20
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDIGENA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA BECAS DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA DE MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS 1 GUÍA OPERATIVA DEL PROMAJOVEN 2013 El Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (PROMAJOVEN) está adscrito a la Dirección de Educación Básica de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), de la Subsecretaría de Educación Básica-SEP. De acuerdo a los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, la DGEI encomienda a la Dirección de Educación Básica como responsable directa de la promoción de la Contraloría Social y fungirá como Instancia Normativa. El Programa opera en las 31 entidades federativas y el Distrito Federal y de acuerdo a las Reglas de Operación, las autoridades educativas estatales son las responsables de la operación del Programa y ejercicio del recurso en los estados; para instrumentar y llevar a cabo las acciones de Contraloría Social, cada entidad designará mediante oficio, al responsable de la operación de estas actividades y de registrar los avances en el Sistema Informático de Contraloría Social (SICS) elaborado y administrado por la Secretaría de la Función Pública (SFP). A nivel nacional, las funciones de promoción de Contraloría Social se realizan por medio de la Instancia Normativa mediante un taller informativo y de capacitación donde se promoverá la coordinación interinstitucional, integrar y sistematizar la información que resulte de estos procesos así como dar seguimiento y emitir recomendaciones. A nivel estatal, es responsabilidad de los Ejecutores Estatales del Programa, convocar a los Comités de Becas Estatales y Autoridades Educativas involucrados en la operación del Promajoven a fin de replicar el taller informativo así como promocionar las actividades de Contraloría Social en sus diferentes etapas e identificar mecanismos de colaboración para Instrumentación de estas acciones. Los Ejecutores Estatales serán los responsables de dar cuenta de las acciones de Contraloría Social implementadas en el Programa así como de la entrega de los productos y resultados de estos procesos. Actividades de Contraloría Social y sus responsables: Las actividades de Contraloría Social que realizarán los Ejecutores Estatales del Programa en los estados son: 1. Elaborar su Programa Estatal de Trabajo de Contraloría Social (PET). 2. Distribuir el material de difusión y capacitación. 3. Promover las acciones de Contraloría Social entre las beneficiarias del Programa. 4. Constituir los Comités de Contraloría Social de acuerdo a los lineamientos previstos.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDIGENA … · menos una integrante por cada modalidad o sistema escolar ... Comité o al enlace, así como los mecanismos e instrumentos que

  • Upload
    ngothu

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDIGENA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

PROGRAMA BECAS DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

DE MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS

1

GUÍA OPERATIVA DEL PROMAJOVEN 2013

El Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas

(PROMAJOVEN) está adscrito a la Dirección de Educación Básica de la Dirección General de

Educación Indígena (DGEI), de la Subsecretaría de Educación Básica-SEP.

De acuerdo a los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los

Programas Federales de Desarrollo Social, la DGEI encomienda a la Dirección de Educación Básica

como responsable directa de la promoción de la Contraloría Social y fungirá como Instancia

Normativa.

El Programa opera en las 31 entidades federativas y el Distrito Federal y de acuerdo a las Reglas de

Operación, las autoridades educativas estatales son las responsables de la operación del Programa y

ejercicio del recurso en los estados; para instrumentar y llevar a cabo las acciones de Contraloría

Social, cada entidad designará mediante oficio, al responsable de la operación de estas actividades y de

registrar los avances en el Sistema Informático de Contraloría Social (SICS) elaborado y administrado

por la Secretaría de la Función Pública (SFP).

A nivel nacional, las funciones de promoción de Contraloría Social se realizan por medio de la

Instancia Normativa mediante un taller informativo y de capacitación donde se promoverá la

coordinación interinstitucional, integrar y sistematizar la información que resulte de estos procesos así

como dar seguimiento y emitir recomendaciones.

A nivel estatal, es responsabilidad de los Ejecutores Estatales del Programa, convocar a los Comités de

Becas Estatales y Autoridades Educativas involucrados en la operación del Promajoven a fin de replicar

el taller informativo así como promocionar las actividades de Contraloría Social en sus diferentes

etapas e identificar mecanismos de colaboración para Instrumentación de estas acciones. Los

Ejecutores Estatales serán los responsables de dar cuenta de las acciones de Contraloría Social

implementadas en el Programa así como de la entrega de los productos y resultados de estos procesos.

Actividades de Contraloría Social y sus responsables:

Las actividades de Contraloría Social que realizarán los Ejecutores Estatales del Programa en los

estados son:

1. Elaborar su Programa Estatal de Trabajo de Contraloría Social (PET).

2. Distribuir el material de difusión y capacitación.

3. Promover las acciones de Contraloría Social entre las beneficiarias del Programa.

4. Constituir los Comités de Contraloría Social de acuerdo a los lineamientos previstos.

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDIGENA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

PROGRAMA BECAS DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

DE MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS

2

5. Recibir los registros de constitución a los Comités de Contraloría y capturar los documentos en el

SICS definido por la Secretaría de la Función Pública.

6. Capacitar a los Comités de Contraloría. En cuanto a la operación del Programa de Becas de Apoyo a

la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas, elaborar la ficha técnica informativa

del Programa (Anexo ), dar respuesta a las solicitudes de información en el tema, que requieran dichos

Comités ya sea mediante formato (Anexo ) o por comunicación oral.

7. Capacitar al Comité de Contraloría Social para la realización de las tareas encomendadas desde su

constitución hasta el término del ejercicio fiscal.

8. Realizar visitas de asesoría al Comité de Contraloría en los quince días naturales posteriores al

término de cada trimestre.

9. Organizar reuniones de comunicación con las beneficiarias en los quince días naturales posteriores al

término de cada trimestre.

