42
Facultad de Trabajo Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo Fin de Grado DIVERSIDAD FUNCIONAL: DIFICULTADES PERCIBIDAS EN EL ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Alumno/a: María Teresa Pereira Torres Tutor/a: María Aranda López Dpto: Psicología Junio, 2014

DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

Fa

cultad d

e T

rabajo

Socia

l

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Facultad de Trabajo Social

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado

DIVERSIDAD FUNCIONAL: DIFICULTADES PERCIBIDAS

EN EL ACCESO A ESTUDIOS

UNIVERSITARIOS

Alumno/a: María Teresa Pereira Torres

Tutor/a: María Aranda López Dpto: Psicología

Junio, 2014

Page 2: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo
Page 3: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

3

ÍNDICE

RESUMEN ....................................................................................................................... 5

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN ................................................................. 7

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................................ 15

3. OBJETIVOS ............................................................................................................... 21

4. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 23

4.1. Participantes ......................................................................................................... 23

4.2. Instrumentos. ........................................................................................................ 24

4.3. Procedimiento. ..................................................................................................... 25

5. PLAN DE TRABAJO ................................................................................................ 28

6. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 31

7. REFERENCIAS ......................................................................................................... 33

8. ANEXOS .................................................................................................................... 37

Page 4: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo
Page 5: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

Resumen

5

RESUMEN

El acceso a una educación accesible posee un valor fundamental en el desarrollo de las

personas. Al igual que para el resto de la población, optar a una educación universitaria

para las personas con diversidad funcional es una parte importante de su evolución. Una

buena base académica condiciona la oportunidad de acceder al mercado de trabajo, una

mayor participación en la sociedad y la normalización de sus vidas. Partiendo de esa

relevancia, se han producido importantes avances legislativos y técnicos que han

introducido sustanciales mejoras en los contextos académicos con el fin de proporcionar

igualdad de oportunidades entre el alumnado con diversidad funcional. Sin embargo, a

pesar de ello, la proporción de personas con discapacidad que se plantean cursar

estudios superiores, y aquellas que los finalizan, es muy escasa. El presente proyecto de

investigación se centra, precisamente, en el diseño de una investigación cuyo objetivo

sería analizar cuáles son las dificultades percibidas en el acceso y desarrollo de la vida

académica universitaria desde tres grandes áreas: el entorno, la familia y la propia

persona con discapacidad. En el cumplimiento de este objetivo se plantea una

metodología cualitativa que otorga una especial relevancia al discurso de las personas

que conforman la muestra sobre la realidad que viven.

Palabras clave: accesible, dificultades, diversidad funcional, educación universitaria,

Page 6: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo
Page 7: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

1. Introducción y justificación

7

“Nunca se debe gatear cuando se tiene impulso de volar”

Helen Adams Keller.

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

(Delimitación del objeto de estudio o del trabajo de intervención).

Cada veinticuatro horas la sociedad evoluciona a una gran velocidad. Cualquier

día que pudiera parecer igual a otro entraña, sin embargo, cambios significativos. A

veces, este avance puede llegar a asustar, pues creyendo que es difícil innovar se

comprueba que cada cambio supera con creces al anterior. De este modo, es necesario

aprovechar este progreso para la consecución de una sociedad en la que el objetivo

común sea la igualdad entre las personas sin importar el esfuerzo necesario para

conseguirlo.

Asimismo, las palabras evolucionan rápidamente. Una de ellas, muy presente en

nuestros días y cuyo significado se está extendiendo en muchos ámbitos de la sociedad,

es la palabra accesibilidad. Este concepto se entiende como:

“la característica que permite que los entornos, los productos, y los

servicios sean utilizados sin problemas por todas y cada una de las

personas, para conseguir de forma plena los objetivos para los que

están diseñados, independientemente de sus capacidades, sus

dimensiones, su género, su edad o su cultura” (Aragall, 2010, p. 25).

El término “accesibilidad” está vinculado a otros muy presentes en nuestros días

como el de “discapacidad”. Sin embargo, si bien esta última es una palabra frecuénteme

empleada, resulta importante vigilar su correcta utilización, ya que en ocasiones, se

asocia a ideas prejuiciosas o estereotipadas. No olvidemos que las palabras llevan

aparejados pensamientos que pueden poseer connotaciones positivas o negativas. Estos

pensamientos son aprendidos en un contexto cultural determinado y su transmisión se

ha llevado a cabo durante mucho tiempo, apoyándose en las palabras. Esta estrecha

relación entre significado y significante dificulta cualquier tipo de modificación.

Cambiar una idea consolidada en la sociedad se convierte en una ardua tarea, de manera

que el punto de partida será modificar las palabras que dan vida a estos pensamientos

(Romañach y Lobato, 2007). Afortunadamente, se está abriendo camino un nuevo

concepto más neutral y no discriminatorio que reemplaza al de discapacidad, como es el

Page 8: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

1. Introducción y justificación

8

de “diversidad funcional”, que se aplica a aquellas personas que desempeñan las

mismas funciones que el resto de la población, pero lo efectúan de un modo diferente.

Asimismo se considera la singularidad de cada individuo (Ferreira, 2009).

Si bien se han conseguido importantes avances a nivel legislativo tanto en

accesibilidad como en diversidad funcional, es necesario resaltar que hasta lograr un

pleno éxito es imprescindible un trabajo laborioso y lucha continua que no siempre

culmina con un resultado justo y óptimo.

Precisamente, este proyecto de investigación tiene como punto de partida la

accesibilidad y la educación, con el fin de proponer un estudio que permita analizar los

elementos psicosociales que intervienen e interfieren en la plena consecución de los

objetivos perseguidos por la accesibilidad universal. El proyecto se centra

específicamente en la accesibilidad en la educación universitaria ligada a la diversidad

funcional, concretamente en la Universidad de Jaén.

La realidad refleja que las personas con diversidad funcional cuentan con la

oportunidad de acceder a un sistema de enseñanza universitario sea cual sea su

circunstancia personal (Álvarez, Alegre de la Rosa y López, 2012), tal y como se recoge

en la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación

y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Sin embargo, este avance

respecto a la igualdad de oportunidades es solo un comienzo ya que, como se mostrará

en los datos que se exponen más adelante, el camino para la plena igualdad está aún por

llegar.

Gracias a una mejora a nivel legislativo y a las políticas sociales destinadas a

favorecer la igualdad de oportunidades y diversidad funcional, cada año se experimenta

un aumento progresivo de estudiantes con discapacidad matriculados en la universidad.

Desgraciadamente, no es un dato tan alentador como parece en un primer momento,

puesto que el número de estudiantes que acceden y finalizan dichos estudios sigue

siendo bajo. Esta afirmación muestra que aún continúan existiendo obstáculos que debe

superar el alumnado con discapacidad (Álvarez et al., 2012). Entre ellos se encuentran

las propias características asociadas a la discapacidad que pueden ser percibidas como

limitaciones, convirtiéndose en barreras que entorpecen el acceso a la educación, o los

déficits del entorno como la falta de recursos o un diseño excluyente del ambiente.

