15
GUÍA DIDÁCTICA TERCER PERIODO CASTELLANO PREGUNTA ORIENTADORA FECHA GRADO ¿Cómo podemos conocer y comunicar lo que pasa en nuestro entorno? 03/09/2018 OCTAVO Institución Educativa Eustaquio Palacios DOCENTE FACILITADORA: Flor Jenny Cuero NOMBRE ESTUDIANTE______________________________________________ “La información mueve el mundo” ESTANDAR Produzco textos orales expositivos y de tipo informativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos respetando al interlocutor y valorando contextos comunicativos. COMPETENCIAS TEXTUAL LECTORA Expresa su punto de vista a partir de la interpretación de textos literarios ORTOGRÁFICA Aplica correctamente en diferentes escritos las reglas ortográficas LITERARIA Identifica temas, autores y obras de las épocas de la literatura colombiana. (Corrientes literarias: vanguardias, época contemporánea) TEXTUAL Analiza y construye textos informativos y expositivos Lee, interpreta y produce textos instructivos DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE -Identifica la función social de los medios de comunicación y otras fuentes de información de la cultura, como una forma de construcción de identidad - Elabora hipótesis sobre el sentido global de un texto a partir de la relación de información explícita e implícita CIUDADANAS Analizo críticamente la información de los medios de comunicación LABORALES Consulto las posibles soluciones que los afectados proponen para solucionar un problema SIGLO XXI MANERAS DE PENSAR: - Pensamiento crítico, resolución de problemas y toma de decisiones - Manera de trabajar: Comunicación Colaboración y trabajo en Equipo CONTENIDOS LITERATURA: - Época contemporánea SEMÁNTICA: Polisemia, sinónimos, antónimos, Homónimas, homógrafas TIPOLOGÍA TEXTUAL: - Texto informativos y expositivos - El periódico mural y escrito ORTOGRAFÍA: - Presentación de trabajos escritos con normas Icontec PLAN LECTOR: Reglas ortográficas en palabras homófonas (uso de la B y V; S,C,Z; G y J)

DOCENTE FACILITADORA: Flor Jenny Cuero

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCENTE FACILITADORA: Flor Jenny Cuero

GUÍA DIDÁCTICA TERCER PERIODO

CASTELLANO

PREGUNTA ORIENTADORA FECHA GRADO

¿Cómo podemos conocer y comunicar lo que pasa en nuestro entorno?

03/09/2018 OCTAVO Institución Educativa Eustaquio Palacios

DOCENTE FACILITADORA: Flor Jenny Cuero NOMBRE ESTUDIANTE______________________________________________

“La información mueve el mundo” ESTANDAR Produzco textos orales expositivos y de tipo informativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos respetando al interlocutor y valorando contextos comunicativos.

COMPETENCIAS TEXTUAL LECTORA Expresa su punto de vista a partir de la interpretación de textos literarios

ORTOGRÁFICA Aplica correctamente en diferentes escritos las reglas ortográficas LITERARIA Identifica temas, autores y obras de las épocas de la literatura colombiana. (Corrientes literarias:

vanguardias, época contemporánea) TEXTUAL Analiza y construye textos informativos y expositivos Lee, interpreta y produce textos instructivos DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE -Identifica la función social de los medios de comunicación y otras fuentes de información de la cultura, como una forma de construcción de identidad - Elabora hipótesis sobre el sentido global de un texto a partir de la relación de información explícita e implícita CIUDADANAS Analizo críticamente la información de los medios de comunicación LABORALES Consulto las posibles soluciones que los afectados proponen para solucionar un problema SIGLO XXI MANERAS DE PENSAR: - Pensamiento crítico, resolución de problemas y toma de decisiones - Manera de trabajar: Comunicación Colaboración y trabajo en Equipo CONTENIDOS

LITERATURA: - Época contemporánea

SEMÁNTICA: Polisemia, sinónimos, antónimos, Homónimas, homógrafas

TIPOLOGÍA TEXTUAL: - Texto informativos y expositivos - El periódico mural y escrito

ORTOGRAFÍA: - Presentación de trabajos escritos con normas Icontec PLAN LECTOR: Reglas ortográficas en palabras homófonas (uso de la B y V; S,C,Z; G y J)

Page 2: DOCENTE FACILITADORA: Flor Jenny Cuero

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Asistencia a clase.

Responsabilidad: grado de cumplimiento de la tarea.

Trabajo colaborativo: Ayuda a compañeros con dificultades para desempeñar la tarea.

Corrección en la expresión escrita, empleando los recursos tecnológicos.

Capacidad para seleccionar, comprender, analizar y exponer la información, utilizando las posibilidades que ofrece la red.

Lectura y análisis de textos impresos y en formato digital.

Construcción de diferentes tipos de texto empleando diversas herramientas educativas.

Reescritura de los textos teniendo en cuenta las sugerencias hechas por sus compañeros y docente.

Argumentación oral y escrita a través de foros.

Presentación de Pruebas diagnóstica y Saber.

Autoevaluación, co-evaluación utilizando las posibilidades que ofrece la red.