10. Recopilar y capturar las cédulas de promoción (anexo) y las cédulas de seguimiento (Anexo) de los

Comités en el SICS.

11. Recibir y atender las quejas y denuncias.

I.- PROGRAMA ESTATAL DE TRABAJO

Cada ejecutor estatal deberá elaborar y enviar a la Instancia Normativa un Programa Estatal de Trabajo

(PET). Este Programa se desprende del Plan Anual de Trabajo de Contraloría Social elaborado por la

Coordinación Nacional del Programa, mismo que será entregado a cada ejecutor estatal dentro de los

tres días hábiles siguientes a la fecha de su designación.

En el PET se establecen las acciones de promoción de Contraloría que realizará cada ejecutor como

parte de la operación del Promajoven en el estado, separando estas acciones en tres fases (Planeación,

Promoción y Seguimiento). Se compone por la descripción de las actividades, la asignación del

responsable de cada una de éstas, la definición de la unidad de medida y metas de cada actividad, así

como la calendarización de fechas para su cumplimiento.

El PET deberá ser integrado a la Planeación Estatal Anual para el Programa de Becas y deberá ser

enviado a la Coordinación Nacional del Promajoven para recibir su visto bueno y/o recomendaciones

para su mejora e implementación. Además se pretende que en el PET se incorporen las actividades que,

con base en los Acuerdos con el Comité de Becas u otras instancias gubernamentales, realizarán los

gobiernos estatales o municipales.

II.- CONSTITUCIÓN Y REGISTRO DE LOS COMITÉS CONTRALORÍA SOCIAL DEL

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDIGENA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

PROGRAMA BECAS DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

DE MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS

3

PROMAJOVEN

Los Ejecutores Estatales del Programa deberán convocar a las becarias, los padres de familia y/o

tutores de los jóvenes para hacer acciones de promoción de Contraloría Social y para la constitución de

los Comités de cada entidad.

− Para la constitución y registro de los Comités se realizarán las siguientes acciones:

1.- Se constituirán Comités de Contraloría Social en cada entidad federativa donde opere el

Promajoven. El número de comités constituidos estará en función al número de becarias adscritas al

programa y al lugar de procedencia de cada una de ellas; si alguna entidad tuviera un padrón menor o

igual a 25 becarias podrá constituir un solo comité, siempre y cuando la población atendida proceda del

mismo municipio en un porcentaje igual o menor al ochenta por ciento.

Para el presente ejercicio fiscal se prevé la constitución aproximada de 32 comités de Contraloría

Social, ya que por características específicas del Programa, no se está en posibilidades de conformar un

mayor número. Entre estas características podemos mencionar que: a) el número de becas que se

otorgan no es tan numeroso como otros programas de becas educativos, b) algunas características de la

población objetivo del Programa, como la alta dispersión poblacional, impiden la formación de comités

de Contraloría, y c) las características operativas del Programa en los estados, al carecer de recursos

operativos y no contar con una red consolidada de apoyo, dificultan la creación de un mayor número de

comités de Contraloría. Esperamos implementar estas acciones en pro de las jóvenes y mediante la

autoevaluación y los mecanismos para el seguimiento previstos por la Secretaría de la Función Pública,

propugnar por la mejora continua, pero reconocemos que requerimos tiempo para proponer procesos

más robustos acordes con las circunstancias particulares del Programa.

2.- El ejecutor estatal del Promajoven organizará una o varias reuniones con la beneficiarias del

Programa para informarles sobre las actividades a realizar en materia de Contraloría Social y para

constituir el (los) Comité (s) de Contraloría Social. El número de estas reuniones, las sedes y fechas se

definirán de acuerdo a la dispersión de la población en la entidad y a las circunstancias operativas en el

estado; se evitará rebasar los periodos prefijados en el Programa Estatal para estas labores.

Cada beneficiaria deberá ser informada de estos procesos sin importar su fecha de ingreso al Programa;

para cumplir dicha tarea, el ejecutor estatal podrá coordinarse con los miembros del Comité de Becas

Estatal o con agentes educativos y/o Sociales designados con antelación; además de auxiliarse de

material impreso para difundir estas acciones y sus objetivos.

Una vez que realice dichas acciones, el ejecutor estatal deberá capturar la información relativa a la

promoción de Contraloría Social en el Sistema Informático de Contraloría Social (SICS), anexando

copia de los documentos básicos de estos procesos (materiales informativos, listas de beneficiarias

asistentes a las reuniones, etc.).

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDIGENA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

PROGRAMA BECAS DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

DE MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS

4

3.- Los miembros del Comité de Contraloría deberán tener las siguientes características:

a) Ser becarias del Programa sin importar la edad, o ser el padre o tutor que elijan las becarias.

b) En la suma de los integrantes de los Comités constituidos en la entidad, se deberá contar al

menos una integrante por cada modalidad o sistema escolar incluido en la operación del

Programa en la entidad.

c) Las integrantes del Comité deberán tener altas probabilidades de mantenerse en el Programa

hasta el final del ejercicio fiscal 2013, de acuerdo al grado de avance académico de las becarias

y circunstancias personales. El Programa de Contraloría Social cuenta con mecanismos

identificados para la sustitución de miembros del Comité, sin embargo se busca que los

miembros puedan permanecer en el programa a fin de que observen sus distintos procesos y

puedan realizar sus actividades con mayor calidad.

4.- El número mínimo para la conformación de Comités de Contraloría Social será de tres beneficiarias,

en caso de presentarse alguna circunstancia que impida cumplir este número, el ejecutor estatal deberá

dar cuenta de esto caso ante la Coordinación Nacional del Programa para que ésta defina un

lineamiento específico al ejecutor estatal.

