Diseño y procedimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento academico

Citation preview

Mito de la omnipotencia.1

INFLUENCIA DEL MITO DE LA OMNIPOTENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJA ADOLESCENTES

Xisca Llabrs, Christian Lpez, Patricia Muoz

Universidad de las Islas Baleares

Facultad de Psicologa

Cuarto Curso

17 de junio de 2015

Mito de la omnipotencia.2

Resumen.Mediante el uso del autoinforme Cuestionario De Relaciones Entre Los Sexos (CRS) queremos observar diferencias entre los y las adolescentes en su relaciones de pareja, respecto a la presencia del mito de la omnipotencia, estableciendo que existe mayor predominancia de ste en el sexo masculino. Para la investigacin se establecieron dos grupos experimentales, constituidos por 38 participantes en un grupo y 32 en otro, en relacin al sexo de cada participante: femenino y masculino. Los resultados reflejan que no se aprecia diferencias significativas en ambos grupos en cuanto a las relaciones entre gnero y la violencia de gnero. Sin embargo s encontramos diferencias significativas en cuanto a las creencias relacionadas con la resolucin de conflictos, la diferenciacin de gnero en las cuales destacan las mujeres y la experimentacin de violencia en la pareja en la que despuntan los hombres. Concluyendo que el grupo control (mujeres) es quien presenta ms creencias relacionadas con el mito de la omnipotencia.Palabras clave:relaciones de pareja, mitos, amor

AbstractUsing the self-report questionnaire of relationships between genders (QRG), we aimed to analyse the differences between teenagers in their romantic relationships, regarding the presence of the omnipotence myth, establishing that there is a higher predominance of that in the male gender. For the investigation, two experimental groups were made, constituted by 38 participants in the women group and 32 in the male group. Our results reflect that no significative differences were appreciated in both groups regarding to gender relationships and gender violence. Nevertheless, we found significative differences as for beliefs related to conflict solution, gender differentiation in which women stand out and gender abuse experimentation in which men excel. Therefore, we can conclude that the group control (women) is who present more myths related to the omnipotence myth.Key words:romantic relationships, myths, beliefs. Mito de la omnipotencia.3

Introduccin

Actualmente, hemos conseguido avances sobre los derechos civiles, la discriminacin social y la igualdad en lo que se refiere a la equidad de gnero. No obstante, a pesar de los diferentes movimientos sociales, lo cierto es que hombres y mujeres siguen desempeando roles distintos sobre las posiciones de poder en la escala social, y esto a su vez, se evidencia en las dinmica relacional de pareja. Son innumerables mujeres las que se encuentran en situaciones de discriminacin por razones de sexo, el techo de cristal en su promocin laboral, y sobre todo, y asunto sobre el que trataremos en este estudio, son vctimas de la violencia contra las mujeres que acaba anualmente con la vida de decenas de ellas. Dicho esto, la cuestin que deberamos plantearnos es la siguiente: Por qu existen mujeres que soportan diferentes tipos de maltrato? Las razones son varias, sin embargo, el mito del amor romntico, especialmente el referente al mito de la omnipotencia tiene una enorme influencia.

El mito del amor romntico no es ms que una serie de creencias, con una gran carga emotiva, que contribuye a crear y mantener la ideologa de un grupo, por ello suelen ser resistentes al cambio y al razonamiento. Los mitos romnticos concretamente son un conjunto de creencias socialmente compartidas sobre la supuesta verdadera naturaleza del amor (Yela, 2003). Al igual que sucede en otros mbitos, los mitos romnticos suelen ser ficticios, absurdos, engaosos irracionales e imposibles de cumplir. Yela (2003) realiza una revisin de los principales mitos romnticos, sus orgenes y sus posibles consecuencias negativas, y a partir de su taxonoma nosotros nos vamos a centrar en el mito de la omnipotencia, creencia de que el amor lo puede todo por lo que los obstculos externos o internos no influyen sobre la pareja, y, en su caso, es suficiente con el amor para solucionar todos los problemas.

