22
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA RONERA SANTA CRUZ BAJO LA ÓPTICA DEL ANÁLISIS GEOESPACIAL Diego R. Ulloa**, Francisco Benítez**, Ana Luisa Sotolongo*, Manuel Hernández**,. Julio Camacho Martínez * Departamento de Geofísica de Pozos, Empresa de Geofísica, CUPET.CUBA ** Agencia de Estudios y Soluciones Ambientales, DEMA, GEOCUBA I.C. Calle 3 No.304 esq. a 4, Miramar, Playa, C.Habana, CUBA. INTRODUCCIÓN. Al este de Santa Cruz del Norte en la desembocadura del río del mismo nombre se localiza, desde principios de siglo una destilería de alcoholes finos para la producción de rones de calidad exclusiva, en esta se produce por la Empresa Cuba Ron S.A. uno de los rones más famosos de Cuba, el ron Habana Club. Desde épocas no muy lejanas, próximas a su inauguración en la Ronera Santa Cruz se comenzaron a reportar irregularidades en el entorno, las cuales tienen como manifestación más evidente la aparición de emanaciones gaseosas en algunas de sus instalaciones, como es la surgencia de gases parcialmente combustibles en prácticamente todas sus áreas, existiendo puntos donde las concentraciones que se alcanzan son particularmente importantes. El objetivo del presente articulo es discutir algunas consideraciones sobre la interacción mosto-roca, mediante la acción de los procesos de disolución carsica, en la Ronera Santa Cruz, que constituyeron resultados fundamentales del estudio del macizo rocoso en este lugar. A partir del análisis de todos los antecedentes y las visitas realizadas a la instalación, se asumieron dos hipótesis de investigación. Se supuso, de una parte que, el origen de las emanaciones estaba en las acumulaciones de mosto existentes en cavernas desarrolladas de forma natural en la zona. También se pensó, en un origen petrogénico de los gases, teniendo en cuenta la cercanía a yacimientos gasopetrolíferos, los cuales se encuentran en explotación. Los Objetivos trazados para la investigación se formularon como: 1

Doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Doc

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA RONERA SANTA CRUZ BAJO LA ÓPTICA DEL ANÁLISIS

GEOESPACIAL

Diego R. Ulloa**, Francisco Benítez**, Ana Luisa Sotolongo*, Manuel Hernández**,. Julio Camacho Martínez

* Departamento de Geofísica de Pozos, Empresa de Geofísica, CUPET.CUBA

** Agencia de Estudios y Soluciones Ambientales, DEMA, GEOCUBA I.C.

Calle 3 No.304 esq. a 4, Miramar, Playa, C.Habana, CUBA.

INTRODUCCIÓN.

Al este de Santa Cruz del Norte en la desembocadura del río del mismo nombre se localiza, desde

principios de siglo una destilería de alcoholes finos para la producción de rones de calidad exclusiva, en

esta se produce por la Empresa Cuba Ron S.A. uno de los rones más famosos de Cuba, el ron Habana

Club.

Desde épocas no muy lejanas, próximas a su inauguración en la Ronera Santa Cruz se comenzaron a

reportar irregularidades en el entorno, las cuales tienen como manifestación más evidente la aparición de

emanaciones gaseosas en algunas de sus instalaciones, como es la surgencia de gases parcialmente

combustibles en prácticamente todas sus áreas, existiendo puntos donde las concentraciones que se

alcanzan son particularmente importantes.

El objetivo del presente articulo es discutir algunas consideraciones sobre la interacción mosto-roca,

mediante la acción de los procesos de disolución carsica, en la Ronera Santa Cruz, que constituyeron

resultados fundamentales del estudio del macizo rocoso en este lugar.

A partir del análisis de todos los antecedentes y las visitas realizadas a la instalación, se asumieron dos

hipótesis de investigación.

Se supuso, de una parte que, el origen de las emanaciones estaba en las acumulaciones de mosto

existentes en cavernas desarrolladas de forma natural en la zona. También se pensó, en un origen

petrogénico de los gases, teniendo en cuenta la cercanía a yacimientos gasopetrolíferos, los cuales se

encuentran en explotación.

Los Objetivos trazados para la investigación se formularon como:

Determinar la naturaleza de las emanaciones gaseosas presentes en la zona, para definir que

procesos facilitan su ocurrencia.

Establecer cual es el grado de deterioro que presenta el macizo rocoso.

Elaborar a partir de los resultados obtenidos recomendaciones para eliminar o remediar las

causas que originan la situación actual y permitan mitigar sus efectos.