Page 9: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

1. Introducción y justificación

9

De forma específica, en el ámbito educativo las personas con discapacidad aún

se encuentran en situación de discriminación ocasionada por los obstáculos que impiden

la igualdad de oportunidades en la educación. Consecuentemente, alcanzan niveles

inferiores de estudios que el resto de la ciudadanía y, por consiguiente, se reducen las

oportunidades de acceso al mercado laboral (Huete, 2013). Es de vital importancia el

acceso a la educación universitaria, puesto que las consecuencias van más allá del mero

aprendizaje y del prestigio de poseer una titulación académica. Se trata del desarrollo de

cada persona, una buena base académica condiciona la oportunidad de acceder al

mercado de trabajo, una mayor participación en la sociedad y la normalización de su

situación. Todo ello guía a la persona a ser independiente, directora de su propia vida y,

en definitiva, a alcanzar un mayor bienestar y una mejor calidad de vida.

Si persisten las dificultades en educación, conforme Huete (2013) explica, la

realidad de las personas con discapacidad se adentra en un ciclo de exclusión,

padeciendo reiteradamente situaciones discriminatorias que les impiden participar

activamente en la sociedad. Hasta conseguir el acceso a una educación accesible de

calidad se van a encontrar trabas en el camino relacionadas con tres grandes áreas: el

entorno, la familia y la propia persona con discapacidad.

Respecto a la primera área, la Organización Mundial de la Salud (OMS en

adelante) afirma que la formulación de políticas sociales no está exenta de déficits, ya

que no siempre se tienen en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad

(OMS, 2011). Asimismo, existen otra barreras del entorno como la prestación

insuficiente de servicios de asistencia y apoyo o, lo que es más complejo, la propia

imagen estereotipada de la sociedad en relación a las personas con diversidad funcional.

En este sentido, la discapacidad, como indica Huete (2013), es una de las fuentes de

discriminación más extendidas en la sociedad actual. Existe una estrecha relación entre

exclusión y discriminación. La sociedad percibe la diversidad funcional como una lacra

social, generando conductas extremistas, pasando de la estigmatización a la

sobreprotección; en definitiva, se piensa que las personas con discapacidad son

“incapaces” de valerse por sí mismas.

No obstante, a pesar de las dificultades anteriores, el análisis de las medidas

puestas en marcha por la Universidad de Jaén y la mayoría de universidades españolas,

muestra que la apuesta por la inclusión es cada vez mayor. Consideramos pues, que hay

Page 10: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

1. Introducción y justificación

10

otros focos de atención importantes que habría que considerar a la hora de estimar las

variables que subyacen a las dificultades de acceso y permanencia en los estudios

superiores: la familia y la propia persona con diversidad funcional.

La familia, como se define en la Declaración Universal de los Derechos

Humanos, es el núcleo natural y fundamental de la sociedad, por tanto, es el foco de

socialización primario. La unidad familiar es el primer referente de transmisión de

valores, tradiciones y formas de vida. Cada familia es un sistema abierto en continuo

proceso de cambio, adaptándose a las diversas trayectorias vitales para alcanzar el

equilibrio entre todos los miembros que la forman.

Como indica Peralta y Arellano (2010), en multitud de ocasiones la familia se

encuentra desorientada a la hora de abordar las incógnitas que plantea tener un hijo o

hija con discapacidad. No encuentra suficiente apoyo por parte de instituciones o de

profesionales que le brinde la ayuda necesaria, se siente abandonada para hacer frente a

dicha realidad. Esta angustia es debida, en parte, a la ausencia de información que

provoca confusión a la hora de actuar.

La incertidumbre sobre el futuro es una preocupación constante para estas

familias, tal grado de estrés puede producir un bloqueo generando miedos a la hora de

tomar decisiones que limitan la evolución de los hijos. Todo padre y madre desea

asegurar bienestar y calidad de vida a sus hijos, capacitándolos para hacer frente a los

retos futuros. A veces, sin darse cuenta, las barreras las provoca la propia familia con

pensamientos negativos sobre la falta de capacidades que han adquirido sus hijos para

poder vivir su propia vida, en definitiva, ser independientes.

Al igual que cada persona es única, cada familia posee características propias

que la hacen singular. La capacidad de resiliencia, entendida, según la Real Academia

de la Lengua Española, como la capacidad de afrontar acontecimientos límites y

sobreponerse a ellos, facilitará la superación del estrés. El nivel de resiliencia depende

de numerosos factores como pueden ser:

“el grado de discapacidad de sus hijos, estatus socioeconómico, nivel de cohesión

familiar, existencia de un sistema firme de creencias y de percepciones positivas acerca

de la discapacidad, mantenimiento de roles y rutinas familiares, disponibilidad de

variedad de recursos en la comunidad, o relación colaborativa con los profesionales que

Page 11: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

1. Introducción y justificación

11

les atienden” (Peralta y Arellano, 2010, p. 9-10). En tercer lugar, nos centraremos en

el elemento principal que otorga sentido a este trabajo, la persona con diversidad

funcional, no tanto respecto a las características de la propia discapacidad (y la forma en

la que ésta condiciona la relación con el medio), sino desde las actitudes y percepciones

que la persona tiene sobre ella.

A pesar de la escasa bibliografía al respecto, hay dos términos relacionados con

este colectivo que nos pueden dar información sobre la manera en la que enfrentan el

reto de acceder a los estudios superiores: la autonomía y dependencia que, a pesar de ser

contrarios en su significado, se entrecruzan en muchas situaciones, en este caso, en el

ámbito educativo. Las personas con discapacidad son “susceptibles de llegar a ser

dependientes” o “potencialmente dependientes”. La participación en el sistema

educativo estará marcada por el grado de dependencia creado. Si se genera una

necesidad excesiva de ayuda de otras personas para realizar actividades de la vida

diaria, se reducirá la capacidad de autonomía que pueda llegar a alcanzar y, de esta

forma, se alejará a la persona de una vida normalizada (Vega, 2007). Las personas con

discapacidad pueden llegar a convertirse en su propia limitación.

La autonomía es posible incluso en situaciones de graves limitaciones. Una

estrategia muy valiosa para potenciar actitudes de autonomía es la prevención, enfocada

a minimizar y/o retrasar la aparición o agravamiento de situaciones de dependencia.

El propio concepto que tienen de ellos mismos puede convertirse en un

inconveniente si influye negativamente en su autoestima. Las personas con discapacidad

se perciben como “diferentes” cuando interrelacionan con otras personas que no

presentan ningún tipo de limitación (Ferreira, 2007). La interiorización por parte de las

personas con diversidad funcional del concepto de discapacidad socialmente entendido

como factor limitante puede generar en ellas actitudes y sentimientos adversos,

constituyendo una autolimitación para su integración en el contexto educativo.

En resumen, a lo largo de este apartado de introducción y justificación hemos

visto algunos elementos clave que permiten entender el foco de interés en este proyecto,

esto es, el conjunto de factores percibidos y expresados por diversos agentes sociales

respecto a las características que influyen en el acceso y mantenimiento en estudios

universitarios de las personas con discapacidad.

Page 12: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

1. Introducción y justificación

12

A continuación, se incluyen diversos gráficos con datos referentes a este

proyecto de investigación que darán una visión más certera y fundamentada de la

realidad analizada en la Universidad de Jaén. Los datos que se presentan hacen mención

a cifras de los estudiantes con diversidad funcional en función del sexo y el tipo de

discapacidad, así como una comparativa entre el sector de población con discapacidad

frente al total de estudiantes que cursan en la Universidad. En relación con esta

información queda recogida en el ANEXO I una tabla con el número de personas con

diversidad funcional distribuidas por las distintas titulaciones en los cursos académicos

concerniente a los años comprendidos entre el 2005 y el 2014.