Mito de la omnipotencia.4

Por tanto, el presente estudio trata de analizar la internalizacin que muestran los/as adolescentes sobre este mito, as como las creencias y estereotipos sobre las relaciones entre sexos, diferenciacin de gnero, resolucin de conflictos, violencia de gnero y experiencia de violencia en la pareja, puesto que, en la mayora de ocasiones marcan las relaciones de amistad y especialmente, las relaciones amorosas.

Razn por la que, hemos estudiado las relaciones existentes entre los estereotipos en torno a la diferencia sexual, cmo los mandatos de gnero donde la supremaca del hombre sobre la mujer desemboca en actitudes violentas como mecanismo de resolucin de conflictos por parte de los adolescentes y por qu las adolescentes acaban adoptando posturas de obediencia y supeditacin, tolerando por consiguiente, lo que vendran siendo manifestaciones encubiertas de violencia de gnero, la cual no tiene edad ni estatus social, y tampoco conoce de niveles culturales o posicin econmica.

Adems, en este tipo de muestra debemos considerar los cambios fsicos y emocionales que se producen durante esta etapa, y la consiguiente bsqueda de la propia identidad y el inters por entablar relaciones con sus iguales. Por ello, es de vital importancia los efectos consecuentes de la cultura informal (la que se desarrolla en el grupo de pares) ya que, sta acta como agente de socializacin, y especialmente sobre el asunto que nos corresponde, agente de socializacin de gnero (Karniol, Gabay, Ochion, y Harari, 1998; Fernndez Villanueva, 1998; Sastre y Moreno, 2002; Megas, Rodrguez San Jualin, Mndez Gago,y Pallars Gmez, 2005), lo que conlleva a que los jvenes asimilen unos valores o creencias de grupo, que en lo que respecta a las relaciones de pareja, todava perpetan los estereotipos de gnero tradicionales y las relaciones basadas en el amor todo lo puede; est por encima de la muerte, etc. En definitiva, creencias relacionadas con el mito omnipresente.

Mito de la omnipotencia.5

Por tanto, incidimos en la necesidad de incorporar en el registro acadmico contenidos docentes relacionados con la reflexin sobre los roles de gnero actuales y sobre los roles de gnero ms equitativos (Furman, Brown, y Feiring, 1999). Esto, permitir que aprendan un modelo de relacin alternativo. Puesto que, de acuerdo con Sanday (1981), contina mantenindose la desigualdad en nuestra sociedad, la asimetra entre hombres y mujeres se refleja en diferentes esferas sociales como es el mbito socioeconmico y poltico, y donde la violencia ejercida contra las mujeres persiste. Por consiguiente, esta problemtica sita la desigualdad y la dominacin de gnero en el centro de una cultura de la violencia (Rojas, 1995) que hoy por hoy contina impregnando nuestra sociedad.

Dicho esto, es necesario llevar a cabo un anlisis exhaustivo sobre los mitos que se continan transmitiendo en el proceso de socializacin, y evidenciar el sexismo encubierto que sigue representando la hegemona de la masculinidad frente a la feminidad, y que acaban internalizando los adolescentes.

En definitiva, a pesar de que conceptualmente los contenidos de los roles de gnero, especialmente el rol femenino, han cambiado, la realidad es que la prctica social de los roles tradicionales contina, y esto se hace evidente a travs de los diferentes medios de comunicacin (por ejemplo, pelculas del S.XXI como Yo soy la Juani,Crepsculo; Cincuenta sombras de Gray, etc.) los cuales representan y actan como referentes de comparacin.

