105
DIRECCIÓN DE ÁREA DE SALUD DE GRAN CANARIA

DIRECCIÓN DE ÁREA DE SALUD DE GRAN CANARIA · 1 Í N D I C E 1. Presentación. 2. Estructura organizativa de la Dirección de Área de Salud de Gran Canaria. 2.1. Marco normativo

  • Upload
    lamdien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DIRECCIÓN DE

ÁREA DE SALUD

DE GRAN

CANARIA

1

Í N D I C E

1. Presentación.

2. Estructura organizativa de la Dirección de Área de Salud de Gran Canaria.

2.1. Marco normativo básico. 2.2. Principios generales. 2.3. Órganos de gobierno. 2.4. Órgano de participación.

2.5. Estructura organizativa y personal.

2.6 Total de efectivos.

2.7. Dirección y Unidad de Apoyo.

2.8. Unidad de Inspección, Prestaciones y Farmacia.

2.9. Unidad de Coordinación Económica, Gestión y Conciertos.

2.10. Unidad de Inspección Sanitaria y Laboratorio.

3. Localización.

4. Unidad de apoyo.

5. Servicio de Inspección, Prestaciones y Farmacia.

5.1. Prestación ortoprotésica.

5.2. Terapias Respiratorias Domiciliarias.

5.3. Derivación de pacientes para la asistencia sanitaria fuera del Área de Salud.

5.4. Reintegros de gastos.

5.5. Segunda Opinión Facultativa.

5.6. Visados de recetas.

5.7. Expedientes E-126.

5.8. Resumen de importes de las prestaciones del SCS.

2

6. Unidad de coordinación económica, gestión y conciertos.

6.1. Unidad de Gestión Económica.

6.1.1. Ejercicio 2015.

6.1.2. Ejercicio 2016.

6.2. Asistencia sanitaria con medios ajenos.

6.2.1. Conciertos Sanitarios.

6.2.2 Actividad Hospitalaria con medios ajenos al SCS y su coste.

6.2.2.1. Actividad Quirúrgica.

6.2.2.2. Hospitalizaciones Médicas.

6.2.2.3. Urgencias Hospitalarias no Ingresadas.

6.2.2.4. Consultas Especializadas.

6.2.2.5 Pruebas Complementarias.

6.2.2.6. Oncología Radioterápica.

6.2.2.7. Resumen del gasto en Actividad Hospitalaria con medios ajenos al SCS.

6.2.3 Actividad Ambulatoria con medios ajenos al SCS y su coste.

6.2.3.1. Rehabilitación y Fisioterapia.

6.2.3.2. Logopedia.

6.2.3.3. PADICAN.

6.2.3.4. Resumen del gasto en Actividad Ambulatoria con medios ajenos al SCS.

6.2.4. Trabajo Social del Área de Salud de Gran Canaria.

6.3. Centros concertados en Rehabilitación y Logopedia, IVE, PADICAN y Resonancias Magnéticas Nucleares.

3

7. Unidad de Inspección Sanitaria y Laboratorio.

7.1. Introducción.

7.2. Actividad general.

7.2.1. Seguridad Alimentaria.

7.2.2. Matadero Insular de Gran Canaria.

7.3. Protección de la salud.

7.3.1. Sanidad Ambiental.

7.3.2. Vigilancia Epidemiológica.

7.3.3. Laboratorio de Salud Pública. 8. Unidad Insular de la Oficina de Defensa de los Derechos de los Usuarios Sanitarios (ODDUS). 9. Órganos de Participación Comunitaria.

4

1. Presentación

La Ley 11/1994, de 26 de julio, de Ordenación Sanitaria de Canarias y el Decreto 32/1995, de 24 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de organización y funcionamiento del Servicio Canario de la Salud establecen que el Servicio Canario de la Salud se organiza territorialmente en demarcaciones denominadas Áreas de Salud, las cuales coinciden con la Isla.

El documento que ponemos en sus manos hace referencia a los ejercicios 2015 y 2016.

A lo largo de este documento se detallan pormenorizadamente las múltiples y diversas actividades que se desarrollan en cada una de las estructuras organizativas que conforman la Dirección del Área, todas ellas de relevancia para la población de la isla –de hecho y de derecho—ya que, como podrán comprobar, se llevan a cabo tareas relacionadas con la salud pública, el reconocimiento y gestión de derechos sanitarios y con la dinamización de la participación ciudadana.

Vaya mi agradecimiento a todos aquellos que se encuentran tras cada una de esas actividades a las que me he referido, verdaderos artífices de su buen fin. Tras cada uno de los datos numéricos y sus expresiones gráficas hay un colectivo humano que las lleva a cabo y los hace posible.

Las Palmas de Gran Canaria, marzo de 2017

2. Estructura organizativa de la Dirección de Área de Salud de Gran Canaria

2.1. Marco Normativo Básico.

La Ley 11/1994, de 26 de julio, de Ordenación Sanitaria de Canarias y el Decreto 32/1995, de 24 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de organización y funcionamiento del Servicio Canario de la Salud configuran el marco normativo básico de las Áreas de Salud.

Así, establecen que el Servicio Canario de la Salud se organiza territorialmente en demarcaciones denominadas Áreas de Salud, las cuales coinciden con la Isla.

5

2.2. Principios Generales.

Los principios generales a los que ha de ajustarse su organización y funcionamiento son los de suficiencia y coordinación de los recursos de atención primaria y de atención especializada para atender las necesidades de la población comprendida dentro de su territorio; los de eficiencia y eficacia de su organización; la gestión orientada al servicio de los usuarios; la coordinación de los servicios encargados de la promoción, prevención y protección de la salud y los de atención primaria y especializada; la continuidad entre la atención primaria y la atención especializada; o la preferencia de las actividades de promoción, prevención y protección de la salud.

2.3. Órganos de Gobierno.

Sus órganos de gobierno son el Consejo de Dirección (órgano colegiado presidido por la Directora del Área y compuesto por vocales en representación de Cabildo y Ayuntamientos) y la Directora (órgano unipersonal).

Consejo de Dirección:

Funciones

Entre las funciones se encuentran las de dirección y control de la gestión y ejecución de las prestaciones sanitarias y asistenciales del Servicio en el Área.

Atribuciones

Y entre sus atribuciones se encuentran las de formular el anteproyecto del Plan de Salud del Área; aprobar el programa de actuación del Área de Salud; aprobar los criterios y directivas rectoras de la gestión de los servicios; proponer al Consejo de Dirección del Servicio el establecimiento y actualización de acuerdos, convenios y conciertos para prestación de los servicios y el establecimiento de fórmulas de gestión integradas o compartidas con entidades públicas y privadas; formular el proyecto de programa de inversiones del Área de Salud; proponer al Consejo de Dirección del Servicio la relación de puestos de trabajo; aprobar el anteproyecto de presupuestos de ingresos y gastos anuales del Área; aprobar el estado de las cuentas y los documentos relativos a la gestión económica y contable del Área; aprobar la Memoria Anual del Área; evaluar la calidad de la asistencia prestada; estudiar, proponer y, en su caso, adoptar las medidas adecuadas para mejorar la organización y el funcionamiento interno de las diferentes unidades que conforman

6

el Área de Salud; o formular propuestas de creación de unidades docentes y de investigación.

Dirección del Área:

Por su parte, la Dirección del Área, bajo la dependencia de los órganos centrales del Servicio Canario de la Salud, ejerce la dirección y coordinación de los recursos del Área, encaminados a lograr que los ciudadanos puedan ejercer los derechos y, en especial, recibir asistencia integral del mismo y tiene la representación institucional del Servicio en el ámbito territorial del Área de Salud.

Atribuciones

Entre sus atribuciones se encuentran las de cumplir y hacer cumplir las disposiciones que regulen la actuación del Servicio Canario de la Salud y los acuerdos adoptados por los órganos centrales del Servicio, así como los del Consejo de Dirección del Área; ejecutar los planes, programas y directivas adoptados por los órganos centrales del Servicio, así como por el Consejo de Dirección del Área; gestionar los acuerdos, convenios y conciertos suscritos para la prestación de los servicios; controlar la aplicación de las directrices generales y criterios de actuación aprobados por el Gobierno, Consejero de Sanidad o por los órganos centrales del Servicio; someter a la aprobación del Consejo de Dirección del Área los proyectos relativos a los programas de actuación y de inversiones, la propuesta del anteproyecto de presupuesto, el estado de cuentas y los documentos relativos a la gestión económica y contable, y la Memoria Anual del Área, así como el Plan de Salud del Área; elevar propuestas al Consejo de Dirección del Área en relación al establecimiento y actualización de acuerdos, convenios y conciertos para la prestación de servicios, el establecimiento de fórmulas de gestión integrada o compartida con entidades públicas o privadas, la creación de sociedades o su participación en las mismas, y la formación de consorcios; impulsar, coordinar, inspeccionar y evaluar los servicios y unidades del Área de Salud, sin perjuicio de las facultades de los órganos centrales del Servicio Canario de la Salud y la autonomía de los órganos de prestación de los servicios sanitarios; dictar las instrucciones y circulares internas relativas al funcionamiento y organización del Área de Salud, sin perjuicio de las facultades de los órganos centrales del Servicio Canario de la Salud y del Consejo de Dirección del Área; coordinar los centros, servicios, establecimientos y recursos adscritos al Área; establecer programas de gestión convenida con los órganos de prestación de servicios sanitarios integrantes y adscritos al Servicio para la gestión de sus respectivos servicios; elaborar las propuestas relativas a la relación de puestos de trabajo y elevarlas al Consejo

7

de Dirección; la ejecución de los presupuestos del Área, así como la facultad de celebrar contratos, con los límites que reglamentariamente se establezcan.

Asimismo, impulsa y coordina la participación institucional y ciudadana a través de las Comisiones de Participación Hospitalaria de los Complejos Hospitalarios Universitarios Insular Materno-Infantil y Doctor Negrín, en el Consejo Insular de Rehabilitación Psicosocial y Acción Comunitaria (CIRPAC) para los enfermos mentales crónicos, que elabora el Plan Insular de Rehabilitación Psicosocial (PIRP), y a través del Comité de Seguridad y Salud, aportando la información y evaluación regular y periódica de las actuaciones del SCS en materia de prevención de riesgos laborales.

El Director de Área, en su condición, es miembro de la Comisión Asesora sobre Atención a la Salud Mental, y participa, por Delegación del Director del Servicio Canario de la Salud, en el Consejo Rector del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IAS) del Cabildo Insular de Gran Canaria y en el Patronato de la Fundación Canaria Sagrada Familia.

2.4. Órgano de Participación.

Consejo de Salud del Área:

Las Áreas de Salud están dotadas de un Órgano de participación, el Consejo de Salud del Área, órgano colegiado para la consulta y el seguimiento de la gestión de la prestación sanitaria y de los servicios, centros y establecimientos del Servicio en el Área de Salud y constituido por representantes de las Corporaciones locales, de las Organizaciones Sindicales más representativas, los Colegios Profesionales sanitarios y los usuarios, así como representantes de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Atribuciones

Entre sus atribuciones se encuentran las de verificar la adecuación de las actuaciones en el Área de Salud a las normas y directrices de la política sanitaria y económica; orientar las directrices sanitarias del Área, a cuyo efecto podrán elevar mociones e informes a los órganos de dirección; proponer medidas a desarrollar en el Área de Salud para estudiar los problemas sanitarios específicos de la misma, así como sus prioridades; promover la participación comunitaria en el seno del Área de Salud; conocer e informar el anteproyecto del Plan de Salud del Área y de sus adaptaciones anuales; o conocer e informar la Memoria Anual

8

del Área de Salud. A estos efectos, se podrán crear órganos de participación de carácter sectorial.

REUNIONES DE LOS ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DEL ÁREA DE SALUD DE GRAN CANARIA . PERIODO 2015-2016.

2.5. Estructura Organizativa y Personal.

La Dirección de Área despliega su actividad a través de la Unidad de Apoyo, la Unidad de Inspección Sanitaria y Laboratorio, la Unidad de Inspección, Prestaciones y Farmacia, y la Unidad de Coordinación Económica, Gestión y Conciertos. Las personas que prestaron sus servicios durante 2016, fueron las siguientes:

2.6. Total de Efectivos.

Las personas que, a 31 de diciembre de 2016, ocupaban plaza de la RPT, ascienden a un total de 89, y su distribución por servicios es la que se indica en las siguientes tablas y gráficos:

9

ÁREA DE SALUD DIRECCIÓN

(UNIDAD DE APOYO)

UNIDAD DE INSPECCIÓN SANITARIA Y

LABORATORIO

UNIDAD DE INSPECCIÓN,

PRESTACIONES Y FARMACIA

UNIDAD DE COORDINACIÓN

ECONÓMICA, GESTIÓN Y

CONCIERTOS

TOTAL

DIRECCIÓN 1 1

JEFATURAS DE SERVICIO

1 1 1 3

JEFATURAS DE SECCIÓN

1 2 2 5

PERSONAL FACULTATIVO

48 1 4 53

PERSONAL ENFERMERÍA

4 3 1 8

TÉCNICOS GRADO MEDIO

1 1 - 2

AUXILIARES FUNCIÓN

ADMINISTRATIVA 2 5 1 7 15

PERSONAL SUBALTERNO

1 - 1 - 2

TOTAL 5 60 9 15 89

Además de este personal (RPT), prestan sus servicios en el Área diversas categorías de personal estatutario, lo que hacen un total de 107 personas que trabajan en el Área.

TOTAL EFECTIVOS DE LA DIRECCIÓN DE ÁREA: 89

PUESTO DE TRABAJO

DIRECTOR JEFE

SERVICIO JEFE

SECCIÓN FACULTATIVO

PERSONAL ENFERMERÍA

TÉCNICO GRADO MEDIO

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

PERSONAL SUBALTERNO

1 3 5 53 8 2 15 2

2.7. Dirección y unidad de apoyo.

DIRECCIÓN Y UNIDAD DE APOYO: 5

PUESTO DE TRABAJO

DIRECTORA

TÉCNICO

GRADO MEDIO

AUXILIAR

ADMINISTRATIVO

PERSONAL

SUBALTERNO

1 1 2 1

10

2.8. Unidad de inspección, prestaciones y farmacia.

UNIDAD DE INSPECCIÓN, PRESTACIONES Y FARMACIA: 9

PUESTO DE TRABAJO

JEFE SERVICIO

JEFE SECCIÓN

FACULTATIVO PERSONAL

ENFERMERÍA AUXILIAR

ADMINISTRATIVO PERSONAL

SUBALTERNO

1 2 1 3 1 1

2.9. Unidad de coordinación económica, gestión y conciertos.

UNIDAD DE COORDINACIÓN ECONÓMICA, GESTIÓN Y CONCIERTOS: 16

PUESTO DE TRABAJO

JEFE SERVICIO

JEFE SECCIÓN

FACULTATIVO PERSONAL

ENFERMERÍA CODIFICADORES

TRABAJADOR SOCIAL

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

1 2 4 1

1 7

2.10. Unidad de inspección sanitaria y laboratorio.

UNIDAD DE INSPECCIÓN SANITARIA Y LABORATORIO: 60

PUESTO DE TRABAJO

JEFE SERVICIO

JEFE SECCIÓN

FACULTATIVO PERSONAL

ENFERMERÍA

TÉCNICO GRADO MEDIO

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

1 1 48 4 1 5

11

3. Localización y Contacto

Web: http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/organica.jsp?idCarpeta=aa98d8f0-ab2b-11dd-970d-d73a0633ac17

Teléfono de contacto: 928 296 789

12

4. Unidad de Apoyo

Concebida como parte de la Dirección de Área con cometido específico de apoyo a la Dirección, está compuesta por:

• Secretaría de Dirección: administración de Agenda, control interno y tramitación de incidencias del personal, tramitación administrativa CIRPAC y Consejos de Salud, y las propias de la secretaría de Alta Dirección.

• Registro: entradas y salidas, validaciones, creaciones de minutas, reasignaciones y recepción de documentos, atención al usuario en materia de registro.

• Técnico de Grado Medio: tramitación de solicitudes de acceso a la información pública (Ley de Transparencia), respuestas a preguntas parlamentarias, expedientes de queja ante el Diputado del Común y el Defensor del Pueblo y Convenios de colaboración para la realización de prácticas.

• Unidad Insular de la Oficina de Defensa de los Derechos de los Usuarios Sanitarios (ODDUS): Ver apartado 8 de la Memoria.

5. Unidad de Inspección, Prestaciones y Farmacia

Desarrolla su actividad en base al Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización, así como a las normas de carácter autonómico, como son la Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias y el Decreto 173/2009, de 29 de diciembre, por el que se regulan las compensaciones por alojamiento, manutención y desplazamiento en transportes no concertado de pacientes del Servicio Canario de la Salud y sus acompañantes.

