49
DISEÑO DE UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL ORIENTADO A ESTACIONES DE RIEGO PARA LA INDUSTRIA DE CULTIVOS JULIO CESAR VALBUENA GARCIA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA INGENIERÍA EN CONTROL BOGOTÁ D.C. 2016

DISEÑO DE UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DISEÑO DE UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL ORIENTADO A

ESTACIONES DE RIEGO PARA LA INDUSTRIA DE CULTIVOS

JULIO CESAR VALBUENA GARCIA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

INGENIERÍA EN CONTROL

BOGOTÁ D.C.

2016

DISEÑO DE UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL ORIENTADO A

ESTACIONES DE RIEGO PARA LA INDUSTRIA DE CULTIVOS

TRABAJO PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN CONTROL

JULIO CESAR VALBUENA GARCIA

DIRECTOR

ING. ALFREDO CHACÓN GARCIA

PROGRAMA:

INGENIERÍA EN CONTROL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

INGENIERÍA EN CONTROL

BOGOTÁ D.C.

2015

DISEÑO DE UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL ORIENTADO A

ESTACIONES DE RIEGO PARA LA INDUSTRIA DE CULTIVOS

HOJA DE ACEPTACIÓN

Observaciones

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Evaluador del Proyecto

_______________________________

Evaluador del Proyecto

_______________________________

Director del Proyecto

_______________________________

Fecha

AGRADECIMIENTOS

Doy gracias principalmente a Dios quien me orientó en este camino y me fortaleció

con paciencia, humildad, sacrificio y me regaló la voluntad de terminar esta etapa

de mi vida. A mis padres por todo su apoyo, comprensión y confianza. Y

especialmente a mis compañeros y profesores de carrera quienes con su apoyo y

ayuda incondicional hicieron posible todo esto.

pág. 1

RESUMEN

El presente documento se realizó con el ánimo de documentar el proceso que se

llevó a cabo para diseñar y elaborar el proyecto de grado “DISEÑO DE UN

SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL ORIENTADO A ESTACIONES DE

RIEGO PARA LA INDUSTRIA DE CULTIVOS”, donde se evidencia el desarrollo del

objetivo principal es decir, describe la elaboración y los elementos que se utilizaron

para tal fin, y el uso del software/hardware implementado.

Además menciona el método de comunicación remota que se optó para integrar los

componentes y detalla el sistema de supervisión y el programa OPC utilizado, que

son la base del proyecto. Elementos por los que se verá una estación de riego

adecuada y automatizada para el cultivo que adquiera la solución.

A través de gráficas y tablas de ensayo se conecta al lector con el trascurso de la

programación y del estándar de comunicación OPC, la interfaz gráfica en el PLC, y

se muestra el uso de MODBUS con un variador de frecuencia con capacidad de

dicho protocolo; esto con el fin de dar a conocer que se pueden implementar

lenguajes de programación y protocolos de comunicación universales (no limitados

a un solo fabricante); a un sistema remoto de supervisión y control, y que puede

llegar a tener más de una aplicación en la industria.

Finalmente en el documento señala las conclusiones del trabajo realizado, se

comprueban las expectativas y los objetivos planteados, menciona los beneficios

que se pueden llegar a obtener a l utilizar un sistema de supervisión, un PLC y un

Variador de Frecuencia conectados a la Red, de forma remota.

Palabras claves: Sistemas SISTEMA DE SUPERVISIÓN, comunicación remota,

PLC, Variador de Frecuencia, Sistemas OPC, Protocolos, MODBUS.

pág. 2

ABSTRACT

This document was made with the purpose of documenting the process that was

undertaken to design and develop the Degree Project: "DESIGN OF A SYSTEM OF

SUPERVISION AND CONTROL ORIENTED STATION RUN FOR CROPS"

(“DISEÑO DE UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL ORIENTADO A

ESTACIONES DE RIEGO PARA LA INDUSTRIA DE CULTIVOS”) which evidenced

the main development objective, i.e., describes the design and the elements that

were used for this purpose, and the use of software / hardware implemented.

It also mentions the method of remote communication that was opted to integrate

the components and details the supervision system system, and the OPC software

used, that are the basis of the project. Those Elements see for a proper and

automated station for the irrigation of the crop, and its owner who acquires the

solution.

Through graphs and test-tables, the text connect the reader with the course of

programming and communication standard OPC, the graphical interface to the PLC,

and the MODBUS use is shown with a variable frequency drive (VDF) capable of

this protocol; this in order to show that implement programming languages and

communication protocols universal (not limited to a single manufacturer) is

reachable; a remote monitoring and control system, and it can have more than one

application in the industry.

Finally the paper notes the conclusions of the work done, expectations and

objectives are checked, and also mentions the benefits that can be attained by

using a SUPERVISION SYSTEM system, a PLC and an inverter connected to the

network, remotely .

Keywords: supervision system, remote communication, PLC, Variable Frequency

drive, OPC System, protocols, MODBUS

pág. 3

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................ 5

2. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................................................... 6

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................................... 6

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................................................... 6

4. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................................................. 7

5. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................................................... 8

5.1 SISTEMA DE SUPERVISIÓN IntegraXor ..................................................................................................... 10

5.2 Variador de frecuencia ................................................................................................................................ 13 5.3 Control Asociado al PID............................................................................................................................... 16

5.4 PLC .................................................................................................................................................................. 17

5.5 Comunicación remota ................................................................................................................................. 22 5.5.1 MODBUS ........................................................................................................................................................ 23

5.5.2 OPC ................................................................................................................................................................. 26

6. IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO........................................................................................................................ 28

6.1 INSTRUMENTO O TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ............................................................................................ 28 6.2 DESARROLLO DEL SISTEMA DE SUPERVISIÓN ........................................................................................................... 30

6.3 PROGRAMACIÓN SERVIDOR OPC............................................................................................................................. 32

6.4 PROGRAMACIÓN PLC............................................................................................................................................. 33 6.5 PROGRAMACIÓN INTERFAZ SISTEMA DE SUPERVISIÓN WEB...................................................................................... 37

7. ANÁLISIS DE RESUL TADOS ....................................................................................................................................... 39

7.1 RESULTADOS BAJO LA INTERFAZ .................................................................................................................... 41

8. CONCLUSIONES DE PROY ECTO................................................................................................................................ 43

9. REFERENCIAS............................................................................................................................................................... 44

9.1 REFERENCIAS WEB............................................................................................................................................ 44

pág. 4

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Vista de pantalla de Editor de Proyecto (Fuente: Los Autores) ................................... 10

Figura 2 Vista de pantalla de Servidor IntegraXor (Fuente: Los Autores) ................................. 11

Figura 3 Vista de pantalla de usuario final o HMI de SISTEMA DE SUPERVISIÓN (Fuente: Los

Autores)................................................................................................................................... 12

Figura 4 Vista de pantalla de diseño Inkscape + SAG (Fuente: Los Autores) ............................. 12

Figura 5 Esquema genérico de elementos de potencia en variador de frecuencia 3F (Fuente:

Yaskawa Training, PP.AFD.03) ................................................................................................. 14

Figura 6 Variador de frecuencia YASKAWA V1000 (Tomado de:

https://inverterdrive.com/prodimage/600_Yaskawa-V1000-Size4-1.jpg) .............................. 14