5.- Las beneficiarias que cumplan con estas condiciones, podrán ser candidatas a conformar el Comité

de Contraloría Social y serán elegidas por votación en las reuniones que para tal efecto se realicen.

6.- Los integrantes del Comité entregarán a los ejecutores estatales un escrito libre para solicitar el

registro del propio Comité. El escrito debe contener el nombre del Programa, el ejercicio fiscal

respectivo, la designación de una becaria o padre que funja como enlace para las tareas del Comité,

domicilio de algún beneficiario con el que se pueda localizar con cierta facilidad a los integrantes del

Comité o al enlace, así como los mecanismos e instrumentos que utilizarán para el ejercicio de sus

actividades. Para la elaboración de dicho escrito, el ejecutor estatal deberá brindar asesoría y

acompañamiento.

7.- El ejecutor estatal tomará nota de la solicitud y verificará que los integrantes del Comité tengan la

calidad de beneficiarios, conforme al padrón correspondiente. En el caso de que alguno de los

integrantes del Comité no tenga el carácter de beneficiario, el ejecutor estatal deberá informarlo

inmediatamente al propio Comité, a efecto de que éste realice las aclaraciones conducentes o se elija al

nuevo integrante, supuesto en el que el Comité deberá formular un nuevo escrito de solicitud de

registro, y

8.- Cuando el ejecutor estatal identifique la observancia del cumplimiento de los requisitos para la

constitución del comité, deberá expedir la constancia de registro dentro de un plazo no mayor a 15 días

hábiles, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud de registro. En la constancia que

expida el ejecutor estatal, deberá asignar a cada Comité constituido y registrado un número consecutivo

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDIGENA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

PROGRAMA BECAS DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

DE MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS

5

(considerando la localidad donde se reunirán dicho Comité); esto para posibilitar la identificación

numérica de los Comités en la captura en el SICS sobre las tareas realizadas por cada Comité.

9.- Al registro de cada comité que se constituya, deberá asignarse un número consecutivo por cada

municipio y/o localidad. En virtud de las características del Sistema Informático que proporcionará la

SFP.

Una vez constituido, el ejecutor estatal debe capturar la información relativa al registro del Comité en

el SICS, anexando copia de los documentos básicos de estos procesos (solicitud de registro y acta

constitutiva del Comité). Los formatos para la constitución y registro del Comité de becas a utilizar en

el Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica para Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas se

muestran en el Anexo de la presente guía.

Sustitución de miembros del Comité

La calidad de integrante de un comité se pierde por las siguientes causas:

1.- Pérdida del carácter de beneficiario.

2.- Separación voluntaria, mediante escrito dirigido a los miembros del Comité.

3.- Acuerdo del Comité tomado por mayoría de votos.

4.- Acuerdo de la mayoría de los beneficiarios del programa federal de que se trate, y

5.- Muerte del Integrante.

En los casos señalados, el Comité designará de entre las beneficiarias del Programa Federal al

integrante sustituto y lo hará del conocimiento por escrito al responsable designado de las actividades

de Contraloría Social del Programa en el estado, para que éste verifique su calidad de beneficiario y, de

ser procedente, lo registre como miembro del Comité, debiendo capturar los cambios respectivos en el

SICS.

Los miembros del Comité de Contraloría Social deberán informar sobre cualquier modificación en la

conformación del mismo, notificando la sustitución de alguno de los integrantes, mediante el Formato

de Sustitución de Integrantes del Comité de Contraloría Social (Anexo ), estas modificaciones serán

registradas por el Ejecutor Estatal en el SICS.

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDIGENA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

PROGRAMA BECAS DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

DE MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS

6

III.- EJECUCIÓN DEL PLAN DE DIFUSIÓN

Para llevar a cabo la Difusión de los objetivos y actividades de Contraloría Social en el Promajoven se

subirá a la página electrónica del Programa, durante el segundo trimestre de 2013, un ejemplar de los

folletos y/o trípticos que se han elaborado para difundir el Programa y sus objetivos. El folleto y/o

tríptico digital incluye la información de la operación del Programa de acuerdo a Reglas de Operación,

con el que las integrantes del Comité de Contraloría Social pueden conocer los aspectos que deben

vigilar. Para que las autoridades estatales y las representaciones en cada entidad puedan hacer la

distribución de estos materiales de difusión, podrán acceder a los mismos en la página electrónica del

Programa, desde donde los podrán descargar, reproducir y distribuir a quienes consideren necesario.

La información que debe darse a conocer a las beneficiarias del Promajoven es la siguiente:

· Características de las acciones y apoyos integrales del Programa: asesorías, becas, talleres, etc.

· Fecha de entrega de la beca

· Monto y periodicidad del apoyo económico

· Requisitos para elegir a las beneficiarias

· Derechos y Obligaciones de las beneficiarias

· Padrón de beneficiarias de la Entidad Federativa

· Instancia normativa, ejecutoras del programa y Órgano de Control, así como sus respectivos canales

de comunicación

· Medios institucionales para presentar quejas y denuncias

· Procedimientos para realizar actividades de contraloría social

· Talleres de equidad de género

IV.- CAPACITACIÓN A SERVIDORES PÚBLICOS RESPONSABLES DE REALIZAR

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE CONTRALORÍA SOCIAL Y A INTEGRANTES DE

LOS COMITÉS DE CONTRALORÍA SOCIAL

1.- Capacitación a Servidores Públicos

Se llevarán a cabo visitas de acompañamiento y seguimiento a las entidades en las cuales se dará la

capacitación requerida a los coordinadores estatales sobre los objetivos y la operación de la Contraloría

Social, así como del manejo del SICS y la captura de los datos en el mismo.