Figura 1. Número de alumno/as con diversidad funcional según sexo matriculado/as en la Universidad

de Jaén en los cursos académicos correspondientes al período 2006-2014.

Fuente: elaboración propia a partir de datos cedidos por la Unidad de Atención al Estudiante con

Discapacidad de la Universidad de Jaén.

Tabla 1. Alumno/as con diversidad funcional según sexo matriculado/as en la Universidad de Jaén en los

cursos académicos correspondientes al período 2006-2014.

Curso

06/07

Curso

07/08

Curso

08/09

Curso

09/10

Curso

10/11

Curso

11/12

Curso

12/13

Curso

13/14

Mujeres 42 37 41 58 57 62 70 55

Hombres 38 35 37 43 70 66 63 78

Total 80 72 78 101 127 128 133 133

Page 13: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

1. Introducción y justificación

13

Como se revela en la Figura 1, desde el año 2006 el número de alumnos con

diversidad funcional adscritos a la Universidad de Jaén ha experimentado una evolución

significativa. Se puede apreciar un aumento drástico entre los cursos académicos

2009/10 y 2010/11. En la actualidad, curso 2013/2014, la Universidad cuenta con el

número más elevado de alumnos con diversidad funcional inscritos, siendo éste de un

total de 133 personas. Respecto al género, se percibe cierta homogeneidad entre

hombres y mujeres matriculados. Destaca una descompensación relevante en los años

2009/10 y 2010/11. No obstante, la mayor disparidad hasta el momento se registra en el

actual curso, con 55 mujeres y 78 hombres cursando una titulación universitaria.

Figura 2. Número de alumnos matriculados en la Universidad de Jaén según el tipo de discapacidad en

el curso académico 2013/2014.

Fuente: elaboración propia a partir de datos cedidos por la Unidad de Atención al Estudiante con

Discapacidad de la Universidad de Jaén.

El dato extraído en la Figura 2 muestra la existencia de 133 personas con

diversidad funcional que, en la actualidad, acceden a la Universidad de Jaén. Resulta

llamativo que en la mayoría de los casos no se tiene constancia del tipo de discapacidad

que puedan presentar. De las discapacidades conocidas, las físicas son las más

frecuentes, seguidas por aquellas en las que se dan al mismo tiempo más de un tipo. El

porcentaje restante hasta llegar al total lo forman cuatro grupos, con número similar de

alumnos.

Page 14: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

1. Introducción y justificación

14

Figura 3. Número total de matriculados en la Universidad de Jaén y con diversidad funcional en los

cursos académicos entre 2006-2014.

Figura de elaboración propia a partir de datos recopilados de la Universidad de Jaén.

Tal y como muestra la Figura 3, queda constancia del evidente desequilibrio

numérico entre el total de estudiantes matriculados en los referentes cursos académicos

respecto al total de estudiantes con algún tipo de diversidad funcional. Es tal la

desigualdad existente en cada uno de los cursos que resulta complejo centrarse en uno

en particular. En el actual año académico, la cifra de estudiantes adscritos alcanza un

total de 14.938, de los que solo 133 son los alumnos con diversidad funcional.

Examinando los datos expuestos, despunta el exiguo número de personas con

diversidad funcional que acceden a la Universidad de Jaén. Por ello, en el presente

proyecto se plantea la necesidad de estudiar, desde la propia perspectiva de los 1agentes

implicados, las variables estructurales, sociales y psicológicas que subyacen a esta

realidad en personas representativas de las tres áreas descritas en la introducción: el

entorno, la familia y la persona con discapacidad.

1 Personal de la universidad que trabaja directamente con personas con discapacidad, familiares de

personas con discapacidad y las propias personas con diversidad funcional.

Page 15: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

2. Fundamentación Teórica

15

“Todos somos muy ignorantes.

Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas”

Albert Einstein

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Desde el Trabajo Social se ha dedicado mucho esfuerzo a observar, investigar,

comparar, analizar y comprender, todos los aspectos que engloba la diversidad

funcional. Muchas han sido, y continúan siendo, las aportaciones que han logrado un

alentador cambio en el colectivo de las personas con discapacidad. Hasta llegar a la

situación actual se ha experimentado una gran evolución a la que ha contribuido la labor

de muchos profesionales. En este contexto es importante conocer su obra y perspectiva

como referentes en el ámbito de la diversidad funcional.

Sin duda alguna, uno de los hitos en el trabajo con la discapacidad ha sido Mary

E. Richmond (1861-1928). Esta pionera del Trabajo Social fue una de las defensoras de

los derechos sociales de las personas con discapacidad, y junto a sus colaboradoras fue

responsable de diversas investigaciones sociales para analizar y dar respuesta a los

conflictos sociales de su época.

En 1917, Richmond explica en su libro Social Diagnosis que el método para

intervenir debe tener en cuenta la diversidad de discapacidades, la cual está ligada al

déficit del entorno y, por consiguiente, es considerada como una variante de las

discapacidades sociales (En Munuera, 2012).

En su obra de 1922 What is Social Case Work?, dedica un capítulo al estudio del

caso de una mujer sordociega, Helen Adams Keller. Todo un ejemplo de cambio y

superación que, con el esfuerzo y trabajo de su institutriz, pudo educarse y formarse,

llegando a valerse por sí misma. Un caso real que nos muestra cómo haciendo los

ajustes pertinentes se pudo conseguir una educación accesible. Helen Keller es, hoy día,

un símbolo de la lucha por los derechos de personas con discapacidad.

Esta batalla por la obtención de una sociedad igualitaria para todas las personas

sin tener en cuenta el tipo de capacidades diferentes que se posea, aún continúa. No

obstante, hay que mencionar los grandes logros que se han alcanzado en la defensa de

los derechos de las personas con diversidad funcional. Uno de los organismos oficiales

reconocidos internacionalmente que habló explícitamente sobre la discapacidad y los

Page 16: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

2. Fundamentación Teórica

16

derechos humanos fue la OMS que, en su Informe Mundial sobre la Discapacidad de

2011, afirmó que la educación inclusiva implica la identificación de las barreras y su

posterior eliminación (OMS, 2011).

Para que una educación inclusiva prospere necesita, sin duda alguna, el apoyo

del país, puesto que es precisa una base legislativa adecuada que ampare las necesidades

solicitadas, además de una financiación suficiente que permita llevar a cabo los ajustes

razonables para lograr que todos podamos participar y aprender en ambientes

normalizados.

Para poder conocer con mayor profundidad el tema en cuestión es necesario

realizar un análisis retrospectivo y general desde diferentes enfoques a nivel legislativo,

tanto a nivel internacional, como nacional y autonómico.

Normativa Internacional

A nivel internacional es de obligado cumplimiento citar la Convención sobre los

Derechos de las Personas con Discapacidad, por la importancia y el valor que consiguió

otorgarles, contribuyendo a mitigar la profunda desventaja social que sufren.

El 13 de diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas,

adoptó en Nueva York la Convención sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad. Lo dispuesto en esta Convención fue ratificada en España el 23 de

noviembre de 2007. En ésta se recoge una serie de artículos que amparan a las personas

con diversidad funcional. El propósito de la misma es:

“Promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de

igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales

por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su

dignidad inherente.”

