7
Centro de Justicia y Derechos Humanos SEMINARIO Justicia y Derechos Humanos Primer cuatrimestre de 2017 Programa Responsable académica: Dra. Ana Jaramillo Profesores responsables: Gustavo Palmieri y Victoria Kandel Equipo docente: Laura Gianelli, Laura Gottero, Isabel Ricchardi, Ingrid Breier, Jazmin Castaño, Florencia Beltrame, Andrea Vallejos, Andrea Stilman, Rosario Alvarez Garriga, Joaquín Gomez. 1. Fundamentación El respeto y protección de los derechos humanos constituyen valores fundamen- tales del ejercicio democrático. Particularmente, en nuestro país, su defensa por parte de los organismos encargados ha sido una guía moral imprescindible de la vida política argentina desde la recuperación de nuestra democracia. La Universidad Nacional de Lanús tiene como valor fundamental la defensa y promoción de los Derechos Humanos. En su estatuto establece como fin “…educar en el espíritu que impregna la Constitución Nacional, en la soberanía popular como única fuente legítima de poder político, en el conocimiento y de- fensa de la soberanía e independencia de la Nación, en el respeto y defensa de los derechos humanos, la igualdad de oportunidades y la no discriminación, con- tribuyendo a la confraternidad y a la paz entre los pueblos”. Por Resolución del Consejo Superior Nº 231/13, la UNLa estableció como requi- sito de egreso para todos los ingresantes de las carreras de pre grado y grado, a partir del primer cuatrimestre de 2014, el Seminario de Justicia y Derechos Hu- manos. En él se presentan los principales temas, problemáticas y perspectivas, con el objetivo de contribuir a la formación de nuestros egresados en la defensa de la democracia, el respeto de esos derechos y la vigencia de la justicia social y se analizan la formación histórica de la noción de derechos humanos y la cons- titución de sistemas de protección específicos, como una forma de garantizarlos. La noción de derechos humanos, como derechos de las personas, expresa un

Docentes: Gladys Elissetche - ijdh.unla.edu.arijdh.unla.edu.ar/advf/documentos/2017/03/58d18555d6e38.pdf · desde una mirada nacional y latinoamericana, que favorece la construcción

  • Upload
    lyphuc

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Docentes: Gladys Elissetche - ijdh.unla.edu.arijdh.unla.edu.ar/advf/documentos/2017/03/58d18555d6e38.pdf · desde una mirada nacional y latinoamericana, que favorece la construcción

Centro de Justicia y Derechos Humanos

SEMINARIO

Justicia y Derechos HumanosPrimer cuatrimestre de 2017

ProgramaResponsable académica: Dra. Ana JaramilloProfesores responsables: Gustavo Palmieri y Victoria KandelEquipo docente: Laura Gianelli, Laura Gottero, Isabel Ricchardi, IngridBreier, Jazmin Castaño, Florencia Beltrame, Andrea Vallejos, AndreaStilman, Rosario Alvarez Garriga, Joaquín Gomez.

1. Fundamentación

El respeto y protección de los derechos humanos constituyen valores fundamen-tales del ejercicio democrático. Particularmente, en nuestro país, su defensa porparte de los organismos encargados ha sido una guía moral imprescindible de lavida política argentina desde la recuperación de nuestra democracia.

La Universidad Nacional de Lanús tiene como valor fundamental la defensa ypromoción de los Derechos Humanos. En su estatuto establece como fin“…educar en el espíritu que impregna la Constitución Nacional, en la soberaníapopular como única fuente legítima de poder político, en el conocimiento y de-fensa de la soberanía e independencia de la Nación, en el respeto y defensa delos derechos humanos, la igualdad de oportunidades y la no discriminación, con-tribuyendo a la confraternidad y a la paz entre los pueblos”.

Por Resolución del Consejo Superior Nº 231/13, la UNLa estableció como requi-sito de egreso para todos los ingresantes de las carreras de pre grado y grado, apartir del primer cuatrimestre de 2014, el Seminario de Justicia y Derechos Hu-manos. En él se presentan los principales temas, problemáticas y perspectivas,con el objetivo de contribuir a la formación de nuestros egresados en la defensade la democracia, el respeto de esos derechos y la vigencia de la justicia socialy se analizan la formación histórica de la noción de derechos humanos y la cons-titución de sistemas de protección específicos, como una forma de garantizarlos.La noción de derechos humanos, como derechos de las personas, expresa un

Page 2: Docentes: Gladys Elissetche - ijdh.unla.edu.arijdh.unla.edu.ar/advf/documentos/2017/03/58d18555d6e38.pdf · desde una mirada nacional y latinoamericana, que favorece la construcción

JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS / PROGRAMA

2

consenso internacional básico acerca del valor de la dignidad humana como ba-se de la convivencia dentro de, y entre, las naciones.

