97

Directrices para la Evaluación Ambiental de Proyectos que puedan afectar a la Red Natura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Directrices para la Evaluación Ambiental de Proyectos que puedan afectar a la Red Natura

Citation preview

  • Directrices para la evaluacin ambiental de proyectos que puedan afectar a la Red Natura 2000

    2

    AgrAdecimientos 4

    introdUccin 5Mucho ms que reservas naturales, por Pa Pucella, directora de Capital Natural de la Comisin Europea 6Nuestra autentica riqueza, por Asun Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife 7La red de espacios protegidos ms importante del mundo 8El proyecto Life+ Activa tu autntica riqueza. Red Natura 2000 9

    sobre este mAnUAl 10metodologA y resUltAdos 11

    Captulo 1 La Red Natura 2000 y la evaluacin de impacto ambiental 12Captulo 2 Cundo debemos evaluar los efectos sobre la Red Natura 2000? 16

    FAse 1. cribAdo 21Captulo 3 Qu informacin es necesaria para determinar si es posible que pueda afectar de forma apreciable a los citados lugares y dnde puede obtenerse? 23Captulo 4 Cmo evaluar los efectos acumulativos o sinrgicos? 27Captulo 5 Cmo evaluar la importancia de los efectos? 30Captulo 6 Informe sobre la inexistencia de efectos significativos 33Captulo 7 Qu ocurre en caso de duda sobre la inexistencia de efectos apreciables? 35Captulo 8 Consecuencias de autorizar un proyecto sin haber seguido un proceso decisorio adecuado 36

    FAse 2. evAlUAcin AdecUAdA 37Captulo 9 Cmo realizar una evaluacin adecuada? 38Captulo 10 Cules son los objetivos de conservacin de los espacios de la Red Natura 2000? 43Captulo 11 Cmo valorar los efectos sobre objetivos de conservacin de los lugares Red Natura 2000 afectados? 45Captulo 12 Medidas correctoras 49Captulo 13 Informe de No Afeccin 50Captulo 14 Qu sucede cuando se concluye que habr efectos negativos sobre la integridad de un lugar de la Red Natura 2000? 51

    FAse 3. solUciones AlternAtivAs 52Captulo 15 Soluciones alternativas 53Captulo 16 Qu sucede cuando no hay alternativas? 55

    FAse 4. medidAs compensAtoriAs 57Captulo 17 Medidas compensatorias 58Captulo 18 Resultados de la evaluacin 63Captulo 19 Seguimiento 64

    Captulo 20 Participacin pblica 66Captulo 21 Cmo saber si el procedimiento cumple todos los requisitos para autorizar el proyecto? 67

    bibliogrAFA 69 glosArio de AbreviAtUrAs 70

    ndice

  • 3Anexos 71Anexo 1. Encuesta previa sobre el procedimiento de evaluacin en Espaa 72Anexo 2. Equivalencias de la terminologa 78Anexo 3. Publicaciones para orientar la identificacin y valoracin de impactos 79Anexo 4. Lista de enlaces de acceso a la informacin sobre la Red Natura 2000 de Espaa 80Anexo 5. Consulta sobre expedientes de evaluacin ambiental en trmite, informacin pblica y finalizados 81Anexo 6. Organismos pblicos con competencias en la evaluacin de repercusiones sobre la Red Natura 2000 82Anexo 7. Fuentes de informacin sobre la identificacin de corredores ecolgicos en Espaa y bibliografa 87Anexo 8. Sitios web sobre diseo y aplicacin de medidas correctoras y proyectos demostrativos 87Anexo 9. Comunicacin a la Comisin Europea de las medidas compensatorias 88Anexo 10. Buenas prcticas para fomentar la participacin pblica 95

    FigUrAsFigura 1. Red Natura 2000 en Espaa 12Figura 2. Proceso de designacin de la Red Natura 2000 13Figura 3. Estructura piramidal de la evaluacin ambiental 15Figura 4. Esquema de interpretacin del artculo 6.3 de la Directiva de Hbitats 19Figura 5. Esquema de aplicacin de los artculos 6.3 y 6.4 de la Directiva de Hbitats y relacin con los captulos de este manual 20Figura 6. Esquema del procedimiento en la fase de cribado 22Figura 7. Informacin sobre las principales caractersticas del proyecto 23Figura 8. Informe sobre la inexistencia de efectos significativos 34Figura 9. Relacin de las compensaciones propuestas en la Red Natura 2000 con la importancia de las afecciones 58Figura 10. Definicin de medidas compensatorias 61

    tAblAs Tabla 1. Diferencias entre la evaluacin de impacto ambiental y la evaluacin de repercusiones sobre la Red Natura 2000 15Tabla 2. Medidas relacionadas indirectamente con la gestin de los espacios Red Natura 2000 17Tabla 3. Ejemplo de matriz de conflicto 25Tabla 4. Grado de actualizacin informacin hbitats de inters comunitario 39Tabla 5. Informacin mnima necesaria sobre especies 40Tabla 6. Informacin mnima necesaria sobre hbitats 40Tabla 7. Criterios para valorar el grado de actualizacin de la informacin de especies 41Tabla 8. Valoracin de la informacin aportada 41Tabla 9. Verificacin medidas correctoras 49

    cUAdrosCuadro 1. Centro penitenciario de Irua de Oca 18Cuadro 2. Parques elicos fuera de Red Natura 2000 19Cuadro 3. Tren de alta velocidad Madrid-Valencia-Murcia 24Cuadro 4. Ejemplo de buenas prcticas. Realizar reuniones en fase inicial 26Cuadro 5. Parque elico Murias II 27Cuadro 6 Plan Estratgico de Infraestructuras y Transporte 28Cuadro 7. Evaluacin del impacto acumulado en una ZEPA de Madrid 29Cuadro 8. Estudios del ciclo anual de avifauna y quirpteros del parque elico Altos de Chinchilla I 30Cuadro 9. Abastecimiento a Santander. Bitrasvase Ebro-Besaya-Pas 33Cuadro 10. Duplicacin y/o acondicionamiento de la carretera M-501 36Cuadro 11. Asunto C-258/11 carretera sobre el LIC Lough Corrib 45Cuadro 12. Estudio de evaluacin adecuada de los efectos del Plan Director de Infraestructuras del Puerto de Pasaia en la Red Natura 2000 ..46Cuadro 13. Embalse de Biscarrus 54Cuadro 14. Aeropuerto de Ciudad Real 54Cuadro 15. Programa de medidas compensatorias autova de Jerz Los Barrios 61Cuadro 16. Seguimiento de las medidas compensatorias del Puerto de Granadilla. 64

  • Directrices para la evaluacin ambiental de proyectos que puedan afectar a la Red Natura 2000

    4

    A la Fundacin Biodiversidad por habernos cedido sus instalaciones para la realizacin del primer taller y a la Asociacin Espaola de Evaluacin de Impacto Ambiental por habernos acogido en el VII Congreso de Evaluacin de Impacto Ambiental. A todos los partici-pantes en los talleres realizados en el marco de este proyecto y a aquellas personas que nos han hecho aportes por correo electrnico. Y a Xabier Carbonell y Mar Fbregas, de ARC Mediacin Ambiental, que han participado en la dinamizacin de los talleres. A Beatriz Sn-chez, coordinadora del Life+ Activa tu autntica riqueza. Red Natura 2000; Nicols Lpez, tcnico de especies de SEO/BirdLife y Javier Purroy, tcnico de SEO/BirdLife.

    tcnicos de lA AdministrAcin pblicA pArticipAntes en el tAller celebrAdo en lA FUndAcin biodiversidAd, diciembre de 2012

    Alicia Izquierdo Sanz (Madrid), Roberto Subir (Madrid), Antonio Aranda (Castilla-La Mancha), Salom Arnal (Valencia), Josep Ramon Nebot Cerd (Valencia), Paula Bruna (Catalua), Pilar Muela (Minis-terio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente), Susana Moline-ro (Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente), Noel Vega (Extremadura), Luis Ignacio Rojo Gonzlez (Castilla y Len), Mara Jos Moralo Rodrguez (Extremadura), Rafael Daz (Murcia).

    pArticipAntes en tAller reAlizAdo en el vii coneiA, mArzo de 2013

    Jordi Solina (administracin/Catalua); Juan Manuel Gonzlez Mar-tn (empresa-consultora/Castilla y Len), Laura Lpez Varona(ONG/Asturias), Cristbal Bermdez (empresa-consultora/Madrid), Raquel Surez (cmpresa-consultora/Madrid), Juan Martnez (empresa-con-sultora/Asturias), Carlos Quintanal (estudiante/Asturias), Silvia Samoano (estudiante/Asturias), Rubn Paz Garca (empresa-con-sultora/Asturias), Ignacio Encabo (empresa-consultora/Valencia), Inmaculada Gonzlez (administracin/Madrid), Pablo Antonio lva-rez (empresa-consultora/Asturias), Laura Castro (administracin/Madrid), Izaskun Oyanguren (administracin/Pas Vasco), Rubn Casado (empresa-consultora/Madrid), Juan Cedeceba (empre-sa-consultora/Asturias), Raquel Antn (empresa-consultora/Madrid), Laura Simn Otegui (empresa-consultora/Madrid), Ainhoa Ruiz Pinilla (empresa-consultora/Aragn), Silvia Major (empresa-consul-tora/Madrid), Isabel Rotuela Quintana (administracin/Madrid), Ana

    Delgado, Ignacio Apilane (empresa-consultora/Asturias), Vctor Co-lina (estudiante/Castilla y Len), ngel de Miguel (administracin/Asturias), Rodrigo San Milln (empresa-consultora/Madrid), Miguel Montans (empresa-consultora/Aragn), Raquel Santos (adminis-tracin/Pas Vasco), Santiago Garca Campillo (administracin/Ara-gn), Borja lvarez Enrquez (empresa-consultora/ Islas Baleares), Lourdes Tejero Gonzalez (empresa-consultora/Asturias), Heriberto Carrodegvas (empresa-consultora/Galicia), Mariano Oliveros (admi-nistracin/Madrid), Margarita Fabin (administracin/Asturias), Jorge Abad (empresa-consultora/Aragn), Nlida Garca (administracin/Aragn), Tamara Castrilln (empresa-consultora/Madrid), Joaqun Arce Fernndez (ONG/Asturias), Carlos Lizardo (empresa-consulto-ra/Repblica Dominicana) Guillermo Camacho (empresa-consultora/Madrid), ngel Salinas (empresa-consultora/Madrid), Rafael Guadal-fajara (empresa-consultora/Aragn), Jorge Cano (empresa-consul-tora/Madrid), Juan Antonio Martn (administracin/Catalua), Rufino Cerdan (administracin/Catalunya), Miguel Abascal (empresa-con-sultora/Madrid), Alicia Izquierdo (administracin/Madrid), Pascual Calvo (empresa-consultora/Aragn), Luca Claros (administracin/Madrid), Marta Somer Sala (empresa-consultora/Asturias), Susana Garca Daz (administracin), Ignacio Juregui (empresa-consultora/Madrid), Javier Cordn (empresa-consultora/Asturias), Manuel G. Snchez (administracin/Madrid).

    tcnicos de lA AdministrAcin pblicA y de empresAs qUe hAn colAborAdo FAcilitndonos inFormAcin