Presentación de trabajos siguiendo las normas de ICONTEC REGLAS PARA CLASE DE ESPAÑOL El salón de clases es el lugar donde todos(as) debemos cooperar para garantizar un ambiente apropiado para que se produzca el proceso de enseñanza aprendizaje. La disciplina, el orden, la tolerancia, y el respeto son elementos indispensables en el proceso. Para lograrlo, disponemos de las siguientes reglas de funcionamiento que nos ayudarán a pasar un año escolar en armonía. Recuerda el derecho de cada uno(a) a educarse. 1- Presentar por escrito una excusa justificada en caso de ausencia. 2- Ser puntual. 3- Entregar los trabajos puntualmente. 4- Evitar las interrupciones innecesarias. 5- Mantener un clima de respeto y de armonía. 6- Traer siempre los materiales que se necesitan para trabajar. 7- Utilizar el uniforme de acuerdo a lo estipulado en el manual de convivencia. 8- Hacer uso apropiado de los materiales y de los equipos. 9- No consumir alimentos en el salón de clases. No masticar chicle. 10- Evitar ausentarse el día del examen o entrega de algún trabajo asignado. Si se ausenta, el estudiante es responsable de solicitar el examen y presentar una excusa justificada para poder tomarlo o entregar el trabajo asignado. El maestro tendrá la decisión de aceptar o no la excusa. 11- No realizar tareas de otra clase en el tiempo que corresponde a la clase de español. 12- Mantener una conducta ética con respecto al uso y manejo de la información y respetar los derechos de autor. 13- Prohibido el uso de celulares, iPod y cualquier artefacto que no sea necesario para la clase. 14- No salirse del salón sin la autorización de la profesora 15- No presentar trabajos clones o duplicados de sus compañeros

Page 3: DOCENTE FACILITADORA: Flor Jenny Cuero

ACTIVIDAD N° 2: PLAN LECTOR Lea con detenimiento La novela RELATO DE UN NAUFRAGO de Gabriel García Márquez para lograr

contestar asertivamente las preguntas que se encuentran al final.

1. Expresa el tema central y los temas secundarios. Explícalos brevemente con

detalles de la obra. 2. Determina su estructura: a. Interna: partes de la obra y contenido de cada una. b. Externa: capítulos y páginas. 3. Cuál es la causa real del naufragio del barco? ¿Por

qué se oculta la tragedia a la opinión pública? 4. ¿Se trata de una historia verídica? ¿Cómo la

calificarías, como reportaje periodístico o como novela? Razona tu respuesta y recuerda que se publicó primero en el periódico El Espectador de Colombia.

5. Descripción detallada del personaje principal: ¿Cuál es su profesión? ¿Para quién trabaja?

¿Qué episodio narra de su vida? 6. Nombra los personajes secundarios y expresa

algunos detalles significativos. 7. ¿Quién cuenta la historia? ¿Desde qué punto de

vista? 8. ¿Cuándo y dónde se desarrolla la acción del relato? 9. ¿Durante cuánto tiempo? 10. ¿Qué situación política reinaba en Colombia en el

momento de la publicación de la novela? 11. ¿Qué sentimientos invaden al protagonista antes de

embarcarse y durante el viaje? 12. ¿Cómo logra salvarse y cómo describe la

desaparición de sus compañeros? 13. ¿Qué pensaba estando en la balsa y de qué manera

imaginaba su rescate? 14. Que es capaz de hacer para saciar la sed y el

hambre? 15. Comenta el episodio de las siete gaviotas. 16. ¿Qué aparece en el mar todos los días a las 5 de la

tarde? ¿Qué sucede con los peces y cómo logra atrapar uno de ellos?

17. ¿Cómo logra salvarse? 18. Relata el hundimiento del barco en el momento

trágico en que se produce 19. Antes de partir, el protagonista decidió que cuando

llegara a su país: a) Regalaría la radio a sus familiares b) Pediría el traslado a un barreminas c) Abandonaría la marina

20. La noche de despedida de Mobile acabó: a) Con la boda de Ramón Herrera b) Con una bronca con unos norteamericanos c) Con la pérdida de todos los regalos

21. El día del accidente:

a) Sufrieron una gran tempestad con vientos huracanados

b) Todo estaba completamente claro y la visibilidad era completa

c) El viento del sur rizaba suavemente el mar 22. Cuando el protagonista acabó la guardia: a) Marchó a descansar a su litera b) Bajó al comedor para reponer fuerzas c) Continuó en cubierta porque allí se sentía

menos el movimiento del barco 23. Desde la balsa podía contemplar como: a) Se hundía el destructor b) Se alejaba el destructor

c) Sus compañeros subían a la otra balsa 24. En la Escuela de Náutica había aprendido que

en caso de naufragio a) Debía mirar siempre hacia el norte b) El piso de la balsa era comestible c) En el piso de la balsa estaría a salvo, ya que una

red le protegía de los animales 25. Lo que hizo más larga su primera noche en el

mar fue: a) Que en ella no ocurrió nada en absoluto b) La desesperación de ver barcos a lo lejos c) El hambre que sentía, ya que hacía muchas

horas que no comía 26. ¿Quiénes le visitaron a las cinco de la tarde, puntualmente, todos los días que permaneció en la balsa? a) Las gaviotas b) Los delfines c) Los tiburones 27. La segunda noche de permanencia en el mar tuvo un sueño o una alucinación donde: a) Compartía la balsa con su viejo amigo el marinero Jaime Manjarrés b) Veía como el Caldas regresaba para recogerle c) Imaginaba que tenía la balsa llena de comida 28. Para saber cuántos días pasaba en el mar: a) Memorizaba el calendario de su reloj b) Marcaba en la borda - con la ayuda de unas llaves - una raya c) Contabilizaba las maravillosas puestas de sol 29. En la Base Naval el instructor les advirtió que en caso de naufragio: a) Procuraran no exponer los pulmones a los rayos de sol b) Bebieran mucha agua de mar y comieran algas c) Durmieran mucho para no cansarse

http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/lectures/marquez/mientras.htm FECHA DE ENTREGA: 18 de septiembre

Page 4: DOCENTE FACILITADORA: Flor Jenny Cuero

4

LITERATURA COLOMBIANA CONTEMPORÁNEA La literatura colombiana contemporánea es tan amplia como compleja y presenta múltiples y variadas propuestas. Sus rasgos generales están determinados por la complicada realidad política y social del país y por una cultura que mezcla lo urbano y lo rural, lo propio

y lo foráneo76. Sus representantes construyen sus obras sobre la realidad política social y cultural del país; desarrollan temas provenientes de la historia, el conflicto armado, el narcotráfico, el conflicto político, la ciudad y las clases marginadas. Buscan nuevas formas de expresión y nuevas técnicas narrativas, fusionan elementos realistas y de ficción, y alteran, manipulan, profundizan y complejizan el punto de vista narrativo, las secuencias temporales y la subjetividad de los personajes.

