110
DISEI'IO DE UN SOF1WARE INTERACTIVO PARA EL CONTROL SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA FAUNA SILVESTRE QUE SE ENCUENTRA EN CAUTIVERIO DENTRO DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL GUAVfARE PAUL OSNEY MAMBY MARTINEZ ESTER CRISTINA GOMEZ RIVILLAS UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE PEDAGOGIA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PRODUCCIóN AGROPECUARIA VILLAVICENCIO (META) 2009

DISEI'IO DE UN SOF1WARE INTERACTIVO PARA EL CONTROL ...bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4118/1/066.pdf · DlSE~O DE UN SOFTWARE INTERACTIVO PARA EL CONTROL SEGUIMIENTO

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DISEI'IO DE UN SOF1WARE INTERACTIVO PARA EL CONTROL SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA FAUNA SILVESTRE QUE SE ENCUENTRA EN CAUTIVERIO DENTRO DEL CASCO URBANO DEL

MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL GUAVfARE

PAUL OSNEY MAMBY MARTINEZ

ESTER CRISTINA GOMEZ RIVILLAS

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA DE PEDAGOGIA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PRODUCCIóN AGROPECUARIA

VILLAVICENCIO (META) 2009

DlSE~O DE UN SOFTWARE INTERACTIVO PARA EL CONTROL SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA FAUNA SILVESTRE QUE SE

ENCUENTRA EN CAUTIVERIO DENTRO DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE

PAUL OSNEY MAMBY MARTINEZ

ESTER CRISTINA GOMEZ RIVILLAS

Informe Final de Proyecto de grado como requisito para optar al titulo de Licenciado en Producción Agropecuaria

DIRECTOR JHON JAIRO MORENO

Ingeniero forestal Profesional especializado en recursos naturales

C.D.A (Guaviare)

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA DE PEDAGOGIA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

VlLLAVlCENCIO (META) 2009

AUTORIDADES ACADÉMICAS

OSCAR DOMíNGUEZ GONZÁLEZ

Rector

EDUARDO CASTILLO GONZALEZ

Vicerrector Académico

HERNANDO PARRA CUBEROS

Secretaria General

OMAIRA ELlZABETH GONZÁLEZ JIRALDO.

Decana Facultad de Ciencias Humanas

L1DA CRUZ JERONIMO

Director Escuela de Pedagogía

DELIA RINCÓN ARIZA

Directora Programa licenciatura en Producción Agropecuaria

Villavicencio, Diciembre de 2009

NOTA DE ACEPTACiÓN

ALCIRA CARRILLO GUEVARA Directora del Centro de Investigación Facultad de Ciencias Humanas y de la

Educación

Direct ra del Programa de Licenciatura Producción Agropecuaria

~;RENO Director de Trabajo de Grado

RICARDO Ml1RíCLO

AMENDEZ

------------- - --

DEDICATORIA

Dedico esta tesis y toda mi carrera universitaria a Dios por ser quien ha estado a mi lado en todo momento dándome las fuerzas necesarias para continuar luchando día tras día y seguir adelante rompiendo todas las barreras que se me presenten.

Al cuerpo de docentes del Programa en Licenciatura En Producción Agropecuaria por compartir conmigo sus conocimientos y por aportar decisivamente en mi formación personal y profesional.

le agradezco a mi mamá Maria de /os Angeles ya que gracias a ella soy quien soy hoy en día, por ese gran amor, cariño y por siempre estar pendiente de mi salud, mis estudios, mi educación, alimentación entre otros, es ella a quien le debo todo, horas de consejos , de regaños, de reprimendas de tristezas y de alegrías de las cuales estoy muy segura que las hace con todo el amor del mundo para fonnarme como un ser integral y de las cuales me siento extremadamente orgullosa.

Le agradezco a mi hennana la cual ha estado a mi lado, ha compartido todos esos secretos y aventuras que solo se pueden vivir entre hermanas y que ha estado siempre alerta ante cualquier problema que se me pueda presentar.

A mi esposo Sebastián por su gran amor y su apoyo continúo en todo lo que me propongo. Te amo mucho.

Finalmente a mis grandes amigos de carrera Giancarlo, Mamby, Yeison, Jhon Edinson, Elkin,ludwin ,Yuli e Ismael que Dios los colme de bendiciones y que les ayude en todo lo que se propongan, los quiero mucho Y éxitos.

ESTER CRISTINA GOMEZ R1VILLAS.

5

..

DEDICATORIA

A dios gracias por brindanne la oportunidad de cumplir esta meta y . compartirla con una famHia maraviHosa.

Con mucho carino principalmente a mi mama quien me regalo la vida iniciándome en los difíciles caminos recorridos, por estar con migo en todo momento, apoyándome y dándome siempre una voz de aliento, Gracias mamá por creer en mi, por ser la respuesta a todos mis problemas.

Alexandra; gracias por brindarme la oportunidad de conocer un mundo nuevo, eres la muestra mas grande de bondad, esa que 8010 tienen las peraonas que educan ain gritos ni regafto8 ••• GRACIAS MUCHAS GRACIAS.

Fabio Wilson; donde quiera que estés quiero hacerte participe de este gran logro "nuestro logro", del cual eres el promotor, siempre serás la cabeza de nuestra familia donde conservaras un lugar especial.

A ti Monita por acompat\arme junto a mi hijo durante este largo proceso, aunque hemos pasado momentos dificiles siempre estuviste brindándome todo su amor, por todo esto y mucho mas le agradezco de todo corazón el que este a mi lado.

A mi padre EFRAIN Y mis hermanos JHONEDlN Y ALFANElOY por convertirse en un apoyo moral, fundamental para superar los obstáculos que la vida nos presenta a diario.

PAUL OSNEY MAMBY MARTINEZ.

f...f!C t.~ i.E ~,~ ,~,,~ T ;:-:' C;:il;.

Vi;j~ vjCt~l";r;Ú) • ~V:~ti).

6

Los autores ofrecen sus agradecimientos a:

La Universidad de los Uanos, por recibimos y disponer del mejor equipo humano para formamos romo pen;onas y profesionales, con ideales y saberes precisos.

A la corporación C.D.A (Guaviare) en cabeza de su Directora CLAUDIA CRISTINA ACOSTA, quienes concedieron los permisos ambientales necesarios para realizar el presente estudio.

A la Policía Nacional (Policía Ambiental) por su acompallamiento continuo en la recolección de la información necesaria.

Al director del proyecto Ing. JHON JAIRO MORENO, a los jurados M.v.Z RICARDO MURILLO, Uc. ALFONSO HERRERA Y todos los que mediaron e hicieron realidad este sueno.

7

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION.

1. MARCO REFERENCIAL

1.1 MARCO LEGAL.

1.2 MARCO TEORICO CONCEPTUAL.

1.2.1 La fauna silvestre

PÁG

20

21

21

25

25

1.2.2 Razones por las que no debernos adquirir fauna silvestre como 25 mascotas.

1.2.3 Causas de muerte más frecuentes dentro de tos animales pertenecientes a la fauna silvestre que han sido capturados

1.2.4 Causas de disminución Y extinción de la fauna silvestre

26

26

1.2.5 Algunos problemas de la reubicación de fauna silvestre que se 26 encuentra en cautiverio.

1.2.6 La nueva retaci6n fauna y sociedad

1.2.7 Manejo Y uso sostenible de la fauna silvestre

1.2.8 San José del Guaviare

1.2.9 Geografía

1.2.10 Historia

1.2.11 Economía

1.2.12 Vías de comunicación

8

27

28

29

29

30

31

31

,.

~

1.2.13 Fauna

1.2.14.14 Peces

1 .. 2.15 Mamfferos

1.2.16 Reptiles

1.2.17 Aves

31

32

32

32

33

1.2.18 Destrucción del hábitat natural y tráfico ilegal de fauna dentro del 33 departamento

1.2.19 Realidad del tráfico Y destrucción de la fauna silvestre 34

1.2.20 Volumen y composición del tráfICO ilegal según estudios realizados 35 dentro de nuestro pais

1.2.21 Estado actual de la fauna silvestre dentro del Municipio de San 36 José del Guaviare.

1.2.22 Descripción de animales más afectados con el tráfico ilegal dentro 37 del municipio de San José Del Guaviare

1.2.22.1 ChigOiro 37

1.2.22.2 Agouti paca 39

1.2.22.3 Caimán 42

1.2.22.4 Guacamaya (ara macao) 45

1.2.22.5 Babilla 55

1.2.22.6 loro real 59

1.2.22.7 Iguana 61

1.2.22.8 Coatíes 65

1.3 Qué es el software 67

1.3.1 Funcionamiento del software 67

1.3.2 Sistema operativo software básico 68

9

..

1.3.3 Software de Aplicación 69

1.3.4 Lenguaje de programación del software 69

1.3.5 Clasificación del software 69

1.3.6 El software libre 70

1.4 La tecnología y el medio ambiente 70

1.4.1 El papel de Los adelantos tecnológicos en el manejo de la fauna 71 silvestre

1. 4.2 Las nuevas tecnologías, comunicación Y educación

1.4.3 Tendencias de las nuevas tecnologías.

1.4.4 Interactividad e innovación.

1.4.5 Las tecnologías de aprendizaje interactivo

1.5 Multimedia

1.5.1 Multimedia Interactiva

1.5.3 Desarrollo de multimedia

1.5.5 Tendencias de la multimedia y la hipermedia

10

71

72

72

73

73

73

73

74

74

74

.. 1.5.6 Multimedia y sus elementos 75

1.5.7 Multimedia interactivo. 77

2. MATERIALES Y METODOS. 78

2.1 MATERIALES. 78

2.2 METODOS. 78

3. RESULTADOS y ANALlSIS. 81

4 CONCLUSIONES. 92

5. PROYECCION y RECOMENDACIONES. 93

BIBLlOGRAFIA 94

ANEXOS 98

..

11

"

,

,

LISTA DE GRÁFICAS

Grafica N" 1. Presencia de fauna silvestre.

Grafica N" 2. Nombre dado a la fauna silvestre.

GraflCa N° 3. Edad aproximada de la fauna en cautiverio.

GraflCa N" 4. TtempO en cautiverio.

Grafica N" 5. Enfermedades sufridas.

Grafica N" 6 Fracturas sufridas.

GraflCa N" 7 Atención especializada.

Grafica N" 8 Medicamentos suministrados.

Grafica N" 9 Dieta nutñcional.

Grafica N" 10 Alimentos suministrados.

Grafica N" 11 Estado de los animales.

GraflCa N" 12 Destino de la fauna.

Grafica N" 13 Conocimiento de la autoridad ambiental.

12

81

81

82

83

84

85

85

86

87

87

88

89

90

Pág.

..

LISTA DE TABLAS

Tabla N" 1. Tabulación primera pregunta

Tabla N" 2. Tabulación segunda pregunta

Tabla N" 3. Tabulación tercera pregunta

Tabla N° 4. Tabulación cuarta pregunta

Tabla N" 5. Tabulación quinta pregunta

Tabla N" 6. Tabulación sexta pregunta

Tabla N" 7. Tabulación séptima pregunta

Tabla N° 8. Tabulación octava pregunta

Tabla N° 9. Tabulación novena pregunta

Tabla N° 10. Tabulación décima pregunta

Tabla N" 11. Tabulación décima primera pregunta

Tabla N" 12. Tabulación décima segunda pregunta

Tabla N" 13. Tabulación décima tercera pregunta

81

82

83

84

84

85

86

87

87

88

86

89

90

Pág.

LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO A. Datos estadísticos. 99

ANEXO B. Datos consolidados. 99 , ANEXO C. Evidencia fotográfica. 100

ANEXO D. Evidencia fotográfICa. 100

ANEXO E. Daros estadísticos. 101

ANEXO F. Evidencia fotográfica. 102

ANEXO G. Tabla nutricional. 102

ANEXO H. Evidencia fotográfICa. 103 , ANEXO l. Evidencia fotográfica. 104

ANEXO J. Evidencia fotográfica. 104

ANEXO K. Evidencia fotográfica. 105

ANEXO L. Evidencia fotográfICa. 105

ANEXO M. Encuesta. 106

ANEXO N Evidencia fotográfICa. 109

ANEXO r;;, Evidencia fotográfica. 110 11'1

14

RESUMEN ANALlTICO ESPECIALIZADO

TITULO AUTORES

DISENO DE UN SOFlWARE ESTER CRISTINA GOMEZ RIVILLAS INTERACTIVO PARA EL CONTROL SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA FAUNA PAUL OSNEY MAMBY MARTINEZ SILVESTRE QUE SE ENCUENTRA EN CAUTIVERIO DENTRO DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE

ENTIDADES PAGIN ANEXO Año

PATROCINANTES AS 18

• UNIVERSIDA

• DE LOS

LLANOS

• COR. C.D.A 106 18 2009

(Guaviare).

• POLlCIA

NACIONAL.

PALABRAS CLAVE FUENTES

• Fauna. Dentro del proyecto se citan 43 fuentes entre

• Software. bibliografía y cibergrafia. que sustentaron el desarrollo teórico de la investigación y los

• Silvestre. contenidos temáticos; siendo las principales:

• Amansada. PEDRAZA, Jairo Alfredo. "Papel del gobierno • Conservación. en el manejo de los recursos naturales'. En

Tenedor. Revista Conservemos Nuestros Recursos. , • no.2, Diciembre de 1999. pág.30

• Captores.

• Aves. UMA T A, Diagnostico Ambiental del Departamento del Guaviare. Bogotá.

15

• Reptiles.

• Mamíferos.

• Anfibios.

• Interactivo.

Colombia. AfIo 1993, p. 105

SECRETARIA DE AGRICULTURA, El Guaviare y su economía. Bogotá. Colombia. Año 1990, p. 107

Especies de fauna silvestre afectadas por el tráfico ilegal C.D.A, .Mo 2000, p. 28

CENTROS REGIONALES PARA EL MANEJO DE ESPECIMENES DE FAUNA SILVESTRE DECOMISADA, Ministerio De Medio Ambiente Tomado de Intemet:

RIA¡i;¡O RIA¡i;¡O Femando, "estado actual de la fauna silvestre dentro del municipio de San José del Guaviare". En Revístale El Guaviare y Su Fauna silvestre. , . pág.10

González A. Y Ríos V. Guía para el manejo y cría de la Iguana Verde Iguana iguana Linneo (En línea) (citado en el 2007]. Disponible en World Wlde Web: http:www.siac.net.coIsiblcata/ogoespecieslwel come.do

Parque Nacionallguazú, coatles (En linea) {citado en el 2007]. Disponible en World Wide Web: http://es.wikipedia.orglwikilCoat%C3%AD

PEREZ, Alberto. software. En: http://www.monografias.comItrabajos13Itrapra cltraprac.shtml

WESLAND, Ronald. Software libre. en http://www.universidadabierta.edu.mx publicado el 20 de marzo de 2004.

GONZALES LOMBANA, Felipe .critica hacia los adelantos tecnológicos. (En linea) (citado ell. Disoonible en World Wide Web:

16

..

http://www.pcd.limede.culrevistalArticulo10.ht m

DESCRIPCIÓN

Trabajo de grado de tipo documental, que busca identificar la ubicación exacta

de la fauna silvestre que se encuentra en cautiverio dentro del casco urbano

del municipio de San José del Guaviare. Lo cual permitirá a mediano plazo:

• Enfocar /as políticas ambientales para el manejo de la fauna cautiva

dentro del departamento del Guaviare.

• Realizar un adecuado control seguimiento y monitoreo de una serie de

animales que se encuentran alejados de su hábitat natural

• Crear en la población del municipio de San José del Guaviare una

conciencia clara de conservación de la fauna silvestre presente en el

territorio Guaviarense.

CONTENIDO

El presente informe fmal de grado consta de 5 capltulos; dentro de los cuales

se resalta:

• La introducción donde se hace un esbozo general del trabajo y su

contenido, así como de la metodología y sus alcances.

• El primer capítulo contiene los marcos de referencia que comprende los

aspectos conceptuales y legales. En el marco conceptual se encuentran

referentes (bibliografía, Cibergrafta), sobre el manejo, protección y

restablecimiento de la fauna silvestre presentes en el territorio del

departamento del Guaviare. Además se le da una mirada general a la

importancia de los adelantos tecnológicos en la conservación del medio

ambiente en general.

• En el segundo capítulo se presentan los materiales y métodos utilizados

dentro del desarrollo del proyecto.

17

• En el tercer capitulo se presentan los resultados y sus respectivos

análisis.

• En el cuarto capítulo se encuentran las distintas conclusiones que

dejan evidencias de los alcances y cumplimiento del trabajo realizado.

• Dentro del quinto capítulo se presentan las recomendaciones.

RESUMEN

San José del Guaviare por ser una ciudad que se encuentra rodeada de

grandes extensiones de vegetación dentro de las cuales se encuentran un sin

número de animales exóticos "fauna silvestre" se ha convertido en un

epicentro del trafico indiscriminado de aves reptiles mamíferos y anfibios, de

gran importancia conservacional, los cuales son tomados como mascotas y

mantenidos cautivos en condiciones bastante deplorables que terminan

causándole la muerte a buena parte de ellos.

En busca de contribuir sustancialmente a la erradicación del tráfICO ilegal y

mejorar las condiciones de vida de gran cantidad de animales pertenecientes a

la fauna silvestre se presenta la unión de diferentes entidades del índole

académico, ambiental, y militar quienes atreves del presente proyecto han dado

pasos importantes dentro del manejo racional que debe existir en el desarrollo

de la vida silvestre.

METODOLOGIA

La metodología utilizada para el desarrollo del presente trabajo de grado

corresponde a la investigación acción participativa, la cual permite involucrar a

los diferentes individuos dentro del proceso de solución de la problemática

planteada.

18

..

CONCLUStONES

Al involucrar nuevas tecnologías en el manejo de la vida silvestre se esta abriendo un gran camino que permite generar espacios de gran importancia para la preservación de recursos pertenecientes a la humanidad, los cuales han venido siendo agotados a lo largo de los últimos año.

Con el desarrollo total del presente proyecto se pueden considerar una serie de aspectos de gran aporte para las entidades y la población particular comprometida con los recursos ambientales, es as! como podemos concluir:

• La unión de diferentes entidades las cuales manejan saberes distintos, enfocadas a un bien común genera grandes avances en la solución de una problemática.

• El contacto directo con la población abre el camino a la solución de los diferentes problemas planteados.

• Se hace necesario el manejo de nuevas tecnologías que permitan general las bases para el inicio de un proceso de sensibilización el cual culmine con sendos procesos educativos dentro de la comunidad.

• Con el control seguimiento y monitoreo de la fauna silvestre presente dentro un territorio especifico se permite optimizar los diferentes esfuerzos encaminados a mejorar las condiciones de vida de un gran número de especies que han sido obligadas a dejar si hábitat natural.

Tomando en cuenta el desarrollo de las diferentes actividades y los resultados

obtenidos, concluimos que hubo pleno cumplimiento de los objetivos

propuestos.

19

INTRODUCCION.

El municipio de San José de Guaviare fonna parte de la estadística de la megadiversidad, como quiera que en su territorio se pueden encontrar especies únicas en el mundo, por esta razón tiene un reconocimiento a nivel Nacional e Intemacional, sin embargo en las ultimas décadas sendos procesos de colonización han marcado drásticamente el desarrollo normal de la vida sHvestre, llegando hasta el punto de vernos enfrentados a la destrucci6n masiva del hábitat de especies de flora Y fauna.

Con el fin de mejorar las condiciones actuales en las que se encuentran las diferentes especies de fauna sHvestre se están ímpIementado diferentes proyectos entre los que encontramos "Disei\o de un software interactivo para el seguimiento control y monitoreo de la fauna silvestre que se encuentra en cautiverio dentro del municipio de San José del Guaviare" el cual permite a la autoridad ambiental de la región ( C.DA ) aumentar su conocimiento sobre el estado real da todos los animales que han caldo en manos de los diferentes captores, permitiéndose de esta forma generar estrategias verdaderas que ayuden en forma decisiva a la recuperación y mejoramiento de las condiciones de vida de estos animales.

En este sentido el presente trabajo de grado pretende convertirse en una herramienta didáctica y sencilla que sirva de consulta a las personas que de alguna manera están en contacto directo con las especies de fauna silvesbe que se encuentran en cautiverio dentro del municipio de San José del Guaviare.

20

" 1. REVISIÓN DE FUENTES DE INFORMACION.

1.1 MARCO LEGAL. A pesar de que las regulaciones en materia ambiental son muy antiguas solo recientemente ha surgido en el mundo el derecho ambiental que siembra sus raíces en la necesidad de adoptar instrumentos juridicos que respondan a la preocupación mundial por la protección del medio ambiente. El derecho colombiano no ha sido ajeno a esta evolución. Es así como en 1974 adopto un código de recursos naturales y en la constibJci6n de 1991 se establece un amplio conjunto de disposiciones que recogen esta preocupación; adoptada por disposici6n constitucional un modelo de desarrollo sostenible, reconoce el derecho colectivo a gozar de un ambiente sano, sustenta cualquier palmca de protección del medio ambiente en la participación ciudadana y propende por un mayor grado de autonomía de las autoridades ambientales acompañado del propósito de descentralizar cada vez más la gestión ambiental.

Constitución Polltica Nacional.

• Articulo 79. Todas /as personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación en las decisiones que puedan

1 afectarlo ..

• Articulo 80. El estado planificara el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los dal'los causados.

• Articulo 95. Deberes de la persona y el ciudadano. El ejercicio de los derechos Y libertades reconocidos en esta constitución implica responsabilidades: Respetar los derechos ajenos y proteger los recursos naturales del país y velar por la conservación de los componentes de este.

• Articulo 311. Funciones de los municipios: Reglamentar los usos del suelo dentro de los límites que fije la Ley. Dictar las normas necesarias para el control, la preservación Y defensa del patrimonio ecoI6gico del municipio.

• Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974 la cual manifiesta en el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección que B Estado

1 CONGRESO DE LA REPÚBLICA. ConstituciOn PoIItica de Colombia. Editorial Poligráfica. Medellln 1999. p 3, 20,32-50,434.

21

y los particulares deben participar en su preseJVaCi6n y manejo, ya que son de utilidad pública e interés social. 2.

• Titulo V Articulo 41 del código nacional de recursos naturales el cual manifiesta que Para evitar la introducción, propagación Y distribución de enfermedades del hombre Y de los animales, el gobierno nacional podrá:

a) Declarar la existencia de una enfemledad en una región o en todo el tenitoño nacional, y su identificación epidemiológica.

b) Ordenar medidas sanitarias y profilácticas y, en general, adoptar las que fueren apropiadas, según la gravedad de la enfermedad Y el peligro de su extensión.

