44
Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y

Cultura Emprendedora

Page 2: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

2

Directorio

José Eduardo Hernández Nava

Rector

Mtro. Christian Jorge Torres-Ortiz Zermeño Secretario General

Mtro. Luis Miguel Bueno Sánchez

Coordinador General de Extensión

Celso Armando Ávalos Amador Delegado Regional No. 3

Renato Francisco González Sánchez

Director General de Innovación y Cultura Emprendedora

Carlos Enrique Tene Pérez

Director General de Planeación y Desarrollo Institucional

Nombre Cargo

Miguel Ángel de la Vega Torres Gestión de la Innovación y Competitividad

Antonio Alfonso Luis Morales Inteligencia Competitiva

Israel Vargas Oropeza Emprendimientos

Araceli Angélica Avalos Andrade Secretaria

Page 3: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

3

Índice

Pág.

Presentación ................................................................................................................................ 4 Capítulo I. Programas y actividades de la dependencia .................................................. 6

I.I Programas y actividades realizadas .................................................................................. 6 1.1. A Entrepreneur Challenge 2014 ..................................................................................... 7 1.1. B - Pequeños Emprendedores ...................................................................................... 12 1.1. C. Taller de innovación y Emprendimiento ................................................................. 15 1.1. D - Semana Estatal del Emprendedor ......................................................................... 17 1.1. E Clubes de Cultura Emprendedora en bachilleratos ............................................... 18 1.1. F. Agenda Desde lo Local ............................................................................................ 22

Capítulo II. Personal ................................................................................................................. 26 II.I Personal adscrito a la dependencia ............................................................................... 26 II.II Capacitación y actualización .......................................................................................... 27 II.III Movilidad del personal .................................................................................................... 31

Capítulo III. Convenios y redes de colaboración ............................................................. 32 Capítulo IV. Gestión académica ............................................................................................ 33

IV.I Fortalecimiento del Sistema de Gestión Integral de la Universidad de Colima ..... 33 IV.I.I Acciones realizadas como parte de la certificación de procesos con normas ISO 9001 y/o ISO 27001. ....................................................................................... 33

IV.II Actividades colegiadas .................................................................................................. 34 IV.III Mejora de la capacidad física instalada y equipamiento ......................................... 35 IV.IV Gestión de recursos por fuentes alternas de financiamiento ................................. 35

Capítulo V. Proyectos específicos asociados a las dependencias ............................ 37 Capítulo VI. Presencia universitaria .................................................................................... 37 Capítulo VII. Contribución al cumplimiento del PIDE 2014-2017 ................................. 39 Capítulo VIII. Informe financiero ........................................................................................... 41 Conclusiones ............................................................................................................................. 42

Page 4: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Presentación La Dirección General de Innovación y Cultura Emprendedora (DGICE) fue creada en enero del 2012, es decir bajo la nueva administración rectoral del M.C. José Eduardo Hernández Nava, como una respuesta a la creciente problemática de la empleabilidad de los egresados de la Universidad de Colima (UdeC). A diferencia de lo que sucedía hasta la década de los 1970 e inicios de los 1980 que los egresados de las universidades del país encontraban empleo en empresas y el sector publico, en la segunda década del siglo XXI, el 72% de los egresados de nuestra casa de estudios cuentan con empleo después de un año de egreso.1

El problema de la empleabilidad no solo lo es para nuestra casa de estudios, de hecho configura un fuerte problema para nuestro país y para muchos países, incluidos los desarrollados. Una de las respuestas a esta problemática (y a otras asociadas con el desarrollo económico) que han hecho los gobiernos de varios países es la promoción del emprendimiento, con diferentes programas y diferentes niveles de intensidad y amplitud. Los jóvenes entre 15 y 24 años que buscan trabajo, pero que no lo encuentran, pasaron del 6.6 al 10% entre 2005 y 2009, de acuerdo con cifras del INEGI (2013). En la economía informal, esto es la no registrada en las cuentas nacionales, que no paga impuestos pero tampoco ofrece o contribuye a la red de seguridad social y que es causa de la baja productividad del trabajo y largas jornadas laborales, es donde labora actualmente el 60% de los mexicanos en condiciones de trabajo, esto es independientemente de la edad, de acuerdo con la misma fuente. Los jóvenes de entre 15 y 24 años que ni trabajan ni estudian (ninis), se estiman en alrededor de 285 mil personas o 1.4% de este segmento de la población. De acuerdo con la consultora Mckinsey (citado por The Economist, April 27th, 2013) el 43% de los empleadores de 9 países (México incluido) no encuentra trabajadores con las habilidades o capacidades necesarias para contratarlos por primera vez. De acuerdo con la misma fuente, las empresas de entre 50 y 500 empleados tienen en promedio 13 puestos vacantes o sin ocupar. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 (pg. 62), “De las carreras con mayor número de profesionistas ocupados, – ciencias administrativas, contaduría y Derecho – un 49.6, 67.7 y 68% de los egresados no desempeña labores afines a sus estudios, respectivamente.” A esto se refiere el abismo que existe entre las habilidades ofrecidas por los egresados de las universidades y las habilidades demandadas por los empleadores. Respecto al desempleo y subempleo, la crisis económica mundial iniciada en el 2008 ha agravado la situación de los mercados de trabajo, no solo en México sino en todo el mundo; de tal manera que una de sus víctimas actuales son los trabajadores jóvenes de países desarrollados, quienes presentan tasas de desocupación de entre el 16 y 50% para edades de entre 15 a 25 años (datos del 2013). Estas cifras indican claramente un problema social en ciernes: la precarización del empleo, esto es la perspectiva de que el empleo futuro de los jóvenes carezca de las prestaciones que muchas generaciones tomaron por sentado, tales como vacaciones pagadas, seguro médico, jornadas predecibles y jubilación. La solución a estos problemas sociales es un tema que la sociedad y el gobierno deben enfrentar y solucionar. Respecto al problema del abismo de habilidades ofrecidas y demandadas, mucha de la solución puede ser afrontada por las universidades. Algunas de las alternativas ya ensayadas son: flexibilizar los planes de estudios, para adaptarlos a las cambiantes condiciones de los

1 Información tomada de las bases de datos de encuestas a egresados 2010 al 2012, de la Dirección General de Vinculación con Egresados.

Page 5: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

5

mercados laborales, impulsar la cultura emprendedora e innovadora y una relación más estrecha entre la universidad y la industria, o los sectores social y productivo. Todo esto con los gobiernos municipales, estatal y federal como socios y aliados.

La Universidad de Colima, en el marco de la responsabilidad social, ha dado los primeros pasos con la flexibilización de los programas de estudio, con los modelos basados en problema (ABP) y el basado en competencias profesionales, aunque falta camino por recorrer. La relación entre universidad y la industria o los sectores sociales y productivos, a través de la Coordinación General de Extensión de la UdeC, nos permite orientar los programas de difusión de la cultura emprendedora, la creación y consolidación de incubadoras de negocios, los concursos de emprendedores, las estancias profesionales de estudiantes en empresas. Sin embargo, aún es necesario trabajar para desarrollar programas conjuntos, tales como la investigación y desarrollo, creación de patentes, programas de vinculación con la industria y de intervención con los sectores sociales; y sobre todo, basados en la investigación y desarrollo científico y tecnológico, fomentar los emprendimientos innovadores, que por su rentabilidad tengan altas probabilidades de sobrevivir y prosperar en un ambiente altamente competitivo de mercado, que consideren la sustentabilidad ambiental y generen capital social y empleo. Este es el reto de una universidad con compromiso social. En este sentido, la DGICE opera programas que permiten la participación de la comunidad universitaria (alumnos, maestros investigadores, funcionarios) en alianzas con los distintos niveles de gobierno, la sociedad civil y en particular los empresarios y emprendedores del estado. Nuestra hipótesis de trabajo es que la Universidad Pública puede ser un agente de cambio social, siempre que la comunidad universitaria se oriente en programas de vinculación que se sustenten en la investigación científica, y dichos programas se operen de manera profesional por los gestores de extensión. En este sentido, la gestión de la vinculación y extensión, con sus componentes de diseño, operación y evaluación de programas sentará las bases para esta finalidad. Las actividades que se realizan generalmente se desarrollan en cooperación con distintas instancias de gobierno y organizaciones de la sociedad civil. En este sentido, es necesario agradecer a Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Colima (CECYTCOL) por el financiamiento de diversos proyectos que se presentan en este documento; a la Secretaría de la Juventud (SEJUV), a la Secretaría de Fomento Económico, la Secretaría de Desarrollo Rural, la Coordinación Estatal de Desarrollo Municipal, instituciones del Gobierno del Estado; así como a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en su Delegación Estatal, a la Secretaría de Economía (Delegación Colima), a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (Delegación Colima) y a los municipios del estado con quienes se ha trabajado y a la comunidad universitaria, en particular a sus directivos, profesores, investigadores. Todos trabajamos para el desarrollo integral de los estudiantes.

Page 6: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

6

Capítulo I. Programas y actividades de la dependencia

I.I Programas y actividades realizadas

Las acciones de la Dirección General de Innovación y Cultura Emprendedora, están enfocadas a propiciar la interacción de la comunidad universitaria con los sectores productivo, social y público, así como fomentar la creatividad, la innovación y el emprendimiento con base en información significativa que coadyuve a la toma de decisiones, la generación de ideas e identificación de áreas de oportunidad en coparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad.

Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de Colima, para dar respuesta a las necesidades que le plantea la sociedad. Entre las fortalezas está la capacidad tecnológica, de investigación e innovación, el compromiso social y ético de la comunidad universitaria; lo cual implica proponer estrategias y proyectos emprendedores que impliquen responsabilidades compartidas con los diferentes sectores sociales y educativos. En este sentido, los objetivos de las unidades administrativas que componen a la DGICE son las siguientes:

Gestión de la innovación y la competitividad

Proporcionar a la comunidad universitaria los mecanismos institucionales para el

desarrollo de habilidades laborales y emprendedoras en escenarios reales, que

contribuyan a su formación integral y fortalezca sus competencias.

Emprendimientos

Impulsar políticas y programas de desarrollo y fomento de emprendedores que contribuyan en la formación, actualización y desarrollo de proyectos de diferentes disciplinas dirigidos a estudiantes, egresados, trabajadores universitarios y sociedad en general, que buscan crear nuevas opciones de trabajo.

Inteligencia competitiva

Obtención, análisis, interpretación, sistematización y difusión de la información de valor estratégico sobre la los factores académicos, económicos y sociales que intervienen en los sectores del entorno, que se transmite a los responsables de la toma de decisiones en el momento oportuno.

Las actividades realizadas en el 2014 se presentan a continuación:

Page 7: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

7

1.- Actividades de la Unidad de Gestión de la Innovación y la Competitividad

1.1. A Entrepreneur Challenge 2014

Como su nombre lo indica, es un evento de competencia para los estudiantes de licenciatura. Se invita a participar a estudiantes de diferentes carreras (ingenierías, ciencias sociales, salud, etc.) para formar grupos multidisciplinarios, los cuales concursan entre si por presentar el mejor proyecto considerando innovación, mercado e indicadores financieros. Los jueces de los proyectos son empresarios o consultores de empresas (generalmente son personas que no trabajan en la Universidad), aunque también se incluyen funcionarios de gobierno o de la propia UdeC, aunque con experiencia en negocios. Los estudiantes tienen 50 horas para presentar sus planes de negocios. La participación de los estudiantes es guiada no por premios de corto plazo, sino por la posibilidad de financiamiento de sus proyectos. El evento es parcialmente financiado por el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Colima, CECYTCOL.

Para todos los participantes y ganadores del concurso, la Dirección General de Innovación y Cultura Emprendedora los incentiva a fortalecer sus proyectos a través de asesoría directa y posteriormente en la Incubadora de Empresas de la Universidad de Colima

Con estos eventos, se alcanzan los siguientes objetivos

1.- Fomento a la cultura emprendedora entre diversas facultades. En el semestre agosto 2014 – enero 2015, se realizan 3 eventos, en los Campus de 1) Colima, Villa de Álvarez y Coquimatlán; 2) Tecomán y 3) Manzanillo

2.- Promoción del eventos y la cultura emprendedora en la Universidad de Colima.

3.- Desarrollo de habilidades emprendedoras en los estudiantes.

4.- Desarrollo de competencias genéricas, tales como: trabajo en equipo, liderazgo, comunicación, resolución de conflictos y negociación; todo esto bajo ambientes de alta presión.

Hasta la primer semana de octubre de 2014 se ha realizado un evento, y para noviembre del presente se realizará en los Campus Manzanillo y Tecomán, con el financiamiento para actividades operativas del CECYTCOL.

Facultades participantes en el Entrepreneur Challenge Campus Colima 17 al 19 de septiembre

· Contabilidad y Administración

· Arquitectura y Diseño

· Mercadotecnia

· Economía

· Telemática

Page 8: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

8

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME)

Tabla A.1 Estudiantes participantes de Nivel Superior:

Facultad No. De Estudiantes Semestres

Contabilidad y Administración 29 7° y 5°

Arquitectura y Diseño 29 7° y 9°

Mercadotecnia 31 5°

Economía 32 5° y 7°

Telemática 25 5° y 7°

FIME 12 7°

Total 158

Tabla A.2 Participantes externos:

Cámaras Empresariales

Empresas Participantes

Sector Publico

COPARMEX

CANACO

AIETIC

CANACINTRA

CMIC

MSW

EMPRESS

Repartodo

Zona Zero

Zentralia

Dilar Arquitectos

Gobierno del Estado de Colima

Secretaría de Fomento Económico

Secretaría de la Juventud

Ayuntamiento Colima

Ayuntamiento Villa de Álvarez

Secretaría de Economía (Delegación Colima)

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (Delegación Colima)

SEFIDEC

Tabla A.3 Proyectos Desarrollados

Nombre de equipo Lugar Número de Equipo Promedio final

S.S.I Smart System Innovations 1 22 224

Ready! 2 8 222

Domoy 3 3 217

Proteus 4 21 216

Ziver Car “Sistemas de Vigilancia Vehicular” 5 15 216

Area Chica “Sport Bar” 6 14 209

EdCenter 7 18 205

Biocreece 8 2 205

Smart Build “Soluciones Sustentables” 9 10 204

AquaControl 10 16 204

Mi tierra “Productos Orgánicos” 11 6 202

Descubre Colima 12 20 202

Taxi PATED 13 24 202

IMPETUS “soluciones de energía” 14 1 196

karam 15 4 195

Go “transportes” 16 11 194

Page 9: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

9

Solar Solutions 17 19 191

ETI “Espacios Tecnológicos e Inteligentes” 18 9 188

Método H 19 23 186

Colima Natura 20 7 185

Centro COMALLI 21 17 180

Moda que transforma 22 5 179

Cotune 23 25 142

Tabla A.4 Proyectos Ganadores por categoría de proyectos desarrollados durante el semestre

Categoría Proyecto Facultad

Proyectos de Base Tecnológica S.S.I Smart System

Innovations

FADyG, Economía,

FCA,FIME,MKT, Telemática

Negocios Tradicionales

Ready! FADyG, Economía,

FCA,FIME,MKT, Telemática

Domoy FADyG, Economía,FIME,MKT,

Telemática

Impacto en medios

Medios Institucionales

Periódico El Comentario

Televisión Universitaria

Radio Universo XHUDC 94.9 FM

Facebook Oficial Universidad de Colima

Medios Externos

Facebook Entrepreneur Challenge (fan page)

Twitter Continuando con el seguimiento de los programas, el Entrepreneur Challenge Campus Tecomán se iniciara en el periodo del 19 de Noviembre del 2014 al 21 de Noviembre del 2014, así mismo se efectuará en el campus de Manzanillo del 12 de noviembre al 14 de Noviembre de 2014.

Page 10: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

10

Evidencia fotográfica:

Page 11: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

11

Page 12: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

12

1.1. B - Pequeños Emprendedores El programa “Pequeños emprendedores” está planteado para desarrollar en estudiantes de nivel básico (primarias en los grados de quinto y sexto) una idea emprendedora y ponerla en práctica. Se instrumenta con estudiantes de licenciatura de la UdeC, quienes reciben capacitación en esta actividad. Para esta capacitación se cuenta con manuales y un profesor que trabaja como asesor – tutor y coordina el trabajo y evalúa el desempeño de los estudiantes de la UdeC. Los niños de primaria, a través de actividades en forma de talleres, desarrollan ideas emprendedoras; esto es ponen en marcha pequeños proyectos de producción y venta de diversas cosas. Los niños son quienes proponen el proyecto a producir y vender; y por los resultados de años anteriores se ha observado que va desde alimentos, adornos, flores en maceta, juguetes, artículos para dama, hasta productos de limpieza, perfumes, etc. Es una explosión de creatividad. Las actividades se coordinan con la Secretaría de Educación, quien designa las escuelas a trabajar y con el apoyo financiero del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Colima. Los estudiantes de la UdeC pueden realizar sus prácticas profesionales o servicio social constitucional. En 2014 los estudiantes provienen de las facultades de Economía, Ciencias de la Educación y Mercadotecnia.

El objetivo principal de este programa fomentar la cultura emprendedora a alumnos de

5o y 6o de primaria, sentando las bases de cómo se elabora un plan de negocios; diseñar y fabricar un producto, venderlo en su comunidad y administrar los ingresos y gastos, nociones de rentabilidad, punto de equilibrio.

En el siguiente cuadro se explica cuáles son las acciones y resultados que se

obtendrán hasta el mes de noviembre, ya que el proyecto dura un periodo de 12 semanas.

Tabla B.1 Acciones y resultados.

Fuente de Financiamiento

Acciones Resultados Instituciones participantes

Profesores

Proyecto conjunto con CONACYT, Gobierno del Estado de Colima través del Consejo Estatal de ciencia y tecnología.

Desarrollo de capacidades emprendedoras en los estudiantes de la universidad de colima a través de la implementación de un taller para elaboración de negocios con niños de 5to y 6to de escuelas primarias de Villa de Álvarez y Colima

30 estudiantes universitarios 450 niños de 5to y 6to grado de escuelas primarias 30 pequeños negocios Presentación de negocios en la semana de la ciencia y tecnología de gobierno del estado de Colima

Universidad de Colima (DGICE, MKT, Fac. Ciencias Educación, Economía) Gobierno del Estado de Colima (SEFOME y COECYTCOL) SEP Estatal CONACYT

3 Profesores de las Facultades de Economía y FCE Personal de la DGICE en la Coordinación del Proyecto

Page 13: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

13

Evidencia Fotográfica

Page 14: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

14

Page 15: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

15

1.1. C. Taller de innovación y Emprendimiento

A pesar de que en las facultades de ciencias económico – administrativas es una materia muy común la de “diseño y evaluación de proyectos” o “planes de negocios”; en otras carreras esto no es del todo conocido. Por otra parte, muchas de estas materias dejan de lado otros aspectos que la experiencia en la gestión y puesta en marcha de las empresas indica como necesario: innovación, creatividad, figuras jurídicas morales, esquemas de impuestos, fuentes de financiamiento, etc. Por otra parte y como este taller se dirige a estudiantes de áreas muy diversas, se también se juzgó necesario incluir el tema de motivación para el emprendimiento.