    Sara Garca Garca (Madrid), Mara Joaquina Prez Garca (Islas Baleares), Antonio Sorolla Amat (Catalua), Efren Vign lvarez (As-turias), Carmen Ursua Sesma (Navarra), Susana Moreno Martnez (Red Elctrica de Espaa).

    agradecimientos

  • 5introdUccinDirectrices para la evaluacin ambiental de proyectos que puedan afectar a la Red Natura 2000

  • Directrices para la evaluacin ambiental de proyectos que puedan afectar a la Red Natura 2000

    6

    El proyecto LIFE+ Activa tu autntica riqueza. Red Natura 2000, del que forma parte esta publicacin, tiene por objeto contribuir a la aplicacin efectiva de la Directivas Aves y Hbitats y a promover un mejor conoci-miento y proteccin de la Red Natura 2000 y de la biodiversidad en su conjunto. Junto con el instrumento LIFE, estas Directivas han sido las herra-mientas clave de la UE para la conservacin y el uso sostenible de la biodiversidad en las dos ltimas dcadas. Gracias a la Directiva Hbitats, nuestro conocimiento sobre la situacin y las necesidades de gestin de las especies y los hbitats en Europa han aumentado considerablemente, al igual que nuestra capacidad de accin. Tam-bin se ha promovido una mayor financiacin para la conservacin de la naturaleza, a travs, por ejemplo, de los fondos agrcolas y de cohesin de la Unin Europea. La mayor contribucin de la Directiva de Hbitats desde su aprobacin en 1992 ha sido la creacin de la Red Natura 2000, la mayor red coor-dinada de espacios protegidos en el mundo, que incluye actualmente ms de 27.000 espacios, cubriendo casi una quinta parte del territorio terrestre de la UE. En Espaa, se han designado ms de 1.700 espa-cios Natura 2000. Con ms de una cuarta parte de su territorio terrestre incluido en la Red Natura 2000, Espaa es el Estado Miembro que mayor superficie total aporta a la Red. Estos datos evidencian la rica biodiversidad de este pas, un autntico punto caliente o hotspot de biodiversidad en la UE y en el mundo. La Red Natura 2000 es mucho ms que un conjunto de reservas na-turales. Se trata de personas y naturaleza y de asegurar que la con-servacin y la utilizacin sostenible van de la mano con la generacin de beneficios para los ciudadanos locales y la economa en general. Ofrece nuevas oportunidades para el desarrollo sostenible, as como para el turismo y el desarrollo de actividades recreativas. La Red Na-

    tura 2000 ha contribuido a desarrollar nuevas formas de colaboracin entre las autoridades pblicas, organizaciones de conservacin de la naturaleza, propietarios de tierras y usuarios, generando nuevas for-mas de trabajar unidos. Pero a pesar de los notables avances y xitos alcanzados, quedan an importantes retos en la aplicacin de las Directivas de Aves y Hbitats. Todava hay mucho por hacer para que todas las especies y hbitats de inters para la conservacin en la UE disfruten de un estado de conservacin favorable, ya que actualmente a nivel euro-peo tan slo el 17% de las especies y los hbitats recogidos en la Directiva Hbitat han alcanzado esa meta. El principal desafo actual consiste en garantizar que los espacios de la Red Natura 2000 sean gestionados y restaurados eficazmente. Por otro lado, la proteccin de los espacios debe extenderse tambin al medio marino, donde an se requieren grandes esfuerzos y avances. La aplicacin plena y efectiva de las Directivas de naturaleza es uno de los principales pilares de la Estrategia de la UE sobre Biodiversidad para el 2020, nuestro plan para detener y revertir la prdida de biodi-versidad y servicios de los ecosistemas en 2020. Si hemos de alcanzar estos objetivos, es necesario proporcionar el marco normativo y los incentivos adecuados para que aquellos que poseen y gestionan espacios de la Red Natura 2000 se vean recom-pensados por los servicios que estos espacios prestan. Por otra parte, tenemos que asegurarnos de que las polticas nacionales y de la UE, como el transporte, la energa, la agricultura, la silvicultura y el uso del territorio asumen plenamente los objetivos y requisitos de proteccin de la Red Natura 2000 y la biodiversidad en general. Invertir en la Red Natura 2000 es invertir en nuestro futuro. Estos es-pacios nos proporcionan un amplio abanico de servicios vitales, tales como el almacenamiento de carbono, el control de inundaciones o el mantenimiento de la calidad del agua. El valor de los servicios ambien-tales que proporciona la Red Natura 2000 se estima entre 200.000 y 300.000 millones de euros por ao. Los beneficios aportados son, en todo caso, muy superiores a los costes de gestin de la red, estimados en menos de 6.000 millones de euros al ao. La Red Natura 2000 constituye una autntica riqueza natural, de cuya conservacin y me-jora todos somos responsables. Sin embargo, todava pocas personas conocen y comprenden el va-lor de nuestra Red. Por ello, una de las medidas fundamentales de la estrategia de biodiversidad de la UE tiene por objetivo mejorar la conciencia pblica y la comunicacin acerca de la Red Natura 2000. Espero que este proyecto LIFE+ Activa tu autntica riqueza. Red Na-tura 2000 contribuya a este objetivo y que logre el xito de conectar a las personas con la biodiversidad y la Red Natura 2000.

    mUcho ms qUe reservas natUralesPor Pa BucellaPa Bucella es directora de Capital Natural de la Comisin Europea.

    introdUccin

  • 7No se puede conservar aquello que no se conoce. Esta mxima ha im-pulsado el trabajo de SEO/BirdLife desde su fundacin en 1954. Durante dcadas, ese conocimiento ha impulsado y dotado de fundamento las acciones que nuestra ONG ha llevado a cabo para defender, restaurar y divulgar algunos de los lugares ms valiosos de nuestro territorio. Uno de los primeros fue Doana, un frente de batalla inicial en el que lucha-mos para impedir la destruccin de un patrimonio comn a todos los ciudadanos.

    Fue all, en torno a las marismas del Guadalquivir, hacia mediados del siglo XX, donde se gest la Sociedad Espaola de Ornitologa y donde naci tambin una nueva forma de europesmo: la de gentes de todos los pases -cientficos, acadmicos, naturalistas, ciudadanos de a pie-, que se movilizaron para impedir que se desecara uno de los parasos naturales del continente. Doana era lugar de invernada para decenas de miles de aves europeas y lo que all ocurriera concerna a todo el continente. De este modo, antes de que se creara la Unin Europea, antes de que el medio ambiente entrara en las agendas polticas y an-tes de que el ecologismo explotara como movimiento social en todos los pases de Europa, Doana sirvi para alumbrar una primitiva forma de movimiento europeo con la naturaleza como bandera. Y all estaba SEO/BirdLife. Mucho ha cambiado el paisaje desde entonces. Pasados 60 aos, la Unin Europea es una realidad de 28 pases, el medio ambiente es una poltica esencial para los estados y Europa se ha dotado con una red de territorios protegidos que es la mayor del mundo: ms de 27.000 espacios y un milln de kilmetros cuadrados forman la Red Natura 2000.

    Pero, a pesar de esos avances, es mucho lo que falta por recorrer hasta conseguir que nuestro medio natural se conserve en buen es-tado. Es obligado regresar de nuevo al conocer para conservar. De poco sirve tener una Red Natura 2000 si, como dicen las encuestas, apenas un 10% de los europeos conoce su existencia y su significado. Por esta razn hay que insistir en que slo se conserva aquello que se conoce. Y la Red Natura 2000 no estar del todo a salvo hasta que lo est en el corazn de todos y cada uno de nosotros, hasta que todos los ciudadanos seamos conscientes del enorme tesoro que tenemos a nuestra disposicin y luchemos para no perderlo.

    Esta publicacin que tienes entre las manos forma parte del esfuerzo de SEO/BirdLife para dar a conocer la importancia de la Red Natura 2000 y para concienciar sobre su conservacin. Se trata de poner en valor nuestra autntica riqueza. Con el Life+ Activa Red Natura 2000 queremos hacer ver a la sociedad que en Espaa y en Europa somos ricos en biodiversidad y que cuidar y respetar ese gran activo natural es la mejor garanta para capear cualquier crisis.

    Por ltimo, como directora de SEO/BirdLife, no puedo dejar de se-alar la importancia que las aves han desempeado en el proceso de designacin de la Red Natura 2000 y en la proteccin en general del patrimonio natural. La Red Natura 2000 se declara gracias a dos grandes normativas europeas, la Directiva de Hbitats, de 1992, y la Directiva de Aves, que se remonta a 1979, fruto de la cual se han creado miles de Zonas de Especial Proteccin para las Aves (ZEPA).

    No es casualidad que este grupo faunstico haya merecido una direc-tiva especfica. Las aves son grandes indicadores de la calidad de los ecosistemas y, por su ubicuidad y movilidad, reaccionan rpidamente a las alteraciones en su entorno. Son, por tanto, un termmetro de los cambios ambientales y, tambin, un paraguas para el resto de la biodiversidad. Porque al protegerlas a ellas tambin se conserva el resto de elementos que las rodean. De hecho, se ha demostrado que las reas ms importantes para las aves en todo el planeta -identificadas por BirdLife International, y co-nocidas como IBA (Important Bird and Biodiversity Areas)- mantienen hasta el 80% del resto de la biodiversidad mundial. Nuestra intencin es que la Red Natura 2000 llegue a proteger todas las IBA, incluidas las marinas, que SEO/BirdLife ha ayudado a identificar y muchas de las cuales an carecen de proteccin legal.

    SEO/BirdLife es una entidad cientfica y conservacionista que lleva 60 aos dedicada al estudio, la conservacin y la divulgacin de las aves y la naturaleza. Con BirdLife International est presente en 121 pases, trabajando por un mundo rico en biodiversidad donde el ser humano y la naturaleza convivan en armona.

    nUestra aUtntica riqUeza Por Asun RuizAsuncin Ruiz es directora ejecutiva de SEO/BirdLife.

  • Directrices para la evaluacin ambiental de proyectos que puedan afectar a la Red Natura 2000

    8

    la red de espacios protegidosms importante del mUndo

    Ms de 27.000 espacios naturales de alto valor ecolgico en toda Europa forman parte de la Red Natura 2000. Con una superficie de ms de un milln de kilmetros cuadrados, es una de las redes de espacios protegidos ms extensa del mundo. Cerca del 30% del terri-torio espaol forma parte de ella, lo que da muestra de la gran riqueza en naturaleza y biodiversidad de nuestro pas. Con 1.858 espacios a fecha de diciembre de 2014, Espaa es el Estado que ms superficie aporta a la red, un 14% del total.

    La Red Natura 2000 parte de la base de que los paisajes europeos han sido intervenidos por la mano humana desde hace milenios y que la biodiversidad que albergan son fruto de una interaccin cultural e histrica entre el hombre y la naturaleza. Por eso, la Red Natura 2000 no aboga por la creacin de santuarios naturales ajenos al ser humano, sino que promueve que la conservacin de la naturaleza vaya acompaada de la obtencin de beneficios para los ciudadanos y para la economa en general. Lejos de ser un obstculo para el desarrollo socioeconmico, la Red Natura 2000 ofrece nuevas opor-tunidades para el desarrollo de actividades productivas tradicionales, actividades recreativas y tursticas.