Figura 7 Ejemplo de transductor de presión en lazo 4-20 mA (Fuente: https://encrypted-

tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSVl6ufruAjGk01rsjDXLTCd0mXkBrQMipuLK7HMhOkj

dGkumZdoA) ........................................................................................................................... 16

Figura 8 Lenguaje de programación LADDER (Fuente: Los Autores)........................................ 19

Figura 9 Lenguaje de programación FBD (Fuente: Los Autores) .............................................. 19

Figura 10 Lenguaje de programación ST (Fuente:

https://en.wikipedia.org/wiki/Structured_text)...................................................................... 20

Figura 11 OPLC Unitronics implementado en la solución (Fuente: http://www.unitronics.com)

................................................................................................................................................ 20

Figura 12 Interfaz de programación de la pantalla HMI incluida con OPLC (Fuente: Los

Autores)................................................................................................................................... 21

Figura 13 Esquema de comunicación de sistema SISTEMA DE SUPERVISIÓN Remoto (Fuente:

Los Autores) ............................................................................................................................ 22

Figura 14 Módulo de comunicación VIPA sugerido (Fuente: http://www.vipa.com)................ 22

Figura 15 Enlace físico para comunicación MODBUS RTU RS485 (Fuente: manual de equipo

SIEMENS SInamics V20) .......................................................................................................... 23

Figura 16 Ejemplo de direcciones de registro MODBUS para variador Siemens Sinamics V20

(Fuente: manual de equipo SIEMENS SInamics V20)................................................................ 25

Figura 17 Creación de conexión para Cliente OPC Unitronics (Fuente: Los Autores) ................ 27

Figura 18 Servidor OPC del OPLC Unitronics: UniOPC (Fuente: Los Autores) ........................... 27

Figura 19 Diagrama de flujo de la solución propuesta (Fuente: Los Autores) ........................... 28

Figura 20 Esquema de partes de solución a proponer (Fuente: Los Autores) ........................... 29

Figura 21 Pantalla de selección de puerto de comunicación para sistema de supervisión

(Fuente: Los Autores) .............................................................................................................. 30

Figura 22 Creación de variables de PLC para lectura/escritura (Fuente: Los Autores) ............. 31

Figura 23 Asignación de servidor OPC en Editor SCADA (Fuente: Los Autores) ....................... 32

Figura 24 Registro de servidor OPC en el equipo local (Fuente: Los Autores) .......................... 32

Figura 25 Creación de PLC en servidor OPC (Fuente: Los Autores) .......................................... 33

Figura 26 Pantalla de estado de variables en PLC Unitronics (Fuente: Los Autores)................. 34

Figura 27 Pantalla de estado de sistema de bombeo (pantalla inicial) (Fuente: Los Autores) ... 34

Figura 28 Pantalla Programación del OPLC. (Fuente: Los Autores) .......................................... 35

Figura 29 Bloques de lectura de valores en variador vía MODBUS (Fuente: Los Autores) ........ 35

pág. 5

Figura 30 Bloques de lectura de palabras de bits para monitoreo de estados (Fuente: Los

Autores)................................................................................................................................... 36

Figura 31 Vista de interfaz SISTEMA DE SUPERVISIÓN (HMI) funcionando sobre Internet

Explorer 10 (Fuente: Los Autores) ........................................................................................... 37

Figura 32 Interfaz de dibujo Inkscape + SAGE (Fuente: Los Autores) ....................................... 38

Figura 33 Interfaz gráfica para programación de variables en animación de HMI (Fuente: Los

Autores)................................................................................................................................... 39

Figura 34 Diagrama de Bloques, sobre la lógica del proceso (Fuente: Los Autores).................. 41

1. INTRODUCCIÓN

En Colombia existen una gran cantidad de cultivos (de caña de azúcar, de flores,

de frutas, hortalizas, etc.), los cuales son de grandes extensiones, y requieren de

grandes cantidades de agua para su sostenibilidad. Estos riegos se hacen por

medio de sistemas de bombeo que se controlan con mecanismos de arranque

convencionales (estrella triángulo y/o arrancadores de estado sólido), y por medio

de maniobras locales. Debido a la importante extensión de estos cultivos los

sistemas de bombeo se amplían de forma dispersa, y el acceso a éstos es difícil

por su ubicación, dada las extensas distancias que se deben recorrer para llevar un

control del funcionamiento de las bombas y de los fallos que puedan ocurrir en las

mismas, con un consecuente incremento de costos.

Se plantea realizar un sistema de monitoreo remoto a cada estación de bombeo,

con el fin de minimizar tiempos perdidos por fallas en los equipos, llevar

estadísticas de consumos de energía, obtener datos de funcionamiento de los

equipos y planear mantenimientos programados para los mismos, además de

efectuar un control sobre la presión requerida para el riego del cultivo.

Se espera obtener una mejora en los tiempos de intervención de los equipos de

bombeo, optimizar el mantenimiento de los mismos, poder llevar a cabo monitoreo

de los sistemas de riego en tiempo real, evitando desplazamientos largos que

pueden generar costos de transporte (gasolina y rodamiento) debido a las largas

pág. 6

extensiones de los cultivos ¿Qué cantidad de combustible y el valor de este se

debe invertir? Ahorrar en los costos de personal técnico empleado en el cambio de

elementos defectuosos por la poca supervisión de los mismos.

2. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema de supervisión y control orientado a estaciones de riego de

agua para cultivos, a ser probado en el Laboratorio de Electrónica de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Facultad Tecnológica.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Comunicar un PLC y un Variador electrónico de velocidad por medio de

protocolos de comunicación Ethernet o comunicación serial.

• Implementar un sistema de adquisición de datos y de supervisión que reciba

datos de un PLC.

• Enviar información del funcionamiento de la bomba de agua y del variador, tales

como velocidad de la bomba, corriente de motor, presión de agua (por medio de un

transductor de presión), historial de fallas y estado del motor en tiempo real, a un

cuarto de control.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo del territorio nacional se encuentran diversos y complejos sistemas de

cultivos agrícolas que varían según su región, cultura, climatización, etc. Uno de los

principales déficit se encuentra en los procedimientos de riego a los cultivos, no

solo por las grandes extensiones que abarcan los mismos, sino por los costos de

pág. 7

materia primordial como el agua: recurso natural incalculable, y el tiempo que

implica esta actividad tan dispendiosa.

Por esta razón se desea simular la implementación de un sistema de monitoreo y

control (con supervisión y adquisición de datos) que agrupe las señales (variables)

del sistema de bombeo: presión de agua, velocidad de bomba, corriente de motor,

etc., las cuales puedan ser enviadas a un PLC el cual se dedicara a recibir alarmas

y fallas, procesarlas y enviarlas a través de comunicación móvil de Internet a una

cabina o centro de mando donde estará un operario el cual tomará decisiones que

intervengan en el riego del cultivo.

Como complemento, dicha simulación incluirá el uso de un variador de velocidad

especial para aplicaciones de bombeo, para reemplazar a los sistemas

tradicionales de arranque de las bombas de los riegos, lo que permitirá mejorar el

desempeño de los sistemas, reducir desgastes de los equipos y llevar los datos

requeridos para el monitoreo al PLC y de éste al sistema de supervisión. En el

sistema de lazo cerrado los variadores estarán dedicados a controlar las

motobombas del sistema de riego, es decir: la velocidad de la bomba, la presión del

sistema, entre otros.