• ley 17 de 1981. aprueba la convención sobre el Convenio Internacional de Especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES).

• ley 84 de 1989. contempla el estatuto nacional de protección a los animales, incluyendo las diferentes especies de fauna silvestre.

• ley 99 de 1993. por el cual se crea el ministerio del medio ambiente, el sistema nacional ambiental, y las corporaciones autónomas regionales las cuales están encargadas de la ejecución de las pollticas, programas y proyectos que se generen en tomo al manejo de los recursos naturales.

Código penal colombiano, capitulo 11, artículos 242,245 y 246.

Código departamental de policía. el cual contempla el tratamiento y posterior recuperación de la fauna silvestre que es incautada dentro del departamento del Guaviare.

Decreto 491 de 1999, establece el seguro ecológico y se modifica el código penal.

Decreto 2967 de 1997, designan puertos cites a diferentes ciudades del país.

Decreto 266 de 2000, por el cual se reglamenta la caza comercial, en diversas regiones del pais, y las prohíbe en otras.

Ley 611 de 2000, se dictan normas para el manejo sostenible de la fauna silvestre y acuática.

2 Ibid.

22

, Decreto 1608 de 1978 capitulo 11 de las investigaciones y permisos de estudio.

Artículo 35. Para adelantar investigaciones en el territorio nacional sobre la fauna silvestre, sea que implique o no la obtención o recoIecci6n de individuos, especimenes o productos, se requiere permiso de estudio previo que será otorgado conforme a este decreto y a las normas que se dicten en su desarrollo.

Artículo 36. Para obtener el permiso de estudio para adelantar investigaciones sobre la fauna silvestre, el interesado deberá presentar personalmente una solicitud por escrito en papel sellado, por lo menos con los siguientes datos y documentos:

1. Nombre, domicilio e identifICaCión.

2. Constancia de pertenecer a una entidad cientlfica o dooente reconocida legalmente y en caso de que no pertenezca deberá estar acreditado por una de estas entidades.

3. Plan de investigaciones que se pretendan realizar:

4. Areas determinadas cartográftcamente y especies que comprende la investigación.

Artículo 37. En el plan de investigaciones a que se refiere el articulo anterior se deberán relacionar por lo menos los siguientes aspectos:

1. Objetivos cientlficos de la investigación propuesta.

2. Detalle de la metodo/ogia y técnicas que han de utilizarse incluyendo los sistemas de captura y de preservación del material.

3. Areas de trabajo, determinadas cartograficamente.

4. Cronograma de actividades.

5. Presupuestos y equipos para realizar la investigación.

6. Si con motivo de la investigación propuesta se requiere recolectar o coleccionar especimenes, productos o coJecciones, especificar Y justificar las cantidades de los mismos, el estado biológico y flsico como pretenden coleccionarse, su destino, aplicación y lugar en donde se acopiará la información o el material y los resultados de la investigación.

23

7. Precisar si la investigación propuesta abarca aspectos diferentes a la fauna pero relacionados con ella, para cuyo adelantamiento se requiera penniso, autorización o licencia que debe expedir otra entidad y en tal caso, estado en que se encuentra el trémite de la solicitud respectiva.

Ministerio del interior, dirección nacional de derecho de autor, circular no. OS, 9 de octubre de 2001. Por medio de la cual se les comunica a programadores. productores de programas de computador, jefes de oficinas y sistemas en entidades públicas, privadas Y usuarios en general; sobre los derechos de autor para los programas de computador, su licenciamiento y sanciones derivadas de su uso no autorizado.

legislación penal colombiana titulo VIII, articulos 270 a 772. En los cuales se establece como delitos la violación a los derechos morales del autor; la defraudación a los derechos patrimoniales del autor, la cual se configura cuando se reproduce, utiliza, alquHa por cualquier medio una obra entre ellas el soporte lógico sin autorización previa y expresa del titular; Y la violación a los mecanismos de protección de los derechos patrimoniales de autor y otras defraudaciones, como por ejemplo eludir o superar las medidas tecnológicas adoptadas para restringir los usos no autorizados.

Creación Corporación para el Desanono Sostenible del Oriente Y Norte Amazónico (C.DA) Secclonal Guaviara. la ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, en su artículo 34 permita la creación de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte Y el Oriente Amazónico COA las cuales son entidades de carácter público, integradas por los entes territoriales que conforman una unidad geopolítica, biogeográftca o hidrogeográfica. Son de carácter autónomo, poseen recursos propios y personería jurídica y son las encargadas de administrar dentro de su jurisdicción "departamento del Guaviare" el medio ambiente, los recursos naturales renovables y no renovables, y de propender por el desarrollo sostenible de su área.

Visión de la Corporación (C.DA) Secclonal Guaviare. Espacio territorial biodiverso Y ordenado con proyección universal que ofrece a sus pobladores actuales y futuros oportunidades para que la realización de sus planes y proyectos de vida se den en un marco de sostenibilidad acorde al medio natural existente.

MIsión (C.D.A) Secclonal Guaviare. Ejercer autoridad y liderar la gestión ambiental, con participación ciudadana, en busca de un desarrollo sostenible dentro de los territorios que componen el departamento.

24

1.2 MARCO TEORICO CONCEPTUAL.

1.2.1 La fauna silvestre. Los animales silvestres son aquellos que viven y se reproducen libremente en sus ambientes naturales, formando parte de los ciclos de la naturaleza y de los ecosistemas; sin ayuda del hombre entre ellos podemos encontrar los loros, guacamayas, iguanas, tortugas, tigres, monos, perezas y muchos más.

Estos animales están habituados a su medio natural, donde encuentran todos los requerimientos de alimentación para crecer, desarrollarse y reproducirse. Gracias a la existencia de los animales silvestres los ambientes naturales se mantienen sanos y en equilibrio3.

1.2.2 Razones por las que no debemos adquirir fauna silvestre como mascotas. Son innumerables las razones por las cuales no debemos adquirir animales pertenecientes a la fauna silvestre, pero resulta importante destacar algunas de eRas que resultan básicas en el desarrollo de todo ecosistema, entre ellas podemos encontrar Los animales silvestres no están adaptados a vivir con el hombre, tarde o temprano su comportamiento cambia y pueden volverse agresivos, deprimirse y morir.

• Son transmisores de enfermedades al hombre.

• Un animal silvestre NUNCA va a ser domestico aunque le demos comida casera, y cuidados y mimos de mascota.

• Al convertirnos en tenedores de fauna silvestre Estamos acelerando la muerte de ese animal y seguramente el de la rnadre.(pocas personas saben que para obtener un bebe pereza o de mono, \os saqueadores, golpean con un palo a la madre hasta que esta muere. Es la única manera en que lo suelta.).

• Para atrapar distintos animales "como las Guacamayas que anidan en las ramas más altas de \os árboles", se talan inmensas cantidades de árboles centenarios, y se mueren otras grandes cantidades de animales pequeños no comerciables .

• Cuando un animal silvestre es capturado su ausencia afecta todo el entomo natural. Ya sea que el animal sea capturado o muerto, el resultado para el ambiente es el mismo:

• Deja de ocupar su lugar y de prestar sus servicios en el ecosistema.

3 Tomado de: Vida silvestre, http://www.faunasilvestre.comI.

25

• Cuando se captura, el resultado puede ser peor, porque también se destruye a su familia: las crlas pueden moñr de hambre sin la madre y,

la mayor parte del tiempo el animal silvestre capturado no llega vivo a su destino. 4

1.2.3 Causas de muerte más frecuentes dentro de to& animales pertenecientes a la fauna silvestre que han sido capturados. la mitad de las aves capturadas mueren en la vla de comercio como consecuencia de diversos factores como:

• Están apilladas en millares de jaulas estrechas donde la falta de oxigeno les Heva a desfallecer.

• No reciben la dieta apropiada por especie y ni siquiera agua.

• la materia fecal por el hacinamiento actCla como disparador de agentes patógenos y las aves mueren.

• Otras por el stress se auto mutilan o pelean con otras especies.

• Cuando llegan a otros paises deben pasar la cuarentena la cual trascurre en condiciones deplorables. 5

1.2A Causas de disminución Y extinción de la fauna silvestre. Son diversa las causas por las cuales las especies de fauna silvestre se ven amenazadas, pero es quizás la perdida de su hábitat natural la mas importante. Ha medida que las diferel rtes especies van evolucionando se adaptan a su medio convirtiéndose en una herramienta vital para su desarrollo, cuando este no existe la especie no puede sobrevivir.

El trafICO ilegal ha generado grandes catásbofes ambientales hasta el punto de llevar a diversas especies a ser consideradas en vía de extinción, la amazonia colombiana se convierte en presa fácil de este flagelo, gracias en primer lugar a la gran cantidad de especimenes silvestres con los cuales cuenta esta región y a ello se le suma el poco apoyo de las autoridades militares para controlar este flagelo de ralz.

1.2.5 Algunos problemas de la reubicación de fauna silvestre que se encuentra en cautiverio. Cuando se captura un animal entra en un proceso bastante complejo que con suerte termina en el regreso de este a un ambiente igual o similar a el de sus orígenes, en este proceso se requiere necesariamente el trabajo especializado de Biólogos o afines que puedan evaluar las condiciones reales tanto del animal a reubicar corno de los ambientes escogidos. Por desgracia muchos de los animales

'lbId. 5 . Tomado de: los animales capturados, htIp:/lwww.desrrollo8uimal.comI

26

que son recuperados en acciones de decomiso llegan con muchas limitaciones tanto físicas(rnutilaciones, afecciones de la piel escamas o mucosas, atrofias musculares, deformaciones esqueléticas) como de comportamiento entre las que el amansamiento es el mas grave, pues no solo el animal reconoce al ser humano corno su guardián y alimentador si no que en la mayorIa de los casos han perdido el instinto de sobrevivir en condiciones naturales olvidándose incluso de reconocer sus enemigos y los alimentos que ingieren los individuos de su misma especie en condiciones naturales. Se dan casos en los cuales los animales decomisados nunca volvieron a ver a sus semejantes desde que fueron hechos prisioneros, a veces desde edades muy tempranas.

Cuando se decide reubicar un animal se debe estar absolutamente seguro de que podrá adaptarse a las condiciones ambientales que se le están ofreciendo y si esto involucra condiciones naturales se debe además estar muy seguros de que el próximo a liberar no tenga enfermedades que pueda transmitir a las poblaciones que habitan el lugar o a los seres humanos, para lo cual se le deben realizar evaluaciones meálCas que involucran análisis de laboratorio; Por otro lado Y en lo posible se debe regresar al individuo al área de origen para evitar correr riesgos de contaminar genéticamente a \as poblaciones silvestres, lo que res.!ltarla en perdida de sus capacidades de adaptación al medio en el cual ha evolucionado su población, pudiendo ocasionar que desapareciera la especie en mención en pocos anos. Cuando las condiciones de los animales son tan lamentables biológicamente, que no se puede ni siquiera pensar en llevarlo a ecosistemas naturales, se tiene que destinar a encierros como en el caso de zoológicos u otras entidades que posean medios apropiados para asegurarles una vida digna, para lo cual se creo la figura legal de SECUESTRE DEPOSITARIO, lo que permite involucrar de forma activa a la comunidad en dar solución a este complejo problema6

.

1.2.6 La nueva relación fauna y sociedad. El aprovechamiento de productos animales nativos es una tradición, como en cualquier parte del mundo, en este especto nuestro departamento "Guavíare" no es la acepción, el cual asociado con actividades de cacería existentes desde el inicio del doblamiento humano del territorio, que son el motor de desplazamientos Y la principal fuente de proteína, lo cual permite la subsistencia de las poblaciones humanas y su crecimiento demográfico durante varios milenios. Sin embargo independientemente de \as razones por las Clsa\es se realicen estas actividades es verdaderamente necesario enfocamos hacia el establecimiento de una nueva relación entre Fauna - sociedad, de no retomar esta relación nos veremos enfrentados en muy pocos anos al fin de un sín numero se organismos pertenecientes a nuestra fauna silvestre que por milenios nos han acompal\ado y generado grandes beneficios como quiera que a eUos le debernos la propagación

• . Tomado de: http://www.manejodeIafauna.comI

27

de un sin numero de semillas d arbustos que generan ~ran cantidad de alimento y oxigeno utilizados a diario por las distintas poblaciones.

Que aún somos cazadores no hay que ponerlo en duda nuestro comportamiento social, nuestras estrategias productivas, incluso nuestra visión del mundo están construidas sobre adaptaciones culturales que nos permitieron conocer al animal y aprovechamos de este. En nuestro país, la caza y la pesca figuran todavía como un sector oficial de la economla , pero las estadisticas más recientes sólo se refieren a la captura de atunes y a la acuicultura. Sin embargo, Colombia utilizó sus recursos faunisticos silvestres activamente hasta aproximadamente la década de 1970 Y hoy en día, casi la totalidad de la población rural aún consume y aprovecha la fauna. En las zonas urbanas, extensas redes de comercio ilegal proveen y demuestran la existencia de una demanda activa y creciente de carne de monte, entre cientos de otros productos. A pesar de ello, en el ámbito legal y en la tendencia conservacionista un mandamiento parece haberse impuesto: no consumirás la fauna silvestre. Decimos mandamiento puesto que su base está constituida fundamentalmente como régimen moral, basado en la creciente difusión ideoI6gica de los derechos de los animales, que no requieren ser cuestionados a prioñ, pero si es urgente que se analice y se discuta esta tendencia porque detrás de ellos hay una concepción económica hornogenizante y privatizante de los recursos bioI6gicos para el contexto regional y nacional. 8

1.2.7 Manejo Y uso sostenible de la fauna silvestre. La respuesta institucional de Colombia Y por ende de todas sus regiones ante la conservación de la fauna silvestre se ha caracterizado por manejar un esquema netamente normativo y regulatorio donde el estado ha tomado un papel exclusivo y excluyente para otros actores sociales en la generación e impIementaci6n de programas y poIlticas de conservación y preservación de la fauna silvestre. El Estado regula y prohibe los comportamientos de aprovechamiento de la fauna silvestre mediante decretos y normas, se asegura de los mecanismos de control y de cumplimiento sanciones y establece los mecanismos de rnonitoreo.

Esta lógica de la regulación responde al esquema que se expresa como la tragedia de los comunes, el recurso utilizado llega a su sobre explotación por la creencia de que los mismos usuarios, en ausencia de unas reglas claras de acceso al recurso, no logran tomar decisiones que beneficien colectivamente a todos los individuos y a la sociedad en general. De esta manera, se preconiza la intervención del Estado para hacer compatible las decisiones individ.!aJes con los objetivos colectivos. Esto podrla interpretarse como una falta de confianza y de

7 • GEVARA PEREZ, Andrés. "El verdadero uso de los recul"S06 naturales R. Diciembre de 2001. pég.45

• . ROJAS GONZALES, José. Una Nueva Mirada a La Fauna Silvestre . Bogotá. Colombia. Mo 2002.p.100

28

J

reconocimiento legal y cultural de los procesos de autoorganización, de manejo colectivo y de cooperación por parte de las comunidades locales como mecanismo altemativo y complementario a las propuestas de conservación de la fauna silvestre. Esta actitud tendría su fundamento en las particu1aridades del mismo recurso desde la perspectiva biológica, multiplicidad de especies, carácter migratorio de las especies, desconocimiento del ciclo de vida de las especies, carácter de recurso de uso común9

.

1.2.8 San José del Guavlare. (Capital de la esperanza colombiana) es la capital del departamento de Guaviare en Colombia. Comenzó a fonnarse en 1960, vinculada a las actividades colonizadoras de la región selvMica Y como núcleo de apoyo a las mismas. En 1976 recibió el estatus de municipio .Yo su crecimiento demográfICO, desde entonces, se ha proyectado rápidamente. o.

1.2.9 Geografía. San José del Guaviare, la capital del departamento del Guaviare, está Iocanzada en la parte norte de esta división politico administrativa, en una extensión de 42.327 Km2. La cabecera municipal está a 175 m.s.n.m. aproximadamente a 400 Km. al sur de la ciudad de Bogotá, con coordenadas 2°34'15"N, 72°38'25"0.

Sus territorios son principalmente planos, correspondientes a la transición entre la Orinoqula y la Amazonía, y son regados por numerosas corrientes de agua, entre las que se destacan las de los rlos Guaviare y Guayabera, que adicionalmente le sirven para comunicarse con las poblaciones cercanas, dentro y fuera del departamento. El rlo Inirida sirve como limite sureste al municipio.

La mayorla del territorio está constituido por selvas húmedas tropicales y bosques de galería, aunque en la parte norte se encuentran sabanas naturales. En las áreas de influencia de las carreteras y trochas que parten de la cabecera municipal y en diversos puntos de colonización existen terrenos intervenidos donde los bosques han sido sustituidos por diversos cultivos o por pastos. 11.

Comparte con el departamento del Meta:

• el parque nacional natural Serrania de la Macarena.

Con el departamento de Caquetá:

• PEDRAZA, Jairo Alfredo. "Papel del gobieI no en el manejo de los recursos naturales". En Revista Conservemos Nuestros Recursos. , 00.2, Diciembre de 1999. pág.30 10 http://es.wikipedia.orgIwikilSan_Jos%C3%A9_del_Guaviare ". UMA T A. Diagnostico Ambientaf del Departamento del GuaYiare. Bogotá. Colombia. AfIo 1993, p. 105

29

• el parque nacional natural de Chiribiquete.

Con el municipio de El Retomo:

• la reserva natural Nukak.

El resguardo de los nukak cubre más del 20 por ciento de la extensión del municipio. Cuenta además con varios resguardos de los indlgenas guayabero, sikuani, tucano, desano, piratapuyo y kurripako.

Existen en la región atractivos paisajes de singular belleza, como la serranía de Chiribiquete, declarada parque nacional natural, la cual tiene paredes casi verticales de aspecto espectacular, y numerosos ríos con sus raudales rodeados de espesa selva; se destacan como atractivos turísticos, las serranías de San José y la Undosa con sus pinturas rupestres, los afloramientos rocosos de la "Ciudad de Piedra", Puentes Naturales Y los Túneles, los rios Inírida y Espejo, el raudal de Tomachipán, las sabanas de la Fuga, la Cascada del Amor y las Delicias, el Rincón de los Toros y los balnerarios de los pozos naturales, Agua Bonita, y Villan luz. 12

1.2.10 Historia. Especialmente sobre las oriUas de los ríos de la región, habitaban pueblos indígenas de las familias lingülsticas Guahibo (como los guayaberos y sikuani) y tucano, así como los tinigua, carijonas, cubeos, kurripakos, los que vivían de la caza, pesca y horticultura. El interior de la selva está poblado desde hace siglos por los nukak o macús.

A comienzos del siglo XX, varios colonos penetraron a la región por el (río Guaviare) y construyeron sus ranchos sobre su margen derecha. Hasta éste punto, posteriormente fueron llegando los caucheros en su paso hacia Calamar y poco a poco se fue formando el pueblo-origen de la actual capital departamental; aquello sucedía en 1910.

Los señores Homero Benjumea, Dionisio Rodríguez, Pablo Espitia, FeIix Restrepo, Carlos Durán y Nepornuceno González, que llegaron al caserlo el 19 de marzo de ese año, lo bautizaron con el nombre del santo, San José, Y le agregaron el nombre del río. Al fundarse Mitú en 1931, por Miguel Cuervo A.raoz. comisaño del Vaupés, y ser trasladada a ella la capital de la comisaria, Calamar, que era el pueblo donde funcionaba, casi desaparece, pero en cambio, San José del Guaviare experimentó un gran surgimiento.

12 T amado de: http://www.guaviare.gov.coIsitio.shtml

30

En los viajes que se realizaban entre San José del Guaviare y Calamar, tuvieron su origen varias poblaciones, entre las que está la del actual municipio de El Retomo.

En 1943 se le dio impulso al comercio con la creación del primer granero y en 1950 se inauguraron \as primeras iglesia y escuela.

En la violencia de 1952, \as casas fueron incendiadas y sus habitantes se dispersaron para volver al poco tiempo, debiendo reconstruir el pueblo casi en su totalidad; en 1958, se creó la primera empresa pesquera.

A partir del 7 de junio de 1976, cuando San José fue erigido municipio, empezó una época de progreso y crecimiento continuo. El 5 de julio de 1991, la nueva Constitución Politica de Colombia erigió a la categoria de departamento a la comisaria del Guaviafe, con lo que San José se convirtió en capital departamental.

1.2.11 Economía. Económicamente el municipio de San José del Guaviafe depende principalmente del sector agropecuario y pesquero y de las actividades propias de la prestación de servicios.

La economía del Guaviare se fundamenta principalmente en la agricuHura: plátano, yuca, cacao, cana miel y caucho, habiéndose expandido desde 1980 los cuHivos ilegales de coca, situación que hasta el momento no se ha solucionado. La pesca y la ganadería constituyen otro de los renglones fundamentales en la economla del departarnento13

. Los principales productos artesanales son escobas y cepillos fabricados con fibra de palma de chiquichiqui y otras artesanías elaborados en su mayor parte por los indígenas.

1.2.12 Vias de comunicación. El municipio está conectado a la red vial nacional por medio de una carretera que atraviesa los Llanos Orientales y llega hasta ViHavicencio; esa carretera continúa hacia el sur, uniendo al municipio con /os de El Retomo Y Calamar.

El río Guaviare permite la navegación de embarcaciones mayores y menores; cuenta con una inspección fluvial, ubicada en San José del Guaviafe. El servicio aéreo constituye uno de los principales medios de comunicación; se presta a través de dos aeródromos ubicados en /os municipios de San José del Guaviare y MirafIores que los comunican entre sí, con los de la región y con la capital de la República.

1.2.13 FaumI.

13 SECRETARIA DE AGRICULTURA. El Guaviare y su economla. Bogotá. Colombia. Ano 1990. p. 107

31

El territorio del Departamento del Guaviare pertenece a la unidad zoogeográfica denominada NEOTROPICAL O SURAMERICANA, la cual tiene como particularidad una fauna muy original y variada. Entre los animales de región encontramos:

1.2.14 Peces. • La cachama. • Yamú. • la piraña. • El guaracú. • El valentón. • El bagre sapo. • El dorado. 14

• Bagre rayado. • Amarillo. • Payalas.

1.2.15 Mamlferos. Dentro de los mamíferos más destacados se pueden nombrar:

• El perro de agua. • La nutria. • El tigrillo. • El león de selva. • El venado negro. • la lapa. • El chaqueto. • El cachicamo. • Chigüiro.

15

1.2.16 Reptiles. Los más importantes son:

• La tortuga. • El morrocoy. • El güio negro. • La boa. • La culebra cuatro narices. • La culebra cascabel.