    La necesidad de preservar estos espacios en buen estado es evidente. La Comisin Europea estima que los espacios Red Natura 2000 pro-porcionan a los ciudadanos europeos servicios vitales como el alma-cenamiento de carbono, el mantenimiento de la calidad del agua o la proteccin frente a inundaciones y sequas valorados entre 200.000 y 300.000 millones de euros al ao.

    Situacin legal La Red Natura 2000 naci como tal en el ao 1992 e incluye espacios designados en virtud de dos grandes leyes europeas, la Directiva de Aves, cuya primera redaccin data de 1979 y la ltima de 2009, y la Directiva de Hbitats, de 1992. Incluye distintas figuras:

    Los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) son lugares que albergan tipos de hbitat naturales o especies de singular valor a escala de la Unin Europea. Estos espacios son designados en virtud de la Directiva de Hbitats. Los LIC pasan a denominarse Zonas Especiales de Conservacin (ZEC) una vez que son declara-dos oficialmente por los estados miembro de la Unin Europea y se aprueba su plan de gestin.

    Las Zonas de Especial Proteccin para las Aves (ZEPA) son lugares que albergan especies de aves silvestres a conservar en el mbito de la Unin Europea. Las ZEPA se designan en virtud de la Directiva de Aves.

    Tanto los LIC como las ZEPA pueden ser zonas terrestres o zonas mari-nas, aunque la red marina est todava mucho menos desarrollada que la terrestre.

    La proteccin de estos lugares pretende garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y hbitats europeos ms valiosos y ame-nazados. Para ello, los estados de la Unin Europea deben tomar las medidas oportunas para mantener un estado de conservacin favo-rable, como aprobar planes de gestin especficos. Estos planes de gestin son imprescindibles para conocer el estado de conservacin de los valores naturales, para mantenerlos o mejorarlos y para cono-cer la financiacin necesaria para ello.

    En Espaa, aproximadamente el 26% de los espacios de la Red Na-tura 2000 estn siendo gestionados con un plan de gestin espe-cfico, a pesar de que todos los espacios terrestres deberan tener uno aprobado antes de 2011, segn la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

    A pesar de la importancia de la Red Natura 2000, existe un amplio desco-nocimiento en la sociedad europea sobre ella. El porcentaje de europeos que asegura conocer el trmino y su significado est en torno al 10% de la poblacin.

    introdUccin

  • 9el proyecto life+activa tU aUtntica riqUezared natUra 2000

    El proyecto Life+ Activa tu autntica riqueza. Red Natura 2000 llama a la accin a la sociedad para que conozca y se implique en la conser-vacin de la Red Natura 2000. El 80% de los ciudadanos espaoles vive en un municipio que alberga un espacio Red Natura 2000, pero a pesar de su importancia y cercana, la Red Natura 2000 no es muy conocida por la sociedad. Diversas encuestas indican que slo un 10% de los europeos saben lo que es la Red Natura 2000. El resto no han odo hablar de ella o conocen el nombre pero no saben explicar lo que es.

    El proyecto Life+ Activa tu autntica riqueza. Red Natura 2000 aspira a disminuir ese desconocimiento y romper la brecha informativa. Por ello, entre 2013 y 2017, se llevarn a cabo multitud de acciones en diversos mbitos para acercar la Red Natura 2000 a la sociedad es-paola e implicarla en su conservacin.

    SEO/BirdLife y la Agencia EFE desarrollan este proyecto, apoyado por la Comisin Europea. Los cofinanciadores son el Ministerio de Agricul-tura, Alimentacin y Medio Ambiente, la Fundacin Biodiversidad, Red Elctrica de Espaa y las comunidades autnomas de Andaluca, Cas-tilla y Len, Pas Vasco, Navarra, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Madrid y Cantabria.

  • Directrices para la evaluacin ambiental de proyectos que puedan afectar a la Red Natura 2000

    10

    sobre este manUal

    Estas directrices se enmarcan dentro del Life+ Activa tu autntica riqueza. Red Natura 2000, desarrollado por SEO/BirdLife y la Agen-cia EFE, con el objetivo de contribuir a la formacin de los actores sociales que participan en la evaluacin ambiental de los proyectos que puedan afectar a la Red Natura 2000.

    La necesidad y obligacin de evaluar el impacto de los proyectos que puedan afectar a los espacios de la Red Natura 2000 qued reflejada por primera vez en el apartado 3 del artculo 6 de la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservacin de los hbitats naturales y de la fauna y la flora silvestres. Sin embargo, la normativa no establece ningn procedimiento o metodologa que deba ser aplicada a la hora de rea-lizar dicha evaluacin. As, se han editado numerosas guas, tanto por parte de la Comisin Europea como por otros pases europeos, y a nivel nacional, con el objetivo de facilitar esta tarea. Pese a ello, en Espaa an existe una gran disparidad en la aplicacin de criterios, y la efectividad de las evaluaciones a la hora de prevenir impactos es muy baja. Si bien Espaa no cuenta con un reglamento bsico que regule la aplicacin de este procedimiento, algunas comunidades autnomas como Castilla y Len, Islas Baleares y Valencia s han aprobado su propia reglamentacin. Otras, como Extremadura han dedicado un artculo en su Ley de conservacin de la naturaleza y de espacios naturales (Ley 8/1998, de 26 de junio) al Rgimen de eva-luacin de actividades en Zonas Integrantes de la Red Natura 2000. Teniendo en cuenta la gran extensin que tiene la Red Natura 2000 en Espaa, que es uno de los pases con mayor diversidad biolgica de la Unin Europea y que aporta mayor superficie a la red, resulta de vital importancia para cumplir con el objetivo de detener la prdida de biodiversidad, garantizar la eficacia de los instrumentos de preven-cin de impactos, entre los que se incluye la evaluacin de los efectos sobre la Red Natura 2000.

    Segn el informe de la Comisin Europea sobre la implementacin del artculo 6.3 de la Directiva 92/43/CEE (Directiva de Hbitats)1 , Espaa figura entre los pases que reconocen una falta de compren-sin o disposicin para aceptar el procedimiento del artculo 6.3 entre algunas autoridades o sectores.

    Es por ello, que SEO/BirdLife quiere contribuir a mejorar la aplicacin del artculo 6 de la Directiva de Hbitats desarrollando una gua me-todolgica que permita facilitar la tarea de los tcnicos que elaboran los estudios ambientales, de los tcnicos de la administracin y de todas las personas interesadas que, mediante los mecanismos de participacin pblica, pudieran intervenir en el procedimiento.

    Para facilitar dicha labor la gua tiene un enfoque prctico, dirigido a arrojar luz en aquellos conceptos y criterios que representan en la actualidad un obstculo o sobre los que existen diversidad de inter-pretaciones.

    Con el doble objetivo de identificar las principales debilidades del pro-cedimiento e integrar el conocimiento y experiencia de los actores so-ciales implicados, como primer paso se realizaron una encuesta y dos

    talleres en los que participaron tcnicos de la administracin, consul-tores ambientales, organizaciones no gubernamentales y empresas.

    Por otra parte, la gua incorpora algunas sentencias judiciales de los tribunales europeos y espaoles que han ido esclareciendo la inter-pretacin de muchos de los conceptos y criterios que se deben apli-car a la hora de realizar una correcta aplicacin del artculo 6 de la Directiva 92/43/CEE, garantizando as, que el derecho europeo se aplique de la misma forma en todos los Estados miembros. Resulta importante tener en cuenta que las sentencias judiciales del Tribunal de Justicia de la Unin Europea (TJUE) tienen fuerza vinculante, es decir que los rganos jurisdiccionales de los Estados miembros es-tn obligados a ajustarse a la interpretacin del TJUE (Curia, 2011). Mientras que en Espaa, las sentencias del Tribunal Supremo sien-tan doctrina jurisprudencial cuando existen al menos dos sentencias en el mismo sentido y ninguna en contra, y tienen verdadera fuerza vinculante para el resto de los Jueces y Tribunales. Mientras que las sentencias de los Tribunales Superiores no son vinculantes, aunque puedan sentar doctrina, y por tanto pueden pronunciarse en sentidos contrarios, siempre que no exista jurisprudencia del Tribunal Supre-mo al respecto.

    Mediante la incorporacin de ejemplos reales y buenas prcticas se ha logrado una gua pragmtica, que posibilita su aplicacin en futuras evaluaciones, promoviendo la aplicacin de unos criterios homogneos en todos los espacios de la Red Natura 2000, contribu-yendo a la conservacin de los valores naturales que en ellos estn presentes e impulsando un desarrollo sostenible, donde el hombre y la naturaleza caminen de la mano.

    El objetivo ltimo es que este documento contribuya a la mejora de la evaluacin de los proyectos con efectos sobre la Red Natura 2000 y pueda ser adoptado por el mximo nmero de administraciones pblicas.

    Para facilitar la interpretacin de estas directrices se ha utilizado la si-guiente simbologa, a fin de identificar fcilmente en el texto lo siguiente:

    Cuando se trata de una buena prctica o fortaleza del procedimiento

    Cuando se trata de una mala prctica o una debilidad del procedimiento

    Cuando se trata de una cita de una senten-cia o texto legal

    Cuando se identifican actores responsa-bles de realizar determinada tarea

    1 Comisin Europea (2013). EC Study on evaluating and improving permitting procedures rela-ted to Natura 2000 requirements under Article 6.3 of the Habitats Directive 92/43/EEC.

  • 11

    metodologa y resUltados

    El primer paso para identificar los aspectos que la gua deba desa-rrollar fue la realizacin de una encuesta online con el objeto de iden-tificar las fortalezas y debilidades del procedimiento de evaluacin que se est realizando en Espaa. La encuesta fue contestada por 113 personas, siendo en su mayora consultores ambientales (33%), tcnicos en Red Natura 2000 de la administracin pblica (24%), tcnicos en Evaluacin de Impacto Ambiental de la administracin pblica (28%) y un 9% de tcnicos de ONG ambientalistas (ver Ane-xo 1). Con una representacin territorial de todas las comunidades autnomas a excepcin de Navarra.

    Por otra parte, se realizaron dos talleres. En el primero participaron tcnicos de la administracin autonmica y general del estado con competencias en Red Natura 2000 y evaluacin de impacto ambien-tal. En l se identificaron los principales aspectos que dificultan una correcta evaluacin ambiental de los proyectos que pueden afectar a la Red Natura 2000. En un segundo taller, celebrado en el marco del VII Congreso de Evaluacin de Impacto Ambiental, 54 participantes (consultores, tcnicos de la administracin y ONG) debatieron dife-rentes criterios y conceptos.

    Con base en los resultados de la encuesta y los talleres participativos realizados, esta gua fue concebida para la mejora de la evaluacin de los proyectos que puedan afectar a la Red Natura 2000 en los siguientes aspectos:

    Esclarecer el procedimiento y la participacin de los actores implicados. Clarificar la terminologa utilizada, identificando equivalencias 2.

    Facilitar la evaluacin de los efectos en combinacin con otros pro-yectos.

    Identificar la informacin que debe aportar el promotor, facilitando su acceso.

    Describir metodologas que permitan mejorar la identificacin y va-loracin de los impactos.

    Identificar los requerimientos para el diseo de las medidas com-pensatorias.

    Adems, como resultado de todo este proceso participativo se iden-tificaron una serie de problemas que dificultan la correcta evaluacin de los proyectos que pueden afectar a la Red Natura 2000 y que no podrn ser abordados por las presentes directrices, a saber:

    Retraso en la elaboracin de los planes de gestin de los lugares de la Red Natura 2000. Insuficientes conocimientos sobre los hbitats y las especies. Falta de actualizacin de la informacin disponible.