4. JUSTIFICACIÓN

El territorio colombiano se extiende con un margen de 1.141.748 km2 y 928.660

km2 de dominios marítimos. (PROEXPORT COLOMBIA). 1 El sector agrícola en

Colombia desde época prehispánica, se considera como uno de los más fértiles y

factibles para generan alimentos y recursos forestales a sus habitantes.

El desarrollo tecnológico que se plantea, es una mejora a una actividad que en los

últimos años ha venido siendo industrializando a grandes pasos, además de

generar muchos ingresos económicos al producto bruto interno del país.

Es por esto que la automatización en los sistemas de riego en los cultivos agrícolas

permitirán optimizar los métodos existentes de tal manera que se minimicen los

tiempos y los costos en todos los procesos de siembra y cosecha a través del

pág. 8

monitoreo y control remoto de los sistemas de riego, además un solo operario no

es suficiente para verificar que todas las estaciones de bombeo tengan un correcto

funcionamiento.

Mediante la implementación del variadores de velocidad para control de los riegos y

la simulación de un sistema de monitoreo y supervisión, se llevará a que el

cultivador obtenga beneficios tales como menor consumo energético, mayor

eficiencia de las motobombas, así como protecciones adicionales al sistema a nivel

de presión.

Ésta clase de implementación tecnología, permitirá a corto y a mediano plazo

generar interés por parte de empresas privadas, y de intendencias

gubernamentales interesadas en este tipo de avances para el sector agrícola.

5. MARCO TEÓRICO

Un sistema SISTEMA DE SUPERVISIÓN (Supervisor y Control And Data

Acquisition, Control con Supervisión y Adquisición de Datos), se puede

conceptualizar como un software que permite el acceso a datos remotos de un

proceso y admita, utilizando los medios de comunicación necesarios en cada caso,

el control del mismo.

Atendiendo a la definición, vemos que no se trata de un sistema neto de control,

sino de una utilidad software de supervisión, que realiza la tarea de interface entre

los niveles de control (PLC) y los de gestión a un nivel superior.

Los objetivos para que su instalación sea perfectamente aprovechada son los

siguientes:

• Funcionalidad completa de manejo y visualización en sistema operativo Windows

sobre cualquier PC estándar.

• Arquitectura abierta que permita combinaciones con aplicaciones estándar y de

usuario, que permitan a los integradores crear soluciones de mando y supervisión

pág. 9

optimizadas (Active X para ampliación de prestaciones, OPC para comunicaciones

con terceros, OLE-DB para comunicación con bases de datos, lenguaje estándar

integrado como VB o C, acceso a funciones y datos mediante API).

• Sencillez de instalación, sin exigencias de hardware elevadas, fáciles de utilizar, y

con interfaces amigables con el usuario.

• Permitir la integración con las herramientas ofimáticas y de producción.

• Fácilmente configurable y escalable, debe ser capaz de crecer o adaptarse según

las necesidades cambiantes de la empresa.

• Funciones de mando y supervisión integradas.

• Comunicaciones flexibles para poder comunicarse con total facilidad y de forma

transparente al usuario con el equipo de planta y con el resto de la empresa (redes

locales y de gestión). (Rodríguez Penin, 2007)

En el mercado existen varios software para supervisión y control (tipo SISTEMA DE

SUPERVISIÓN) que tienen diversos alcances y complejidades, entre ellos se

resaltan:

Proficy IFIX de GE Automation

WinCC RT de Siemens

InTouch de Wonderware

Factory Talk de Rockwell Automation (Allen-Bradley)

Vijeo Citect de Schneider Electric

Pero ente éstas y más opciones disponibles en el mercado de la automatización,

mercado en constante cambio e innovación se encontró un software sistema de

supervisión que ofrece muchas ventajas y mayor simplicidad: IntegraXor de

ECAVA.

pág. 10

5.1 SISTEMA DE SUPERVISIÓN IntegraXor

El software SCADA Integraxor (IGX) es un sistema de supervisión y control

desarrollado por una empresa de Malasia llamada ECAVA, la cual se especializa

en sistemas de automatización y control, además de contar con un incentivo del

gobierno malayo que subsidia a empresas innovadoras en desarrollos tecnológicos.

Figura 1 Vista de pantalla de Editor de Proyecto (Fuente: Los Autores)

Una gran ventaja de éste sistema de supervisión que lo diferencia de los demás, es

que su implementación se facilita ya que sólo requiere la instalación de un único

paquete que comprende:

Un editor de proyectos, con el que se ingresan y programan todos los

parámetros que se requieren de un sistema de supervisión: tags, puertos de

comunicación, controles de usuario, sistemas de recetas, alarmas, manejo

de pantallas de usuario, niveles de acceso, entre otras.

Un servidor, que es el programa que realiza el puente entre los datos

programados con el editor, y la interfaz de usuario propiamente dicha. Aquí

pág. 11

se relacionan todas las variables del proceso, así como el monitoreo de las

mismas y el estado general de la comunicación, según el protocolo elegido.

Figura 2 Vista de pantalla de Servidor IntegraXor (Fuente: Los Autores)

La interfaz de usuario es el punto a favor del sistema de supervisión

IntegraXor, ya que es un sistema cuyo monitoreo es por medio de un

navegador WEB estándar es decir, que toda pantalla de supervisión/ control

se muestra en un navegador de un PC normal.

También existe como opción el uso de un navegador propio realizado por

ECAVA llamado “Kioskit” que permite un uso más ligero para el lado cliente

de la aplicación, así como la limitación de uso de combinaciones de teclas

predefinidas, para habilitar funciones diseñables para la aplicación.

pág. 12

Figura 3 Vista de pantalla de usuario final o HMI de SISTEMA DE SUPERVISIÓN (Fuente: Los Autores)

Todos los sistemas de supervisión usan un editor para las pantallas de

usuario, que traen plantillas predeterminadas para dibujar elementos que

representen de la manera más cercana a los objetos reales, tales como

luces, indicadores, motores, interruptores, actuadores, entre otros.

Figura 4 Vista de pantalla de diseño Inkscape + SAG (Fuente: Los Autores)

El sistema de supervisión IntegraXor no tiene un editor de ésta naturaleza

propiamente dicho, sino que implementa un software que es usado ampliamente

pág. 13

por diseñadores gráficos en el mundo: Inkscape. Es un software editor de gráficos

vectoriales el cual puede ser ejecutado en Windows, OS X y Linux, gracias a que

es de código abierto, y usa el estándar abierto SVG que permite crear gráficos muy

detallados, de mayor impacto visual y más amigables al usuario final.

5.2 Variador de frecuencia

Un variador de frecuencia es un dispositivo electrónico que permite realizar el

control de un motor de inducción, por medio de variación en frecuencia y voltaje, en

su forma fundamental, y a la par permitiendo realizar control más preciso con

ajustes en los vectores de corriente que circulan por los devanados del motor.