14 e.O.A, Especies de fauna silvestre afectadas por el trafico ilegaI .. AIIo 2000, p. 28

15 Ibld.

32

• La cazadora. • La iguana.16

1.2.17 Aves. • El garzón soldado. • La garza blanca. • La garza morena. • El loro real.

• El loro palmero. • La guacamaya. • La gallineta. • El tucán. • El gaván. • El perico cara sucia. • El loro guahivo. 17

1.2.18 Destrucción del hábitat natural Y tI'áfico ilegal de fauna dentro del departamento. La explotación de la fauna silvestre con fmes comerciales ha tenido desde el siglo pasado un fuerte impacto sobre las poblaciones naturales, particularmente sobre aquellas con una fuerte demanda en los mercados mundiales de la moda, al punto que varias de ellas fueron llevadas al borde de la extinción. Actualmente existen 119 especies amenazadas, en nuestro territorio de acuerdo a los registros consignados en el Libro Rojo de la IUCN (1996).

En Colombia, pese a la estricta legislación Y a las medidas adoptadas hasta ahora para garantizar la protección y fomentar el uso sostenible de la fauna silvestre, se asume que el volumen del tráfICO Y perdida del hábitat natural sigue siendo de gran magnitud. Sin embargo, debido a la misma naturaleza ilegal de estas dos actividades, no se cuenta hasta el momento con un diagnóstico serio acerca de su verdadero alcance y de su impacto sobre las poblaciones silvestres. 18

Las fuentes de inforrnaci6n serias se limitan a aq.leIlas de carácter institucional que pueden proporcionar indicativos de la magnitud de la actividad. Entre dichas fuentes, el registro de operativos de decomiso por parte de las autoridades ambientales asl como los registros mantenidos por los establecimientos encargados de la protección y recuperaci6n de ejemplares constituyen valiosos pilares hacia la caracterización del tráfICO ilegal.

16 Ibld. 17 Ibrd. ,. Tomado de Intemethttp://ministeriodelmedio ambiente.go.co

33

A pesar de que dicha información con seguridad refleja tan solo una proporción mínima frente a lo que pueda ser la real magnitud del la problemática, su importancia es incuestionable en la construcción de estadísticas permanentemente actualizadas, a partir de las cuales se realice una aproximación preliminar cualitativa y cuantitativa sobre la composición y dinámica del mal manejo de la fauna en los distintos departamentos en especial los pertenecientes a la amazonia.19

1.2.19 Realidades del tráfico Y destrucción de la fauna silvestre. Una aproximación a las principales rutas de comercio de fauna silvestre se presenta por Gómez et al. (1994), quienes definen los principales centros de acopio Y comercializací6n, \os canales de distribución formal e informal y las rutas aéreas, fluviales y terrestres utilizadas para el tráfICO de fauna silvestre en la región amazónica colombiana2o. De acuerdo con dichos autores, el destino de los productos extraídos de la región son los países amazónicos vecinos y las ciudades de Pasto, Popayán, Cali, Florencia, Neiva, Ibagué, Villavicencio Y Bogotá, centros desde donde son distribuidos al interior del país o exportados a Estados Unidos y países europeos. A nivel regional, \os principales centros de demanda y de tránsito son Puerto leguízarno, la Tagua, Orito, Guamués, San Miguel, Puerto Asís y Mocea, Mitú, San José del Guaviare y Puerto Inírida.

En los grandes centros urbanos como Santa té de Bogotá, los productos son vendidos principalmente en establecimientos públicos como almacenes (cueros, artesanías, animales domésticos), centros comerciales y restaurantes, en residencias particulares utilizadas como depósitos o centros de procesamiento de productos terminados, plazas de mercado Y puestos de venta caIlejera.21

los grupos principalmente capturados para proveer ejemplares vivos, ejemplares disecados, pieles Y productos no procesados al mercado ilegal son:

• Los reptiles y las aves, representando un total de 16 especies identificadas de reptiles y 122 de aves. Entre ellos, los productos de mayor demanda lo constituyen los ejemplares vivos en una proporción de 79.85% para reptiles y 95.78% para aves.

Aún cuando los mamíferos representan únicamente el 5% de ejemplares que se han visto obligados a abandonar su medio natural, es preocupante que en su mayoría corresponden a especies de primates Y felinos, todas ellas consideradas bajo amenaza. Precisamente la especie más presionada para proveer ejemplares

,. CENTROS REGIONAlES PARA El MANEJO DE ESPECIMENES DE FAUNA SILVESTRE DECOMISADA, Ministerio De Medio Ambiente "". Tomado de Internet: Trafico de animales silvestres htlp:/lwww.animalessalvajes.com 21 Ibld.

34

al mercado ilegal es el titl gris (Saguinus Ieucopus), especie endémica bajo grave amenaza por la destrucción de su hábitat.

Los grupos principalmente capturados para proveer carne de monte al mercado ilegal son los mamJferos y los reptiles, principalmente aquellas especies de gran tama/\o como cerdos de monte, danta, borugo y caimán negro, las cuales siguen siendo una importante fuente de protelna para los habitantes de la región amazónica.

Entre las especies más afectadas de reptiles, posiblemente las poblaciones de iguana están siendo fuertemente diezmadas para proveer al mercado ilegal tanto de ejemplares vivos (3.794 especimenes) como de huevos (28.099 unidades). Debido a la magnitud de la comercialización de ejernpIares y huevos de esta especie, principalmente resultado del significado que tiene en la dieta de gran parte de la población del norte y oriente del país, es necesario adelantar acciones que permitan establecer el estado de las poblaciones silvestres e implementar prácticas sostenibles que sustituyan el aprovechamiento incontrolado e ilícito actual. 22

1.2.20 Volumen Y composición del trifico ilegal según estudios realizados dentro de nuestro país. Los ejemplares de fauna silvestre objeto de decomiso pertenecen a las Clases Aves, Mamrnalia, ReptiIía, Písces Y Crustacea (VER ANEXO A), totalizando 9.622 ejemplares, 28.174 huevos y 2.392,5 Kg de carne. Para cada uno de estos grupos se decomisaron los siguientes tipos Y número de especImenes23:

Aves: 386 decomisos (44.62%), ~ientes a un total de 1.540 especímenes entre ejemplares vivos y otros2

.

Mamíferos: 268 decomisos (30.98%), correspondientes a un total de 1005.5 Kg de carne y 434 especímenes entre ejemplares vivos, ~¡tares disecados, manufacturas, partes o productos no procesados, pieles y otfos2 . .

Reptiles: 145 decomisos (16.76%), corresponálentes a un total de 886 Kg de carne, 28.174 huevos y 5.781 especimenes entre ejemplares disecados, ejemplares vivos, productos no procesados, pieles Y otros.

22 Tomado de Internet: http://www.arnbiente-ecologico.comIrevist51/achava51.htm 23 Tomado de Internet www.natura.org.co/prog-fauna.htm Nlbld. 25 lbid.

35

Peces: 4 decomisos (0.46%), correspondientes a un total de 451 Kg de carne y 40 especímenes, entre productos no procesados y otros. 26.

Crustkeos: 1 decomiso (O. 12%), correspondiente a 36 ejemplares vivos.

Se registraron además 61 decomisos en los cuales no se tiene referencia sobre la especie o especies a las que corresponden, incluyendo un total de 1.791 especímenes entre ejemplares disecados, ejemplares vivos y pieles 1, un total de 50 Kg. de carne. Estos decomisos corresponden a un 7.05% del total

1.2.21 Estado actual de la fauna silvestre dentro del municipio de San José Del Guaviare. Al igual que los demás municipios que conforman la amazonia colombiana el municipio de San José Del Guaviare se encuentra enfrentado a la realidad del trafICO ilegal y captura de animales pertenecientes a la fauna silvestre, causas por las cuales mueren a diario un alto porcentaje de estos animales contribuyendo a la no muy lejana extinción de diversidad de especies faunisticas.

Según datos proporcionados por la entidad encargada del manejo de la fauna dentro del municipio y todo el departamento del Guaviare (C.D.A) (VER ANEXO B) La incautación de animales sigue manteniendo altos porcentajes, a pesar de las campanas de educación que en el tema se manejan a diario a través de los diversos medios de comunicación regionales como los son: radio prensa y televisión. Sin duda que estos porcentajes son bastante preocupante pero adquiere mas relevancia si se tiene en cuenta el mal estado fisicos de los animales (VER ANEXO C ). los cuales son sometidos a diversidad de maltratos sin tener en cuenta ninguna norma de manejo ni leyes de protección, es bastante común encontrar dentro de la población animales en avanzado estado de desnutrición, encadenados, y muchos de ellos mutilados, debido a la fuerte presión de captura que sobre ellos recae, ejercida especialmente por la población perteneciente a las comunidades indigenas quienes aun manejan la caza artesanal de animales pertenecientes a la fauna silvestre como fuente nutricional. 28 (VER ANEXO O) La situación actual de los animales silvestres dentro del municipio de San José del Guaviare no es la mejor, no por falta de programas de educación, ni de implementación de planes de control por parte de las autoridades, es quizá la restricción que tienen estas para actuar contra diversas poblaciones de resguardos indlgenas que aun se rigen por sus copias leyes la que mas contribuye

26lbid. "El Ibfd. 28 RIAf'ID RIAf«> Fernando. "estado actual de la fauna siI\ aste dentro del municipio de San José del Guaviare". En Revfsta/e El Guaviare Y SU Fauna silvestre ... pág.10

36

al deterioro y maltrato de gran cantidad de animales que siguen siendo perseguidos cazados llevándolos hacia la extinción total.

1.2.22 Descripción de animales más afectados con el tráfico ilegal dentro del municipio de San José Del Guaviare. Las autoridades ambientales y militares a través del análisis realizado a los diferentes decomisos realizados durante en afio 2007 han concluido que las especies más afectadas por el tráfico ilegal dentro de san José Del Guaviare son: VER ANEXO E

1. Lora real. 2. Cotáis. 3. Iguanas. 4. Guacamaya. 5. Babilla. 6. Caimán. 7. Chigüiro. 8. Lapa.

1.2.22.1 Chigüiro

• Taxonomla.

Reino: Animal.

Phylum: Chordata.

Clase: Mammalia.

Orden: Rodentia.

Suborden: Hystricognathi.

Familia: Hydrochaeridae.

Género: Hydrochaeris.

Especie: Hydrochaeris hydrochaeris

• Rango Geográfico.

!·n:té¡;:EG1'ECA.

VII ... ~'¡l.; .. ¡)i;jo • Meta

Estos animales se encuentran en toda América del Sur al este de los Andes, Se encuentran hasta los 1000 metros de altura y viven en grupos numerosos, conducidos por el macho más robusto y recorren incesablemente las selvas, cambiando cada dla de morada. En las regiones habitadas por el hombre suelen invadir a menudo las plantaciones, destruyendo las cosechas, motivo por el cual en numerosas ocasiones son atacadOs con armas de fuego.

37

t

• Caracteristicas Flsicas. El capybara es el roedor más grande del mundo, puede pesar hasta más de 100 lbs; el que más ha pesado llego a pesar más de 150 lbs.

El Chigüiro tiene el cuerpo bastante esbelto y el hocico chato. Mide mas o menos noventa centímetros de longitud más los dos o cinco de la cola y cincuenta centímetros de alzada aprox. Su fonna es parecida a la de un pequet\o jabalí. Sus cerdas, largas y expresas lo son aun más en las orejas y sobre la linea media del dorso, pero sin llegar a formar una verdadera crin. El color general del pelaje es castalio negruzco; su pelo es marrón arriba y amarillento y rojizo abajo, sus incisivos son de color Amarillo. las hembras son más grandes que los machos.

Los Capibaras tienen sus extremidades cortas; sus patas frontales son más /algaS que las traseras, sus dedos son cortos y delgados, tiene con cuatro dedos en el pie frontal Y tres en el pie trasero Y con fuertes garras en sus pies .. Sus orejas son cortas y redondeadas Y sus músculos pesados.

El macho tiene una glándula oIfatoria en la punta del hocico

• Comportamiento.. Los chigüiros son muy sociales, viven en grupos de más o menos 20 animales. Estas unidades constan de un macho dominante, varias hembras adultas (entre las cuales también hay una jerarquía dominante, sus crias, y las hembras subordinadas en /a periferia del grupo. Los machos que no tienen su propio grupo familiar viven solitarios. El tamaño del grupo tiende a se mayor en áreas áridas, y durante las sequías varios individuos se congregan alrededor de los cuerpos de agua. Los chigüiros se comunican con suaves silbidos o por ruidos que hacen con sus narices y olor de las secreciones glandulares. Son más activos en la manana que en la noche para evitar la caza. Cuando hace mucho calor en el dla se revuelcan sobre zonas húmedas y sombreadas29

.

• Depredadores. Sus enemigos naturales incluyen la anaconda Y el caimán. Sus peores enemigos son el jaguar y el puma.

Hábitat:

29 OONZALES GUTIÉRREZ, Luisa, Desarrollo de las especies silvestres dentro del ten ilO! io Colombiano. p. 144. [En lineal [citado el 9 de junio de 20061. Disponible en WorkI WKIe Web: http:/'-.casaIogic.spIInder.com

38

Los chigüiros viven en medio de vegetación densa alrededor de los lagos rlos, charcas, corrientes, pantanos, etc. Ellos pueden usar el agua para protegerse en caso de peligro, pero descansan en tierra seca

• Importancia Económica para el ttombre. El chigüiro se comercializa por su came y cuero. También, su piel gruesa es la fuente de grasa utilizada en el comercio farmacéutico, Y algunas personas nativas usan sus insicivos como herramienta (ornamenta). Las poblaciones de la vida silvestre son cazadas extensivamente.

Este roedor es considerado como una plaga para los agricultores en algunas áreas, atacando cultivos de cat\a de azúcar, maíz, sandla, etc. Ellos pueden competir con el ganado y otros animales domésticos por alimento durante las estaciones de sequia.

• Conservación. La caza y los intentos de extenninación han causado que los niveles de la población disminuyan drásticamente gracias al rico sabor de su carne la cual es comercializada ilegalmente. Los capibaras se han criado comercialmente en zoocriaderos. Ésta forma de crianza tiene un beneficio ecológico en la preservación de tierras húmedas evitando ser drenadas si son ocupadas por ranchos de ganado.

1.2.22.2 Agouti paca VER ANEXO F

• Taxonomla.

REINO PHYLUM SUBPHYLUM CLASE: ORDEN: SUBORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE

Anima.l Chordata. Vertebrata. Mammalia. Rodentia.

Histricomorpha. Agoutidae. Agouti. paca.

• Oescñpción. 1. Longitud aproximada de 600 a 800 Mm. de la punta de la nariz hasta fa

punta de fa cola.

39

1

2. Puede vivir hasta 12 años y llega a pesar entre 8-10 Kg., han llegado a pesar hasta 14 Kg. en cautiverio.

3. Poseen pelo color castaño brillante hasta marrón, con 4 o 5 lineas blancas a lo largo de ambos costados del cuerpo. la cabeza es ovalada y más ancha en los machos.

4. Ambos pares de patas están provistas de cinco dedos.

5. Son de hábitos nocturnos, capaces de ver en la oscuridad.aG•

• Distribución geogrifica. Se encuentra en América Central Y en Suramérica está extensamente distribuida por Colombia, Venezuela, la isla de Trinidad, todas las Guayanas, el Brasil y el Perú hasta el Paraguay y el norte de Argentina, limite sur de su distribución. Su distribución latitudinal va desde el nivel del mar hasta los 1600 m. la amazonia colombiana desarrolla las condiciones ideales para su desarrollo.

• Hábitat. 1. Agouti paca vive en las áreas selváticas desde el piso tropical hasta el frío.

2. la "lapa" es un roedor estrictamente silvícola.

3. Agouti paca habita bosques Y claros tropicales.

4. las "pacas habitan en pantanos con manglares, bosque deciduo y semi­deciduo, vegetación riberana y zonas arbustivas densas. Prefieren áreas en cercanias del agua.

• Rasgos alimenticios La "paca" es completamente vegetariana y come una diversidad de frutas y legumbres, incluyendo retoños, raíces, tubérculos, bulbos, rizomas, hojas y hiervas.31 VER ANEXO G

• Rasgos conductuales. 1. VIVen solos o en parejas y atacan a otros tepezcuintIes para defender su

territorio, se reconocen entre si oIfateándose, el aroma es un rasgo de identificación entre ellos.

30 ROMERO ROSO, Pedro Antonio, Desaliollo de promisolias. p. 88. (En HneaJ (publicado el 10 de abril de 2004]. Disponible en Worfd Wide Web: http://www.photographersdirect.com

31 Gallina S. 1981. Contribución al conocimiento de los hábitos alimenticios del tepezcuintIe (Agouti paca Lin.) en Lacajá-Chansayab, Chiapas. Publícac:iónlntituto de EcoIagia 6:55-67.

40

2. Agouti paca produce un gruftido ronco pero fuerte y reverberante, también suele castai'\ear los incisivos. El volumen de este sonido que es una expresión de cólera o miedo y un medio de comunicación entre la madre y la cria.

• Conservación. El Agouti paca ha sido cazado desde tiempos remotos para aprovechar su sabrosa carne; tal situación unida a la destrucción de su hábitat, han hecho que se le considere en inminente peligro de extinción. En Colombia, la situación de la lapa es muy grave. Sus poblaciones naturales están mermando en tal forma, que hacen pensar en su total agotamiento en muchas regiones donde fueron abundantes32

.

• Rasgos genéticos. Los estudios de variabilidad genética en ooIonias mantenidas en cautividad o en vida libre son un componente muy importante para efectuar conservación de la diversidad biológica de estas poblaciones. Los estudios hechos por nuestro equipo de trabajo, para estimar las variaciones genéticu por medio de amplificación aleatoria de polimorfismos de AON (RAPO) en una colonia constituida por animales procedentes de dos localidades en la Peninsula de yucatán, mostraron variaciones nucleotldicas entre estos dos grupos. Es Importante efectuar más estudios sobre este aspecto para convalidar la aplicación de ciertos iniciadores como marcadores genéticos para estimar las variaciones genéticas en esta especie.

• Reproducción 1. El apareamiento ocurre a lo largo del at\o.

2. Existen un periodo de mayor frecuencia de celos, entre diciembre y enero.

3. La gestación dura 114 días.

4. El periodo de mayor frecuencia de partos es entre los meses de marzo a mayo.

5. El ciclo estral dura entre 26 y 31días y su ciclo ovárico 28 días.

6. la pubertad aparece entre los diez y doce meses de edad.

32. Smythe N., y Brown de Guanti O. 1995. La domesticac:ión Y crfa de la paca (Agouti paca). Gula de Conservación No. 26. FAO.

41

7. La cantidad de crías por parto es de una a tres, siendo lo más frecuente una o dos.

8. Al nacimiento pesan entre 400 a 600 gr. ya los 10 meses de edad alcanzan pesos entre 5.5 y 6.8 Kg. 33

1.2.22.3 Caiman VER ANEXO H

• Taxonomia REINO Animal. PHYLUM Chordata (Cordados). SUBPHYLUM vertebrata (Vertebrados). CLASE Crocodytia (Cocodrilianos). SUBORDEN eusuchi (Cocodrilos modemos). FAMiLIA Crocodylidnae (Crocodüinos). GÉNERO Crocodytus (Cocodrilos verdaderos). ESPECIE Crocodylus intermedius ( Cocodrilo del Orinoco o Caiman Llanero).

El nombre de crocodUus intermedius fue puesto por Graves en 1819, debido a que "lo considero como especie de carácter intermedio entre la "gharial" de la India (Gavialis gangeticus) y los demás cocodrilos, por su hocio marcadamente largo".

• ¿Cómo es y dónde vive el Caimán? El Caimán es un reptil, al igual que las serpientes, iguanas y lagartijas. Los reptiles constituyen uno de los grupos de vertebrados más antiguos y algunas especies pueden considerarSe como vertebrados fósiles vivientes. Los reptiles se le localizan en distintos ambientes, desde terrestres hasta arborícolas e incluso en aguas dulces y salobres.

Los reptUes poseen escamas que les cubren el cuerpo Y pueden estar fusionadas conformando una especie de coraza o armadura. Su temperatura corporal intema depende de a temperatura ambiental. Poseen respiración pulmonar, la fertilización es intema y su reproducción se lleva a cabo por medio de huevos.

Los miembros de la familia Crocodylidae, que incluye al Caimán llanero o Cocodñlo del Orinoco y a los verdaderos cocodrilos, se diferencian de la familia Alligatoridae. que incluye a las babillas. En los primeros posee un hocico alargado ya se trate de ejempláres juveniles a adultos. No se presenta elevación preocupar, más el cráneo Uega a ser cóncavo a la a1tura de los

33. Matamoros Y.H. 1982. Notas sobre la bio1ogla del tepezcuiDtIe, Crmjculus paca, Brisson (Rodentia:Dasyproc:ta) en cautiverio. Disponible en WorId Wide Web: www.fuzdoigmw>ulom/lImmbs

42

l

dientes maxilares cuatro y siete. La sínfisis mandibular se extiende hasta el sexto diente mandibular o hasta el espacio interdental entre los dientes seis Y siete. Poseen, invariablemente, seis placas cervicales, con 68 dientes su formula dentaria incluye 5 premaxilares, 14 maxilares y 15 mandibulares34•

El color de los animales puede ser gris claro, grisáceo, amarillento Y gris oscuro a casi negro en el estado adulto. Crococlylus intetmedíus es uno de los cocodrilos del mundo que alcanza mayores tallas, registrándose ejentplares cercanos a los 7 m de longitud total. Brazaitis (198n indica que esta especie posee en sus escamas ventraIes órganos sensoriales intefgumentarios visibles y que igualmente sus escamas ventrales carecen de ostedennos.. La región subcaudaJ anterior de la cola carece de inclusiones de escamas y es caracteristico que las escamas de los flancos adyacentes a las del vientre sean redondas o de forma ovalada; las escamas ventrales se encuentfan Ofdenadas en 26 o más filas transvefSales. En los segundos el diente mandibular numero 4 es en parte visible o invisible cuando el hocico esta cerrado; el diente maxilar numero 4 es el mas desarrollado, las escamas dorsales y ventrales están fuettemente osificadas.

• Oistribución geográfica. La distribuci6n natwal del Caimán, tal como la conocemos hoy (cuenca del rIo Qrinoco en Colombia y Venezuela.

El área de distribución del caimán en Colombia tiene como limites norte de Arauca y por el sur al rIo Guayabera - Guaviare; por el occidente, el pie de monte llanero hasta una elevación de unos 400 m sobre el nivel del mar; por el oriente, el limite es el rIo Orinoco.