MATERIALES Y MÉTODOS.

La situación problémica que da origen a la investigación la constituyeron las irregularidades en el entorno

de la ronera, las cuales tienen como manifestación más evidente la aparición de emanaciones gaseosas

en algunas de sus instalaciones, además de la aparición de conos de desplome en el subsuelo por la

presencia de cavernas de origen cársico en la zona, que han llegado tener un carácter catastrófico.

1

Page 2: Doc

El objeto de investigación, lo constituye el macizo rocoso donde esta enclavada la ronera y su

interrelación con los demás componentes del medio natural, así como con los intercambios que surgen

debido al uso productivo que ocurre sobre el territorio, dando origen al tecnosistema.

El problema científico fue definido como el análisis y caracterización del funcionamiento geoespacial, de

orden geofísico y geoquímico, derivados de las relaciones de tipo antroponatural (provocadas por la

acción del hombre sobre la naturaleza) entre el uso productivo y del funcionamiento cársico del sistema.

Se efectuó un levantamiento topográfico mediante Sistema de Posicionamiento Global (GPS).

A partir de la información ingeniero geológica que se tenía de las investigaciones anteriores, se realizó un

procesamiento Geoespacial a los parámetros medidos durante la perforación (mediante Sistema de

Información Geográfica). Fueron seleccionados los datos de 112 calas con los atributos: Índice de

calidad de la roca, Fugas de Agua, índice de agrietamiento, Caída libre de barrena, índice de

cavernosidad, Porciento de recuperación, índice de calidad de la roca.

Se tomaron los análisis realizados a las aguas subterráneas, en 15 calas, para determinar si las mismas

eran agresivas.

Se realizó tratamiento estadístico a los datos, para establecer las posibles correlaciones que pudieran

existir entre ellos. Además con la información de las calas hidrogeológicas se confeccionaron los perfiles,

con el objetivo de determinar la profundidad del nivel freático.

Se desarrollaron métodos geofísicos (Tomografía Eléctrica, Sondeo Eléctrico Vertical, Campo Eléctrico

Natural).

Se realizaron tomas de muestra para determinar concentraciones de SH2, SO2 y composición de los

gases en medio ambiente (H2, O2, N2, C1 y CO2) y la respectiva una caracterización del residual

Para la determinación de la composición de los gases presentes en el área de estudio se empleó la

Cromatografía Gaseosa.

La caracterización del residual se realizo según los Métodos Estándar para el Análisis de Aguas y Aguas

Residuales, AWWA, APHA, WPCF 1992.

Fue consultado el estudio sobre el emisario submarino de la Ronera de Santa Cruz, según.

Se efectuó una caracterización de la Circulación atmosférica, variabilidad climática y comportamiento de

los elementos del clima, radiación solar e insolación, régimen térmico, régimen hídrico, régimen del

viento, régimen pluviométrico; además de las mareas y corrientes marinas. Para poder analizar sus

relaciones con los procesos antroponaturales que se estaban estudiando.

Se consultaron los estudios que ha realizado la Empresa Geofísica en la costa norte de Cuba, en la parte

occidental y los estudios geológicos realizados por la Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo

de Occidente (EPEP), escogiéndose los pozos más cercanos a la Ronera(BJ 46, BJ 32, BJ 198, BJ 57);

realizándose una reinterpretación de las anomalías Residuales del campo gravitatorio a escala 1:

100000, al corte Sísmico aledaño a la zona estudiada y del mapa de anomalías magnéticas a escala

1:500000. Además se confeccionó un perfil generalizado del yacimiento Boca de Jaruco.

De forma general la estructura de la investigación se puede representar como se muestra a continuación:

2

Page 3: Doc

3

Trabajo de Campo

Levantamiento Geofísico

Reconocimiento de campo

DIAGNOSTICO

Trabajo de Gabinete

Análisis Geoespacial de los resultados ingeniero - geológicos

Análisis de los materiales bibliográficos

Análisis de laboratorio para la caracterización química del residual

Caracterización Medio Ambiental

Caracterización del medio marino

Caracterización atmosférica

MODELO DIGITAL DE ELEVACION

MODELO DE GRADO DE CARSIFICACION

MODELO DE LA CALIDAD DE LA ROCA

ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN

Levantamiento topográfico

ANÁLISIS DE LAS RELACIONES

Page 4: Doc

DISCUSIÓN Y RESULTADOS.