Plan de capacitación

a. El objetivo de la capacitación es la exposición de los objetivos de Contraloría Social, sus

principales actividades y los procesos que se tendrán que instrumentar en la operación del

Programa en cada entidad federativa.

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDIGENA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

PROGRAMA BECAS DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

DE MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS

7

b. La capacitación se realizará durante las visitas de acompañamiento y seguimiento a los

estados. Y durante las reuniones regionales con los Coordinadores Estatales. El tiempo de

capacitación será dividido en dos fases: la primera fase estará compuesta por dos exposiciones -

una, donde se expongan los objetivos generales de Contraloría Social y otra que muestre la

estructura operativa para implementar las acciones que comprende- para estas exposiciones se

auxiliarán de materiales impresos y digitales que se prepararán para fortalecer dichas tareas, al

término de las exposiciones se destinará un tiempo para preguntas y respuestas. La segunda fase

tendrá el objetivo de acercar a los responsables estatales al SICS, y poder realizar ejercicios

sobre la captura de información.

En ambas fases de capacitación se buscará la participación del personal de la Secretaría de la

Función Pública para que, en conjunción de la Coordinación Nacional del Programa, se pueda

orientar de manera eficiente a los responsables de las entidades.

c. Para apoyar la capacitación continua, la DGEI elaborará y distribuirá un tríptico digital

del Programa.

2.- Comités de Contraloría Social

Los Comités de Contraloría Social están constituidos por beneficiarias del Programa y tienen como

responsabilidad y derecho realizar la vigilancia a la operación y entrega de los apoyos del Promajoven

conforme a la normatividad vigente.

Las funciones y tareas de los Comités de Contraloría Social del Promajoven son:

1.- Solicitar al ejecutor estatal del Programa, la información pública relacionada con el mismo.

2.- Vigilar que:

a) Se difunda información suficiente, veraz y oportuna sobre la operación del programa federal.

b) Se cuente con procesos de selección de candidatas a beca y criterios para la permanencia en

el Programa para las becarias imparciales, transparentes y apegadas a la normatividad

específica.

c) El beneficio de la beca llegue de manera oportuna, transparente y con apego a lo establecido

en las Reglas de Operación del Programa.

d) Se difunda el padrón de beneficiarias en la página web del Programa

www.promajoven.sep.gob.mx actualizándolo semestralmente; además, el padrón deberá

publicarse en las instalaciones de las instituciones que forman parte del Comité de Becas

Estatal, según acuerdos que se establezcan en el Programa Estatal de Contraloría Social. De

acuerdo a las posibilidades estatales, el padrón podrá estar publicado en alguna página web

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDIGENA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

PROGRAMA BECAS DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

DE MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS

8

de educación del estado. La publicación de la lista de beneficiarias contendrá las columnas

donde se identifique la entidad, municipio, y edad de las beneficiarias con base en el

Artículo 18, fracción II de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información

Pública Gubernamental que considera como información confidencial; “Los datos

personales que requieran el consentimiento de los individuos para su difusión, distribución o

comercialización.” La fracción II del Artículo 3o del ordenamiento en cita define como

datos personales a...“toda aquella información concerniente a una persona física,

identificada o identificable, entre otra, la relativa a su origen étnico o racial, o que esté

referida a las características física, moral o emocional, a su vida afectiva y familiar,

domicilio, número telefónico, patrimonio, ideología y opciones políticas, creencias o

convicciones religiosas o filosóficas, los estados de salud físicos o mentales, las preferencias

sexuales, u otras análogas que afecten su intimidad”. Todas las publicaciones e información

que se desprenda de las acciones de Contraloría Social, deberá acompañarse con el lema “A

los ojos de todos”, ver ejemplo (Anexo ).

e) Que las beneficiaras del Programa cumplan con los requisitos para tener éste carácter.

f) Se cumpla con los periodos establecidos para la entrega de las becas.

g) Exista documentación comprobatoria del ejercicio de los recursos y entrega de las

becas.

h) Que el Programa no se utilice con fines políticos, electorales, de lucro u otros distintos al

objeto del Programa.

i) Que las autoridades competentes den atención a las quejas y denuncias relacionadas con el

Programa.

j) Registrar en las cédulas de promoción y en los formatos de cédulas de seguimiento, los

resultados de las actividades de Contraloría Social realizadas, así como dar seguimiento a los

mismos.

k) Recibir quejas y denuncias sobre la aplicación y ejecución del Programa, recabar información

para verificar la procedencia de las mismas y, en su caso, presentarlas junto con la información

recopilada al ejecutor estatal a efecto de que se tomen las medidas a que haya lugar.

l) Recibir quejas y denuncias que puedan dar lugar al fincamiento de responsabilidades

administrativas, civiles o penales relacionadas con el Programa, así como turnarlas a las

autoridades competentes para su atención. El ejecutor estatal proveerá los teléfonos,

direcciones, página web de los canales específicos de Atención Ciudadana donde el Comité

pueda ser asesorado y acompañado para vigilar el cauce de estas solicitudes.

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDIGENA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

PROGRAMA BECAS DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

DE MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS

9

Para garantizar y apoyar el cumplimiento de las tareas de los Comités de Contraloría del Programa, los

integrantes de los Comités de Becas en los estados, designarán mediante oficio dirigido a la autoridad

educativa estatal con copia a la Coordinación Nacional del Programa, a un enlace ante los Comités de

Contraloría Social; este enlace facilitará la información solicitada y dará el acompañamiento necesario

en el cumplimiento de las tareas de los Comités.

El Funcionamiento de los Comités de Contraloría Social es el siguiente:

1.- El Comité de Contraloría Social podrá sesionar con al menos dos miembros.