Por tanto, el taller “Innovación y Emprendimiento” está planteado para apoyar a la comunidad universitaria de nivel licenciatura para despertarles la chispa de la cultura emprendedora y de la innovación, a forjar una idea emprendedora basada en la creatividad, y brindarles herramientas para que puedan elaborar planes de negocios, buscar fuentes de financiamiento complementario, trazar estrategias de asociatividad o alianzas estratégicas; es decir, que el universitario que tome el taller tenga las bases para crear o poner en marcha una empresa.

Este programa está siendo elaborado por un conjunto con profesores y consultores

especializados en el tema del taller (más adelante se presentan los contenidos) quienes además de las presentaciones, están escribiendo los temas, para que se tenga como producto un libro con toda esta experiencia. El libro (que como todo material didáctico actual estará respaldado por un sitio web y videos) sienta las bases para que el taller pueda ser, en el mediano plazo, instrumentado como una materia extracurricular o curricular en las diferentes facultades; o bien sea la base para la capacitación continua o para adultos que brinde la nuestra casa de estudios.

Los participantes involucrados en este taller son: La DGICE que funge como entidad

gestora, coordinadora y operativa, y el Concejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Gobierno del Estado de Colima es la encargada del financiamiento de los talleres.

La meta es incluir a 500 estudiantes, de los cuales se alcanzaron a 490. El taller

comprende los siguientes módulos:

1. Módulo 1: Motivación al emprendimiento. 2. Módulo 2: Innovación y creatividad. 3. Módulo 3: Descripción General del Negocio. 4. Módulo 4: Análisis del Mercado. 5. Módulo 5: Análisis Técnico y Operativo. 6. Módulo 6: Análisis Financiero, Reglas de Operación y Entidades de

Financiamiento. 7. Módulo 7: Herramientas Adicionales.

Las competencias específicas que los alumnos deben desarrollar en estos módulos son:

Sensibilización a la Innovación y al Emprendimiento.

Identificación de Oportunidades de Negocio

Desarrollo de Planes de Negocio

Desarrollo Corporativo de Empresas

Page 16: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

16

Desarrollo de Plan de Mercadotecnia

Desarrollo de Corrida Financiera

Desarrollo de Análisis Técnico y de Producción Tabal C. 1 Cronograma del Taller de Innovación y Emprendimiento

Temario Fecha:

Lunes a Viernes

Horas

Presenciales

Horas

prácticas

Módulo de Motivación al

emprendimiento.

Del 1 al 5 de Septiembre 3 0

Del 8 al 12 de Septiembre 3 1

Módulo de Innovación y

creatividad

Del 15 al 19 de Septiembre 3 0

Del 22 al 26 de Septiembre 2 1

Modulo: Descripción

general del negocio

Del 29 de Septiembre al 3 de

Octubre

3 0

Del 6 al 10 de Octubre 3 1

Modulo: Análisis del

mercado

Del 13 al 17 de Octubre 3 0

Del 20 al 24 de Octubre 3 1

Modulo: Análisis

técnico y operativo

Del 27 al 31 de Octubre 3 0

Del 3 al 7 de Noviembre 3 1

Modulo: Análisis

Financiero

Del 10 al 14 de Noviembre 2 0

Del 17 al 21 de Noviembre 3 1

Modulo:

Herramientas

Adicionales

Del 24 al 28 de Noviembre 3 0

Como perspectiva en el mediano plazo, se espera desarrollar también un manual para el nivel medio superior (NMS o bachillerato); aunque la diferencia será que posiblemente sea necesario prestar más atención a la motivación, innovación y creatividad. Por lo que posiblemente se hagan dos libros para este nivel, basado en la experiencia en licenciatura. Evidencia Fotográfica:

Page 17: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

17

1.1. D - Semana Estatal del Emprendedor La DGICE hizo la gestión junto con la Secretaría de Fomento Económico para que se desarrollara la “semana estatal del emprendedor”, para fomentar la innovación y el Emprendimiento en el Estado y la comunidad universitaria, beneficiando a los Estudiantes, profesores, investigadores y egresados.

El objetivo principal es fomentar la innovación y el emprendimiento en el Estado de Colima y la Comunidad Universitaria.

Los participantes involucrados en este taller son: La Universidad de Colima, SEFOME y Consejo de la Comunicación, que fungen como entidades gestoras, coordinadora y operativa.

Page 18: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

18

Las actividades que se efectuaran en esta semana de emprendedor son: conferencias magistrales, talleres, exposiciones de empresas y ventanillas de financiamiento, así como concursos emprendedores para incitar en la población estudiantil la innovación y la cultura emprendedora.

La fecha prevista para la realización del evento es la primera ultima semana de

noviembre del 2014. Aun se está en gestiones para concretar el programa y dado que se realiza en coordinación con el Gobierno del Estado (SEFOME), esta actividad es posible que se posponga.

1.1. E Clubes de Cultura Emprendedora en bachilleratos La UdeC inició su incorporación al Sistema Nacional de Bachilleratos, razón por la cual ésta Dirección General y otras de la Coordinación General de Extensión ha trabajado con la Dirección General de Educación Media Superior de la Universidad de Colima, para sentar las bases de las actividades que permiten la acreditación de diversos tipos de servicios, que los estudiantes de bachillerato deben cumplir. En virtud de la misión que la DGICE tiene, se consideró importante comenzar con el establecimiento y operación de clubes de cultura emprendedora. Se tienen dos vertientes, una con alianza con la SAGARPA y otra con la Secretaria de la Juventud.

El Proyecto con alianza con la SAGARPA se denomina “Jóvenes emprendedores para el desarrollo comunitario rural de Colima, y se desarrolla a partir de un programa de colaboración académico-técnico con dos las Agencias de Desarrollo Rural que operan el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) en el estado de Colima. El PESA es implementado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Secretaria de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Colima, con el apoyo metodológico de la Food and Agriculture Organization (FAO) de las Naciones Unidas.

El objetivo del PESA es mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional, así como la

generación de ingresos de las familias en el medio rural localizadas en zonas de alta marginación; a través de la implementación de proyectos emprendedores en 60 comunidades del estado de Colima.

El objetivo principal de los clubes de “Jóvenes Emprendedores para el desarrollo comunitario rurales de Colima”, es promover la cultura emprendedora entre estudiantes de bachillerato a través de un programa de capacitación y actividades de desarrollo comunitario en poblaciones rurales del estado de Colima.

Despues de consultar con diversos bachilleratos ubicados en comunidades rurales (y

otros de los municipios de Tecoman, Armeria y Manzanillo), se determinó trabajar solamente con 3 bachilleratos, los de Minatitlan (turno vespertino y matutino) y el de Ixtlauacán. En total se involucraron 45 estudiantes, para quienes en septiembre de 2014 comenzó un taller, concebido a instrumentarse en dos etapas, las cuales definen:

1ra. Etapa: consiste en conocer su entorno y sensibilizarse ante la problemática de su comunidad.

Page 19: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

19

2da. Etapa: consiste en fomentar el trabajo en equipo, solidaridad, realizar cualquier trabajo cultural o de negocio, así mismo despertar el emprendedurismo en los jóvenes y familias.

A continuación se muestra una tabla con el plan de actividades, objetivos del taller.

Tabla E.1 Cronograma de talleres

Taller Objetivo Actores

participantes Actividades

“Mi Comunidad, Mi Casa”

ENTENDER: Identificarán el entorno y contorno de su comunidad, así como los potenciales y carencias que determinan el desarrollo de su localidad. JUZGAR: Reflexionarán e interpretar sobre la realidad de la comunidad y la importancia de las asociaciones benéficas entre los distintos actores que convergen en la vida cotidiana de la comunidad. ACTUAR: La acción es el proyecto de transformación de la realidad. Equivale a trazar tareas y quehaceres, de acuerdo con el juicio de la situación comprendida, corresponde a la pregunta: ¿qué debemos hacer para cambiar la situación?

Consultores Asesores Alumnos Profesores

Taller participativo Actividades en equipo Mesa de trabajo, Grupos de enfoque, Asignación de tareas Video Conferencias Redes Sociales

“¿Me Echas Una Mano?”

Lograr que los participantes comprendan e INTERIORICEN los principios básicos como la equidad, inclusión, identidad y cultura local; así como la corresponsabilidad, subsidiaridad, sustentabilidad y el desarrollo de capacidades como eje rector; que no es otra cosa que detectar y aprovechar el potencial humano en sus comunidades, para crear, desarrollar y construir nuevas oportunidades de desarrollo.

Consultores y Alumnos Profesores

Taller participativo Actividades en Campo, Escuelas Primarias y Familias de Bajos Recursos Ciclos de Cine y Cultura Video Conferencias Redes Sociales

“Tu Éxito, Mi Éxito, Nuestro Éxito”

SENSIBILIZAR: a los participantes en la NECESIDAD de llevar a cabo un CAMBIO CULTURAL a la hora de concebir el éxito como un logro individual y fomentar la corresponsabilidad social.

Consultores y Alumnos Profesores

Taller participativo Actividades en equipo Mesa de trabajo, Grupos de enfoque, Asignación de tareas

1,2,3…. A Emprender!!!