• ¿Cómo se diferencia el macho de la hembra? La diferenciación entre el macho y la hembra a nivel zoológico se conoce como dimorfismo sexual, el cual no es elato en los cocodrilos. Para detenninar el sexo existen técnicas que incluyen variación del tamai"lo y arreglo de las escamas alrededor de la abertura anal, coloración general, vocalización, inflamación nucal y de las regiones nasales al aproximarse la madurez sexual, difeIencia de tallas entre el macho Y la hembra que en adultos se manifiesta con machos de mayor desarrollo corporal Y por manipulación cIoaca/. La técnica de examen cloacaI por contacto directo aplicado a individuos iguales o mayores de 0.15 metros permite un sexaje seguro y sin danos. Esta última téc.lica no es aplicable a recién nacidos y jóvenes inferiOres a 50 centimetros de Iongitud35

.

34. Ramlrez, Jaime. ZoodivulgaciólI caimán llanero o COCDdIiIo del Orinoco (CrocodyIus inIetmedius) oonservación Y oonocimiento publico en la Orinoquia oofombiana Director EBTRF. Facultad de ciencia departamento de BioIogla, Universidad nacionaf. PROCAIMAN: Programa nacional para conservación del caimán llanero. 36. Mora Castalio OIga Victoria, Libro rojo de reptiles de Colombia. 2002. Instituto de ciencias naturales, Universidad Nacional de Colombia.

43

J

Para determinar el sexo, siguiendo la técnica del examen cloacal por contacto directo, se toma al individuo por la cabeza y la base de la cola, se coloca boca arriba, con una pinza se abre la cloaca o abertura anal, quedando a la vista el interior de esta. Allí se evidencia la presencia del hemipene o la ausencia de este, con lo cual se puede asegurar que es un macho o una hembra, respectivamente. Su longitud total es de aproximadamente 7 metros en machos y hembras de 4.

• Ciclo anual. E! Caimán o Cocodrilo del Orinoco tiene un ciclo anual de reproduoción que varía geográficamente de una zona a otra, pero que en cada lugar sigue un comportamiento anual muy estable. En forma general se inicia en el ultimo trimestre, es decir con una duración que puede abarcar los meses de septiembre a noviembre, época en la que se presenta el celo y la cópula; luego en el primer trimestre del ano siguiente, o sea durante los meses de enero y febrero se da la postura; luego viene la incubación y nacimientos entre los meses de marzo y abri¡38.

• Madurez sexual. La talla mínima reproductiva para ambos sexos aún no es bien conocida para el Caimán llanero o Cocodrilo del Orinoco; en cuanto a las hembras hace referencia, se establece un rango de 2.30 a 2.60 metros de longitud total. Para los machos la tala mínima de reproducción se registra en 2.19 metros de longitud total Se establece como rango en medio natural, para alcanzar la madurez sexual, entre 5 y 15 anos, anotándose que las hembras son de crecimiento más lento que los machos y que la especie no alcanza varias décadas de vida.

• Reproducción '1 fertilización. Los cocodrilos se reproducen en vida silvestre cuando llegan a edades de entre 12 y 14 años; sin embargo, cuando se cría en cautividad, con excelentes condiciones de manejo y alimentación pueden llegar a edad reproductiva a los 7,8, o 10 años. La reproducción se inicia con la época de celo, la waI se presenta en septiembre y octubre, coincide con las últimas Uuvias del año, cuando todavía los ríos, lagunas y ciénagas mantienen aceptables para permitir la realización del apareamiento, el cual se da dentro del agua.

Durante el cortejo los machos grandes y más fuertes son dominantes y excluyen a los otros de su territorios, mientras las hembras se mueven libremente; muchas veces los dominantes llegan incluso a interrumpir los apareamientos de otros machos vecinos.

Durante el proceso se observan diferentes fases de comportamiento, tanto en medio natural como en cautiverio siendo esencial lo siguiente:

38. SOLANO Antonio. deS81rollo del caimán llanero.: Disponible en Wor1d WIde Web http://wwN.opepaorglcampaJl8Slfaunalcmp_recursos-,-,eptiIesn •. ht

44

• El macho el macho levanta la cabeza y parte de la cola encima de la superficie del agua y así permanece en una posición algo arqueada.

• Emite súbitamente de uno a cuatro grunidos roncos y fuertes, siendo siempre el primero el más ruidoso}. su hocico permanece medio abierto.

• Después de un corto silencio, golpea la superficie una o dos veces (raramente cuatro a seis) mediante la cabeza, lo que produce un ruido parecido a un tiro de revolver o el golpe del plano de un remo en el agua.

• Espera un momento y luego se consumen silenciosamente, y nada con rapidez en círculo, de vez en cuando en posición lateral.

• Este desplegué se efectúa principalmente por la mal\ana de las 06:30 a las 11:00 hrs.

Mientras que las hembras, a parecer, sólo emiten estas vocalizaciones cuando es la época de apareamiento, pero exclusivamente en medio natural. Durante el apareamiento el macho se acerca resoplando y pujando, nada alredor de la hembra y si ella esta lista acepta la cópula. la duración promedio del apareamiento es de unos 15 minutos.

• Anidaclón. Comúnmente los lugares de postura están constituidos por playas cercanas a matorrales o arbolados despt Iés de una franja arenosa desnuda. Los suelos de anidacíón son de tipo franco-arenosos, o arenosos, con alto contenido de lomo y arcilla Dependiendo de las condiciones del ecosistema también puede ocurrir a la estrategia de fabricar el nido con rnateriaI vegetal. Cuando se presentan hábitat de nidación limitaos la hembra busca otros lugares en donde localice substratos disponibles. Puede anidar huecos en el suelo, pero también ptlede recurrir a la estrategia de hacer los nidos parcial o totalmente con vegetación. El comportamiento de construir nidos elevados se ptlede interpretar como una estrategia ~ra evitar las disponibles inundaciones y reducir la probable pérdida de los huevos .

los nidos varían entre 23 y 52 cm. De ancho (promedio 33.8 cm); 28 a 42 cm de largo (promedio 35 cm); 28 Y 64 cm de profundidad total (promedio de 31.3 cm). la capa de arena por encima de los huevos mas supetiiciales ha sido entre 10 y 17 cm. Con una construcci6n ligeramente diagona1, presentan una cámara de aire entre los huevos y el techo" y los huevos van ordenados dentro del nido. la distancia media entre el nido y el cuerpo de agua es de 10 a 20 metros.

1.2.22.4 GUACAMAYA (Ara Macao) VER ANEXO I

37. veLASQUEZ Jaime lo manejo Y crla del caimán del magdalena: Disponible en WorId Wide Web htIp://es. wikipedia.orgIwikiICrocodlus intem ledius

45

• Taxonomía: PHYLLUM chordata. SUBPHYLUM vertebrata. CLASE aves. ORDEN psitaciformes. FAMILIA psittacidae.

• Nombres comunes en los países del convenio Andrés BeDo. Bolivia "Guacamaya", "Paraba rosada", "Paraba siete colores".

Colombia "Abahera", "Aoh", "Ará", "Arará", "Bagarpuru", "Bandera colombiana", "Efa" , "Gonzala", "Gonzalo", "Guacamaya", "Guacamaya bandera", "Guacamaya colombiana", "Guacamaya roja aliarnarilla", "Guacamayo", "Guacamayo real", "Guacamayo rojo", "Isocuatl", "Kenobo".

Cuba "Guacamaya", "Guacamaya escarlata".

Ecuador "Guacamaya", "Guacamayo escarlata".

Panamá "Guacamaya bandera", "Guacamaya escarlata", "Guara".

Perú "Guacamaya" "Guacamaya bandera".

Venezuela "Alawani", "Guacamaya", "Guacamaya bandera".

• Distribución por país •• del convenio Andrés BeBo

BOLIVIA. COLOMBIA. ECUADOR. PANAMÁ. PERÚ. VENEZUELA.

n.... .......... L.ú. . ~.~ .. Sexos similares. Longitud total 800-1000 mm. Colorido general en su mayoría rojo intenso con la porción inferior de la espalda, rabadiDa y coberteras supracaudales azules; fácilmente distinguibles por poseer una gran porción de la superficie dorsal del ala amarillo anaranjada. Pico con la maxila blanco amarillenta y la mandíbula negra, tarsos y dedos negros, iris amaIiIIo oscuro.

• Morfología (externa e interna). La coIoraci6n de la "Guacamaya bandera" es muy vistosa. B macho y la hembra son muy similares. Adulto. 80-90 an, lora grande, roja, de cola larga; en general

46

roja; cadera, cobijas superiores e inferiores de la cola y alas azules; cobijas medianas y mayores de las alas amarillas; lados de la cabeza desnudos. Patas de color negruzco de cuerno; mandíbula y base de la maxila negras; resto de la maxila, blanco azuloso; iris amarillo pálido; piel desnuda de la cara color came. Con 33" (84 cm); 900 g. Imposible de confundir: colores brillantes; cola y alas largas y puntiagudas; grande, pico (mandíbulas) poderosas, patas con zigodactilia 2 uñas delanteras y 2 traseras. Capaces de alimentar a sostener el arl/T1ento mientras está comiendo.

Las "Guacamayas" son los "Papagayos" más grandes, y la "Guacamaya escarlata" posee un tamaoo intermedio. Su plumaje es de color de color rojo anaranjado brillante con toques de azul y amarillo que no varían entre sexos o dependiendo del estado de desarroUo (una vez el ave sale a volar).

Las "Guacamayas" Ara &pp. De la familia Psittacidae constituyen uno de los grupos de aves más vistosas y por tanto más perseguidos por el hombre. Notorias por su cabeza grande, pico corto, grueso '1 ganchudo, además del gran tamano de la cola.

Algunas aves en cautiverio y en especial psitácidos, desarrollan patologías que no son comunes en ejemplares de vida libre, como es el caso de las malformaciones de picos y unas. Estas rnaIforrnacione se deben a un mal manejo en cautiverio y deben tratarse ortopédicamente para corregir las causas primarias que las originaron. En psitácidos, se presentan serias complicaciones según el grado '1 locaIizaci6n de la malformación en una o en ambas maxilas.

Entre las causas más frecuentes de malformación en el pico se encuentran el crecimiento continuo sin adecuado desgaste, acciones traumáticas, problemas congénitos, metabólicos, nutricionales, presencia de ectoparásitos o infecciones bacterianas, vifaIes o micóticas38

• Disbibución geográfica. La "Guacamaya escarlata" (Ara macao) va desde Méjico hasta Sur América '1 es la única "Guacamaya" en la zona pacifICa. Tan sólo es vista escasamente en la costa Caribe de Costa Rica, la cual es OC! apada ampliamente por la "Guacamaya bufón verde" (Ara ambigua). Las "Guacamayas" parecen preferir las elevaciones altas y bosques riparios (ribereños).

En la familia Psittacidae junto a la "Guacamaya pechiamariUo· (Ara ararauna) está el hermoso y vistoso especies colombianas es el (Ara macao), que se encuentra en los climas cálidos de la costa Atlántica, el bajo Magdalena, los Llanos

38. VELAsauEZ Pedro José. las aves de Colombia. p. 141 - 151. [En linea] [publicado el1 de mayo de 2005 :Dtsponible en Work:I Wide Web www.u-iIdoIleS.orgIanimalslalamacaoEsp.htmI

47

Orientales y la Amazonia como también desde Urabá hasta la Sierra del Perijá y que recuerda el colorido de la bandera colombiana.

Las "Guacamayas Escartata" son originarias de los bosques húmedos de Sudamérica, con un piso térmico cálido hasta 500 msnm. Aparentemente discontinua la distribución de Ara macao es conocida del extremo norte del Chocó, Acandi, región de Urabá; Departamentos de Córdoba, Sucre y Atlántico y probablemente el Norte de Antioquia y valle medio del rlo Magdalena. Al oriente de los Andes orientales en la Amazonia Y la Orinoquía. No ha sido registrada en los Departamentos de Sucre, Magdalena, Cesar, Guajira, Norte de Santander, Caldas, Tolima, Huila .

• Hábitat A pesar de que ocasionalmente un par de "Guacamaya escartata" (Ara macao) o un ave sola es vista tan alto como a 1000 m de elevación, la especie es una habitante principalmente del bosque de tierras bajas. De tal forma que eUa es probablemente un miembro común de todos los bosques en la zona pacífica de Costa Rica, en el presente es lo suficientemente común para ser vISta con regularidad en las zonas boscosas del la zona alta del Golfo de Nicoya (e.g., Parque Nacional de Palo Verde) y la península de Osa (e.9., Parque Nacional de Corcovado). Las aves son más comúnmente observadas volando sobre las cabezas, llamando roncamente y haciendo mucho ruido; sus colas largas, las estelas distintivas de sus colas Y sus cortas alas en un cuerpo grande la hacen imposible de confundir con otras aves. Ocupa áreas del piso térmico cálido hasta unos 500 msnm y en el Parque Nacional del Manú, SE del Perú, se halla en la selva climax de la Planicie de inundación y de las colinas de baja altura.

La población continúa disminuyendo debido a la destrucción del hábitat Y a la persecuci6n (esta última principalmente por las plumas de la cola, aún en uso en ciertas danzas folclóricas). En su comportamiento, la "Guacamaya escarlata" se parece a otras "Guacamayas" grandes, aunque durante la estación de no apareamiento a menudo se reúne en bandadas más grandes que las de las otras "Guacamayas" (con la ocasional excepción de la azu1-amariIlo). A pesar de su coloración vistosa, la "Guacamaya escartata" es a menudo dificil de ver cuando está perchada en un árbol frondoso39

• Conservación. Probablemente se conoce más esta hermosa ave por los ejemplares cautivos que se encuentran en las ciudades, que por los que hay en estado salvaje. Por su coloración roja, amarilla y azul se convierte en Uarnativo adorno de los jardines; Y

"". VELAsauEZ manual ,Martines Romero, Rafael. Cárdenas, Juan José. Desarrollo de las aves pertenecientes a la fauna silvestre p. 65. [En linea] [publicado el 25 de marzo de 2002 Disponible en WorId WIde Web www.findnature.comIoiseauxIara-macao.html

48

l

las cabriolas que ejecuta en su percha, con la cabeza oscilante y moviendo sus patas como para bailar, hacen de él un animalito simpático. Se dice que en la región de Urabá (Colombia) Ara macao era una de las especies más abundantes en la región.

El comercio de aves vivas para el mercado de mascotas, especialmente de "loros" y "Tucanes", es una importante actividad económica en muchas regiones neotropicales. Particularmente, los "loros" y las "Guacamayas" han sido vigorosamente perseguidos.

Por esta razón encontramos que la especie (Ara rnacao) es incluida en el Apéndice I (Convention on Intemational Trade in Endangered Specíes of WIId Fauna and Flora). Este Apéndice incluye aquellas especies que se encuentran en perlgro de extinción por el comercio ilegal. Lo cual no es totalmente sufICiente para evitar la extinción de la misma, ya que se observa problemas de suma importancia como es la poca existencia de literatura en la ecoIogla e historia natural de las grandes aves Neotropicales del bosque. A medida que aumenta el interés sobre estas familias entre los biólogos neotropicales, se han realizado muy pocos trabajos de campo detallados en la última década, con la excepción de algunos estudios aislados sobre especies en peligro. Tan sólo 19 publicaciones en el campo de la biología de las famiflas Psittacidae (p.e Ara spp.), Cracidae (p.e. Crax spp.), Ramphastidae (p.e. Ramphastus spp.) y Tinarnidae (p.e. Tinamus spp.), aparecieron en revistas internacionales durante este periodo, de los cuaJes 15 eran comunicaciones breves.

la carencia de datos básicos sobre historia natural en estos grupos es alarmante, especialmente si se considera su importancia corno dispefSOfeS de hojas, Y su importancia económica para las poblaciones humanas locales. Aún más, los estudios básicos sobre las dinámicas de las poblaciones. métodos de censo e historia natural básica deben convertirse en una prioridad. Estos estudios deben incluir no sólo censos a corto plazo, sino estudios detallados a largo plazo que deben proveer los lineamientos base de información para 1a,¡tplicaci6n de modelos de manejo. Aún más, es imperativo que la comunidad internacional defma prioridades de investigación para grandes aves del bosque más allá de la investigación sobre especies en peligro o estrategias de manejo.

Los estudios sobre el estado y la ecología deben encontrarse acompañados por programas de investigación detaHados sobre especies no en peligro al interior de esas mismas familias. Lo último puede sefVir como punto de referencia para investigaciones sobre congéneres en peligro y pueden proveer los lineamientos base para futuros argumentos de investigación. Aún más, los estudios sobre especies amenazadas de frugívoros grandes del bosque Y sus menos amenazados congéneres deben ser partes complementarias de nuestras estrategias para conservación y manejo de bosques neotropicaJes.

49

Los estudios sobre las aves frugívoras pueden estar entre los factores más cruciales en el manejo futuro de bosques neotropicales, y no deben ser sobrestimados en la planeación para la conservación. Pequenas y grandes reservas naturales en el Neotr6pico carecen de manejo activo más allá de su declaración. Lo extendido de la caza y la destrucción del hábitat son comunes en la mayoría de estas reservas. Las áreas protegidas deben ser designadas en parte teniendo en mente especies en alto riesgo y estas deben enfatizarse corno indicadoras del bienestar del ecosistema. De todas formas, algunas investigaciones científicas y recomendaciones prácticas están disponibles para la toma de decisiones de los gobiernos a través de América Latina. Aún más, estudios en el manejo de especies al interior de áreas protegidas pueden alcanzar una alta eficiencia. Ya que esta puede estar en la forma de alimentación, ornamentación, comercio de mascotas, caza deportiva, dispersión de semillas o como especies indicadoras, las grandes aves del bosque pueden tener un impacto en las economías presentes y futuras de los países de América Latina. Estos argumentos pueden ser usados para atraer la atención del gobierno sobre estas especies como un importante recurso renovable. Por otro lado, estos estudios deben ser diseñados para proveer resultados que son signifICativos para los intereses nacionales.

Ara macao no está en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 1994).

Los psitácidos son uno de los grupos zoológicos más afectados por dos factores: la destrucción de su hábitat y la extracción excesiva de individuos. La mayoría de las especies de esta familia necesitan de la vegetación boscosa para obtener sus alimentos y de cavidades en los árboles para la nidación. En las regiones de mayor desarrollo agropecuario las poblaciones de psitácidos no cuentan con suficiente disponibilidad de troncos huecos para nidifICa/".

Debe llevarse un seguimiento de los juveniles nacidos en nidos artificiales, marcándose estos en el nido, para conocer si presentan una preferencia posterior por anidar en nidos similares o aceptan fácilmente los naturales. Este seguimiento es importante que se lleve a cabo durante varias generaciones, de manera de conocer si proyectos corno éstos pudieran estar afectando el comportamiento reproductivo natural creando una posterior dependencia a nidos artificiales o, por el contrario, estos individuos son capaces de anidar en cualesquiera tipos de nido40

.

Siendo los árboles de "Camoruco" (Sterculia apeIata) los que ofrecen mayormente cavidades naturales para la nidificación de "Guacamayas", "Loros" y otras especies, se recomienda reforestar con ésta especie en las zonas donde se han hecho deforestaciones extensas o explotaciones madereras. También podría

40. Ibld

50

investigarse la forma de crear cavidades para nidificación en los fustes de árboles vivos que no las tengan, de manera que esas cavidades "artifICiales" sean más similares a los nidos naturales y no creen la posibilidad de dependencia comentada en el punto anterior. El "Camoruco" es una especie de árbol maderable aunque su madera no es de gran valor; es conveniente estudiar la posibilidad de prohibir la explotación maderera, debido a la importancia ecológica que tiene esta especie corno ofertante de elementos de cobertura útiles para la reproducción y escondite de muchas especies de la fauna silvestre.

Es la especie tradicionalmente más cotizada como mascota de todas las "Guacamayas" residentes en Colombia y sobre la cual se ha ejercido la mayor presión de caza comercial. Su estado actual es incierto dado que la presión de caza continúa a nivel regional especialmente en el valle del Magdalena. A pesar de ser una de las especies incluidas en el apéndice I de la CITES, se ha evidenciado un comercio regular en la última década favorecido por el trafico marítimo en el comercio de "Banano", dado que con cierta frecuencia los tripulantes de estos navíos de carga adquieren individuos para transportarlos y comercializarlos en países Europeos. Tan sólo las poblaciones de la planicie amazónica y orinocence permanecen en buen estado.

• Historia natural. Se encuentran en parejas o grupos familiares de 34 que normalmente se unen en grupos de más de 25, y más de 50 en los sitios de percha en árboles altos o manglares; Comportamientos Diurnos; muy raros y generalmente solitarios; se alinean ampliamente diaria o estacionalmente; welan decididamente, directamente, con fuertes y profundos aletazos; ruidosas en el vuelo, usualmente silenciosas cuando se alimentan. Voz grave, profunda, ruidosos chillidos y lamentos esporádicos: raaaak, rowwwwka.

Los ''Papagayos" son frugivoros gregarios. Es poco común encontrar tan sólo uno o dos. De hábitos arborícolas. El comportamiento de la "Guacamaya bandera" es similar al de las otras "Guacamayas" grandes, aunque fuera de la época de cría tiende a reunirse en bandadas más grandes que las otras especies.

Las "Guacamayas" son unos fuertes voladores y viajan largas distancias chillando en enormes bandadas. Estas aves tienen un carácter dócil, pueden ser amansadas fácilmente. Por eso estas son las primeras más comunes y populares.

La "Guacamaya escarlata" (Ara rnacao) es el ave más llamativa de la famtlia de los loros. Con sus alas fuertes y anchas, las "Guacamayas" pueden alcanzar una velocidad de 35 millas por hora. A menudo welan en parejas o en pequef\os grupos y muchas veces se llaman entre si con voces ásperas y roncas. Ara macao que puede vivir hasta 80 anos, esta especie muestra fuertes vínculos en las parejas formadas.

51

Son diurnas, duermen en la noche y están activas durante el dla. En el dia están con un fuerte coro de chilftdos como aves individuales dejando estas perchas reunidas en un árbol. Ellas toman el sol temprano en la maflana y antes de la puesta forrajean. El resto del tiempo están en la sombra durante las horas de el día y forrajean de nuevo cuando los rayos del sol comienzan a debilitarse al final de la tarde. En el crepúsculo estas retoman al punto de reunión, usualmente un árbol pelado.

• Hábitos alimentarios. Las "Guacamayas" pueden ser vistas incluso volando abo y a 10 largo de distancias de muchos kilómetros sobre el bosque húmedo y no existe duda de que ellas se alejan tanto por comida.

Su comida favorita, que son las semillas maduras de Terminalia catappa (Combretácea). Las semillas en forma de almendra y tamaflo similar se encuentran envueltas en una nuez extremadamente dura y fibrosa al interior de los frutos carnosos y verdes. La "Guacamaya" corta grandes astillas fuera de las paredes del fruto con el borde afilado de su mandíbula inferior abisagrada antes de que ella golpee el fruto, luego simplemente corta a través de su pared a manera de un par de tijeras muy fuertes.