2.- Al término de cada reunión de Comité de Contraloría, se deberá llenar una minuta de trabajo

(Anexo), la cual será firmada por un servidor público, un integrante del Comité y una beneficiaria. El

ejecutor estatal capturará en el SICS la información contenida en las minutas.

3.- El Comité de Contraloría se reunirá por lo menos dos veces en el año 2013. De manera

extraordinaria podrá reunirse las veces que considere necesario para el mejor cumplimiento de sus

objetivos y actividades del Programa.

V.- ASESORAMIENTO A LOS INTEGRANTES DE LOS COMITÉS DE CONTRALORÍA

SOCIAL

Los responsables operativos estatales o las instituciones que conforman el Comité de Becas previo

acuerdo, brindarán asesoría a los integrantes de los Comités de Contraloría Social, con el propósito de

que realicen adecuadamente sus funciones.

Para esto, cada entidad deberá:

1. Establecer en la hoja que agregará al material de difusión del Programa y que repartirá a cada

beneficiaria, las fechas de entrega de los apoyos del Promajoven y los lugares donde llevará a cabo las

reuniones del Comité de Contraloría Social.

2. Observar las acciones que realizan los beneficiarios e integrantes de los Comités de Contraloría

Social, haciendo las anotaciones correspondientes.

3. Orientar teórica o prácticamente a los integrantes del Comité a fin de mejorar el funcionamiento de

estas acciones.

4. Retroalimentar a las beneficiarias, autoridades educativas estatales y nacionales sobre los procesos

que se han realizado y proporcionar recomendaciones para la mejora.

5. Al término de las reuniones con los Comités de Contraloría Social, el responsable operativo del

Programa o de la institución que convocó a la reunión, deberá levantar una minuta de trabajo, la cual

será firmada, al menos por un servidor público los datos de los resultados plasmados en las cédulas e

informará a la Instancia Normativa de la conclusión del proceso.

6. El responsable estatal de la captura en el SICS, deberá registrar en el Sistema, la información

contenida en la minuta, adjuntando la documentación establecida.

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDIGENA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

PROGRAMA BECAS DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

DE MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS

10

VI.- APLICACIÓN DE CÉDULAS DE PROMOCIÓN E CÉDULAS DE SEGUIMIENTO

Los Coordinadores Estatales proporcionan los formatos de cédulas (Anexos de esta Guía) a las

beneficiarias para su llenado y se les orientará en caso de que lo requieran.

Las beneficiarias llenarán de manera periódica estas cédulas, preferentemente en forma trimestral. Al

menos se reportará en el SICS una cédula de promoción (semestral) y una cédula de seguimiento

(anual) por cada comité constituido.

Las cédulas serán recopiladas por el personal que designe el Coordinador Estatal y se capturarán en el

SICS en el período antes mencionado.

La captura de las cédulas de promoción se hará de manera trimestral a partir de la constitución del

comité de Contraloría Social y la cédula de seguimiento se elaborará al finalizar el año. Subiendo de

inmediato esta información al sistema informático. Una vez levantada la cédula de promoción y la

cédula de seguimiento, la representación estatal debe capturar el contenido de las mismas en el sistema

informático de la SFP.

En complemento a la estrategia basada en la conformación de comités, la Coordinación del

PROMAJOVEN (instancia normativa), pondrá a disposición de las beneficiarias del programa, a partir

del segundo semestre del 2013, la información principal de la operación del Programan y de

Contraloría social, así como los formatos de cédulas.

Esta información y documentación se encontrará en la página web del Promajoven para propiciar la

comunicación directa por medios electrónicos, especialmente en consideración al acceso a internet que

las beneficiarias pueden tener en sus lugares de trabajo y estudio, como pueden ser plazas comunitarias,

oficinas centrales de las coordinaciones estatales del Promajoven, etc.

VII.- MECANISMOS PARA LA CAPTACIÓN DE QUEJAS Y DENUNICIAS

El proceso que seguirán los Comités para la captación de quejas y denuncias se describe a

continuación:

1. Realizar reuniones con beneficiarias del Programa y verificar si hay quejas o denuncias respecto al

otorgamiento de los apoyos.

2. Solicitar a la persona que le entregó la queja o denuncia, que le describa detalladamente el asunto

que presenta.

3. Preguntar a la persona si tiene pruebas, y en caso afirmativo, deberá solicitarlas para entregarlas

junto con la queja o denuncia.

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDIGENA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

PROGRAMA BECAS DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

DE MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS

11

4. Recibir la queja o denuncia y dar un acuse al interesado.

5. Entregar la queja a la autoridad competente con la información y documentación recopilada.

6. Solicitar un número de registro con el que le reciben la queja o denuncia, así como preguntar y

escribir el nombre de la persona a quien se la entregaron.

7. Acudir con el Ejecutor Estatal y solicitar la solución de la queja relacionada con la aplicación y

ejecución del Programa, en el plazo que le hayan indicado.

8. Informar al interesado sobre la respuesta que le brinde el Ejecutor Estatal por conducto del Comité.

Cualquier queja o denuncia o solicitud que no pueda resolver el Ejecutor Estatal deberá turnarla a la

Instancia Normativa para su solución o al Órgano Interno de Control (u homólogo) de la entidad

(Contraloría del Estado).

Las quejas o denuncias podrán ser presentadas por las beneficiarias del Programa, los padres de

familia, la comunidad en general o los mismos integrantes del Comité de Contraloría Social.

Medios disponibles:

Por vía telefónica:

A nivel central, a través del Órgano Interno de Control de la SEP, al teléfono 01 55 36 01 86 53

(Ciudad de México), o desde los estados al 01 800 22 88 368 y para información de trámites y servicios

a los teléfonos de la SEP, TELSEP: 01.55.36.01.10.00 ext. 19649 o al 01.800.288 66 88 (Lada sin

costo).