Fomentar la Cultura Emprendedora a través del fortalecimiento del espíritu emprendedor para que los alumnos logren transformar su entorno mediante soluciones innovadoras.

Consultores Asesores Alumnos Profesores

Taller participativo Actividades en equipo Mesa de trabajo, Grupos de enfoque, Video Conferencias Redes Sociales

Innovando GENERAR IDEAS de proyectos sociales, Consultores y Taller participativo

Page 20: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

20

“Taller de Ideas”

culturales, deportivos, productivos, tecnológicos, etc. que sean técnica y económicamente VIABLES.

Alumnos Profesores

Actividades en equipo Mesa de trabajo, Grupos de enfoque, Redes Sociales

“Mi proyecto”

Lograr que los participantes COMPRENDAN las nociones básicas acerca de qué es una empresa y los TIPOS de EMPRESA que existen en el mercado. Establecer la ESTRATEGIA de VENTA a partir del análisis y elección del punto de venta, el diseño de la campaña de publicidad, así como las responsabilidades que asumirán los integrantes para la PRESENTACIÓN y venta de su PRODUCTO

Consultores y Alumnos Profesores

Taller participativo Actividades en equipo Mesa de trabajo, Grupos de enfoque, Asignación de tareas Video Conferencias Redes Sociales

“Educación Financiera y de Ahorro”

Comprende la capacitación y asistencia técnica para la promoción del ahorro formal de los hogares y estudiantes participantes.

Consultores y Alumnos Profesores

Taller participativo Actividades en equipo Grupos de enfoque, Asignación de tareas Video Conferencias Redes Sociales

Por la naturaleza de este proyecto, se trata de una actividad de piloteo, donde se espera que el personal de la DGICE desarrolle las capacidades para el diseño, gestión, operación y evaluación de programas emprendedores a nivel bachillerato. El otro proyecto de clubes de cultura emprendedora a nivel medio superior, se desarrolla en coordinación con la Secretaria de la Juventud del Gobierno del Estado. El proyecto se denomina “Enseñar Emprendedurismo” y esta basado en una metodología denominada “Network for teaching entrepreneurship, start it up!!” de Steve Mariotti, un profesor y emprendedor social norteamericano. La SEJUV, con el apoyo financiero del INADEM está operando la metodología en el estado de Colima, para lo cual invitó a estudiantes de los bachilleratos de Tecomán (turno vespertino) y de los bachillerato 2 (Colima vespertino) y 30 (Col. La Albarrada matutino). El proyecto está dirigido a jóvenes de 15 a 17 años, de zonas vulnerables (“Campaña contra el Hambre” en Tecomán y “Campaña contra la Violencia” en Colima), con un taller de 6 sesiones. A los estudiantes de bachillerato se les brinda un manual, instructor certificado y dinero como "capital semilla" para operar sus ideas de negocios. El proyecto inició en la ultima semana de agosto.

Page 21: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

21

Evidencia fotográfica:

Page 22: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

22

3.- Unidad Inteligencia competitiva

1.1. F. Agenda Desde lo Local Con el fin de apoyar el fortalecimiento de las capacidades institucionales de los municipios, el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, implementó desde el año 2004 una herramienta denominada Agenda Desde lo Local, cuyo propósito era estimular a los municipios mexicanos a incorporarse voluntariamente a un esquema de estructuración mínima de la gestión municipal, que a partir de un autodiagnóstico y la posterior verificación por instituciones de educación superior, permitía darle orden interno a su administración.

En el marco del Federalismo articulado, impulsado por el Gobierno de la República y como parte de la estrategia del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, consistente en promover el desarrollo de capacidades institucionales y modelos de gestión para lograr administraciones municipales efectivas, el INAFED rediseñó dicho programa para adecuarlo ante una ciudadanía que exige más y mejores servicios públicos que incidan en su calidad de vida.

Como fruto de esta estrategia, se presenta el nuevo programa denominado Agenda

para el Desarrollo Municipal (ADM), con un sistema de indicadores confiables, objetivos y comparables, que orienta a los gobiernos municipales a llevar a cabo una administración eficaz a partir de dos niveles: la gestión, entendida como el conjunto de procesos y actividades básicas para el funcionamiento interno del aparato administrativo; y el desempeño, entendido como los resultados alcanzados por el gobierno municipal de acuerdo con las funciones derivadas del mandato legal y las expectativas ciudadanas.

En el programa de agenda para el desarrollo municipal nos marca que en las últimas

décadas las atribuciones y fuentes de financiamiento de los municipios se han ampliado. Sin embargo, los cambios al marco legal y la mayor disponibilidad de recursos no han sido suficientes para lograr gobiernos municipales eficaces, con capacidad para satisfacer las necesidades de la población.

Desde el 2008 hasta la actualidad se estableció coordinación con Secretaría de

Gobernación a través del INAFED, designando a la Universidad de Colima como instancia verificadora por lo que desde entonces la anterior Dirección General de Estudios Estratégicos realizaba esta labor, para el 2014 se continuó con el trabajo en la conformación de un grupo de profesores y alumnos de las facultades de Trabajo Social, Contabilidad y Administración (colima), Economía, Mercadotecnia; coordinados por la Dirección General de Innovación y Cultura Emprendedora. El objetivo de este proyecto “Agenda para el Desarrollo Municipal”, es fortalecer las capacidades institucionales de los municipios a partir de un diagnóstico de la gestión, así como la evaluación del desempeño de sus funciones constitucionales, con el fin de contribuir al desarrollo y la mejora de la calidad de vida de la población. Este proyecto está basado en una metodología que permitirá sentar las bases para crear la cultura del dato y resguardo de documentos de vital importancia en los municipios para dar servicios de calidad y calidez a la población.

Page 23: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

23

Las diferentes reuniones que se han realizado en la Coordinación General de Extensión han tenido los siguientes propósitos:

Capacitación del nuevo programa Agenda para el desarrollo municipal.

Realizar nuevas estrategias en conjunto con los verificadores para la verificación de los municipios.

Ordenar el cronograma de verificaciones de acuerdo a las actividades programadas con los verificadores y alumnos.

Acordar con personal del INAFED para la entrega de constancias y de credenciales que avalen a los PTC y alumnos como verificadores certificados.

Estrategias para identificar áreas de oportunidad para generar acciones que les permitan alcanzar condiciones mínimas de desarrollo al municipio.

La Agenda Desde lo Local consta de dos secciones principales: Sección A: Agenda Básica para el Desarrollo Municipal. (Aplica para todos los municipios).

A1 Planeación del Territorio

A2 Servicios Públicos

A3 Seguridad Pública

A4 Desarrollo Institucional Sección B: Agenda Ampliada para el Desarrollo Municipal. (Aplica para municipios con más de 200 habitantes).

B1 Desarrollo Económico

B2 Desarrollo Social

B3 Desarrollo Ambiental

La Universidad de Colima a través de la Coordinación General de Extensión y de la Dirección General de Innovación y Cultura Emprendedora, participa activamente en la etapa de la verificación del programa Agenda Para el Desarrollo Municipal, la cual consiste en asegurar la congruencia del autodiagnóstico municipal con la realidad, al verificar que las ubicaciones de los municipios correspondan con las evidencias solicitadas en la metodología establecida por el programa.

Fuente de financiamiento:

Municipal

Universidad de Colima

Acciones:

Convocar a diferentes facultades de la Universidad de Colima, a participar en este programa.

Se capacitó a profesores, investigadores y alumnos para certificarse como verificadores.

Se realizaron las verificaciones a los diferentes municipios, junto con el Gobierno del Estado.

El personal de la DGICE elaboró en formatos electrónicos los cuestionarios relativos al autodiagnóstico, para la captura de la información.

Elaboración de informes generales para cada municipio.

Page 24: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

24

Acciones realizadas: Capacitación a Maestros PTC/ PH, y Alumnos de diferentes áreas de estudio (Trabajo Social, Contabilidad, Mercadotecnia, Economía).

Instancias Participantes

Municipio de Tecomán

Municipio de Comala

Profesores

Economía: 2 PTC.

Trabajo Social: 1 PTC y 1 maestro por asignatura.

Mercadotecnia: 3 Profesores con grado de maestría en Administración.

Contabilidad: 2 PTC.

Alumnos

4 alumnos de 6° semestre de la Facultad de Mercadotecnia.

1 alumno de trabajo social

En el desarrollo de este programa se tiene como meta establecer vínculos con los dos

ayuntamientos verificados, ya que mediante el análisis de sus resultados tenemos áreas de oportunidad para ayudar a las mejoras del buen desarrollo de cada municipio, así mismo vincular a profesores investigadores de las diferentes áreas de la universidad para que colaboren en conjunto para desarrollar proyectos que beneficien al municipio.

En la primera reunión que se tuvo con el personal de del INAFED en conjunto con la Coordinación Estatal de Desarrollo Municipal (CEDEMUN) fue la presentación del programa para cumplir con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales de los municipios a través de un Diagnostico de Gestión, así como la evaluación del desempeño de sus funciones constitucionales con el fin de contribuir al desarrollo y mejora de calidad de vida la población.

La segunda reunión fue la capacitación del nuevo programa “Agenda para el Desarrollo Municipal”, el cual se nos mostró un análisis comparativo del programa anterior “Agenda Desde Lo Local”, así mismo mostrándonos las etapas de implementación, el proceso de verificación y una proyección para el 2015.

A continuación se muestra una evidencia fotográfica de la capacitación que se desarrolló el día jueves 4 de Septiembre de 2014 en la Sala Audiovisual 2 de la Dirección General de Educación continua.