Características generales:

El área comprendida por la Ronera se encuentra situada sobre la primera terraza marina de acuerdo al

esquema de formación de las terrazas costeras en la región Habana Matanzas (según los trabajos de

Shanser Petrovs Franco. 1975)

Esta primera terraza se encuentra sobre el actual escalón de abrasión, estando limitada en su parte

interior por el mar, con una altura sobre este entre 1.50 y 3.0 m. En su parte inferior se encuentra limitada

por la segunda terraza marina, con una cota absoluta entre 6.0 y 7.0 m.

La Estratigrafía del área se encuentra representada por la Formación Jaimanitas. Está formada por

calizas biodetríticas masivas generalmente carsificadas, muy fosilífera conteniendo principalmente

conchas bien preservadas, corales de especies actuales y ocasionalmente biohérmicas. Las bolsas

cársicas se encuentran rellenas por una fina mezcla carbonato–arcillosa ferruginosa de color rojo ladrillo.

Pasa a calcarenita masiva o finamente estratificada y a veces contiene intercalaciones de margas. La

cementación es variable, la coloración predominante es blancuzca amarillenta.

Yace discordantemente sobre las formaciones Cayo Piedras, Güines, La Cruz, Micara, Río Maya,

Vázquez, Vedado, Versalles etc. Está cubierta, concordantemente por la unidad informal Brecha Salada y

discordantemente por la formación Playa Santa Fe y los depósitos innominados del Cuaternario.

La paleofauna presente, está representada por conchas bien preservadas de moluscos y restos

esqueléticos, variados entre los que predominan los corales. Todos corresponden a especies actuales.

Según criterios geomorfológicos y por su posición estratigráfica, su edad ha sido considerada como

Pleistoceno Superior. El espesor de sus sedimentos probablemente excede de los 10m.

Estas secuencias del Pleistoceno medio-superior seco, desde el punto de vista tectónico pertenecen a la

cobertura de la plataforma moderna conformando bloques monoclinales, aterrazados con desarrollo de

procesos cársico-denudativos conformando el carso litoral en costas escarpadas, aplanadas abrasivas

con camellones de tormenta y ocasionalmente terrazas de tipo seboruco.

Toda la zona, situada entre la autopista Vía Blanca y el mar, presenta amplio desarrollo del relieve

cárnico litoral que constituye formas disolutivas combinadas con los fenómenos de abrasión y denudación

de la superficie. Dentro de estas formas es posible la observación, tanto de carso superficial como

subterráneo.

Presupuestos de partida:

En los estudios realizados para demostrar la hipótesis sobre el origen petrogénico de los gases no

fueron detectadas, por Sísmica, (Gravimetría ni magnetometría) anomalías asociadas a elementos

tectónicos que pudieran facilitar la migración de los gases hacia la superficie

Del el perfil generalizado del yacimiento Boca de Jaruco se desprende que los hidrocarburos quedan

atrapados por una serie de mantos de sobrecorrimientos. Cada manto esta constituido por pliegues

escamas que a su vez forman las trampas estructurales cerradas de las acumulaciones de petróleo y gas

4

Page 5: Doc

que no permiten el escape del gas acompañante y están asociadas a capas que por sus características

geológicas en general le sirven de sello y no permiten que los hidrocarburos migren fácilmente.

Las emanaciones gaseosas hasta el momento, en los yacimientos de petróleo cercanos a la Ronera no

han constituidos métodos indirectos de búsqueda de los mismos.

A partir del análisis de las muestras de gases no se pudo determinar la presencia de otros gases,

acompañantes del hidrocarburo como son n-heptano, propano, isobutano y n-pentano.

En el análisis realizado a los gases muestreados en las instalaciones se pudo determinar que presenta

una alta concentración de sulfhídrico. El valor promedio obtenido para este contaminante fue de 22.4

mg/m3 ,el cual se comparó con la NC 93-02-104/1986 que toma como valor de referencia 3 mg/m3.

Las mayores concentraciones de SH2 se alcanzan en la madrugada y en horas de la mañana,

alcanzando valores de hasta 48 mg/m3 y superan en 7.46 veces la norma de calidad del aire atmosférico(

concentración medida / valor de referencia 1)

Los argumentos anteriores permitieron rechazar la hipótesis que planteaba que las emanaciones

gaseosas tenían un origen petrogénico; por tanto las emanaciones gaseosas son producto de la

acumulación del residual, en cavernas desarrolladas de forma natural.

Las calizas a diferencia de las arcillas y otras rocas, a causa de sus fisuras, oquedades y cavernas

permiten la circulación relativamente libre de microorganismos, especialmente las bacterias.