    Por ltimo, se han recogido diferentes propuestas realizadas por los participantes para mejorar la calidad de los estudios y para asegurar la imparcialidad y objetividad de los evaluadores, para lo que es es-pecialmente importante contar con criterios objetivos y homogneos a la hora de realizar la valoracin. Algunas de estas propuestas han sido recogidas en este manual, sin embargo, sera necesario seguir profundizando en otras ideas para mejorar el procedimiento y la cali-dad de los estudios.

    Taller celebrado en el VII Congreso de Evaluacin de Impacto Ambiental, marzo de 2013, Oviedo.

    2 Ver en el Anexo 2 tabla de equivalencias de la terminologa empleada.

  • Directrices para la evaluacin ambiental de proyectos que puedan afectar a la Red Natura 2000

    12

    La Red Natura 2000 es la red de espacios protegidos ms importante del mundo y fue concebida para proteger y conservar la biodiversidad de la Unin Europea. Est formada por ms de 27.000 espacios natu-rales de alto valor ecolgico y ocupa ms de un milln de kilmetros cuadrados (figura 1). En Espaa, representa casi el 30% del territorio y cuenta con ms de 2.000 espacios, siendo el pas que ms superfi-cie aporta a esta red (14% del total).

    Figura 1. Red Natura 2000 en Espaa.

    En el marco de la Directiva 92/43/CEE se cre la Red Natura 2000 con el objeto de contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservacin de los hbitats naturales y de la fauna y flora silvestre en el territorio europeo de los Estados miembros de la Unin Euro-pea. Esta red ecolgica est compuesta por zonas especiales de con-servacin (ZEC) que albergan tipos de hbitats naturales del Anexo I y de hbitats de especies del Anexo II de dicha Directiva. Asimismo, forman parte de la Red Natura 2000 las zonas de especial proteccin para las aves (ZEPA) designadas por los Estados miembros para las especies del Anexo I de la Directiva 2009/147/CEE, relativa a la con-

    servacin de las aves silvestres, y para las especies migratorias no contempladas en dicho anexo cuya llegada sea regular.

    Para la designacin de los ZEC los Estados miembros previamente proponen una lista de Lugares de Inters Comunitario (LIC). Mediante una serie de seminarios cientficos por regiones bio-geogrficas y con la participacin de los Estados miembros y expertos en representacin de grupos relevantes de inters, como ONG ambientales, se analizan los listados propuestos. Una vez aprobados los LIC por parte de la Comisin Europea los Estados miembros deben designarlos ZEC.

    CAPtuLO 1la red natUra 2000 y la evalUacinde impacto ambiental

  • 13

    As, la Red Natura 2000 espaola actualmente est formada por tres tipos de figuras: LIC, ZEC y ZEPA (vase la figura 2).

    Figura 2. Proceso de designacin de la Red Natura 2000.

    El artculo 45 de la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodi-versidad establece la obligacin de las administraciones competen-tes para fijar, tanto para las ZEC como para las ZEPA, las medidas de conservacin necesarias, que respondan a las exigencias ecolgicas de los tipos de hbitats naturales y de las especies presentes en ta-les reas mediante: a) Adecuados planes o instrumentos de gestin, especficos a los lugares o integrados en otros planes de desarro-llo que incluyan, al menos, los objetivos de conservacin del lugar y las medidas apropiadas para mantener los espacios en un estado de conservacin favorable, y b) Apropiadas medidas reglamentarias, administrativas o contractuales.

    As, los planes de gestin permitirn conocer los objetivos de conser-vacin de los espacios, las medidas de gestin a aplicar y sus costes, para mantenerlos en un estado de conservacin favorable.

    Con el objetivo de prevenir actividades que puedan producir moles-tias o perjudicar significativamente a las especies o deteriorar sus hbitats, la Directiva de Hbitats estableci en su artculo 6.3 la obli-gacin de evaluar cualquier plan o proyecto que, sin tener relacin directa con la gestin del lugar o sin ser necesario para la misma, pueda tener efectos significativos sobre la Red Natura 2000 (eva-luacin de repercusiones en Red Natura 2000). Esta obligacin fue traspuesta al derecho espaol por el apartado 4 del artculo 45 de la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. A su vez, dicha obligacin ha sido recogida por la legislacin bsica en la dispo-sicin adicional sptima de la Ley 21/2013, de Evaluacin Ambiental.

    La evaluacin en virtud del artculo 6.3 de la Directiva de Hbitats puede estar integrada dentro del procedimiento de evaluacin de im-pacto ambiental o de evaluacin ambiental estratgica, no obstante es necesario tener en cuenta que la obligacin de evaluacin sobre la Red Natura 2000 es independiente de la evaluacin de impacto am-biental general y que presenta distintas obligaciones. Las principales diferencias radican en los objetivos, el mbito de su aplicacin y la naturaleza jurdica de sus conclusiones.

    La Directiva 2011/92/UE, relativa a la evaluacin de repercusiones de determinados proyectos pblicos y privados sobre el medio ambiente (Directiva de EIA) se aplica a todos los proyectos incluidos en el Ane-xo I y a aquellos incluidos en el Anexo II cuando as lo decida el Es-tado miembro. En Espaa la Ley 21/2013, de evaluacin ambiental, establece que la decisin de sometimiento a evaluacin de impacto ambiental de los proyectos incluidos en el Anexo II se tomar caso a caso, teniendo en cuenta los criterios establecidos en el Anexo III, en-tre los cuales se encuentra la capacidad de carga del medio natural, prestando especial atencin a las zonas Red Natura 2000. Por otra parte, la Ley 21/2013, prev en su artculo 7.2 una evaluacin de im-pacto ambiental simplificada para los proyectos no incluidos ni en el Anexo I ni el Anexo II que puedan afectar de forma apreciable, directa o indirectamente, a espacios protegidos Red Natura 2000.

    La Directiva de EIA en su artculo 1.3 establece que los Estados miembros podrn decidir no aplicar la Directiva a los proyectos que respondan a las necesidades de la defensa nacional, si consideran que dicha aplicacin pudiera tener repercusiones negativas respecto de dichas necesidades, y en el artculo 1.4 a aquellos proyectos que sean adoptados por un acto legislativo nacional especfico. Adems, en el artculo 2.4 permite, en casos excepcionales, exceptuar todo o parte de un proyecto especfico imponiendo una serie de condiciones como, por ejemplo, informar a la Comisin Europea.

    Sin embargo, la evaluacin de repercusiones en Red Natura 2000, en virtud del artculo 6.3 de la Directiva de Hbitats, se aplica a todos los proyectos que puedan tener efectos significativos sobre la Red y slo se exceptan los que puedan tener relacin directa con la ges-tin del lugar o son necesarios para la misma.

    zecZonas Especiales de Conservacin

    red nAtUrA 2000

    directiva de AvesDirectiva 2009/147/CEE/ relativa a la conservacin

    de las aves silvestres

    zepAZona de Especial Proteccin para las Aves

    directiva de hbitatsDirectiva 92/43/CEE relativa a la conservacin de los hbi-

    tats naturales y de la fauna y la flora silvestres.

    licLugar de Importancia Comunitaria

    Aprobacinplanes de gestin

  • Directrices para la evaluacin ambiental de proyectos que puedan afectar a la Red Natura 2000

    14

    La evaluacin de impacto ambiental se aplica a CIERTOS pro-yectos que aparecen listados en unos anexos, mientras que la evaluacin de repercusiones en Red Natura 2000 se aplica a TODOS los proyectos que puedan afectar de forma aprecia-ble a los citados lugares, ya sea individualmente o en combi-nacin con otros planes y proyectos, sin tener relacin directa con la gestin del lugar o ser necesarios para la misma.

    La Directiva de Evaluacin de Impacto Ambiental tiene por objetivo evaluar los proyectos que puedan tener repercusiones sobre el me-dio ambiente. Para ello, obliga a valorar los efectos sobre algunos factores como el ser humano, los bienes materiales, el paisaje y el patrimonio cultural, los cuales no han de ser tenidos en cuenta al realizar una evaluacin conforme al artculo 6.3 de la Directiva de Hbitats. sta ltima debe basarse exclusivamente en la afeccin a los objetivos de conservacin de los espacios y la integridad del lugar.

    Los factores sobre los que se debe realizar la evaluacin son diferentes: la evaluacin de repercusiones en Red Na-tura 2000 evala la afeccin sobre los objetivos de conser-vacin del espacio y la integridad del lugar, mientras que la evaluacin de impacto ambiental lo hace sobre la pobla-cin, la salud humana, la ora, la fauna, la biodiversidad, la geodiversidad, el suelo, el subsuelo, el aire, el agua, los fac-tores climticos, el cambio climtico, el paisaje, los bienes materiales, incluido el patrimonio cultural y la interaccin entre los mismos.

    Estas diferencias entre ambas tcnicas han sido reconocidas por el Tribunal Constitucional en la sentencia 149/2012, de 5 de julio de 2012. (BOE nm. 181, de 30 de julio de 2014):

    La evaluacin ambiental de las zonas de especial con-servacin que prevn tanto la Directiva como la Ley 42/2007, 13 de diciembre, de patrimonio natural y bio-diversidad, y el Real Decreto 1997/1995 es, por tanto,

    una tcnica de evaluacin diferenciada de la evaluacin de impacto ambiental que tiene su propia metodologa aunque, en ocasiones, pueda inspirarse en la de esta ltima, as como un objeto y una fi nalidad ms especfi cos que consiste en el anlisis de las repercu-siones de planes y proyectos que puedan afectar de forma apreciable a las zonas de especial conservacin para preservar su integridad y objetivos de conservacin, as como, en general, para garantizar la coherencia de la Red Natura 2000.

    Esta diferencia en los factores objetivo sobre los que se debe realizar la evaluacin tambin repercute en que el anlisis de seleccin de alternativas de los procedimientos de EIA que, al no ser equiparable con el del artculo 6 de la Directiva de Hbitats, no puede reemplazar-lo. La Ley 21/2013, de Evaluacin Ambiental, requiere que el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) incluya una exposicin de las principa-

    les alternativas estudiadas, incluida la alternativa cero, o de no reali-zacin del proyecto, teniendo en cuenta los efectos ambientales. En la evaluacin de repercusiones sobre la Red Natura 2000 el anlisis de alternativas est considerado slo como una buena prctica que se puede realizar durante la evaluacin adecuada y sirve para evitar efectos adversos. Sin embargo, es obligatoria la consideracin de so-luciones alternativas cuando se aplica el apartado 4 del artculo 6 de la Directiva de Hbitats, si tras la evaluacin adecuada se concluye que los efectos negativos residuales permanecen tras la aplicacin de las medidas correctoras (ver pg. 31, Comisin Europea, 2002). En estos casos, en la evaluacin de las soluciones alternativas deben prevalecer los criterios medioambientales (objetivos de conservacin y el estado del lugar Red Natura 2000 afectado) sobre otros, como costes econmicos, demoras, etc.