Algunos escritores han manifestado en su obra una genuina77 preocupación por develar el pasado, con el propósito de encontrar en la memoria histórica las formas de la identidad y las raíces de las problemáticas políticas y sociales de la actualidad. Este es el caso de, Alfredo Vanín con Cimarrón en la lluvia, Manuel Zapata Olivella con Changó el gran putas, Juan Gabriel Vásquez con La forma de las ruinas, y William Ospina con Ursúa, para dar

algunos ejemplos. Mención especial merecen Mary Grueso Romero, Elcina Valencia, María Teresa Ramírez y Lucrecia Panchano, nombradas “Las Almanegras”, poetas maravillosas representantes de las letras de sus regiones, cuyos poemas fueron recopilados en el libro Las hijas del Muntú que recoge los perfiles de las mujeres afro más famosas de América Latina. Otros escritores han convertido el espacio urbano en el centro de su narración. En estas obras, las ciudades se asumen como proyecciones simbólicas de las crisis y los conflictos sociales y de identidad. A través de ellas y de la relación que establecen con los personajes de la obra, se exploran conceptos y tramas como el abandono, la soledad, la violencia, etc. Es el caso de Luis Fayad con Los parientes Esther, Piedad Bonnet con Lo que no tiene nombre, Mario Mendoza con Satanás, Santiago Gamboa con Perder es cuestión de método y, Fernando Vallejo y Jorge Franco con La virgen de los sicarios y Rosario Tijeras respectivamente; obras adaptadas al cine y a la televisión, que tuvieron grandes repercusiones en el público pues han hecho de la realidad del narcotráfico, la violencia, las drogas, y la relación entre la ciudad y las clases marginadas, el tema central de sus obras. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/len_8_b4_p5_est.pdf

EL VANGUARDISMO COLOMBIANO

Contexto Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y la Revolución Soviética (en octubre de 1917) fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el pueblo. Es por esta razón, que en el ámbito literario se inicia una profunda renovación del espíritu humano. De esta voluntad de ruptura con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y del individualismo, nacerían las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX,

aproximadamente en el año de 1920. (Wikispaces, s.f.) Definición Conjunto de movimientos y tendencias artísticas y literarias de carácter renovador que surgieron a principios del siglo xx. Algunos de estos movimientos fueron el cubismo, el dadaísmo, el futurismo, el surrealismo y el ultraísmo. Estos movimientos, proponían hacer una poesía sencilla y clara que rompiera con el tradicionalismo de la poesía anterior a la guerra. Principales característica

Page 5: DOCENTE FACILITADORA: Flor Jenny Cuero

5

- Libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos. - Actitud de escepticismo e intrascendencia frente a la literatura. Se eliminan los ornamentos, las palabras rebuscadas. (Wikispaces, s.f.) - Se emplea la estética de la sensación y la belleza para dar la libertad completa al poeta. - Se rompe con la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos como con la forma, alterando por completo la estructura tradicional de las composiciones. - El poeta expresa su pensamiento tal y como se presenta, sin una organización lógica, con frases directas y construidas con la menor cantidad de palabras posibles. (Gómez, 2009) Temas: - Denuncia de la crisis social - Sentimiento poético - Situación de exilio - Objetos de la vida cotidiana - Desacralización de la religión

Géneros: - Poesía - Ensayo - Crónica

Autores, géneros y obras representativas de la literatura vanguardista en Colombia. A partir de la entrada de la estética vanguardista en Colombia, los autores

exploraron una amplia gama de posibilidades expresivas, sin que sea posible ubicarlos a todos en una clasificación precisa de movimientos y tendencias.

ACTIVIDAD N° 3: VANGUARDISMO Realiza las páginas del libro “Vamos aprender Lenguaje 8” del MEN las páginas indicadas teniendo en cuenta las indicaciones:

1. A. Realizar página 87,88 y 89. Debes leer y contestar las preguntas que allí se hacen. 2. Realizar página 90 y 91. Debes leer y Explicar los diferentes movimientos

vanguardistas y contestar las preguntas que allí se hacen. 3. Realizar página 94 y 95. Explica el movimiento de Piedra y Cielo y debes leer y contestar las preguntas

que allí se hacen.

FECHA DE ENTREGA: 25 de septiembre

El texto argumentativo Introducción Recordando lo visto en el taller anterior, argumentar consiste en defender razonadamente una opinión con el fin de que el destinatario haga suya la

idea que el emisor sostiene. Su eficacia dependerá, pues, de la consistencia y la fuerza persuasiva de los argumentos. Para que la argumentación resulte eficaz, el emisor debe tener presentes la importancia de la persuasión. Estructura del texto argumentativo 1. Introducción: Es el primer párrafo donde se

presenta el tema y se intenta atraer la atención del lector. 2. Tesis: Es la idea que se pretende defender o

rebatir. Una buena tesis debe: • Ceñirse al tema, es decir, tener un alcance limitado (un tema muy amplio es difícil de desarrollar)

• Se debe formular de forma afirmativa, evitando palabras cliché, metáforas, entre otras. 3. Argumentos: Son las razones que apoyan la tesis.

• Es importante elegir bien los argumentos ya que un argumento mal formulado invalida la tesis. • Debemos graduarlos por orden de importancia y no olvidar poner ejemplos adecuados. • Es importante, también, no olvidar los contraargumentos que se pueden oponer a nuestro razonamiento. 4. Conclusión: Es la parte final en la que

recordamos los puntos más importantes de nuestra argumentación de forma resumida y ordenada para que los recuerde el receptor y de ese modo consigamos convencerlo

Ejemplo: Introducción: El texto que se presenta en este escrito tiene como tema central el cigarrillo. Tesis: Fumar es nocivo para la salud.

Page 6: DOCENTE FACILITADORA: Flor Jenny Cuero

6

Argumentos: Según estudios realizados por especialistas de todo el mundo, el tabaco produce cáncer en un tanto elevado de la población. Está comprobado que la gente que fuma tiene menos capacidad pulmonar, lo que disminuye su calidad de vida. Conclusión: Atendiendo a los razonamientos expuestos, podemos reafirmarnos en la teoría de que fumar afecta a la salud y daña la calidad de vida, incluso provocando la muerte Tipo de argumentos Se pueden clasificar los diferentes argumentos en categorías o tipos. No se trata de una clasificación cerrada, pero es muy útil a la hora de clasificar los textos argumentativos. Y son: 1. De conocimiento general: Se defiende una idea

que es ampliamente aceptada por nuestra sociedad (suponiendo con esto que la mayoría no se equivoca lo que lleva en muchos casos a formular lo que llamamos tópicos) o saberes que la sociedad ha admitido como válidos (presuposiciones) Ejemplo: “Dos cabezas piensan más que una”

2. De causa-efecto: Se presentan las razones de un hecho probando las causas (éstas deben tener un cierto rigor científico) Ejemplo: “La madre de Andrés no se cuidó durante su embarazo, por eso Juanito es un niño débil y con bajo peso”.

3. De conocimiento general: El emisor pone sus propias experiencias como razón o argumento. (No es demasiado riguroso y además tiende a ser parcial). Ejemplo: “A mí me sucedió algo similar: me informaron de la promoción y luego me dijeron que no era posible obtenerla.”

4. Conclusión: En él se citan las palabras de estudiosos, expertos, organizaciones de probada credibilidad que manifiestan una opinión semejante a la que estamos defendiendo. Ejemplo: “Como ha dicho el señor Presidente…”

5. Afectivo-emotivo: El emisor hace uso de recursos con los que intenta conmover al receptor introduciendo efectos de tipo sentimental que provoquen compasión, benevolencia, entre otros afectos. Ejemplo: “Una madre intenta que su hijita pequeña se coma las espinacas, y como no le ha servido de nada explicarle lo sanas que son, le dice que, si no las come, su mamá se va a poner muy triste (pena), o que va a venir el Coco y se la va a comer a ella (miedo)

ACTIVIDAD N° 4: TEXTO ARGUMENTATIVO 1. Elabora tesis: Lee atentamente las pautas para realizar una tesis. Luego escribe dos

posibles tesis a cada tema enunciado. Recuerda que… Para responder al ejercicio, es importante tener en cuenta que una tesis:

• Es una oración completa, con sentido. • Pretende defender o debatir una idea. • Está escrita de forma afirmativa.

TEMAS TESIS Medio ambiente

Educación en

Colombia

Las redes sociales

El fútbol

El consumo de

drogas

Page 7: DOCENTE FACILITADORA: Flor Jenny Cuero

7

2. Identifica los argumentos: Después de repasar los tipos de argumentos, escribe el tipo correspondiente

a cada argumento en la siguiente tabla. Explica tu elección.

Argumento Tipo de argumento Explicación

“El mar es una fuente de vida”

“Según el Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, psicótico significa la pérdida de los límites de sí mismo y de la evaluación de la realidad.”

“Toda mi vida estuve en contacto con químicos dañinos para la salud, debido a ello sufro de cáncer en los pulmones.”

“No puedes quedar fuera, tú también puedes tener hambre; únete a la campaña contra el hambre de los niños de África.”

“Acabo de experimentar el dolor de cabeza más duro de toda mi vida, sólo me sirve ese medicamento fuerte que me recetaron en la clínica”

“La muerte es tan implacable y verdadero que nos iguala a todos”

3. Investiga que es un artículo de opinión cuál es su estructura y da un ejemplo 4. Realiza la lectura y actividad de las páginas 148, 149

FECHA DE ENTREGA: 02 de octubre

El Boom Latinoamericano El Boom Latinoamericano fue uno de los fenómenos que impulsó la novela del Realismo Mágico; cabe destacar que, no se considera un movimiento literario, se desarrolló de la mano de uno. Principalmente se conoce como un fenómeno

editorial y literario que destacó en la literatura de la década de 1960 – 1970 con las innovaciones novelísticas de la época. Origen del Boom Latinoamericano

Se estableció concretamente el termino Boom Latinoamericano en la década de 1960 a 1970 con el auge de venta de libros como Rayuela de Julio Cortázar, La ciudad y los perros de Mario Vargas

Llosa, Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez y El pozo de Carlos Fuentes considerando como precursores también a los escritores del Realismo Mágico que cultivaron en sus novelas todas las innovaciones de este fenómeno. Sobre las primeras novelas del Boom Latinoamericano

Se desconoce a ciencia cierta quien inició el fenómeno porque algunos escritores se consideraban huérfanos, es decir, no seguían ningún modelo en particular (otros dirían escuela literaria) del siglo XX; La Vanguardia Literaria o el Realismo Mágico como el caso de Ernesto Sábato argentino que escribió la obra El Túnel o Miguel Ángel Asturias guatemalteco que escribió la obra El Señor Presidente, esta última novela considerada por algunos como Social y para otros del Realismo Mágico.

Page 8: DOCENTE FACILITADORA: Flor Jenny Cuero

8

He mencionado las obras anteriores por sus estructuras innovadoras para su época como en el caso de la obra El Túnel de Sábato , una novela breve de tipo psicológica que demuestra una estructura temporal cíclica y un narrador múltiple, alterna entre el narrador protagonista y omnisciente. La obra El Señor Presidente, tiene una temática y estructura que lleva al lector a un mundo mágico pero a la vez trágico por la mezcla de Realidad social que se vivía en Guatemala por el gobierno de un presidente tirano. Relación del Boom Latinoamericano con el Realismo Mágico El Boom Latinoamericano fue directamente influenciado por el Realismo Mágico con empleo de recursos vanguardistas. El Realismo Mágico, se usó para explicar los sucesos políticos, económicos y sociales que mediante los autores del periodo, expresaron sus sentimientos y sensaciones frente a una realidad con estragos. Adornando los relatos con hechos fantásticos e irreales. Lo podemos notar en las obras Cien años de soledad de Gabriel García Márquez y El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias. Contexto histórico del fenómeno Se da la guerra fría que surgió después de la segunda Guerra Mundial. fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo, científico y deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el llamado bloque Occidental (Estados Unidos), y el bloque del Este (Unión Soviética). La Revolución cubana de 1959, lo cual relacionó con Alejo Carpentier. Fue cuando Fidel Castro dio golpe de estado al presidente Fulgencio Batista. El surgimiento de los gobiernos dictatoriales en América, fundamentándose la izquierda y derecha social. Se elige al primer presidente socialista de manera democrática Salvador Allende. En Chile a través de la unión de distintos partidos socialistas (Unidad Popular) que luchaban por establecer una ideología socialista en la época. Estados unidos y Rusia empezó a dar más atención a los países latinoamericanos, ayudando a la proliferación del arte. Lo que conllevó a mayor publicidad de las novelas de Gabriel García Márquez, Juan Rulfo y Julio Cortázar. Características del Boom Latinoamericano Los temas y personajes corresponden a la realidad latinoamericana. Representando problemas sociales y políticos de nuestras sociedades, describiendo al hombre y la mujer común de Latinoamérica. El escritor desintegra la forma tradicional de la

novela. Quita toda la forma narrativa tradicional; en

el tiempo, el narrador y algunas técnicas innovadoras para la época. Fragmentación de la narración a través de varias perspectivas, creando tramas atravesadas, desordenadas en el tiempo cronológico; empleo de técnicas cinematográficas, como el “flashback”. Uso del narrador múltiple, que es una mezcla de los narradores omnisciente y personaje (protagonista y testigo). Novela de ficción total, de integración y de realidad total. Se mezcla a partir de la realidad el uso de la ficción dando paso al Realismo Mágico a ser la corriente literaria por excelencia de este fenómeno literario. En la literatura que se desarrolló durante El Boom Latinoamericano podríamos resumir que: el lenguaje de los escritores de este fenómeno sintetiza todas las posibilidades de renovación. Géneros literarios que predominaron durante el fenómeno del Boom Latinoamericano El género literario que se desarrolla por excelencia es la narrativa en especial: Novela; narración extensa en prosa que desarrolla de forma más completa la descripción de los personajes y los espacios geográficos de la narración. Cuento; narración breve que desarrolla de forma sintetizada una historia de ficción. Técnicas narrativas empleadas en el fenómeno Trasloque, es una técnica del tiempo literario que consiste en escribir en tiempo presente pero cambiar el orden de narración según el desarrollo de los hechos, como en caso de la obra Rayuela que se saltan los capítulos para la lectura. Uso del contrapunto, que es una técnica narrativa que consiste en representar simultáneamente y sin aviso tiempos, lugares, personajes y desenlaces.

Se manejaba el tiempo: cíclico, cubista y, también, técnicas como la introspectiva (Flash fordward), retrospectiva (flashback).

Uso de los narradores: omnisciente, múltiple y simultáneo. El escritor del fenómeno del Boom hizo una mezcla creativa del narrador o autor literario.

Figuras literarias y otros recursos empleados: puntillismo, erotismo, metáfora, símil, monólogo interior, epíteto, hipérbole.

Clímax. El escritor se enfatizó en el clímax de sus historias.

Page 9: DOCENTE FACILITADORA: Flor Jenny Cuero

9

Autores destacados: Jorge Luis Borges (argentino) Gabriel García Márquez (colombiano) Miguel Angel Asturias (guatemalteco) Alejo Carpentier (cubano) Julio Cortázar (argentino)

Carlos Fuentes (mexicano) Manuel Rojas (chileno) Mario Vargas Llosa (peruano) Ernesto Sábato (argentino) Juan Carlos Onetti (uruguayo)

https://soyliterauta.com/el-boom-latinoamericano

ACTIVIDAD N° 5: BOOM LATINOAMAERICANO Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas de selección múltiple con única respuesta. Fragmentos de “Cien años de Soledad.”