Los variadores de frecuencia son elementos actuadores ampliamente utilizados en

la industria moderna, ya que en toda planta o fábrica siempre hay algún tipo de

motor, y los variadores permiten realizar tareas tan sencillas como poder aumentar

o disminuir la velocidad de control del motor para un proceso dado, permitir

manejar a revoluciones lentas un movimiento de carga, invertir el sentido de giro de

una aplicación, y ya en versiones más completas, y permitir controlar un proceso

directamente, como el sistema de bombeo planteado en éste proyecto, por medio

del controlador PID incorporado en el equipo, que monitorea la presión de trabajo

por medio de un transductor de presión de lazo 4-20 mA.

Esquema interno general de un VDF.

pág. 14

Figura 5 Esquema genérico de elementos de potencia en variador de frecuencia 3F (Fuente: Yaskawa Training, PP.AFD.03)

Figura 6 Variador de frecuencia YASKAWA V1000 (Tomado de:

https://inverterdrive.com/prodimage/600_Yaskawa-V1000-Size4-1.jpg)

Para el caso del diseño a realizar en el proyecto, se busca un variador de

frecuencia que posea éstas características:

pág. 15

Entradas analógicas que permitan conexión del sensor de presión en lazo

cerrado 4-20 mA

Protocolo de comunicación MODBUS RTU RS485 para establecer enlace de

lectura/ escritura entre el PLC y el sistema de supervisión.

Control PID integrado que permita hacer regulación de presión de agua del

bombeo de forma constante, ya que el control de presión se centra en el

sistema variador-transductor de presión.

En el mercado actual industrial existen varias marcas que ofrecen una variada

gama de equipos, tanto de aplicación general, como de aplicación específica, entre

los cuales podemos mencionar algunos como:

- Yaskawa: fabricante líder en la industria mundial, nos ofrece equipos de

gama de entrada como el V1000, y equipo de aplicación específico de

bombeo como el iQPUMP micro y el iQPUMP1000.

- Siemens: uno de los fabricantes de mayor reputación, ya que posee

soluciones en toda la arquitectura de la pirámide de automatización, tiene

equipos tales como Sinamics V20, G120, o el equipo específico para la

aplicación de bombeo G120P.

- ABB: otro de los “pesos pesados” de las aplicaciones industriales, tiene en

su portafolio de equipos de propósito general el modelo ACS355 o el

ACS800, o para la aplicación de bombeo tiene los equipos ACS310 y

ACS320.

- Mitsubishi: uno de los fabricantes de mayor trascendencia y menos

recurridos también nos ofrece sus equipos de propósito general como el

E700 o A800, y también para aplicación de bombeo el equipo F800.

La selección de uno u otro variador, dependerá principalmente del presupuesto del

cliente, de si se requieren funciones avanzadas del variador para aplicación de

bombeo, y del motor en sí, ya que hay modelos que no cubren todo el rango de

voltajes y potencias encontradas en campo.

pág. 16

Para realimentar la presión de trabajo del bombeo del cultivo se usa un transductor

de presión, el cual convierte una variable física (la presión de agua) en una

mecánica (deflexión de una membrana elástica) a una eléctrica (corriente

proporcional) que permita dar la señal de control al variador de frecuencia. El

transductor de lazo (4-20 mA generalemente) no debe ser alguno en específico,

sino que cumpla con unas características básicas:

Tensión de alimentación de 10-30 VDC

Modo de conexión en bucle 4-20 mA, a dos hilos

Conexión mecánica dependiendo del punto de instalación en la tubería de

descarga.

Figura 7 Ejemplo de transductor de presión en lazo 4-20 mA (Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSVl6ufruAjGk01rsjDXLTCd0mXkBrQMipuLK7HMhOkjdGkumZdoA )

Para el proyecto se eligió un variador de frecuencia Marca Yaskawa familia V1000,

modelo VU4A0018FAA, el cual cuenta con las funciones requeridas: controlador

PID integrado, entrada analógica de 4-20 mA, y terminales para comunicación

MODBUS RTU de fábrica.

5.3 Control Asociado al PID

La teoría habla que los lazos de controladores PID fueron inventados para

simplificar las labores de los operadores y ejercer un mejor control sobre las

pág. 17

operaciones, explican cómo se integran las acciones P, I y D y que se debe tener

en cuenta un punto de referencia en el proceso o (Setpoint). Y que a este punto de

referencia se debe minimizar al máximo un "Error" que es definido como la

diferencia entre el Setpoint y la variable de proceso, para nuestro caso la presión

del agua a controlar en el sistema de riego.

El algoritmo o base matemática del proceso está envuelto en el lazo PID y

comprende tres parámetros principales: Proporcional, Integral y Derivativo, a través

de un tiempo determinado. Determina que la acción proporcional (P) es la acción

que produce una señal proporcional a la desviación de la salida del proceso

respecto al punto de partida, la acción integral (I) es la acción que produce una

señal de control proporcional al tiempo que la salida del proceso ha sido diferente

del punto de partida y que la acción derivativa (D) es la acción que produce una

señal de control proporcional a la velocidad con que la salida del proceso está

cambiando respecto del punto de partida.

En otras palabras controlar a través de un (controlador PID, inmerso en el variador

de frecuencia) la presión que las bombas puedan generar al expulsar agua al riego

en los cultivos, y determinar nuestro Setpoint o punto de referencia y mantener este

punto constante o llevar el “Error” a cero. Con la ventaja que este proceso será

retroalimentado por un transductor o sensor de presión como ya se mencionó

anteriormente; en un tiempo real, y que entre menor sea este tiempo, más preciso

será el control generado a la presión del agua.

5.4 PLC

Un PLC (Controlador Lógico Programable) es un computador pequeño y

especializado dedicado a tareas de automatización. Físicamente es una pequeña

caja que trae varias terminales de conexión para entradas y salidas de señales, las

cuales corresponden con diferentes puntos de la máquina o proceso que se desea

automatizar.

pág. 18

Para programar los PLCs se utiliza alguno de varios lenguajes de programación,

los cuales se encuentran estandarizados con la norma IEC 61131: Programmable

Controllers específicamente en IEC 61131-3:2013 Programmable controllers - Part

3: Programming languages.

Entiéndase por automatizar como el arte de simplificar la acción humana ante

tareas repetitivas o complejas de calcular, con un mínimo de error al realizarlas.

En el mercado industrial existen diversos modelos de PLCs y diferentes gamas, las

cuales varían:

En la complejidad de la tarea a realizar

En la cantidad de señales a procesar

En lo crítico de la tarea o función

Si llevan funciones de monitoreo incorporada.

Los lenguajes más usados en la industria de la automatización son:

Lenguaje LADDER (LD), de tipo gráfico y el más ampliamente extendido en la

industria, ya que es básicamente como dibujar un circuito por medio de contactos

que determinen la funcionalidad de las tareas con “lógica cableada” o contactos en

secuencia.

pág. 19

Figura 8 Lenguaje de programación LADDER (Fuente: Los Autores)

Lenguaje de diagrama de bloques (FBD), de tipo gráfico, es otro tipo de lenguaje

en el que los comandos y la programación se hacen por medio de bloques o “cajas”

en las que cada una realiza una función en particular: bloques lógicos, de

comparación, de comunicación, de operaciones de registro, etc.