    Una evaluacin de impacto ambiental es un procedimiento adminis-trativo que concluye con una Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) que debe ser tenida en cuenta a la hora de autorizar un proyecto. Ms an, la propia Ley 21/2013, de evaluacin ambiental prev, en su artculo 12, un mecanismo de resolucin de discrepancias entre el r-gano ambiental que emite la DIA y el rgano sustantivo que autoriza el proyecto. En cambio las conclusiones de una evaluacin conforme al artculo 6.3 de la Directiva de Hbitats tienen carcter vinculante sobre la decisin de aprobacin o autorizacin del proyecto. Este as-pecto qued refl ejado en la sentencia C-418/04 del TJUE que en su apartado 231 destac que:

    estas dos Directivas (de impacto ambiental y eva-luacin estratgica) contienen disposiciones relativas al procedimiento de deliberacin sin vincular a los Estados miembros en cuanto a la decisin y slo se refi eren a

    determinados proyectos y planes. Por lo tanto, las evaluaciones en virtud de la Directiva 85/337 o de la Directiva 2001/42 no pueden sustituir al procedimiento previsto en el artculo 6, apartados 3 y 4, de la Directiva sobre los hbitats.

    Las conclusiones de una evaluacin de repercusiones en Red Natura 2000 son vinculantes en cuanto a la decisin de aprobacin del proyecto, mientras que las conclusiones de una evaluacin de impacto ambiental, conforme a la Direc-tiva de EIA, son una recomendacin y no suponen obligato-riamente la no autorizacin del proyecto.

    En consecuencia, la administracin debera procurar que los pro-yectos que requieran una evaluacin de repercusiones sobre la Red Natura 2000 la inicien lo antes posible, ya que los resultados de la misma, en caso de ser negativos, podran suponer el fi n de la trami-tacin de la autorizacin del proyecto. As lo ha hecho la Comunidad Valenciana en el Decreto 60/2012, por el que se regula el rgimen es-pecial de evaluacin y de aprobacin, autorizacin o conformidad de planes, programas y proyectos que puedan afectar a la Red Natura 2000, establece en su artculo 8.4 que la valoracin preliminar sobre la necesidad de realizar una evaluacin adecuada deber tomarse en un plazo mximo de un mes desde que tenga entrada la solicitud o el expediente en el rgano gestor de la Red Natura 2000.

    La evaluacin de impacto ambiental se aplica a CIERTOS pro-yectos que aparecen listados en unos anexos, mientras que la evaluacin de repercusiones en Red Natura 2000 se aplica a TODOS los proyectos que puedan afectar de forma aprecia-ble a los citados lugares, ya sea individualmente o en combi-nacin con otros planes y proyectos, sin tener relacin directa con la gestin del lugar o ser necesarios para la misma.

    Los factores sobre los que se debe realizar la evaluacin son diferentes: la evaluacin de repercusiones en Red Na-tura 2000 evala la afeccin sobre los objetivos de conser-objetivos de conser-vacin del espacio y la integridad del lugarvacin del espacio y la integridad del lugar, mientras que vacin del espacio y la integridad del lugar, mientras que vacin del espacio y la integridad del lugarla evaluacin de impacto ambiental lo hace sobre la pobla-cin, la salud humana, la ora, la fauna, la biodiversidad, la geodiversidad, el suelo, el subsuelo, el aire, el agua, los fac-tores climticos, el cambio climtico, el paisaje, los bienes materiales, incluido el patrimonio cultural y la interaccin entre los mismos.

    Las conclusiones de una evaluacin de repercusiones en Red Natura 2000 son vinculantesvinculantes en cuanto a la decisin de aprobacin del proyecto, mientras que las conclusiones de una evaluacin de impacto ambiental, conforme a la Direc-tiva de EIA, son una recomendacin y no suponen obligato-riamente la no autorizacin del proyecto.

  • 15

    Cuando el estudio de repercusiones sobre la Red Natura 2000 se rea-lice dentro del procedimiento de Evaluacin de Impacto Ambiental, el Estudio de Impacto Ambiental debe contar con un captulo especfi co destinado a la evaluacin en Red Natura 2000. As, lo refl eja la Ley 21/2013, de Evaluacin Ambiental, que establece en su artculo 35 que:

    Cuando un proyecto pueda afectar directa o indirectamente a los espacios Red Natura 2000 se incluir un apartado especfi co para la evaluacin de sus repercusiones en el lugar, teniendo en cuenta los objetivos de conservacin del espacio.

    Y el artculo 14 del Decreto 6/2011, de Castilla y Len:

    El estudio de impacto ambiental deber contener un apartado espe-cfi co en el que se realice un anlisis de las repercusiones que dicho proyecto, directa o indirectamente, por s mismo o como consecuen-cia de efectos acumulativos o sinrgicos con otros, al menos los ya existentes, tiene sobre los valores que justifi caron la inclusin de los lugares de la Red Natura 2000 a los que pudiera afectar.

    Por su parte, en la Comunidad Valenciana, el Decreto 60/2012, esta-blece en la letra b) del artculo 23 que:

    B) El estudio de impacto ambiental deber contener de modo se-parado y claramente identifi cable el estudio de afecciones a la Red Natura 2000.

    Es muy importante, cuando el estudio de repercusiones so-bre la Red Natura 2000 se realiza dentro del procedimiento de Evaluacin de Impacto Ambiental, tener en cuenta que el Estudio de Impacto Ambiental debe contar con un captulo espec co destinado a la evaluacin en Red Natura 2000.

    La evaluacin ambiental es un sistema piramidal que comienza en el nivel de la planifi cacin, donde la evaluacin de los efectos de los planes y programas sobre la Red Natura 2000 es de vital importancia a la hora de reducir posibles confl ictos a escala de proyectos. Por ello, es necesario que la planifi cacin incluya la Red Natura 2000 como uno de los criterios para elaborar mapas de sensibilidad, que a su vez faciliten la ubicacin de los proyectos. En la actualidad mu-chos planes y programas no realizan una adecuada evaluacin de los efectos sobre la Red Natura 2000, muchas veces esgrimiendo que el plan no cuenta con un grado de detalle sufi ciente. Por lo tanto, se deber avanzar en este sentido incluyendo en todos los planes y programas, siempre que sea posible, una planifi cacin espacial que permita evaluar los efectos sobre la Red Natura 2000.

    Figura 3. Estructura piramidal de la evaluacin ambiental.

    Es muy importante, cuando el estudio de repercusiones so-bre la Red Natura 2000 se realiza dentro del procedimiento de Evaluacin de Impacto Ambiental, tener en cuenta que el Estudio de Impacto Ambiental debe contar con un captulo espec co destinado a la evaluacin en Red Natura 2000.

    PLANES Y PROGRAMAS

    PROYECTOS

    EVALUACINAMBIENTAL

    ESTRATGICA

    EVALUACINDE IMPACTO AMBIENTAL

    Evaluacin de repercusionesen Red Natura 2000

    Evaluacin de Impacto Ambiental

    mbito de aplicacinTodos los proyectos no relacionados

    con la gestin del lugarProyectos

    Anexo I y Anexo II

    Factores sobre los quese evala

    Objetivos de conservacin de los espacios afectados

    La poblacin, la salud humana, la fl ora, la fauna, la biodiversidad, la geodiversidad, el suelo, el subsuelo, el

    aire, el agua, los factores climticos, el cambio climtico, el paisaje, los bienes materiales, incluido el patrimonio cultural

    y la interaccin entre los mismos

    Anlisis de alternativasRecomendado

    Obligatorio (art. 6.4)Obligatorio

    Resultados de la evaluacin Vinculante No vinculante

    tabla 1. Diferencias entre la evaluacin de impacto ambiental y la evaluacin de repercusiones sobre la Red Natura 2000.

    Por ltimo, hay que destacar que el principio de cautela, previsto en el artculo 6.3 de la Directiva de Hbitats, se deber aplicar en todas las fases del procedimiento. Es decir que en la fase de cribado se deber realizar una evaluacin de los efectos sobre la Red Natu-ra 2000 se deber denegar la autorizacin de los proyectos una vez evaluados siempre que no se tenga la certeza de que no se producirn efectos signifi cativos sobre la Red Natura 2000. As, se lograr impulsar un desarrollo que sea sostenible y que permita realizar un uso ms efi ciente de los recursos naturales y al mismo tiempo conservar la biodiversidad europea.

  • Directrices para la evaluacin ambiental de proyectos que puedan afectar a la Red Natura 2000

    16

    CAPtuLO 2cUndo debemos evalUar los efectos sobre la red natUra 2000?

    El apartado 3 del artculo 6 de la Directiva 92/43/CEE establece que:

    Cualquier plan o proyecto que, sin tener relacin directa con la ges-tin del lugar o sin ser necesario para la misma, pueda afectar de forma apreciable a los citados lugares, ya sea individualmente o en combinacin con otros planes y proyectos, se someter a una ade-cuada evaluacin de sus repercusiones en el lugar, teniendo en cuen-ta los objetivos de conservacin de dicho lugar.

    Segn lo establecido en el artculo 6.3 de la Directiva de Hbitats, y la interpretacin que del mismo ha realizado el Tribunal de Justicia de la Unin Europea es necesario realizar previamente la adecuada eva-luacin establecida en dicho precepto, en los siguientes supuestos:

    1. Ante la sola probabilidad o duda de que un plan o proyecto pueda afectar de forma apreciable o signifi cativa a un espacio de la Red Natura 2000.

    2. Deben tenerse en cuenta los impactos acumulativos y sinrgicos con otros planes o proyectos.

    3. Incluso en el caso de proyectos no incluidos en los listados de la normativa de evaluacin de impacto ambiental, o de planes o programas que afecten a zonas de reducido mbito territorial, o se trate de modifi caciones menores, e incluso proyectos no sometidos a autorizacin, o sometidos a declaracin responsable.

    4. Tambin en planes o proyectos ubicados fuera de la Red Natura 2000, que puedan afectar a esta.

    Las autoridades deben comprobar si el plan o proyecto pue-de afectar de forma apreciable o signi cativa a lugares de la Red Natura 2000, ya sea de forma individual, o combinada con otros planes o proyectos, considerando que el plan o proyecto puede producir efectos apreciables sobre lugares Red Natura 2000, incluso aunque no se ubique fsicamente dentro de sus lmites, y est fuera de los mismos, e incluso si el plan o proyecto es de dimensiones reducidas o supone una modi cacin menor.

    A continuacin se analiza algunos de los conceptos ms determinan-tes indicando la jurisprudencia aplicable.

    qU se entiende por cUAlqUier plAn o proyecto?

    La primera cuestin es determinar qu se debe considerar como pro-yecto a la hora de aplicar el artculo 6.3 de la Directiva de Hbitats ya que esta Directiva no incluye una defi nicin del trmino.

    El Tribunal de Justicia de la Unin Europea ha recurrido como primera aproximacin a la defi nicin incluida en la Directiva 85/337/CEE del Consejo, de 27 de junio de 1985, relativa a la evaluacin de las repercusiones de

    determinados proyectos pblicos y privados sobre el medio ambiente (DO L 175, pg. 40; EE 15/06, pg. 9). La misma defi ne en su artculo 1, apartado 2, el concepto de proyecto en los siguientes trminos:

    - la realizacin de trabajos de construccin o de otras instalaciones u obras,- otras intervenciones en el medio natural o el paisaje, incluidas las destinadas a la explotacin de los recursos del suelo.