Conjuntamente al fenómeno del equilibrio químico carbonato-bicarbonato clásico, pueden estar actuando

mecanismos microbiológicos y bioquímicos, originando el funcionamiento biogeoquímico del sistema

antroponatural.

En estos complejos procesos, actúan un gran número de especies bacterianas, facultativas y anaerobias,

las cuales transforman la materia orgánica compleja en sustancias cada vez más simples hasta

obtenerse finalmente, en condiciones optimas metano y dióxido de carbono.

Los microorganismos responsables de la descomposición se dividen en dos grupos fundamentales. El

primer grupo hidroliza y fermenta los compuestos orgánicos hasta ácidos orgánicos. Este grupo, los

microorganismos pueden ser facultativos o anaerobios y son llamados comúnmente formadores de

ácidos.

El segundo grupo, convierte los ácidos orgánicos a metano, dióxido de carbono y otros gases. Las

bacterias responsables de este mecanismo biológico son anaerobias. En el caso de los procesos

anaerobios se plantean las siguientes condiciones óptimas:

- El pH debe mantenerse entre 6,6 y 7,6 aproximadamente.

- Temperatura entre 35-45 oC en el rango mesófilo.

- Suficiente cantidad de nutrientes, fundamentalmente nitrógeno y fósforo.

- Ausencia de sustancias tóxicas.

Resulta imposible establecer un modelo determinístico estequiométrico, que de forma estable represente

el espacio estudiado.

5

Page 6: Doc

Por otra parte en las regiones de clima tropical no se han efectuado experimentos en el campo, con la

finalidad de evaluar en forma cuantitativa la acción de los procesos microbiológicos y bioquímicos en las

disoluciones de los carbonatos, así como otras rocas karstificables.

A continuación se muestra un flujograma donde se aprecian las características y dirección de los flujos y

los procesos que actúan en el sistema.

6

Page 7: Doc

7

MOSTO OTROS

CARSO

DISOLUCIONDIRECTA

DIGESTION

CO2 CH4 + SH2 + CO2

ACIDOS ORGANICOSATMOSFERA

Sistema 1: Producción de CO2

CH2O (l) + O2 (g) ↔ CO2 (g) + H2O (l)Sistema 2: DenitrificaciónCH2O (l) + 4/5 NO3

- (ac) ↔ 2/5 N2 (g) + HCO3 - (ac) + 1/5 H + (ac) + 2/5 H2O (l)

Sistema 3: NitrificaciónNH3 (g) + 3/2 O2 (g) ↔ HNO2 (l) + H2 (g) ↔ HNO3 (l) Sistema 4: Reducción de SO4

2-: CH2O (l) + 1/2 SO4

2- (ac) ↔ 1/2 HS - (ac) + HCO3 - (ac) + 1/2 H + (ac)

Sistema 5: Formación de CH4

CH2O (l) + 1/2 H2O (l) ↔ 1/2 CH4 + 1/2 HCO3 - (ac) + 1/2 H + (ac)

Sistema 6: Disolución2 HNO2 (l) + CaCO3 (s) ↔ Ca (NO3)2 (g) + H2 (g) + CO2 (g)

CH3NH2 + 3/2 O2 (g) ↔ CO2 (g) + (OH)- (ac) + NH4 +

(ac) C5H4N4O3 (s) + 2 H2O (l) + 3/2 O2 ↔ 2 CO(NH)2 (s) + 3 CO2 (g)

CO2 (g) + H2O (l) + CaCO3 (s) ↔ Ca 2+ + 2 HCO3 - (ac)

Page 8: Doc

Lo expuesto anteriormente y los resultados de los análisis de las muestras de gases, nos permitió

concluir que la presencia de gas sulfhídrico y los ligeros contenidos de dióxido de carbono y

metano son debido a una fermentación no controlada en un medio ácido.

En los trabajos de perforación se encontró un pavimento de hormigón con una potencia que oscila entre

0.20 y 0.25 m de espesor.

A continuación se presentó un relleno algo heterogéneo formado por material de mejoramiento con

gravas y fragmentos calizos. Inmediatamente se presentó la roca caliza organógena en general

totalmente destruida recuperándose en forma de arena con arcilla mezclada con fragmentos de caliza

con intervalos petrificados, con colores desde blanco hasta gris. Afectado por los desechos industriales y

con dureza baja.

Subyacente al estrato anterior se encontró caliza biohérmica coralina muy porosa, con abundantes

manifestaciones de carso. Su recuperación fue en forma de fragmentos con cementante areno-limoso,

con apariencia de calcarenita o arena de grano medio, poco densa. Su coloración va desde blanco

amarillento hasta grisáceo, afectada por los desechos industriales. Dureza muy baja.