Los derechos humanos como tales expresan una reacción humanista frente alformalismo jurídico de los derechos del individuo (abstracto), excediendo el cam-po tradicional del derecho. Su realización efectiva demanda a su vez, el desarro-llo de políticas públicas inclusivas, conformando en la actualidad un campo com-plejo de problemas con dimensiones jurídicas, políticas y sociales. Asimismo, entanto derechos de (todas) las personas, expresan una exigencia fuerte de igual-dad, que obliga a orientar su estudio hacia las condiciones históricas, sociales yculturales que enmarcan la igualdad entre las personas.

El seminario expone las distintas genealogías de derechos y conceptos que con-fluyen en la idea y exigibilidad contemporánea de igualdad, además de analizar,especialmente, el desarrollo de los derechos sociales y el acceso histórico a losderechos fundamentales que para millones de personas significó la construcciónpolítica del Estado Social.

Por su parte, los derechos humanos en tanto derechos de las personas (concre-tas), requiere de un debate serio en torno de la universalidad y diversidad huma-nas, así como de las determinaciones históricas, culturales y de género queconstituyen a las personas, en tanto seres sociales.

El Seminario de Justicia y Derechos Humanos aborda todos estos estos temasdesde una mirada nacional y latinoamericana, que favorece la construcción deun conocimiento propio, plural y crítico.

Propósitos

- Fortalecer el estudio y promoción de los Derechos Humanos desde lasUniversidades Públicas.

- Contribuir con la construcción de un pensamiento crítico y a la sistemati-zación de un saber, por parte de los futuros profesionales.

- Brindar herramientas que permitan profundizar en el conocimiento y ejer-cicio de los derechos humanos.

- Favorecer la comprensión de las perspectivas de derechos humanos enrelación con los contextos históricos y políticos, el reconocimiento de si-tuaciones que los vulneran y el desarrollo de actitudes favorables a suejercicio y defensa.

El enfoque metodológico

Page 3: Docentes: Gladys Elissetche - ijdh.unla.edu.arijdh.unla.edu.ar/advf/documentos/2017/03/58d18555d6e38.pdf · desde una mirada nacional y latinoamericana, que favorece la construcción

JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS / PROGRAMA

3

Para preparar a las jóvenes generaciones en el ejercicio de una ciudadanía ple-na, responsable y comprometida con la defensa del pleno ejercicio de los dere-chos humanos por parte todos los integrantes de la sociedad resulta indispensa-ble, tal como se explicará en las clases, atender a dos dimensiones:

- La dimensión del CONOCER: significa poner a disposición de los estu-diantes el conocimiento y las herramientas para la apropiación de conte-nidos informativos y conceptuales indispensables, a fin de comprender ydar sentido a la realidad social compleja en la que viven.

- La dimensión del EJERCER: la condición de ser ciudadano supone elejercicio de determinadas prácticas sociales, sustentadas en saberes yorientadas por valores. Por esta razón, la formación que se promueve eneste Seminario incluirá propuestas vivenciales que apelen a la reflexión yel compromiso a partir de una participación activa.

Desde esta perspectiva, diseñamos cada clase con la intención de que los estu-diantes tengan oportunidades de tomar contacto con información básica sobrelas problemáticas que se inscriben en el campo de la justicia y los derechos hu-manos que son objeto de estudio de este curso virtual y que además, puedanexperimentar procesos personales de estimación y clarificación de valores, y derealizar acciones -individuales y colectivas- que concreten en la práctica la de-fensa irrestricta de todos los derechos de todas las personas.

Las clases son semanales y las mismas requieren una participación activa porparte de los estudiantes, para lo cual es indispensable no solo la lectura y estu-dio de los contenidos que se exponen en el material de estudio y en la bibliogra-fía guiones de clase, sino en la realización de las actividades que se proponenen las clases.

Contenidos

Unidad 1. La formación histórica de los derechos humanos

La noción de derechos humanos como sistema de valores y como normas en elmarco del sistema internacional. y los sistemas específicos de protección: dere-chos de las personas y protección internacional. Distinción entre ciudadanía (na-cional) y derechos de (todas) las personas. ¿Qué implica tener un derecho?¿Qué es un derecho humano?