Una bandada de diez "Guacamaya escarlata" puede esparcir el suelo con paja por debajo del borde de la playa. T. catappa con casi trescientos frutos abiertos y cortados en una hora de forrajeo (10-30% de las frutas son tomadas y luego arrojadas relativamente intactas a través de la inclinación o la expulsión activa. Las "Guacamayas" igualmente cortan y abren los frutos casi maduros y remueven las semillas de varias especies de Sapotaceae, eUas son las únicas predadoras de los frutos casi maduros de Hura crepitans (Euphorbiaceae). Mientras que en cautiverio las "Guacamaya escarlata" manipulan y fracturan para comer incluso semillas muy pequeflas (e.g., "Sorgo", semillas de "Manzana", y grandes semillas de"Higo").

Se ha observado que ellas se concentran en especies de árboles en la naturaleza con semillas grandes. No existe indicio de que actúen alguna vez como dispersoras de semillas más que como predadoras de semillas.

Las "Guacamaya escarlata" alimentándose, son a menudo difíciles de localizar desde abajo, debido a que sus colores rojos son mucho menos evidentes en siluetas que cuando nosotros las vemos con la luz del sol de frente, y debido a que ellas son extremadamente silenciosas cuando forrajean.

Se registraron 239 eventos de a1imentaci6n, de los cuales 70% correspondieron a semillas, 16% a pulpa, 6% a flores, 3% a hojas y 5% no fueron identificados. Se

52

demostró que los psitácidos depredan semillas de plantas anemocoras y zoocoras (endozoocoras y sinzoocoras).

Se alimenta de frutos de palma, cerezas y nueces. Durante la estación de apareamiento también come insectos y sus larvas. La estación de apareamiento comienza los primeros días de diciembre en las partes sur del rango de distribución, y un poco más tarde en las parte norte. La nidada consiste de cuatro huevos41

.

• Reproducción. Las "Guacamayas escarlata" hacen sus nidos en huecos ubicados en aRos árboles con tejido vivo o muerto. Se han encontrado en su mayoría entre los 30 m o más sobre el suelo. Los huecos de entrada se encuentran en superficies verticales y estando en un rango entre los 10 a los 30 cm en todas sus dimensiones. Un "Papagayo" aduRo es incluso visible justo dentro de la entrada de un hueco de nidada ocupado, y él recibe comida de su companera sin que se use otra entrada.

El comportamiento del macho es un buen indicador de la eclosión de los huevos, ya que su curiosidad e interés por tos pichones hace que pase los primeros dias después de la eclosión, entrando y sanendo del nido con la finalidad de observar a sus crías. En este trabajo, se puede observar claramente un cambio en el comportamiento de los padres al mes de haber comenzado la incubación.

Los nidos de "Guacamayas" en árboles huecos, algunas veces en los mas alto de el grupo. Hay parejas de machos y hembras por varios anos, mucha de por vida. Después de la nidaci6n, la hembra pone de 2 a 4 huevos blancos. La incubación varía por especie pero está generalmente cerca de un mes. Durante la incubación los aduRos son muy agresivos cada vez que el nido es visitado.

Los polluelos cuando están recién nacidos son completamente desnudos y ciegos. En cerca de 4 semanas, abren los ojos, el pico se oscurece, y las quillas de las alas comienzan a aparecer. A las 10 semanas el polluelo está completamente emplumado, pero permanece en el nido por 3 - 4 semanas más. Los poRue\os son alimentados por los aduRos con un regurgitamiento como una sustancia de queso, como leche para el pichón. En seis meses el poRueIo mira a sus padres y han completado el crecimiento.

• Utilidad e importancia. Las "Guacamayas" son populares como mascotas por su tamaño Y colores espectaculares. Pueden aprender a imitar el lenguaje humano. Pueden llegar a ser extremadamente unidas a sus duef\os y son muy exigentes. Sin embargo, tienen

4'lbkl.

53

grande y extremadamente fuertes picos los cuales son capaces de hacer un gran daño a dedos, manos, niños, muebles y propiedades.

Ara macao puede alcanzar precios comerciales como mascotas entre $1300 -$2500 dólares, Son cazadas en Panamá por su carne y sus plumas (para decoración) y pueden alcanzar un precio en otros paises hasta de100 000 Y 120 000 francos.

De todas formas los precios estipulados en este documento, son el reflejo de la codicia que se maneja en el mercado negro, por la real importancia y utilidad de esta especie se encuentra en la riqueza que se muestra como parte importante de nuestra biodiversidad y como especie de incomparable belleza y con unas caracterlsticas que nos falta demasiado por conocer y que puede ser enriquecedoras para nuestras futuras generaciones, las cuales tienen derecho a conocer.

• Aspectos culturales, tradicionales y locales. Un antiguo poblado indígena del altiplano de Bogotá (Colombia) se denominaba Suesuca (hoy Suasca) que Significa cola de Guacamaya, aunque se desconoce su origen, y cerca de Ramiriqui en el Departamento de Boyacá, los Muisca veneraban en una caverna la esfmge de oro de la "Guacamaya", por lo cual, aún este lugar se denomina "Cueva de la Guacamaya".

De las 62 especies utilizadas para consumo doméstico por parte de las comunidades indlgenas de la Parque Nacional Natural UtrIa (Colombia), nueve son reptiles, 27 son aves, y 29 son mamíferos. De estas se registraron directamente en los eventos de cacerla cinco especies de reptiles (19.2%), cuatro de aves (15.3%) y 16 de mamíferos (61.5%). Muchas de las especies son utilizadas esporádícamente en la alimentación, como las "Guacamayas" (Ara spp.), los ''Tigrillos'' (Felis sp.) y los "Perezosos", además se vió que algunas especies de porte pequeño, obtenidas muy cerca del área de habitación, no son consideradas como presa importante y por lo tanto los coinvestigadores indlgenas no las registraron como evento de caza. Este es el caso de algunas "Loras" (Amazona, Pionus) y aves pequeñas en general, al igual que roedores como los del género Proechimys.

La vinculación con la deidad solar y con el color rojo indica que la "Guacamaya" venerada por los Muisca fue Ara macao, puesto que A. chloroptera no ha sido registrada en el piedemonte y estribaciones orinocenses de la Cordillera Oriental a las latitudes correspondientes al territorio que ocupaba esta tribu.

54

1.2.22.5 Babilla. VER ANEXO J

• Clasificación taxonómica.

REINO Animalia Animal. FILO Chordata Cordados. SUBFILO Vertebrata Vertebrados. SUPERCLASE Tetrapoda Tetrápodos. CLASE Crocodylia Cocodrilianos. SUBORDEN Eusuchia Cocodrilos modernos. FAMILIA AHígatoridae Caimanes y aligátores. SUBFAMILlA Alligatorinae. GENERO Caiman Caimanes o babillas. ESPECIE Caiman crocodHus (Línnaeus, 1.758). SUBESPECIE C. crocodiIus crocodIlus (Habita en Colombia y Venezuela).

(Crocodile Specialist Group, IUCN, 1996).

• Nombres comunes. Caimán común, caimán anteojado, Tinga, Baba, Babilla, Babiche, Cachirre, Caimán blanco, Caimán de Brasil, Cascarudo, Jacaretinga

• Distribución. Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba*, Ecuador, El Salvador, Guyana, Guayana francesa, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, Surinam, Trinidad yTobago, Estados Unidos, Venezuela.

• Hábitat Especie extremadamente adaptable se encuentra virtualmente en todos Jos tipos del hábitat de tierras húmedas y de riveras de tierra baja a través de toda su gama hasta los 500 msnm aunque prefiere generalmente áreas de aguas estancadas. La planicie inundable extensa del Pantanal proporciona un hábitat perfecto para el caimán durante la estación de lluvias.

El Caiman puede tolerar un grado razonable de salinidad. Si las condiciones ambientales llegan a ser demasiado ásperas; como las sequías, construyen madrigueras en el fango Y estivaran.

• Apariencia. Es un animal de tamaño relativamente pequefio a medio, Jos machos generalmente alcanzan los 2 m a 2,5 m de longitud y un peso que varía de 30 kg a 90 kg, con el espécimen más grande jamás reportado que alcanzo Jos 3 m, pero estos son sin duda alguna raros. Las hembras son más pequet\as, alcanzando un tamaño máximo medio de 1,4 m, y raramente individuos que alcancen los 2 m. Su nombre común se deriva de una cresta ósea el cual esta presente entre el

55

J

frente de los ojos (puente infraorbitario), aparentemente uniendo los ojos como un par de anteojos. Un borde triangular esta presente sobre los parpados superiores fuertemente osifICados, vagamente recordado en el dinosaurio A//osaurus.

Los juveniles son de color amarillo con manchas y bandas negras en el cuerpo y cola. A medida que maduran, van perdiendo ese color amarillento y las marcas se van haciendo menos visibles. Los adultos son de un color verde oliva.

Esta especie (probablemente junto con muchas otras, incluyendo A. mississippiensis) han demostrado una habilidad limitada de cambiar de color (metacrosis) debido a cambios en la distribución de pigmentos negros en células melanoforas. Las diferentes subespecies varían en color, tamano y forma del cráneo. (Crocodile Specíalist Group, IUCN, 1996).

Los juveniles toman una gran variedad de invertebrados acuáticos (insectos, crustáceos, moluscos). A medida que crecen, varios vertebrados toman un gran porcentaje en la dieta. Estos incluyen peces, anfibios, reptiles y aves acuáticas. Animales mas viejos son capaces de tornar presas mas grandes, como mamíferos de caza (cerdos salvajes, venados, chigüiros ... ). Observaciones demuestran que a medida que las condiciones ambientales se toman secas (sequías), los caimanes dejan de aUmentarse. El canibalismo ha sido reportado bajo dichas condiciones.

• Reproducción. Las hembras se vuelven sexualmente maduras cuando aJcanzan los 1,2 m, lo cual puede ocurrir entre los 24 y 30 meses de edad dependiendo de la población. Los machos maduran a tamaños más grandes que las hembras, pero a edades similares (1,4 m entre los 23 Y 28 meses). El estatus social afecta la proporción de crecimiento y de la precocidad para la reproducción. Animales menos dominantes crecen a una menor proporción debido al estrés, y a menudo no logran la oportunidad para reproducirse. Las gónadas emp~n a incrementarse de tamat\o hacia el final de la época seca (abril a mayo) y llegan a su pico al ínicio de la época de lluvias (mayo a junio). El cortejo y la copula generalmente ocurren entre mayo y agosto, y el desove (de 14 a 40 huevos, promedio de 22) durante la época de lluvias üulio a agosto) en un nido amontonado construido de vegetación y tierra42

.

• Conservación. Esta especie ha sido actualmente beneficiada de la utiIizaci6n comercial y de la sobre caza de otras especies dentro de su rango, tomando el hábitat del cual

.... BAQUERO.B. . Manejo del programa de Caiman crocodilus en Venezuela. En: Memorias de la primera reunión regional del CGS. Grupo de especialistas en CrocodiIus de la UICN: UICN - The Wortd Conservation Union. Gland. SwiIzerIand 1996. ISBN: 2-8317"()1-47-3. 41-54.

S6

,

hubiera estado por fuera de competición por parte de otras poblaciones saludables. La piel del Caiman crocodiIus no es la ideal para curtir, ya que las escamas dorsales poseen osteodermos bien desarrollados. Solo en los flancos laterales proveen piel de una aceptable calidad para curtir. Las presiones de caza permanecen relativamente bajas, por consiguiente, hasta las poblaciones de las especies de cocodnlianos simpatricos se vieron afectadas en los años 50, cuando la caza del Caiman crocodiIus se intensifico.

El número de caimanes criados desde entonces han sido grandes, y ellos actualmente proporcionan la inmensa mayoría del mercado de la piel en América. El cuero de esta especie a menudo la pasan corno la de AHigator míssissippiensis u otras especies. Sin embargo a pesar de la presión de la caza y también de la tenencia del comercio ilegal de mascotas, aun asl, los estudios existentes sugieren que las poblaciones están en una condición relativamente buena en la mayoría de las áreas (por ejemplo en Venezuela).

Esto parece reflejarse en la adaptabilidad de esta especie, su potencial reproductivo, y el aumento en el hábitat disponible a través de la remoción de especies competidoras y un aumento en los cuerpos de agua artificiales (como ejemplo en el Pantanal brasilero, Colombia y Venezuela). Sin embargo, son estos factores lo que hace dificil determinar el estado global de la especie, mientras las poblaciones están mermando en otras áreas, los estudios revelan el detrimento severo en El Salvador. Más estudios recientes son requeridos para la cIariflcación, y para examinar las interacciones entre las d'lferentes subespecies. Un extenso trabajo taxonómico haría medidas de control más fáciles para implementar, puesto que la actual identificación de diferentes subespecies puede ser dificil.

La mayor amenaza de esta especie y sus subespecies es la actual caza ilegal. La subespecie Caiman crocodiJus apaporensis esta bajo una amenaza severa en Colombia. Las poblaciones salvajes de Caiman crocodiIus están creando problemas para otras especies de cocodrilianos y la fauna nativa, sin embargo. Estas poblaciones se han establecido en tres paises. Se piensa que la población introducida en Cuba ha sido principalmente responsable por el declive dramático y la desaparición probable del CrocodyIus rhombifer de la Isla de los Pinos. Programas de uso sostenible se desarrollan bien en varios paises.

La mayoria de estos cuenta con "cosechas' regulares de poblaciones salvajes.

Los efectos a largo plazo de estas ·cosechas" necesitan ser investigadas. B potencial reproductivo de esta especie hace que los programas sostenibles propiamente controlados tengan un rend'uniento prometedor. Los programas de zoocría, mientras estos existan. pueden ser a largo plazo antiecon6micos, dado el valor de la piel Y el número de animales que necesitan ser escogidos para producir una cantidad aprovechable de piel.

57

i

• Morfología la clase reptilia a la que pertenece el Caiman crocodilus crocodilus representa el nivel inferior de los animales vertebrados netamente terrestres. El cuerpo está cubierto por piel seca y comea con escamas en forma de escudo y pocas glándulas superficiales.

El Calman crocodilus crocodilus es de tamal'\o pequeño, la hembra llega a medir 1.70 metros y el macho de 2.60 - 3.00 metros, sus ojos presentan un color amarillo limón o verde amarillo y en la oscuridad por efectos de luz presentan una tonálidad anaranjada rojiza, con la particularidad de poseer un tercer párpado funcional en el agua cuando se sumerge.

Para su identificación es muy importante resaHar una ranura en forma de herradura que presenta en la parte posterior de su cabeza. la temperatura corporal depende de las fuentes externas de calor reCIbiendO el nombre de poiquilotermo; gracias a esto fa especie se ubica en el trópico, realizan el intercambio gaseoso por medio de los pulmones, tomando el oxígeno de la atmósfera.

Presenta 78 dientes que se insertan en forma aHema, observándose fácilmente una variación en el cuarto diente de la mandíbula inferior el cual se acomoda en un surco de la mandibula superior y es siempre visible.

Otra característica del Calman crocodilus crocodilus es la conformación de su oído externo, ya que cumple casi la misma función de las de las narinas, de cierre en el instante de entrar en contacto con el agua, protegiendo el canal auditivo. Presenta dificultad para observar a simple vista. Posee dos pares de extremidades; miembros anteriores con cinco dedos y miembros posteriores con cuatro dedos y unas córneas aptas para correr, arrastrarse y escaIbar.

• Disbibución ecológica. Geográficamente el Caiman crocodius crocodilu$ se ubica dentro de la zona intertropical entre los 1SO 3' de longitud Norte y 13° de longitud Sur, con una temperatura ideal para el agua que oscila entre los 21.1 a 26.6 grados centígrados.

En la región de la Amazonia hay registros de 147 especies de reptiles. Uno de los grupos más importantes de animales y de mayor interés a nivel biomédico. econ6míco y etnozoológico.

la bibliografía disponible informa que los crocodilus presentan una distribución muy restringida en Colombia y que sus poblaciones están cada dIa más

58

menguadas, con pocos individuos jóvenes y/o pequeños lo cual conlleva a mayor riesgo la supervivencia de esta especie.

La especie crocodilus se encuentra en la Orinoquía y amazonia colombiana en los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y VlChada, guaviare fue sometida a la caza comercial intensiva entre 1920 y 1950.

• Aspectos bioecologicos. Se desarrollan en general en las zonas tropicales de bosque h(¡medo tropical Y aguas tranquilas (rlos, lagunas, morichales y quebradas), en temperaturas ambientales por debajo de 210 centigrados, esta especie entra en letargo yen época seca estiva en el fango.

El crecimiento de los animales depende de las condiciones ambientales y principalmente de la disponibilidad y la facilidad de acceder al alimento. Los reptiles por ser animales poiquilotermos presentan curvas de crecimiento diferentes a las de los otros grupos, que puede ser rápido en los primeros años de vida y lento en los posteriores, pero crecen durante toda la vida y pueden restringir su talla cuando permanecen en áreas pequeñas (Barahona, 1999).

La influencia de la temperatura es un factor limitante J8ra el crecimiento pues cuando disminuye, igualmente disminuyen los procesos .

• 1.2.22.6 Loro real. Reino Filum Clase Orden Familia Especie Amazona ochrocephala

• Medidas.

Animal. Vertebrados.

Aves. Psitaciforrnes.

Psitácidos.

Dentro de los estudios realizados dentro del departamento del guaviare se ha podido evidenciar que es una especie que varia demasiado en sus medidas dependiendo directamente de factores como:

1. Condiciones ambientales del medio en el cual se desarrolla.

2. Dieta nutricional a la cual se ve enfrentado en su medio natural; debemos recordar que como consecuencia de la tala indiscriminada cada ves es menos el alimento que encuentran especies de este tipo.

43. RAMIREZ Carlos. Manejo de la Babilla (Caimán crocodHus crocodiIus ) en la región amazónica; Pág. 46,52 Corporación Para El Desarrollo Sostenible Del Oriente Y Norte Amazónico (C.O.A).

59

3. Sexo el cual influye directamente en el tamaflo.

4. Teniendo en cuenta los tres aspectos anteriormente descritos podríamos considerar que las medidas promedio para esta especie son:

5. Largo: 41 la medida promedio en su etapa aduHa es de 41 centimetros, 16 pulgadas.

6. Peso: su peso aproximado es de 1.7 libras (798) gramos.

• Características físicas. Este es un loro que se puede clasificar dentro de los de tamano medio en el cual destaca ciertas caracteristicas como:

1. El pico es amarillo pálido y muy curvo y bastante resistente el cual le permite disfrutad de diversos frutos silvestres los cuales en la mayoría de los casos son bastante resistentes.

2. Esta es la típica lora parlanchina, rechoncha.

3. Es principalmente verde con la coronilla central amarilla.

4. Las plumas de vuelo están tocadas de azul.

5. Los hombros son rojos y un pequeno color rojo en la base de la cola.

6. Las patas son pardo oscuro.

• Comportamiento. Esta es una especie que es netamente diurna. Generalmente viven en parejas, rara vez forman grupos. Su vuelo es lento con aleteos apresurados, lo cual se debe en gran medida al

tamaflo de sus alas y el espesor de las plumas, se puede destacar en ellos que Las parejas siempre vuelan juntas, suelen pasarse en la cima. de los árboles. Son bastante apetecidos por las distintas poblaciones debido a que son los loros que más hablan.

• Reproducción. Su característica principal es que son monógamos, es decir que solo tienen una pareja la cual se unen de por vida. Generalmente anidan en cavidades de los árboles, termiteros o palmeras, los cuales son los lugares mas apetecidos para poner los huevos. •

60

• Importancia. La importancia de esta como la de la gran mayoría de aves radica en que son dispersores de semillas, lo cual permite la multiplicación de gran variedad de especies de árboles nativos que contribuyen a mantener la reserva de oxigeno de la amazonia colombiana.

• Situación actual en el departamento. Casi todos los loros del genero amazona están amenazados a causa de la deforestación y su tráfICO indiscriminado para ser convertidos en animales de compatlia esto se debe en gran medida a sus hábitos habladores y su inteligencia"".

• Hábitat Esta es una especie que prefiere los bosques secos de tierra ftrme es por esta razón que se adapta muy bien a los existentes en la región de la amazonia.

• Comentarios. Esta es la típica lora parlanchina, rechoncha, verde. Su pico tiene características especiales es curvo.

1.2.22.7 Iguana.

• Clasificación taxonómica.

NOMBRE COMUN REINO PHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA G~NERO ESPECIE

Iguana verde. Animal. Chordata. Reptilia. Squarnata. Iguanidae. Iguana. Iguana iguana

• Distnbución geográfICa en Colombia 1. iguana en Colombia esta presente en los valles interandinos, Amazonas, Orinoquía, costas caribe y pacífICa, incluidas las costas de San Andrés y providencia y Santa Catalina (GonzálezA. y Ríos V. 1997).

• Distribución en el mundo. Esta especie de iguana se encuentra desde Costa rica hasta el Brasil y el Ecuador y en las islas Vírgenes Esta especie ha sido registrada a altitudes de 800

". MORENO. Jhon Jairo, Especies Afectadas Por El Trafico Ilegal; Pág. 200 Corporación Para El Desarrollo Sostenible Del Oriente Y Norte Amazónico {C.O.A}.2oo3

61

metros en Michoacán, México, 500 metros en Surinam y 1000 metros en Colombia (Etheridge 1982).

• Comportamiento. las iguanas son animales diurnos, pasan la noche en largas galerías casi horizontales excavadas en el suelo donde se refugian en caso de peligro. Son trepadores muy ágiles, veloces, desconfiados. las iguanas son excelentes nadadores, al nadar dejan las cuatro patas a los costados del cuerpo y utilizan la cola para impulsarse, poseen un agudo sentido de la vista (Swanson 1950). Durante el día toman el sol en las ramas de los árboles (Argos 1972).

los juveniles de iguana acostumbran dormir en árboles y arbustos bajos (Schwartz y Henderson 1991). las crlas mas pequeñas son más terrestres (Fitch y Henderson 1977, González A. Y Ríos V. 1997) 45.

• Reproducción. En está especie los machos marcan el área escogida como su territorio cuando excretan una sustancia olorosa a través de los poros femorales. Durante el apareamiento, los machos demuestran la tendencia a ser territoriales, la época de apareamiento comienza alrededor del mes de octubre en el establecimiento del territorio y de un área especial desde la cual podrán hacerse visibles para las hembras y otros machos. Bien sea desde una rama descubierta de un árbol o un chaparral que es visitado constantemente por las hembras (González A. Y Ríos V. 1997).