También podrá realizarse vía telefónica a la Secretaría de la Función Pública al 20 00 20 00 en la

Ciudad de México;

Personalmente:

En las entidades federativas recurriendo a los domicilios de las Autoridades Educativas locales o las

Contralorías Estatales o a los En las oficinas de la SEP, ubicadas en Av. Fray Servando Teresa de Mier

No. 127, Col. Centro, C.P. 06080, Delegación Cuauhtémoc, México, D.F.

Adicionalmente, se podrán presentar por Internet en:

Secretaría de la Función Pública: [email protected]

Órgano Interno de Control de la SEP: [email protected],

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDIGENA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

PROGRAMA BECAS DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

DE MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS

12

www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_organo_interno_de_control

VIII.- PROCEDIMIENTO PARA LA CAPTURA DE INFORMACIÓN EN EL SISTEMA

INFORMÁTICO

El Sistema Informático que pondrá a disposición la Secretaría de la Función Pública, está concebido

para que las distintas instancias involucradas en la promoción de la Contraloría Social ingresen la

información relativa a su ámbito de competencia, para lo cual se proporcionará una clave de usuario y

contraseña a un responsable estatal designado para la captura en el Sistema (actividades de promoción,

datos del registro de Comités, resultados de las Cédulas de promoción e Cédula de seguimiento). Para

dicha captura de los procesos y productos de las acciones de Contraloría Social, se tienen contemplados

los siguientes plazos:

Actividad Formato anexo Plazos para la captura

Captura de las actividades de

capacitación y asesoría

Sin formato específico Durante los 10 días hábiles

siguientes al término de cada

trimestre.

Captura del registro de los

Comités

Anexo Durante los 5 días hábiles

siguientes de la constitución del

Comité de Contraloría Social.

Captura de la información

contenida en las minutas

Anexo Durante los 5 días hábiles

siguientes de la realización de la

reunión con el Comité de

Contraloría Social

Sustitución de algún

Integrante del Comité de

Contraloría Social

Anexo Durante los 10 días hábiles

siguientes después de recopilar

los formatos específicos. Debe

coincidir con la captura de la

cédula de promoción o cédula de

seguimiento del Comité.

Captura del contenido de los

cédulas de seguimiento y

Cédulas de promoción,

Cédulas de promoción.

Anexo

Durante los 10 días hábiles

después de recopilar los formatos

específicos.

Captura de los cédulas de

seguimiento

Cédula de seguimiento

Anexo

Durante los 10 días hábiles

siguientes después de recopilar

los formatos específicos.

La Instancia Normativa capturará en el SICS los datos generales del Programa Becas de Apoyo para la

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDIGENA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

PROGRAMA BECAS DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

DE MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS

13

Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas, el esquema de Contraloría Social, los

aspectos relevantes de la guía operativa, y; las principales actividades del programa operativo anual.

Para una mejor captura de los datos en el SICS, se adjunta como Anexo, el manual Paso a Paso para

que los ejecutores estatales tengan una guía sencilla para subir la información.

Se deberá resguardar toda la información en las oficinas de representaciones y/o ejecutores.

ANEXOS

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDIGENA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

PROGRAMA BECAS DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

DE MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS

14

Fecha de llenado de la cédula :

Número de registro del Comité

Estado:

Municipio: Localidad:

Nombre del programa:

Del Al

1 Obra 2 Apoyo 3 Servicio 4 Equipamiento 5 Proyecto

1. ¿Realizó el comité acciones de contraloría social en este Programa?

1 Sí 2 No (Se termina llenado de la cédula )

2. ¿Qué actividades realizaron?

1 Solicitar información de las obras, apoyos, proyectos o servicios 6 Recibir quejas y orientar a beneficiarios (as)

2 Verificar el cumplimiento de obras, apoyos o servicios 7 Entregar quejas a las autoridades

3 Vigilar el uso correcto de los recursos del programa 8 Reunirse con servidores (as) públicos para hablar del programa

4 Informar a otros (as) beneficiarios (as) sobre el programa 9 Expresar dudas y propuestas a los (las) responsables del programa

5 Verificar la entrega a tiempo de la obra, apoyo o servicio 10 Otro:

3. En las siguientes preguntas señale lo que piensa, después de hacer contraloría social:

3.1 ¿El programa operó correctamente, conforme a las reglas de operación? Sí 1 No 2 No sabe 88

Sí 1 No No sabe 88

Sí No No sabe 88

3.4. ¿Recibieron quejas y denuncias sobre la aplicación u operación del programa? Sí 1 No 2 No sabe 88

Si la respuesta es NO , pasar a la pregunta No. 4

3.5. ¿Realizaron investigaciones al respecto? Sí 1 No 2 No sabe 88

3.6 . ¿Entregaron las quejas y denuncias a la autoridad competente? Sí 1 No 2 No sabe 88

3.7. ¿Recibieron respuesta de las quejas que entregaron a la autoridad competente? Sí 1 No 2 No sabe 88

3.8. ¿Proporcionaron a quienes se benefician las respuestas recibidas de las quejas presentadas? Sí 1 No 2 No sabe 88

Sí 1 No 2 No sabe 88

5. ¿Para qué les sirvió participar en actividades de contraloría social? (puede elegir más de una opción)

1 Para gestionar o tramitar los bienes y servicios del programa 6 Para que se atiendan nuestras quejas

2 Para recibir oportunamente los bienes y servicios 7

3 Para recibir mejor calidad en los bienes y servicios del Programa

4 Para conocer y ejercer nuestros derechos como beneficiarios (as) 8 Para lograr que el programa funcione mejor

5 Para cumplir mejor nuestras responsabiliddes como beneficiarios 9 Otro:

Identificación oficial RFC

Nombre, puesto y firma del personal que recibe esta

cédula Nombre y firma del (la) integrante del Comité

Marque con una X el cuadro que indique el tipo de beneficio -bien o servicio- que recibió del programa.