Figura 9 Lenguaje de programación FBD (Fuente: Los Autores)

pág. 20

Lenguaje de texto estructurado (ST), el cuál es un lenguaje de alto nivel, muy

similar a un lenguaje de programación de computador (PASCAL) que usa todas las

estructuras de programación de un lenguaje de dicho tipo (secuencias, iteraciones,

llamadas a función). Es de tipo texto.

(* simple state machine *)

TxtState := STATES[StateMachine];

CASE StateMachine OF

1: ClosingValve();

ELSE

BadCase();

END_CASE;

Figura 10 Lenguaje de programación ST (Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Structured_text)

Para el desarrollo del proyecto se eligió un OPLC de la marca UNITRONICS,

Figura 11 OPLC Unitronics implementado en la solución (Fuente: http://www.unitronics.com)

El OPLC (siglas de Operator Programmable Logic Controller- Controlador Lógico

Programable Operador) de la familia V350 es un equipo compacto pero con gran

pág. 21

versatilidad para un gran número de aplicaciones. Usa una combinación de

programación en Ladder y bloques de funciones, para realizar tareas complejas

tales como control de lazos usando PIDs integrados, tareas de comunicación

usando diferentes protocolos industriales (MODBUS RTU como estándar, opciones

de MODBUS TCP/IP y CANbus) pero su principal característica es la de incluir una

pantalla a color de 3.5” de tamaño, tipo TFT Touch Screen, que permite, en el

mismo PLC, incluir un HMI (interfaz Hombre-máquina, o pantalla de control), lo cual

ahorra costos de desarrollo e implementación.

Su software de programación se llama VISILOGIC, y también es de uso gratuito el

ilimitado, es decir, no se limita ni por tiempo ni por uso de elementos (líneas de

código, bloques, etc.) y tiene un manejo intuitivo del mismo, junto con la ayuda

incluida que es bastante buena, y cuenta con excelentes ejemplos de prueba, así

como programas ya realizados que pueden tomarse como base de inicio para un

desarrollo.

Figura 12 Interfaz de programación de la pantalla HMI incluida con OPLC (Fuente: Los Autores)

pág. 22

5.5 Comunicación remota

Para poder realizar la implementación de la supervisión del sistema de supervisión

a supervisar, se requiere que se puedan llevar los datos de monitoreo y control a

una estación remota. El PLC a implementar tiene dos (2) puertos de comunicación:

un puerto estándar MODBUS RTU RS485, y uno opcional Ethernet, que permite

comunicar al PLC con el sistema de supervisión, instalado en una estación remota

con un computador con SO Windows.

Figura 13 Esquema de comunicación de sistema SISTEMA DE SUPERVISIÓN Remoto (Fuente: Los Autores)

Si bien el objetivo del proyecto es hacer la prueba de la implementación usando

una red local de comunicación, se sugiere utilizar como puente de enlace entre la

estación de bombeo y el PLC de control un módulo de tele servicio, que permita

conectar por Ethernet y un plan móvil de datos, al PLC.

Figura 14 Módulo de comunicación VIPA sugerido (Fuente: http://www.vipa.com)

pág. 23

El modelo de módem para servicio remoto es el 900-2H681VIPA, pero se pueden

usar otros módem que permitan establecer comunicación entre el PLC+ Variador

por medio de un enlace Ethernet (lado PLC) y un enlace por datos de internet (lado

supervisión).

Varios grupos han intentado generar e imponer una norma que permita la

integración de equipos de distintos proveedores. Sin embargo, hasta la fecha no

existe un bus de campo universal. Los buses de campo con mayor presencia en el

área de control y automatización de procesos son:

Profibus (principalmente DP y PA)

FieldbusFoundation

Modbus (ASCII, RTU y TCP/IP)

DeviceNet

(León Hernández, 2010)

5.5.1 MODBUS

Es un protocolo de transmisión para sistemas de control y supervisión de procesos

con control centralizado, puede comunicarse con una o varias Estaciones Remotas

(RTU) con la finalidad de obtener datos de campo para la supervisión y control de

un proceso. Las Interfaces de Capa Física puede estar configurada en: RS-232,

RS-422, RS-485. En Modbus, los datos pueden intercambiarse en dos modos de

transmisión: RTU y ASCII.

Figura 15 Enlace físico para comunicación MODBUS RTU RS485 (Fuente: manual de equipo SIEMENS SInamics V20)

pág. 24

Dentro del protocolo MODBUS para poder acceder a los diferentes dispositivos se

usa el esquema de “registros”. Los registros son direcciones de memoria en las

cuales se accede a diferentes operaciones para realizar entre el maestro (aquel

que establece la comunicación, quién selecciona a la unidad a trabajar, envía una

trama de datos, espera respuesta del esclavo) y los esclavos (unidades que

esperan instrucciones de un maestro, reciben el mensaje o la orden de comando y

procesan los datos para enviarlos de vuelta).

Los registros en MODBUS básicos son:

Lectura de N bit (código función 01-02), que permite escribir un bit

determinado por el mapa de memoria del dispositivo esclavo.

Lectura de N registro (código función 03-04), que permite acceder a un valor

numérico almacenado en una dirección del mapa de memoria del dispositivo

esclavo.

Escritura de N bit (código función 05), que permite cambiar el valor de 1 bit,

o una palabra de bits en una dirección del mapa de memoria del dispositivo

esclavo.

Escritura de N registro (código función 06), que permite cambiar el valor

numérico almacenado en una dirección del mapa de memoria del dispositivo

esclavo.

El mapa de memoria MODBUS de un variador de ejemplo Siemens se muestra a

continuación:

pág. 25

Figura 16 Ejemplo de direcciones de registro MODBUS para variador Siemens Sinamics V20 (Fuente: manual de equipo SIEMENS SInamics V20)

En el PLC se programan los valores a leer/ escribir, tomando como guía el mapa de

MODBUS de cada dispositivo, lo que permite que la solución planteada sea

escalable, ya que se puede adaptar a cualquier variador de frecuencia con

protocolo de comunicación MODBUS RTU, con sólo cambiar los valores de los

registros a leer/escribir, y haciendo el ajuste del valor entregado por el equipo,

proceso llamado escalización.

La escalización de los valores numéricos (generalmente variables análogas), se

debe hacer conforme lo indique el fabricante del equipo ya que por ejemplo, hay

equipos que entregan los valores a leer por el PLC en base hexadecimal: la

corriente de motor se proporciona con un máximo determinado por los valores

nominales (ej. Para 10HP 220V-> 31 A, equivalente a 65535, y se usa una “regla

de 3” para que el valor entregado por el Variador sea el real y legible a indicar). En

otros equipos se entrega el valor directo medido por el equipo, y se debe tener en

pág. 26

cuenta el número de decimales entregado por el variador (ej. El variador registra

13.0 A y en el PLC se lee 130; es deber del programador hacer el ajuste de

escalización adecuado).