Como parte del ritual de cortejo, los machos mueven su cabeza rápidamente de arriba hacia abajo varias veces, extendiendo su pliegue guiar y sacudiéndolo con movimientos rápidos de lado a lado. en otras ocasiones lo acornpafian abriendo su hocico. con movimientos en circulos de su cuerpo y cola. arrastrando sus patas traseras, estos movimientos de cortejo son dirigidos hacia las hembras. al mismo tiempo que sirven de advertencia para intimidar y evitar que otros machos cercanos a su territorio se acerquen (GonzáIez A. Y Rios V. 1997). Sólo los machos grandes y fuertes ocupan territorio. los pequetlos y jóvenes se mantienen alrededor de algunas áreas de cortejo, esperando la oportunidad de que el dueño de ese territorio se álSÚaiga para tomar a una hembra y fertilizarla. El período de apareamiento va desde octubre a diciembre (González A. y Ríos V. 1997). El macho fertiliza a la hembra usando uno de sus hemipenes, al contar con dos gónadas puede fecundar a dos hembras seguidas. Una vez la hembra es fecundada los huevos crecen en su interior (Gonzátez A. Y Ríos V. 1997).

45. González A. Y Rios V. Gura para el manejo y erra de la Iguana Verde Iguana iguana Linneo [En linea] [citado en el 2007). Disponible en WorId WJde Web: http:www.siac.net.coIsiblc&!atogoespecies/welconle.do

62

Las hembras hacen túneles en la tierra en forma ramificada para poner los huevos y así evitar que los depredadores lleguen hasta ellos (González A. y Ríos V. 1997). El ciclo reproductivo de esta especie se repite cada ano, de octubre a marzo con fertilización interna. Los huevos los producen en los ovarios. La hembra adulta puede llegar a poner de 25 a 35 huevos en promedio. Dependiendo de la edad de las iguanas pueden poner de 12 a 90 huevos. La puesta y la incubación de los huevos coinciden con la estación seca y los nacimientos de las crlas se dan con la estación lluviosa, momento en que existe la mayor abundancia de alimento (González A. y Rios V. 1997).

Las crlas salen del cascaron ayudándose con una pequefta utIa o diente que tienen en la parte supeñor del hocico Y al cabo de unos dlas finalmente se cae. Una vez fuera del cascaron, comienzan a escarbar un pequetlo túnel hacia la superficie y antes de llegar procuran esperar a los demás con el fin de salir de forma masiva para evitar ser depredados (González A. y Ríos V. 1997).

• Descripción taxonómica. iguana alcanza una longitud entre 1. 80 Y 2 m.de longitud, presenta abertura auricular. Las mitades derecha e izquierda de la mandíbula inferior están firmemente adheridas en la parte anterior. Cada segmento muscular entre costillas adyacentes tiene dos o más hileras entrecruzadas de placas o escamas ventrales, las escamas tienen margen ancha y libre (decidua) cuando son imbricadas, hemipenes paniculados, lengua carnosa y no extensible ni bifurcada. Vértebras procélicas con cóndilos grandes y sin entrecentros, cuerpos vertebrales cortos y cónicos, arcos craneales completos, milohioides anterior usualmente en dos capas. Pupilas redondas, parpados presentes y móviles, coronilla con placas grandes, cabeza con placas regulares planas y una frontal. La coronilla con gránulos o escamas irregulares planas, las más grandes dispuestas en semicirculo sobre cada ojo, no hay escarna frontal medianera entre los ojos. La cola es desprovista de anillos o hileras, cruzadas espinosas, presenta una escarna muy grande, plana y redondeada debajo de la abertura auricular. Ttene una cresta de púas.

• Estado actual de la población. Desde hace aproximadamente unos 20 anos que las poblaciones de Iguana han empezado a decrecer y hasta han desaparecido en algunas áreas. Esto se debe a que el bosque del cual la Iguana depende se está acabando, además de el hecho que el hombre no se ha acostumbrado a pensar en que la Iguana necesita reproducirse, es decir, que por cada Iguana cazada, esta, debe ser reemplazada por un número de crías considerable para as! hacer un uso sostenible de la especie (Werner y Rey 1987).

63

• Factores de amenaza. La iguana verde, abunda en selvas y oñllas de ríos y arroyos de la región neotropical, está sufñendo una reducción numérica alarmante debido a la caza excesiva (Fitch y Henderson 1977). La destrucción del hábitat y el uso indiscriminado de armas de fuego han tenido que ver con la disminución de las iguanas. Se cree que el uso de insecticidas agricolas en algunas áreas afecta a las iguanas, además son atrapadas o cazadas para el consumo humano desde hace mucho tiempo, debido a su potencial reproductivo y adaptabilidad, está especie ha soportado tal explotación, pero en \as dos últimas décadas, han ocurrido drásticas reducciones; \as iguanas han comenzado a escasear o desaparecer en muchos sitios donde antes eran abundantes (Fitch el al. 1982).

La "Iguana verde" Iguana iguana se ve afectada negativamente por la deforestación, la quema, los pesticidas, la urbanización, \as carreteras, el sobrepastoreo y la erosión y sedimentación. La extracción de madera, la agñcultura, \as represas y el drenaje de humedales ejercen tanto efectos positivos como negativos sobre está especie. No tienen efecto o ejercen un efecto despreciable la introducción de animales exóticos y la pesca. Además informa que no se sabe qué impacto tienen las plantaciones forestales. Los parches de barbecho en diferentes etapas sucesionales, creados por la agricultura migratoña en medio de selvas pñmañas aumentan la diversidad ecológica del hábitat y son frecuentados por muchas especies de fauna silvestre, por ejemplo, Didelphís marsupiales, Dasypus novemcinctus, Tayassu t8jacu,Odocoileus vítyínianus, Mazama sp., Agouti paca, Dasyprocta sp., algunos monos, CoIumba, Leptotila, Iguana, Ctenosaura, etc. No obstante, el impacto aparentemente beneficioso de la agñcultura migratoña para la fauna silvicola se revierte en su contra cuando empieza a predominar el hábitat alterado, los barbechos de ciclo corto Y \as tierras deteñoradas por la erosión (Ojasti 1993).

• Infonnación de uso. Para la gente de centro y sur Améñca \as iguanas son una fuente de carne, su uso como alimento al parecer esta dada en las zonas donde la iguana es nativa. A diferencia de otras especies los especirnenes viejos se consumen más que los juveniles, esto debido quizá a que no son tan ágiles como los juveniles, lo que da como resultado músculos más blandos, ya que los adultos son menos activos. La dieta de los juveniles también afecta sabor de la carne, por que no han superado los hábitos insectivoros (Swason 1950).

Las Iguanas se cazan por los huevos y carne ya sea para la alimentación familiar o para la venta, por la piel, la cual tiene valor comercial, y a veces se capturan Iguanas recién nacidas que son exportadas para su venta como mascotas. Los huevos de Iguana son muy cotizados como alimento popular en toda su área de distñbución. A rnenudo se extraen los huevos de Iguanas vivas por medio de un corte ventral para luego soltar al animal, a veces después se cose la incisión para

64

¡

facilitar la recuperación, no se sabe que sucede con las Iguanas así tratadas (Ojasti, 1993)48.

1.2.22.8 Coaties. VER ANEXO K

• Clasificación taxonómica NOMBRE CIENTIFICO Nasua nasua. CLASE Mamalia. ORDEN Carnívoro. FAMILIA Procyonidae. Distribuci6n Desde el Sur de Estados Unidos hasta Suramérica

• Gestación. La gestación dura normalmente 2,5 meses.

• Longevidad. 7 años en libertad, 14 al'los en cautiveño.

• Nombres comunes. También llamados cusumbes, guaches, gatos solos o pizotes.

• Hábitat Esta es una especie que se encuentra en bosques tropicales, en árboles y matorrales que le brinden las condiciones óptimas para desarroUar sus actividades diarias. En la actualidad habitan América desde el sur de Arizona, Nuevo México, Texas, hasta el extremo noreste de la provincias argentinas de Córdoba y Entre Ríos y el noroeste de Uruguay. Están adaptados principalmente a biomas cálidos y templados en los que predomine una foresta densa (en este caso Arizona es casi una excepción).

• Alimentación. Por su alimentación son omnívoros, aunque dentro de su dieta se les puede considerar (según las circunstancias) como insectívoros o -si abundan las frutas-, como frugivoros. Además de insectos y frutas, su dieta incluye huevos y pichones.

• Caracteristicas.

46. instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander ven Humboldt, fichas de fauna y flora proyecto "B\odiverSidad Y Desarrollo en Ecorregiones e&1J atégicas de Colombia - Orinoquia, [En Unea) [citado en el 2007). Disponible en Worfd WIde Web: http:WNW.siac.net.coIsibIcatalogoespeciefcome.do

65

1. Puede llegar a tener hasta 60 cms de longitud, en esta medición se cuenta su alargada cola que tiene por sí sola una longitud equiparable a la del resto del cuerpo.

2. Su cola puede llegar a medir otros 55 cms.

3. Llega a tener un peso de 7 Kg.

4. Su hocico es alargado y punti agudo además es musculoso y sensible, le ayuda a escarbar la tierra en busca de alimento.

5. Sus alturas a nivel de la cruz son muy reducidas. (raramente más de 3 dm).

6. Poseen extremidades cortas concluidas en fuertes uñas que les permiten. horadar suelos de tierra bastante duros.

7. El pelaje de los coatles tiene colores que varian desde el castai'io al negro pasando por el rojizo.

• Comportamiento. 1. Estos son animales sociables, los cuales únicamente durante su vejez viven

aislados.

2. Son muy inquietos.

3. Se les puede ver descansando de espaldas sobre el suelo o una rama de algún árbol.

4. Hacen madrigueras en cuevas, huecos de árboles o las fabrican en el suelo.

5. En ocasiones pueden resultar agresivos.

6. Los machos entre si son bastante celosos, especialmente si se encuentra mas de dos hembras.

7. Los de mayor edad en ocasiones agreden a los mas jóvenes, como muestra de su poder.

66

• Situación de la Especie. Poco común en bosques húmedos y tal vez más numerosa en bosques secos, se ha visto afectada por la gran perdida de su hábitat ya que los bosques secos son uno de los ecosistemas más gravemente afectado por el hombre. Esta especie es cazada moderadamente por su carne y para el comercio de animales vivos.

• Reproducción. El período de gestación dura en promedio 77 días, unas cuatro semanas antes de alumbrar, la hembra prefjada construye en las ramas de los árboles un nido, alli pare entre 2 a 6 crías que se mantienen en el nido hasta 6 semanas47.

1.3 Qué es el software. El software es una producción inmaterial del cerebro humano y tal vez una de las estructuras más complicadas que la humanidad conoce. De hecho, los expertos en computación aún no entienden del todo cómo funciona, su comportamiento, sus paradojas y sus limites. Básicamente, el software es un plan de funcionamiento para un tipo especial de máquina, una máquina "virtual" o "abstracta". Una vez escrito mediante algún lenguaje de programación, el software se hace funcionar en ordenadores, que temporalmente se convierten en esa máquina para la que el programa sirve de plan. 48.

1.3.1 Funcionamiento del software. El software permite poner en relación al ser humano y a la máquina y también a las máquinas entre sí. Sin ese conjunto de instrucciones programadas, los ordenadores serian objetos inertes, como cajas de zapatos, sin capacidad siquiera para mostrar algo en la pantalla. Los ordenadores sólo procesan lenguaje binario, pero para las personas este no es un modo válido de comunicarse (salvo a nivel sináptico :-). Si bien en los tiempos heroicos de los primeros ordenadores no les quedaba otro remedio que hacerlo, los programadores hace mucho que no escriben su código en lenguaje binario {denominado técnicamente "código-rnáquina"}, pues es terriblemente tedioso, improductivo y muy sujeto a errores. Hace tiempo que los programadores escriben las instrucciones que ha de ejecutar el procesador de la máquina mediante lenguajes formales, llamados •• de alto niver, bastante

47. Parque Nacional Iguazú, coatfes [En linea] [citado en el 2007J. Disponible en WorId WIde web: http://es.wikipediaorglwikilCoat .s. PEREZ, Alberto. sot\ware. En: bttp://www.monografias.comltrabllios13ltraprac1trapra.shtml

67

¡

cercanos al inglés, si bien con rígidas reglas sintácticas que lo asemejan a los lenguajes lógico-formales. Esto facilita enormemente la tarea de escribir programas pero, para que esas instrucciones sean comprensibles para el procesador, deben ser convertidas antes a c6digo-máquina. Esa conversión se realiza cómodamente con programas especiales, llamados compiladores. A lo que escribe el programador se le denomina "c6digo-fuente". Al resultado de la "conversión" (compilación) en lenguaje-máquina, se le denomina "c6digo-objeto", "binarios" o "ficheros ejecutables". En principio, al usuario común sólo le importa este último nivel, los "binarios", pero conviene tener clara la distinción entre fuentes y binarios pues es clave para entender el empei'io de los partidariOS del software libre en disponer de las fuentes.

1.3.2 Sistema operativo software básico. El sistema operativo báSico tiene grandes funciones entre ellas la posibilidad de coordinar y manipular. Los sistemas operativos controlan diferentes procesos, Un proceso importante es la interpretación de los comandos que permiten al usuario comunicarse con el ordenador. Algunos intérpretes de instrucciones están basados en texto y exigen que las instrucciones sean tecleadas. Otros están basados en gráfICOS, y permiten al usuario comunicarse senalando y haciendo elic en un icono. Por lo general, los intérpretes basados en gráficos son más sencillos de utilizar. Los sistemas operativos pueden ser de tarea única o multitarea.

• Sistema operativo de única tarea. Los sistemas operativos de tarea única, más primitivos, s6/o pueden manejar un proceso en cada momento. Por ejemplo, cuando la computadora está imprimiendo un documento, no puede iniciar otro proceso ni responder a nuevas instrucciones hasta que se termine la impresión.

• Sistema operativo de multitarea. Todos los sistemas operativos modernos son multitarea y pueden ejecutar varios procesos simultáneamente. En la mayoria de los ordenadores sólo hay una UCP; un sistema operativo multitarea crea la ilusión de que varios procesos se ejecutan simultáneamente en la UCP. El mecanismo que se emplea más a menudo para lograr esta ilusión es la multitarea por segmentación de tiempos, en la que cada proceso se ejecuta individualmente durante un periodo de tiempo determinado. Si el proceso no finaliza en el tiempo asignado, se suspende y se ejecuta otro proceso. Este intercambio de procesos se denomina conmutación de contexto. El sistema operativo se encarga de controlar el estado de los procesos suspendidos. También cuenta con un mecanismo llamado planificador que determina el siguiente proceso que debe ejecutarse. El planificador ejecuta los procesos basándose en su prioridad para minimizar el retraso percibido por el

68

usuario. Los procesos parecen efectuarse simultáneamente por la alta velocidad del cambio de contexto. 49

1.3.3 Software de Aplicación. Es un programa informático disenado para facilitar al usuario la realización de un determinado tipo de trabajo. Posee ciertas características que 110 hace diferente suele resultar una solución informática para la automatización de ciertas tareas complicadas corno el almacenamiento de datos. Ciertas aplicaciones desarrolladas 'a medida' suelen ofrecer una gran potencia ya que están exclusivamente disef\adas para resolver un problema especifICO. Otros, llamados paquetes integrados de software, ofrecen menos potencia pero a cambio incluyen varias aplicaciones, como un programa procesador de textos, de hoja de cálculo y de base de datos.

1.3.4 Lenguaje de programación del software. Lenguaje de programación, en informática, cualquier lenguaje artificial que puede utilizarse para definir una secuencia de instrucciones para su procesamiento por un ordenador o computadora. Es complicado definir qué es y qué no es un lenguaje de programación. Se asume generalmente que la traducción de las instrucciones a un código que comprende la computadora debe ser completamente sistemática. Normalmente es la computadora la que realiza la traducción. Vistos a muy bajo nivel, los microprocesadores procesan exclusivamente señales electrónicas binarias. Dar una instrucción a un microprocesador supone en realidad enviar series de unos y ceros espaciadas en el tiempo de una forma determinada. Esta secuencia de sef\ales se denomina código máquina. El código representa normalmente datos y números e instrucciones para manipularlos. Un modo más fácil de comprender el código máquina es dando a cada instrucción un mnemónico, corno por ejemplo STORE, ADD o JUMP. Esta abstracción da corno resultado el ensamblador, un lenguaje de muy bajo nivel que es específico de cada microprocesador. Los lenguajes de bajo nivel permiten crear programas muy rápidos, pero que son a menudo difíciles de aprender. Más importante es el hecho de que los programas escritos en un bajo nivel son prácticamente especificos para cada procesador. Si se quiere ejecutar el programa en otra máquina con otra tecnología, será necesario reescribir el programa desde el principio.

1.3.5 Clasificación del software. Además de estas categorias basadas en tareas, varios tipos de software se describen basándose en su método de distribución. Entre estos se encuentran:

.... VAlESTA, Teresa. Todo el manejo del software. Segunda Edición. Editorial velly. Espalla. 1999.

69

Los así llamados programas enlatados, el software desarrollado por compañías y vendido principalmente por distribuidores. El freeware y software de dominio público, que se ofrece sin costo alguno. El shareware, que es similar al freeware, pero suele conllevar una pequeña tasa a pagar por los usuarios que lo utilicen profesionalmente El infame vapourware, que es software que no llega a presentarse o que aparece mucho después de lo prometido.

1.3.6 El software libre. El Software Libre refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. De modo mas preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software:

• La libertad de usar el programa, con cualquier pr0p6sito. • La libertad de estudiar como funciona el programa, y adaptarlo a sus

necesidades • la libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino • La libertad de mejorar el programa y hacer publicas las mejoras a los

demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.

Un programa es software libre si los usuarios tienen todas estas libertades. Así pues, deberías· tener la libertad de distribuir copias. sea con o sin modificaciones, sea gratis o cobrando una cantidad por la distribución, a cualquiera y a cualquier lugar. El ser libre de hacer esto significa (entre otras cosas) que no tienes que pedir o pagar permisos.

La libertad para usar un programa signifICa la libertad para cualquier persona u organización de usarlo en cualquier tipo de sistema informático, para cualquier clase de trabajo, y sin tener obligación de comunicérselo al desarrollador o a alguna otra entidad especifICa. 50

1.4 La tecnología y el medio ambiente. El desarrollo de la tecnología ha afectado todos los ámbitos de nuestro quehacer, permitiendo que dentro de las diferentes ramas de la ciencia se desarrollen diversidad de programas que contribuyen de gran forma al mejoramiento de las condiciones de un sin numero de poblaciones. Quizás la posible retaci6n existente entre la tecnologla y el medio ambiente suene para muchos bastante improbable, debido en gran medida a las consecuencia que se desencadenan con el desarrollo de los diferentes programas tecnológicos, es quizás debido a esto que el desarrollo tecnológico para el Manejo de los recursos naturales ha venido evolucionando de una forma bastante lenta, estando siempre condicionado a un sin numero de normas y leyes que protegen de forma efICaZ las riquezas ambientales de toda la humanidad.

50. WESLAND, Ronald. Software libre. en http://www.universidadabierta.edu.mx publicado el 20 de marzo de 2004.

70

En las últimas décadas se ha podido evidenciar el desarrollo de diferentes programas que contribuyen en el manejo del recurso suelo, agua, flora y fauna, los cuales permiten optimizar el aprovechamiento de todos eHos generando un amplio beneficio para las diferentes generaciones. 51

1.4.1 El papel de Los adelantos tecnológicos en el manejo de la fauna silvestre. La fauna silvestre constituye una de las riquezas más importantes de todo paíS o nación, es por ello que la protección de estas merece la atención especial de los diferentes gobiernos, los cuales deben incentivar el desarrollo de diferentes mecanismos que contribuyan a mejorar el estado actual de un sin numero de animales que se encuentran al borde de su extinción.

Sin duda que con el desarrollo de los diferentes programas de computadores se esta abriendo una gran ventana que permitirá optimizar las diferentes estrategia utilizada por las entidades encargadas del manejo de los recursos ambientales ya sea en el campo educativo o para el desarrollo de las actividades restrictivas. Tradicionalmente se han manejan programas estadísticos los cuales permiten llevar el control en un numero determinado de animales como si se tratara de la contabilidad de cualquier tipo de negocio, lo cual ha generado el habito de ver a las diferentes especies como un dato estadístico, lo que impide resaltar el gran valor que tienen para el desarrollo de la vida humana los animales que podemos encontrar dentro de nuestros bosques selvas y llanuras, de esta forma se hace importante darle un nuevo enfoque a los ya mencionados adelantos tecnológicos con el fin de permitir un avance significativo que nos conlleve en un futuro no muy lejano a la recuperación de buena parte de nuestro recurso faunistico. &2

1.4.2 Las nuevas tecnologías, comunicación Y educación. La implantación en la sociedad de las denominadas "nuevas tecnologías" de la comunicación e información, está produciendo cambios insospechados respecto a los originados en su momento por otras tecnologías, como fueron en su momento la imprenta, y la electrónica. Sus efectos y alcance, no sólo se sitúan en el terreno de la información y comunicación, sino que lo sobrepasan para llegar a provocar y proponer cambios en la estructura social, económica, laboral, jurídica y politica. Y ello es debido a que no sólo se centran en la captación de la información, sino también, y es lo verdaderamente significativo, a las posibifldades que tienen para manipularla, almacenarla y distribuirla.

S'. MORALES PEREZ Carlos .2000. los nuevos manejos del medio ambiente. N". 12 Editorial. Madrigal. 52 BVNDIA, José Manuel. Caminos Ambientales, Corporación Para El Desarrollo Sostenible Del Norte y El Oriente Amazónico de 1999.

71

Como se señalo hace algún tiempo "Un nuevo espectro recorre el mundo: las nuevas tecnologías.

Sin lugar a dudas, estas denominadas nuevas tecnologías (NT) crean nuevos entornos, tanto humanos como artificiales, de comunicación no conocidos hasta la actualidad, y establecen nuevas formas de interacción de los usuarios con las máqUinas donde uno y otra desempefIan roles diferentes, a los clásicos de receptor y transmisor de información, y el conocimiento conteldualizado se construye en la interacción que sujeto y máquina establezcan.

1.4.3 Tendencias de fas nuevas tecnoJogfas. La tendencia común que podemos encontrar dentro de los nuevos adelantos tecnológicos es la posibilidad que ofrecen para la simulación de fenómenos, sobre los cuales los usuarios o alumnos puedan trabajar sin riesgo de ningún tipo, observar los elementos signifICativos de una actividad, proceso o fenómeno, o descomponer un producto en sus partes o en el proceso seguido para su elaboración.