En ellos, la representacin tradicional de la identidad femenina incluye caractersticas como: la pasividad, la emocionalidad, la comprensin y el cuidado de los dems, la dependencia, entre otras, mientras que la masculina est definida por la autosuficiencia, la racionalidad, el control emocional, la competitividad y el dominio de la violencia especialmente (Barber y Martnez Benlloch, 2004; Bourdieu, 2000; Burin, 1998; Connell, 1996; Lorenci-Cioldi, 1988; OToole y Schiffman, 1997; Tubert, 1997). De esta manera, la Mito de la omnipotencia.6

configuracin de sus identidades se realiza en base a estos ideales sociales, lo que a su vez, contribuye al mantenimiento de los mitos sobre la diferencia entre sexos (Fournier y Wineburg, 1997; Martnez Benlloch y Bonilla, 2000), atribuyendo las caractersticas que acabamos de mencionar, a lo que se refiere ser chico o chica y actuar en consecuencia, tanto en las relaciones de pareja, como en otros contextos o relaciones sociales (Miedzian, 1995). Asimismo, la tolerancia social sobre las actuaciones o mecanismos de control que ejercen los hombres sobre sus parejas, produce que los adolescentes sigan asumiendo en sus relaciones un modelo agresivo y de control, impidiendo la toma de decisiones, la autonoma y la libertad como sujetos de las adolescentes (Pastor, 1992).

Por todo lo expuesto, nuestro estudio se encarga de analizar las creencias de los/as adolescentes sobre las relaciones entre sexos y el sexismo, la diferenciacin de gnero as como los estereotipos masculinos y femeninos, la forma de resolucin de conflictos cotidianos, la tolerancia de la violencia de gnero y la experiencia subjetiva de sufrir o haber sufrido violencia en pareja, correlacionando cada uno de estos aspectos con el mito de la omnipotencia (el amor todo lo puede o el amor est por encima de todo) para hacer evidente cunto perjudican y contribuyen determinadas creencias al mantenimiento y perpetuacin de conductas de control, de violencia y/o de supeditacin en las relaciones de pareja, analizndolo desde perspectivas metodolgicas cuantitativa y cualitativa. Y con el objetivo, de conocer qu gnero muestra ms creencias relacionadas con el mito de la omnipotencia, partiendo de la hiptesis de que el grupo experimental hombres presentara ms creencia respecto a este mito que el grupo control mujeres.

Mito de la omnipotencia.7

Mtodo

Participantes (muestra)

La muestra estuvo constituida por 70 voluntarios adolescentes, estudiantes del Instituto de Educacin Superior Son Ferrer localizado en Son Ferrer, municipio mallorqun de Calvi, los cuales fueron divididos segn la variable cualitativa nominal sexo entre hombres (n=32) y mujeres (n=38).

Los criterios de seleccin para ambos grupos fue la edad, a partir de este criterio se pas a la administracin del test a cada uno de los alumnos del I.E.S Son Ferrer correspondientes al cuarto curso de la E.S.O, con edades comprendidas entre 15 a 18 aos, las cuales fueron determinados por los investigadores como adecuadas para el estudio.

En cuanto a la muestra debemos sealar por un lado el grupo experimental el cual se encontraba conformado por adolescentes del gnero masculino entre edades comprendidas entre los 15 a 18 aos.

Por otro lado, el grupo de referencia (control) se encontraba conformado por adolescentes del gnero femenino, entre edades comprendidas entre 15 a 17 aos.

Ningn participante obtuvo una gratificacin material, ms all del agradecimiento de los experimentadores.

Aparatos (material y estmulos)

En relacin a los requisitos instrumentales, se utilizaron 70 test en formato papel del Cuestionario de Relaciones Entre Los Sexos (CRS), el cual es un instrumento piloto, con formato de autoinforme realizado conjuntamente por la Universidad de Valencia y el Instituto Universitario de estudios de la Mujer. Dicho test est compuesto por 61 tems medibles a travs de una Mito de la omnipotencia.8

escala tipo Likert que va de 1 (total desacuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo), los cuales cubren los dominios de: relacin entre sexos (atraccin, iniciativa, amor, celos, proteccin-dominio-sumisin, sexualidad); resolucin de conflictos (agresin-dilogo); diferenciacin de gnero (diferencias entre sexos, roles de gnero, homofobia); violencia de gnero (actitudes, creencias) y experiencia de violencia en pareja (directa e indirecta).