La figura 2 se muestra un gráfico esquemático con las diferentes capas encontradas en las perforaciones

efectuadas hasta una profundidad de 12 m.

Con los elementos expuestos anteriormente es fácil apreciar como ha sido modificada la formación

Jaimanitas. Esto se demuestra, desde el simple análisis de reconocimiento visual de la misma, al

comparar la formación Jaimanitas de la Ronera, con la que se presenta en el resto de las costas de

Cuba.

Análisis comparativo organoléptico de la formación Jaimanitas.

Color (matriz) Color (cemento) Dureza

F.jaimanitas (costas) Rojo ladrillo Blancuzca amarillenta Media

F.jaimanitas (ronera) Tonos grises Carmelita a gris oscuro Baja a muy baja

8

[5.00-9.00m]

[0.20-0.25m]

Figura 2: Columna Estratigráfica Generalizada Esquematizada

Relleno y hormigón

Fugas de agua durante la perforación. Nivel freático entre 5 y 7 m

Caliza organógena, coralina muy fosilífera de

dureza baja

Calizas Biohérmica de color gris de dureza baja.

Page 9: Doc

Las aguas del manto, se encuentran altamente afectadas, no solo por la incorporación de grandes

volúmenes de materia orgánica provenientes del mosto y de la miel de purga que se derrama en las

instalaciones, la cual es digestada de forma anaerobia por las bacterias presentes en el subsuelo

produciéndose cantidades apreciables de sulfhídrico el cual escapa a la atmósfera afectando a su paso a

la roca y al personal expuesto. La contaminación esta dada también por el derrame de otros

compuestos químicos como son por ejemplo las soluciones de lavado de las plantas de tratamiento de

agua.

Al comparar los resultados con la Norma Cubana NC 54-310 1985 AGUA, Determinación de su

agresividad sobre el hormigón, se pudo apreciar que; estas aguas provocan Corrosión del Tipo II y III,

lo cual implica cambios entre los componentes del hormigón y el medio líquido, y también la formación y

acumulación de sales de solubilidad débil que aumentan de volumen al cristalizarse.

En el caso del CO2 Libre cinco de las calas dieron como Medianamente Agresiva. Según la norma con la

cual se comparó estas aguas provocan Corrosión del Tipo II y III, lo cual implica que provocan cambios

entre los componentes del hormigón y el medio líquido, y también que provocan la formación y

acumulación de sales de solubilidad débil que aumentan de volumen al cristalizarse.

Los valores promedios de calidad de la roca para la construcción (RQD) no son altos, como es de

esperar, ya que este tipo de formación tiene como característica un índice de RQD relativamente bajo,

en general 12<RQD70

De acuerdo a los análisis realizados al macizo rocoso y al tratamiento estadístico empleado, se concluyó

que geológicamente nuestro objeto de estudio puede ser dividido en dos capas, las características físicas

y mecánicas se diferencian por la profundidad a la que se encuentra el nivel freático.

La primera capa situada por encima del nivel freático no se encuentra expuesta directamente a la acción

de las aguas subterráneas. La segunda capa correspondiente a las calizas biohérmicas, se encuentra por

debajo del límite del nivel freático

Fueron descritas como tipos de rocas la caliza organógena y la biohérmica las cuales no deben tener

grandes diferencias entre ellas. Sin embargo las calizas biohérmicas se caracterizan por los valores más

bajos de densidad seca, de resistencia a la compresión simple y mayor porosidad.

Todos estos vertimientos provocan una degradación de la calidad de las aguas y un aumento de

su agresividad. Este aumento en la agresividad es la principal causante de la aceleración de la

velocidad en todos los procesos de disolución cársica los cuales ya son fuertes en la zona y que

provocan afectaciones en las estructuras de las instalaciones.

La acción concurrente del mosto no ha sido estudiada nunca ni siquiera desde el punto de vista teórico.

Sin embargo en la práctica se puede apreciar como la acción del mosto es capaz de acelerar la pérdida

de las propiedades físico mecánica de las rocas. Veamos en la siguiente tabla comparativa las

investigaciones realizadas en diferentes años

9

Page 10: Doc

Tabla 11 Comparación de las investigaciones anteriores.