Posiblemente con la característica anterior, la otra más significativa sea la interactividad. Es además la que le permite adquirir un sentido pleno en el terreno educativo, didáctico y personal. no nos equivocamos, si sefialamos que se debe buscar con la elaboración de estos adelantos una verdadera interacción sujeto-máquina y la adaptación de ésta a las características psicológicas, evolutivas y educativas del usuario, corno efectivamente ya lo toleran algunas de las NT. 53

1.4.4Interactividad e innovación. Setlalar que el desarrollo de las nuevas tecnologias se encuentra asociado a la innovación, no seria nada nuevo. Por principio cualquier NT como ya establecimos persigue corno objetivo la interactividad, mejora, el cambio y la superación cualitativa y cuantitativa de sus procesos, y por ende de las funciones que estas realizaban, logrando de buena forma un amplio desarrollo que permite generas en el osario la facilidad en el cumplimiento de ciertas funciones mentales y físicas. Con la inclusión de nuevos parámetros de calidad técnica de imégenes, Sonidos, movimientos, inclusión de nuevos datos generados por el usuario, por principio nos conduce a que se logre manejar información de manera más rápida y transportarla a lugares alejados, sino también que se inicie un proceso de construcción de la información donde no solo participe una sola persona, corno tradicionalmente OCUfTIa lo cual genera un proceso dentro del cual impera el

lO GONZALES LOMBANA. Felipe .critica hacia los adeiantos tecnológicos. [En lineal Disponible en WorId Wide Web: htlp:/Iwww.pcd.limede.cuIrevisIaIArticuIo10.htm

72

manejo de la verdad única, que reduce las posibilidades de avances signifICativos en el desarrollo de los diferentes procesos educativos, laborales y personales.

1.4.5 Las tecnoIogias de aprendizaje interactivo. La "amada alfabetización electrónica se vértebra hoy en torno a las posibilidades del hipertexto. La tecnología informática permite acceder a una biblioteca ilimitada de textos, de imágenes, de animaciones, de sonidos, de diagramas, de ilustraciones y de otros tipos de datos, que, en conjunto, componen un registro inexplorado de fuentes sobre cualquier tema. Con un enfoque quizás algo idealista, a veces se pone énfasis en la capacidad del lector para armar sus propios recorridos de lectura, y de organizar así una meta narrativa ínter textual capaz de generar signifICaciones diferentes para cada lectura posible

1.5 Multimedia. SignifICa la conjugación de diferentes medios de comunicación es decir que es cualquier combinación de texto, arte gráfico, sonido, animación y video que llega a nosotros por computadora u otros medios elect,óoicos.

Es un tema presentado con lujos de detalles. Cuando conjuga los elementos de multimedia - fotografías y animación deslumbrantes, mezclando sonido, vídeo clips y textos informativos - puede electrizar a su auditorio; y si además le da control interactivo del proceso, quedarán encantado.

Multimedia estimula los ojos, oídos, yemas de los dedos y, lo más importante, la cabeza.

Multimedia se compone, como ya de describió, de combinaciones entrelazadas de elementos de texto, arte gráfICO, sonido, animación y video. 64

1.5.1 Multimedia Interactiva. Es cuando se le permite al usuario final - el observador de un proyecto multimedia - controlar ciertos elementos de cuándo deben presentarse.

1.5.2 Surgimiento de multimedia. Tradicionalmente, la información transmitida en exposiciones se presentaba por medio de libros y documentos impresos que solo aportaban texto, en un principio, e imágenes, posteriormente. Para comprender una página primeramente habia que haber leído la anterior y posteriormente seguir con la siguiente, así

5< VAUGHAN, Tay. Todo el poder de la MuHimedia. Segunda Edición. Editorial Me Graw HiII. En: México,1994.

73

sucesivamente hasta terminar el documento. Las imágenes acompanaban al texto y lo completaban. Los sistemas multimedia surgen por la posibilidad económicamente viable de integrar video, audio y datos, para procesarlos y transmitirlos a un costo razonable

1.5.3 DesarroHo de Multimedia.

El concepto de multimedia ha ido evolucionando a través del tiempo. Al principio en los anos setenta aparece el concepto multimedia, definido concretamente como el proceso mediante el cual la información que se transmite incluye, además de texto, imagen, sonido, video y animación, para reforzar la transmisión de contenidos.

En los anos ochenta se la define como la unifteación de diferentes medios sobre la plataforma de una computadora. Mientras no se lo defina adecuadamente a la multimedia, se le seguirá comprendiendo como lo nuevo dentro de la técnica y la capacidad intelectual de combinar los medios de comunicación y el Hombre- Maquina.

1.5.4 Ventajas del uso de multimedia. Sin duda que es una herramienta que permite enfocar la atención de cualquier público, además estimula el desarrollo del aprendizaje enfocando los sentidos hacia determinada temática.

Con esta Las diferentes temáticas se enriquecen, se anaden efectos de sonidos y música que enfatiza y ameniza. Las imágenes, pasan de ser estáticas a tener movimiento, se presentan animaciones y películas que describen y ampllan la información.

La lectura ya no es necesario realizarla de una manera continua. Con el HIPERTEXTO, el lector puede ir saltando por diferentes puntos de según su propio interés.

Los HIPERTEXTOS aparecen, en principio, para aclarar palabras o conceptos que aparecen en el documento y conviene detallar, apareciendo una información paralela y complementaria a la que se está consultando.

1.5.5 Tendencia de la multimedia y la hipermedia Con el desarrollo de la multimedia e hipermedia se han generado una serie de posibilidades que en la mayoría de los casos han jugado a favor de los usuarios, estos tiene la tendencia a ser completamente innovadores , a los cual se puede acceder de forma no secuencial como es el caso del libro y además tienden a

74

buscar la construcción colaborativamente entre el autor y el usuario. Para lograrlo en eRos se combinan sistemas simbólicos diferentes para dar lugar a una nueva realidad, donde el sujeto claramente determina los niveles de ejecución e interacción sobre los mismos, y construye su propio espacio comunicativo.

Estos hipermedias y multimedias están orientados o pretenden resolver el problema del procesamiento lineal de la información por el receptor, como ocurre en el libro de texto. Por el contrario, la información se puede construir desde diferentes trayectorias y alternativas, y con diferentes tipos de códigos. Estas trayectorias pueden limitarse por el autor del programa, para evitar problemas de desorientación en el usuario, propiciando que dejemos de ser receptores pasivos, y nos convirtamos en personas activas y consciente de la información que necesitamos. 116

1.5.6 Multimedia y sus elementos. La mayoría de las aplicaciones multimedia incluyen asociaciones predefinidas conocidas como hipervínculos o enlaces, que permiten a los usuarios moverse por la información de modo intuitivo.

La conectividad que proporcionan los hipertextos hace que los programas multimedia no sean presentaciones estáticas con imágenes y sonido, sino una experiencia interactiva infinitamente variada e informativa. Las aplicaciones multimedia son programas, que suelen estar almacenados en CD-ROMs y claro que pueden residir en páginas de Web.

La vinculación de información mediante en\aces se consigue mediante programas o lenguajes informáticos especiales como el HTML empleado para crear páginas Web.

Las aplicaciones multimedia suelen necesitar más memoria y capacidad de proceso que la misma información representada exclusivamente en forma de texto.

• Elementos visuales. Cuanto mayor y más nítida sea una imagen, más dificil es de presentar y manipular en la pantalla de una computadora. Las fotografías, dibujos, gráficos Y otras imágenes estáticas deben pasarse a un formato que el ordenador pueda manipular y presentar. Entre esos formatos están los gráficos de mapas de bits y los gráfICOS vectoriales.

lO PEORAZA, Mayerly. Tendellcias de la multimedia y la hipe .. lIedia Disponible en Wo!1d Wide Web: hllp:IJwww.miltimediafArticu\040.htm

75

Los gráfICOS de mapas de bits almacenan, manipulan y representan las imágenes como filas y columnas de pequeños puntos. En un gráfICO de mapa de bits, cada punto tiene un lugar preciso defmido por su fila y su columna. Algunos de los formatos de gráfICOS de mapas de bits más comunes son el Grapltieal Interchange Format(GIF), el Tagged lmage File Format (TIFF) y el Windows Bibnap (BMP).

Para obtener, formatear y editar elementos de video hacen falta componentes y programas informáticos especiales. Los archivos de vídeo pueden llegar a ser muy grandes, por lo que suelen reducirse de tamaño mediante la compresión.

Algunos formatos habituales de compresión de video son el Audio Video Interteave (AVI), el Quicktime y el Motion Picture Experts Group (MPEG o MPEG2).

Estos formatos pueden comprimir los archivos de video hasta un 95%, introduciendo diversos grados de borrosidad en las imágenes. Las aplicaciones multimedia también pueden incluir animaciones. Éstas son especialmente útiles para simular situaciones de la vida real, como por ejemplo el movimiento de un vehículo automotor.

La animación también puede realzar elementos gráfICOS y de video añadiendo efectos especiales como la metamorfosis, el paso gradual de una imagen a otra sin solución de continuidad.

• Elementos de audio. El sonido, igual que los elementos visuales, tiene que ser grabado y formateado de forma que la computadora pueda manipularlo y usarlo en presentaciones. Algunos tipos frecuentes de formato audio son los archivos de forma de onda (WAV), el Musical Instrument Digital Interface (MIOt), El MPG Layar Y el Transform~om.in Weighted Intert •• ve Vector Quantization. Los archivos WAV, MP3 y VQF almacenan los sonidos propiamente dichos, como hacen los CO musicales o las cintas de audio. Los archivos WAV pueden ser muy grandes y requerir compresión, lo que se ha logrado con el MP3 y el VQF. Los archivos MIOI no almacenan sonidos, sino instrucciones que permiten a unos dispositivos llamados sintetizadores reproducir los sonidos o la música.

• Elementos de organización. Los elementos multimedia incluidos en una presentación necesitan un entomo que empuje al usuario a aprender e interactuar con la información. Entre los elementos interactivos están los menús desplegables, pequel'ias ventanas que aparecen en la pantalla del ordenador con una lista de instrucciones o elementos multimedia para que el usuario elija.

76

Las barras de desplazamiento, que suelen estar situadas en un lado de la pantalla, permiten al usuario moverse a lo largo de un documento o imagen extensa. Los hipervlnculos o enlaces conectan creativamente los diferentes efementos de una presentación multimedia a través de texto coloreado o subrayado o por medio de iconos, que el usuario senala con el cursor y activa pulsándolos con el mouse.

1.5.7 Multimedia Interactivo. Existen diversas defmicíones pero que podríamos esquematizar en dos: Aquellas que ponen el acento en el programa multimedia, y las que lo hacen en el usuario. Creemos que la verdadera dimensión de la interactividad solo puede abarcarse tomando ambas definiciones como válidas y complementarias. En el primer caso, definimos la interactividad como la demanda de acción que efectúa el producto multimedia al usuario. Esta acción/reacción puede tener distintos medios de expresión: tocar la pantalla, entrar texto en un determinado campo, realizar determinadas manipulaciones usando el mouse -click, doble c/ick, arrastrar y tirar, etc.

Desde el punto de vista del usuario, interactividad es la cantidad de control que éste tiene sobre los contenidos. Esta definición alude a los grados de interactividad que puede tener el producto. El más bajo de estos niveles de interactividad es el agotado y agotador recurso de teclear una y otra vez La verdadera interactividad, en cambio, implica una modificación en la propia estructura del "relato" multimedia: se pasa de una presentación linear donde todo el control es del autor a la multilinearidad donde el control es del usuario. El usuario es asl el duet\o de la secuencia y del tiempo dedicado al contenido. Cuánto más aHo el grado de interactividad mayor es la complejidad del producto y por lo tanto exige mayor tiempo de desarrollo Es por ello que el grado de ¡nteractividad a utilizar debe seleccionarse meditadamente de acuerdo a los objetivos del proyecto.66

llZambrano Francisco. Medios interactivos, http://www.google.com.coIsearchMEDIOS

Disponible en WorId Wide Web

77

2. MATERIALES Y METODOS.

2.1 MATERIALES. Para la consulta y el levantamiento de la información, así como para el desarroUo de las diferentes encuestas realizadas dentro del perímetro urbano del municipio de San José Del Guaviare se utilizaron los siguientes materiales:

• Libros. • Revistas. • Internet. • Formato de encuestas dirigido a los diferentes captores de animales

pertenecientes a la fauna silvestre. • Esferos. • Cámara fotográfICa y de video. • Instrumentos y medicamentos utilizados para prestar los primeros auxilios a

los animales encontrados en mal estado. - Jeringas. -Termómetro. - Antibióticos. -gasa. - esparadrapo. - Vendas. - Bisturí.

2.2 METODOS. Para el desarroUo del presenta trabajo de grado se requiere la utilización de la investigación acción participativa, ya que este tipo de investigación intenta resolver preguntas que se derivan de forma implicita o explícitamente de un análisis de la realidad de las comunidades y de la experiencia practica del investigado.

El modelo de investigación participativa permite integrar en el proceso a los miembros de la comunidad como investigadores activos en vez de tomarlos como objetos investigados. A partir de la realidad de una comunidad seleccionada para estudio se motiva un dialogo reflexivo que permita análisis de cada uno de los factores internos y externos que afecten a dicha comunidad, a flO de producir una conciencia de cada uno de sus miembros, para que reaccionen y actúen frente a sus necesidades57

.

2.3 INSTRUMEttTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACtÓN. Teniendo en cuenta la importancia de! estudio a realizar y las posibles negativas de la población para permitir el ingreso a sus domicilios se ha involucrado de

~ TAMAYO y TAMAYO, Mario Aprender a Investigar: La investigación, ~°ed. Santa Fe de Bogotá, Colombia: INSTITUTO COLOMBIANO PARA El FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR,

78

manera acertada a las diferentes entidades departamentales encargadas del manejo de la fauna silvestre como son: la e.O.A, alcaldia municipal y la policia nacional a través de la división de poIicia ambiental, (VER ANEXO L) las cuales en primer lugar autorizaron el desarrollo de la investigación, y han adelantado diferentes campañas de difusión del proyecto junto al acompat\amiento diario durante la etapa de recolección de la información, lo anterior sumado al diseno de diferentes instrumentos de recoIecci6n como: encuestas, charlas informales, desarrollo del examen flsico a cada uno de los animales, Y toma de evidencias "fotograflas y videos" aseguran en un alto porcentaje la veracidad de los datos recogidos.

Teniendo en cuenta lo anterior para la recolección de la información se utilizo:

- Revisión de fas diferentes fuentes bibliográfica y registros sobre el manejo de la fauna del departamento del guaviare. las cuales permitirán abordar las diferentes teorlas necesarias en el desarrollo del presente estudio y conocer de antemano los registros manejados por las entidades ambientales del departamento sobre los lugares donde se tiene fauna silvestre en cautiverio.

- Aplicación de las diferentes encuestas: (VER ANEXO M) la encuesta será aplicada en los diferentes barrios del perímetro urbano del municipio de san José del guaviare, con el fin de establecer primordialmente la ubicación exacta de los animales y la identifICaCión de los propietarios, Y el conocimiento de las diferentes normas ambientales.

- Desarrollo de encuestas informales a los captores de fas diferentes especies y a las personas cercanas a dicha vivienda "vecinos" (VER ANEXO N): el desarrollo de estas permitirá confirmar la veracidad de la información recogida en las ena restas garantizando la corrección de datos erróneos, además se establece la posible ubicación de los diferentes captores que no hayan sido ubicados e identificados por las entidades ambientales.

- Observación directa y toma de evidencias .. Fotografías Y videos" VER ANEXO N: a través de las cuales los autores, por medio de la visión, obtendrán información de primera mano especialmente sobre las condiciones en las cuales se mantiene cautivos los diferentes animales pertenecientes a la fauna silvestre.

79

- DesarroUo de exámenes físicos a los animales: el desarrollo del presente examen busca poner en evidencia el desarrollo corporal del animal, permitiendo tomar la decisión sobre la incautación o no de los animeles.

2.4 FASES DE INVESTIGACIÓN.

Dentro del desarrollo de la investigación se adelantaran diferentes actividades que se encuentran divididas en diferentes fases que se describirén a continuación:

2.4.1 Fase 1 "diagnostico". Durante esta fase se realizo el acopio y análisis de los diferentes inventarios, uso, manejo y estudios realizados por las entidades encargadas del control de la fauna silvestre dentro del departamento del guaviare, permitiendo focalizar el problema y el desarrollo de las estrategias.

2.4.2 Fase 2 "planeación". Esta fase se realiza en coordinación con las diferentes entidades involucradas en el desarrollo del proyecto" C.D.A, Policía Nacional, AIcaIdia Municipal, director de la investigación", con el fin de permitir el establecimiento exacto de los procedimientos a seguir y las fechas en las cuales se aplicaran los diferentes instrumentos de recoIecci6n de informaci6n en los diferentes barrios del municipio "San José de Guaviare"

2.4.3 Fase 3 "aplicación de \os diferentes instrumentos de recolección de la infonnación" . Durante esta se realizo las diferentes visitas domiciliarias que permitieron la aplicación de los diferentes instrumentos de recolección de la información, con el debido acompanamiento de la policía nacional a través de su policía ambiental, lo cual garantiza en buena medida el cumplimiento de las metas propuestas con el desarrollo de esta fase.

2.4.4 Fase 4 "construcción del software interactivo". Para la elaboración de la herramienta pedagógica-interactiva, se utilizaron los diferentes recursos tecnol6gicos existentes aplicados debidamente sobre la información recogida, lo cual permita generar una herramienta innovadora y útil en primer lugar a toda la comunidad del municipio y del departamento del Guaviare.

2.4.5 Fase 4 "evafuación y presentación". Durante esta última fase se evaluó las posibles falencias del software para ser

posteriormente presentado en sociedad.

80

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Los instrumentos de medición son una herramienta fundamental para recopilar los resultados de una investigación. A continuación se ilustra los datos obtenidos a través de la aplicación de una encuesta, dentro de los hogares ··980 en total" ubicados en los diferentes barrios del municipio de San José del Gaviare.

ENCUESTA PARA EL CONTROL SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA FAUNA SILVESTRE QUE SE ENCUENTRA EN CAUTIVERIO DENTRO DEL PERIMETRO URBANO DEL MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE.

Gráfica N° 1.Presencia de fauna silvestre en los diferentes hogares del municipio de San José del Guaviare.

67,30% 32,60%

Fuente: El estudio.

Tabla N° 1. Tabulación primera pregunta.

T % No 660 67.3 Si 320 32.60

A la pregunta ¿Tiene actualmente especies silvestres en su poder? El 67.34 % respondió que No y el 32.65 % manifestó tener fauna silvestre en su poder, de un total de 980 Hogares encuestados.

Gráfica N° 2 Nombre dado a las especies silvestre encontradas en cautiverio en los diferentes hogares del municipio de san José del Guaviare.

81

A la pregunta ¿Loe animalee que .. encuentran actuIitmente en su hogar tienen nombre? El 93. % respondi6 que Si Y tan solo el 6.25 % manifestó que No. Ente los nombres més comunes adopIados por los animales Silv.,.,estr...mes ... en cautiverio se destacan: Roberto, C8t1itos, Taty, Lorenzo, Mateo, Pepe, Pedrito, pepa.

Tabla tr 2 • Tabulación segund8 pregunta.

T % SI 300 93.7 No 20 6.25

Gráfica tr 3 Edad aproximada de loe anlma'es peñeneci8' ••• a la fauna silvestre encon1rad08 en cautMtrio.

31~\e:Ef~.

" •. ",(1.2 Me.

_"del NI ...

82

t

A la pregunta ¿CIñII es la edad de loe aninulr.. perbmeclMlIea ala fauna aitveetre que se encuentran en su poder? El 31.88 % respondi6 que tienen menos de 2 atIo Y EK 68.11 % que tienen mas de 2 allos de edad.

Tabla N" 3. Tabulaci6n tercera PNIJUftbI.

T Minos dedos Aftoe 110

Múde dos

Moa. 235

Gráfica N" 4 Tiempo en cautiverio.

Fuente: El estudio

%

31.88

68.11

__ .,.2 NI ...

_deZ AIIoL

A la pregunta ¿Qué tiempo llevan en au poder loe animal •• pertenecientee a la fIIuna silvestre que se enc:uennn en au hogIir? El 43.47 % respondió que tienen menos de 2 ano y el 56.52 %que tienen mas de 2 aIIos en cautiverio.

83

,~

Tabla N° 4. Tabulación cuarta pregunta.

T % Menos dedos Años 150 43.47

Más de dos

Años. 195 56.52 Gráfica N° 5 Enfermedades sufridas.

,asl

' .No

24,92% 15,01% Fuente: El estudio.

A la pregunta ¿Los animales pertenecientes a la fauna silvestre que se encuentran en su poder han sufrido algún tipo de enfermedad los últimos dos años? El 24.92 % respondió que Si y el 75.07 % manifestó que no han sufrido ninguna enfermedad. Entre los sintomas más comunes presentados por los animales encontramos la inapetencia, y la perdida del plumaje en las aves.

Tabla N° 5. Tabulación Quinta pregunta.

T % Si 86 24.92 No 259 75.0

84

, •

, •

G.'fica tr 6 Fracturas sufrida.

4,"" 16,"", Fuente: El esludio.

A la pregunta ¿Loe anima'.. ".,....1."'.. a la fauna .. tvee .... que se encuentran .n su poder han sufrido lIfgún tipo de fnIc:tura roe últimoe dos aAoe? El 4.34 % respondió que Si y el 95.65 % manifutó que no han sufrido ninguna fractura.

Tabla tr 6. Tab&dactón sexta pr.g" .....

T %

SI 15 4.34

No 330 95.65

Grifica ... 7 Atlllción llpeclaHzada recibida.

8O~-----

4Ok------

:zok------

o~-_-... -3,47% tU2%

Fuente: El eslucflO.

85

A la pregunta ¿Los animales pertenecientes a la fauna silvestre que se encuentran en su poder han sido atendidos por algún tipo de profesional especializado? El 3,47 % respondió que Si y el 96.52 % manifestó que no han sido atendidos por ningún profesional especializado en el manejo de fauna silvestre.

Tabla N° 7. Tabulación séptima pregunta.

T % Si 15 4.34 No 330 95.65

Gráfica N° 8 Medicamentos aplicados.

I

U7%. 16,52%

Fuente' El estudio.

A la pregunta ¿ Ha aplicado usted algún tipo de medicamento a los animales pertenecientes a la fauna silvestre que están en su poder? El 21.15 % respondió que Si siendo los mas comunes ivermectina. y oxitetraciclina" y el 78.84 % manifestó que no han suministrado ningún tipo de medicamento ya sea por vía enteral o parenteral.