Puede elegir más de una opción.

3.2 Después de realizar la supervisión del bien o servicio ¿Considera que cumple con lo

que el programa les informó que se les entregaría?

3.3. ¿Detectaron que el programa se utilizó con fines políticos, electorales, de lucro u otros

distintos a su objetivo?

4. ¿De acuerdo con la informacion proporcionada por los servidores públicos promotores del

programa, todas las personas cumplen con los requisitos para ser beneficiarias?

Para que personal del servicio público cumplan con la obligación de

rendir cuentas de los recursos del programa

6. Resultados adicionales o explicación de sus respuestas a las preguntas anteriores anotando número correspondiente

El Comité de Contraloría Social deberá llenar los datos generales y responder las preguntas de conformidad

con la información que conozca y de acuerdo a las actividades realizadas, gracias.

Periodo de la

ejecución ó entrega: DÍA MES AÑO DÍA MES AÑO

CÉDULA DE VIGILANCIA

Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas

Responsable del llenado: Integrante del Comité de Contraloria Social

1

1

2

2

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDIGENA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

PROGRAMA BECAS DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

DE MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS

15

No. de registro del Comité de Contraloría Social:

El Comité lo integran: Número total de Hombres Número total de Mujeres

Comité constituido en: Fecha de llenado de la cédula :

Estado:

Municipio: Localidad:

Nombre del programa:

1 Obra 2 Apoyo 3 Servicio 4 Equipamiento 5 Proyecto

Del Al

1. ¿Les han dado información del programa del que son beneficiarios (as)?

1 Sí 2 No (Se termina llenado de la cédula )

2. ¿Cómo se enteraron de este programa? (puede elegir más de una opción) 2.1 Quién les proporcionó la información?

1 Cartel informativo 1 Personal del Programa

2 Folletería (tríptico, circular, díptico, etc.) 2 Personal de otra dependencia

3 Radio, T.V., Periódico 3 Personal del municipio

4 Asamblea comunitaria 4 Responsable entrega de becas

5 Internet 5 Otro beneficiario (a) del programa

6 Otro 6 Otro

3. La información que conoce se refiere a: (puede elegir más de una opción)

1 Objetivos del Programa 7 Conformación y funciones del comité o vocal

2 Beneficios que otorga el Programa 8 Dónde presentar quejas y denuncias

3 Requisitos para ser beneficiario (a) 9 Derechos y compromisos de quienes operan el programa

4 Tipo y monto de obras, apoyos o servicios a realizarse 10 Derechos y compromisos de quienes se benefician

5 Dependencias que aportan los recursos para el Programa 11 Formas de hacer contraloría social

6 Dependencias que ejecutan el Programa 12 Otra:

4. La información que recibieron del Programa es:

4.1 Útil 1 Sí 2 No 4.4 Completa 1 Sí 2 No

4.2 Clara 1 Sí 2 No 4.5 Fácil de entender 1 Sí 2 No

4.3 Confiable 1 Sí 2 No 4.6 Fácil de conseguir 1 Sí 2 No

5. ¿Para qué consideran que le sirve o servirá la información que recibieron del Programa?

1 Conocer derechos y obligaciones 2 Para realizar trámites 3 Recibir mejor servicio

4 Realizar acciones de control y vigilancia 5 Todas las anteriores 6 Ninguna

6. ¿Recibieron capacitación y asesoría para llenar la cédula de vigilancia?

1 Sí 2 No

7. Comentarios adicionales

RFC Identificación oficial

Nombre y firma del (la) integrante del Comité

AÑO

Periodo de la ejecución ó

entrega de beneficio:DÍA MES AÑO DÍA

2012 2013

Marque con una X el cuadro que indique el tipo de beneficio -bien o servicio- que recibió del programa. Puede elegir

más de una opción.

El Comité de Contraloría Social deberá llenar los datos generales y responder las preguntas de

conformidad con la información que conozca, gracias.

MES

Nombre, puesto y firma del personal que recibe esta cédula

CÉDULA DE PROMOCIÓN

Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas

Responsable del llenado: Integrante del Comité de Contraloria Social

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDIGENA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

PROGRAMA BECAS DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

DE MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS

16

Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas

Estado:

Municipio:

Localidad:

1

2

3

1 3

2 4

4

1 La Representación Federal 2 El gobierno del Estado

3 El Municipio 4 Otro:

FICHA INFORMATIVA DE APOYOS Y SERVICIOS

Responsable del llenado:

Programa Social: PROGRAMA BECAS DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA DE MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS

completos, así como recibir un trato de respeto durante su entrega o servicio

Número de Registro de Comité de Contraloría Social:

Esta ficha ha sido llenada por el Ejecutor Estatal, para que usted tenga la información del apoyo o Servicio que le corresponda para hacer

contraloría social

1. El tipo de beneficio a recibir es en:

Los funcionarios responsables de estas actividades son:

La dependencia que le entregará el beneficio es:

Nombre y firma del Servidor Público Nombre del Integrante del Comité que lo recibe

Puesto y Sello de la Dependencia

Servicios y consiste en :

Apoyos y consiste en :

Lo invitamos a que vigile que el pago sea puntual, se lo entreguen en los plazos establecidos y estén

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDIGENA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