En ella se hace alusión a las personas con cualquier tipo de discapacidad, es

decir, todo tipo de condicionantes que puedan convertirse en una barrera que afecte a su

participación plena en la sociedad. De los cincuenta artículos desarrollados en la

Convención es conveniente destacar el artículo 24, centrado exclusivamente en la

educación.

Page 17: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

2. Fundamentación Teórica

17

“Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con

discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho

sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades,

los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a

todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida…”

No solo se centra en la garantía de una educación básica, como pueda ser la

enseñanza obligatoria, sino que asegura el acceso a la educación superior, la formación

profesional y la educación para adultos. Para ello se exige la realización de los ajustes

pertinentes para la obtención de una educación igualitaria.

Normativa Estatal.

Con la aprobación de la Constitución Española de 1978, se emprende una nueva

etapa para las personas con discapacidad respaldada jurídica y socialmente. La mejora

de vida de este colectivo apreció un importante avance con su promulgación, sirviendo

de base para futuras políticas sociales. Como se recoge en el artículo 14 de la

Constitución Española:

“Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer

discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión,

opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.”

En el artículo 27 del texto constitucional se declara la educación como un

derecho fundamental, derecho que asiste a todas las personas y que tiene como objetivo

el pleno desarrollo de la personalidad humana.

El artículo 49 se refiere específicamente a los derechos de las personas con

discapacidad y dice textualmente:

“Los poderes públicos realizarán una política de previsión,

tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos,

sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada

que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los

derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos.”

Con el fin de que las personas con diversidad funcional fueran partícipes de la

vida social, como sujetos activos titulares de derechos en igualdad de condiciones que el

Page 18: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

2. Fundamentación Teórica

18

resto de ciudadanos, surgió la Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de los

minusválidos. Se convirtió en la primera ley aprobada en España dirigida a regular la

atención y los apoyos a las personas con discapacidad y sus familias.

Posteriormente, la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de

oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con

discapacidad, supuso un innovador impulso a las políticas sociales de equiparación de

las personas con discapacidad, dirigido especialmente a la lucha contra la

discriminación y la accesibilidad universal.

El Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba

el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y

de su inclusión social, procede a la refundición de las dos leyes anteriores.

En la nueva normativa se actualizan términos, definiciones, principios y

contenidos, adaptándolos a la Convención Internacional de los Derechos con

Discapacidad. Lo que implica el reconocimiento expreso de que son titulares de

derechos y la garantía de que su ejercicio pleno recae sobre los poderes públicos.

Normativa Autonómica Andaluza.

La Comunidad Autónoma Andaluza se adhiere a la responsabilidad del amparo

de las personas con discapacidad. Este compromiso queda legislado, entre otras, por la

Ley 1/1999, de 31 de marzo, de atención a las personas con discapacidad en Andalucía.

El objeto de la misma trata de regular las actuaciones dirigidas al cuidado y promoción

del bienestar de las personas con discapacidad física, psíquica y sensorial, con el fin de

hacer efectiva la igualdad de oportunidades y posibilitar su rehabilitación e integración

social.

La máxima norma de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la Ley Orgánica

2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, también

presta su atención a las personas con discapacidad. Así, en el artículo 10 se prevé como

uno de los objetivos básicos con los que la Comunidad Autónoma ejercerá sus poderes

“la integración social, económica y laboral de las personas con discapacidad.”

Page 19: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

2. Fundamentación Teórica

19

En el artículo 14 se prohíbe expresamente toda discriminación en el ejercicio de

los derechos, el cumplimiento de los deberes y la prestación de los servicios

contemplados en el Estatuto, particularmente la ejercida por razón de discapacidad.

El compromiso que la Comunidad Autónoma Andaluza adquiere con las

personas con discapacidad o dependencia queda específicamente patente en el artículo

24, cuyo tenor literal es:

“Las personas con discapacidad y las que estén en situación de

dependencia tienen derecho a acceder, en los términos que

establezca la ley, a las ayudas, prestaciones y servicios de calidad

con garantía pública necesarios para su desarrollo personal y social.”

Por lo que respecta al ámbito laboral, en el 169 se determina que los poderes

públicos establecerán políticas específicas para la inserción laboral de las personas con

diversidad funcional y velará por el cumplimiento de los recursos previstos en la

legislación.

Normativa de la Universidad de Jaén.

Desde la Universidad de Jaén se ampara los derechos de los estudiantes con

diversidad funcional para que tengan acceso a la educación en igualdad de condiciones

que el resto de estudiantes. En 2005, se aprobó la Normativa sobre atención a los

estudiantes con discapacidad en la Universidad de Jaén. En el artículo1 de la presente

norma se explica el objeto de la misma:

“…regular las acciones encaminadas a eliminar las dificultades que

impidan o menoscaben el acceso y permanencia en la Universidad de

Jaén de los estudiantes con discapacidad”.

En la Universidad de Jaén, en concreto, desde el Vicerrectorado de Estudiantes e

Inserción Laboral, se ofrecen una serie de servicios cuyos destinatarios son los

estudiantes con discapacidad.

El artículo 27 de la Constitución Española consagra la educación como un

derecho fundamental de todos los españoles. La Universidad de Jaén reconoce la

educación como parte primordial en la evolución de las personas, dedicando mayor

Page 20: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

2. Fundamentación Teórica

20

empeño hacia aquellas que tienen algún tipo de discapacidad, asegurando una igualdad

de oportunidades visible.

La Universidad de Jaén apuesta por el acceso universal a una Educación

Superior sin barreas y se esfuerza cada día en la mejora de la accesibilidad de las

instalaciones, así como en la oferta de servicios y recursos para hacerla efectiva. Prueba

de ello es el I Premio Andaluz a las Buenas Prácticas en la Atención a la Discapacidad

con el que fue galardonada en el año 2006, por su proyecto “Proyecto global de

accesibilidad en la Universidad”. Cuenta la Universidad con un Plan Integral de

Accesibilidad Física, complementado con un Plan Integral de Infoaccesibilidad.

El objetivo de la Universidad de Jaén es el logro de una universidad exenta de

barreras y universalmente accesible. Con entusiasmo para hacer real dicha meta, se creó

en 2005, la Unidad de Atención al Estudiante con Discapacidad, como un servicio

dependiente del Vicerrectorado de Estudiantes e Inserción Laboral. La finalidad con la

que esta unidad se desarrolló fue garantizar la igualdad de oportunidades para los

estudiantes con diversidad funcional que quisieran matricularse en la Universidad.

Los recursos y servicios ofertados se encuentran clasificados en diferentes

categorías, una de ellas es la accesibilidad a los espacios, como la prioridad en la

elección de la ubicación dentro del aula. Otro ejemplo de servicio es el apoyo al estudio,

que incluye, entre otras actuaciones, la adaptación de los exámenes, atención docente y

adaptaciones curriculares. La relación completa de los recursos y servicios ofertados por

la Universidad de Jaén se encuentra recogida en el ANEXO II.

Se precisa un esfuerzo por parte de todos los que integran la comunidad

universitaria, alumnado, personal docente e investigador, así como el personal de

administración y servicios. Con el compromiso y el apoyo de todos sería posible

asegurar la integración plena de las personas con discapacidad en la Universidad. Para

alcanzar dicha meta, se han elaborado una serie de recomendaciones generales

orientadas a la atención a los estudiantes con discapacidad (Universidad de Jaén, 2014).