La DGICE realizará la verificación de los municipios de Cómala y Tecomán, que fueron asignados por el INAFED. Dado a las modificaciones que se han venido generando por parte de la Coordinación Estatal de Desarrollo Municipal (CEDEMUN) y los Municipios, se han pospuesto las fechas establecidas, pero iniciaran el 16 de octubre en Tecomán y el 17 de octubre en Comala, y se entregara resultados para finales de noviembre.

Page 25: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

25

Evidencia fotográfica:

Page 26: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

26

Capítulo II. Personal

En la Dirección General de Innovación y Cultura Emprendedora contamos con cinco personas para atender los programas, y el equipo de trabajo está compuesto por el Dr. Renato Francisco González Sánchez (Director General), Lic. Miguel Ángel de la Vega Torres, Ing. Antonio Alfonso Luis Morales, Ing. Israel Vargas Oropeza, que fungen como encargados y líderes de los proyectos asignados a esta dirección, y la C. Aracely Ávalos Andrade que funge como secretaria.

II.I Personal adscrito a la dependencia

Personal de la dependencia por función, género y tiempo de dedicación. 2014

Personal Tiempo completo Medio tiempo Por horas Totales

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Directivo 1

Personal de apoyo técnico

3

Docentes

Personal de apoyo administrativo

Personal secretarial 1

Intendencia y mantenimiento

Prestadores de SSC y PP*

Becarios

Participantes Proyectos “EVUC”

Otros (especifique):

Total 4 1 Directivo es aquel, que realiza las funciones del responsable de la dependencia, independientemente de su tipo de contratación

Personal de apoyo técnico, es aquel que realiza las funciones propias de la dependencia, tales como asesoría, evaluación, seguimiento, diseño de propuestas, etc.

Docentes, hace referencia al personal que desempeña estas funciones en la dependencia.

El personal de apoyo administrativo" incluye a los que realizan funciones relacionadas con los aspectos contables y financieros

Prestadores de SSC y PP se refiere a los prestadores de servicio social constitucional o universitario y a los de Práctica Profesional.

Becarios, son aquellos que sin ser prestadores de SSC o PP, apoyan en la realización de las funciones de la dependencia y reciben una compensación (beca) por ello.

Participantes de proyectos “EVUC”, hace referencia a aquellos que forman parte de los proyectos del Programa de Estudiantes Voluntarios de la Universidad de Colima.

NOTA: La definición utilizada para el personal es diferente a la empleada en la Dirección de Recursos Humanos, pues lo que importa destacar en el Informe es el tipo de actividades que se realizan.

En esta dirección el Ing. Antonio Alfonso Luis Morales está cursando un Diplomado en Docencia, en la Facultad de Ciencias de la Educación, esto permite al personal ser más competitivo al impartir cursos /talleres a los alumnos de nivel medio superior y superior. Este curso es pagado por recursos propios del Ing. Antonio A. Luis Morales ya que en la dirección no hay un recurso económico para la capacitación de su personal.

Personal de la dependencia por grado de estudios. 2014 Personal Grado máximo de estudios Total

Page 27: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

27

Otro Secundaria Bachillerato Profesional Asociado

Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado

Directivo 1 1

Personal de apoyo técnico

3 3

Docentes

Personal de apoyo administrativo

Personal secretarial

1 1

Intendencia y mantenimiento

Prestadores de SSC y PP*

Becarios

Participantes Proyectos “EVUC”

Otros (especifique):

Total 4

Personal de la dependencia realizando estudios. 2014

Personal Otros Licenciatu

ra Especialida

d Maestría

Doctorado

Pos-doctorad

o Totales

Directivo

Personal de apoyo técnico 1 1

Docentes

Personal de apoyo administrativo

Personal secretarial

Intendencia y mantenimiento

Prestadores de SSC y PP*

Becarios

Participantes Proyectos “EVUC”

Otros (especifique):

Total 1

II.II Capacitación y actualización

En el periodo que se informa, el Dr. Renato Francisco González Sánchez, Lic. Miguel

Ángel de la Vega Torres y el Ing. Antonio Alfonso Luis Morales y el Ing. Israel Vargas

Oropeza, han sido requeridos para impartir asesoría y cursos, esto se muestra en el

segundo recuadro.

Page 28: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

28

En esta dirección el Lic. Miguel Ángel de la Vega y el Ing. Israel Vargas Oropeza, asistieron a conferencias, cursos y talleres que se llevó a cabo en la Semana Nacional del Emprendedor, en el Centro de Negocios Banamex en la Ciudad de México.

Es parte de las estrategias de la dirección traer ideas innovadoras y contactos potenciales para atender las necesidades e implementar nuevas estrategias para fomentar la innovación y la cultura emprendedora en los estudiantes de nivel medio superior y superior. Así mismo obtener alianzas con diferentes universidades para lograr los objetivos de esta dirección.

Por consecuente a los talleres de fomento a la innovación y cultura emprendedora que llevamos en ésta dirección, el personal encargado de la operación de los programas y talleres, necesitan estar constantemente capacitados en el área de docencia, por ende, en conjunto con la Coordinación General de Extensión y las direcciones de Vinculación con Egresados, Cultura y Deporte, se asistió al curso para la elaboración de planeaciones basado en competencias para acreditar en el SNB.

Asistencia a cursos. 2014

Nombre del curso o taller Número de asistentes

Lugar

Diplomado en Docencia 2014 1 Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Colima

Curso – Taller “Planeación basada en competencias”

4 - Analizar el concepto de planeación y comprender su importancia dentro del proceso educativo. -Determinar las estrategias didácticas y actividades acordes a los contenidos y la competencia a desarrollar. -Conocer el formato oficial de planeación para actividades académicas en el nivel medio superior.

Panel mexicano en el exterior: la creación de empresas y desarrollo de capital en la red global mx, Dr. Jorge Zavala. Kinnevo

1 Centro de Negocios Banamex, Ciudad de México. Semana Nacional del Emprendedor.

Curso / taller la última y emprendemos, Ing. Pedro Hugo Alcalá López. promoción y fomento educativo a favor de la mejora de la economía popular, a.c.

1 Centro de Negocios Banamex, Ciudad de México. Semana Nacional del Emprendedor.

Conferencia magistral perspectivas de Pemex en la industria petrolera después de la reforma energética, Mtro. Emilio Ricardo Lozoya Austin. Petróleos mexicanos director general de petróleos mexicanos (Pemex).

2 Centro de Negocios Banamex, Ciudad de México. Semana Nacional del Emprendedor. / Portal Web México Emprende.

Conferencia magistral industrias creativas para el desarrollo en Latinoamérica, mr. Carlos Argüello.

1 Centro de Negocios Banamex, Ciudad de México. Semana Nacional del Emprendedor.

Panel e-commerce: México y el comercio electrónico, Lic. Jesús padilla. PayPal México, director de mercadotecnia de PayPal México.

1 Centro de Negocios Banamex, Ciudad de México. Semana Nacional del Emprendedor.

Curso / taller ¿qué es ser emprendedor?, Lic. Miguel Melgarejo Barba. comisión de empresarios jóvenes de COPARMEX, ciudad de México

1 Centro de Negocios Banamex, Ciudad de México. Semana Nacional del Emprendedor.

Taller creando la empresa innovadora: de bueno a 1 Centro de Negocios Banamex,

Page 29: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

29

excelente a través de la innovación, ing. Jorge porro Ávila. sit México

Ciudad de México. Semana Nacional del Emprendedor.

Conferencia magistral convicción para emprender, ing. Luis barrios Sánchez. hoteles city express

1 Centro de Negocios Banamex, Ciudad de México. Semana Nacional del Emprendedor.

Taller estrategias para acceder al financiamiento para emprendedores, c.p. Marco Antonio Martínez Monsalve. consorcio latinoamericano para la capacitación en micro financiamiento de la universidad Anáhuac del sur

1 Centro de Negocios Banamex, Ciudad de México. Semana Nacional del Emprendedor.

Conferencia IBM cloud: súbete a la nube, Mtro. Arturo blanco baños. IBM

2 Centro de Negocios Banamex, Ciudad de México. Semana Nacional del Emprendedor / Portal Web México Emprende.

Conferencia magistral el emprendedor en un mundo globalizado: ¿cambio de las reglas del juego o cambio del juego?, Dr. David Konzevik. konzevik y asociados

1 Centro de Negocios Banamex, Ciudad de México. Semana Nacional del Emprendedor.

Curso / taller emprender desde la universidad, maestro. Mauricio Baldi Almaraz. educación financiera BBVA Bancomer

1 Centro de Negocios Banamex, Ciudad de México. Semana Nacional del Emprendedor.

Conferencia magistral el poder de pensar diferente, mr. Andy cohen. Andy cohen worldwide (ac / w)

1 Centro de Negocios Banamex, Ciudad de México. Semana Nacional del Emprendedor

Conferencia cómo convertirme en emprendedor, psicólogo Ricardo Iván peña Ruiz. PRONAFIN de la secretaría de economía

1 Centro de Negocios Banamex, Ciudad de México. Semana Nacional del Emprendedor

Curso / taller potenciando emprendimientos culturales en la era digital, Lic. Mauricio Angulo. tesseract pages

1 Centro de Negocios Banamex, Ciudad de México. Semana Nacional del Emprendedor

Conferencia magistral la creatividad en la visión de un empresario, c. Andrés Bustamante. www.ponchito.com/home/home.php

1 Centro de Negocios Banamex, Ciudad de México. Semana Nacional del Emprendedor

Taller innovación y tecnología en procesos de aceleración, M.C. Francisco Javier Vergara. ámbar negocios

1 Centro de Negocios Banamex, Ciudad de México. Semana Nacional del Emprendedor

Curso / taller ABC del marketing digital del e-commerce, Mtro. Hebert Hernández Henestrosa. symio / ábaco metrics

1 Centro de Negocios Banamex, Ciudad de México. Semana Nacional del Emprendedor

Taller modelos financieros para start ups, Lic. Javier Miranda Descalzo. kuspit

1 Centro de Negocios Banamex, Ciudad de México. Semana Nacional del Emprendedor

Taller inteligencia competitiva de organización, Lic. Marcel Julien medina mora. inteligencia económica, innovación social y desarrollo sapi de cv

1 Centro de Negocios Banamex, Ciudad de México. Semana Nacional del Emprendedor

Curso google apps, impartido por infoanalitica web google premium partner, en la universidad de colima. colima, col

1 Centro de Negocios Banamex, Ciudad de México. Semana Nacional del Emprendedor

Curso en línea impartido por el portal activate de google (España) en mercadotecnia digital (certificación y obtención de 13 insignias certificadas por the interactive advertising bureau de España “iab”)

1 En línea impartido por el portal activate de google (España) en mercadotecnia digital (certificación y obtención de 13 insignias certificadas por the interactive advertising bureau

Page 30: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

30

de España “iab”)

Curso en línea impartido google analytics academy (certificado por google) 2014

1 En línea impartido google analytics academy (certificado por google) 2014

Curso formación de instructores de la secretaría del trabajo y previsión social (STPS)

1 Impartido por la STPS en el edificio de vinculación de la universidad de colima

Los siguientes cursos impartidos por el personal de la DGICE, impactan en los estudiantes fomentando ideas de negocios y la cultura emprendedora e innovación. Así mismo se impartió un curso especial de Google apps (Gmail, Calendar, Drive, Docs, Hangouts), para estudiantes y personal administrativo, esto complementar los procesos administrativos que tienen en sus dependencias.

Cursos impartidos. 2014

Nombre del curso o taller

Número de asistentes

Lugar

Taller de Innovación y Emprendimiento

500 Facultad de trabajo social, Facultad de Contabilidad y Administración Tecomán, Facultad de Ingeniería Electromecánica, Facultad de Ciencias de la Educación, Edificio de Vinculación, Facultad de Contabilidad y Administración Manzanillo

Taller de Desarrollo de Negocios

10

Impartido en el marco de Congreso Nacional de Egresados, se impartió el Taller en la Ciudad de Colima a 10 Egresados, dicho taller fue impartido por el L.M. Miguel Ángel de la Vega Torres y el Ing. Israel Vargas Oropeza, con una duración de 3hrs

Taller de Desarrollo de Negocios

40

Impartido en el marco de Congreso Nacional de Egresados, se impartió el Taller en el Centro de Tecnología Educativa de Tecomán a 40 Estudiantes de FCAT, dicho taller fue impartido por el L.M. Miguel Ángel de la Vega Torres y el Ing. Israel Vargas Oropeza, con una duración de 3hrs

Taller de Desarrollo de Negocios

48

Impartido en el marco de Congreso Nacional de Egresados, se impartió el Taller en el Centro de Tecnología Educativa de Manzanillo a 48 Estudiantes de FCAM, dicho taller fue impartido por el L.M. Miguel Ángel de la Vega Torres y el Ing. Israel Vargas Oropeza, con una duración de 3hrs

Curso Google Apps 35

Impartido a Personal de las Direcciones Generales de Innovación y Cultura Emprendedora, Vinculación con Egresados, Patrimonio Cultural, Arte y Cultura, Deportes, Atención al Sector Social y Productivo, la Coordinación General de Extensión y la Dirección General de Educación Media Superior Impartido por el L.M. Miguel Ángel de la Vega Torres

Curso Google Apps 310 Impartido a profesores educación superior y media superior de los campus Manzanillo, Tecomán, Colima, Villa de Álvarez y Coquimatlán, por personal de Google

Curso / Taller Pequeños Emprendedores

30 Impartido para estudiantes de nivel superior que fungirán como asesores en el programa Pequeños Emprendedores

Conferencia Magistral 220 Impartida por el Lic. Rafael Gutiérrez Villalobos, Srio. de

Page 31: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

31

“Colima, Estado Competitivo”

Fomento económico de Gobierno del Estado de Colima en el Marco de la Inauguración del Entrepreneur Challenge 2014

Taller de Innovación y Emprendimiento

42

42 Estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de Tecomán, de la Carrera de Agronomía, Impartido por el L.M. Miguel Ángel de la Vega Torres y el Ing. Israel Vargas Oropeza.

Impartición de Conferencia Magistral de Innovación y Emprendimiento

220

Escuela de Mercadotecnia 220 Estudiantes, impartida por el L.M. Miguel Ángel de la Vega Torres

II.III Movilidad del personal En éste año no se ha requerido movilidad del personal adscrito a esta dirección, ya que influyen dos factores importantes: poco personal para atender los proyectos y programas, y la falta de recurso económico a ésta dirección, el cual es el principal motivo de no capacitación fuera del Estado de Colima.

Personal en movilidad o estancias relacionadas con las actividades – 2014

Estancia / movilidad

Enero – Julio 2014

Monto financier

o

Agosto 2014 – Enero 2015

Monto financier

o

Fuente de

Financiamiento H M Total H M Total

Nacional

Extranjero

Total

Page 32: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

32

Capítulo III. Convenios y redes de colaboración

Se trabaja sin un convenio de colaboración con CECYTCOL, para operar diversos proyectos de los cuales se ha trato en este reporte: el Entrepreneur Challenge en sus 3 sedes, el taller de innovación y emprendimiento para 500 estudiantes y el taller “pequeños emprendedores”.

Con la SEJUV se han colaborado en diversas actividades de promoción de la cultura emprendedora, que van desde platicas, conferencias y el taller “yo emprendo” operado por la SEJUV. Hasta la primera semana de octubre se está en gestiones para la firma de un convenio marco.

Agenda para el desarrollo municipal, se estableció en coordinación con Secretaría de Gobernación a través del INAFED, designando a la Universidad de Colima como instancia verificadora de los Municipios del Estado de Colima. El objetivo de este proyecto es aportar los elementos necesarios para que los gobiernos locales alcancen las condiciones mínimas, que les permitan asumir y ejercer las responsabilidades y recursos transferidos por los diferentes órganos de gobierno de forma más eficiente y transparente. Este proyecto está basado en una metodología que permitirá sentar las bases para crear la cultura del dato y resguardo de documentos de vital importancia en los municipios para dar servicios de calidad y calidez a la población.

Instituciones u organismos con convenios de colaboración

Formales Nombre Principales actividades

Local

Regional

Nacional

Nacional

Internacional

Total

Instituciones u organismos sin convenios de colaboración

Sin Convenio Nombre Principales actividades

Local Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (CECYTCOL)

Secretaria de la Juventud

Programa Pequeños Emprendedores, Taller de Innovación y Emprendimiento, Entrepreneur Challenge 2014.

Coordinación para diversas actividades de impulso a la cultura emprendedora en la UdeC.

Regional

Nacional Agenda para el desarrollo municipal -(SEGOB - Universidad de Colima)

Apoyar el desarrollo integral de los municipios del país, a través de actividades de planeación y operación.

Internacional

Total

Page 33: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

33

Capítulo IV. Gestión académica

IV.I Fortalecimiento del Sistema de Gestión Integral de la Universidad de Colima

IV.I.I Acciones realizadas como parte de la certificación de procesos con normas ISO 9001 y/o ISO 27001.

En la DGICE, el personal no actividades para cumplir con los estándares ISO 9001 y/o ISO 27001.

Nombre del Proceso:

Subprocesos:

Descripción de las acciones de mejora implementadas

Norma ISO Impacto/Beneficio

9001 27001

Total de acciones implementadas:

Seguimiento y medición del proceso

Eficiencia del proceso (%)

Satisfacción de clientes/ usuarios (%)

Observaciones

Fortalecimiento de las competencias del personal involucrado en el SGI.

En la DGICE, el personal no se involucró a cursos, talleres o seminarios para cumplir con los estándares ISO 9001 y/o ISO 27001. En cambio, tomó e impartió cursos objeto de su misión institucional, como ya se indicó con anterioridad.

Atención de auditorías internas/externas. En la DGICE, el personal no se involucró a cursos, talleres o seminarios para cumplir con los estándares ISO 9001 y/o ISO 27001.

Núm. de

auditorías atendidas

Núm. de hallazgos

detectados

Impacto/Beneficio de los hallazgos detectados

NC OBS OM

Fortalezas y debilidades relacionadas con el proceso(s) certificado, así como las estrategias implementadas en su dependencia para atender las debilidades.

En la DGICE, el personal no se involucró a cursos, talleres o seminarios para cumplir con los estándares ISO 9001 y/o ISO 27001.

Page 34: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

34

IV.II Actividades colegiadas En el siguiente recuadro se muestra las actividades colegialas que se han venido efectuando en la DGICE, entre ellas, el programa Agenda para el Desarrollo Municipal, que se ha venido trabajando con diferentes facultades para trabajar en equipo y lograr el objetivo, que es aportar los elementos necesarios para que los gobiernos locales alcancen las condiciones mínimas, que les permitan asumir y ejercer las responsabilidades y recursos transferidos por los diferentes órganos de gobierno de forma más eficiente y transparente.