PROGRAMA BECAS DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

DE MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS

17

ACTA DE REGISTRO DEL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL

I. DATOS GENERALES DEL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL

Nombre del Comité de Contraloría Social Número de registro Fecha de registro

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL

Firma o Huella Digital

(Adjuntar la lista con nombre y firma de los integrantes y asistentes a la constitución del Comité)

II. DATOS DE LOS APOYOS DEL PROGRAMA

Nombre y descripción del tipo de apoyo que se recibe:

Ubicación o Dirección:

Localidad: Municipio: Estado:

Monto del apoyo:

II. FUNCIONES Y COMPROMISOS QUE REALIZARÁ EL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL

Funciones:

Compromisos:

Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas

Coordinación Estatal

Nombre de los contralores sociales (Calle, Número, Localidad,

Municipio)

Nombre, Cargo y firma del representante de la Nombre, Cargo y Firma del Ejecutor

Número de Hombres Número de Mujeres

Duración o Vigencia

Periodo de ejecución

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDIGENA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

PROGRAMA BECAS DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

DE MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS

18

Obra Apoyo Servicios

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

I. DATOS GENERALES

Nombre:

Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas

Dirección:

Estado: Municipio:

Localidad:

El apoyo que recibe del programa es:

Nombre del programa social que recibe:

Dependencia que lo proporciona: _________________________________________________________________________

II. SI USTED ES INTEGRANTE DEL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL, ESCRIBA LOS SIGUIENTES DATOS:

Nombre del Comité de Contraloría Social Número de registro Fecha de registro

Nombre, firma o huella digital del que solicita

la información

Nombre, Cargo y Firma del Responsable Federal

que recibe la solicitud de información

III. ESCRIBA LA PREGUNTA O LOS PUNTOS DE INFORMACIÓN QUE SOLICITA SOBRE EL PROGRAMA

IV. CONSERVE UNA COPIA DE ESTA SOLICITUD DE INFORMACIÓN Y ENTREGUE LA ORIGINAL AL SERVIDOR PÚBLICO DE LA

REPRESENTACIÓN FEDERAL DEL PROGRAMA Y SOLICITE QUE LE FIRME Y PONGA LA FECHA EN QUE SE LE RECIBE EN SU COPIA. DE SER

POSIBLE SOLICITE QUE LE PONGAN SELLO.

V. VERIFIQUE QUE LE ESCRIBAN UNA FECHA PROBABLE PARA QUE LE PROPORCIONEN LA INFORMACIÓN

SOLICITADA.___________________________________________________________________________

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDIGENA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

PROGRAMA BECAS DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

DE MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS

19

ACTA DE SUSTITUCIÓN DE UN INTEGRANTE DEL COMITÉ DE

CONTRALORÍA SOCIAL

I. DATOS GENERALES DEL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL

Nombre del Comité de Contraloría Social Número de registro Fecha de registro

Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas

II. DATOS DEL APOYO DEL PROGRAMA

Nombre y descripción de la obra o del tipo de apoyo que se recibe:

Ubicación o Direción:

Localidad: Municipio:

Estado: ___________________________________________________ Monto de la obra: ____________________________________

NOMBRE DEL INTEGRANTE ACTUAL DEL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL A SUSTITUIR

Nombres de los contralores sociales (Calle, Número, Localidad, Municipio) En su caso Firma o Huella

Digital

SITUACIÓN POR LA CUAL PIERDE LA CALIDAD DE INTEGRANTE DEL COMITÉ DE

CONTRALORÍA SOCIAL

(Adjuntar la l i s ta con nombre y fi rma de los integrantes y as is tentes a la susti tución del integrante del Comité)

Muerte del integranteAcuerdo de la mayoría de los beneficiarios del

programa (se anexa listado)

Separación voluntaria, mediante escrito libre a los

miembros del Comité (se anexa el escrito)Pérdida del carácter de beneficiario del programa

Acuerdo del Comité por mayoria de votos (se anexa

listado)Otra. Especifique

Nombre, Cargo y firma del responsable de la

Representación FederalNombre, Cargo y Firma del Ejecutor

Se anexa esta acta de sustitución al registro original del Comité de Contraloría Social

NOMBRE DEL NUEVO INTEGRANTE DEL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL

QUE SUSTITUYE AL ANTERIOR

Nombres de los contralores sociales (Calle, Número, Localidad, Municipio) En su caso Firma o Huella

Digital

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDIGENA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

PROGRAMA BECAS DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

DE MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS

20

FECHA:

Descripción de apoyo:

1.

2.

3. Denuncias, quejas y peticiones que presentan los integrantes del Comité

Firma

MINUTA DE LA REUNIÓN

DEPENDENCIAS Y COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL QUE SE REÚNEN

DEPENDENCIAS COMITÉ DE CONTRALORÍA

Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas

DATOS DE LA REUNIÓN

Estado:

Municipio:

Localidad:

Dependencia que ejecuta el programa:

Nombre del Programa:

Tipo de apoyo:

Objetivo de la

reunión:

PROGRAMA DE LA REUNIÓN.

RESULTADOS DE LA REUNIÓN

Necesidades expresadas por los integrantes del Comité.

Opiniones e inquietudes de los integrantes del Comité.

¿Cuántas recibió en forma escrita? Escribir a qué se refieren

Denuncias

Quejas

Peticiones

ACUERDOS Y COMPROMISOS

ACTIVIDADES FECHA RESPONSABLE

ASISTENTES EN LA REUNIÓN

Dependencia/

ComitéNombre Cargo Correo electrónico

Representante

Federal

Comité de

Contraloría

Social

Beneficiario

En su caso,

Dependencias

Ejecutoras

(Dependencias

estatales o

minicipales)