Dentro de este marco normativo, a través de esta Unidad se hace efectivo el acceso, y su control, a las prestaciones ortoprotésicas, de oxigenoterapia domiciliaria, los traslados de pacientes tanto en el ámbito de la Comunidad Autónoma como el ámbito nacional por razones de asistencia sanitaria, el reembolso de gastos médicos y el visado de recetas. Le corresponde, igualmente, el trámite administrativo de las solicitudes de segunda opinión facultativa.

Esta Unidad ha sido el impulsora, a nivel autonómico, de la implantación de la prescripción telemática de la prestación de oxigenoterapia domiciliaria a través del Sistema Informático de Prestaciones (SIPRE). Con este avance tecnológico se ha conseguido la agilización de los trámites de prescripción e instalación de las terapias respiratorias y la mejora de la gestión administrativa, eliminándose el formulario en soporte papel y permitiendo, además, la identificación del

13

facultativo prescriptor, las terapias indicadas y los pacientes. Esta aplicación informática, pionera en el Sistema Nacional de Salud, ha servido de modelo para el resto de Servicios de Salud autonómicos.

Dando continuación a nuestro proceso de modernización en cuanto al acceso de las prestaciones se refiere, en torno al 90% de las recetas médicas que precisan visado son tramitadas a través del SIPRE, lo que ha permitido que el tiempo de respuesta entre la prescripción y visado se lleve a cabo en tiempo real, evitándole al paciente demoras en la obtención de la medicación prescrita.

5.1. Prestación Ortoprotésica.

Consiste en la utilización de productos sanitarios, implantables o no, cuya finalidad es sustituir total o parcialmente una estructura corporal, o bien de modificar, corregir o facilitar su función. Comprende los elementos precisos para mejorar la calidad de vida y autonomía del paciente1.

Esta prestación puede ser endoprotésica (implantes quirúrgicos) o exoprotésica (prótesis externas, sillas de ruedas, órtesis y ortoprótesis especiales y se facilitará:

- Prestación endoprotésica: gratuitamente por los Centros Asistenciales propios o ajenos concertados, en estos últimos previa autorización del Área de Salud.

- Prestación exoprotésica: por las Ortopedias autorizadas, financiadas total o parcialmente con cargo a las Direcciones de Área, en los casos que proceda según normas establecidas (Orden de 9 de febrero de 2004, BOC 18/03/2004).

Se entiende por:

• Implante quirúrgico: producto sanitario diseñado para ser implantado total o parcialmente en el cuerpo humano mediante intervención quirúrgica y destinado a permanecer allí después de dicha intervención.

• Prótesis externa: producto sanitario que requiere una elaboración y/o adaptación individualizada y que, dirigido a sustituir total o parcialmente un órgano o una estructura corporal o su función, no precisa de implantación quirúrgica en el paciente.

1 Artículo 17 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del SNS (BOE

29/05/2003)

14

• Silla de ruedas: vehículo individual para favorecer el traslado de personas que han perdido, de forma permanente, total o parcialmente, la capacidad de deambulación y que sea adecuado a su grado de discapacidad.

• Órtesis: producto sanitario de uso externo, no implantable que, adaptado individualmente a un paciente, se destina a modificar las condiciones estructurales o funcionales del sistema neuromuscular o del esqueleto.

• Ortoprótesis especiales: productos sanitarios, no implantables, que sustituyen una estructura corporal o su función o facilitan la deambulación sin que puedan considerarse incluidos en los apartados anteriores.

Respecto a la prestación ortoprotésica, los datos recogidos para los años 2015 y 2016 se reflejan en la tabla siguiente. Se recoge tanto el número de solicitudes tramitadas como el gasto que han supuesto:

Artículos 2015 2016

Unidades Gasto Unidades Gasto

ACCESORIOS PARA SILLAS DE RUEDAS 303 54.506 € 293 69.422 €

AYUDAS ANTIDECUBITO 61 15.504 € 52 12.204 €

AYUDAS DE MARCHA MANIPULADAS POR DOS BRAZOS

442 25.041 € 431 25.262 €

AYUDAS DE MARCHA MANIPULADAS POR UN BRAZO

6 38 € 19 137 €

AYUDAS PARA EL TRATAMIENTO DE AFECCIONES CIRCULATORIAS

265 22.898 € 258 22.559 €

AYUDAS PARA LA AUDICIÓN 152 96.995 € 151 108.056 €

CALZADOS ORTOPÉDICOS 59 21.676 € 60 22.044 €

EQUIPAMIENTO PARA EL APRENDIZAJE DEL MOVIMIENTO, LA FUERZA Y EL EQUILIBRIO

11 8.055 € 6 4.410 €

ÓRTESIS DE COLUMNA VERTEBRAL 1.381 380.896 € 1.314 359.329 €

ÓRTESIS DE MIEMBRO INFERIOR 1.341 254.060 € 1.272 228.808 €

ÓRTESIS DE MIEMBRO SUPERIOR 595 65.836 € 651 77.122 €

PRÓTESIS DE MIEMBRO INFERIOR 576 474.527 € 542 452.261 €

PRÓTESIS DE MIEMBRO SUPERIOR 8 4.060 € 12 4.849 €

PRÓTESIS ESPECIALES 289 74.434 € 235 64.550 €

SILLAS DE RUEDAS 1.742 962.429 € 1.677 838.710 €

Total 7.231 2.460.956 € 6.973 2.289.725 €

15

16

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

2015 2016

Unidades

200.000 €

700.000 €

1.200.000 €

1.700.000 €

2.200.000 €

2.700.000 €

2015 2016

Gasto

17

5.2. Terapias respiratorias domiciliarias.

La aplicación de gran parte de los tratamientos de terapia respiratoria se desarrolla en el ámbito hospitalario. No obstante, existen ciertos procesos que, en determinadas situaciones clínicas y cuando concurran determinadas circunstancias y requisitos, puede efectuarse en el propio domicilio del paciente, evitando procesos de hospitalización innecesarios.

La Orden Ministerial de 3 de marzo de 1999 (BOE 13 de marzo) regula la oxigenoterapia y otras técnicas de terapia respiratoria a domicilio.

La Instrucción 17/2013, de 16 de octubre, de la Directora del Servicio Canario de la Salud estableció las normas relativas a las prestaciones de la técnicas de terapias respiratorias domiciliarias.

Las diferentes técnicas de terapia respiratoria a domicilio, a efectos de su financiación por el Sistema Nacional de Salud son:

Oxigenoterapia crónica a domicilio: la administración de oxígeno en el domicilio a pacientes estables en situación de insuficiencia respiratoria crónica, a través de algunos de los siguientes dispositivos: concentrador fijo, concentrador portátil, oxígeno líquido, oxigeno cilindro.

Ventiloterapia: CPAP, BIPAB controlada, BIPAC espontánea, respirador volumétrico.

18

Ventilación mecánica a domicilio: técnica destinada al tratamiento domiciliario de la insuficiencia respiratoria crónica en pacientes estables que requieren soporte ventilatorio parcial o total.

Tratamiento ventilatorio del síndrome de apnea del sueño a domicilio: suministro de aire, a presión continua positiva prefijada, durante el sueño y en su domicilio, a pacientes con este síndrome.

Aerosolterapia: administración de fármacos por vía inhalatoria mediante el uso de aerosoles, entendiendo por aerosol una suspensión de partículas finísimas sólidas o líquidas en un gas. No se consideran incluidos en esta prestación los aerosoles y cámaras espaciadoras de inhalación regulados como prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud. Están comprendidos en este grupo la aerosolterapia convencional, aerosolterapia de alto flujo y aerosolterapia ultrasónica.

Con respecto a las terapias respiratorias domiciliarias, y haciendo distinción entre el tipo de terapia (aerosolterapia, oxigenoterapia y ventilación), así como el tipo de tratamiento para cada una de ellas, el número de pacientes para los años 2015 y 2016 haciendo distinción entre pacientes de la zona norte y pacientes de la zona sur, quedan reflejados en la siguiente tabla:

19

Terapia Tratamiento Área Número de pacientes 2015 2016

Aerosolterapia

Alto flujo Norte 69 84

Sur 12 24

Convencional Norte 403 485

Sur 284 356

Ultrasónica Norte 1 5

Sur 3 3

Nebulizador de malla Norte 0 3

Sur 0 156

Oxigenoterapia CD

Concentrador fijo Norte 853 881

Sur 461 13

Concentrador portátil Norte 349 407

Sur 117 524

Oxígeno cilindro Norte 0 3

Sur 12 95

Oxígeno líquido Norte 109 118

Sur 70 4

Ventilación

B.I.P.A.P controlada Norte 217 170

Sur 109 105

B.I.P.A.P espontánea Norte 93 81

Sur 129 2.507

C.P.A.P Norte 2.443 2.643

Sur 2.252 22

Respirador volumétrico Norte 24 27

Sur 22 2

Ventilador binivel (BIPAP) Norte 2 96

Sur 1 94

Auto-C.P.A.P Norte 1 3

Sur 0 73

Ventilador de soporte de presión

Norte 0 1

Sur 0 3

20

0

100

200

300

400

500

Norte Sur

de

pac

ien

tes

Aerosolterapia por tratamiento 2016

Alto flujo

Convencional

Ultrasónica

Nebulizador de malla

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

Norte Sur

de

pac

ien

tes

Ventilación por tratamiento 2016

B.I.P.A.P controlada

B.I.P.A.P espontánea

C.P.A.P

Respirador volumétrico

Ventilador binivel (BIPAP)

Auto-C.P.A.P

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Norte Sur

de

pac

ien

tes

Oxigenoterapia CD por tratamiento 2016

Concentrador fijo

Concentrador portátil

Oxígeno cilindro

Oxígeno líquido

21

De manera simplificada, tomando únicamente los datos de terapia (aerosolterapia, oxigenoterapia y ventilación), los datos para 2015 y 2016 se reflejan en la siguiente tabla:

Número de pacientes

Terapia 2015 2016

Norte Sur Norte Sur

Aerosolterapia 473 299 577 383

Oxigenoterapia CD 1.311 660 1.409 636

Ventilación 2.780 2.512 3.020 2.803

11%

23%

66%

Distribución nº de pacientes 2016

Aerosolterapia

Oxigenoterapia CD

Ventilación

22

5.3. Derivación de pacientes para la asistencia sanitaria fuera del Área de Salud.

En el Sistema Nacional de Salud existen servicios de referencia para aquellas patologías que para su atención precisan de una concentración de recursos diagnósticos y terapéuticos a fin de garantizar la calidad, la seguridad y la eficiencia asistencial.

Atendiendo a los traslados por hospital de origen y contabilizando propuestas, pacientes y bonos de pacientes, los datos para los años 2015 y 2016 son:

2015 2016

COMP. HOSPIT. UNIVERS. INSULAR - MATERNO

INFANTIL

Nº pacientes 962 878

Traslados totales 1.161 985

Gasto traslados 357.773 € 318.246 €

COMPLEJO HOSPITALARIO DR. NEGRIN

Nº pacientes 840 815

Traslados totales 920 881

Gasto traslados 316.229 € 273.072 €

UNIDAD DE TRAMITACIÓN LAS PALMAS DE GRAN

CANARIA

Nº pacientes 3 1

Traslados totales 4 1

Gasto traslados 1.733 € 565 €

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Aerosolterapia Oxigenoterapia CD Ventilación

de

pac

ien

tes

Evolución nº de pacientes terapias respiratorias domiciliarias

2015

2016

23

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

COMP. HOSPIT.UNIVERS. INSULAR -MATERNO INFANTIL

COMPLEJOHOSPITALARIO DR.

NEGRIN

UNIDAD DETRAMITACIÓN LASPALMAS DE GRAN

CANARIA

Número de pacientes 2016

0

200

400

600

800

1.000

COMP. HOSPIT.UNIVERS. INSULAR -MATERNO INFANTIL

COMPLEJOHOSPITALARIO DR.

NEGRIN

UNIDAD DETRAMITACIÓN LASPALMAS DE GRAN

CANARIA

Traslados totales 2016

24

En referencia a los importes de billetes correspondiente al número de traslados, al número total de pacientes y al total de traslados para los años 2015 y 2016, los datos son los siguientes:

Año Total pacientes Total Traslados Total Gasto

2015 1.805 2.085 675.735 €

2016 1.694 1.867 591.883 €

Los datos del gasto en concepto de Dietas, según fecha de resolución de las mismas, y para los años 2015 y 2016 fueron:

Año Transporte

origen Transporte

destino Parking Kilometraje

Importe billetes

paciente*

Importe billetes

acompañantes* Alojamiento Manutención Total

2015 20.913 € 54.361 € 2.325 € 2.719 € 12.199 € 9.369 € 324.675 € 501.860 € 928.421 €

2016 16.223 € 58.739 € 3.287 € 2.328 € 9.407 € 4.957 € 179.703 € 246.844 € 521.488 €

300.000 €

340.000 €

380.000 €

420.000 €

460.000 €

500.000 €

540.000 €

580.000 €

620.000 €

660.000 €

700.000 €

2015 2016

Gasto total en traslados

(*) Importe reembolsado al paciente por billetes comprados para paciente y/o acompañante, en caso de que no se hiciera uso del bono del SCS.

25

5.4. Reintegros de gastos.

Con respecto al reintegro de gastos por asistencia sanitaria, el artículo 9 de la Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del SNS establece que “las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud únicamente se facilitarán por el personal legalmente habilitado, en centros y servicios, propios o concertados, del Sistema Nacional de Salud, salvo en situaciones de riesgo vital, cuando se justifique que no pudieron ser utilizados los medios de aquél, sin perjuicio de lo establecido en los convenios internacionales en los que España sea parte”.

Por tanto, para admitir un reintegro de gastos por utilización de medios asistenciales distintos a los asignados, normalmente medios privados, ha de concurrir una situación excepcional, para lo que la Inspección Médica del Área de Salud valorará múltiples factores, señaladamente: la gravedad de la enfermedad o lesión, la distancia del centro sanitario propio más próximo, el equipamiento disponible en éste, el sistema de comunicaciones o la intensidad del tráfico así como las características de los medios de locomoción empleados. El reglamento de desarrollo precisa que esta situación se refiere solo a “casos de asistencia sanitaria urgente, inmediata y de carácter vital” y se compruebe que no constituya una utilización desviada o abusiva de esta excepción.

Haciendo un desglose entre asistencia sanitaria, entregas por desplazamientos, material ortoprotésico y productos farmacéuticos, para los años 2015 y 2016, los datos quedan reflejados en la siguiente tabla:

Año Asistencia Sanitaria

Entregas por desplazamientos

Material ortoprotésico

Productos farmacéuticos

Total

2015 1.041.589 € 1.047 € 17.790 € 36.067 € 1.096.493 €

2016 939.699 € 5.886 € 287 € 49.679 € 995.550 €

26

5.5. Segunda opinión facultativa.

La Carta de Derechos y Deberes de los Pacientes y Usuarios del Sistema Canario de la Salud regulada por la Orden de 28 de febrero de 2005, de la Consejería de Sanidad, en el apartado de Derechos (punto 22), establece que los usuarios del Servicio Canario de la Salud tienen derecho a una segunda opinión facultativa, según establece la normativa vigente.

Los datos referentes a segundas opiniones facultativas correspondiente a los años 2015 y 2016, por hospital de origen y servicio, así como las correspondientes a segundas opiniones efectivas se muestran en las siguientes tablas:

SEGUNDA OPINIÓN FACULTATIVA AÑO 2015

Centro HUDR Negrín

HUIGC H. La

Candelaria H. Materno

Infantil Otros Total

Traumatología 51 48 0 2 0 101

Neurocirugía 27 9 1 0 1 38

Oftalmología 6 11 0 1 0 18

Cirugía plástica

10 6 0 0 0 16

Neurología 5 10 1 0 0 16

Urología 5 7 0 0 1 13

Resto 68 80 10 9 10 177

Total 172 171 12 12 12 379

1 €

10 €

100 €

1.000 €

10.000 €

100.000 €

1.000.000 €

10.000.000 €

AsistenciaSanitaria

Entregas pordesplazamientos

Materialortoprotésico

Productosfarmacéuticos

Reintegros de gastos por aplicaciones

2015 2016

27

HUDR Negrín46%

HUIGC45%

H. La Candelaria3%

H. Materno Infantil3%

Otros3%

Segunda opinión por centro 2015

Traumatología27%

Neurocirugía10%

Oftalmología5%

Cirugía plástica4%

Neurología4%

Urología3%

Resto47%

Segunda opinión por servicio 2015

28

SEGUNDA OPINIÓN FACULTATIVA AÑO 2016

Centro HUDR Negrín

HUIGC H. La

Candelaria H. Materno

Infantil Otros Total

Traumatología 35 46 2 3 0 86

Neurocirugía 34 16 1 0 1 52

Unidad del dolor 16 5 0 0 0 21

Neurología 11 6 0 0 0 17

Cirugía general 8 7 0 0 0 15

Reumatología 9 4 0 0 0 13

Resto 76 65 8 6 14 169

Total 189 149 11 9 15 373

HUDR Negrín51%HUIGC

40%

H. La Candelaria3%

H. Materno Infantil

2% Otros4%

Segunda opinión por centro 2016

29

Traumatología23%

Neurocirugía14%

Unidad del dolor

6%Neurología

5%Cirugía general

4%Reumatología

3%

Resto45%

Segunda opinión por servicio 2016

1

10

100

1000

HUDR Negrín HUIGC H. La Candelaria H. MaternoInfantil

Otros

Evolución de segundas opiniones por centro

2015 2016

30

5.6. Visados de recetas.

El visado de receta corresponde al área de prestaciones, y comporta las autorizaciones tanto de medicamentos como de productos especiales.