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era

entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. (…) José Arcadio Buendía, que era el hombre más emprendedor que se vería jamás en la aldea, había dispuesto de tal modo la posición de las casas, que desde todas podía llegarse al río y abastecerse de agua con igual esfuerzo, y trazó las calles con tan buen sentido que ninguna casa recibía más sol que otra a la hora del calor. En pocos años, Macondo fue una aldea más ordenada y laboriosa que cualquiera de las conocidas hasta entonces por sus 300 habitantes. Era en verdad una aldea feliz, donde nadie era mayor de treinta años y donde nadie había muerto. (…) Vio una mujer vestida de oro en el cogote de un elefante. Vio un dromedario triste. Vio un oso vestido de holandesa que marcaba el compás de la música con un cucharón y una cacerola. Vio a los payasos haciendo maromas en la cola del desfile, y le vio otra vez la cara a su soledad miserable cuando todo acabó de pasar, y no quedó sino el luminoso espacio en la calle, y el aire lleno de hormigas voladoras, y unos cuantos curiosos asomados al precipicio de la incertidumbre. Entonces fue el castaño, pensando en el circo, y mientras orinaba trató de seguir pensando en el circo, pero ya no encontró el recuerdo. Metió la cabeza entre los hombros, como un pollito, y se quedó inmóvil con la frente apoyada en el tronco del castaño. (…) En aquél Macondo olvidado hasta por los pájaros, dónde el polvo y el calor se habían hecho tan tenaces que costaba trabajo respirar, recluidos por la soledad y el amor y por la soledad del amor en una casa dónde era casi imposible dormir por el estruendo de las hormigas coloradas, Aureliano y Amaranta Úrsula eran los únicos seres felices, y los más felices sobre la tierra. “(García Márquez, 2007). 1. En el tercer párrafo, la palabra castaño hacer referencia a: a. Un pueblo cercano b. Un árbol c. Una aldea cercana d. Una calle 2. De acuerdo con los dos primeros párrafos, se infiere que Macondo es: a. Un pueblo pequeño y feliz b. Una aldea hermosa y abandonada c. Un pueblo viejo y triste d. Una aldea naciente y organizada 3. La oposición o contraste que se presenta entre los dos primeros párrafos y los dos últimos es parecida a la que existe entre: a. Alegría y prosperidad b. Prosperidad y desgracia c. Abundancia y pobreza d. Satisfacción y desagrado Lee atentamente los siguientes textos. Luego responde a las preguntas. Texto 1 Rayuela Capítulo 7 Julio Cortázar Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja. Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en

Page 10: DOCENTE FACILITADORA: Flor Jenny Cuero

10

sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua. (Cortázar, 1996) Texto 2 Mario Vargas Llosa “Todas las mujeres bellas son las que yo he visto, las que andan por la calle con abrigos largos y minifaldas, las que huelen a limpio y sonríen cuando las miran. Sin medidas perfectas, sin tacones de vértigo. Las mujeres más bellas esperan el autobús de mi barrio, o se compran bolsos en tiendas de saldo. Se pintan los ojos como les gusta y los labios de carmín de chino. Las flores del desierto son las mujeres que tienen sonrisas en los ojos, que te acarician las manos cuando estás triste, que pierden las llaves al fondo del abrigo, las que cenan pizza en grupos de amigos y lloran sólo con unos pocos, las que se lavan el pelo y lo secan al viento. Las bellezas reales son las que toman cerveza y no miden cuántas patatas han comido, las que se sientan en bancos del parque con bolsas de pipas, las que acarician con ternura a los perros que se acercan a olerlas. Las preciosas damas de chándal de domingo. Las que huelen a mora y a caramelos de regaliz. Las mujeres hermosas no salen en revistas, las ojean en el médico, y esperan al novio ilusionadas con vestidos de fresas. Y se ríen libres de los chistes de la tele, y se tragan el fútbol a cambio de un beso. Las mujeres normales derrochan belleza, no glamour, desgastan las sonrisas mirando a los ojos, y cruzan las piernas y arquean la espalda. Salen en las fotos rodeadas de gente sin retoques, riéndose a carcajadas, abrazando a los suyos con la felicidad embotellada de los grandes grupos. Las mujeres normales son las auténticas bellezas, sin gomas ni lápices. Las flores del desierto son las que están a tu lado. Las que te aman y las que amamos. Sólo hay que saber mirar más allá del tipazo, de los ojazos, de las piernas torneadas, de los pechos de vértigo. Efímeros adornos, vestigios del tiempo, enemigo de la forma y enemigo del alma. Vértigo de divas y llanto de princesas. La verdadera belleza está en las arrugas de la felicidad.” (Ghersi, s.f). http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_9/L/SM/SM_L_G09_U04_L07.pdf 4. ¿Qué tema trata el texto de Cortázar? Amplíe su respuesta? 5. ¿Qué tema trata el texto de Vargas Llosa? Amplíe su respuesta? 6. ¿Encuentras diferentes o similares temas en los dos textos? ¿Cuáles? 7. ¿Cuáles características del boom literario encuentras en ambos textos? 8. ¿Con cuál de los dos textos sientes mayor afinidad? ¿Por qué? 9. Investiga la literatura contemporánea colombiana: Cual fue su panorama histórico, literario y cultural de la época en que se dio esta literatura, cuales fueron los temas manejados en este periodo, sus principales géneros y cuáles fueron los autores representantes de la literatura colombiana. (Recuerda que es la literatura contemporánea colombiana) 10. Durante esta época se sucedieron varios que se centraron en diferentes géneros investiga (Solo debes colocar lo más relevante (importante) de la información, no transcribir todo lo investigado:

a. La Revista Mito b. El Nadaísmo c. El realismo mágico d. Novela de la violencia en Colombia

FECHA DE ENTREGA: 04 de octubre y repasar para sustentación

Page 11: DOCENTE FACILITADORA: Flor Jenny Cuero

11

ACTIVIDAD N° 6: PLAN LECTOR PRIMERA PARTE

1. Empieza la obra con el anuncio del desenlace ya en la primera línea ("El día que lo iban a matar, Santiago Nasar....".). Se produce, por tanto, el primer salto temporal de la obra. ¿Podrías indicar cómo se llamaba este tipo de salto temporal?

2. ¿En qué día se sitúa este capítulo? ¿Qué otros saltos temporales se producen?

3. ¿En qué personaje se centra este comienzo de la obra y cuál es su papel en la historia? Descríbelo a él y a su entorno familiar.