1975

Tipo de roca Profundidad % de recup % RQD

Caliza Organógena 10 80-100 90-95

1984

Tipo de roca Profundidad % de recup % RQD

Caliza Organógena 0-7 80 62

Caliza Biohérmica 7-10 70 51

1985

Tipo de roca Profundidad % de recup % RQD

Caliza Organógena 0-6.5 68 35

Caliza Biohérmica 6.5-12 61 46

El análisis geoespacial de la cavernosidad permitió establecer, en general, que las zonas más

deterioradas por los procesos de disolución se localizan en toda el área donde se enclava la nueva

planta, los talleres y hasta la planta de torula o cercano a ella; por donde ocurre un drenaje de régimen

cársico, bajo formas superficiales sepultadas por los procesos constructivos, a la ensenada de

Chipriona, lo que sugiere una conexión entre los niveles del manto y el régimen de funcionamiento

marino, en ese lugar.

A partir del análisis de los mapas es posible establecer una relación entre la cavernosidad y las

emanaciones gaseosas, suponiéndose que varias de estas oquedades se ampliaron y profundizaron a

causa de la penetración del mosto en el subsuelo, además varias de ellas deben almacenar

determinados volúmenes de residual convirtiéndose en digestores capaces de generar determinada

cantidad de gases, que llenan las partes con aire de las cavidades, se escapan a través de las grietas de

la roca y salen a la superficie por determinados conductos en dependencia del empuje que se produce

por las fluctuaciones del manto freático y en relación con las oscilaciones de la marea.

Al analizar la relación gráfica entre las variaciones de marea y las fluctuaciones en la concentración de

gases, se puede apreciar que existe una similitud en los momentos donde se producen los máximos y los

mínimos en cada curva, con cierto retraso, que puede estar justificado por el tiempo necesario para que

ocurra la respuesta del régimen hídrico en el macizo.

10

t

t

12 18 00 06 12

10

20

30

40

Page 11: Doc

Relación entre las variaciones del nivel del mar y la concentraciones del sulfídrico.

Durante todo el desarrollo de este trabajo se pudo comprobar la existencia de derrames tanto de miel de

purga, mosto, rones, como de otros productos de manera incontrolada, en prácticamente todas las

instalaciones productivas, signos evidentes de una baja cultura tecnológica por los efectos negativos que

a la economía de la propia empresa importan, no solo por los efectos negativos que al medioambiente

provocan sino que por lo general son recursos que no se utilizan en el proceso con evidentes perdidas de

eficiencia.

La existencia de una estación meteorológica en la zona favorece el estudio de los elementos micro

climatológico asociados a las emanaciones gaseosas, pero la falta de mediciones de las concentraciones

en varios puntos asociados a la data meteorológica no permite establecer las relaciones entre estas

concentraciones gaseosas y los elementos climáticos.

Del resultado de las encuestas realizadas durante las visitas a la zona de estudio, donde se conversó con

trabajadores que llevan mucho tiempo en el lugar, se pudo conocer la apreciación del aumento de los

olores indeseables, en determinados lugares, momentos después de una aguacero copioso, además de

en otros casos.

Del análisis teórico de las relaciones, que pueden existir, entre la composición y los volúmenes de los

gases contaminantes, de una parte, y las variables micro climatológicas, de otra, se supone que:

Durante el período lluvioso, después de varias precipitaciones, el manto freático se encuentra lo

suficientemente alto para que, al producirse una precipitación que aporte agua de infiltración en una

proporción tal que produzca una ligera disminución, en un centímetro de la profundidad, del manto; se

desplazará un volumen de gases, dentro de las cavidades, equivalente a una lámina de 1cm de espesor,

(volumen apreciable en cm3) ejerciendo una presión sobre los gases que los obligará a moverse más

rápido por los intersticios de la roca, saliendo al exterior con determinado incremento dependiente, entre

otras cosas, de la magnitud del conducto de salida.

De esta forma la pluviosidad aumenta la disolución de la roca por el paso de gases agresivos y aumenta

las concentraciones de gases en el exterior.

Una vez que los gases han salido a la superficie, quedarán expuestos al régimen térmico del local por

donde tuvo lugar la surgencia o a la temperatura del aire en los exteriores, provocando el ascenso o

descenso de la masa gaseosa, en dependencia de la temperatura ambiente. A mayor temperatura de la

superficie, más altura tendrá la masa de gases.

La masa de gases contaminantes que alcanza la superficie de la tierra, queda sometida al régimen de

vientos locales en ese momento, por lo que se moverá a determinada velocidad, en la dirección y sentido

del viento predominante, pudiendo alcanzar lugares donde no existen emanaciones.