Los datos referidos al número de visados de recetas autorizadas y según tipo de medicamentos para los años 2015 y 2016 se recogen en la siguiente tabla:

Tipo de medicamento 2015 2016

ABSORBENTES 39.533 27.558

BOLSAS RECOGIDA ORINA 58 33

CUPÓN PRECINTO DIFERENCIADO 38.709 24.977

DIAGNÓSTICO HOSPITALARIO 30.017 23.317

DIETOTERÁPICOS 9.177 7.099

ESPECIAL CONTROL MÉDICO 3.282 3.341

EXOI (FINANCIADOS BAJO INDICACIÓN) 2.972 2.682

HIPOLIPEMIANTES 178 184

LÁCTEOS 574 571

VACUNAS 5.573 5.297

VALIDACIÓN 0 0

Total 130.073 95.059

Los datos referidos al número de visados de recetas no autorizadas y según tipo de medicamentos para los años 2015 y 2016 se recogen en la siguiente tabla:

Tipo de medicamento 2015 2016

ABSORBENTES 872 1.047

BOLSAS RECOGIDA ORINA 13 14

CUPÓN PRECINTO DIFERENCIADO 4.450 4.375

DIAGNÓSTICO HOSPITALARIO 2.203 1.815

DIETOTERÁPICOS 8.271 2.908

ESPECIAL CONTROL MÉDICO 253 251

EXOI (FINANCIADOS BAJO INDICACIÓN) 5.086 2.824

LÁCTEOS 88 101

VALIDACIÓN 0 0

Total 21.236 13.335

31

Haciendo la distinción en el visado de recetas entre receta electrónica y receta manual, autorizadas y no autorizadas, los datos para los años 2015 y 2016 se recogen en la siguiente tabla:

Año VISADO ELECTRÓNICO VISADO MANUAL

AUTORIZADOS NO AUTORIZADOS AUTORIZADOS NO AUTORIZADOS

2015 76.755 21.196 18.926 8

2016 82.457 13.327 12.599 7

5.7. Expedientes E-126.

Desde Junio de 2014, la Dirección de Área resuelve los expedientes E-126, (reembolso de gastos por asistencia sanitaria dispensada en un Estado miembro de la Unión Europea).

El objetivo final de dicho trámite es garantizar que los ciudadanos comunitarios que son atendidos en Gran Canaria sin Tarjeta Sanitaria Europea, tengan los mismos derechos que los usuarios del Servicio Canario de la Salud a la hora en lo que a reembolso de gastos por asistencia sanitaria se refiere.

Se da cumplimiento así a lo dispuesto en el artículo 19 del Reglamento (CE) 883/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, que regula la Coordinación de los Sistemas de Seguridad Social y que recoge la “Estancia fuera del Estado miembro competente” en los siguientes términos”:

1. Salvo que en el apartado 2 se disponga lo contrario, la persona asegurada y los miembros de su familia que se hallen en un Estado miembro distinto del Estado miembro competente tendrán derecho a las prestaciones en especie necesarias, desde un punto de vista médico, durante su estancia, tomando en consideración la naturaleza de las prestaciones y la duración prevista de la estancia. La institución del lugar de estancia facilitará las prestaciones por cuenta de la institución competente, según las disposiciones de la legislación del lugar de estancia, como si los interesados estuvieran asegurados en virtud de dicha legislación.

2. La Comisión administrativa elaborará una lista de las prestaciones en especie que, para poder ser otorgadas durante una estancia en otro Estado miembro, precisen, por motivos de orden práctico, un acuerdo previo entre el interesado y la institución que facilite la prestación.

32

Los datos recogidos durante los años 2015 y 2016 se reflejan en las siguientes tablas:

2015 DENEGADAS AUTORIZADAS OTRAS SALIDAS TOTAL

Bélgica 139 47 0 186

Alemania 126 17 0 143

Suecia 51 52 0 103

Noruega 7 4 0 11

Italia 10 10 1 21

Islandia 20 4 0 24

Dinamarca 60 11 0 71

Holanda 6 0 0 6

Austria 8 4 0 12

Reino Unido 16 10 1 27

Otros países 52 9 0 61

TOTAL 495 168 2 665

2016 DENEGADAS AUTORIZADAS OTRAS

SALIDAS TOTAL

Bélgica 111 47 1 159

Alemania 89 16 0 105

Suecia 96 68 2 166

Noruega 6 1 0 7

Italia 9 12 0 21

Islandia 22 2 0 24

Dinamarca 55 9 0 64

Holanda 4 0 0 4

Austria 6 3 0 9

Reino Unido 7 18 1 26

Otros países 36 8 1 45

TOTAL 441 184 5 630

33

EXPEDIENTES E-126.OTRAS SALIDAS 2015

PAÍS FUERTEVENTURA LANZAROTE TOTAL

Belgica 0

Alemania 0

Suecia 0

Noruega 0

Italia 1 1

Islandia 0

Dinamarca 0

Holanda 0

Austria 0

Reino Unido 1 1

Otros países 0

TOTAL 1 1 2

EXPEDIENTES E-126.OTRAS SALIDAS 2016

PAÍS FUERTEVENTURA LANZAROTE TENERIFE TOTAL

Belgica 1 1

Alemania 0

Suecia 2*

Noruega 0

Italia 0

Islandia 0

Dinamarca 0

Holanda 0

Austria 0

Reino Unido 1 1

Otros países 1 1

TOTAL 1 1 1 5

*La primera queda archivada sin enviar por orden del Ministerio. La segunda no se resuelve a petición del paiís de origen y se computa como salida denegada.

34

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

DENEGADAS AUTORIZADAS OTRAS SALIDAS

E-126

2015 2016

35

El número de expedientes E-126 tramitados en los años 2015 y 2016 según centro se recogen en las siguientes tablas:

2015 PÚBLICO PRIVADO CONCERTADO HOSPITEN ROCA OTROS TOTAL

Belgica 10 88 35 47 6 186

Alemania 1 83 9 45 5 143

Suecia 21 37 31 7 7 103

Noruega 0 5 3 2 1 11

Italia 2 9 3 1 5 20

Islandia 0 15 3 3 3 24

Dinamarca 3 52 5 4 7 71

Holanda 0 5 0 1 0 6

Austria 1 3 3 4 1 12

Reino Unido

6 11 5 0 4 26

Otros países

5 41 3 8 4 61

TOTAL 49 349 100 122 43 663

2016

PÚBLICO PRIVADO CONCERTADO HOSPITEN ROCA OTROS TOTAL

Bélgica 7 75 37 32 7 158 Alemania 5 60 9 25 6 105

Suecia 10 45 33 69 6 163 Noruega 0 5 0 1 1 7

Italia 7 6 4 0 4 21

Islandia 1 18 2 2 1 24 Dinamarca 2 47 4 6 5 64

Holanda 0 4 0 0 0 4 Austria 0 1 2 3 3 9

Reino Unido

9 5 5 1 5 25

Otros países

4 17 4 14 5 44

TOTAL 45 283 100 153 43 624

36

5.8. Resumen de importes de las prestaciones del SCS.

Año 2015 2016

Prestación ortoprotésica 2.460.956 € 2.289.725 €

Terapias respiratorias 4.339.901 € 2.918.406 €

Traslados 623.889 € 675.735 €

Reintegro de gastos 1.096.493 € 995.550 €

Gasto total 8.521.239 € 6.879.416 €

PÚBLICO7%

PRIVADO45%

CONCERTADO16%

HOSPITEN ROCA25%

OTROS7%

Expedientes E-126 por centros

37

0 €

2.000.000 €

4.000.000 €

6.000.000 €

8.000.000 €

10.000.000 €

Comparación gasto total en prestaciones 2015-2016

2015 2016

Prestación ortoprotésica

33%

Terapias respiratorias

42%

Traslados10%

Reintegro de gastos15%

Gasto en prestaciones 2016

38

6. UNIDAD DE COORDINACIÓN ECONÓMICA, GESTIÓN Y CONCIERTOS

Esta Unidad es, por una parte, la encargada de la gestión contable y presupuestaria del Área. En su ámbito se encuentra la Habilitación de Pagos. Entre sus funciones se encuentra la Contratación Administrativa y la logística (contratos, proveedores, pedidos, recepción de mercancías y tramitación de facturas).

Y, por otra parte y de manera muy destacada, lleva a cabo la gestión de los conciertos de asistencia sanitaria.

6.1. Unidad de Gestión Económica.

La Dirección de Área desarrolla los programas presupuestarios que se indican a continuación:

PROGRAMAS DENOMINACIÓN

912A Dirección política y Gobierno

311A Dirección Administrativa y Servicios Generales

312C Atención Especializada

313A Salud Pública

39

6.1.1. Ejercicio 2015

a) Créditos Definitivos:

Capítulo/Programa

Dirección y Servicios

Generales (311A)

Atención Especializada

(312C)

Salud Pública (313A)

Dirección Política y Gobierno

(912A)

Total

I. Gastos de Personal

1.376.561 € 0 € 2.995.141 € 69.169 € 4.440.870 €

II. Gastos en Bienes corrientes y de servicio

396.198 € 78.718.854 € 174.435 € 0 € 79.289.487 €

III. Gastos Financieros

7.009 € 0 € 0 € 0 € 7.009 €

IV. Gastos en Transferencias Corrientes

0 € 3.854.332 € 0 € 0 € 3.854.332 €

Total 1.779.768 € 82.573.186 € 3.169.575 € 69.169 € 87.591.698 €

A su vez el Capítulo IV se desglosa en el siguiente cuadro por Programa Financiero:

Programa Financiero Capítulo IV

Gastos de desplazamiento de pacientes a centros, servicios o unidades asistenciales fuera del Área de Salud

1.607.661,86 €

Inhumaciones o Incineraciones y trasplantes de órganos 13.718,54 €

Material de Ortoprótesis (no incluye los implantes quirúrgicos) 1.292.251,67 €

Subvenciones 100.000,00 €

Vehículos para Inválidos 840.700,00 €

Total 3.854.332,07 €

40

Dirección y Servicios Generales (311A)

2%

Atención Especializada

(312C)94%

Salud Pública (313A)

4%

Dirección Política y Gobierno (912A)

0,1%

Créditos definitivos 2015 por programa

1. Gastos de Personal

5%

2. Gastos corrientes en Bienes y

Servicios91%

3. Gastos Financieros

0,01%

4. Gastos en Transferencias

Corrientes4,4%

Créditos definitivos 2015 por capítulo

41

b) Obligaciones Reconocidas:

Capítulo/Programa Dirección y

Servicios Generales (311A)

Atención Especializada

(312C)

Salud Pública (313A)

Dirección Política y Gobierno

(912A)

Total

I. Gastos de Personal 1.347.452 € 0 € 2.991.707 € 67.753 € 4.406.912 €

II. Gastos corrientes en Bienes y Servicios

226.206 € 78.641.804 € 368.142 € 0 € 79.236.152 €

III. Gastos Financieros

7.009 € 0 € 0 € 0 € 7.009 €

IV. Gastos en Transferencias Corrientes

0 € 3.854.176 € 0 € 0 € 3.854.176 €

Total 1.580.668 € 82.495.980 € 3.359.849 € 67.753 € 87.504.250 €

Porcentaje de ejecución presupuestaria 2015

Programa Créditos

definitivos Obligaciones reconocidas

% de ejecución

Dirección y Servicios Generales (311A) 1.779.767,54 € 1.580.667,73 € 88,8%

Atención Especializada (312C) 82.573.186,11 € 82.495.979,96 € 99,9%

Salud Pública (313A) 3.169.575,42 € 3.359.849,38 € 106,0%

Dirección Política y Gobierno (912A) 69.169,28 € 67.752,59 € 98,0%

Total 87.591.698,35 € 87.504.249,66 € 99,9%

42

c) Gasto Real 2015:

Por Gasto Real se entiende el resultado de restar a las Obligaciones Reconocidas la Deuda abonada devengada en años anteriores y sumar la deuda con actividad devengada en el ejercicio corriente, que deberá abonarse con cargo al siguiente ejercicio.

Capítulo/Programa

Dirección y Servicios

Generales (311A)

Atención Especializada

(312C)

Salud Pública (313A)

Dirección Política y Gobierno

(912A)

Total

I. Gastos de personal 1.376.561 € 0 € 2.991.707 € 69.169 € 4.437.437 €

II. Gastos corrientes en Bienes y Servicios

227.806 € 80.237.315 € 363.870 € 0 € 80.828.991 €

III. Gastos Financieros 7.009 € 0 € 0 € 0 € 7.009 €

IV. Gastos en Transferencias Corrientes

0 € 4.178.195 € 0 € 0 € 4.178.195 €

Total 1.611.376 € 84.415.510 € 3.355.577 € 69.169 € 89.451.633 €

d) Deuda Ejercicio 2015:

Capítulo/Programa Dirección y

Servicios Generales (311A)

Atención Especializada

(312C)

Salud Pública (313A)

Total

II. Gastos corrientes en Bienes y Servicios

5.474 € 3.365.480 € 10.878 € 3.381.831 €

IV. Gastos en Transferencias Corrientes

470.390 € 470.390 €

Total 5.474 € 3.835.870 € 10.878 € 3.852.221 €

43

6.1.2. Ejercicio 2016

a) Créditos Definitivos:

Capítulo/Programa

Dirección Administrativa y

Servicios Generales (311A)

Atención Especializada

(312C)

Salud Pública (313A)

Dirección Política y Gobierno

(912A)

Total

I. Gastos de Personal

1.350.741 € 0 € 3.027.563 € 69.832 € 4.448.137 €

II. Gastos corrientes en Bienes y Servicios

389.207 € 76.281.097 € 173.520 € 0 € 76.843.824 €

III. Gastos Financieros

0 € 0 € 0 € 0 € 0 €

IV. Gastos en Transferencias Corrientes

0 € 3.975.105 € 0 € 0 € 3.975.105 €

Total 1.739.948 € 80.256.202 € 3.201.083 € 69.832 € 85.267.066 €

Dirección Administrativa y

Servicios Generales (311A)0,1%

Atención Especializada

(312C)99,6%

Salud Pública (313A)0,3%

Deuda 2015 por programa

44

A su vez el Capítulo IV se desglosa en el siguiente cuadro por Programa Financiero:

Programa Financiero Capítulo IV

Gastos de desplazamiento de pacientes a centros, servicios o unidades asistenciales fuera del Área de Salud

1.583.895 €

Inhumaciones o Incineraciones y trasplantes de órganos 4.188 €

Material de Ortoprótesis (no incluye los implantes quirúrgicos)

1.257.763 €

Subvenciones 100.000 €

Vehículos para Inválidos 1.029.259 €

Total 3.975.105,00 €

Dirección Administrativa y

Servicios Generales (311A)

2%

Atención Especializada

(312C)94%

Salud Pública (313A)

4%

Dirección Política y Gobierno (912A)

0,1%

Créditos Definitivos 2016 por Programa

I. Gastos de Personal

5,2%

II. Gastos corrientes en

Bienes y Servicios90,1%

IV. Gastos en Transferencias

Corrientes4,7%

Créditos Definitivos 2016 por Capítulo

45

b) Obligaciones Reconocidas:

Capítulo/Programa

Dirección Administrativa y

Servicios Generales (311A)

Atención Especializada

(312C)

Salud Pública (313A)

Dirección Política y Gobierno

(912A)

Total

I. Gastos de Personal

1.264.997€ 0€ 2.991.031€ 69.831€ 4.325.859 €

II. Gastos corrientes en Bienes y Servicios

203.553€ 76.062.342€ 347.833€ 0€ 76.613.728 €

III. Gastos Financieros

0€ 0€ 0€ 0€ 0 €

IV. Gastos en Transferencias Corrientes

0€ 3.971.956€ 0€ 0 € 3.971.956€

Total 1.468.550€ 80.034.298 € 3.338.864€ 69.831€ 84.911.543 €

Porcentaje de ejecución presupuestaria 2016

Programa Créditos definitivos Obligaciones reconocidas

% de ejecución

Dirección Administrativa y Servicios Generales (311A)

1.739.948,02 € 1.468.550,14 € 84,4%

Atención Especializada (312C) 80.256.202,00 € 80.034.298,31 € 99,7%

Salud Pública (313A) 3.201.083,26 € 3.338.863,61 € 104,3%

Dirección Política y Gobierno (912A)

69.832,29 € 69.830,99 € 100,0%

Total 85.267.065,57 € 84.911.543,05 € 99,6%

46

c) Gasto Real 2016:

Por Gasto Real se entiende el resultado de restar a las Obligaciones Reconocidas la Deuda abonada devengada en años anteriores y sumar la deuda con actividad devengada en el ejercicio corriente, que deberá abonarse con cargo al siguiente ejercicio.