4. El segundo foco argumental es Ángela Vicario. ¿Cuál es su papel en la historia? 5. El otro gran eje argumental de esta primera parte es el viaje del obispo. ¿Cómo es su venida? ¿Cómo le

espera el pueblo? ¿Cómo termina esa visita? ¿Por qué podemos considerar irónico -o casi sarcástico este desenlace? ¿Por qué crees que García Márquez introduce este episodio? ¿Qué (o a quien) puede querer criticar?

6. En esta primera parte aparecen una serie de motivos temáticos como: Premoniciones oníricas, Fatum (En la tragedia griega, los personajes protagonistas se ven enfrentados de manera misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el universo o los dioses, moviéndose siempre hacia un desenlace fatal por una fuerza ciega, la fatalidad, el sino, el hado o fatum; las tragedias han de acabar forzosamente en muerte o en locura del personaje principal, que es sacrificado así a esa fuerza que se le impone.), Religiosidad / superstición, Violencia / honor. Explica cómo aparece cada uno de ellos en esta primera parte.

SEGUNDA PARTE 7. Caracteriza a Bayardo San Román y describe a su familia. 8. Describe a la familia de Ángela Vicario. 9. ¿Cómo es y cómo se desarrolla la relación entre Ángela Vicario y Bayardo San Román? ¿Cuál es la actitud de

los novios y sus respectivas familias ante la perspectiva del matrimonio. 10. El final de esta parte supone una tensión climática, que contrasta con el ambiente festivo de la boda.

Explícalo. 11. ¿En qué momentos y cómo aparecen los temas del honor, la superstición y la violencia? 12. Cronológicamente, ¿qué relación hay entre esta parte y la anterior? ¿Cómo se llama esta técnica narrativa? TERCERA PARTE 13. Esta parte se centra en los hermanos Vicario, y recoge las circunstancias y detalles previos al asesinato de

Santiago Nasar. ¿Qué motivo les lleva a decidir matarle? ¿Cómo actúan durante esos momentos previos? 14. Señala qué imágenes premonitorias de la violencia aparecen. 15. ¿Cuál es la actitud de los personajes con los que se van encontrando los hermanos? Explícalo. 16. ¿Qué fuentes de información maneja el narrador? 17. ¿Parece evitable la muerte de Santiago en estos momentos? CUARTA PARTE 18. Se nos narra la autopsia del cadáver de Santiago Nasar. ¿Qué relación cronológica hay, por tanto, entre esta

parte y la anterior? 19. Explica las circunstancias en que se desarrolla la autopsia. ¿Qué calificativos le pondrías? ¿Qué impresión

del pueblo produce? 20. ¿Cuál es la actitud de los hermanos Vicario? ¿Y la opinión del resto del pueblo ante lo que han hecho? ¿Cuál

es el resultado del juicio? 21. ¿A quién considera la gente la única víctima y por qué? 22. ¿Qué fuentes de información maneja el narrador? 23. Explica la ambigüedad en torno a la responsabilidad de Santiago Nasar y lo que ocurre entre Ángela Vicario

y Bayardo San Román. 24. ¿Por qué, a la luz de lo anterior, la muerte de Santiago Nasar resulta aún más "irónicamente trágica"?

Page 12: DOCENTE FACILITADORA: Flor Jenny Cuero

12

25. ¿Qué aspectos de esta cuarta parte podemos considerar hiperbólicos? QUINTA PARTE 26. ¿Cuál es el estado de ánimo de la gente del pueblo tras el crimen? 27. Se produce de nuevo un salto hacia atrás en el tiempo. Explícalo. 28. Explica la concatenación de trágicas coincidencias en los últimos momentos que hacen "inevitable" el

crimen, y en las que se ve el peso del fatum o destino trágico. 29. ¿Cuál es la actitud del pueblo en el momento del asesinato? ¿Qué visión se nos da de él? 30. Explica el papel de Cristo de Bedoya en la historia. 31. ¿Qué aspectos de esta quinta parte se pueden considerar hiperbólicos? 32. Señala qué elementos del final no remiten al principio de la obra. 33. ¿Por qué el honor es un tema fundamental en la obra y con qué otros temas se relaciona? 34. ¿Cómo se presenta el tema del destino? 35. ¿Cómo se trata el tema de la religión? 36. ¿Cómo se presenta la comunidad árabe? 37. ¿Qué es el realismo mágico y cómo aparece en la obra? 38. Ángela no es virgen ¿Qué le proponen que haga para demostrar que sí lo es? 39. ¿Cómo vive Santiago la boda de Ángela? ¿En algún momento se muestra culpable? 40. ¿Qué paso en la casa de los Vicario luego que Ángela fue devuelta por Bayardo? 41. ¿Qué razones tendría Ángela para culpar a Santiago de lo acontecido? 42. ¿En realidad los hermanos Vicario querían matar a Santiago? 43. ¿Por qué el narrador dice “nunca hubo una muerte tan anunciada”? 44. ¿Cuál de los dos hermanos tomó la decisión de matar a Santiago? 45. ¿A qué hora llega Santiago a su casa? ¿Con quién ha estado? ¿Con quién le han

arreglado matrimonio? 46. ¿Qué significa María Alejandrina Cervantes en la vida de Santiago? ¿Y para el

narrador? 47. ¿Cómo se sienten los hermanos Vicario luego del asesinato? Y ¿Qué sucede

con la familia Vicario, después del asesinato? 48. Después de tantos años ¿Qué versión corre sobre la acusación que pesa sobre

Santiago? 49. ¿Qué dos puntos importantes destaca Ángela sobre la noche de bodas y lo

ocurrido con Bayardo en ella? 50. ¿De qué manera intenta Cristo Bedoya evitar el crimen? ¿Por qué finalmente

no lo consigue? ¿Qué otros personajes toman diversas iniciativas para evitar la tragedia? ¿Cuál es la clave de su fracaso?

http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/guia_de_lectura-_cronica_de_una_muerte_anunciada.pdf

FECHA DE ENTREGA: 16 de octubre

ORTOGRAFÍA

REGLAS ORTOGRÁFICAS PARA EL USO DE LA G Y J

Se escriben con G 1) Se escriben con G, el grupo gen, forme o no sílaba única.

