2
Propuestas medioambientales del movimiento ecologista asturiano para la nueva legislatura Día del Medio Ambiente 2015. 6 de junio en Salave 1. La lucha contra el cambio climático Reducir los gases de efecto invernadero requiere un cambio en nuestro sistema económico que reduzca el consumo de materia y energía. Se necesita iniciar el cambio en aquellos sectores que además de aportar un nivel más alto de emisiones sean más fácilmente sustituibles, como el sector de producción de energía eléctrica, el transporte, y la edificación. Declaración de Asturias como libre de prospecciones de hidrocarburos y de fracking. 2. Apostar por un urbanismo no especulativo a la medida de las personas Prohibir nuevos desarrollos urbanísticos desgajados de núcleos preexistentes. Luchar contra el urbanismo ilegal, sobre todo en suelo no urbanizable o en zonas de Dominio Público Marítimo Terrestre o Dominio Público Hidráulico. Transparencia y participación pública en las comisiones de urbanismo, incorporando representación de las organizaciones de defensa ambiental. 3. Reducir la producción de residuos y fomentar el uso sostenible de recursos Actuaciones para la reducción en la generación de residuos Mejora drástica de la recogida selectiva de los residuos para su reciclaje e implantación de sistemas de depósito, devolución y retorno para los envases. No desarrollar proyectos de incineración y eliminar los permisos de quema de residuos en las cementeras. Implantación obligatoria de las mejores técnicas disponibles en la fabricación industrial. Desarrollar planes de gestión de todos los residuos agrícolas, forestales y ganaderos. Desarrollar solamente aquellas actividades mineras destinadas a la extracción de rocas y/o minerales que tengan una utilidad social clara e impedir la minería a cielo abierto. 4. Detener la pérdida de biodiversidad Revisar y evaluar mediante procesos participativos los planes de gestión de los espacios de la red Natura 2000 y dotarlos de medidas suficientes para conservar las especies y los hábitats de interés comunitario y garantizar la financiación, puesta en marcha y seguimiento de estas y otras medidas de conservación y uso público del patrimonio natural. Aprobar los planes autonómicos preceptivos para las especies amenazadas, la restauración de ecosistemas degradados y abordar temas como el uso de veneno. Poner en marcha las medidas de gestión adecuadas para prevenir la entrada de especies exóticas invasoras, frenar su expansión y tender a su erradicación. Promover medidas para favorecer la coexistencia entre lobos, osos y ganadería. Declarar Asturias territorio libre de cultivos transgénicos. 5. Apostar por la defensa de los derechos de los animales Declarar el Principado de Asturias territorio no taurino. Limitar la proliferación de parques zoológicos y activar el centro de recuperación de la fauna. 6. Gestionar las costas y mares sin especulación ni sobrepesca Mejorar la efectividad de la protección a los 500 metros de costa y de espacios submarinos.

DMMA06062015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propuestas medioambientales del movimiento ecologista asturianopara la nueva legislaturaDía del Medio Ambiente 2015. 6 de junio en Salave

Citation preview

  • Propuestas medioambientales del movimiento ecologista asturiano para la nueva legislatura

    Da del Medio Ambiente 2015. 6 de junio en Salave

    1. La lucha contra el cambio climtico

    Reducir los gases de efecto invernadero requiere un cambio en nuestro sistema econmico que reduzca el consumo de materia y energa. Se necesita iniciar el cambio en aquellos sectores que adems de aportar un nivel ms alto de emisiones sean ms fcilmente sustituibles, como el sector de produccin de energa elctrica, el transporte, y la edificacin.

    Declaracin de Asturias como libre de prospecciones de hidrocarburos y de fracking.

    2. Apostar por un urbanismo no especulativo a la medida de las personas

    Prohibir nuevos desarrollos urbansticos desgajados de ncleos preexistentes.

    Luchar contra el urbanismo ilegal, sobre todo en suelo no urbanizable o en zonas de Dominio Pblico Martimo Terrestre o Dominio Pblico Hidrulico.

    Transparencia y participacin pblica en las comisiones de urbanismo, incorporando representacin de las organizaciones de defensa ambiental.

    3. Reducir la produccin de residuos y fomentar el uso sostenible de recursos

    Actuaciones para la reduccin en la generacin de residuos

    Mejora drstica de la recogida selectiva de los residuos para su reciclaje e implantacin de sistemas de depsito, devolucin y retorno para los envases.