5.5.2 OPC

El OPC (OLE forProcess Control) es un estándar de comunicación en el campo del

control y supervisión de procesos. Este estándar permite que diferentes fuentes de

datos envíen datos a un mismo servidor OPC, al que a su vez podrán conectarse

diferentes programas compatibles con dicho estándar, la arquitectura de una red

que trabaja con el standard OPC siempre consta al menos de 3 partes, a saber:

a) Un dispositivo o aplicación (hardware o software) de cualquier marca o

fabricante, el cual genera o contiene los datos que queremos obtener. Podemos

estar hablando de un PLC, un DCS, una báscula, una Base de Datos, un fichero de

Excel, un RTU, un Switch, un Router o cualquier otro hardware o software que

contenga datos.

b) Un Servidor OPC específico para este Hardware o Software. Un Servidor OPC

es un software que "conoce" el lenguaje propietario del Hardware o Software de

dónde sacará los datos. Hay Servidores OPC para las diferentes marcas de

dispositivos (Siemens, Allen Bradley, Omron, GE, Schneider, Honeywell, Emerson,

Yokogawa, ABB, etc.) además de Servidores OPC para Excel (DDE) para Bases

de Datos (ODBC), para hardware informático (SNMP), para protocolos conocidos

como Modbus o IEC o DNP3, entre muchos otros.

c) Un Cliente OPC es un software que tiene implementadas las especificaciones

estándar y que puede comunicarse con cualquier Servidor OPC. Al ser OPC un

protocolo abierto, cualquier Cliente OPC puede conectarse con cualquier Servidor

OPC sin importar desarrolladores ni fabricantes.

pág. 27

Figura 17 Creación de conexión para Cliente OPC Unitronics (Fuente: Los Autores)

Para el caso del proyecto, el OPLC Unitronics trae su propio servidor OPC, llamado

UniOPC, que permite enlazar las diferentes variables del proceso desde el PLC

hacia el sistema de supervisión y viceversa.

Figura 18 Servidor OPC del OPLC Unitronics: UniOPC (Fuente: Los Autores)

pág. 28

6. IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

6.1 Metodología: Selección del problema a solucionar

La selección del problema a solucionar se realizó por medio de experiencias

laborales que permitieron detectar la deficiencia de los sistemas de monitoreo en

algunos de los cultivos que a nivel industrial existentes en el país, además se tuvo

la ventaja de tener acceso a soluciones parecidas a las contempladas en este texto

con grandes resultados, lo que hace pensar un óptimo desempeño del mismo.

6.2 Instrumento o técnica de recolección de datos.

El instrumento de recolección de datos sé que se usó en esta investigación fue la

Entrevista y análisis de datos históricos que fueron obtenidos directamente de las

compañías que operan en el campo.

El proyecto: diseño de un sistema de supervisión y control orientado a estaciones

de riego para la industria de cultivos se comprende básicamente los siguientes

puntos.

Figura 19 Diagrama de flujo de la solución propuesta (Fuente: Los Autores)

pág. 29

Figura 20 Esquema de partes de solución a proponer (Fuente: Los Autores)

La adquisición de datos del variador se hace por medio del PLC, se puede realizar

de dos formas, por comunicación Ethernet o por entradas y salidas digitales y

entradas y salidas análogas, pero para la simulación se usan las entradas y salidas

digitales tanto del variador como del PLC, las señales análogas se generaran por

medio del software del sistema de supervisión.

Se indica a continuación el desarrollo de las diferentes partes que se ofrecen en la

solución. Todo el software uti lizado se ejecuta en un equipo Local con SO Windows

8.1 de 64 bits, y puede funcionar con versiones de 32 bits también de los SO

Windows XP, 7,8 y 8.1 sin problemas de compatibilidad.

Una vez aceptado el proyecto se procederá con la implementación de la simulación

siguiendo la siguiente secuencia:

a) Simular la comunicación entre el PLC y el variador

b) Realizar el programa del PLC

c) Desarrollar el programa de Adquisición de datos

d) Implementar él envió de información al centro de control

e) Integrar y hacer pruebas finales a la simulación

Internet

pág. 30

6.3 Desarrollo Del Sistema de Supervisión

La implementación del sistema de supervisión se realizó en el editor IntegraXor, en

el cual se abre una interfaz de usuario, con el árbol de navegación al lado derecho

donde se encuentran las diferentes opciones. En la parte de driver de I/O se

encuentran las diferentes opciones con las que se comunica el sistema de

supervisión al PLC, las opciones predeterminadas son: COM1 para puerto serial,

ETH01 cuando se usa un protocolo directo que se transmita por medio Ethernet

(Ethernet/IP, ProfiNet), y OPC que es el medio que se va a utilizar para conectar el

sistema de supervisión con el PLC.

Figura 21 Pantalla de selección de puerto de comunicación para sistema de supervisión (Fuente: Los

Autores)

Luego de verificar la dirección de conexión, en la parte derecha se despliega el

menú contextual en “OPC” y se le coloca un nombre a la conexión. En cada cuadro

de la conexión se procede a crear las variables que están dentro del PLC,

correspondientes a las unidades a medir:

Presión de trabajo del sistema

Corriente de motor

Velocidad de motor

pág. 31

Energía consumida

Presión realimentada

Estados del sistema: marcha, paro, falla

Figura 22 Creación de variables de PLC para lectura/escritura (Fuente: Los Autores)

El formato de las variables que se debe seguir para ser creadas viene determinado

por el servidor OPC donde: Nombre de PLC. Tipo de variable. #. De variable.-

identificador secundario. El PLC tiene por nombre PLC1, y los tipos de variable

disponibles son:

De tipo binario MB

De tipo entero sin signo MI

De tipo real positivo y negativo ML

Se colocan las variables disponibles según lo requerido para transportar al sistema

de supervisión, por tanto la sintaxis sería: PLC1.MB1 ó PLC1.MI10, etc. Según lo

que se vaya a transportar.

pág. 32

Figura 23 Asignación de servidor OPC en Editor SCADA (Fuente: Los Autores)

Para que el Editor de sistema de supervisión pueda permitir seleccionar el servidor

UniOPC, se debe registrar éste mismo con el comando “registrar”, representado

con un ícono de lápiz en el software UniOPC.

6.4 Programación Servidor Opc

Figura 24 Registro de servidor OPC en el equipo local (Fuente: Los Autores)

pág. 33

Una vez registrado el servidor OPC en el equipo local, en la parte de OPC en el

editor IntegraXor se selecciona de la lista el servidor UniOPC.Server.1, y en Timer

se deja SEC01, para indicar que se hará muestreo de los valores cada segundo.

Se debe crear el PLC al que se va a hacer la toma de datos con el nombre del

equipo, y el canal de comunicación junto con la dirección IP del PLC en la red

Ethernet de conexión al sistema de supervisión.

Figura 25 Creación de PLC en servidor OPC (Fuente: Los Autores)

La dirección IP y el nombre del PLC se crean al momento de programar el OPLC

con el software Visilogic. Se enciende el servidor UniOPC para que quede listo

para halar los datos y debe aparecer el mensaje de “cliente conectado” para

verificar que el editor sistema de supervisión se conectó correctamente.

6.5 Programación PLC

El PLC se encarga de las operaciones de:

Lectura de datos del variador: corriente y velocidad de motor, presión desde

sensor análogo, presión de trabajo del sistema y consumo de energía del

equipo.

pág. 34

Escritura de comandos de marcha y paro, y lectura de estados de

funcionamiento del variador/motor: marcha, paro, falla.

En la figuras 26 y 27 se muestra la pantalla de inicio, en esta ventana se

encuentran los comandos de arranque y paro del motor, reset de fallas,

condición de la bomba (en marcha o detenida), falla (si existe), velocidad de la

bomba, nivel de corriente y torque en motor.

Figura 26 Pantalla de estado de variables en PLC Unitronics (Fuente: Los Autores)

Figura 27 Pantalla de estado de sistema de bombeo (pantalla inicial) (Fuente: Los Autores)

Como ya s menciono en la pantalla inicial se pueden observar los estados de

funcionamiento del motor/variador, y se puede ajustar la presión de trabajo del

equipo a controlar, además de permitir la marcha/paro del equipo en dado caso que

pág. 35

se requiera un comando local directo, y se puede visuali zar el estado del variador

en el PLC.

Figura 28 Pantalla Programación del OPLC. (Fuente: Los Autores)

En las líneas de comando del PLC se inicializan los puertos de comunicación del

mismo: MODBUS CONFIG para el puerto MODBUS (dirección del PLC, velocidad

de transmisión, tiempo de timeout en caso de falla en comunicación) y el nombre

del PLC para efectos de identificación del PLC en la red Ethernet.

Figura 29 Bloques de lectura de valores en variador vía MODBUS (Fuente: Los Autores)

pág. 36

En la parte de lectura de variables por MODBUS, cada bloque funcional se encarga

de

Ubicar al esclavo por la dirección indicada

Apuntar al valor del registro programado

Según el caso, si es valor numérico se le puede programar para que lea un

valor consecutivo de registros iniciando por el # de registro programado

Guardar el valor leído en una variable de tipo entera (o real)

Si se requiere, monitorear si el procedimiento de lectura fue valido con un

valor de estado por cada bloque.

Se debe tener en cuenta que la lectura debe ser secuencial, es decir, que cada

bloque de lectura debe activarse uno a la vez, para evitar colisión de datos que

dañe la trama de datos establecida.

En la secuencia, por cada bloque de lectura se activa un “contacto” que inhibe la

lectura de los demás bloques, y cuando la tarea de lectura es completada, se

permite que el bloque en la siguiente línea se active y el anterior y los demás se

inhiban, repitiendo el ciclo de lectura.

Figura 30 Bloques de lectura de palabras de bits para monitoreo de estados (Fuente: Los Autores)

pág. 37

Los variadores de frecuencia indican el estado de funcionamiento de los mismos

por palabras de bits, donde cada bit apunta a un estado en particular (marcha,

paro, cambio de sentido de giro, falla, etc.), y el PLC debe tomar esa palabra de

bits y asignarle una variable a cada bit de la palabra, para poderla usar como un

estado binario independiente.

6.6 Programación Interfaz Sistema de supervisión Web

El monitoreo y control del PLC se realiza por medio de sistema de supervisión que

opera en navegador WEB. Su diseño se realiza usando la herramienta Inkscape +

SAGE en el que se pueden dibujar a libertad los diferentes elementos que se

deseen representar.

Figura 31 Vista de interfaz SISTEMA DE SUPERVISIÓN (HMI) funcionando sobre Internet Explorer 10 (Fuente: Los Autores)

pág. 38

Figura 32 Interfaz de dibujo Inkscape + SAGE (Fuente: Los Autores)

Si bien el manejo del software para dibujar y dar efectos a las partes a representar

sea más dispendiosa que con otros software HMI, es más flexible y permite dar

rienda suelta a la imaginación del creativo, permitiendo también la interacción de

varias disciplinas, cambiando la percepción que se tiene que las interfaces de

automatización son planas y sin impacto gráfico.

Para programar los valores que deben leer y escribir en pantalla, se procede de la

siguiente forma:

Se dibuja el elemento a representar: un cuadro con los valores numéricos de

corriente de motor por ejemplo.

Se selecciona con el menú contextual “propiedades del objeto”

Se selecciona el tipo de animación, y en tag se selecciona de la lista de tags

disponibles la que tenga el valor a representar, o el valor a modificar de tipo

binario.

Siempre que se haga una modificación en las variables (adición, remoción, cambio

de tipo) se debe actualizar en el editor gráfico. Esto se hace actualizando los

valores en el editor de IntegraXor, guardando cambios, cerrando el editor Inkscape

+ SAGE y volviendo a abrir el editor gráfico.

pág. 39

Figura 33 Interfaz gráfica para programación de variables en animación de HMI (Fuente: Los Autores)

Una de las ventajas de obtener información en tiempo real por medio de un sistema

de supervisión es el historial de fallas, donde se pueden compilar en esta ventana y

encontramos un historial completo de las fallas ocurridas hasta todo momento. Con

la descripción de la falla, fecha y hora en la cual ocurrió el imprevisto.

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados de errores y el historial de las fechas, además del método de

manejo de los mismos son la esencia del proyecto a implementar, porque el

sistema en sí; no prevé la falla y mucho menos la corrige (dependiendo su

naturaleza), lo que lo hace versátil es que avisa en tiempo real. Lo que para el

operario es muy eficiente porque le simplifica sus tareas.

A continuación se procede a describir los resultados, que se obtuvieron en un lapso

de tiempo donde se tuvo la posibilidad de contar con esta información.

NOTA: Al comienzo del proceso se realizaron pruebas en cultivos de café en la

zona cafetera, después por motivos adversos este tema no se pudo continuar.

pág. 40

Nov. 2014 Dic. 2014 Ene. 2015 Feb. 2015 Mar. 2015 Abr. 2015

No. de fallas 3 2 1 2 1 3

Tiempo de Corte

(estimado en Horas)6 1 0,5 12 0,5 4

Perdida de Producción

(estimada en sacos de

café)

2 0,33 0,17 4 0,17 1,33

Presupuesto Perdido

(estimado en Pesos

Colombianos)

85733,33 14288,89 7144,444 171466,7 7144,444 57155,56

Paradas de Producción: Por falla mecánica en los motores

Nov. 2014 Dic. 2014 Ene. 2015 Feb. 2015 Mar. 2015 Abr. 2015

No. de fallas 5 5 2 0 0 0

Tiempo de Corte

(estimado en Horas)24 2 0,5 72 0,5 0,5

Perdida de Producción

(estimada en sacos de

café)

8 0,67 0,17 0,0 0,0 0,0

Presupuesto Perdido

(estimado en Pesos

Colombianos)

342933,3 28577,78 7144,444 0 0 0

Paradas de Producción: Por falta de Agua en el riego

Nov. 2014 Dic. 2014 Ene. 2015 Feb. 2015 Mar. 2015 Abr. 2015

No. de fallas 3 2 1 2 1 2

Tiempo de Corte

(estimado en Horas)0,5 1 1,5 0,5 0,5 0,5

Perdida de Producción

(estimada en sacos de

café)

0,17 0,33 0,50 0,17 0,17 0,17

Presupuesto Perdido

(estimado en Pesos

Colombianos)

7144,444 14288,89 21433,33 7144,444 7144,444 7144,444

Paradas de Producción: Por falla en el sistema eléctrico

pág. 41

7.1 RESULTADOS BAJO LA INTERFAZ

Para describir el proceso y/o los resultados, antes se debe resumir la forma de la

obtención de los mismos por medio de un diagrama de flujo,

Figura 34 Diagrama de Bloques, sobre la lógica del proceso (Fuente: Los Autores)

ESTABLECER COMUNICACIÓN

CON EL PLC

NO

NO

ENVIAR ORDEN DE ARRANQUE

FALLA SOBRETORQUE?