    Si bien en la mayora de trabajos de construccin u obras resulta bas-tante obvio reconocer cuando se trata de un proyecto, esto no es tan claro en el caso de actividades u otras intervenciones en el medio na-tural. En estos ltimos casos, el Tribunal de Justicia de la Unin Euro-pea ha establecido que debe considerarse de una forma muy amplia. Por ejemplo, en respuesta a una cuestin prejudicial el TJUE declar que la recogida mecnica del berberecho que se practica desde hace muchos aos, pero para la que expide cada ao una licencia para un perodo limitado, evalundose de nuevo en cada ocasin si puede realizarse dicha actividad y en qu lugar, est comprendida en los conceptos de plan o proyecto que fi guran en el artculo 6, apartado 3, de la Directiva de Hbitats y, por lo tanto, debe ser sometida a una adecuada evaluacin de sus repercusiones sobre dicho lugar respec-to a los objetivos de conservacin de este ltimo (Tribunal de Justicia (UE) Gran Sala, S 7-9-2004, nm. C-127/2002).

    qU se entiende por tener relAcin directA con lA gestin del lUgAr o sin ser necesArio pArA lA mismA?

    Hay que tener presente que dicha evaluacin difi ere de la evaluacin de impacto ambiental que incluye listados de los proyectos que estn sujetos a la evaluacin, sino que se debe aplicar a todos los proyec-tos que puedan afectar de forma apreciable a los lugares de la Red Natura 2000. Y slo realiza una excepcin para aquellos proyectos que tengan relacin directa con la gestin del lugar o sean necesarios para la misma.

    La Comisin Europea (2002) considera que el trmino gestin se refi ere a las medidas de gestin que favorecen la conservacin, y el trmino directamente debe referirse a las medidas que slo se conciben para la gestin de la conservacin del lugar y no se refi ere a las consecuencias directas o indirectas de otras actividades. Sobre estas apreciaciones arroja luz la siguiente sentencia (C-241/08) del Tribunal de Justicia Europeo que se extracta a continuacin:

    El TJUE conden a la Repblica Francesa por incumpli-miento de las obligaciones del artculo 6 apartado 3, de la Directiva de Hbitats al haber eximido sistemticamente del procedimiento de evaluacin de las repercusiones a las

    obras, trabajos o adaptaciones previstos en los contratos Natura 20003.

    3 Segn el derecho francs los titulares de derechos reales y personales sobre los terrenos situados dentro de espacios de la Red Natura 2000 podrn celebrar contratos Natura 2000 con la autoridad administrativa. stos comprenden un conjunto de compromisos de conformi-dad con las directrices y medidas defi nidas en el documento de objetivos, referidas al mante-nimiento y, en su caso, al restablecimiento de los hbitats naturales y las especies que han motivado la creacin del espacio Natura 2000.

    Las autoridades deben comprobar si el plan o proyecto pue-de afectar de forma apreciable o signi cativa a lugares de la Red Natura 2000, ya sea de forma individual, o combinada con otros planes o proyectos, considerando que el plan o proyecto puede producir efectos apreciables sobre lugares Red Natura 2000, incluso aunque no se ubique fsicamente dentro de sus lmites, y est fuera de los mismos, e incluso si el plan o proyecto es de dimensiones reducidas o supone una modi cacin menor.

  • 17

    Segn la Repblica Francesa dicha exencin est justifi cada por la idea de que, en la medida en que los contratos tienen por objeto la realizacin de los objetivos de mantenimiento y de restablecimiento fi jados por el espacio, estn directamente relacionados con la ges-tin del espacio y son necesarios para sta. Sin embargo, el Tribunal destac que algunas medidas de conservacin de los hbitats pue-den ser favorables para determinados hbitats, an cuando puedan provocar el deterioro de otros. De ello deduce que no puede conside-rarse sufi ciente, con arreglo al artculo 6, apartado 3, de la Directiva de Hbitats, la mera conformidad de los contratos Natura 2000 con los objetivos de conservacin del lugar, para que las obras, trabajos o adaptaciones previstos en los citados contratos estn exentos siste-mticamente de la evaluacin de repercusiones sobre el lugar.

    Debe llegarse a la conclusin que es muy difcil excluir de una evalua-cin adecuada a cualquier plan o proyecto. Por lo tanto, tampoco es ajustado a derecho eximir sistemticamente determinadas actividades en los planes de gestin de los espacios salvo que en el proceso de aprobacin del plan se hubiese evaluado ambientalmente y asegurado que no haya posibilidad de que afecte de forma apreciable al espacio, ya sea individualmente o en combinacin con otros planes y proyectos teniendo en cuenta los objetivos de conservacin de dicho lugar.

    En la siguiente tabla se citan ejemplos de medidas que, estando in-directamente relacionadas con la gestin de espacios Red Natura 2000, requieren una evaluacin de repercusiones.

    tabla 2. Medidas relacionadas indirectamente con la gestin de los es-pacios Red Natura 2000.Fuente: Dez de Revenga Martnez, E. et al. 2005.

    qU se entiende por citAdos lUgAres?

    En relacin a los citados lugares hay que tener presente que si bien la obligacin de evaluar los efectos de los planes, programas y pro-yectos sobre la Red Natura 2000 est establecida en la Directiva de Hbitats, en el artculo 7 de dicha Directiva se establece que:

    Las obligaciones impuestas en virtud de los apartados 2, 3 y 4 del artculo 6 de la presente Directiva sustituirn a cualesquiera obligacio-nes derivadas de la primera frase del apartado 4 del artculo 4 de la Directiva 79/409/CEE4 en lo que se refi ere a las zonas clasifi cadas con arreglo al apartado 1 del artculo 4 o con anlogo reconocimiento en virtud del apartado 2 del artculo 4 de la citada Directiva, a partir de la fecha de puesta en aplicacin de la presente Directiva, o de la fecha de clasifi cacin o de reconocimiento por parte de un Estado miembro en virtud de la Directiva 79/409/CEE si esta ltima fecha fuere posterior.

    Las obligaciones impuestas en el artculo 6.3 de la Directiva de Hbitats se aplican a los espacios pertenecientes a la Red Natura 2000, es decir, las Zonas Especiales de Conser-vacin (ZEC), las Zonas de Especial Proteccin para las Aves (ZEPA) y los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) que hayan sido aprobados por la Comisin Europea.

    Los artculos 6.3 y 6.4 no son de aplicacin a los LIC propuestos por los Estados que an no hayan sido aprobados por la Comisin Europea. Sin embargo, los Estados miembros estn obligados a no autorizar intervenciones que pudieran alterar signifi cativamente las caractersticas ecolgicas de dichos lugares (STJUE C-1117/2003, C-244/2005, STS rec. 2965/2007 STSJ rec. 706/2005 y 553/2005).

    qU signiFicA qUe pUedA AFectAr de FormA ApreciAble?

    La adecuada evaluacin del artculo 6.3 de la Directiva de Hbitats, se activa no slo cuando hay certeza, sino tan slo probabilidad de efec-tos apreciables de un plan o proyecto sobre un espacio de la Red Natu-ra 2000. Segn el TJUE, en aplicacin del principio de cautela, procede efectuar dicha adecuada evaluacin en caso de duda razonable, desde el punto de vista cientfi co, sobre la existencia de efectos perjudiciales para la integridad de ese lugar (sentencia del TJUE, de 13 de diciembre de 2007, Comisin/Irlanda C-418/04, apartados 243 y 254).

    Por lo tanto, es necesario justifi car y motivar detalladamente en cada caso en el que se decida que no se lleva a cabo una evaluacin ade-cuada, teniendo en cuenta los objetivos de conservacin del lugar o de los lugares, sin que sea sufi ciente una justifi cacin meramente formal, sin incluir un anlisis fundamentado. Es necesario tener siempre en cuenta el principio de cautela, no pudiendo excluir, sobre la base de datos objetivos, que dicho plan o proyecto afecte al lugar en cuestin de forma apreciable (vase p.ej. la sentencia de 13 de diciembre de 2007, Comisin/Irlanda, C-418/04, rec. pg. I-10947, apartado 226).

    4 Derogada por la Directiva 2009/147/CEE, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la con-servacin de las aves silvestres. El texto del artculo 4 se mantiene en su totalidad y no ha sufrido modifi caciones.

    tipo de medidA eJemplos

    Las medidas relacionadas directa o indirectamente con otras actividades pero no concebidas nicamente para la gestin de la conservacin.

    La construccin de un aula de naturaleza en un espacio Red Natura 2000.Se trata de una medida indirecta de conservacin a travs de la concienciacin del pblico visitante.

    Una medida de conservacin de un lugar Red Natura 2000 que afecte a otro espacio. Por no estar directamente relacionada con la gestin del segundo espacio.

    La construccin de un dique en un lugar Red Natura 2000 para proteger a otro de inundaciones que causan perjuicios ambientales. Los benefi cios sobre un lugar Red Natura 2000 pueden poner en riesgo la integridad de otro.

    Una medida de conservacin dentro de un espacio Red Natura 2000 pero con la fi nalidad de proteger un hbitat o especie que potencialmente puede entrar en contradiccin con la conservacin de otro hbitat o especie de inters comunitario.

    Medida de gestin para un tipo de arbusto alto que convive con un ave esteparia por la que se declara ZEPA y que precisa de suelo desnudo. La expansin de los arbustos reducira el hbitat de las aves esteparias.

  • Directrices para la evaluacin ambiental de proyectos que puedan afectar a la Red Natura 2000

    18

    La mera posibilidad debe apreciarse, a la luz de las caractersticas y condiciones medioambientales especfi cas del lugar afectado por tal plan o proyecto (sentencias Waddenvereniging y Vogelbescher-mingsvereniging, antes citada, apartado 49, y de 4 de octubre de 2007, Comisin/Italia, C-179/06, rec. P I-8131, apartado 35).

    Adems, en relacin a la condicin de que se pueda afectar de forma apreciable a los citados lugares el Tribunal de Justicia de la Unin Europea consider que:

    tal posibilidad existe desde el momento en que no cabe excluir, sobre la base de datos objetivos, que dicho plan o proyecto afecte al lugar en cuestin de forma aprecia-ble (vanse las sentencias de 7 de septiembre de 2004,

    Waddenvereniging y Vogelbeschermingsvereniging, C-127/02, rec. P I7405, apartados 43 y 44; de 20 de octubre de 2005, Comisin/Rei-no Unido, C-006/04, rec. P I9017, apartado 54, y de 13 de diciembre de 2007, Comisin/Irlanda, C-418/04, rec. P I10947, apartado 226). En los captulos siguientes se describe en profundidad cmo determi-nar si es necesario realizar una evaluacin adecuada.

    Por lo tanto, la evaluacin de repercusiones podr estar integrada dentro de los procedimientos de evaluacin de impacto ambiental o de evaluacin ambiental estratgica, pero tambin puede ser necesa-ria para proyectos que requieran una autorizacin o licencia por parte de cualquier administracin pblica, por ejemplo, de un ayuntamiento.

    Por otra parte, la probabilidad de afeccin tiene que ser valorada no slo teniendo en cuenta el proyecto en cuestin, sino en combina-cin con otros planes y proyectos. Esto es muy importante, como veremos en el captulo 5, para los proyectos de pequeo tamao que estn excluidos de evaluacin de impacto ambiental por debajo de un determinado umbral, pero cuando se produce una concentracin espacial de muchos pequeos proyectos pueden terminar teniendo un impacto signifi cativo sobre la Red Natura 2000.