Este recurso consiste en unas nociones básicas que establecen un marco común para el

acercamiento y conocimiento en las relaciones interpersonales con las que fomentar el

trato y la docencia. Por ello, la responsabilidad de alcanzar una sociedad igualitaria y

justa recae en cada una de las personas que componen la comunidad universitaria.

Page 21: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

3. Objetivos

21

Las personas con diversidad funcional tienen las mismas necesidades que el resto.

No pertenecen a un mundo separado, solo existe un mundo.

Autor desconocido

3. OBJETIVOS

Como se ha reflejado en los apartados anteriores, un número considerable de

personas con diversidad funcional no acceden a estudios superiores sin que existan

causas justificadas para ello. Previsiblemente, existen factores no relacionados

directamente con las limitaciones de la disfunción, sino con otros aspectos individuales,

grupales, organizacionales y contextuales (asociados al entorno, la familia y la propia

persona) que imponen “un techo de cristal”, una barrera sutil que impide el acceso.

Precisamente, el objetivo del presente proyecto de investigación es la propuesta de un

estudio con el fin de detectar los elementos psicosociales percibidos que impiden el

acceso a una educación universitaria plena para las personas con diversidad funcional.

De modo que los objetivos específicos son:

1) Revisar las políticas activas de la Universidad de Jaén en materia de

accesibilidad a la diversidad funcional.

2) Analizar las variables que limitan o favorecen el acceso y la vida en la

Universidad desde la propia perspectiva de los agentes implicados: personal

docente y personal de administración y servicios de la Universidad de Jaén,

familiares de personas con discapacidad y las propias personas con diversidad

funcional.

3) Realizar una interpretación de la información recabada a través del análisis del

discurso de forma que se pueda describir la intrincada relación entre las

variables objeto de estudio.

Page 22: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo
Page 23: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

4. Metodología

23

4. METODOLOGÍA

4.1. Participantes

En este proyecto de investigación se van a distinguir cinco grupos de

participantes seleccionados a través de muestreo por conglomerados. Como criterios de

inclusión generales se tendrían en cuenta que fueran mayores de edad, excepto los

participantes incluidos en el grupo 2. Respecto a las personas con diversidad funcional

el criterio de inclusión sería tener una discapacidad física reconocida de, al menos, el

33%. Las personas y características que componen estos grupos son los siguientes.

1) Alumnos/as con discapacidad física reconocida matriculados en la

universidad de Jaén en el curso académico 2013/2014.

2) Personas con diversidad funcional en edad de acceder a estudios superiores

que se encuentran cursando el último curso de la Educación Posobligatoria,

englobándose en el mismo, bachillerato y formación profesional de grado medio.

3) Familiares de los alumnos/as con discapacidad física reconocida matriculados

en la universidad de Jaén en el curso académico 2013/2014.

4) Familiares de las personas con diversidad funcional en edad de acceder a

estudios superiores que se encuentran cursando el último curso de la Educación

Posobligatoria, englobándose en el mismo, bachillerato y formación profesional

de grado medio.

5) Profesionales de la universidad de Jaén que estén en contacto directo con los

alumnos con diversidad funcional, ya sea mediante implicaciones de gestión

como personal docente de los propios alumnos con necesidades especiales.

Los criterios de inclusión en la muestra no irían más allá de los necesarios para

ser adscritos a uno u otro grupo. Sólo se tendrían en cuenta que el número de mujeres y

hombres fuera similar en los grupos referidos a alumnado con diversidad funcional

matriculado en la Universidad y los que están en edad de adscribirse a estudios

superiores.

Page 24: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

4. Metodología

24

En cuanto al número de participantes, se procuraría recabar información del

mayor número de sujetos dentro de los elementos disponibles en cada grupo. El objetivo

sería llegar a entrevistar al menos al 60% del alumnado con discapacidad física

matriculado en el curso 2013/14 (14 personas), así como un familiar de cada uno de

esos participantes (14 familiares). Respecto al grupo de personas con discapacidad en

edad de acceder a estudios universitarios y sus familiares, con el fin de homogeneizar el

número de elementos de cada subgrupo de la muestra, se procuraría entrevistar también

a 14 personas en cada uno. Finalmente, en relación al profesorado y al personal de

administración y servicios, se podría entrevistar de tres a cuatro informantes clave

respectivamente.

4.2. Instrumentos.

Este apartado se centra en presentar las técnicas empleadas para obtener

información significativa. Para la selección de los instrumentos adecuados es

conveniente el conocimiento previo de las características que presenta la muestra.

Teniendo en cuenta que se llevará a cabo un análisis cualitativo del discurso (tal y como

se explicará en el procedimiento), se emplearán como instrumento de recogida de

información la entrevista semiestructurada y el grupo de discusión, como técnicas

principales con la que acercarnos a la realidad en la que se introduce la investigación.

Gracias al empleo de estas técnicas se obtiene información de manera directa. Mediante

la elaboración de preguntas abiertas en la entrevista semiestructurada se ofrece la

oportunidad de conseguir una mayor variedad de matices de respuesta. La entrevista

semiestructurada está organizada en torno a un guion que recoge los temas o áreas que

deben ser tratados durante la entrevista, complementada con una lista de preguntas

principales a seguir. No obstante, el orden en el que se abordan los temas y el modo de

formular las preguntas se dejan a la libre decisión y valoración del entrevistador. En el

ámbito de un determinado tema, el entrevistador puede plantear la conversación como

desee, efectuar las preguntas que crea oportunas y hacerlo en los términos que estime

convenientes, explicar su significado, pedir al entrevistado aclaraciones cuando no

entienda algún punto y que profundice en algún extremo cuando le parezca necesario,

establecer un estilo propio y personal de conversación.

Page 25: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

4. Metodología

25

Basándonos en los grupos de participantes se diseñan entrevistas adaptadas a la

información que cada uno puede proporcionar. En el anexo III se incluye el guion de las

tres entrevistas que se realizarían, aunque a continuación se presenta una muestra de

algunas preguntas enfocadas a familiares de los alumnos/as con discapacidad física

reconocida matriculados en la universidad.

1. ¿Consideras que tu hijo/a está plenamente integrado en la comunidad

universitaria?

2. ¿Cómo crees que actuarías en el caso de que la experiencia

universitaria se desarrolle de manera negativa? ¿Serías capaz de

reponerte?

3. ¿Conoces el entorno físico de la Universidad de Jaén? ¿Consideras

que tiene las adaptaciones necesarias para hacerla accesible?

Por su parte, la técnica de grupo de discusión permite estudiar y hacer emerger

en un ambiente de confianza los discursos, así como las relaciones complejas de la

persona con el tema estudiado que pueden escapar a las preguntas concretas (Mena y

Méndez, 2009). Se pretende la recopilación de información desde un punto de vista

subjetivo, mediante una conversación natural en la que se concede libertad para

expresarse, por lo que aumenta la espontaneidad del sujeto.

Estas técnicas cualitativas son herramientas muy eficaces a la hora de ofrecer

información en profundidad sobre las necesidades, intereses y preocupaciones de un

colectivo determinado.