Para el anlisis de datos se utiliz el programa de paquete estadstico SPSS.

Diseo y procedimiento.

El tipo de estudio utilizado fue un diseo cuasi experimental, en el cual se compararon dos grupos bajo condiciones experimentales distintas.

La variable independiente a manipular fue el sexo de cada uno de los participantes, teniendo como condiciones (categoras) en cada uno de los grupos al sexo masculino por un lado y al sexo femenino por otro.

La variable dependiente a registrar fue las creencias sobre el mito de la omnipotencia obtenidas a travs de los tems del test aplicado.

As pues, se trata de un diseo cuasi experimental de variable de asignacin conocida unifactorial, intersujeto y univariado.

Una vez comprobado que los participantes estaban interesados en colaborar en el estudio, se procedi a acordar una fecha con la jefa de estudios del centro para que los individuos pudieran realizar la prueba. Los participantes fueron informados de la anonimidad de sus datos. Adems, se les inform que si lo consideraban, podran abandonar el experimento en cualquier momento. Respecto al consentimiento informado, cada participante lo firm previamente a la cumplimentacin del test.

Mito de la omnipotencia.9

En cuanto a las condiciones de administracin del test, ste se administr de forma individual, las pruebas eran entregadas y su cumplimentacin se realizaba en presencia del experimentador dentro del aula, sta cumpla con condiciones ptimas (ausencia de ruido, u otras distracciones) por tal que, los participantes estuviesen cmodos y nada dificultar la atencin requerida para completar el test. El material utilizado, fue el test y un bolgrafo. Por ltimo, destacar la voluntariedad y el compromiso participativo que mostraron los estudiantes.

Las instrucciones para rellenar la prueba fueron planteadas de forma similar en ambos grupos. Los experimentadores se centraron en aclarar algunas dudas antes, durante y despus de contestar el test, siempre cindose a lo establecido, sin aportar ms informacin que la necesaria.

Resultados

Como es conocido, el tamao muestral de ambos grupos fue de 38 mujeres y 32 hombres (n=70).

A continuacin presentamos las medias de los grupos. El grupo de gnero masculino (grupo experimental) presenta los siguientes valores:

Relaciones entre sexos: 48,94 Resolucin de conflictos: 25,06 Diferenciacin de gnero: 81,63 Violencia de gnero: 39,25 Experiencia de violencia en pareja: 32,09

Mientras que el grupo de gnero femenino (grupo control) presenta valores:

Relaciones entre sexos: 47,26 Resolucin de conflictos: 28,53 Diferenciacin de gnero: 88,26Mito de la omnipotencia.10

Violencia de gnero: 38,34 Experiencia de violencia en pareja: 27,92

En cuanto a la desviacin estndar el grupo experimental presento unos valores:

Relaciones entre sexos: 15,715 Resolucin de conflictos: 6,919 Diferenciacin de gnero: 13,891 Violencia de gnero: 9,903 Experiencia de violencia en pareja: 7,09

Por otro lado el grupo control presenta valores de:

Relaciones entre sexos: 12,218 Resolucin de conflictos: 5,007 Diferenciacin de gnero: 12,293 Violencia de gnero: 9,128 Experiencia de violencia en pareja: 9,222

(Vase Tabla 1 del anexo A para comprobar los estadsticos de grupo)

La prueba de normalidad utilizada en este caso fue la prueba de Komogorov-Smirnov, debido a que estamos hablando de una muestra (>30 individuos). En base a esta prueba se puede corroborar que las variable aleatoria en ambos grupos se distribuye normalmente a nivel poblacional. (Vase tabla 2 del anexo A para comprobar el anlisis de las pruebas de normalidad).

En cuanto a la diferencia de medias (Prueba t) se concluye que no fueron estadsticamente significativos los tems:

Mito de la omnipotencia.11

RES (p= 0,618, bilateral) con un valor emprico de la prueba -0,501, encontrndose el valor criterio comprendido en el intervalo [-8,340 ; 4,991]. VDG (p= 0,691, bilateral) con un valor emprico de la prueba -0,399, encontrndose el valor criterio comprendido en el intervalo [-5,451 ; 3,635].

Mientras que los siguientes tems si presentan una diferencia estadsticamente significativa:

RDC (p= 0,018, bilateral) con un valor emprico de la prueba 2,424, encontrndose el valor criterio comprendido en el intervalo [0,613 ; 6,315]. DDG (p= 0,038, bilateral) con un valor emprico de la prueba 2,114, encontrndose el valor criterio comprendido en el intervalo [0,371 ; 12,905]. EDVEP (p= 0,040, bilateral) con un valor emprico de la prueba -2.091, encontrndose el valor criterio comprendido en el intervalo [-8,155 ; -0,190]. (Vase Tabla 3 del anexo A para comprobar Prueba T).

Discusin y conclusiones

Cabe recordar que este estudio parti con el principal objetivo de determinar qu gnero muestra ms creencias relacionadas con el mito de la omnipotencia. Ms especficamente este trabajo parti de la hiptesis de que el grupo experimental formado por hombres presentara una creencia mayor respecto a este mito en comparacin con las mujeres.

Tras el anlisis estadstico pertinente podemos concluir que los hombres y las mujeres no se diferencian en el mito de la omnipotencia en cuanto a las relaciones entre gnero y la violencia de gnero. En cambio, si se encuentran diferencias significativas en cuanto a las creencias relacionadas con la resolucin de conflictos, la diferenciacin de gnero en Mito de la omnipotencia.12

las cuales destacan las mujeres y la experimentacin de violencia en la pareja en la que despuntan los hombres. Por lo tanto podemos determinar que nuestra hiptesis no se cumple, ya que son el grupo control mujeres quienes presentan ms creencias relacionadas con el mito de la omnipotencia.

En base a los resultados de esta investigacin y al trabajo realizado, podramos plantear cuestiones para resolver en futuras investigaciones. Consideramos que sera bastante interesante realizar investigaciones con muestras de mayor tamao y observar otras cuestiones que en este estudio no hemos analizado por tal de centrarnos en nuestro objetivo principal, a pesar de que pudieran ser notoriamente interesantes y aportar datos significativos al estudio; especialmente cuestiones relacionadas con la presencia de este mito en relacin a la violencia de gnero, que puedan explicar, al menos en parte, el mantenimiento de conductas de supeditacin por parte de la mujer (porque el amor todo lo puede). Tambin, podramos realizar este mismo estudio pero sanando todas las limitaciones que plantearemos a continuacin para obtener unos resultados ms fehacientes y con los que poder extrapolar a la poblacin.

En este estudio encontramos las siguientes limitaciones:

En primer lugar, pensamos que el reducido tamao de la muestra fue una buena eleccin para realizar un trabajo de este calibre, pero consideramos que para la generalizacin de los resultados no fue la eleccin ms apropiada. Una posible solucin para futuras investigaciones sera escoger una muestra con un nmero de participantes mayor, con lo cual los resultados tendran ms validez e inclusive podran extrapolarse a la poblacin general espaola.

En segundo lugar, deberamos haber controlado la variable nivel educativo de los padres y buscar una muestra heterognea considerando la

Mito de la omnipotencia.13

misma, para as poder llegar a una mejor comprensin de los resultados y que estos tuvieran ms validez externa.