    Como se puede observar el artculo 6.3 de la Directiva de Hbitats no hace referencia a que el proyecto tiene que estar dentro de la Red Natura 2000, sino que centra la cuestin sobre la probabilidad de afeccin, la cual se puede dar tanto por proyectos situados dentro como fuera de los espacios que conforman la Red.

    As, la Comisin Europea se ha expresado sobre esta cuestin en diferentes publicaciones. La posibilidad de efecto apreciable puede referirse no slo a planes o proyectos situados dentro de un espacio protegido, sino tambin a planes o proyectos fuera de un lugar Red Natura 2000. Por ejemplo, un humedal puede verse afectado por un proyecto de drenaje realizado a cierta distancia de los lmites de la zona hmeda. Por esa razn, es importante que los Estados miem-bros permitan, tanto en su legislacin como en su prctica, aplicar las medidas del apartado 3 del artculo 6 a las presiones que ejerce una actividad externa a un espacio Natura 2000, pero que pueda afectarlo de forma apreciable. (Comisin Europea, 2000).

    cUAdro 1. centro penitenciArio de irUA de ocA

    En el caso del Centro penitenciario en Irua de Oca, lava el Consejo de Ministros excluy del trmite de evaluacin de impacto ambiental su proyecto de construccin y la Diputacin Foral de lava lo recurri a los tribunales ya que, aunque el centro penitenciario no estaba construido en el interior de un espacio de la Red Natura 2000 sus vertidos podan afectar al LIC del ro Zadorra. El Tribunal Supremo indic que la posi-bilidad de exclusin del trmite de evaluacin ambiental no puede aplicarse a la evaluacin de proyectos que afecten a espacios de la Red Natura 2000, pues esta posibilidad no est prevista en la Directiva de Hbitats (STS de 24 de mayo 2011, rec. 121/2009 [EDJ 2011/99852]). Sin embargo, consider que la Sociedad Estatal de Infraestructuras y Equipamientos Peni-tenciarios s haba realizado una evaluacin de impacto sobre la Red Natura 2000 antes de que el Consejo de Ministros lo excluyera del trmite de evaluacin. En cualquier caso, en esta sentencia, para el Tribunal Supremo est claro que la exencin no evita la procedencia de una evaluacin adecuada sobre la Red Natura 2000.

    En publicaciones ms recientes la Comisin Europea (2011) ha sea-lado que mientras que los apartados 1 y 2 del artculo 6 de la Directiva de Hbitats se refi eren a la gestin y conservacin de los lugares Natura 2000, los apartados 3 y 4 de dicho artculo 6 establecen el procedimiento a seguir en la planifi cacin de nuevos proyectos que afecten a uno de esos lugares32 (Comisin Europea, 2011).

    Por ejemplo, en el caso de los parques elicos, dado que las especies ms sensibles a la colisin son las aves, los promotores y los planifi -cadores debern tener en cuenta que se pueden producir afecciones sobre las especies objeto de designacin de espacios Red Natura 2000, an cuando los proyectos estn situados fuera de la red natura 2000. Esto podra ocurrir, por ejemplo, si un determinado pro-yecto se situara en una ruta de migracin importante, ya que podra causar perturbaciones o daos importantes a especies protegidas de aves, murcilagos u otros animales durante su migracin32. (Comi-sin, 2011).

    cUAdro 1. centro penitenciArio de irUA de ocA

    En el caso del Centro penitenciario en Irua de Oca, lava el Consejo de Ministros excluy del trmite de evaluacin de impacto ambiental su proyecto de construccin y la Diputacin Foral de lava lo recurri a los tribunales ya que, aunque el centro penitenciario no estaba construido en el interior de un espacio de la Red Natura 2000 sus vertidos podan afectar al LIC del ro Zadorra. El Tribunal Supremo indic que la posi-bilidad de exclusin del trmite de evaluacin ambiental no puede aplicarse a la evaluacin de proyectos que afecten a espacios de la Red Natura 2000, pues esta posibilidad no est prevista en la Directiva de Hbitats (STS de 24 de mayo 2011, rec. 121/2009 [EDJ 2011/99852]). Sin embargo, consider que la Sociedad Estatal de Infraestructuras y Equipamientos Peni-tenciarios s haba realizado una evaluacin de impacto sobre la Red Natura 2000 antes de que el Consejo de Ministros lo excluyera del trmite de evaluacin. En cualquier caso, en esta sentencia, para el Tribunal Supremo est claro que la exencin no evita la procedencia de una evaluacin adecuada sobre la Red Natura 2000.

    32 Lo dicho es aplicable a los LIC, ZEC y ZEPA y no slo afecta a los planes o proyectos dentro de un lugar Natura 2000, sino tambin a los que localizados fuera del mismo puedan producir un impacto signifi cativo en la conservacin de las especies y hbitats dentro del lugar. Por ejemplo, una presa construida aguas arriba en un ro podra alterar o impedir la inundacin regular de una zona pantanosa importante para las aves dentro de una ZEPA que se encuen-tre aguas abajo.

  • 19

    cUAdro 2. pArqUes elicos FUerA de red nAtUrA 2000

    En un recurso interpuesto por un promotor elico que solicitaba la anulacin de la Declaracin de Impacto Ambiental (DIA), ale-gando que el proyecto se situaba fuera de la Red Natura 2000, el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura consider que si bien los terrenos donde se pretenda instalar el parque se encontraban fuera de las Zonas de Especial Proteccin para las Aves y Lugares de Inters Comunitario, aunque colindan-tes, el proyecto afectaba negativamente y de forma irreversible a la Red Natura 2000, produciendo un impacto crtico sobre las reas de reproduccin de especies de aves amenazadas, catalogadas como sensibles a la alteracin de su hbitat en el Catlogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura confi rmando as la DIA (STSJ EXT 1108/2011).

    Mientras que hasta la fecha el nfasis ha sido puesto en el estudio de los proyectos situados dentro de la Red Natura 2000, el requisito de evaluar los efectos de los proyectos situados fuera no siempre est siendo cum-

    plido (Hicks, et al. 2011). Un caso destacable es el de proyectos que generan emisiones contaminantes como los de agricultura intensiva o determinados tipos de industrias. Las emisiones de nitrgeno son consideradas una amenaza signifi cativa para muchos hbitats sensi-bles de la Unin Europea. Para el ao 2020 se ha estimado que el 64% de los ecosistemas de la Unin Europea (EU27) estarn en ries-go por excesivas deposiciones de nitrgeno (Hettelingh et al. 2008). Por lo tanto resulta urgente la necesidad de realizar una adecuada evaluacin de este tipo de proyectos que, an situados fuera de la Red Natura 2000, pueden causar perjuicios a su integridad.

    cUAdro 2. pArqUes elicos FUerA de red nAtUrA 2000

    En un recurso interpuesto por un promotor elico que solicitaba la anulacin de la Declaracin de Impacto Ambiental (DIA), ale-gando que el proyecto se situaba fuera de la Red Natura 2000, el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura consider que si bien los terrenos donde se pretenda instalar el parque se encontraban fuera de las Zonas de Especial Proteccin para las Aves y Lugares de Inters Comunitario, aunque colindan-tes, el proyecto afectaba negativamente y de forma irreversible a la Red Natura 2000, produciendo un impacto crtico sobre las reas de reproduccin de especies de aves amenazadas, catalogadas como sensibles a la alteracin de su hbitat en el Catlogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura confi rmando as la DIA (STSJ EXT 1108/2011).

    tiene el proyecto relacin directa con la gestin del lugar o es necesario para

    la misma

    si

    si

    no

    no

    Existe alguna probabilidad de que el proyecto, por s slo o de forma acumulada con otros proyectos,

    tenga un efecto apreciable sobre la Red Natura 2000

    Es necesaria una evalua-cin adecuada y detallada sobre su impacto sobre la

    Red Natura 2000

    No es necesaria una mayor evaluacin si se motiva que no puede

    existir afeccin apreciable a los lugares

    No se evala

    Figura 4.Esquema de interpretacin del artculo 6.3 de la Directiva de Hbitats.

    Gansos atravesando un parque elico.

  • Directrices para la evaluacin ambiental de proyectos que puedan afectar a la Red Natura 2000

    20

    La evaluacin de las repercusiones sobre la Red Natura 2000 es un procedimiento que, dependiendo del caso, puede constar de has-ta cuatro fases. Las dos primeras emanan de las disposiciones del artculo 6.3 de la Directiva de Hbitats y estn relacionadas con la evaluacin propiamente dicha. Adems, y en virtud del artculo 6.4, la Directiva prev un mecanismo para autorizar proyectos que tras ha-ber sido evaluados se haya concluido que tendrn efectos adversos significativos. Este procedimiento puede tener dos fases ms.

    El procedimiento se inicia con la fase de cribado, que es cuando se toma la decisin sobre si se debe realizar una evaluacin adecuada del proyecto. La fase dos o evaluacin adecuada es cuando se eva-lan los efectos del proyecto sobre la Red Natura 2000. La tercera es la fase de alternativas que se aplica a aquellos proyectos en los que se haya determinado que habr efectos significativos. Y la cuarta es una fase para los proyectos que an sabiendo que tendrn efectos significativos, y en ausencia de alternativas, se deben realizar por inters pblico de primer orden. Como resultado de esta fase se esta-blecern medidas compensatorias.

    Figura 5. Esquema de aplicacin de los artculos 6.3 y 6.4 de la Directiva de Habitats y relacin con los captulos de este manual.

    Proc

    edim

    ient

    o de

    l Arti

    culo

    6.3

    de

    la D

    irect

    iva d

    e H

    bita

    tsPr

    oced

    imie

    nto

    del A

    rticu

    lo 6

    .4 d

    e la

    Dire

    ctiva

    de

    Hbi

    tats

    fase1.cribado

    fase 2:evalUacion adecUada

    fase 3:solUciones alternativas

    fase 4:medidas compensatorias

    Est directamente relacionado o es necesario el PP (plan, programa o proyecto) para la gestin del lugar a los efectos de su conservacin?

    Evaluar los efectos acumulados y en combinacin con otros planes, programas y/o proyectos

    Cabe concluir que el PP no afectar negativamentea la integridad del lugar?

    Se pueden evitar los impactos negativos, p.j. mediante la aplicacin de medidas correctoras?

    Acoge el lugar un hbitat o especies de carcter prioritario?

    Captulo 2

    Captulo15 y 16

    Captulo17 y 18

    Captulos 3 a 8

    Captulos9 a11

    Captulo 12

    Captulos 13 y 14

    Existen razones imperiosas deinters pblico de primer orden?

    Existen consideraciones para la salud o seguridad humana o im-portantes beneficios ambientales?

    Puede concederse la autorizacinpor otras razones imperiosas de inters pblico de primer orden, previa consulta a la Comisin. Deben adoptarse medias com-pensatorias

    Puede concederse la autorizacin siempre que se adopten mediascompensatorias y se informe la Comisin

    Evaluar la implicacin para los objetivos de conservacin del lugar

    No debe concederse la autorizacin

    No debe concederse la autorizacin

    Se redisea el PP

    Puede concederse la autorizacin

    Existen soluciones alternativas?

    Es probable que el PP produzca efectos significativos sobre el lugar individualmente o en combinacin con otros planes y proyectos ?