4.3. Procedimiento.

La metodología que se plantea para alcanzar el cumplimiento de los objetivos

propuestos en este proyecto es la cualitativa. Este tipo de abordaje permite observar las

circunstancias sociales e ir más allá de las dinámicas institucionales o formales que

regulan el acceso a la universidad y la “vida” dentro de ella para las personas con

discapacidad. Asimismo, se otorga especial relevancia a los discursos, entendiéndolos

como los “textos producidos por alguien en situación de comunicación interpersonal”

(Ortí, 1986, p. 189). A través de ellos se puede conocer las significaciones que tienen

los propios protagonistas, sus vivencias e interpretaciones con el fin último de que se

Page 26: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

4. Metodología

26

conozcan y puedan ser tenidas en cuenta en el diseño de investigaciones, intervenciones

y políticas sobre el tema.

El procedimiento que llevaría a término el proyecto podría englobarse en una

serie de fases. En la primera de ellas, se realizaría una búsqueda bibliográfica

exhaustiva sobre el tema a investigar. Una vez recopilada la documentación pertinente,

se pasaría a concretar el motivo de estudio, así como el diseño de la investigación

(especificación de la muestra, selección y elaboración de los instrumentos, etc.).

En una segunda fase se comenzaría el trabajo de campo. Una parte

imprescindible sería la solicitud a la Comisión de Ética en la Investigación de los

permisos necesarios para realizar el ejercicio de la investigación cumpliendo con la

normativa vigente. Una vez recibida una respuesta positiva, se procedería al contacto

con los grupos en cuestión mediante los medios disponibles para ello en función del

grupo. La muestra sería seleccionada de forma intencional, estando formada por

informantes clave que se convierten en una fuente muy valiosa de información del tema

a investigar. La discapacidad física sería la escogida para la conformación de la

muestra, pues es el grupo de discapacidad con mayor representatividad en la

Universidad de Jaén, que sucede al grupo en el que no consta el tipo de discapacidad. El

contacto previo con los integrantes de la muestra explicando los aspectos fundamentales

de la investigación, así como la importancia de su colaboración en el mismo resulta

fundamental para lograr su participación en el estudio.

La muestra, en este caso, estaría formada por estudiantes con discapacidad física

que estuvieran cursando una titulación en la Universidad de Jaén, familiares de personas

con discapacidad, profesionales de la Universidad que estén en contacto directo con el

alumnado con diversidad funcional y personas con discapacidad en edad de acceder a la

Universidad. Los participantes seleccionados para este proyecto permitirían comprender

en profundidad el fenómeno a analizar, de tal forma, que proporcionara una visión

cercana de la realidad. Escogida la muestra, la investigación se centraría en una fase

crucial, la realización de entrevistas semiestructuradas y los grupos de discusión con los

participantes. Las entrevistas irían enfocadas a los familiares de las personas con

discapacidad y a las personas con diversidad funcional en edad de acceder a la

universidad. Para la obtención de información del resto de participantes que componen

la muestra, se emplearía grupos de discusión. Esta técnica resultaría muy valiosa para

Page 27: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

4. Metodología

27

lograr discursos naturales en un ambiente relajado. Para registrar fielmente la

información, se procedería a la grabación y toma de notas de campo. Es necesario lograr

una relación de confianza que permita a la persona manifestar sus sentimientos y

expresar todas las ideas sin ningún tipo de reserva.

Una vez recogida la información mediante estas técnicas se procedería a la

transcripción del contenido para posteriormente, en una última fase, desarrollar un

análisis cualitativo del discurso. La forma de trabajar sería inductiva a partir de las

transcripciones reunidas con el fin de partir desde la realidad del fenómeno.

El análisis cualitativo del discurso tiene como objetivo tratar de analizar e

interpretar el significado contextual de los mensajes, que poseen un gran valor por la

alta producción de información que se recopila. Para analizar el contenido de las

entrevistas semiestructuradas transcritas y los grupos de discusión se utilizaría como

herramienta informática el programa Atlas.ti. Se trata de una herramienta informática

que facilita el análisis cualitativo de, principalmente, grandes volúmenes de datos

textuales.

Page 28: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

5. Plan de Trabajo

28

5. PLAN DE TRABAJO

Como se ha mencionado en el apartado anterior el presente proyecto de

investigación estaría comprendido por tres grandes fases, con actuaciones concretas en

cada una de ellas.

La primera de ellas, referida a la “introducción al tema”, fue la única

implementada realmente debido a la naturaleza del trabajo fin de grado: un proyecto de

investigación vs. investigación. La introducción al campo objeto de estudio se inició a

raíz del planteamiento de un problema. De manera que el primer acercamiento con el

tema surgió de la búsqueda y revisión de material bibliográfico. La investigación

documental se basó en la consulta de gran variedad de documentación impresa y digital.

Asimismo se hizo uso de fuentes electrónicas como bases de datos y la Web de la

Universidad de Jaén. Las fuentes seleccionadas en esta fase fueron secundarias, ya que

la información obtenida fue extraída de documentos ya elaborados por otros autores

(Fidias, 2006). Así se obtuvo el primer esbozo del marco conceptual y normativo.

Continuando con la recogida de información, en mayor profundidad, se completó la

parte teórica del mismo. Una vez adentrados en el campo de estudio se detectaron las

necesidades de la población afectada, planteando, así, los objetivos de la investigación.

De esta forma de desarrollaron las primeras versiones escritas del proyecto.

La siguiente fase sería determinante para el estudio, se trata del trabajo de

campo. Consiste en la recolección de datos a partir de fuentes primarias, ya que la

información se obtendría de la realidad y de los propios sujetos. Los datos primarios son

los esenciales para el logro de los objetivos (Fidias, 2006). Esta fase se iniciaría con la

detección de los informantes clave, que nos proporcionarían la información necesaria y

facilitarían el contacto con personas concretas que aporten información específica. Un

primer acercamiento serviría para captar su colaboración en el estudio y establecer un

vínculo de confianza. Una vez conseguido su implicación en la investigación se

comenzaría la extracción de información mediante el empleo de entrevistas

semiestructuradas y grupos de discusión con la muestra seleccionada. Para ello, se

utilizaría el apoyo de un guion con preguntas claves que oriente el rumbo de la

entrevista, y una grabadora que nos ayude con el registro del discurso y, posteriormente,

a su transcripción.

Page 29: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

5. Plan de Trabajo

29

Con la recopilación de los datos necesarios, se procedería al análisis y reflexión

de los mismos. Las actividades y operaciones llevadas a cabo en el análisis de los datos

se centran, según Chacón (2004), en tres fundamentales: la reducción de datos,

organización y presentación e interpretación y verificación.

El primer paso a seguir en este proceso de análisis es la codificación. Se trata de

una primera transformación de los datos. Esta fase comprende el agrupamiento y

análisis de todos los datos referidos a temas, ideas, conceptos e interpretaciones. Se

elabora mediante el uso de códigos que coinciden con la abreviación, símbolo o marca

aplicados a unas frases o párrafos. Posteriormente, se desarrolla la categorización, que

se basa en agrupar o clasificar conceptualmente una serie de elementos, datos o códigos,

que tienen en común un significado. Así, se consigue resaltar las relaciones entre ellos y

su incidencia en la categoría. Por último, se realizaría el nivel de conceptualización, que

consiste en manejar las relaciones y vínculos entre los diferentes códigos y categorías

para obtener componentes centrales en los datos.