    No desarrollar proyectos de incineracin y eliminar los permisos de quema de residuos en las cementeras.

    Implantacin obligatoria de las mejores tcnicas disponibles en la fabricacin industrial.

    Desarrollar planes de gestin de todos los residuos agrcolas, forestales y ganaderos.

    Desarrollar solamente aquellas actividades mineras destinadas a la extraccin de rocas y/o minerales que tengan una utilidad social clara e impedir la minera a cielo abierto.

    4. Detener la prdida de biodiversidad

    Revisar y evaluar mediante procesos participativos los planes de gestin de los espacios de la red Natura 2000 y dotarlos de medidas suficientes para conservar las especies y los hbitats de inters comunitario y garantizar la financiacin, puesta en marcha y seguimiento de estas y otras medidas de conservacin y uso pblico del patrimonio natural.

    Aprobar los planes autonmicos preceptivos para las especies amenazadas, la restauracin de ecosistemas degradados y abordar temas como el uso de veneno.

    Poner en marcha las medidas de gestin adecuadas para prevenir la entrada de especies exticas invasoras, frenar su expansin y tender a su erradicacin.

    Promover medidas para favorecer la coexistencia entre lobos, osos y ganadera.

    Declarar Asturias territorio libre de cultivos transgnicos.

    5. Apostar por la defensa de los derechos de los animales

    Declarar el Principado de Asturias territorio no taurino.

    Limitar la proliferacin de parques zoolgicos y activar el centro de recuperacin de la fauna.

    6. Gestionar las costas y mares sin especulacin ni sobrepesca

    Mejorar la efectividad de la proteccin a los 500 metros de costa y de espacios submarinos.

  • Poner en marcha polticas estrictas de conservacin de los Espacios Naturales Protegidos costeros que garanticen la proteccin de sus valores naturales.

    Mejorar sustancialmente la calidad de las aguas litorales y el control de los vertidos de aguas residuales procedentes de emisarios y embarcaciones.

    7. Garantizar ros vivos y un ahorro efectivo de agua

    Asegurar el ahorro real de agua domstico e industrial.

    No promover trasvases ni embalses. Descarte definitivo de la propuesta de embalse en el valle de Caliao y en cualquier otro lugar de Asturias.

    Garantizar los caudales ambientales en todos los tramos de ros, favoreciendo la vegetacin de ribera y la fauna fluvial en los niveles de poblacin adecuados.

    Reducir la contaminacin de ros y humedales, promoviendo buenas prcticas en el manejo de suelos, residuos agroganaderos y depuracin de aguas.

    Reconocer el agua como bien pblico y promover su control y gestin pblica.

    Promover la gestin de la demanda en el uso del agua y el aprovechamiento de pluviales y aguas depuradas para los usos adecuados.

    8. Preservar los bosques y frenar su degradacin

    Apoyar la gestin responsable de los bosques y la recuperacin de bosques autctonos.

    Disear planes especficos de prevencin de incendios, que identifiquen las masas ms vulnerables y sensibilicen a los sectores ms relacionados con las causas de los incendios.

    Prohibir nuevas plantaciones de eucalipto.

    9. Garantizar un aire sano para todas las personas

    Elaborar y aplicar planes eficaces de reduccin de la contaminacin en Asturias, en coordinacin con los concejos, poniendo especial nfasis en el control de los principales emisores: el trfico en zonas metropolitanas y determinadas instalaciones industriales.

    Elaborar normativas que impongan a las industrias el uso de las mejores tcnicas disponibles para el control de sus emisiones.

    10. Gobernanza para una verdadera democracia ambiental

    Disponer de informacin actualizada y fcilmente accesible, en registros pblicos e informes anuales, sobre el estado y tendencias del medio ambiente, las causas de mejora o declive y las medidas tomadas para estudiar, mantener y mejorar la calidad ambiental.

    Establecer planes transparentes de cumplimiento de la normativa ambiental, con objetivos, presupuestos, medidas, responsabilidades y rendicin de cuentas peridica.

    Publicar las actas de las reuniones de rganos de debate y toma de decisiones con implicaciones para el medio ambiente.

    Fomentar la participacin pblica activa en los debates y la toma de decisiones con relevancia ambiental.

    Priorizar la justicia ambiental y social en las polticas comerciales: Presionar en mbitos estatales y europeos para que se opongan a la firma del TTIP

    Presencia adecuada para una participacin efectiva de organizaciones de defensa ambiental en los rganos de participacin.