    NO

    SI

    SI

    NO

    SI

    SI

    NO

    NO

    NO

    NO

    NO

    SI SI NO

    SI

  • 21

    FASE 1.cribadoDirectrices para la evaluacin ambiental de proyectos que puedan afectar a la Red Natura 2000

  • Directrices para la evaluacin ambiental de proyectos que puedan afectar a la Red Natura 2000

    22

    En esta primera fase el objetivo es determinar si existe la necesidad de someter un proyecto a una adecuada evaluacin de repercusio-nes sobre la Red Natura 2000. Esta decisin debe estar basada en la condicin establecida en el artculo 6.3 de la Directiva de Hbitats:

    Cualquier plan o proyecto que, sin tener relacin directa con la ges-tin del lugar o sin ser necesario para la misma, pueda afectar de forma apreciable a los citados lugares, ya sea individualmente

    o en combinacin con otros planes y proyectos, se someter a una adecuada evaluacin de sus repercusiones en el lugar, teniendo en cuenta los objetivos de conservacin de dicho lugar.

    Es decir que se trata de saber si existe la posibilidad de afeccin, ya sea, slo por el proyecto o en combinacin con otros proyectos.

    tiene el proyecto relacin directa o es necesario

    para la gestin del proyecto

    si

    si

    no

    no

    Lista de efectos del proyecto en fase de obra, funcionamiento y

    desmantelamiento

    Especies y Hbitat para los que se han designado los espacios

    potencialmente afectados

    Existen posibles efectos significativos sobre la Red

    Natura 2000?Evaluacin adecuada

    No se evala CRIBADO

    Matriz deconflictos

    Figura 6. Esquema del procedimiento en la fase de cribado.

    FASE 1.cribado

  • 23

    CAPtuLO 3 / Fase 1qU informacin es necesaria para deter-minar si es posible qUe pUeda afectar de forma apreciable a los citados lUgares y dnde pUede obtenerse?

    El primer condicionante que establece el artculo 6.3 para la evalua-cin de las repercusiones de un proyecto sobre la Red Natura 2000 es que el mismo no tenga relacin directa o sea necesario para la gestin del lugar. Para ello, resultar muy til que el promotor incluya un apartado explicando el objetivo o justificacin del proyecto, te-niendo en cuenta las observaciones realizadas sobre este tema en el captulo 2.

    En Espaa, las necesidades de informacin para valorar la poten-cial incidencia de un proyecto sobre espacios de la Red Natura 2000 han sido identificadas por el Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente (2012) en su documento Directrices para la elabo-racin de la documentacin ambiental necesaria para la evaluacin de impacto ambiental de proyectos con potencial afeccin a la red Natura 2000.

    El promotor deber facilitar la informacin sobre las ca-ractersticas del proyecto que estn ligadas a la posible generacin de impactos en la Red Natura 2000 en las fa-ses de obra, funcionamiento y desmantelamiento. stas

    dependern de la tipologa del proyecto. En la figura 7 se presentan algunas caractersticas bsicas que debern ser incluidas de forma general para todo tipo de proyectos.

    descripcin del proyecto

    Tamao, escala, superficie, ocupacin de tierras, etc. Sector de planificacin. Cambios fsicos derivados del proyecto o plan (debido a exca-

    vaciones, apilamientos, dragados, etc.).

    Requisitos de recursos (extraccin de agua, minerales, etc.). Emisiones y generacin de residuos (eliminacin al suelo,

    agua o aire).

    Requisitos de transporte. Duracin de la construccin, el funcionamiento, el desmante-

    lamiento, etc.

    Perodo de aplicacin. Distancia desde el lugar Red Natura 2000 o desde los elemen-

    tos clave del lugar.

    Impactos acumulativos con otros proyectos o planes. Otros, si procede.

    Figura 7. Informacin sobre las principales caractersticas del proyecto. Fuente: Adaptado de Comisin Europea (2002).

    La identificacin de los impactos se deber realizar teniendo en cuenta la sensibilidad de los hbitats y/o especies que los espacios que conforman la Red Natura 2000 estn dirigidos a proteger. Por un lado, a las aves en el caso de los espacios ZEPA (Zona de Es-pecial Proteccin para las Aves) y a los restantes grupos faunsticos -incluyendo vertebrados e invertebrados- y a los hbitats, bajo las figuras ZEC (Zonas Especiales de Conservacin) o LIC (Lugares de Importancia Comunitaria).

    En el Anexo 3 se adjunta un listado de publicaciones por tipologa de proyectos o grupo bitico que pueden resultar de utilidad para la identificacin de los potenciales impactos.

    Con relacin a los espacios de la Red Natura 2000 potencialmente afectados habr que conocer, en primer lugar, si los mismos cuentan con un plan de gestin aprobado. Este documento debera identificar las especies y los hbitats sobre los que se llevan a cabo las medidas de gestin, as como permitir conocer de forma detallada la distribu-cin de las especies o hbitats por los que se design el espacio, sus exigencias ecolgicas, su estado de conservacin, sus amenazas y las medidas apropiadas para evitarlas.

    El retraso en la aprobacin de los planes de gestin de los lugares Red Natura 2000, ha sido identificada en la encuesta online realizada en el marco del Life+ Activa tu autntica riqueza. Red Natura 2000, como el principal

    aspecto que impide una correcta evaluacin de los proyectos.

    Hasta que se complete la aprobacin de los todos los pla-nes de gestin de los espacios Red Natura 2000 en Espa-a, habr que tener en cuenta que, ante su inexistencia, se puede recurrir a la informacin presente en el Formu-

    lario Normalizado de Datos Natura 2000. En la pgina web de Ministe-rio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente se puede acceder a los formularios de todos los espacios de la Red Natura 2000 designa-dos por Espaa5 y tambin, a travs del visor de la Comisin Europea6

    se puede acceder a informacin sobre las especies.

    Adems de esta informacin, la administracin competente en la ges-tin de la Red Natura 2000 tiene informacin sobre los espacios y las especies que tiene obligacin de suministrar para la realizacin de la evaluacin. En el caso que esta informacin no fuese suficiente o no estuviese debidamente actualizada, el promotor del proyecto debera realizar los estudios pertinentes para completar la informacin nece-saria, con objeto de permitir que la administracin pueda tomar una decisin suficientemente motivada. Sin embargo, esta prctica es poco habitual. Slo el 12% (n= 113) de los encuestados reconoce que los documentos ambientales aportados por el promotor actualizan, a travs de informes o estudios cientficos o mediante trabajo de cam-po, la informacin oficial sobre Red Natura 2000, mientras que el 80% seala que los documentos ambientales aportados por el promotor no contienen toda la informacin necesaria para realizar la evaluacin.

    5 http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/espacios-protegidos/red-natura-2000/ rn_espana_espacios.aspx6 http://natura2000.eea.europa.eu/

  • Directrices para la evaluacin ambiental de proyectos que puedan afectar a la Red Natura 2000

    24

    Resulta muy importante que el redactor de los estudios am-bientales valore la calidad de la informacin disponible sobre el espacio posiblemente afectado, sus hbitats y especies y realice los estudios necesarios para completarla y actualizarla.

    Con relacin a la calidad de la informacin necesaria para decidir so-bre la necesidad de evaluar las repercusiones de un proyecto sobre la Red Natura 2000 las sentencias C-418/04 y C-404/09 del Tribunal de Justicia de la Unin Europea se han pronunciado en los siguientes trminos:

    En virtud del artculo 6, apartado 3, de la Directiva sobre los hbitats, una adecuada evaluacin de las repercu-siones sobre el lugar de que se trate el plan o proyecto implica que, antes de la aprobacin de ste, es preciso

    identifi car, a la luz de los mejores conocimientos cientfi cos en la materia, todos los aspectos del plan o del proyecto que por s solos o en combinacin con otros planes o proyectos, puedan afectar a los objetivos de conservacin del lugar.

    El Tribunal de Justicia de la Unin Europea en un procedimiento pre-judicial en relacin con una posible afeccin a una ZEPA (sentencia del TJUE, de 11 de septiembre de 2012, desviacin parcial del ro Acheloos, C-43/10, apartado 115) ha juzgado que la Directiva 92/43/CEE, y en especial su artculo 6, apartados 3 y 4, debe interpretarse en el sentido de que se opone a que sea autorizado un proyecto de desviacin de aguas, no directamente relacionado con la preserva-cin de una zona de proteccin especial o necesario para la misma, pero que puede afectarla de forma apreciable, a falta de informa-cin o datos fi ables y actualizados relativos a la fauna aviaria de esa zona.

    Ni la Directiva ni la Ley de Evaluacin Ambiental especifi can el nivel de detalle de la informacin ni cmo debe evaluarse la actualizacin de los datos. Sin embargo, hay que entender que debe contarse con informacin muy actual y muy precisa para demostrar la inexistencia de efectos perjudiciales para la integridad del lugar, ya que esta deci-sin debe motivarse a la luz de los mejores conocimientos cientfi cos en la materia. No puede por lo tanto basarse exclusivamente en un formulario normalizado, en la informacin de un atlas nacional o re-gional, o un censo nacional o regional (vase por ej. el caso del tren de alta velocidad Madrid-Valencia-Murcia. Cuadro 3).

    Para evaluar el impacto que puede tener un proyecto sobre los obje-tivos de conservacin de un espacio es necesario conocer, al menos, su poblacin actualizada, su distribucin detallada, su tendencia en la zona, sus requerimientos vitales, su uso del espacio estacional en la zona (reas de reproduccin, campeo, alimentacin, invernada, etc.) y sus amenazas. En algunas ocasiones puede ser incluso necesario llevar a cabo un anlisis de viabilidad de poblaciones para asegurarse que no existen afecciones en alguna especie. Sin estos conocimien-tos no es posible una adecuada evaluacin a la luz de los mejores conocimientos cientfi cos.

    cUAdro 3.tren de AltA velocidAd mAdrid-vAlenciA-mUrciA

    El tramo del tren de alta velocidad Motilla del Palancar-Valen-cia discurra en las proximidades de varios espacios de la Red Natura 2000. En el procedimiento de evaluacin no se llev a cabo una adecuada evaluacin de las afecciones del proyecto sobre estos espacios pero en la DIA se contemplaron medidas compensatorias que incluan realizar estudios que permitiesen en el futuro establecer medidas correctoras. La autorizacin fue recurrida y la Audiencia Nacional se expres de la siguiente manera sobre este caso:

    La Directiva [hbitats] exige a los Estados un pronunciamiento expreso (y no simples medidas correctoras sobre la viabilidad del trazado adoptado. Ello requiere un estudio ambiental especfi co respecto a las especies que deban ser prote-gidas. Este estudio supone un inventario de las mismas con descripcin de su localizacin y lugares de comedero, campeo y cra.

    Todo ello no puede quedar para el futuro, sino que debe ser valorado y analizado antes de aprobar y seleccionar en el Estudio Informativo la opcin ms recomendable; pues el prrafo ltimo del apartado 3 del artculo 6 establece de modo tajante que las autoridades competentes slo se declararn de acuerdo con un plan o proyecto, tras haberse asegurado de que no causar perjuicio a la integridad del lugar en cuestin. Esta Declaracin de singular trascendencia se echa en falta en la Declaracin de Impacto Ambiental, que parte de una de-cisin ya adoptada en la que simplemente aplican medidas. Y ello siempre que el Plan o Proyecto, aunque no tenga relacin directa con la gestin del lugar, pueda afectar de forma apre-ciable a zonas especiales de conservacin (sentencia de la Audiencia Nacional de 11 de diciembre 2006, rec. 394/2003).

    La Audi