Una vez analizado los resultados, junto a la documentación registrada y precisa,

se redactaría el trabajo final, culminando con las conclusiones del proyecto de

investigación.

A continuación se muestra un cronograma que plasma de forma esquemática el

proceso llevado a cabo del proyecto de investigación, explicado anteriormente, con la

duración aproximada de cada fase.

Page 30: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

5. Plan de Trabajo

30

MES/SEMANA

ACTIVIDAD

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5

Fase 1:

Introducción

al tema

- Búsqueda y revisión de

material bibliográfico.

- Acercamiento al campo objeto

de estudio.

- Elaboración del plan de trabajo

y el diseño del estudio.

- Solicitud a la Comisión de ética

a la investigación.

Fases 2:

Trabajo de

campo

- Búsqueda y selección de la

muestra.

- Primer contacto con la muestra.

- Creación de las entrevistas

semiestructuradas.

- Realización de entrevistas y

grupos de discusión.

Análisis y

resultados

- Transcripción y análisis

cualitativo del discurso.

- Redacción final del de la

investigación.

Page 31: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

6. Conclusiones

31

6. CONCLUSIONES

(Utilidad, aplicabilidad, relevancia y vinculación con la disciplina del Trabajo Social)

El día a día pone de manifiesto que la labor del trabajador social en la sociedad

actual es imprescindible. La multitud de barreras, necesidades y conflictos sociales

existentes requieren de la actuación de profesionales cuya función sea la de paliar o

eliminar los efectos que estos problemas causan en las personas (Puyol y Hernández,

2009).

El Trabajo Social se caracteriza por ser una profesión que incide en un cambio

de la realidad. Pero el proceso de transformación requiere de una base investigadora que

es fundamental para una buena labor profesional, ¿cómo conocer si no las realidades en

las que la sociedad se desenvuelve o los cambios que acontecen?

Con la elaboración de este proyecto de investigación se ha manifestado que son

diversos los factores que interfieren en el acceso de las personas con diversidad

funcional a la universidad, convirtiéndose en obstáculos en la educación universitaria.

Como consecuencia, se recoge un reducido número de estudiantes con diversidad

funcional adscritos a la misma. No obstante, una de las causas principales es la falta de

participación de dicha población en la realización de las normas, políticas sociales y

leyes, que supuestamente se desarrollan para que su situación prospere. Prueba de ello,

se plasma, precisamente, en la escasa bibliografía existente en relación a la propia

persona con discapacidad, ¿qué piensa?, ¿qué siente?... El protagonismo de las personas

implicadas en la elaboración de las diferentes actuaciones mejoraría la integración de las

mismas en la sociedad. De hecho, ellas tienen perspectivas únicas acerca de su

discapacidad y su propia situación.

Cualquier persona puede sufrir situaciones de exclusión y discriminación, por el

simple hecho de ser diferentes por alguna razón, ya sea por condición física o psíquica,

orientación sexual, identidad nacional, diversidad funcional, etc. Pero, si cada persona

es única, con características particulares, ¿por qué se producen situaciones de

discriminación?

Page 32: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

6. Conclusiones

32

Es fundamental hacer un esfuerzo por modificar el tópico de que una persona

con discapacidad lleva adherida una serie de limitaciones, cuando, en realidad, es el

entorno circundante el que provoca las dificultades.

Si todos colaboramos en construir una sociedad accesible, solo entonces, se

podría empezar a hablar realmente de igualdad de oportunidades. Puesto que, si todas

las personas optaran a las mismas oportunidades de acceso en cada ámbito de la vida,

sería cada una de ellas las que decidieran sobre su vida, recayendo así, la

responsabilidad y forma de actuar en cada persona.

Para lograrlo es necesario continuar aunando fuerzas para que la situación de

accesibilidad en la Universidad de Jaén progrese, mejorando los aspectos deficitarios y

superando las barreras que se encuentren en el camino.

Page 33: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

7. Referencias

33

7. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, P., Alegre de la Rosa, O., López, D. (2012). Las dificultades de adaptación a la

enseñanza universitaria de los estudiantes con discapacidad: un análisis desde un

enfoque de orientación inclusiva. Relieve, 18(2).

Aragall, F. (2010). La accesibilidad en los centros educativos. Madrid: Cinca, S. A.

Disponible en:

http://www.nosolousabilidad.com/articulos/accesibilidad_escuela_tecnologica.ht

m#sthash.0EB2RgY5.dpuf

Chacón E. (2004). El uso del ATLAS/TI como herramienta para el análisis de datos

cualitativos en Investigaciones Educativas. I Jornadas Universitarias. Alumno

Doctorado-UNED-Venezuela. UNED-Madrid, 29 y 30 de octubre de 2004

Constitución Española. BOE nº 311 de 29 de diciembre de 1978.

Declaración Universal de los Derecho Humanos. Disponible en:

www.ohchr.org/Documents/Publications/ABCannexessp.pdf

Ferreira, M. A. (2007). Prácticas sociales, identidad y estratificación: tres vértices de un

hecho social, la discapacidad. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 1(2),

1887-3898.

Ferreira, M. A. (2009). De la minus-valía a la diversidad funcional: un nuevo marco

teórico-metodológico. Política y Sociedad, 47(1), 45-65.

Fidias, G. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología

científica. 5ª Edición. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C. A.

Huete, A. (2013). La exclusión de la población con discapacidad en España. Estudio

específico a partir de la Encuesta Social Europea. Revista Española de

Discapacidad, 1(2), 7-24.

Page 34: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

7. Referencias

34

Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos. BOE nº 103 de

30 de abril de 1982.

Ley 1/1999, de 31 de marzo, de Atención a las Personas con Discapacidad en

Andalucía. BOJA nº 45 de 17 de abril de 1999.

Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y

Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad. BOE nº 289 de 3 de

diciembre de 2003.

Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de Reforma del Estatuto de Autonomía para

Andalucía. BOJA nº 56 de 20 de marzo de 2007.

Mena A. M. y Méndez J.M. (2009) La técnica de grupo de discusión en la investigación

cualitativa. Aportaciones para el análisis de los procesos de interacción. Revista

Iberoamericana de Educación, 49 (3).

Munuera, M. P. (2012). Trabajo Social en la defensa de los derechos sociales de las

personas con discapacidad. Trabajo Social, 14, 93-104.

Normativa que Regula la Atención a los Estudiantes con Discapacidad en la

Universidad de Jaén (Aprobada por el Consejo de Gobierno el 21 de junio de

2005). BOUJA nº 51, Mayo-Junio-2005.

Organización Mundial de la Salud (2011). Informe mundial sobre la discapacidad.

Malta: OMS

Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las

Personas con Discapacidad. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas.

Ortí, A. (1986). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta o

simidirecta y la discusión de grupo. En García, M., Ibáñez, J. y Alvira, F.

(Comp.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación.

España, Madrid: Alianza Editora.

Page 35: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

7. Referencias

35

Peralta, F. y Arellano, A. (2010). Familia y discapacidad. Una perspectiva teórico-

aplicada del Enfoque Centrado en la Familia para promover la

autodeterminación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology,

8(3).

Puyol, B. y Hernández, M. (2009). Trabajo Social en Educación. Revista Qurriculum,

22, 97-117.

Real Academia de la Lengua Española. Disponible en: http://www.rae.es/

Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto

Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de

su inclusión social. BOE nº 289, de 3 de diciembre de 2013.