11

Page 12: Doc

CONCLUSIONES

1. La zona presenta un basamento rocoso que permite muy fácilmente la infiltración de los residuales, y

que ha sido y es muy carcificable por la naturaleza y el hombre. Constituyendo esta, la causa que

desencadena los otros procesos que han incidido en el deterioro del macizo rocoso. Esto se puede

apreciar en la columna estratigráfica generalizada, en los ensayos de las propiedades físico

mecánica de las rocas y los análisis químico de las aguas subterráneas.

2. Existe una disolución del carso a una razón muy superior a la que se produciría sin la acción

antropogénica. Esto se pudo demostrar en el análisis comparativo de las investigaciones realizadas

en diferentes años. Se aprecia notablemente como el índice de calidad de la roca (RQD) y el

porciento de recuperación decrecieron a medida que la Ronera era sometida a modificaciones y

ampliaciones, que elevaron sensiblemente las capacidades productivas de la empresa y por ende los

volúmenes de residuales.

3. Esta disolución es directamente proporcional al volumen de mosto en contacto efectivo con el

geoespacio cársico. Existe una correspondencia entre los lugares de mayor incidencia de la

cavernosidad , los valores menores de RQD y las zonas que en superficie se observan saturadas de

mosto. Esto se puede apreciar en el área de la destilería siendo esta la fuente principal que genera

los residuales, en los talleres automotor, mantenimiento y la planta de licores. En estos objetos de

obras las afectaciones al macizo rocoso son más severas.

4. La incorporación de los residuales (por la infiltración) hacia el subsuelo a provocado una degradación

de la calidad de las aguas y un aumento de su agresividad. Este aumento en la agresividad es la

principal causante de la aceleración de la velocidad en todos los procesos de disolución cársica, los

cuales ya son fuertes en la zona y que provocan afectaciones en las estructuras de las instalaciones.

5. La agresividad de las aguas se refleja no solo en las propias fuentes de contaminación sino que en

sectores alejados de la misma existen signos evidentes de afectaciones. Esto se puede comprobar

en las calas 110 y 185 de la planta de licores, la cual como tal no produce desechos industriales.

6. Se concluyó que las emanaciones gaseosas provenientes del subsuelo son producto de la

acumulación del residual en cavernas desarrolladas de forma natural. Esto se puede comprobar con

el análisis de los gases.

7. La aplicación del complejo de métodos geofísicos utilizado, dio buenos resultados. Los métodos

geoeléctricos destacan a cabalidad los contrastes anómalos relacionados con los problemas

existentes. El resultado del Campo Eléctrico Natural mostró su efectividad en la determinación de las

12

Page 13: Doc

direcciones principales del flujo del mosto a través del subsuelo siendo evidente su asociación a los

valores negativos de potencial. Las zonas saturadas por el mosto en el subsuelo se relacionan con

los valores de resistividades inferiores a los 10 ohm-m, por tanto los lugares cercanos a los registros

y tuberías con estas características poseen grandes posibilidades de corresponder con salideros o

filtraciones de mosto. Las infiltraciones de los residuales circulan tanto por las oquedades de las

rocas como por la descarga directa al nivel de la aguas en el subsuelo.

8. Cualquier solución de estabilización del subsuelo debe ser integral y llevarse a cabo únicamente:

9. Después que se halla resuelto de manera definitiva el vertimiento de los residuales.

10. Después de una caracterización adecuada del proceso cársico.

RECOMENDACIONES:

1. Reparación capital de la red de evacuación de las aguas residuales lo que conlleva a, establecer un

programa de trabajo encaminado a eliminar los vertimientos no controlados, producidos por

deficiencias tecnológicas en todas las instalaciones.

2. Establecer un programa de capacitación que involucre a los cuadros de dirección, a los especialistas,

técnicos, operadores y trabajadores simples, con el objetivo de ganar en cultura tecnológica y

ambiental.

3. Revisar las posibles alternativas de utilización de los residuales.

4. Debido a que las series de mediciones de las profundidades del Nivel Freático en las distintas calas,

fueron realizadas bien en momentos de pleamar, bien en momentos de bajamar, por lo que no son

apropiadas para llegar a conclusiones al respecto a si hay o no influencias de la marea en las

variaciones de la profundidad del nivel del mar, es necesario insertarlas en un Plan de Monitoreo

Ambiental.

5. Realizar nuevas mediciones para determinar si realmente existe una relación con los niveles de

fluctuación de las mareas, régimen pluviométrico y las concentraciones de H2S en la atmósfera.

6. La solución definitiva de estabilización del macizo rocoso debe realizarse desde el centro de los

objetos de obra hacia los laterales, para garantizar la evacuación paulatina de cualquier líquido

residual existente en el interior de los conductos o galerías.