86

.,

Tabla'" 8. Tabulación octava pregunta.

T % SI 73 21.15 No 272 78.84

Gráfica N" 9 Dieta nutriclonal.

15,15% 14,34%

A la pregunta ¿Conoce usted la dieta nutricional de los animales silvestres que están en su poder, dentro de su htbitat natural? El 15.65 % respondió que Si y el 84.34% manifestó que no tenia conocimiento.

Tabla N" 9. Tabulación novena pregunta.

T SI 54 No 291

Gráfica N" 10 Alimento suministrado.

Fuente: El estudio.

% 15.65 84.34

..,. ......... con ...... _

denltod .. hopo

87

..

A la pregunta. ¿Que tipo de alimentos le suministra actualmente a los animales pertenecientes a la fauna silvestre que están en su poder? El 100.00 % respondió que le suministra el alimento consumido dentro del hogar.

Tabla N° 10. Tabulación décima pregunta.

T % Alimento

consumido dentro del

hO.gar. 320 100.00

Gráfica N° 11 Estado de los animales.

30

2It

10

11. o MIma . A la pregunta. ¿Los .. n188 a la fauna silvestre que están

actualmente en su poder se encuentran?: el 36.23 % se encontraron libres, el 57.97 % se encontraron enjaulados o encerrados, y el 5.9 % se comprobó que son mantenidos atados a cuerdas.

Tabla N° 11. Tabulación décimo primera pregunta.

T % Libres. 125 36.26

Enjaulados. 200 57.97 Atados. 20 5.79

88

Gráfica N° 12 Destino de la fauna encontrada en cautiverio.

110

~

~ , 1111 II

6% 10,10% 11,00%

Fuente: El estudio.

.......... _1bIt

.... tnoga. a un Ien_. votntaño

Clon_ en rec~ .. aclón.

l:l"IIt en ell UgIIr actual

A la pregunta realizada al funcionario que realizo la visita, sobre el destino que deberian tomar los animales pertenecientes a la fauna silvestre encontrados dentro de cada uno de los hogares se evidencio.

El 6% de los animales están en condiciones de regresar a su hábitat natural, 10.1% se recomienda entregarlos a un tenedor voluntario, e111% debe entrar de inmediato en un periodo de recuperación, yel 73% debe ser dejado en el lugar actual.

Tabla N° 12. Tabulación décimo segunda pregunta.

T %

Regresar a su hábitat

20 6

Tenedor voluntario

35 11.1

Periodo de recuperación

40 11

Dejar en el sitio actual

252 73

89

t

GrMica "'13. Conocimiento de la autoridad ambiental.

:1840% 11,11%

Fuente: B estudio.

A la pregunta. ¿Conoce usted cual _ la entidad ellCllfgllda de controlar el manejo de la fauna ailveatn en el depMtamento del Gua.,.'? B 38.4 % manifestó que si la conoce, y un 61.56% no la conoce o no ha oIdo hablar de ella.

Tabla ... 13. Tabulación décimo tercera pregunta.

T %

Si 123 38.43

No 197 61.56

Al revisar la informaci6n obtenida proveniente del desarrollo de las diferentes etapas planteadas para llevar a cabo el presente proyecto de grado

Fue 1 "diagnostico". Fue 2 "planeación". Fue 3 "apllcacl6n de loe dlr.n.R"a IMtrulReMaa de NGOllecl6n de la Información". Fas." Hconstrucción del software interactivo". se pudo evidenciar que los Indic:es de animales pert.eneciantes a la fauna si/vestre que se encuentra en manos de la pobIaci6n ubicada en el casco urbano del municipio de San José del GuaYiare es bastante alto, lo que oontribUye al deterioro notable del medio ambiel,te.

90

Durante los dos anos del desarrollo de la investigación se obtuvieron avances verdaderamente significativos en el control seguimiento y monitoreo de la vida silvestre del departamento, dejando de lado la labor pasiva ejercida por las entidades ambientales y educativas para llegar a generar un contacto directo con los involucrados en el flagelo del tráfICO de animales silvestres llegando asi a :

• Identificar plenamente 345 animales pertenecientes a la fauna silvestre, de los cuales se conoce su ubicación, nombre y dirección del captor y estado físico del animal.

• Se atendieron cerca de 86 animales afectados por diferentes patologlas.

• Se incautaron 20 animales para ser regresados a la vida silvestre.

• 35 animales fueron entregados a tenedores voluntarios donde se les realizara un seguimiento para el posterior regreso a la vida silvestre.

• 40 miembros de la fauna silvestre del departamento del Guaviare encontrados en condiciones deplorables fueron recuperados y regresados a su hábitat natural.

• Se le brinda la posibilidad a I comunidad para que acceda a los servicios de profesionales especializados en el manejo de la fauna silvestre quienes realizan su trabajo en la corporación C.D.A Guaviare.

91

4. CONCLUSIONES

Al involucrar nuevas tecnologías en el manejo de la vida silvestre se esta abriendo un gran camino que permite generar espacios de gran importancia para la preservación de recursos pertenecientes a la humanidad, \os cuales han venido siendo agotados a lo largo de los últimos anos.

Con el desarrollo total del presente proyecto se pueden considerar una serie de aspectos de gran aporte para las entidades y la población particular comprometida con los recursos ambientales, es asl como llegamos a concluir:

• La unión de diferentes entidades las cuales manejan saberes distintos, enfocadas a un bien común genera grandes avances en la solución de una problemática.

• El contacto directo con la población abre el camino a la solución de los diferentes problemas planteados.

• Se hace necesario el manejo de nuevas tecnologias que permitan generar las bases para el inicio de un proceso de sensibilización el cual culmine con sendos procesos educativos dentro de la comunidad.

• Con el control seguimiento y monitoreo de la fauna silvestre presente dentro un territorio especifico se permite optimizar \os diferentes esfuerzos encaminados a mejorar las condiciones de vida de un gran numero de especies que han sido obligadas a dejar si hábitat natural.

Tomando en cuenta el desarrollo de las diferentes actividades y los resultados obtenidos, concluimos que hubo pleno cumplimiento de los objetivos propuestos.

92

5. RECOMENDACIONES

Después de haber realizado este estudio se recomienda:

A las directivos de la corporación C.D.A quienes manejan la fauna silvestre del departamento del Gaviare continuar con el seguimiento continuo a las diferentes especies identifICadas, lo cual permitirá actualizar debidamente el software construido.

A las autoridades militares incentivar el uso de la presente herramienta tecnológica en los diferentes controles ubicados en las entradas al casco urbano del municipio de San José del Guaviare.

A las autoridades ambientales del municipio iniciar el proceso de educación ambiental encaminado al cambio de la mentalidad de los diferentes captores identificados con el desarrollo del presente proyecto.

A la Universidad de los Llanos, para que fomente en los estudiantes la necesidad de involucrase activamente en el desarrollo de proyectos de lndole ambiental, Jos cuales contribuyen de manera decisiva al mejoramiento de la calidad de vida.

Se debe tener encuentra la necesidad de realizar un trabajo profundo con las diferentes comunidades indígenas quienes son los mayores infractores de las normas que regulan el adecuado manejo de la fauna silvestre.

93

BIBLlOGRAFiA

CONGRESO DE LA REPÚBLICA Constitución Polftica de Colombia. Editorial Poligráfica. MedeUrn1999. p 3, 20,32-50,434.

GEVARA PEREZ, Andrés. "El verdadero uso de los recursos naturales ". Diciembre de 2001. pág.45

ROJAS GONZAlES, José. Una Nueva Mirada a la Fauna Silvestre. Bogotá. Colombia. Af\o 2002, p. 100

PEDRAZA, Jaíro Alfredo. "Papel del gobierno en el manejo de los recursos naturales". En Revista Conservemos Nuestros Recursos. , no.2, Diciembre de 1999. pág.30

UMATA, Diagnostico Ambiental del Departamento del Guaviare. Bogotá. Colombia. Af\o 1993, p. 105

SECRETARIA DE AGRICULTURA, 8 Guaviare Y su economia. Bogotá. Colombia. Af\o 1990, p. 107

Especies de fauna silvestre afectadas por el trafICO ilegal C.D.A, .Af\o 2000, p . 28

CENTROS REGIONALES PARA EL MANEJO DE ESPEClMENES DE FAUNA SILVESTRE DECOMISADA, Ministerio De Medio Ambiente Tomado de Intemet:

RIAfi~O RIAf.lO Femando, "estado actual de la fauna silvestre dentro del municipio de San José del Guaviare". En Revlsta/e El Guaviare Y Su Fauna silvestre. , . pág.10

GALLINA S. 1981. Contribución al conocimiento de los hábitos alimenticios del tepezcuintle (Agouti paca lin.) en Lacajá-Chansayab, Chiapas. Publicación Intituto de Ecologla 6:55-67.

SMYTHE N., y Brown de Guanti O. 1995. la domesticaci6n Y crIa de la paca (Agouti paca). Guia de ConseNación No. 26. FAO.

RAMIREZ, Jaime. Zoodivulgaci6n caimán llanero o cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius) conseNaci6n y conocimiento publico en la Orinoquía colombiana. Director EBTRF. Facultad de ciencia departamento de Biologia, Universidad nacional. PROCAIMAN: Programa nacional para conseNaci6n del caimán llanero.

94

MORA Gastano Oiga Victoria, libro rojo de reptiles de Colombia. 2002. Instituto de ciencias naturales, Universidad Nacional de Colombia.

BAQUERO, B. . Manejo del programa de Gaiman crocodilus en Venezuela. En: Memorias de la primera reunión regional del CGS. Grupo de especialistas en Crocodilus de la UICN: UICN - The WorId Conservation Unión, G/and, Switzerland 1996. ISBN: 2-8317-01-47-3. 41-54.

RAMIREZ Garlos, Manejo de la Bab"1a (Caimán crocodiIus crocodi/us ) en la región amazónica; Pág. 46,52 Corporación Para El Desarrollo Sostenible Del Oriente y Norte Amazónico (C.D.A).

MORENO, Jhon Jairo, Especies Afectadas Por El Trafico Ilegal; Pág. 200 Corporación Para El Desarrollo Sostenible Del Oriente Y Norte Amazónico (C.D.A).2oo3

TAMAYO y TAMAYO, Mario Aprender a Investigar: La investigación, 3°ed. Santa Fe de Bogotá, Colombia: INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACiÓN SUPERIOR

VALESTA, Teresa. Todo el manejo del software. Segunda Edición. Editorial velly. Espana. 1999.

MORALES PEREZ Garlas , 2000, Los nuevos manejos del medio ambiente. N". 12 Editorial. Madrigal.

BUNDIA, José Manuel. Gaminos Ambientales, Corporación Para El Desarrollo Sostenible Del Norte Y El Oriente Amazónico de 1999.

VAUGHAN, Tay. Todo el poder de la Multimedia. Segunda Edición. Editorial Me Graw HiII. En: México, 1994.

CIBERGRAFIA

VELASQUEZ Manuel, Martines Romero, Rafael, Cárdenas, Juan José. Desarrollo de las aves pertenecientes a la fauna silvestre p. 65. (En lineal (publicadO el 25 de marzo de 2002 :Disponible en WorId Wide Web www.findnature.comloiseauxlara-macao.html

GÓNZALES GUTIÉRREZ, Luisa, Desarrollo de las especies silvestres dentro del territorio Colombiano. p. 144. [En linea} [citado el 9 de junio de 2006]. Disponible en World Wíde Web: http://www.casalogic.splinder.coml

95

j

ROMERO ROSO, Pedro Antonio, Desarrollo de promisorias. p. 88. [En lineal [publicado el 10 de abril de 2004). Disponible en World WIde Web: http://www.photodraphersdirect.com

MATAMOROS Y.H. 1982. Notas sobre la bioIogla del tepezcuintle, Cuniculus paca, Brisson (Rodentia:Dasyprocta) en cautiverio. Disponible en WorId WlCle Web: www.fozdoiauacu.comlthumbs

SOLANO Antonio. desarrollo del caiman llanero.: Disponible en World WKIe Web h!tp:JIwww.opepa.orgJcampanaslfaunalcmp recursosreptilesrn.ht.

VELÁSOUEZ Jaime lo manejo y cría del caimán del magdalena: Disponible en WorId WKIe Web http://es.wikipedia.orgIwikilCrocodylu~Untermedius VELÁSOUEZ Pedro José. las aves de Colombia. p. 141 - 151. (En linea} [publicado el 1 de mayo de 2005 :Disponible en WorId Wide Web www.thewildones.org/animalslaramacaoEsp.html

Vida silvestre, http://www.faunasilvestre.com/.

http://www.desrrolloanimal.coml

http://www.manejodelafauna.coml

http://es.wikipedia.org/wikilSan_Jos%C3%A9_deLGuaviare

http://www.guaviare.gov.coJsilio.shtml

http://ministeriodelmedio ambiente.go.co

Trafico de animales silvestres http://www.animalessalvajes.com

http://www.ambiente-ecologico.comlrevist51Iachava51.htm

www.natura.org.coIprog-fauna.htm

96

,

González A. Y Rlos V. Guía para el manejo y cria de la Iguana Verde Iguana iguana Linneo [En linea] [citado en el 2007]. DIsponible en WorId Wlde Web: http:www.siac.net.co/siblcata!ogoespecieslWe!come.do

Parque Nacionallguazú, coatles (En linea] (citado en el 2007). DIsponible en World Wlde Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Coat%C3%AD

PEREZ, Alberto. software. En: http://www.monografias.comltrabajos13/trapracltraprac.shtml

WESLAND, Ronald. Software libre. en http://www.universidadabierta.edu.mx publicado el 20 de marzo de· 2004.

GONZALES LOMBANA, Felipe .critica hacia los adelantos tecnológicos. (En lineal [citado ell. Disponible en WorId Wide Web: http://www.pcd.limede.cu/revistalArticuI010.htm

PEDRAZA, Mayer1y, Tendencias de la multimedia y la hipermedia Disponible en World Wlde Web: http://www.miHirnedia /Articulo4O.htm

Zambrano Francisco. Medios interactivos, Disponible en WorId WIde Web http://www.google.com.coIsearch?hI=es&q=MEDIOS INTERACTIVOS

97

i

t

98

ANEXO A Datos Estadísticas

M1lIIIiferos 5%

Ave. 16%

Sin identificar 19%

Otros 1%

Reptlle. 59%

Resultado sobre el porcentaje de animales traficados ilegalmente en nuestro pais(Colombia) el año anterior "datos presentados por la Corporación para el

Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico en su informe anual (2008)"

ANEXOB Datos Consolidados

Autoridad descripción enero febrero IIIIIrIO abril mayo junio total

(C.D.A) Fauna viva 4 5 4 11 8 3 35

(C.D.A) Faunacame 2 3 2 1 3 2 13

(C.D.A) Entrega 1 2 O 2 2 3 10 voluntaria

(C.D.A) Animales 2 1 3 2 O O 8 muertos

... Consolidados de los decomiSOS de fauna Silvestre dentro del mUnicipiO de san

José del guaviare durante el primer semestre del año 2009

ANEXO e Evidencia Fotográfica

Animales en mal estado fIsico, los cuales fueron decomisados por la corporación C.D.A "registro fotográfico perteneciente a la COrporación para el

Desarrollo Sostenible del Norte Y el Oriente Amazónico"

ANEXOD Evidencia Fotográfica

100

Carne de animales pertenecientes a la fauna silvestre del departamento del Guaviare encontrada a las poblaciones indlgenas dentro del Municipio de San José, (incautación realizada por la PoIicia Nacional) "registros pertenecientes a

la poIicia ambiental·

ANEXO E Datos Estadlsticoa

.COATI • IGUANA

o LORO REAL cBABILLA . GUCAMAYAS • CAlMAN

. CHIGUIRO

• LAPA

Estadistica de los animales mas afectados por el trafico ilegal dentro de el municipio se San José del Guaviare (Guaviare) "datos manejados por la

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte Y el Oriente Amazónico en su lnfonne anual (2001)"

101

I

~ I

ANEXOF Evidencia Fotográfica

Agouti paca (lapa) incautadas por las autoridades del departamento del guaviare como consecuencia de su trafico ilegal "registro fotográfico

perteneciente a la policla ambiental (Guaviare)"

ANEXOG Tabla Nutricional

1. "Guapinol", semillas y pulpa

3. "Mango", fruta, semillas y hojas

5. "Guineo", fruta.

7. "Arroz" cocinado

9. "Aguacate", fruta y semilla

11. "Naranja", fruta

13. "Avena", gránulos

15. "Marai'lón", fruta

17. "Guanábana", fruta y hojas

19. "Pejibaye", fruta y semilla

21. "Repollo", hojas

i 2. "Guaba", semillas y pulpa

4. "Yuca", ralz sin cáscara

6. "Plátano", fruta

, 8. "Maracuya", fruta

: 10. "Guayaba", fruta y hojas tiemas

i 12. ''Tamarindo'', semillas y fruta

14. "Malt', semillas

16. "Pina", fruta

18. "Fruta de pan", fruta

20. "Espinaca", hojas

I 22. "Papaya", fruta

102

J

,

23. "Sandía". fruta

25. Concentrado para "conejo" pelex

2.7. "Name'·. ralz

29. "Corozo", fruta (el coquito)

24. "Coco", la pulpa

12.6 . "Melón", fruta

28. "Espavel". fruta Y hojas

30. "Zapate", fruta

1 31~ "Poro;;:-h-;;¡~;ti~~-··- -· ---·----r32. "Guanábana" silvestre, fruta I I

133. "Banano" verde y maduro I 34.Naranjilla

¡ 35. Hojas de "lechuga" 136. "Madet'o negro·, hojas

f37:-~li~~ d;;1~, fruta i~a~ 13&. P;n lo~d~

39. Ayate sason 40. Grapefrute

41. "Manl", semiUas 42. Concentrado para "caba"os" y llcerdos"

43. Puntilla de "arroz" 44. ·Ojoche", fruta

Caimán llanero dentro de su hábitat natural "registro fotogréfico perteneciente a la poIicia ambiental (Guaviare).

103

,

ANEXO I EYldencla Fotagr6ftca

GUACAIlU'A (AnlM.cao) pettenecientes a la fauna silveStre las c:llales han sido obligadas por el hombrea dejas su hábitat natural "registro fotogrjfico

perteneciente 8 las fuerzaa especiafes del ejercito nacionaI".

ANEXOJ EYtdencIa FoIogr1itlal

104

ANEXO K Evidencia Fotogrtflca

Coatles incautados por las autoridades ambientales del departamento del gwMere cOmo consecuencia de su trafico Ilegal "registro fotográfico perteneciente a la paliela ambiental (Guaviare).

ANEXOL Evfdenda Fotog.6fica

J05

Entidades ambientales departamentales involucradas activamente en el desarrollo del proyecto 'DlSE~O DE UN SOFTWARE INTERACTIVO PARA EL CONTROl SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA FAUNA SILVESTRE QUE SE ENCUENTRA EN CAUTIVERIO DENTRO DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL GUAVlARE'

ANEXO M

ENCUESTA

IISP.é -- .... --

CONTROL SEGUIMIENTO Y MONfTOREO DE LA FAUNA SILVESTRE QUE SE ENCUENTRA EN CAunVERlO DENTRO DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ

DEL GUAVIARE

UBlCACfÓN EXACTA DE LOS ANIMALES PERTENECIENTES A LA FAUNA SILVESTRE QUE SE ENCUNTRAN EN CAtrnVERIO DENTRO DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE.

1. Dirección completa ..

2. ¿Tiene actualmente especies silvestres en su poder?

Si NO Cuales

106

3. Nombre del propietario de la (s) especies silvestres.

4. ¿Los animales que se encuentran actualmente en su hogar tienen nombre?

Si NO Cuales

5. ¿Cuál es la edad de los animales pertenecientes ala fauna silvestre que se encuentran en su poder? RI

6. ¿Qué tiempo llevan en su poder los animales pertenecientes a la fauna silvestre que se encuentran en su hogar? RI

INFORMACION PATOLOGlCA DE LOS DIFERENTES ANIMALES PERTENECIENTES A LA FAUNA SILVESTRE QUE SE ENCUNTRAN EN CAUTIVERIO DENTRO DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVlARE.

8. ¿Los animales pertenecientes a la fauna silvestre que se encuentran en su poder han sufrido algún tipo de enfermedad los últimos dos ai'los?

9. ¿Los animales pertenecientes a la fauna silvestre que se encuentran en su poder han sufrido algún lipo de fractura los últimos dos arios?

10. ¿Los animales pertenecientes a la fauna silvestre que se encuentran en su poder han sido atendidos por algún tipo de profesional especializado?

Si NO Cuales

9. ¿Ha aplicado usted algún lipo de medicamento a los animales pertenecientes a la fauna silvestre que están en su poder?

Si NO Cuales

107

EVALUACION DEL ESTADO FISICO DE LOS ANIMALES

10. ¿conoce usted la dieta nutricional de los animales pertenecientes a la fauna silvestre que se encuentran en su poder, dentro de el hábitat natural?

Si NO Cual

11. ¿que tipo de alimentos le suministra actualmente a los animales pertenecientes a la fauna silvestre que están en su poder?

12. Los animales pertenecientes a la fauna silvestre que están actualmente en su poder se encuentran:

Libres enjaulados encadenados otros

13. Describa el estado físico actual de los animales pertenecientes a la fauna silvestre que se encuentran en esta dirección, "espacio para el funcionario de la corporación".

14. Según su criterio los animales que se encuentran actualmente en cautiverio en esta dirección deben ser: "espacio para el funcionario de la corporación"

Entregados a un tenedor voluntario Regresar10s inmediatamente a su hábitat natural Entrar inmediatamente en recuperación. Dejar10s en el sitio actual.

Conocimiento de las nonnas por parte de los captores de las diferentes especies silvestres.

108

15. ¿Conoce usted cual es la entidad encargada de oontrolar el manejo de la fauna silvestre en el departamento del Guaviare?

SI NO CUAL

16. ¿Sabe usted que las leyes ambienta/es impiden la tenencia de los animales pertenecientes a la fauna silvestre en cautiverio?

SI NO

17. ¿Esta usted dispuesto a regresar los animales pertenecientes a la fauna silvestre a su hábitat natural o a las entidades encargadas de controlar el manejo de didlas especies?

SI NO PORQUE

ANEXO N Evidencia Fotográfica

Propietaria de especies silvestres a la cual se le realizo el proceso de recolección de información por médio de la diaria informal "evidencia fonográfica toma para el desarrollo del presente proyecto de grado"

109

ANEXO A Evidencia Futog,álica

Animales encontrados en cautiverio dentro del casco urbano elel munidpio de San José del guaviare "evidencia fotogréfica toma para el desarrollo del

presente proyecto de grado"

IlO