Romañach, C. y Lobato, M. (2007). Diversidad funcional. Nuevo término para la lucha

por la dignidad en la diversidad del ser humano. Comunicación y

discapacidades: actas do Foro Internacional, 321-330.

Universidad de Jaén (2014). Servicios que ofrece la Universidad de Jaén a los

estudiantes con discapacidad. Disponible en:

http://www10.ujaen.es/sites/default/files/users/neduespeciales/discapacidad/folle

toServiciosdiscapacidadUJA.pdf

Universidad de Jaén. Disponible en: http://www10.ujaen.es/

Vega A. (2007). De la dependencia a la autonomía: ¿dónde queda la educación?

Educación XX1, 10, 239-264.

Page 36: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo
Page 37: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

8. Anexos

37

8. ANEXOS

ANEXO I. Número de personas con diversidad funcional distribuidas por las distintas

titulaciones en los cursos académicos concerniente a los años 2005-2014.

Page 38: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

8. Anexos

38

ANEXO II. Servicios y recursos ofertados por la Universidad de Jaén a los estudiantes

con diversidad funcional.

Accesibilidad a los

espacios

Plazas de aparcamiento reservadas.

Prioridad en la elección de la ubicación dentro del aula.

Reserva de puestos informáticos.

Adecuación de espacios y mobiliario en las aulas.

Colegios Mayores y residencias universitarias de la Universidad o

adscritos con habitaciones adaptadas.

Atención personalizada

al alumnado con

diversidad funcional

Informar, orientar y asesorar sobre los derechos y recursos

existentes.

Atender y gestionar las demandas que planteen los estudiantes.

Plantear ante la Comisión Técnica de Atención al Estudiante con

Discapacidad la resolución de los problemas que no puedan

resolverse con los recursos existentes en ese momento.

Apoyo al estudio

Información preuniversitaria.

Atención docente y adaptaciones curriculares.

Prioridad en matrícula.

Adaptación de materiales de estudio.

Apoyo técnico personalizado.

Adaptación de exámenes.

Aulas informáticas: puestos adaptados.

Ordenadores portátiles cedidos por Caja Rural de Jaén.

Servicios especiales en

bibliotecas

Atención personalizada.

Puestos adaptados y reserva de puestos de lectura en biblioteca.

Ampliación del plazo del servicio de préstamo.

Programas y software específicamente diseñados para distintos tipos

Page 39: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

8. Anexos

39

de discapacidad.

Puesto de lectura con tele-lupa.

Apoyo personal

A través de un o una estudiante colaborador para favorecer la

actividad académica:

Asistencia a clase, facilitando apuntes y notas de clase necesarias.

Realización de puestas en común semanales de los contenidos

explicados en clase.

Actuar de puente de comunicación entre el estudiante y el

profesorado.

Ayudas económicas

Exención total de tasas y precios públicos.

Ayudas adicionales de Movilidad para estudiantes Erasmus con

discapacidad por el Ministerio de Educación y Ciencia.

Igualmente, la Universidad de Jaén asume el coste de servicio de

transporte adaptado.

Material didáctico y ayudas técnicas.

Importe de la ayuda para el/la estudiante colaborador/a.

Otras necesidades especiales para el avance de la actividad

universitaria.

Fomento de la

empleabilidad para

estudiantes y

titulados/as

Fomento de la empleabilidad a través de la formación práctica en

empresas.

Fomento de la empleabilidad a través de la orientación laboral.

Fomento de la empleabilidad a través del programa de contratación

laboral de titulados/as.

Page 40: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

8. Anexos

40

ANEXO III. Entrevistas semiestructuradas.

Personas con diversidad funcional en edad de acceder a estudios superiores que

se encuentran cursando el último curso de la Educación Posobligatoria, englobándose

en el mismo, bachillerato y formación profesional de grado medio.

1. ¿Piensas realizar estudios universitarios? ¿Por qué sí? o ¿Por qué no?

2. ¿Qué sentimientos experimentas al pensar en acceder a la universidad?

3. ¿Piensas que puede haber personas con diversidad funcional matriculadas en la

universidad?

4. ¿Qué tipo de discapacidad crees que tiene el alumnado matriculado en la

universidad?

5. ¿Conoces personas con discapacidad que estén o hayan estado matriculadas en la

universidad? ¿Cómo ha sido su experiencia?

6. ¿Sientes apoyo por parte de tu familia en tu decisión de realizar estudios

universitarios?

7. ¿Consideras que a las personas con diversidad funcional les resulta más fácil o

más difícil realizar estudios superiores? ¿En qué sentido?

8. ¿Crees que el alumnado sin discapacidad se comporta de igual forma con el

alumnado con discapacidad?

9. ¿Cómo crees que es el comportamiento del personal docente con los estudiantes

con diversidad funcional?

10. ¿Conoces el entorno físico de la Universidad de Jaén? ¿Consideras que tiene las

adaptaciones necesarias para hacerla accesible?

Familiares de las personas con diversidad funcional en edad de acceder a

estudios superiores que se encuentran cursando el último curso de la Educación

Posobligatoria, englobándose en el mismo, bachillerato y formación profesional de

grado medio.

1. ¿Animas plenamente a tu hijo/a a realizar estudios superiores?

2. ¿Qué sentimientos experimentas al pensar que tu hijo/as va a acceder a la

universidad?

3. ¿Crees que a las personas con discapacidad les resulta más fácil o más difícil

realizar estudios superiores? ¿En qué sentido?

Page 41: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo

8. Anexos

41

4. ¿Tienes suficiente información en relación a la accesibilidad de la universidad?

5. ¿Piensas que las relaciones entre tu hijo/a y el resto de la comunidad

universitaria serán “normales”?

6. ¿Consideras que el personal docente está formado para que la discapacidad no

suponga una barrera?

7. ¿Conoces el entorno físico de la Universidad de Jaén? ¿Consideras que tiene las

adaptaciones necesarias para hacerla accesible?

8. Si a tu hijo/a no le resultara favorable la experiencia universitaria ¿Cómo

actuarías? ¿Serías capaz de reponerte?

Familiares de los alumnos/as con discapacidad física reconocida matriculados en

la universidad de Jaén en el curso académico 2013/2014.

1. ¿Animaste plenamente a tu hijo/a a realizar estudios superiores?

2. ¿Estás satisfecho de la decisión que tomasteis?

3. ¿Crees que la discapacidad está siendo un elemento diferenciador? ¿En qué

sentido?

4. ¿Consideras que tu hijo/a está plenamente integrado en la comunidad

universitaria?

5. ¿Cómo crees que actuarías en el caso de que la experiencia universitaria se

desarrolle de manera negativa? ¿Serías capaz de reponerte?

6. ¿Conoces el entorno físico de la Universidad de Jaén? ¿Consideras que tiene las

adaptaciones necesarias para hacerla accesible?

7. Con respecto a la discapacidad de tu hijo/a u otras discapacidades ¿cambiarías

algo en la universidad?

8. ¿Crees que la comunidad universitaria está suficientemente sensibilizada con la

discapacidad? ¿Piensas que son necesarias más actuaciones en este sentido?

9. ¿Cómo está siendo la experiencia universitaria de tu hijo/a para la familia?

Page 42: DIVERSIDAD FUNCIONAL DIFICULTADES ... - …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/405/1/TFG-Pereira Torres, María... · o Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo