios en línea. Participación en los foros.

Se tomará en cuenta la entrega de ejercicios, respuesta de cuestionarios y participación

en los foros que el diplomado contempla con la moderación del docente responsable de

cada módulo.

Exámenes al final de cada módulo.

Al finalizar cada módulo se aplicará un examen de conocimientos a las y los participantes.

Para acreditar la especialidad se requiere obtener un promedio mínimo de 8 en cada uno

de los exámenes parciales.

XVII. ANTECEDENTES REQUERIDOS A LOS PARTICIPANTES.

Antecedentes laborales en la Procuraduría Agraria que demuestren la idoneidad del

aspirante a participar.

XVIII. DETERMINACIÓN, EN SU CASO, DE LAS MODALIDADES DE SELECCIÓN DE

LOS PARTICIPANTES.

Las que determine la Procuraduría Agraria en común acuerdo con el representante de la

UAM para estos fines.

54

XIX. NOMBRE DEL RESPONSABLE DE LA ESPECIALIDAD.

Maestro Francisco Javier Huerta. Coordinador de Educación Continua de la DCSH.