Los estados y su relación con el sistema internacional. ¿Qué es el estado en elmundo moderno? Diferentes tipos de estado y diferentes formas que asume elDerecho. Generaciones de derechos en el desarrollo de los últimos dos siglos.Trasformaciones en el concepto de igualdad jurídica: de la igualdad formal a laigualdad sustantiva.

Page 4: Docentes: Gladys Elissetche - ijdh.unla.edu.arijdh.unla.edu.ar/advf/documentos/2017/03/58d18555d6e38.pdf · desde una mirada nacional y latinoamericana, que favorece la construcción

JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS / PROGRAMA

4

Bibliografía obligatoria

- BOBBIO, NORBERTO: “Introducción” y “Presente y provenir de los dere-chos humanos”, en El tiempo de los derechos, Editorial Sistema, Madrid,1991, pp. 13-24 y 63-84.

- KAWABATA, JUAN ALEJANDRO: “Los Derechos Humanos”, Buenos Ai-res, 2003.

- ZAFFARONI, EUGENIO: "Derecho a igual protección contra toda discri-minación", en AAVV Derecho a la Memoria. En Conmemoración de los 60años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Edicionesde la UNLa, Remedios de Escalada, 2009, pp. 43-44.

- Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948. Disponible en:http://www.un.org/es/documents/udhr/index_print.shtml

- ABRAMOVICH y COURTIS, “Los derechos sociales como derechos” enLos derechos sociales en el debate contemporáneo. Ediciones GPS, Ma-drid, 2006

- Selección de clases del modulo virtual del seminario de Justicia y Dere-chos Humanos

- Ficha de lectura elaborada por Laura Gottero, en base a Sousa Santos,Boaventura, Hacia una concepción multicultural de los derechos huma-nos, mimeo, 2016.

Unidad 2. Memoria, verdad y justicia en argentina

Surgimiento de los derechos humanos en Argentina. Los organismos de dere-chos humanos y la lucha contra el Terrorismo de Estado en Argentina. Caracte-rísticas del sistema represivo.

Memoria, Verdad y Justicia en Argentina. La creación de la Comisión Nacionalpor la Desaparición de Personas (CONADEP). El Juicio a las Juntas Militares.Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Los indultos. La declaración deinconstitucionalidad de las leyes de impunidad (CSJN, 2005).

Los derechos humanos como campo de la política. El enfoque de derechos enlas políticas públicas.

Expansión y nuevos derechos en la Argentina del siglo XXI. Las políticas públi-cas de inclusión con fundamentos de derechos humanos.

Page 5: Docentes: Gladys Elissetche - ijdh.unla.edu.arijdh.unla.edu.ar/advf/documentos/2017/03/58d18555d6e38.pdf · desde una mirada nacional y latinoamericana, que favorece la construcción

JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS / PROGRAMA

5

Bibliografía obligatoria

- ABRAMOVICH, VÍCTOR: “La situación de los derechos humanos enAmerica Latina”, ponencia presentada al Panel Derechos Humanos, Au-toritarismo y Democracia, Memoria Abierta y Coalición Internacional deSitios de Conciencia, Buenos Aires, 18 de mayo de 2009 (Disponible en:http://www.memoriaabierta.org.ar/materiales/pdf/panel.v.abramovich.pdf).

- WALSH, RODOLFO: Carta abierta de un escritor a la Junta Militar, 1977.

- MIGNONE, EMILIO, Derechos humanos y sociedad, CELS, BuenosAires, 1991

- PEREYRA, Sebastián, ¿La lucha es una sola? La movilización social en-tre la democratización y el neoliberalismo. Buenos Aires, Biblioteca Na-cional y Universidad Nacional de General Sarmiento, 2008

-

Unidad 3. Género y derechos humanos

Las formas plurales de las violencias, ¿qué es la violencia? ¿qué tipos de violen-cia conocemos? ¿cómo analizar la violencia? La violencia de género como unmodo particular expresión de la violencia.

La crítica feminista a la universalidad de los derechos humanos. La lucha por laigualdad de género.

Femicidios y patrones sistemáticos de violencia de género en la actualidad.La lucha contra el delito de la trata de personas con fines de explotación sexual.Derecho al matrimonio igualitario. Derechos sexuales y reproductivos.

Bibliografía obligatoria

- FRASER, NANCY: “¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas entorno a la justicia en una época ‘postsocialista’”, en Fraser, N. Iustitia Inte-rrupta. Reflexiones críticas desde la posición ‘postsocialista’, Universidadde los Andes - Siglo del Hombre Editores, 1997, pp. 15-54.