SI

SI MOTOR

FALLA SOBRECORRIENTE?

NO

SI

“reporte falla” = SOBRETORQUE “reporte falla” = SOBRECORRIENTE

SI

CONDICION FALLA

INICIO

ENVIAR DATO ARRANQUE

Enviar datos de “reporte falla” a centro de control almacenando historial de fallas y visualizando en pantalla el tipo de falla, con opción de envió de alarma a teléfono móvil.

SI

NO

ENVIAR RESET DE FALLA

QUITAR ORDEN DE ARRANQUE, ENVIAR RESET DE FALLAS

NO SI

pág. 42

Con el método de monitoreo e información remota, los resultados en los tiempos de

parada (sobre todo en las circunstancias locales) se observan las mejoras del

proceso continuo.

A continuación se evidencia una importante disminución de tiempos de paradas de

producción, puestos que la información y la toma de decisiones, se realizaban

sobre la marcha. Este notorio cambio es la medida que el sistema funciona, y que

evidentemente monitorear un proceso (sistema de cultivos) es la mejor forma de

aprovechar los recursos.

Abr. 2015 May. 2015 Jun. 2015 Jul. 2015 Ago. 2015 Sep. 2015

No. de fallas 4 2 1 2 2 3

Tiempo de Corte

(estimado en Horas)1 1,2 2,2 0,5 0,5 1

Perdida de Producción

(estimada en sacos de

café)

0,33 0,40 0,73 0,167 0,17 0,33

Presupuesto Perdido

(estimado en Pesos

Colombianos)

14288,89 17146,66667 31435,56 7144,444 7144,444 14288,89

Paradas de Producción: Por falla mecánica en los motores

Abr. 2015 May. 2015 Jun. 2015 Jul. 2015 Ago. 2015 Sep. 2015

No. de fallas 2 5 1 1 2 1

Tiempo de Corte

(estimado en Horas)11 2,2 1,2 12,5 1,5 0,5

Perdida de Producción

(estimada en sacos de

café)

3,67 0,733 0,4 4,17 0,5 0,167

Presupuesto Perdido

(estimado en Pesos

Colombianos)

157177,8 31435,6 17146,67 178611,1 21433,33 7144

Paradas de Producción: Por falta de Agua en el riego

pág. 43

8. CONCLUSIONES DE PROYECTO

En la industria existen gran variedad de programas para realizar sistemas de

monitoreo y control para diferentes procesos, con grandes características y

funcionalidad, pero que así mismo requieren de grandes inversiones para

poder adquirir las licencias de funcionamiento de los mismos. Se pueden

encontrar también opciones no tan ampliamente difundidas pero que

cumplen con todas las especificaciones requeridas para un sistema de

supervisión de alto nivel. Las opciones utilizadas son de menor costo, pero

de mayor simpleza y funcionalidad.

Se puede realizar integración de varios equipos de diversas casas

fabricantes sin tener que quedar ligado a una única marca; ésta es la gran

ventaja que brindan los protocolos abiertos de comunicación, que permitió la

interoperabilidad de los sistemas: el variador (elemento actuador-de control),

el PLC (elemento de control/lectura) y el SISTEMA DE SUPERVISIÓN .

Con los avances tecnológicos disponibles actualmente, los costos de

implementación se reducen significativamente, lo que permite llevar a más

industrias de diversas escalas las ventajas de sistemas de automatización

que sean flexibles, eficientes y rentables. Los variadores de frecuencia

Abr. 2015 May. 2015 Jun. 2015 Jul. 2015 Ago. 2015 Sep. 2015

No. de fallas 2 3 1 1 2 2

Tiempo de Corte

(estimado en Horas)2 1 1 1 2 1

Perdida de Producción

(estimada en sacos de

café)

0,67 0,33 0,33 0,33 0,67 0,33

Presupuesto Perdido

(estimado en Pesos

Colombianos)

28577,78 14288,9 14288,89 14288,89 28577,78 14288,89

Paradas de Producción: Por falla en el sistema eléctrico

pág. 44

actuales son más competitivos y traen las funciones requeridas para la

implementación del proyecto.

Los protocolos utilizados en el diseño son los más usados en la industria, sin

que esto demerite en su uso y conectividad.

El mercado objetivo del proyecto son los sistemas de riego de cultivos, con

una aplicación de complejidad media, pero por la gran versatilidad del

mismo, se puede implementar en otras aplicaciones o industrias, haciendo

cambios mínimos en la programación de los equipos. Incluso, se pueden

usar distintas marcas de variadores de frecuencia ya que la estructura base

del sistema es la misma.

9. REFERENCIAS

Autómatas Programables y Sistemas de Automatización/ PLC and

Automation Systems. Marcombo, 2009.

A. Creus Solé, (1997). Instrumentación industrial, México: Alfaomega:

Marcombo.

A. Rodríguez Penin, (2007). Sistemas SCADA- Guía Práctica,

España. Marcombo.

Ogata, Katsuhiko, (1995). INGENIERIA DE CONTROL MODERNA,

Ed Prentice Hall Sabino, C. Proceso de Investigación. Mc Graw-Hill Columbia.

9.1 REFERENCIAS WEB

Member, Fabian (2008/09/29). Que es OPC? Explicación [Mensaje en

un Blog]. Recuperado de: http://www.infoplc.net/foro/showthread.php?43-Que-

es-OPC

Lagos, Carolina. (2006/09). Protocolos de comunicación Industrial.

Recuperado de: http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=562

pág. 45

WEG. (2012/12). Manual de la Comunicación MODBUS-RTU.

Recuperado de: http://ecatalog.weg.net/files/wegnet/WEG-srw01-manual-de-la-

comunicacion-modbus-rtu-10000521680-4.0x-manual-espanol.pdf

Autor, Angel. (2014/03/03). Automata LOGO! 0BA7. [Mensaje en un

Blog]. Recuperado de:

http://latiendadedomotica.com/foro/viewtopic.php?f=16&p=2521

EQUIPO 6. (2010/12/15). PROTOCOLOS DE REDES

INDUSTRIALES. Recuperado de:

http://proyectointerfasesitslp.blogspot.com/2010/12/protocolos-de-redes-

industriales.html

Foot Yow, Wong. (2009/07/21). ECAVA Sdn. Bhd. IntegraXor

HMI/SCADA Ver. 4.2 Tutorial for Beginners. Recuperado de:

http://www.integraxor.com/download/tutorial.pdf

SIEMENS AG. (2012/11). SINAMICS V20 INVERTER OPERATING

INSTRUCTIONS. Recuperado de:

http://www.mawos.com.pl/Files/SINV20_OI_ENG.PDF

VJ, User. (2015/09/03). Introductory PLC Programming. Recuperado

de: https://en.wikibooks.org/wiki/Introductory_PLC_Programming

UNITRONICS. (2006/05/08). SOFTWARE MANUAL UNIOPC.

Recuperado de:

http://www.unitronics.com/Downloads/Support/Technical%20Library/Software%2

0utilities/Software/UniOPC_Server.pdf