Excepciones: comején, jenjibre, ajeno, enajenar, berenjena, avejentar,

Ejemplos: gente, genciana, genealogía, generación, ingente, genética, gentilicio, ingenio.

2) Se escriben con G, los verbos terminados en ger, gir.

Excepciones: tejer, crujir, grujir, brujir.

Ejemplos: coger, mugir, regir, proteger, fingir, rugir.

3) Se escriben con G, los tiempos de los verbos que llevan esta letra en el infinitivo.

Excepciones: las conjugaciones de los verbos terminados en ger-gir, que ante vocal a, o transforman la G en J.

Page 13: DOCENTE FACILITADORA: Flor Jenny Cuero

13

Ejemplos: agilizó, agotamos, igualarán, aguzaré, agrando, agitan, agradó.

4) Se escriben con G, las palabras que terminan en logia.

Ejemplos: tecnología, ontología, metodología, geología, oncología.

5) Se escriben con G, las palabras terminada en gélico, gésímo, genario, genio.

Ejemplos: evangélico, vigésimo, ingenio, octogenario, octogésimo.

6) Se escribe con G la sílaba ges.

Excepción: majestad y sus derivados.

Ejemplos: gesticular, gesto, gestación, gestión, gestor.

7) Se escriben con G, las palabras terminadas en gia, gio, gión.

Excepciones: herejía, hemiplejia, bujía, lejía, tejía, paraplejía, crujía.

Ejemplos: corregía, legión, antropología, apología, biología, región, religión.

8) Se escriben con G, las terminaciones gionario, ginal ginoso, gioso.

Ejemplos: legionario, vaginal, vertiginoso, contagioso.

9) Se escribe con G la sílaba geo.

Ejemplos: geopolítica, geografía, geoide, geógrafo, geología, geometría.

10) Se escriben con G, las palabras que terminan en giar, algia.

Ejemplos: nostalgia, desprestigiar, elogiar, plagiar, contagiar, neuralgia.

Se escriben con J

1) Se escribe con J la terminación jero, jera, jeria.

Excepción: ligero.

Ejemplos: cerrajería, pasajero, mensajero, extranjero, relojero, tijera, relojería, brujería.

2) Se escriben con J, las terminaciones en aje y las que inician con eje.

Excepciones: ambages, enálage, egeria,

Ejemplos: viaje, salvaje, vendaje, equipaje, lenguaje, ejercer, ejecución, ejemplar.

3) Se escriben con J, los tiempos de los verbos que llevan j en su infinitivo.

Ejemplos: objetar - objetamos, tejer - tejo, injertar - injertaron, injuriar - injurio, jurar - juraron, cojear - cojeamos,

manejar - manejamos, encajar - encajaron.

ACTIVIDAD N° 7: USO DE LA G Y LA J

1. Completa con g o j:

Page 14: DOCENTE FACILITADORA: Flor Jenny Cuero

14

2. En esta sopa de letras hay cinco palabras con g y cinco con j. Búscalas.

3. Escribe g o j en los huecos de las siguientes palabras:

4. Coloca las siguientes palabras en sus respectivos huecos:

5. Forma palabras ordenando estas letras. 8.2 Coloca esos homófonos según corresponda.

FECHA DE ENTREGA: 16 de octubre

Page 15: DOCENTE FACILITADORA: Flor Jenny Cuero

15

ACTIVIDAD N° 8: TEXTO EXPOSITIVO E INFORMATIVO

Investigar y definir los siguientes temas:

1. ¿Qué es el texto expositivo?

2. ¿Cuáles son las funciones de los textos expositivos?

3. ¿Cómo se organiza la información en un texto expositivo?

4. ¿Cuáles son los tipos de textos expositivos? 5. ¿Qué e un texto informativo?

6. ¿Cuáles son los 4 tipos principales de textos informativos?

7. ¿Cuál es la estructura de los textos informativos?

8. ¿Cuáles pueden ser los propósitos del texto informativo e

expositivo?

9. ¿Cuál es la diferencia entre texto expositivo y argumentativo?

10. Escribir un ejemplo de cada uno de los textos vistos

La actividad deberá ser realizada y sustentada en clase

ACTIVIDADES DE REFUERZO

Presentar la carpeta con todas las actividades realizadas en el tercer periodo

ACTIVIDADES DE SUPERACIÓN

Presentar la carpeta con todas las actividades realizadas en el TODO el año y repasar para sustentación

NOTA: Es obligatorio: incluir una bibliografía o los link de las páginas de internet que usaste para realizar las actividades. Todos los temas serán sustentados en clase. BIBLIOGRAFIA Lineamientos curriculares - Estándares curriculares - Derechos Básicos de aprendizaje - Mineducación. Vamos aprender lenguaje 8

Es obligatorio: incluir una bibliografía o los link de las páginas de internet que usaste para realizar las actividades. Todos los temas serán sustentados en clase. BIBLIOGRAFIA Lineamientos curriculares - Estándares curriculares - Derechos Básicos de aprendizaje MEN. Vamos a aprender. Lenguaje 8. WEBGRAFIA https://claretianocucuta.edu.co/portal/?wpfb_dl=29 http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/guia_relato_de_un_naufrago.pdf http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_9/L/SM/SM_L_G09_U04_L07.pdf http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/lectures/marquez/mientras.htm