En tercer lugar, en este estudio tan slo hemos considerado el mito de la omnipotencia que se encuentra dentro de la taxonoma de mitos romnticos de la propuesta por Yela (2003). No obstante, para futuras investigaciones se podran estudiar otros mitos romnticos que continan perpetundose y estn especialmente arraigados entre la poblacin adolescente (el mito de la media naranja, del amor eterno, etc.) y observar de qu manera condicionan las relaciones de pareja, entre iguales,... ya que en nuestra investigacin por cuestiones de tiempo y tamao muestral no hemos podido llevar a cabo un anlisis respecto a cada uno de stos.

Del mismo modo, se podran considerar no slo los mitos referentes al amor romntico, sino tambin aquellos que idealizan y diferencian al hombre y a la mujer basndose en estereotipos sexistas.

De hecho, la agrupacin diferenciacin de gnero ha resultado ser estadsticamente significativa, por lo que, podra realizarse un estudio en el que se relacionarn otras variables con esta cuestin. Por ejemplo, profundizar en los estereotipos sexistas o tradicionales en la diferenciacin de gnero, especficamente.

Mito de la omnipotencia.14

Referencias

Barber, E. y Martnez Benlloch, I. (coords). (2004) Psicologa y Gnero. Madrid: Pearson Prentice-Hall.

Bourdieu, P. (2000). La dominacin masculina. Ed. Anagrama. Barcelona.

Burin, M y Meler, I. (1998). Varones, gnero y subjetividad. Buenos Aires: Paids.

Connell, R. (1996). Masculinities. United Kingdon: Polity Press.

Fernndez Villanueva, C (ed.) (1998). Jvenes violentos. Causas psicosociolgicas de la violencia en grupo. Barcelona: Icaria.

Furman, W., Brown, B.B., y Feiring, C. (eds.) (1999). Contemporary perspectives on adolescent romantic relationships. Cambridge: University Press.

Jakupcak, M., Lisak, D., & Roemer, L. (2002). The role of masculine ideology and masculine gender role stress in men's perpetration of relationship violence. Psychology of Men & Masculinity, 3(2), 97.

Karniol, R., Gabay, R., Ochion, Y., & Harari, Y. (1998). Is gender or gender-role orientation a better predictor of empathy in adolescence?. Sex Roles, 39(1-2), 45-59.

Lorezi-Cioldi, F. (1988). Individus dominants et groupes domins: images masculines et femenines. Grenoble: P.U.G.

Megas Quirs, I., Rodrguez San Jualin, E., Mndez Gago, S., y Pallars Gmez, J. (2005). Jvenes y sexo: El estereotipo que obliga y el rito que identifica, Madrid: Injuve y Fundacin de Ayuda contra la Drogadiccin.

Miedzian, M. (1995). Chicos son, hombres sern. Madrid: Horas y Horas.

OToole, L., Schiffman, J.R. (1997). Gender violence: Interdisciplinary perspectives. New York: New York University Press.

Pastor, R. (1992). Realidad, smbolo y discriminacin: La violencia en la construccin de una imagen de mujer. Ponencia. Jornadas Dona, publicitat i consum. Universitat Internacional Menendez Pelayo. Institut Valenci de la Dona.

Rojas Marco, L. (1995). Las semillas de la violencia. Madrid: Espasa Calpe.

Sanday, P.R. (1981). Poder femenino y dominio masculino. Sobre los orgenes de la desigualdad sexual. Barcelona: Mitre.Mito de la omnipotencia.15

Sastre, G., y Moreno Marimn, M. (2002). Resolucin de conflictos y aprendizaje emocional. Una perspectiva de gnero. Barcelona: Gedisa.

Tubert, S. (1997). Identidad y adolescencia. Reflexiones sobre un mito. Clnica y Salud, 8(2), 283-297.

Mito de la omnipotencia.16

AnexosA (anlisis de datos)

Tabla 1: Estadsticos de grupo.

Tabla 2: Pruebas de normalidad.

Mito de la omnipotencia.17

Tabla 3: Prueba T.