Vinculación con dependencias universitarias 2014

No. Nombre del proyecto o actividad

Nombre de la dependencia

No. de reuniones

Principal impacto de la actividad realizada

1 Agenda para el desarrollo municipal

Facultad de Trabajo social

2 Trabajo colaborativo en los 7 ejes que conforman la verificación de los municipios: (Colima, Tecomán).

2 Agenda para el desarrollo municipal

Facultad de Economía

1 Trabajo colaborativo en los 7 ejes que conforman la verificación de los municipios: (Colima, Tecomán).

3 Agenda para el desarrollo municipal

Facultad de Contabilidad

1 Trabajo colaborativo en los 7 ejes que conforman la verificación de los municipios: (Colima, Tecomán).

4 Agenda para el desarrollo municipal

Facultad de Mercadotecnia

2 Trabajo colaborativo en los 7 ejes que conforman la verificación de los municipios: (Colima, Tecomán).

Vinculación con dependencias externas 2014

No.

Nombre del proyecto o actividad

Nombre de la dependencia

No. de reuniones

Principal impacto de la actividad realizada

1 Taller de Innovación y Emprendimiento

CECYTCOL 3 500 Estudiantes de educación superior capacitados

2 Taller Pequeños Emprendedores

CECYTCOL 3 30 Estudiantes de educación superior capacitados y becados, fomento de la innovación y emprendimiento en 450 niños de educación básica

3 Entrepreneur Challenge 2014

CECYTCOL 3 600 estudiantes participantes en el concurso de proyectos emprendedores

4 Conferencias y talleres sobre emprendimiento

SEJUV 5 Taller “enseñar emprendedurismo” a 100 estudiantes de bachillerato

Para resolver los programas y talleres que la dirección ha venido efectuando, se necesitó el apoyo de los profesores de distintas áreas de conocimiento y en colaboración con los alumnos de nivel superior, de esta manera se implementaron algunas estrategias en conjunto con los diferentes sectores para realizar el trabajo programado.

Dichos programas se implementaron estrategias de coordinación, para atender de una forma eficaz y obtener buenos resultados que han dado impacto a la difusión de la cultura emprendedora de nuestra Universidad de Colima.

Page 35: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

35

Los retos a enfrentar en la DGICE son: el involucramiento de más alumnos y maestros de diferentes áreas de estudio, para la divulgación de la cultura emprendedora en sus aulas, de tal manera que en un futuro podamos fomentar la cultura emprendedora al exterior y colaborar con diferentes instituciones federales.

IV.III Mejora de la capacidad física instalada y equipamiento La DGICE cuenta con las mismas condiciones que el año pasado, y se ha venido trabajando con el equipo de cómputo obsoleto para poder realizar las actividades y programas asignados.

No. Área de mejora

Monto invertido en infraestructura

Monto invertido en equipamiento

Fuente de financiamiento

1

2

Total

Concepto 2014

Número

Número de computadoras de escritorio 2

Número de computadores portátiles 3

Número de servidores 0

Impresoras 3

Total de equipos de cómputo 8

IV.IV Gestión de recursos por fuentes alternas de financiamiento

En la dirección se trabaja en conjunto con CECYTCOL y CONACYT para obtener recursos económico para becas a estudiantes de nivel superior, esto es para fomentar la cultura emprendedora en la Universidad de Colima.

Los resultados son los siguientes, se lograron conseguir un monto de $85,000 para el taller de innovación y emprendimiento, el cual ayudará a la capacitación de 500 alumnos de las diferentes áreas de la Universidad de Colima.

El programa pequeños emprendedores se trabaja con profesores y alumnos de la Universidad de Colima, y en conjunto con las escuelas primarias, en las cuales el objetivo principal es fomentar el espíritu emprendedor en los alumnos de 5° y 6° año de primaria. El monto obtenido es para aportar un capital semilla y formen una idea de negocio que les ayude a despertar esa sensibilización por emprender un negocio en un futuro.

Otro programa que impacta mucho en la Universidad de Colima es el Entrepreneur Challenge, el cual despierta en los alumnos de nivel superior la idea de formar un negocio en conjunto con otros estudiantes de distintas áreas de estudio. Esto ayuda a que el alumno en futuros escenarios sea competitivo y se forme como líder en una empresa o su propia empresa.

Page 36: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

36

No. Institución Proyecto Monto Gestionado

1 Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (CECYTCOL)

Taller de Innovación y Emprendimiento

$85,000.0

2 Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (CECYTCOL)

Pequeños Emprendedores

$297,000.0

3 Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (CECYTCOL)

Entrepreneur Challenge 2014

$36,000.0

4 SAGARPA - SEDER Evaluacion PAIEI $200,000.0

Page 37: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

37

Capítulo V. Proyectos específicos asociados a las dependencias

Nombre del fondo o

programa

Metas compromiso del proyecto

% de avance de metas

compromiso

Explicación de las diferencias programadas vs.

Lo realizado

Pequeños emprendedores

Fomentar la cultura emprendedora a 450 alumnos de 5° y 6° de Primaria en los municipios de Colima y Villa de Álvarez

80% El programa finaliza en noviembre cumpliendo la meta del 100%

Entrepreneur Challenge 2014

Fomentar la Cultura Emprendedora en los Universitarios a través del desarrollo de ideas de negocio de equipos multidisciplinarios de estudiantes

33% El programa se realizó con éxito obteniendo 3 equipos ganadores en los campus Colima, Coquimatlán y V. Alvarez. Faltan 2 eventos en Campus Tecoman y Manzanillo

Agenda para el Desarrollo Municipal

Consolidar el compromiso universitario con su entorno.

Verificar los municipios asignados por el INAFED y

SEGOB.

80%

El programa Agenda para el desarrollo municipal tuvo su primera capacitación en el

mes de agosto a PTC y Alumnos de la Universidad de

Colima. La DGICE verificará los días 16 y 17 de Octubre de 2014.

El proceso final es la recolección de la información obtenida de la verificación y otorgar el diagnostico final

obtenido.

Taller de Innovación y

Emprendimiento

Fomentar el emprendedurismo e

innovación a 500 alumnos de nivel superior

80%

Este programa tiene un cronograma de actividades para realizarse y el cual se termina el 28 de Noviembre

del 2014, cumpliendo la meta de fomentar el

emprendedurismo a 500 alumnos de nivel superior.

Capítulo VI. Presencia universitaria

No. Nombre Institución otorgante

Nombre del reconocimiento

Mérito

1 Antonio Alfonso Luis Morales

INAFED , SEGOB Certificado de verificador titular del programa “Agenda para el Desarrollo Municipal”

Constancia

2 Renato Francisco INAFED, SEGOB Certificado de verificador Constancia

Page 38: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

38

González Sánchez titular del programa “Agenda para el Desarrollo Municipal”

3 Israel Vargas Oropeza INAFED, SEGOB Certificado de verificador titular del programa “Agenda para el Desarrollo Municipal”

Constancia

Page 39: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

39

Capítulo VII. Contribución al cumplimiento del PIDE 2014-2017

Avance programático global de POA 2014 83%

No. Acción % de avance

Eje del PIDE 2014-2017

1 Constitución de fondo revolvente 0 Gobierno y gestión responsable

2 Proveer de material y equipo la Dirección General de Innovación y Cultura Emprendedora

40 Gobierno y gestión responsable

3 Gestión de recursos a través de proyectos de innovación y emprendimiento con los sectores del entorno

100 Gobierno y gestión responsable

4

Gestión ante las instancias

correspondientes para el desarrollo de

materias académicas para fomento al

emprendedurismo y a la innovación en

los niveles medio y superior

100

Formación académica estudiantil

5

Participación en Ferias, Concursos,

Foros, Simposium, de innovación y

Emprendimiento a nivel local, regional y

nacional

100

Corresponsabilidad con el entorno

6 Verificación del Programa Agenda desde lo local 2014

100 Gobierno y gestión responsable

7

Desarrollo de materias para fomento al

emprendedurismo y a la innovación los

niveles medio superior y superior.

100 Formación académica

estudiantil

8

Gestión con organismos públicos y

privados para incorporación de

estudiantes en proyectos de innovación y

emprendedurismo

100

Corresponsabilidad con el entorno

9

Desarrollo de metodología para pre-

incubadora de empresas

especializadas

100 Corresponsabilidad

con el entorno

10

Búsqueda, análisis y sistematización

de información para consolidación de

incubadoras

70 Corresponsabilidad

con el entorno

11

Gestión para creación de incubadoras de

agro negocios, tecnología intermedia,

alta tecnología, proyectos sociales.

50 Corresponsabilidad

con el entorno

Page 40: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

40

12

Búsqueda sistemática de

convocatorias para emprendedores

y de innovación

100 Corresponsabilidad

con el entorno

13 Impartición de Seminarios, Talleres,

conferencias, diplomados, cursos.

50 Corresponsabilidad con el entorno

14

Campaña de capacitación para

estudiantes, profesores e investigadores

en Innovación y Emprendimiento

100 Formación académica

estudiantil

15

Campaña de sensibilización de

innovación y cultura emprendedora en

la Universidad de Colima y su entorno

100 Corresponsabilidad

con el entorno

16

Integración de estudiantes en

procesos de innovación y

emprendimiento

100 Corresponsabilidad

con el entorno

17

Detección de oportunidades de negocio

para

estudiantes, profesores, investigadores

y egresados

100

Corresponsabilidad con el entorno

18

Detección de Tendencias y

necesidades en los sectores sociales

para generar información especializada

para la toma de decisiones

50

Corresponsabilidad con el entorno

19 Campaña de Promoción de servicios

para emprendedores

100 Corresponsabilidad con el entorno

20

Concurso multidiscplinario de proyectos

emprendedores (Entrepreneur

Challenge)

100 Corresponsabilidad

con el entorno

* Para mayores detalles remitirse al sistema de evaluación del POA 2014.

Page 41: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

41

Capítulo VIII. Informe financiero Para apoyar en las actividades de extensión en el ámbito de Innovación y cultura emprendedora, dirigidas a propiciar la interacción de la comunidad universitaria en fomento al emprendurismo, se asignado un presupuesto ordinario de $ 50,000.00 (=Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.=) de los cuales se han ejercido $ 23,432.74 (=Veintitres mil cuatrocientos treinta y dos pesos 74/100 M.N.=), además se cuenta con un fondo de Ingresos propios por Cuotas de Recuperación por $ 200,000.00 (=Doscientos mil pesos 00/100 M.N=) de los cuales se han ejercido $ 164,000.00 (=Ciento sesenta y cuatro mil pesos 00/100 M.N.=) en materiales, becas, viáticos y combustible para la realización del proyecto con Gobierno del Estado, quedando por ejercer en becas, combustible y materiales del propio proyecto por un importe de $ 36,000.00 (=Treinta y seis mil pesos 00/100 M.N.=)

Informe financiero. 2014 Ingresos Ingresos*

Presupuesto ordinario (anualizado) 50,000.00

Presupuesto extraordinario (clasificado por su origen)

Aportaciones de Rectoría

Presupuesto por proyectos específicos.

Ingresos por proyectos del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI)

Ingresos por proyectos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)

Fondo Ramón Álvarez Buylla de Aldana (FRABA)

Ingresos PROADU

Ingresos por convenios

Otros ingresos clasificados por su origen

Ingresos por cuotas de recuperación 200,000.00

Ingresos por prestación de servicios

Intereses por cuentas bancarias

Donativos

Otros

Subtotal: ingresos hasta 30 de septiembre de 2014 250,000.00 Egresos Monto

Materiales y suministros 22,615.50

Servicios generales 11,042.77

Becas 110,000.00

Bienes muebles e inmuebles

Otros 43,774.47

Total de egresos hasta 30 de septiembre de 2014 187,432.74

Saldo al 30 de septiembre de 2014 $ 62,567.26

* Monto (en pesos)

Del importe por ejercer al 30 de septiembre de 2014, se encuentra para cubrir en becas de las

encuestas y capacitaciones, y para la adquisición de proyector, reguladores, extensiones y

materiales para las actividades de campo que se realizan de octubre a diciembre de 2014.

Page 42: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

42

Conclusiones

Durante el periodo ejercido en esta dependencia se ha establecido convenios y trabajos

colaborativos a través de instancias federales y estatales para el emprendimiento de los

jóvenes y personal de la DGICE.

El impacto que generó la dirección fue establecer alianzas con diferentes sectores de la

economía estatal, así como ayuntamientos y asociaciones para el fomento al

emprendedurismo.

Por lo tanto se menciona que en el transcurso de la gestión se ha venido teniendo

problemas por lo financiero, pero esto no nos ha impedido atender problemas con la

sociedad en general, por tal motivo se pretende el siguiente año fortalecer nuevas

estrategias para cultivar la cultura emprendedora en los alumnos universitario de nivel

medio y superior.

La innovación y el emprendimiento forman parte esencial de la formación

integral del estudiante, como universidad tenemos como objetivo la formación de profesionales útiles a la sociedad y que mejoren el nivel del vida del estado, es por ello que la concentración de los esfuerzos por promover el desarrollo de emprendimientos y la innovación son una iniciativa que potenciará el desarrollo económico del estado, impactará en indicadores de generación de empleos formales, competitividad en las empresas y los sectores, reactivación económica y nivel de vida, así como el mayor acceso a servicios pertinentes para la sociedad.

Para lograr lo anterior es necesario sumar esfuerzos, unificar criterios y remar hacia un objetivo común, es importante actualizar y mejorar los planes de estudio, de manera que estos sean pertinentes a las necesidades sociales, para formar jóvenes que puedan influir en el desarrollo social y se conviertan en agentes de cambio, a través de la innovación y su puesta en práctica para que esta impacte en el desarrollo social y detone oportunidades de empleo, negocios e inversión.

La Universidad de Colima es pieza angular en el desarrollo de nuestro estado, en nuestras aulas se forman los futuros talentos, no podemos permanecer ajenos a las tendencias globales que le dan rumbo a los países y su desarrollo, y no podemos dejar de lado la formación emprendedora en nuestros estudiantes, la DGICE atinadamente creada forma parte de la misión de formar profesionistas integrales que atiendan a las demandas sociales y que contribuyan al mejoramiento sostenido del estado, debemos formar profesionistas que tengan en el estado de Colima una oportunidad real de desarrollo, para ello deberán involucrar a más personas, empresas e instituciones sin duda la Universidad de Colima estará en ese proceso y se mantendrá como motor en el fomento y desarrollo de la innovación y emprendedores, así como un impulsor del talento colimense brindando los escenarios y plataformas ideales ya sea en sus instalaciones o a través de la gestión con los organismos que correspondan.

Page 43: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

43

Diez principales acciones realizadas

Acciones Impacto

Fomentar la Innovación y la Cultura Emprendedora en la Universidad de Colima

Por medio del taller de innovación y emprendimiento, se pretende fomentar la el espíritu emprendedor que ayuden a desarrollar las capacidades emprendedoras a los estudiantes de nivel superior de la U de C.

Fomentar la innovación y el emprendimiento en el Estado de Colima y la Comunidad Universitaria.

La DGICE y en conjunto con la Secretaría de Fomento Económico, se desarrolló la “semana estatal del emprendedor” para involucrar a estudiantes universitarios, profesores, investigadores y egresados.

Proyectos de negocios realizados a través del programa Entrepreneur Challenge

158 estudiantes de diferentes facultades y 23 proyectos de categoría de base tecnológica y negocios tradicionales.

Mostrar la sensibilización y desarrollo de habilidades, así como la creación de negocios tradicionales a alumnos de diferentes facultades de la Universidad de Colima.

Cumplir con la responsabilidad social de proporcionar servicios de extensión a las escuelas primarias públicas de su entorno, mediante la difusión de la cultura emprendedora.

Desarrollo de capacidades emprendedoras en los estudiantes de la universidad de colima a través de la implementación de un taller para elaboración de negocios con niños de 5to y 6to de escuelas primarias de Villa de Álvarez y Colima

Fomento a la cultura emprendedora a los universitarios y sembrar la semilla en niños de nivel básico. 450 Niños de Escuelas Primarias atendidos y capacitados en el desarrollo de habilidades emprendedoras, creativas, ventas y desarrollo de negocio, 30 estudiantes Universitarios capacitados en el desarrollo de negocios.

Agenda para el desarrollo municipal Por medio de asesoría de los profesores investigadores de la Universidad de Colima, ayudar a los municipios del estado de Colima a fortalecer las capacidades institucionales a partir de un diagnóstico de la gestión, así como la evaluación del desempeño de sus funciones constitucionales, con el fin de contribuir al desarrollo y la mejora de la calidad de vida de la población.

Fomentar la cultura emprendedora Estudiantes de las Facultades de Economía, MKT, FAYD, FCAT, Telemática, FIME, Ciencias de la Educación, Trabajo Social.

Sensibilizar a la comunidad de nivel medio superior ante la problemática de su comunidad y su entorno, así mismo despertar el emprendedurismo en los jóvenes y familias de las mismas comunidades de Minatitlán e Ixtlahuacán

Estudiantes de los bachilleratos técnicos #11 y # 26 de la Universidad de colima.

Promoción del evento y la cultura emprendedora en la universidad de colima.

Estudiantes de las Facultades de Economía, MKT, FAYD, FCAT, Telemática, FIME. Trabajo Social, Ciencias de la Educación. Cámaras empresariales y asociaciones civiles.

Desarrollo de habilidades emprendedoras en los estudiantes

Equipo de asesores integrado por asesores de la incubadora de empresas, personal de la DGICE, Personal del Secretaría de Economía, Personal de SEFIDEC, Empresarios de CMIC, COPARMEX, CANACO, CANACINTRA y AIETIC en la capacitación y asesoría para 158 Estudiantes universitarios.

Page 44: Dirección de Innovación y Cultura Emprendedoracoparticipación con la comunidad universitaria y la sociedad. Con estas acciones se aprovechan las fortalezas de la Universidad de

Dirección de Innovación y Cultura Emprendedora

Informe de Labores 2014

44

Principales áreas de atención (debilidades)

Retos/Área de atención Estrategia para su atención en 2015

Fomentar la cultura emprendedora a la comunidad universitaria

Realizar más programas estratégicos que fomenten la cultura emprendedora a los alumnos de nivel superior y media superior.

Involucrar a la comunidad universitaria y a la sociedad en la búsqueda permanente de propuestas para estudiar, analizar y atender las problemáticas que afectan su desarrollo en áreas como la diversidad cultural, democracia, biodiversidad, reducción de la pobreza, equidad, promoción de la salud, paz y seguridad, aprovechamiento y explotación de los recursos naturales y la urbanización sostenible.

Establecer mediante el programa Agenda para el Desarrollo Municipal, la vinculación con los diferentes municipios del Estado de Colima.

Presupuesto ordinario para la dirección. Búsqueda de fuentes y programas federales. Convenios con instancias federales (CONACYT, INADEM, CECYTCOL).