- GATTI, ZAIDA: “Las víctimas de la Trata. Política de restitución de dere-chos. El Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Perso-nas Damnificadas por el Delito de Trata”, en Trata de Personas. Políticasde Estado para su prevención y sanción, Ministerio de Justicia y Dere-chos Humanos de la Nación, 2013, pp. 1-19.

Page 6: Docentes: Gladys Elissetche - ijdh.unla.edu.arijdh.unla.edu.ar/advf/documentos/2017/03/58d18555d6e38.pdf · desde una mirada nacional y latinoamericana, que favorece la construcción

JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS / PROGRAMA

6

- YOUNG, IRIS MARION: “Vida política y diferencia de grupos: Una críticaal ideal de ciudadanía universal”, en Carme Castells (comp.), Perspecti-vas feministas en teoría política, Paidós, Barcelona, 1996 (Fragmento).

- BARRANCOS, DORA, Los caminos del feminismo en la Argentina, enRevista Voces del Fenix, n 32, disponible enhttp://www.vocesenelfenix.com/content/los-caminos-del-feminismo-en-la-argentina-historia-y-derivas

Documentos de consulta

- Ley de Derechos Políticos de las Mujeres: Nº 13.010 (1947).

- Ley Nº 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asis-tencia a sus Víctimas

- CEDAW.

- Ley Nacional Nº 24.012 de Cupo Femenino y su decreto reglamentario1246/2000. Disponible en:http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/65000-69999/65634/texact.htm

- Convención Belém do Pará.

- Ley 26.485 Ley nacional de protección integral para prevenir, sancionar yerradicar la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos en quedesarrolle sus relaciones interpersonales.

- Ley 26.743- IDENTIDAD DE GENERO (2012)

- Ley 26.618, de Matrimonio Igualitario (2010).

- A 20 años de la Plataforma de Acción de Beijing: objetivos estratégicos yesferas de preocupación, Fundación FEIM, disponible enhttp://www.feim.org.ar/pdf/BEIJING+20-esp.pdf

Unidad 4. Cultura y derechos humanos

Desafíos culturales a la universalidad de los derechos humanos. Discriminación,racismo y xenofobia. La mirada sobre los Otros. Discapacidad. Pueblos origina-rios y personas migrantes como dos grupos que cuestionan la idea de universa-lidad y la relación de los derechos humanos con los estados nacionales. Situa-ción colonial y derechos humanos. La fórmula iluminista civilización y barbarie y

Page 7: Docentes: Gladys Elissetche - ijdh.unla.edu.arijdh.unla.edu.ar/advf/documentos/2017/03/58d18555d6e38.pdf · desde una mirada nacional y latinoamericana, que favorece la construcción

JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS / PROGRAMA

7

la colonización pedagógica en Argentina. La crítica al pensamiento colonial. Lalucha por la igualdad en América Latina.

Bibliografía obligatoria

- SEGATO, RITA: Racismo, discriminación y acciones afirmativas. Herra-mientas conceptuales, disponible enhttp://campus.inadi.gob.ar/pluginfile.php?file=%2F481%2Fmod_resource%2Fcontent%2F1%2FSegato-Racismo-discriminacionpdf.pdf

- REVISTA “VOCES EN EL FENIX”, n 25, Tierra Prometida, disponible enhttp://www.youblisher.com/p/647332-Voces-en-el-Fenix-N-25-Tierra-prometida/ (selección de artículos)

INADI, serie estadística sobre discriminaciónhttp://inadi.gob.ar/politicas/mapas-de-la-discriminacion/

Selección de textos en base al módulo virtual del Seminario de Justicia yderechos humanos

Documentos de consulta

- OIT, Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Inde-pendientes, 1989.

- Manifiesto de la Isla del Sol. Discurso de Juan Evo Morales Ayma, Presi-dente del Estado Plurinacional de Bolivia. Disponible en:http://www.fedaeps.org/cambio-civilizatorio-y-buen-vivir/manifiesto-de-la-

isla-del-sol

Evaluación

Este seminario es requisito de egreso para todos los estudiantes de grado y pre-grado a partir de la cohorte 2014. La evaluación se ajustará a lo establecido enel reglamento académico de la Universidad Nacional de Lanús.

La aprobación es por la modalidad de promoción. Requiere obtener una califica-ción de 7 (siete) puntos o más en cada una de las dos instancias de evaluaciónprevistas, una a mitad del curso y otra al concluir.