13

Page 14: Doc

7. Para cualquier nueva construcción que se planifique debe analizarse la posibilidad de que sea erigida

sobre cimientos en balsa.

8. La estabilización del subsuelo debe llevarse a cabo por etapas determinando un orden de

prioridades en dependencia de:

9. El grado de afectación de las estructuras.

Las dimensiones de las cavidades.

Las características físico - mecánicas actuales de las rocas del subsuelo.

La agresividad remanente que dejó el mosto en el terreno.

10. No deben ejecutarse nuevas inyecciones de cemento sin que se ejecuten las recomendaciones

anteriores.

11. Deben extenderse los trabajos geofísico en toda la Ronera, aplicando metodologías similares con

otras escalas de trabajo, para definir y correlacionar lo fenómenos de primera envergadura, que

controlan la problemática del lugar.

BIBLIOGRAFIA

1. Afectaciones generales producidas por los desechos industriales sobre la roca y detección de

cavernas. 1986. Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas. U2. MiCons.

2. “Areas de playa. Reglas generales de explotación y conservación”. NC 93-06-201/1988 (sust. NC

87-07/1982).

3. “Areas de playa. Requisitos generales de proyecto para el ordenamiento”. NC 93-06-302/1988

(sust. NC 53-59/1982).

4. APHA: “Standard methods for the examination of water and waste waters”. 14th American Public

Health Association. Washington,D.C.; USA. 1992. 1193p.

5. Bloque Energético. Afectaciones generales producidas por los desechos industriales sobre la

roca y detección de cavernas. 1986. Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas. U2.

MiCons.

6. Clark, R.B. “Marine Pollution”. Ed. Claredon Press. Oxford, 1992. 172 p.

7. Diakonov, K.N. “Geofísica del Paisaje”. Curso de postgrado. Universidad de la Habana, Facultad

de Geografía. 1995.

8. De Bolos, M. “Manual de ciencia del paisaje. Teoría, métodos y aplicaciones”. Ed. Moscú S.A.

Madrid, España, 1992. 273p.

9. “Determinación de Residuos totales fijos y volátiles en agua”. NC 93-01-033/1989.

14

Page 15: Doc

10. “Determinación de la demanda química de oxígeno en aguas residuales. Método de análisis”.

NC 93-24/1987.

11. Detección de cavernas y emanación de gases. 1985. Empresa Nacional de Investigaciones

Aplicadas. U2. MiCons.

12. Estudio Ingeniero Geológico para Cimentación. 1991. Empresa Nacional de Investigaciones

Aplicadas. U2. MiCons.

13. Estudio para detección de cavernas. 1993. Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas. U2.

MiCons.

14. Foster, S. y D. Caminero. Determinación práctica de parámetros generales importantes en la

caracterización de las aguas residuales; enfermedades relacionadas con el agua de consumo.

Ed. Graver Española, S.A. Bilbao, España , 1990. 332p.

15. Informe Ingeniero Geológico sobre Torre de Destilación. 1992. Empresa Nacional de

Investigaciones Aplicadas. U2. MiCons.

16. Informe Interpretación geólogo-geofísica integral de los trabajos sísmicos en el bloque-7, 2000.

Empresa Geofísica.

17. Informe “Evaluación del uso del emisario submarino en la Ronera Santa Cruz” 2000. Agencia de

estudios y soluciones ambientales, grupo empresarial GEOCUBA.

18. Instituto de Geología y Paleontología: “Léxico Estratigráfico de Cuba”. Ed. ICICT. La Habana,

1992.

19. Ley 81 de Medio ambiente gaceta oficial. 1997.

20. “Muestreo de Sedimentos para el análisis de la contaminación”. NC 93-01-111/1987.

21. Nave de Añejamiento y Barriles. Alteraciones producidas las aguas de residuo industrial en las

rocas y detección de oquedades vacías. 1986. Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas.

U2. MiCons.

22. Planta de Licores. Emanaciones de gases y detección de gases. 1986. Empresa Nacional de

Investigaciones Aplicadas. U2. MiCons.

23. Proyecto Técnico ejecutivo “ Parámetros de corrientes, mareas y datos meteorológicos de Santa

Cruz del Norte” 1999. Agencia de estudios y soluciones ambientales, grupo empresarial

GEOCUBA.

24. Taller Automotriz. Afectaciones generales producidas por los desechos industriales sobre la roca

y detección de cavernas. 1986. Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas. U2. MiCons.

15