Programa/Capítulo 1. Gastos de

personal

2. Gastos corrientes en

Bienes y Servicios

3. Gastos Financieros

4. Gastos en Transferencias

Corrientes Total

Dirección Administrativa y Servicios Generales (311A)

1.264.997 € 199.356 € 286 € 1.464.639 €

Atención Especializada (312C)

75.439.062 € 4.144.243€ 79.583.305 €

Salud Pública (313A)

2.991.031 € 345.616 € 3.336.647 €

Dirección Política y Gobierno (912A)

69.831 € 69.831 €

Total 4.325.859 € 75.984.034 € 286 € 4.144.243 € 84.454.422 €

d) Deuda Ejercicio 2016:

Programa/Capítulo 1. Gastos de

personal

2. Gastos corrientes en

Bienes y Servicios

3. Gastos Financieros

4. Gastos en Transferencias

Corrientes Total

Dirección Administrativa y Servicios Generales (311A)

1.276 € 286 € 1.562 €

Atención Especializada (312C)

2.742.199 € 642.677 € 3.384.877 €

Salud Pública (313A) 8.661 € 8.661 €

Dirección Política y Gobierno (912A)

Total 2.752.136 € 286 € 642.677 € 3.395.099 €

47

Dirección Administrativa y

Servicios Generales (311A)0,04%

Atención Especializada

(312C)99,7%

Salud Pública (313A)0,2%

Deuda 2016 por programa

0 €

500.000 €

1.000.000 €

1.500.000 €

2.000.000 €

2.500.000 €

3.000.000 €

3.500.000 €

Dirección Administrativay Servicios Generales

(311A)

Salud Pública (313A) Dirección Política yGobierno (912A)

Créditos Definitivos 2015-2016

2015 2016

48

6.2. Asistencia Sanitaria con Medios Ajenos.

6.2.1. Conciertos sanitarios La Ley General de Sanidad2 (LGS) prevé, para la prestación sanitaria pública del Sistema Nacional de Salud (SNS), el uso de medios ajenos cuando los medios propios, ya optimizados, son insuficientes para atender la demanda sanitaria de un Área de Salud.

Para atender la demanda sanitaria en la isla de Gran Canaria, el sistema público se ha visto obligado, desde mucho antes de las transferencias sanitarias, a recurrir a la iniciativa privada, para dar satisfacción a una demanda sanitaria creciente, sin renunciar, por ello, a modernizar y ampliar los recursos propios.

Los conciertos sanitarios, dentro del rango normativo de diversa índole del Estado Español y de la Comunidad Autónoma de Canarias (Ley General de Sanidad, Ley de Contratos de las AA.PP., Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias), se establecen por las necesidades de las Administraciones Sanitarias basadas en la obligatoriedad de asistir sanitariamente a la población cuando, por si sola y con sus medios, no puede cubrir las necesidades, o bien cuando no dispone de ellas, básicamente. La suscripción de conciertos, convenios y demás acuerdos con entidades, empresas o profesionales ajenos al Servicio Canario de la Salud (SCS), para la prestación de servicios sanitarios se realiza teniendo en cuenta los siguientes principios3:

2Artículo 90 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad (LGS)

3Artículo 90 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad (LGS); Artículos 99 y 100 de la Ley Territorial

11/1994, de 26 de julio, de Ordenación Sanitaria de Canarias

60.000.000 €

70.000.000 €

80.000.000 €

90.000.000 €

Atención Especializada (312C)

Créditos Definitivos 2015-2016

2015 2016

49

➢ Principio de excepcionalidad, debiéndose recurrir a los recursos ajenos solamente cuando los hospitales de la Red pública no sean suficientes.

➢ Principio de complementariedad, debiéndose recurrir a los recursos ajenos solamente en el caso que se hayan agotado las posibilidades de satisfacción de la demanda sanitaria previsible, en un tiempo razonable, con los recursos propios.

➢ Principio de subsidiariedad, quedando sin efecto en el caso que el SCS tuviese instalado y en disposición de funcionar , un servicio análogo.

➢ Principio de optimización, debiéndose tener en cuenta, con carácter previo, la utilización óptima de los recursos sanitarios propios en el Área de Salud.

➢ Principio de coordinación, en la utilización de recursos públicos y privados, para evitar ineficiencia y duplicidades, debiéndose adecuarse a la planificación sanitaria.

➢ Principio de igualdad, debiéndose garantizar la igualdad de trato a los usuarios del servicio concertado en relación con los usuarios de los centros públicos.

➢ Principio de incompatibilidad, no pudiendo concertarse con centros del sector privado cuando en algunos de sus propietarios o en alguno de sus trabajadores concurran las circunstancias que sobre incompatibilidad del sector público y el privado establece la legislación sobre incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones públicas.

Los conciertos y acuerdos que se establecen para la asistencia sanitaria en el marco del Área de Salud, son gestionados, ejecutados, controlados y fiscalizados por el Área de Gestión de Conciertos de la Dirección del Área de Salud, en cumplimiento de la propia Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias. Este Área aglutina una plantilla de recursos humanos con Inspectores Médicos, Enfermeras Visitadoras, Trabajadora Social, Codificadoras y Personal Administrativo que día a día ejecutan cada uno sus funciones con el fin de cumplir con la misión y los objetivos fijados para cada una de las prestaciones. Desarrolla una actividad basada fundamentalmente en la gestión de la asistencia sanitaria especializada generada por los hospitales públicos y por el personal adscrito a estos que ejercen su actividad en los Centros de Atención de Especialidades (C.A.E.). También se gestiona actividad generada en los Centros de Salud dependientes de la Gerencia de Atención Primaria. Esta asistencia se proporciona en los diferentes Centros Sanitarios privados concertados por la Consejería de Sanidad, en sus diferentes vertientes asistenciales. La actividad inspectora propia del Área de Gestión de Conciertos sobre las

50

diferentes prestaciones consiste básicamente en:

➢ Evaluación y valoración de las solicitudes de derivación para recibir asistencia sanitaria concertada.

➢ Autorización de las solicitudes.

➢ Control y seguimiento de cada asistencia sanitaria prestada.

➢ Evaluación de los resultados de la actividad generada y realizada en

centros concertados para las diferentes prestaciones sanitarias (participación en los estudios de calidad).

Esta actividad se desarrolla en las siguientes prestaciones sanitarias:

• Ingresos médicos agudos en corta y media estancia (Medicina Interna/Rehabilitación).

• Ingresos médicos de larga estancia (convalecencia y rehabilitación). En este área se desarrolla la actividad de valoración socio-sanitaria de los pacientes para la correspondiente inclusión en los programas de asistencia a personas mayores (Cabildo) o en el programa para personas dependientes.

• Ingresos quirúrgicos urgentes derivados desde los centros públicos (Hospitales Públicos y C.A.E.) que ingresan y son intervenidos en Centros Hospitalarios Concertados, en las guardias quirúrgicas para Cirugía General y del Aparato Digestivo que son coordinadas por el Área de Gestión de Conciertos de la Dirección del Área de Salud.

• Actividad quirúrgica programada de Facultativos de cupos y jerarquizados hospitalarios para distintas especialidades (Cirugía General y del Aparato Digestivo, Traumatología y Cirugía Ortopédica, Oftalmología, Urología, Otorrinolaringología, Ginecología).

• Actividad quirúrgica de lista de espera en Centros Concertados Hospitalarios para distintas especialidades (Cirugía General y del Aparato Digestivo, Traumatología y Cirugía Ortopédica, Oftalmología, Urología, Otorrinolaringología, Ginecología, Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, Cirugía Máxilo-Facial, Neurocirugía) generada en Atención Especializada (Hospitales Públicos y C.A.E.), así como la gestionada desde la Unidad de Gestión de la Demanda Asistencial de la Dirección General de Programas Asistenciales.

• Actividad quirúrgica urgente y programada para la especialidad de Cirugía Cardiovascular derivada a Hospiten

51

Rambla de Tenerife generada en los Hospitales Públicos, según contrato vigente.

• Actividad de consulta médica de urgencias y quirúrgica urgente, ingresos médicos agudos de corta estancia e ingresos médicos media estancia, actividad programada para Cirugía General y del Aparato Digestivo, Traumatología y Cirugía Ortopédica, Ginecología, Oftalmología y Otorrinolaringología, derivada del contrato suscrito con el Hospital San Roque Maspalomas (para Gran Canaria).

• Actividad de ingresos médicos media estancia, derivada del contrato suscrito con el Hospital Hospiten Clínica Roca .

• Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE): Prestación sanitaria desarrollada en cumplimiento de lo contenido en el artículo 14 de la Ley Orgánica 2/2010. de 3 de Marzo, de salud sexual y reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo.

• Plan de Atención Dental Infantil de Canarias (PADICAN): Desarrollo del contenido del convenio que la Consejería de Sanidad establece con los colegios oficiales de odontólogos y dentistas para la atención a la salud buco dental de la población infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias.

• Tratamientos de oncología radioterápica: En virtud del acuerdo suscrito por la Consejería de Sanidad con el Hospital San Roque (Las Palmas).

➢ Evaluación, valoración, autorización, control y seguimiento de la

actividad realizada por los Centros Concertados para el Área de Salud de Gran Canaria, derivada de los contratos suscritos para:

• Rehabilitación ambulatoria.

• Logopedia.

• Rehabilitación domiciliaria. ➢ Evaluación, valoración, autorización, control y seguimiento de la

actividad realizada por los Centros Concertados para el Área de Salud, derivada de los conciertos suscritos para la ejecución de la lista de espera de Pruebas Diagnósticas (I.R.M., T.A.C., Ecografía, Mamografía, Ortopantomografía, Holter, Ergometría, Ecocardiograma, Electromiograma, Densitometría, Endoscopia Digestiva, Urografía, Estudio Esófago-Gastro-Duodenal) generada tanto en la Atención Especializada como en la Atención Primaria.

52

➢ Atención a la demanda de información y de colaboración para la

asistencia sanitaria que se generan puntualmente por parte de las Direcciones Gerencias, Direcciones Médicas y Servicios de Admisión de los Hospitales y de Atención Primaria.

➢ Participación en la Subcomisión Provincial (S.C.S., I.N.S.S., Asociación

de M.A.T.E.P.S) según Convenio de colaboración entre el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (I.N.S.S.) y la Comunidad Autónoma de Canarias para el control de la incapacidad temporal.

➢ Participación en las diferentes comisiones y grupos técnicos de trabajo

para el control, asesoramiento y seguimiento de los contratos suscritos para la rehabilitación ambulatoria concertada, para la ejecución del contrato para la Imagen por Resonancia Magnética y para la asistencia sanitaria concertada en determinadas áreas geográficas, además de participar en las mesas de contratación.

➢ Elaboración y participación en estudios de la calidad de los resultados

de la asistencia sanitaria concertada, en diversos campos de actuación. ➢ Realización de actividad inspectora para el control de los recursos

sanitarios concertados y el cumplimiento de los requisitos exigidos y para el análisis de la calidad de la asistencia prestada.

➢ Atención a la demanda de información y atención a las reclamaciones,

quejas verbales y sugerencias de los usuarios que se presentan en las dependencias de la Dirección de Área, en relación con la actividad que aquí se ejecuta.

➢ Elaboración de informe de propuesta de resolución de las

➢ solicitudes de formulario E-112 remitidas desde la Dirección Provincial del I.N.S.S. de las Palmas de Gran Canaria, referente a Convenios Internacionales de Asistencia Sanitaria.

➢ Elaboración de informe de propuesta de resolución de las solicitudes

para recibir Asistencia Sanitaria Transfroteriza.

6.2.2. Actividad hospitalaria con medios ajenos al SCS y su coste.

Los hospitales privados del Área de Salud de Gran Canaria, actualmente concertados, procedentes de Conciertos subrogados por la Comunidad Autónoma en las transferencias, por RD 4141/1994, son los siguientes:

53

6.2.2.1. Actividad quirúrgica:

a) Cirugía Mayor

Los datos correspondientes a la actividad quirúrgica tanto de cupo como de no cupo para los años 2015 y 2016, y en relación al número de procesos como a los datos económicos de las mismas se recoge en la tabla siguiente:

Año Cirugía cupo Cirugía no cupo Total cirugías

Gasto Procesos Gasto Procesos Gasto Procesos

2015 8.567.338 € 9.323 11.637.090 € 8.423 20.204.428 € 17.746

2016 8.844.836 € 9.465 10.155.331 € 6.772 19.000.167 € 16.237

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

2015 2016

9.323 9.465

8.4236.772

Comparación Nº de procesos 2015-2016

Cirugía no cupo

Cirugía cupo

54

INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS POR ESTANCIA

Año CUPO NO CUPO Total

Gasto Procesos Gasto Procesos Gasto Procesos

2015 0 € 0 183.985 € 182 183.985 € 182

2016 9.220 € 6 170.513 € 203 179.733 € 209

b) Cirugía Menor

Año Gasto Procesos

2015 5.461 € 64

2016 3.327 € 42

10.000.000 €

12.000.000 €

14.000.000 €

16.000.000 €

18.000.000 €

20.000.000 €

22.000.000 €

2015 2016

Comparación gasto procesos cerrados 2015-2016

55

c) Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)

La entrada en vigor de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo (BOE nº 55, de 4 de marzo), así como de los Reales Decretos 825/2010, de 25 de junio, por el que se desarrolla parcialmente, y 831/2010, de 25 de junio, de garantía de la calidad asistencial de la prestación a la interrupción voluntaria del embarazo (BOE nº 155, de 26 de junio), incide directamente, no sólo en cuanto a la introducción de nuevos supuestos en los que se permite la interrupción voluntaria del embarazo y los plazos para ello, sino también en cuanto a la forma de organizar la prestación. Respecto a la protección de datos de carácter personal, se establecen medidas sobre el tratamiento de datos que obligan a la codificación y separación de los datos de carácter clínico asistencial relacionados con la interrupción voluntaria del embarazo por lo que se hace necesario adoptar criterios organizativos distintos de los utilizados hasta el momento. Del mismo modo se contempla, en el supuesto de que la mujer opte por el sistema sanitario público, que dicha prestación se lleve a cabo preferentemente en centros públicos o vinculados con el sistema público debidamente acreditados, previéndose la forma en que la Administración sanitaria debe dar respuesta a aquellos supuestos en que la prestación no se pueda dar en los plazos establecidos, y se reconoce la posibilidad de que los profesionales sanitarios ejerzan la objeción de conciencia negándose a realizar la interrupción voluntaria de embarazo. Pero esa negativa deberá manifestarse de forma individual y por escrito, garantizándose que ni el acceso ni la calidad asistencial de la prestación resultan menoscabados y que en todo caso los profesionales sanitarios dispensarán tratamiento y atención médica adecuados a las mujeres que lo precisen antes y después de haberse sometido a una intervención de interrupción del embarazo. Por último, la información que ha de facilitarse a la mujer embarazada, tanto en un momento anterior a la toma de su decisión, como con carácter previo a la prestación del consentimiento informado, se regula de forma exhaustiva.

La normativa refuerza la seguridad jurídica en la regulación de la interrupción voluntaria del embarazo y se estipula para ambos casos unos requisitos que den acceso a la prestación y que en el caso del articulo 14 confiere las actuaciones pertinentes a las Direcciones de Área de Salud a través de un protocolo que debe ser observado rigurosamente a fin de garantizar tanto la confidencialidad como la información adecuada.

Recientemente, la Ley Orgánica 11/2015, de 21 de septiembre, para reforzar la protección de las menores y mujeres con capacidad modificada judicialmente en la interrupción voluntaria del embarazo (BOE núm. 227, de 22 de septiembre de 2015), suprime la posibilidad de que las menores de edad puedan prestar el consentimiento por sí solas, sin informar siquiera a sus progenitores. De este modo, para la interrupción voluntaria del embarazo de las menores de edad será

56

preciso, además de la manifestación de su voluntad, el consentimiento expreso de los titulares de la patria potestad.

A tal fin, y mediante Instrucción del Director del Servicio Canario de la Salud se articula el protocolo de actuación para el supuesto del articulo 14 por el que SCS garantiza el acceso a la prestación por los servicios de salud en condiciones de igualdad y calidad asistencial realizándose en los centros acreditados al respecto, que en el caso de esta isla son dos ubicados en Gran Canaria: Clínica Gara cita en la calle Pérez Galdós nº 21 de la ciudad de Telde y la Clínica Ntra. Sra. del Carmen cita en la calle Paseo de Tomás Morales 121 en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

El número de interrupciones realizadas, consultas y el coste de las mismas se refleja en la siguiente tabla:

Año

Consultas Intervenciones

quirúrgicas Gasto total

Número de consultas

Gasto Número de

procesos Gasto

2015 60 3.960 € 1.336 605.370 € 609.330 €

2016 50 3.564 € 1.285 585.550 € 589.114 €

575.000 €

580.000 €

585.000 €

590.000 €

595.000 €

600.000 €

605.000 €

610.000 €

2015 2016

Gasto IVE

57

d) Prótesis

Año Gasto Procesos

2015 2.823.758 € 1.132

2016 3.331.265 € 1.311

e) Resumen del gasto en actividad quirúrgica 2015-2016

Actividad 2015 2016

Procesos Cerrados 20.204.428 € 19.000.167 €

Intervenciones Quirúrgicas por Estancia

183.985 € 179.733 €

Cirugía Menor 5.461 € 3.327 €

Prótesis 2.823.758 € 3.331.265 €

IVE (Intervenciones quirúrgicas) 605.370 € 585.550 €

GASTO TOTAL 23.823.002 € 23.100.042 €

58

6.2.2.2. Hospitalizaciones Médicas:

El número de camas de hospitalización comprende las destinadas a pacientes agudos de corta y media estancia, camas dedicadas a pacientes de larga estancia, y por último, camas destinadas a pacientes psiquiátricos de larga estancia.

El número de camas destinadas para cada una de ellas son las siguientes:

1 €

10 €

100 €

1.000 €

10.000 €

100.000 €

1.000.000 €

10.000.000 €

100.000.000 €

ProcesosCerrados

IntervencionesQuirúrgicas por

Estancia

Cirugía Menor Prótesis IVE(Intervenciones

quirúrgicas)

Comparación gasto actividad quirúrgica 2015-2016

2015 2016

82%

1% 14%

3%

Distribución del gasto en actividad quirúrgica 2016

Procesos Cerrados Intervenciones Quirúrgicas por Estancia

Prótesis IVE (Intervenciones quirúrgicas)

59

Nº de Camas

Agudos 44

Corta-Media estancia 437

Larga Estancia 403

Psiquiatría (Larga Estancia) 36

UMI 3

Total de camas 923

El número de pacientes y el gasto en cada tipo de hospitalización para los años 2015 y 2016 se recogen en las siguientes tablas:

Año 2015

Ingresos corta/media

estancia

Ingresos larga estancia

Ingreso psiquiatrico

UMI-UCI Agudos Total

Pacientes 6.603 4.533 399 158 2.721 14.414

Gasto 20.362.124 € 8.069.246 € 968.065 € 274.903 € 4.343.612 € 34.017.950 €

Agudos5%

Corta-Media estancia

47%

Larga Estancia44%

Psiquiatría (Larga Estancia)

4%

UMI0,3%

Distribución del número de camas 2016

60

Año 2016

Ingresos corta/media

estancia

Ingresos larga estancia

Ingreso psiquiatrico

UMI-UCI Agudos Total

Pacientes 6.288 4.433 424 179 3.076 14.400

Gasto 19.892.617 € 7.869.293 € 1.097.411 € 279.848 € 4.315.707 € 33.454.875 €

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

Ingresoscorta/media

estancia

Ingresos largaestancia

Ingresopsiquiatrico

UMI-UCI Agudos

de

pac

ien

tes

Nº de pacientes 2015-2016

2015 2016

0 €

5.000.000 €

10.000.000 €

15.000.000 €

20.000.000 €

Ingresoscorta/media

estancia

Ingresos largaestancia

Ingresopsiquiatrico

UMI-UCI Agudos

Gasto en Hospitalizaciones Médicas 2015-2016

2015 2016

61

6.2.2.3. Urgencias Hospitalarias no Ingresadas:

Año Nº de consultas Gasto

2015 18.177 1.594.816 €

2016 22.582 2.045.916 €

10.000.000 €

15.000.000 €

20.000.000 €

25.000.000 €

30.000.000 €

35.000.000 €

40.000.000 €

2015 2016

Gasto 2015-2016

Ingresos corta/media

estancia59%

Ingresos larga

estancia24%

Ingreso psiquiatrico

3%

UMI-UCI1%

Agudos13%

Distribución del gasto en hospitalizaciones médicas año 2016

62

6.2.2.4. Consultas Especializadas:

Año Nº de consultas Gasto

2015 656 28.684 €

2016 687 32.291 €

0 €

500.000 €

1.000.000 €

1.500.000 €

2.000.000 €

2.500.000 €

2015 2016

Gasto consultas de urgencias

0 €

5.000 €

10.000 €

15.000 €

20.000 €

25.000 €

30.000 €

35.000 €

2015 2016

Gasto en Consultas Especializadas

63

6.2.2.5. Pruebas Complementarias:

a) Pruebas Diagnósticas (Sin Resonancias Magnéticas)

Año Datos asistenciales Gasto

2015 32.267 2.022.243 €

2016 32.465 2.028.109 €

b) Resonancias Magnéticas

Año Datos asistenciales Gasto

2015 11.996 2.242.939 €

2016 11.273 2.149.759 €

6.2.2.6 Oncología Radioterápica:

Año Pacientes Gasto

2015 255 1.586.000 €

2016 223 1.467.500 €

64

6.2.2.7 Resumen del gasto en actividad hospitalaria con medios ajenos al SCS:

Actividad 2015 2016

CONSULTAS 28.684 € 32.291 €

CONSULTAS DE URGENCIAS 1.594.816 € 2.045.916 €

HOSPITALIZACIÓN 34.017.950 € 33.454.875 €

ACTIVIDAD QUIRÚRGICA 23.823.002 € 23.100.042 €

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS 4.265.182 € 4.177.868 €

ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA 1.586.000 € 1.467.500 €

Total 65.315.634 € 64.278.493 €

0 €

10.000.000 €

20.000.000 €

30.000.000 €

40.000.000 €

50.000.000 €

60.000.000 €

70.000.000 €

2015 2016

Gasto en actividad hospitalaria

ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

ACTIVIDAD QUIRÚRGICA

HOSPITALIZACIÓN

CONSULTAS DE URGENCIAS

CONSULTAS

65

0 €

5.000.000 €

10.000.000 €

15.000.000 €

20.000.000 €

25.000.000 €

30.000.000 €

35.000.000 €

2015 2016

CONSULTAS DE URGENCIAS

3%

HOSPITALIZACIÓN52%

ACTIVIDAD QUIRÚRGICA

36%

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

7%

ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA

2%

Distribución del gasto en actividad hospitalaria 2016

66

6.2.3. Actividad ambulatoria con medios ajenos al SCS y su coste.

La actividad ambulatoria con medios ajenos al SCS comprende las áreas de Rehabilitación y Fisioterapia, la asistencia logopédica, las Resonancias Magnéticas Nucleares, así como el PADICAN.

A continuación se desglosa la actividad asistencial y económica de cada uno de ellos.

6.2.3.1. Rehabilitación y Fisioterapia:

El objeto de los acuerdos marco es fijar las condiciones que regirán, tanto los propios acuerdos marco, como los conciertos que se vayan a adjudicar durante su vigencia, para la prestación de los servicios terapéuticos de rehabilitación ambulatoria en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Los servicios objeto de contratación se agrupan en los lotes que se relacionan a continuación, integrados por los procedimientos de los grupos 1 a 24 y 30 y grupos 26 a 28 . Tal agrupación se realiza en función de las características de los pacientes y en función de la zona o área de salud a la que pertenezcan los usuarios del Servicio Canario de la Salud correspondiendo para el Área de Salud de Gran Canaria los siguientes:

- Lote 1: Integrado por los tratamientos de rehabilitación comprendidos en los procedimientos de los grupos 1 al 24, 26 al 28 y 30, a realizar a los usuarios de las zonas de salud de Puerto, Alcaravaneras, Canalejas, Triana, San Cristóbal, Cono Sur, Guanarteme, Escaleritas, Schamann, Míller Bajo, San Roque, Barrio Atlántico, Cuevas Torres y Tamaraceite, Arucas, Moya, Firgas, Teror y Valleseco.

- Lote 2: Integrado por los tratamientos de rehabilitación comprendidos en los procedimientos de los grupos 1 al 24, 26 al 28 y 30, a realizar a los usuarios de las zonas de salud de El Calero, Remudas, San Gregorio, San Juan, Jinamar y Valsequillo. - Lote 3: Integrado por los tratamientos de rehabilitación comprendidos en los procedimientos de los Grupos 1 a 24, 26 al 28 y 30, a realizar a los usuarios de las zonas de salud de Mogán y Maspalomas.

- Lote 4: Integrado por los tratamientos de rehabilitación comprendidos en los procedimientos de los Grupos 1 a 24, 26 al 28 y 30, a realizar a los usuarios de las zonas de salud de Tirajana, Vecindario, Agüimes e Ingenio.

- Lote 5: Integrado por los tratamientos de rehabilitación comprendidos en los procedimientos de los Grupos 1 a 24, 26 al 28 y 30, a realizar a los usuarios de las zonas de salud de Tejeda - Artenara, Vega de San Mateo, Santa Brígida y Zona de salud XV de Las Palmas de Gran Canaria (Tafira – Lomo Blanco).

67

- Lote 6: Integrado por los tratamientos de rehabilitación comprendidos en los procedimientos de los Grupos 1 a 24, 26 al 28 y 30, a realizar a los usuarios de las zonas de salud de Aldea de San Nicolás de Tolentino, Agaete, Gáldar, Caideros- Montaña Alta y Guía, del Área de Salud de Gran Canaria.

Año Pacientes Gasto

2015 16.057 6.661.601 €

2016 16.036 5.893.946 €

16.025

16.030

16.035

16.040

16.045

16.050

16.055

16.060

2015

2016

Pacientes rehabilitación y fisioterapia

5.400.000 €

5.600.000 €

5.800.000 €

6.000.000 €

6.200.000 €

6.400.000 €

6.600.000 €

6.800.000 €

2015 2016

Gasto rehabilitación y fisioterapia

68

6.2.3.2. Logopedia:

El objeto de los acuerdos marco es fijar las condiciones que regirán tanto los propios acuerdos marco, como los conciertos que se vayan a adjudicar durante su vigencia, para la prestación del servicio de rehabilitación logopédica ambulatoria a pacientes del Servicio Canario de la Salud en la Comunidad Autónoma de Canarias.

En base al vigente Acuerdo Marco, con respecto al Área de Salud de Gran Canaria, los servicios objeto de contratación se agrupan en los lotes que se relacionan a continuación:

- Lote 1: tratamiento de logopedia a realizar a pacientes de la zona de salud de Puerto, Alcaravaneras, Canalejas, Triana, San Cristobal, Cono Sur, Guanarteme, Escaleritas, Schamann, Miller Bajo, San Roque, Bariio Atlántico, Cuevas Torres y Tamaraceite, Arucas, Moya, Firgas, Teror y Valleseco.

- Lote 2: Tratamiento de logopedia a realizar a pacientes de las zonas de salud de El Calero, Remudas, San Gregorio, San Juan, Jinamar y Valsequillo.

-Lote 3: Tratamiento de logopedia a realizar a pacientes de las zonas de salud de Mogán y Maspalomas.

- Lote 4: Tratamiento de logopedia a realizar a pacientes de las zonas de salud de Tirajana, Vecindario, Agüimes e Ingenio.

- Lote 5: Tratamiento de logopedia a realizar a pacientes de las zonas de salud de Tejeda, Artenara, Vega de San Mateo, Santa Brígida y Zona de salud XV de Las Palmas de Gran Canaria (Tafira – Lomo Blanco).

- Lote 6: Tratamiento de logopedia a realizar a pacientes de las zonas de salud de La Aldea de San Nicolás de Tolentino, Agaete, Gáldar, Caideros – Montaña Alta y Guía.

Año Datos asistenciales Gasto

2015 694 99.569 €

2016 1.892 473.705 €

69

6.2.3.3. PADICAN:

El PADICAN es un Programa de Atención Dental para la población infantil y juvenil residente en Canarias y cuya finalidad es lograr una buena salud oral en dicha población, mediante la educación sanitaria, la aplicación de las medidas preventivas y de los tratamientos necesarios.

Dicho Programa va dirigido a todos los niños y niñas residentes en la Comunidad Autónoma de Canarias, con derecho a asistencia sanitaria con cargo al Servicio Canario de la Salud. Estarán incluidos en el Programa al cumplir los seis años, permaneciendo en el mismo hasta el año que cumplan 15 años.

Los datos económicos referidos a PADICAN se reflejan en la siguiente tabla:

Año Nº de consultas Gasto

2015 10.067 499.906 €

2016 10.918 516.624 €

1

10

100

1.000

10.000

100.000

1.000.000

Datos asistenciales Gasto

Logopedia

2015 2016

70

6.2.3.4. Resumen del gasto en Actividad Ambulatoria con medios ajenos al SCS:

Año LOGOPEDIA PADICAN REHABILITACIÓN Y

FISIOTERAPIA Total

2015 99.569 € 499.906 € 6.661.601 € 7.261.076 €

2016 473.705 € 516.624 € 5.893.946 € 6.884.275 €

400.000 €

420.000 €

440.000 €

460.000 €

480.000 €

500.000 €

520.000 €

Gasto PADICAN

2015 2016

0 €

1.000.000 €

2.000.000 €

3.000.000 €

4.000.000 €

5.000.000 €

6.000.000 €

7.000.000 €

LOGOPEDIA PADICAN REHABILITACIÓN YFISIOTERAPIA

Comparación gasto actividad ambulatoria 2015-2016

2015 2016

71

6.2.4.Trabajo Social del Área de Salud de Gran Canaria.

El trabajador social del Área de Salud de Gran Canaria es el responsable de atender la problemática social de los pacientes ingresados en los centros concertado por el Servicio Canario de la Salud, gestionando e informando de todos aquellos recursos sociales de los que dispone la comunidad necesarios para lograr que la persona pueda regresar a su entorno, o en su defecto, realizar las gestiones necesarias para el acceso a los recursos socio-sanitarios, asistenciales y/o residenciales existentes. Para la consecución de dicho objetivo, el proceso de trabajo comienza desde que el paciente ingresa en un centro concertado con la finalidad de continuar su recuperación (rehabilitación, post-operatorio, etc.) llevando, en la mayor parte de las ocasiones asociado a su problemática de salud problemas de carácter social que determinarán su corta o larga estancia en dichos centros.

0 €

1.000.000 €

2.000.000 €

3.000.000 €

4.000.000 €

5.000.000 €

6.000.000 €

7.000.000 €

8.000.000 €

2015 2016

Gasto actividad ambulatoria

REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA

PADICAN

LOGOPEDIA

LOGOPEDIA7%

PADICAN7%

REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA

86%

Distribución del gasto en actividad ambulatoria 2016

72

Los Centros Concertados llevados directamente desde la sección de trabajo social, así como las camas asignadas son los siguientes: Centros concertados de corta estancia:

Clínica del Perpetuo Socorro: 88 camas.

Hospital Vithas Santa Catalina: 65 camas

Hospital Policlínico de la Paloma: 74 camas.

Clínica S. Roque Las Palmas: 38 camas

Clínica Cajal: 114 camas.

Hospitén Clínica Roca: 20 camas

Centros concertados de larga estancia:

Hospital Ciudad de Telde: 240 camas

Clínica S. José: 49 camas.

Otros centros relacionados:

Hospital Dermatológico: 53 camas (cuenta con Trabajador Social propio)

Hospital El Sabinal (dotación del antiguo H. de San Martín): 30 camas (cuenta con Trabajador Social propio). Los objetivos básicos del Trabajador Social del Área son:

Conocer la situación socio-sanitaria del paciente: grado de dependencia, necesidades de atención, incapacidad física, incapacidad psíquica para tomar cualquier decisión, etc.

Conocer y Valorar la relación del paciente y el entorno sociofamiliar que le rodea: Edad, ámbito de convivencia, relaciones familiares, sobrecarga del cuidador/es principal/es, situación económica, vivienda, relación con los recursos sociales, marginación, etc.

Proporcionar a los pacientes y sus familiares la información adecuada sobre la situación de los mismos en los centros concertados, así como de los recursos sociales existentes, con la finalidad de poder cubrir sus necesidades básicas una vez el paciente pueda ser dado de alta médica.

Promover la coordinación con los diferentes recursos sociales que la comunidad oferta en esta área.

Informar de los recursos alternativos disponibles en caso de que la familia claudique es sus cuidados. En cuanto a las intervenciones que compete a la responsable de Trabajo social

73

dentro del Área de Salud encontramos: - Visita a los pacientes. Entrevista y asesoramiento cuando la persona se encuentra bien psíquicamente para decidir sobre su situación.

- Localización de la familia del paciente ingresado

- Entrevistas con las familias con la finalidad de conocer la demanda planteada en cuanto a la situación social del paciente.

- Información y Trámites de Servicios de Ayudas a domicilios y otro tipo de ayudas de S.S. Municipales, de la ciudad de Las Palmas y de otros municipios de la isla y de otras islas.

- Información, documentación y trámite en base a las solicitudes de la Ley de Dependencia de residencias: socio sanitarias de mayores, de discapacitados, de centros de día del Instituto de Atención Social y Socio sanitario del Cabildo de Gran Canaria.

- Información de residencias de mayores y centros de día privados.

- Trámites de enterramientos para personas sin recursos: beneficencia, funerarias, etc.

- Gestión de alojamiento para pacientes sin domicilio para facilitar el alta.

- Realización de Informes sociales para ingreso en residencias del I.A.S.S. para solicitud de centros de día públicos y para cuando la situación del paciente lo requiera, con la finalidad de informar al profesional que ha realizado la demanda la situación del paciente-familia y las gestiones realizadas.

- Información, documentación y trámite cuando el caso lo requiere de tarjetas sanitarias de personas sin recursos.

- Información y documentación para la valoración de minusvalía en el centro base de atención al discapacitado.

- Trámite de pensiones tanto contributivas como no contributivas.

- Gestión con los diferentes consulados para los casos de extranjeros ingresados en centros concertados con prevención de alta médica.

- Realización de todas las gestiones necesarias para el acceso a los recursos sociales en los casos de pacientes sin apoyo familiar.

- Tramitación de la incapacidad judicial a través de Fiscalía.

- Realización de informes dirigidos a las fuerzas de seguridad en caso de personas indocumentadas.

- Gestión de DNI por pérdida o caducidad: fotos, empadronamiento, huella dactilar, etc.

- Gestiones con las entidades bancarias para el control de pensiones. Para desarrollar todas estas acciones, se ha requerido el contacto y la coordinación permanente con:

Centros concertados donde hay trabajadores sociales: Cajal, Sta. Catalina, Ntra. Sra. del Mar (hoy denominado Hospital Ciudad de Telde), Roca y S. Roque

74

Maspalomas.

ONG (Cáritas, Cruz Roja, Remar, Reto) y todos aquellos recursos que permitan el acceso de personas con el perfil demandado por el propio centro.

Consulados (Gran Bretaña, Alemania, Marruecos, Polonia, Grecia, Hungría).

Trabajadores Sociales de los Centros de Salud de Las Islas. Áreas de salud de otras islas.

Trabajadores Sociales de las Unidades de Salud Mental (Barrio Atlántico, Puerto, Vecindario).

Médicos responsables del paciente ingresado.

Enfermeras responsables del paciente ingresado.

Trabajadores Sociales de hospitales.

Técnicos del I.A.S.S. para visita y valoración de ingreso ó cambio de residencia.

Gánigo (Centro de acogida municipal).

Trabajadores sociales de los centros de Servicios Sociales de los distintos municipios de la isla.

Coordinación de traslados con los trabajadores sociales de los centros socio-sanitarios.

Fiscalía.

Pensiones contributivas (S.S.), No contributivas.

Policía de barrio, nacional, guardia civil, extranjería, científica, etc.

Comisión delegada de acceso y seguimiento para ingreso en centros socio-sanitarios.

Comisión de traslado y exención de pago en centros socio-sanitarios.

Departamento P.I.A. del Departamento de Política Social del Gobierno de Canarias.

75

En cuanto a las visitas realizadas a los diferentes centros hospitalarios, los datos referidos a la comparativa entre los años 2015 y 2016 fueron:

Centro 2015 2016

CLINICA SAN ROQUE 80 81 CLINICA Nª Sª DEL PERPETUO SOCORRO 123 121

CLINICA LA PALOMA 122 125

CLINICA SAN JOSE 46 56

CLINICA SANTA CATALINA 2 2

HOSPITAL SAN MARTIN 15 11 HOSPITAL DERMATOLOGICO REGIONAL

6 14

RESIDENCIA MEDICA ASISTIDA Nª Sª DEL MAR 4 11

TOTAL VISITAS 398 421

76

Con respecto a la comparativa de los informes emitidos por el área de Trabajo Social entre los años 2015 y 2016 quedan reflejados en la siguiente tabla:

AÑO 2015 2016

CLINICA LA PALOMA 31 65

CLINICA Nª Sª DEL PERPETUO SOCORRO 45 54

CLINICA SAN JOSE 4 13

CLINICA SAN ROQUE 12 26

CLINICA SANTA CATALINA 6 (5)* 0

OTROS 0 3

TOTAL 98 161

* Informes de trabajadora social del Hospital Santa Catalina

Los datos de informes emitidos por hospital de ingreso, sexo y grupos de edad para los años 2015 – 2016 se reflejan en las siguientes tablas:

Centro

Hombres Mujeres

H. Perpetuo Socorro 22 32

H. San José 2 11

C. Santa Catalina 0 0

H. San Roque 11 15

C. La Paloma 21 44

Otros centros 2 1

TOTAL 58 103

77

HOSPITAL ≤ 50 51-65 66-85 86 ≤

H. Perpetuo Socorro

1 6 22 25

H. San José 1 1 9 2

C. Santa Catalina 0 0 0 0

H. San Roque 3 3 10 10

C. La Paloma 4 8 33 20

Otros centros 1 1 1 0

TOTAL 10 19 75 57

6.3 Centros Concertados en Rehabilitación y Logopedia, IVE, PADICAN y Resonancias Magnéticas Nucleares.

Los centros concertados según los acuerdos marco vigentes para los procesos antes mencionados se recogen en la siguiente tabla:

78

CENTROS CONCERTADOS

Rehabilitación Logopedia Resonancias Magnéticas

PADICAN IVE

ASISTENCIA GERIATRICA GRAN CANARIA, SL

X

CECA REHABILITACION S.L. X X X

CENTRO DE REHABILITACION 7 PALMAS

X X

CENTRO DE REHABILITACION ARNAO

X X

CENTRO DE REHABILITACION ESCALERITAS

X X

CENTRO DE REHABILITACION VEGUETA S.L.

X X

CENTRO REHABILITACION GALDAR, S.L.-ICOT

X X

CENTRO REHABILITACION GALDAR, S.L.-ICOT ARUCAS

X

CENTRO REHABILITACION MONTEBELLO S.L.

X

CIUDAD SAN JUAN DE DIOS X

CLINICA BANDAMA

CLINICA CAJAL

CLINICA LA PALOMA X

CLINICA Nª Sª DEL PERPETUO SOCORRO

CLINICA ROCA

CLINICA SAN JOSE X

CLINICA SAN ROQUE X

CLINICA SANTA CATALINA X

CLYPS LOGOPEDIA

COLEGIO OFICIAL DE ODONTÓLOGOS

X

DIAGNOSTICO POR IMAGEN PER. SOCORRO UTE

X

DIAGNOSTICOS MEDICOS ESPECIALES SA

X

EUROKLINIK MASPALOMAS X X

EUROKLINIK NORTE X

HOSPITAL DERMATOLOGICO REGIONAL

HOSPITAL SAN MARTIN

HOSPITAL SAN ROQUE MASPALOMAS

X

HOSPITEN RAMBLA GRAN CANARIA

INSTITUTO INSULAR DE REHABILITACION

X X

IVE CLINICA GARA X

IVE CLINICA NTRA. SRA. DEL CARMEN X

QUINTA MEDICA DE REPOSO

RESIDENCIA MEDICA ASISTIDA Nª Sª DEL MAR

79

7. UNIDAD DE INSPECCIÓN SANITARIA Y LABORATORIO

7.1 Introducción.

El Reglamento de Organización y Funcionamiento del Servicio Canario de la Salud asigna a las Áreas de Salud las funciones de gestión de los programas de higiene alimentaria, vigilancia epidemiológica, salud ambiental y gestión del laboratorio de salud pública.

Hay un marco normativo básico, que en base a ello, se delega en el Director de Área de Salud las funciones de control de inspección de las condiciones higiénico-sanitarias de actividades, así como la gestión de los distintos procedimientos necesarios para la concesión de los registros establecidos por razones sanitarias.

El personal de la Unidad de Inspección Sanitaria y Laboratorio despliega su actividad en las dependencias de la Dirección de Área, en el Laboratorio de Salud Pública y en la totalidad de la Isla.

7.2. Actividad general. La actividad global de la Unidad de Inspección Sanitaria y Laboratorio se plasma en el cuadro que se muestra a continuación. Entre las actuaciones oficiales se encuentran el levantamiento de Actas de Inspección Sanitaria, Toma de Muestras, Análisis de alimentos, aguas, etc., Vigilancia de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET) e inspección veterinaria en el Matadero Insular. Cabe señalar que se levantaron un total de 9.496 Actas de Inspección Sanitaria correspondiendo mayoritariamente a Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental. En cuanto a las 4.857 muestras procesadas en el Laboratorio de Salud Pública durante 2016, las matrices analizadas principales fueron de alimentos y aguas.

80

INSPECCIÓN SANITARIA Y MUESTRAS

MATERIA 2015 2016

Actas de Seguridad Alimentaria 8.211 7.132

Actas de Sanidad Ambiental 3.241 2.360

Actas de Promoción de la Salud 14 4

Muestras de alimentos 2.115 2.505

Muestras de aguas 2.036 2.276

Coprocultivos microbiológicos-número de muestras recibidas

61 61

Frotis nasales microbiológicos-número de muestras recibidas

14 15

Muestras EET 122 121

7.2.1. Seguridad Alimentaria Esta Unidad se ocupa fundamentalmente de la inspección sanitaria y de la vigilancia de las condiciones higiénico-sanitarias en establecimientos de productos alimenticios y alimentarios; de la inspección, vigilancia y toma de muestras de los distintos productos, de la adopción de todas aquellas medidas preventivas sanitarias cuando exista o haya sospecha de la existencia de un riesgo para la salud de los ciudadanos, incluyendo la inmovilización y cese cautelar de los productos y actividades; de la inspección de vehículos de transportes de alimentos; de la gestión del procedimiento necesario para la concesión de registros y autorizaciones sanitarias; de la comprobación de mercancías en caso de alerta alimentarias recibidas mediante las notificaciones recibidas del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI); del control de la educación sanitaria de los manipuladores de alimentos y de las guías de buenas prácticas de manipulación en las industrias y establecimientos alimentarios; y de la emisión de los Certificados Sanitarios para la Exportación de los distintos productos alimenticios a países terceros.

Se organizan y ejecutan programas de tomas de muestras de Control Oficial de Alimentos, a partir de las directrices de la Dirección General de Salud Pública, como por ejemplo: Plan Nacional de Investigación de Residuos en los productos de origen animal (PNIR), contaminantes en los productos alimenticios, control microbiológico en queserías, residuos de plaguicidas en productos alimenticios, etc.

81

La evolución de las Actas de Inspección Sanitaria totales y en materia de Seguridad Alimentaria puede observarse en la siguiente gráfica:

7.2.2 Matadero Insular de Gran Canaria

Por su peculiaridad y trascendencia se ha de hacer mención especial a la actividad desarrollada en el Matadero Insular de Gran Canaria por nuestros Inspectores. Se trata de un complejo propiedad del Cabildo Insular donde se incluyen todas las líneas de sacrificio de los animales de abasto, cuyo bienestar en dichas instalaciones se tiene que garantizar. La presencia del Servicio Veterinario Oficial es diaria y permanente, realizando las funciones de Inspección Sanitaria del establecimiento, la Inspección Ante-Mortem de los distintos animales y dictamen para la entrada a línea de sacrificio, la inspección del aturdimiento y el sacrificio de los mismos, la Inspección Post-Mortem --incluyendo todas aquellas pruebas analíticas complementarias establecidas en nuestra normativa vigente-- y el dictamen de aptitud para poder entrar en la cadena alimentaria. La actividad diaria en dicho establecimiento por nuestro Servicio Veterinario Oficial es de una importancia tal, que debemos de prestar especial diferencia en cuanto el sacrificio de animales sospechosos de determinadas enfermedades epizoóticas y zoonósicas, conforme a los planes de sanidad animal.

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2015 2016

de

acta

s

Evolución Nº de actas

Seguridad Alimentaria

Total de actas

82

2015 2016

Canales del Matadero General

declaradas aptas para

consumo humano

29.738 30.214

Producción cárnica del

Matadero General (Kg) 2.407.710 2.620.286

Canales de aves de corral

declaradas aptas para el

consumo humano

1.295.922 1.295.008

Producción cárnica de aves

de corral (Kg) 1.791.065 1.703.183

Canales de conejo declaradas

aptas para el consumo

humano

2.799 2.160

Producción cárnica de

conejos (Kg) 3.580 2.610

7.3. Protección de la salud. En esta materia se llevan a cabo intervenciones administrativas de policía sanitaria en aquellos expedientes sanitarios que lo requieran.

7.3.1 Sanidad ambiental

Igualmente, esta Unidad ejecuta los programas de vigilancia del agua de consumo; de la prevención de legionelosis; de la inspección, vigilancia, toma de muestras y análisis de aguas de en zonas recreativas costeras y del agua de piscinas; de la vigilancia de las condiciones higiénico-sanitarias de guarderías infantiles; vigilancia contra el tabaquismo, vigilancia de otras actividades como tatuajes, micropigmentación o perforación corporal y residuos sanitarios.

7.3.2. Vigilancia epidemiológica En esta materia, el personal de nuestra Unidad interviene en la investigación de brotes de origen hídrico y alimentario declarados en el Área de Salud, así como la comprobación de las condiciones higiénico-sanitarias de los establecimientos, la manipulación de los alimentos en los mismos, los controles analíticos de alimentos y del personal manipulador con el fin único de llegar a establecer el origen del brote y su control.

83

7.3.3. Laboratorio de Salud Pública Con su actividad, el Laboratorio de Salud Pública, presta apoyo técnico a las labores de Control Oficial en el ámbito alimentario y ambiental: mediante la recepción y el procesamiento de las muestras de alimentos, de manipuladores de alimentos, de agua; realizando los análisis físico-químicos y microbiológicos que procedan; y comunicando los resultados observados.

2015 2016

Total de muestras recibidas 4.226 4.857

Parámetros Analizados

Microbiología de aguas 3.631 3.807

Físico-química de aguas 6.957 7.209

Microbiología de alimentos 7.572 10.356

Físico-química de alimentos 5.275 3.651

Coprocultivos microbiologicos

61 61

Frotis nasales microbiológicos

14 15

Total de parámetros analizados 23.510 25.099

3.900

4.000

4.100

4.200

4.300

4.400

4.500

4.600

4.700

4.800

4.900

Total de muestras recibidas

2015 2016

84

A continuación se presenta la Cartera de Servicios (octava edición) del Laboratorio de Salud Pública de Gran Canaria la cual incorpora las nuevas determinaciones y la acreditación de sus métodos de análisis. Mediante este documento, se renueva el compromiso de una mejora continua de los servicios y calidad que ofrecen, tal como lo demuestra el mantenimiento de la acreditación UNE-IEC ISO 17025 otorgado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) que garantiza el reconocimiento internacional de los análisis hechos en nuestro laboratorio y su validez en el control oficial.

Este documento es de extraordinaria utilidad para todos sus usuarios.

Asimismo, también se presentan las actividades formativas en las que ha participado, durante el ejercicio 2016, el personal adscrito al Laboratorio.

Contenido de la cartera de servicios:

La cartera de servicios contiene información referente a las determinaciones analíticas disponibles en nuestro Laboratorio.

Para facilitar su consulta, las determinaciones analíticas se han clasificado de la siguiente manera:

1.- Determinaciones microbiológicas

2.- Determinaciones fisicoquímicas

85

3.- Residuos Zoosanitarios

Las determinaciones están ordenadas alfabéticamente y se separan por matrices, e incluyen la siguiente información:

1.- Determinaciones microbiológicas:

• Matriz

• Denominación de ensayo

• Procedimiento normalizado de trabajo/Norma

• Límite de detección

• Estado de acreditación

2.- Determinaciones físico-químicas:

• Matriz

• Denominación de ensayo

• Procedimiento normalizado de trabajo

• Rango de medida/límite de cuantificación

• Método analítico

• Estado de acreditación

3.- Residuos Zoosanitarios:

En este apartado se incluyen las sustancias farmacológicamente activas contempladas en el Reglamento 37/2010, organizadas por categorías de Ensayo.

- Matriz - Denominación de ensayo - Límite máximo de residuos (LMR) - Límite de cuantificación - Límite de decisión (CCα): según la decisión de la comisión 2002/657/CE

(DOCE 17/08/2002) - Estado de acreditación.

86

1. Determinaciones microbiológicas

Bacillus cereus

Alimentos

Recuento de Bacillus cereus (Recuento en placa)

PNT-ANA-M-0019 ≥ 100 ufc/g No Acreditado

Campylobacter

Aguas de consumo

Investigación de Campylobacter spp. Inmunofluorescencia (ELFA)

PNT-ANA-M-0022 Presencia/Ausencia No Acreditado

Carne y productos cárnicos

Investigación de Campylobacter spp. Inmunofluorescencia (ELFA)

PNT-ANA-M-0022 Presencia/Ausencia Acreditado

Clostridios sulfito reductores

Aguas de bebida envasada

Recuento de Clostridios sulfito reductores

(Filtración) PNT-ANA-M-0004 ≥ 1 ufc/50ml No Acreditado

Alimentos

Recuento de Clostridios sulfito reductores

(Recuento en placa) PNT-ANA-M-0017 ≥ 10 ufc/g No Acreditado

Clostridium perfringens

Aguas de consumo

Recuento de Clostridium perfringens (Filtración)

Real Decreto 140/2003 ≥ 1 ufc/100ml Acreditado

Alimentos

Recuento de Clostridium perfringens (Recuento en placa)

PNT-ANA-M-0018 ≥ 10 ufc/g No Acreditado

Coliformes

Aguas de consumo, Aguas marinas y Aguas de piscina

Recuento de (Filtración)

PNT-ANA-M-0028 ≥ 1 ufc/100 ó 250ml Acreditado

Alimentos

Recuento de (NMP automatizado)

PNT-ANA-M-0014 ≥ 10 ufc/g Acreditado

Aguas

Recuento de Coliformes fecales (Filtración)

PNT-ANA-M-0010 ≥ 1 ufc/100 ó 250ml No Acreditado

Cronobacter spp. (Enterobacter sakazakii)

Leche y productos lácteos

Investigación de Cronobacter spp.

(Siembra en placa) PNT-ANA-M-0031 Presencia/Ausencia No Acreditado

87

Enterobacterias

Alimentos

Recuento de Enterobacterias (NMP automatizado)

PNT-ANA-M-0014 ≥ 10 ufc/g Acreditado

Superficies (esponja)

Recuento de Enterobacterias (NMP automatizado)

PNT-ANA-M-0014 ≥ 10 ufc/g No Acreditado

Enterococos

Aguas de consumo, Aguas marinas y Aguas de piscina

Recuento de Enterococos intestinales (Filtración) PNT-ANA-M-0013 ≥ 1 ufc/100 ó 250ml Acreditado

Enterotoxina estafilococica

Alimentos

Investigación de Enterotoxina estafilococica Inmunofluorescencia (ELFA)

PNT-ANA-M-0021 Presencia/Ausencia Acreditado

Escherichia coli

Aguas de consumo, Aguas marinas y Aguas de piscina

Recuento de Escherichia coli (Filtración)

PNT-ANA-M-0028 ≥ 1 ufc/100 ó 250ml Acreditado

Alimentos

Recuento de Escherichia coli (NMP automatizado)

PNT-ANA-M-0014 ≥ 10 ufc/g Acreditado

Aguas

Recuento de Escherichia coli O157

Inmunofluorescencia (ELFA) PNT-ANA-M-0020 Presencia/Ausencia No Acreditado

Alimentos

Recuento de Escherichia coli O157

Inmunofluorescencia (ELFA) PNT-ANA-M-0020 Presencia/Ausencia Acreditado

Estafilococos

Aguas de piscina

Recuento de Staphylococcus aureus (Filtración)

PNT-ANA-M-0009 ≥ 1 ufc/100ml No Acreditado

Alimentos

Recuento de Estafilococos coagulasa

positivos (NMP automatizado) PNT-ANA-M-0014 ≥ 10 ufc/g Acreditado

Frotis nasales

Investigación de Estafilococos coagulasa positivos

(Siembra en placa) PNT-ANA-M-0027 Presencia/Ausencia No Acreditado

88

Riñón y Musculo

Detección de residuos de inhibidores de crecimiento

bacteriano (Cinco placas) PNT-ANA-M-0002 Positivo/Negativo Acreditado

Legionella

Aguas de consumo y aguas tratadas no destinadas al consumo humano

Recuento de Legionella spp. e Identificación de

Legionella pneumophila (Filtración) PNT-ANA-M-0011 ≥ 20 ufc/1000ml Acreditado

Listeria monocytogenes

Aguas de consumo

Investigación de Listeria monocytogenes por

Inmunofluorescencia (ELFA) PNT-ANA-M-0005 Presencia/Ausencia No Acreditado

Alimentos

Recuento de Listeria monocytogenes

(Recuento en placa) PNT-ANA-M-0006 ≥ 10 ufc/g Acreditado

Investigación de Listeria monocytogenes por

Inmunofluorescencia (ELFA) PNT-ANA-M-0005 Presencia/Ausencia Acreditado

Microorganismos aerobios

Aguas de consumo

Recuento de microorganismos aerobios a

22ºC (Recuento en placa) PNT-ANA-M-0001 ≥ 1 ufc/ml Acreditado

Recuento de microorganismos aerobios a

36ºC (Recuento en placa) PNT-ANA-M-0001 ≥ 1 ufc/ml Acreditado

Aguas de bebida envasada (aguas minerales naturales y aguas de manantial)

Recuento de microorganismos aerobios a

36ºC (Recuento en placa; incubación 24h) PNT-ANA-M-0002 ≥ 1 ufc/ml No Acreditado

Agua de diálisis

Recuento de microorganismos aerobios a

22ºC (Recuento en placa; incubación 7 días) PNT-ANA-M-0016 ≥ 1 ufc/100ml No Acreditado

Alimentos

Recuento de microorganismos aerobios a

30ºC (NMP automatizado) PNT-ANA-M-0014 ≥ 100 ufc/g Acreditado

Superficies (esponja)

Recuento de microorganismos aerobios a

30ºC (NMP automatizado) PNT-ANA-M-0014 ≥ 100 ufc/g No Acreditado

Mohos y Levaduras

Alimentos

Recuento de Mohos y Levaduras (NMP automatizado)

PNT-ANA-M-0014 ≥ 10 ufc/g No Acreditado

Pseudomonas aeruginosa

Aguas de consumo y Aguas de piscina

89

Recuento de Pseudomonas aeruginosa

(Filtración) UNE-EN ISO 16266 ≥ 1 ufc/100 ó 250ml Acreditado

Salmonella

Aguas de consumo

Investigación de Salmonella spp. por

Inmunofluorescencia (ELFA) PNT-ANA-M-0012 Presencia/Ausencia Acreditado

Aguas

Investigación de Salmonella spp. por

Inmunofluorescencia (ELFA) PNT-ANA-M-0012 Presencia/Ausencia No Acreditado

Alimentos (excepto sustancias con efecto inhibidor)

Investigación de Salmonella spp. Inmunofluorescencia (ELFA)

PNT-ANA-M-0012 Presencia/Ausencia Acreditado

Superficies (esponja)

Investigación de Salmonella spp. por

Inmunofluorescencia (ELFA) PNT-ANA-M-0012 Presencia/Ausencia Acreditado

Heces de origen humano

Investigación de Salmonella spp. por

Inmunofluorescencia (ELFA) PNT-ANA-M-0026 Presencia/Ausencia No Acreditado

Shigella

Aguas

Investigación de Shigella spp. (Recuento en placa)

PNT-ANA-M-0029 Presencia/Ausencia No Acreditado

Alimentos

Investigación de Shigella spp. (Recuento en placa)

PNT-ANA-M-0029 Presencia/Ausencia No Acreditado

Yersinia enterocolitica

Alimentos

Investigación de Yersinia enterocolitica

(Recuento en placa) PNT-ANA-M-0008 Presencia/Ausencia No Acreditado

2. Determinaciones fisicoquímicas

Acidez

Bebidas alcohólicas

Acidez fija PNT-ANA-Q-0072 - Volumetría No Acreditado

Acidez total PNT-ANA-Q-0072 - Volumetría No Acreditado

Acidez volátil PNT-ANA-Q-0072 - Volumetría No Acreditado

Ácido Isocianúrico

Aguas de piscina

Ácido Isocianúrico PNT-ANA-Q-0038 10-100 mg/l Turbidez visual No Acreditado

Alcalinidad

90

Aguas de consumo

Alcalinidad PNT-ANA-Q-0027 - Volumetría-

complexometría No Acreditado

Aminas biógenas

Productos de la pesca

Histamina PNT-ANA-Q-0067 ≥ 50 mg/kg HPLC-DAD Acreditado

Amonio

Aguas de consumo

Amonio PNT-ANA-Q-0018 ≥ 0,25mg/l Espectrofotometría UV-

VIS Acreditado

Bicarbonatos

Aguas de consumo

Bicarbonatos PNT-ANA-Q-0025 - Volumetría-

complexometría No Acreditado

Calcio

Aguas de consumo

Calcio PNT-ANA-Q-0022 - Volumetría-

complexometría No Acreditado

Carbonatos

Aguas de consumo

Carbonatos PNT-ANA-Q-0024 - Volumetría-

complexometría No Acreditado

Cenizas

Alimentos

Cenizas PNT-ANA-Q-0047 - Gravimetría No Acreditado

Cianuro

Aguas

Cianuro PNT-ANA-Q-0031 0,010-0,500 mg/l CN Fotometría No Acreditado

Cloro

Aguas

Cloro combinado PNT-ANA-Q-0021 0,03-6 mg/l Cl2 Fotometría No Acreditado

Cloro libre residual PNT-ANA-Q-0004 ≥ 0,10 mg/l Potenciometría No Acreditado

Cloruros

Aguas de consumo

91

Cloruros PNT-ANA-Q-0014 5-125 mg/l Cl- Fotometría No Acreditado

Aguas de consumo y aguas de piscina

Color PNT-ANA-Q-0002 ≥ 7 mg/l Pt-Co Espectrofotometría UV-

VIS Acreditado

Conductividad

Aguas de consumo

Conductividad a 20ºC PNT-ANA-Q-0015 90-11650 µS/cm Electrometría Acreditado

Aguas Residuales

Demanda bioquímica de

Oxigeno 5 PNT-ANA-Q-0043 0-4000 mg/l Manometría No Acreditado

Aguas Residuales

Demanda química de

Oxigeno PNT-ANA-Q-0044 50-500 mg/l Colorimetría No Acreditado

Densidad

Leche

Densidad PNT-ANA-Q-0058 - Densimetría No Acreditado

Dióxido de Azufre

Bebidas alcohólicas

Dióxido de Azufre PNT-ANA-Q-0064 - Volumetría No Acreditado

Carne y productos cárnicos

Dióxido de Azufre PNT-ANA-Q-0064 50-1000 mg/kg Volumetría No Acreditado

Productos de la pesca

Dióxido de Azufre PNT-ANA-Q-0064 25-500 mg/kg Volumetría No Acreditado

Vegetales elaborados

Dióxido de Azufre PNT-ANA-Q-0064 25-3000 mg/kg Volumetría No Acreditado

Dureza

Aguas de consumo

Dureza total PNT-ANA-Q-0026 - Volumetría-

complexometría No Acreditado

Enzimas

Leche

92

Fosfatasa PNT-ANA-Q-0010 Presencia/Ausencia Colorimetría No Acreditado

Peroxidasa PNT-ANA-Q-0011 Presencia/Ausencia Colorimetría No Acreditado

Extracto Seco

Alimentos

Extracto seco PNT-ANA-Q-0050 - Gravimetría No Acreditado

Fluoruros

Aguas de consumo

Fluoruros PNT-ANA-Q-0016 0,10-10,00 mg/l Potenciometría Acreditado

Fósforo

Agua de consumo

Fósforo PNT-ANA-Q-0074 0,2-15,3 mg/l PO43- Fotometría No Acreditado

Grado alcohólico

Bebidas alcohólicas

Grado alcohólico PNT-ANA-Q-0070 - Densimetría No Acreditado

Humedad

Alimentos

Humedad PNT-ANA-Q-0046 - Gravimetría No Acreditado

Índice de Langelier

Aguas de consumo

Índice de Langelier PNT-ANA-Q-0028 - Cálculo paramétrico No Acreditado

Índice de peróxidos

Aceite y grasas

Índice de peróxidos PNT-ANA-Q-0075 - Volumetría No Acreditado

Metales

Aguas de consumo

Aluminio PNT-ANA-I-0076 ≥ 50 g/l AAS (atomización

electrotérmica) No Acreditado

Arsénico PNT-ANA-I-0089 ≥ 1,0 µg/l AAS (atomización

electrotérmica) Acreditado

Boro PNT-ANA-Q-0034 ≥ 0,10 mg/l Espectrofotometría UV-

VIS Acreditado

Cadmio PNT-ANA-I-0089 ≥ 0,5 µg/l AAS (atomización

electrotérmica) Acreditado

Cobre PNT-ANA-I-0036 ≥ 1,0 mg/l AAS (llama) No Acreditado

Cobre PNT-ANA-Q-0069 0,05-8,00 mg/l Fotometría No Acreditado

Cromo PNT-ANA-Q-0035 0,10-3,00 mg/l Fotometría No Acreditado

93

Hierro PNT-ANA-I-0089 ≥ 50 µg/l AAS (atomización

electrotérmica) Acreditado

Magnesio PNT-ANA-Q-0023 - Volumetría-

complexometría No Acreditado

Manganeso PNT-ANA-I-0089 ≥ 5,0 µg/l AAS (atomización

electrotérmica) Acreditado

Mercurio PNT-ANA-I-0008 ≥ 0,5 µg/l AAS (vapor frío) Acreditado

Níquel PNT-ANA-Q-0033 ≥ 0,10 mg/l Fotometría No Acreditado

Plomo PNT-ANA-I-0089 ≥ 5,0 µg/l AAS (atomización

electrotérmica) Acreditado

Sodio PNT-ANA-I-0030 ≥ 1 mg/l AAS (llama) No Acreditado

Agua de piscina

Cobre PNT-ANA-I-0036 ≥ 1,0 mg/l AAS (llama) No Acreditado

Cobre PNT-ANA-Q-0069 0,05-8,00 mg/l Fotometría No Acreditado

Carne y vísceras

Cadmio PNT-ANA-I-0087 ≥ 0,008 mg/kg AAS (atomización

electrotérmica) Acreditado

Mercurio PNT-ANA-I-0079 ≥ 0,02 mg/kg AAS (vapor frío) No Acreditado

Plomo PNT-ANA-I-0080 ≥ 0,05 mg/kg AAS (atomización

electrotérmica) No Acreditado

Cereales

Cadmio PNT-ANA-I-0087 ≥ 0,013 mg/kg AAS (atomización

electrotérmica) Acreditado

Plomo PNT-ANA-I-0086 ≥ 0,06 mg/kg AAS (atomización

electrotérmica) Acreditado

Metales (Cont.)

Leche

Cadmio PNT-ANA-I-0082 ≥ 0,003 mg/kg AAS (atomización

electrotérmica) No Acreditado

Mercurio PNT-ANA-I-0079 ≥ 0,01 mg/kg AAS (vapor frío) No Acreditado

Plomo PNT-ANA-I-0090 ≥ 0,0070mg/kg AAS (atomización

electrotérmica) Acreditado

Productos de la pesca

Cadmio PNT-ANA-I-0087 ≥ 0,025 mg/kg AAS (atomización

electrotérmica) Acreditado

Mercurio PNT-ANA-I-0007 ≥ 0,10 mg/kg AAS (vapor frío) Acreditado

Plomo PNT-ANA-I-0081 ≥ 0,05 mg/kg AAS (atomización

electrotérmica) Acreditado

Metanol

Bebidas alcohólicas

Metanol PNT-ANA-Q-0071 0,5-2,0 0/00 Colorimetría No Acreditado

Nitratos

Aguas de consumo

Nitratos PNT-ANA-Q-0019 ≥ 5,0 mg/l Espectrofotometría UV-

VIS Acreditado

Nitritos

94

Aguas de consumo

Nitritos PNT-ANA-Q-0017 ≥ 0,05 mg/l Espectrofotometría UV-

VIS Acreditado

Nitrógeno

Aguas de consumo

Nitrógeno PNT-ANA-Q-0073 0,5-15 mg/l N Fotometría No Acreditado

Olor

Aguas de consumo

Olor PNT-ANA-Q-0039 - Índice de dilución No Acreditado

Oxidabilidad al permanganato

Aguas de consumo

Oxidabilidad al

permanganato PNT-ANA-Q-0013 - Volumetría No Acreditado

pH

Aguas de consumo y aguas de piscina

pH PNT-ANA-Q-0001 3,0-10,0 uds. pH Potenciometría Acreditado

Residuo seco

Aguas de consumo

Residuo seco PNT-ANA-Q-0042 - Gravimetría No Acreditado

Sabor

Aguas de consumo

Sabor PNT-ANA-Q-0040 - Índice de dilución No Acreditado

Sólidos en suspensión

Aguas de consumo y aguas residuales

Sólidos en suspensión PNT-ANA-Q-0041 - Gravimetría No Acreditado

Sulfatos

Aguas de consumo

Sulfatos PNT-ANA-Q-0020 5-250 mg/l SO42- Fotometría No Acreditado

Tensioactivos

Aguas residuales

Tensioactivos PNT-ANA-Q-0045 0,05-2,00 mg/l Fotometría No Acreditado

Turbidez

95

Aguas de consumo (Excepto agua a salida de ETAP y/o Depósito) y aguas de piscina

Turbidez PNT-ANA-Q-0003 ≥ 1UNF Nefelometría Acreditado

3. Residuos Zoosanitarios

Antibióticos (quinolonas, sulfamidas y tetraciclinas)

Cromatografía liquida y detector de espectroscopía masas-masas (LC-MS/MS)

PNT-ANA-I-0009

Leche (bovino, ovino y caprino)

Ciprofloxacino LMR= 100 µg/kg ≥ 50,0 µg/kg CCα= 115,4 µg/kg Acreditado

Clorotetraciclina LMR= 100 µg/kg ≥ 50,0 µg/kg CCα= 111,7 µg/kg Acreditado

Enrofloxacino LMR= 100 µg/kg ≥ 50,0 µg/kg CCα= 113,4 µg/kg Acreditado

4-Epioxitetraciclina LMR= 100 µg/kg ≥ 50,0 µg/kg CCα= 113,1 µg/kg Acreditado

4-Epitetraciclina LMR= 100 µg/kg ≥ 50,0 µg/kg CCα= 115,1 µg/kg Acreditado

Oxitetraciclina LMR= 100 µg/kg ≥ 50,0 µg/kg CCα= 108,2 µg/kg Acreditado

Sulfacetamida LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 121,5 µg/kg Acreditado

Sulfacloropiridazina LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 116,5 µg/kg Acreditado

Sulfadiazina LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 132,7 µg/kg Acreditado

Sulfadimetoxina LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 123,0 µg/kg Acreditado

Sulfadoxina LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 121,5 µg/kg Acreditado

Sulfamerazina LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 118,3 µg/kg Acreditado

Sulfametazina LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 120,6 µg/kg Acreditado

Sulfametizol LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 124,6 µg/kg Acreditado

Sulfametoxazol LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 122,9 µg/kg Acreditado

Sulfametoxipiridazina LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 117,8 µg/kg Acreditado

Sulfamonometoxina LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 117,1 µg/kg Acreditado

Sulfapiridina LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 117,5 µg/kg Acreditado

Sulfaquinoxalina LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 116,4 µg/kg Acreditado

Sulfatiazol LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 121,1 µg/kg Acreditado

Sulfisoxazol LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 124,2 µg/kg Acreditado

Tetraciclina LMR= 100 µg/kg ≥ 50,0 µg/kg CCα= 109,6 µg/kg Acreditado

Antibióticos (, penicilinas, , y )

Cromatografía liquida y detector de espectroscopía masas-masas (LC-MS/MS)

PNT-ANA-I-0009

Músculo (bovino, ovino, caprino, porcino, ave, pescado y conejo)

Ácido Oxolinico LMR= 100 µg/kg ≥ 50,0 µg/kg CCα= 114,3 µg/kg Acreditado

Amoxicilina LMR= 50 µg/kg ≥ 25,0 µg/kg CCα= 56,8 µg/kg Acreditado

Ampicilina LMR= 50 µg/kg ≥ 25,0 µg/kg CCα= 56,5 µg/kg Acreditado

Bencilpenicilina LMR= 50 µg/kg ≥ 25,0 µg/kg CCα= 55,9 µg/kg Acreditado

Ciprofloxacino LMR=100 µg/kg ≥ 50,0 µg/kg CCα=114,6 µg/kg Acreditado

96

Clorotetraciclina LMR=100 µg/kg ≥ 50,0 µg/kg CCα=110,2 µg/kg Acreditado

Cloxacilina LMR= 300 µg/kg ≥ 150,0 µg/kg CCα=349,5 µg/kg Acreditado

Danofloxacino LMR=100 µg/kg ≥ 50,0 µg/kg CCα=113,4 µg/kg Acreditado

Danofloxacino LMR=200 µg/kg ≥ 50,0 µg/kg CCα=228,0 µg/kg Acreditado

Dicloxacilina LMR= 300 µg/kg ≥ 150,0 µg/kg CCα= 361,4 µg/kg Acreditado

Difloxacino LMR=300 µg/kg ≥ 50,0 µg/kg CCα=348,1 µg/Kg Acreditado

Difloxacino LMR=400 µg/kg ≥ 50,0 µg/kg CCα=454,0 µg/kg Acreditado

Doxiciclina LMR=100 µg/kg ≥ 50,0 µg/kg CCα=110,2 µg/kg Acreditado

Enrofloxacino LMR=100 µg/kg ≥ 50,0 µg/kg CCα=115,5 µg/kg Acreditado

4-Epioxitetraciclina LMR=100 µg/kg ≥ 50,0 µg/kg CCα=114,0 µg/kg Acreditado

4-Epitetraciclina LMR=100 µg/kg ≥ 50,0 µg/kg CCα=116,0 µg/kg Acreditado

Eritromicina A LMR= 200 µg/kg ≥ 50,0 µg/kg CCα= 225,7 µg/kg Acreditado

Fenoximetilpenicilina LMR= 25 µg/kg ≥ 10,0 µg/kg CCα= 31,3 µg/kg Acreditado

Marbofloxacino LMR=150 µg/kg ≥ 50,0 µg/kg CCα= 175,5 µg/kg Acreditado

Oxacilina LMR= 300 µg/kg ≥ 150,0 µg/kg CCα= 349,5 µg/kg Acreditado

Oxitetraciclina LMR= 100 µg/kg ≥ 50,0 µg/kg CCα= 117,0 µg/Kg Acreditado

Sulfacetamida LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 118,7 µg/Kg Acreditado

Sulfacloropiridazina LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 115,3 µg/kg Acreditado

Sulfadiazina LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 119,3 µg/kg Acreditado

Sulfadimetoxina LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 118,8 µg/kg Acreditado

Sulfadoxina LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 116,3 µg/kg Acreditado

Sulfamerazina LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 115,6 µg/kg Acreditado

Sulfametazina LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 115,4 µg/kg Acreditado

Sulfametizol LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 119,7 µg/kg Acreditado

Sulfametoxazol LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 116,7 µg/kg Acreditado

Sulfametoxipiridazina LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 115,9 µg/kg Acreditado

Sulfamonometoxina LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 119,0 µg/kg Acreditado

Sulfapiridina LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 116,6 µg/kg Acreditado

Antibióticos (, , , y ) (cont.)

Cromatografía liquida y detector de espectroscopía masas-masas (LC-MS/MS)

PNT-ANA-I-0009

Músculo (bovino, ovino, caprino, porcino, ave, pescado y conejo)

Sulfaquinoxalina LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 116,1 µg/kg Acreditado

Sulfatiazol LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 115,2 µg/kg Acreditado

Sulfisoxazol LMR= 100 µg/kg ≥ 30,0 g / kg CCα= 117,4 µg/kg Acreditado

Tetraciclina LMR= 100 µg/kg ≥ 50,0 µg/kg CCα= 115,6 µg/kg Acreditado

Tilmicosina LMR= 50 µg/kg ≥ 25,0 µg/kg CCα= 61,8 µg/kg Acreditado

Tilmicosina LMR= 75 µg/kg ≥ 25,0 µg/kg CCα= 96,3 µg/kg Acreditado

LMR= 100 µg/kg ≥ 50,0 µg/kg CCα= 114,1 µg/kg Acreditado

97

8. Unidad Insular de la Oficina de Defensa de los Derechos de los Usuarios Sanitarios (ODDUS)

Uno de los objetivos prioritarios asumidos por la Consejería de Sanidad, como entidad de servicio público es garantizar una prestación asistencial eficaz, diligente y humana a toda la ciudadanía residente en la Comunidad Autónoma.

Es por ello, que la Consejería dispone de una serie de herramientas legalmente establecidas, que permiten garantizar los derechos de aquellos usuarios que consideran no haber recibido la prestación que merecen.

Entre las herramientas que disponen los usuarios encontramos:

• Reclamaciones: son las quejas de los usuarios sobre su insatisfacción por los servicios sanitarios recibidos.

• Solicitudes: son las demandas de información escrita sobre servicios y prestaciones sanitarias, derechos y deberes de los usuarios, procedimientos, normativa y cuestiones de naturaleza sanitaria.

• Iniciativas: son las propuestas que formulan los usuarios para mejorar el grado de cumplimiento y observancia de los derechos y deberes de los usuarios, del funcionamiento de los servicios sanitarios y del cuidado y atención de los enfermos.

• Sugerencias: son las comunicaciones de ideas concretas proporcionadas por los usuarios para la mejora de los servicios.

La ODDUS es la Unidad responsable de velar por el cumplimiento de los derechos y deberes reconocidos a los usuarios del Sistema Canario de Salud, y recogidos en el Capítulo II de la Ley 11/1994, de 26 de julio, de Ordenación Sanitaria de Canarias, publicado en el Boletín Oficial de Canarias de 5 de agosto de 1994 y el Decreto 94/1999, de 25 de mayo (BOC 16/06/1999).

Su función es garantizar los derechos y deberes de los ciudadanos, así como aportar la información adecuada y suficiente a los usuarios del Sistema Canario de la Salud.

Es competente además, de atender, tramitar y resolver las reclamaciones, solicitudes, iniciativas y sugerencias de los usuarios sanitarios.

Se recogen a continuación los datos referentes a la sede de esta Dirección de Área para los años 2015 y 2016, referidos a los tipos de expediente, tipos de centros, centros y motivos planteados.

98

DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE EXPEDIENTE:

TIPO DE EXPEDIENTE AÑO 2015 AÑO 2016

RECLAMACIONES 63 299

SOLICITUDES 8 56

SUGERENCIAS 0 0

DISCREPANCIAS 1 4

TOTAL EXPEDIENTES 72 359

RECLAMACIONES88%

SOLICITUDES11%

DISCREPANCIAS1%

Distribución por tipo de expediente año 2015

RECLAMACIONES83%

SOLICITUDES16%

DISCREPANCIAS1%

Distribución por tipo de expediente año 2016

99

RECLAMACIONES POR TIPO DE CENTRO:

TIPO DE CENTRO AÑO 2015 AÑO 2016

DIRECCIÓN ÁREA 13 102

ATENCIÓN PRIMARIA 0 2

C.A.E. 0 7

CENTROS CONCERTADOS 32 95

HOSPITALES 10 71

TRANSPORTE SANITARIO 0 3

OTROS 1 10

SIN DETERMINAR 6 7

CENTROS PRIVADOS 1 2

TOTAL DE RECLAMACIONES 63 299

0

20

40

60

80

100

120

de

recl

amac

ion

es

Nº de reclamaciones por tipo de centro año 2016

100

RECLAMACIONES POR CENTROS:

Año 2015 Año 2016

CENTRO: DIRECCIÓN ÁREA

Dirección de Área de Gran Canaria

13 102

CENTRO: ATENCIÓN PRIMARIA

C.S. Arucas 0 1

C.S. Miller Bajo 0 1

CENTRO: C.A.E.

C.A.E Prudencio Guzmán 0 4

C.A.E. Arucas 0 1

C.A.E. Gáldar 0 1

C.A.E Telde 0 1

CENTRO:CENTROS CONCERTADOS

C. Rehabilitación 7 Palmas 0 4

C. Rehabilitación CECA 2 4

C. Rehabilitación Insure 1 3

C. Rehabilitación Vegueta 2 2

C Rehabilitación Montebello 0 2

0

50

100

150

200

250

300

2015 2016

de

recl

amac

ion

es

Comparación reclamaciones 2015-2016

101

Clínica Ntra. Sra. de la Paloma 2 8

Clínica Ntra. Sra. del Mar La Garita

1 1

Clínica San José 1 1

Clínica San Roque 3 7

Clínica Santa Catalina 6 29

Hospital Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro

14 33

Hospitén Rambla 0 1

CENTRO: HOSPITALES

Hospital Dr. Negrín 0 33

Hospital Insular 1 19

Hospital Materno-Infantil 0 2

Hospital San Roque Maspalomas

9 16

H. Univ.NªSª de la Candelaria (HUNSC)

0 1

CENTRO: OTROS

Otros 1 10

CENTRO: SIN DETERMINAR

Sin determinar 6 7

CENTRO: CENTROS PRIVADOS

Centros de rehabilitación y fisioterapia

1 0

Instituto Policlínico Cajal 0 2

CENTRO: TRANSPORTE SANITARIO

Transporte sanitario 0 3

Total de reclamaciones 63 299

102

NÚMERO DE RECLAMACIONES SEGÚN MOTIVO:

Año 2015 Año 2016

MOTIVO: 1.- ASISTENCIAL

Demora en la asistencia 0 8

Error asistencial 0 1

Error asistencial de tratamiento y/o medicación

1 0

Imputación de mala praxis 1 1

Insatisfacción con la prestación de asistencia

15 59

Negativa a la prestación de asistencia 1 3

Otros 4 3

Recetas médicas 2 2

Total motivo 1 24 77

MOTIVO: 2.- TRATO

Otros 2 2

Trato personal inadecuado 3 11

Total motivo 2 5 13

MOTIVO: 3.- INFORMACIÓN

Denegación de informe escrito 0 2

Falta o deficiencia en la historia y documentación clínica

0 2

Falta/demora en la elaboración del informe escrito

0 5

Información general 0 1

Información asistencial 1 6

Otros 2 2

Total motivo 3 3 18

MOTIVO: 4.- ORGANIZACIÓN

Asignación o cambio de médico 0 1

103

Deficiencias en el traslado interno 0 1

Deficiencias en la coordinación 0 2

Demora en el abono de prest. compl., reintegro de gastos

1 0

Denegación de prest. compl., reintegro de gastos, etc.

1 7

Derivación a otros centros 3 3

Error de facturación 1 4

Incumplimiento de horario 0 1

Listas de espera 2 0

Listas de espera de consulta 0 8

Listas de espera de intervención quirúrgica

7 41

Listas de espera de pruebas diagnósticas

2 8

Listas de espera de terapéutica 1 2

Otros 2 46

Solicitud de segunda opinión 0 1

Suspensión/anulación de consulta 0 2

Suspensión/anulación de intervención quirúrgica

3 36

Suspensión/anulación de pruebas diagnósticas

1 1

Suspensión/anulación de terapéutica 0 9

Trámites dificultosos 0 1

Transporte sanitario externo. Demoras 0 2

104

Transporte sanitario externo. Incumplimiento del servicio programado

0 1

Transporte sanitario externo- Insatisfacción

0 1

Transporte sanitario externo. Negativa al traslado

0 1

Total motivo 4 24 179

MOTIVO: 5.-HOSTELERÍA/HABITABILIDAD/CONFORT

Insatisfacción 0 6

Insatisfacción de Alimentación 0 1

Insatisfacción de Habitación 1 2

Insatisfacción de Televisión 0 1

Otros 1 0

Total motivo 5 2 10

MOTIVO: 6.- OTROS

Otros 2 0

MOTIVO: 9.- SIN DETERMINAR

Sin determinar 3 2

Total de reclamaciones 63 299