151
1 Formas de prestación, contratación, control y evaluación de los servicios locales Ponente: Miguel García Rescalvo Consultores de Gestión Pública Federación de Municipios de Cataluña 3, 4 y 5 de abril de 2013

Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sistema gestion de Servicios

Citation preview

Page 1: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

1

Formas de prestación,

contratación, control y evaluación

de los servicios locales

Ponente: Miguel García Rescalvo

Consultores de Gestión Pública

Federación de Municipios de Cataluña

3, 4 y 5 de abril de 2013

Page 2: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

2

Formas de prestación, contratación, control y

evaluación de los servicios locales

TEMARIO

1. PROBLEMAS derivados de una inadecuada estructuración de los servicios y de

una incorrecta aplicación de la ley a la contratación externa.

2. CARACTERÍSTICAS Y CONTENIDO DE LA GESTIÓN DIRECTA y la GESTIÓN

INDIRECTA

2.1.- Gestión directa: la propia Administración, la organización especializada, el

organismo autónomo, la entidad pública empresarial, la sociedad mercantil,

la mancomunidad y el consorcio.

2.2.- Gestión indirecta.

Page 3: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

3

3. LA CONTRATACIÓN EXTERNA EN LA GESTIÓN DIRECTA Y EN LA INDIRECTA:

Contenido y características diferenciadoras de los contratos de colaboración entre

el sector público y el privado, los de gestión de servicios públicos, los de servicios,

(distinción del ámbito de éstos con el de la contratación laboral), los administrativos

especiales, los privados y el ámbito de los convenios de colaboración.

4. ASPECTOS CLAVES PARA LA ADJUDICACIÓN DE UN BUEN CONTRATO: La

correcta calificación del contrato, el establecimiento de requisitos y baremos para

seleccionar empresas, el establecimiento de criterios para seleccionar la oferta y la

adecuada elección del procedimiento.

5. EL SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN COMIENZA EN LA

PREPARACIÓN DEL CONTRATO:

Los estándares de calidad, las obligaciones del contratista, los sistemas de

ejecución, las obligaciones de innovación, las penalizaciones.

6. Sistemas de SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN de los servicios:

Diversos instrumentos y métodos. La percepción del usuario y la importancia de

conocerla.

Page 4: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

4

En el curso vamos a tratar y examinar

LOS SERVICIOS MUNICIPALES DESDE UN PUNTO DE

VISTA INTEGRAL Para tener una visión más sólida de cada una de sus partes.

Formas de prestación

Formas contratación

Seguimiento, control

y evaluación

- Tipología de estructuras

- En la gestión indirecta y en la directa

- Clases y tipos de contratos, a través de los cuales puede

encajarse la contratación de actividades de servicio

- Cabida de los convenios de colaboración

- Sistemas de selección de empresas

- Sistemas de selección de ofertas

-Servicios internos

-Servicios externos

Page 5: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

5

1.- PROBLEMAS

Page 6: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

6

Formas de gestión de los servicios

municipales

PROBLEMAS BÁSICOS QUE ENCONTRAMOS

No se aprovechan bien (a veces, tampoco se conocen bien) las formas

en que pueden estructurarse los servicios, aspecto en el que se

funciona por modas o estereotipos

Se confunde contratación externa con gestión indirecta, lo que produce

problemas jurídicos y materiales (tipos de contratos improcedentes)

Muy extendida la creencia errónea de que no hay contrato sin precio, lo

que provoca problemas prácticos y jurídicos

No se controlan bien los servicios, especialmente los contratados

… mucho menos, se evalúa su funcionamiento

Los servicios, tanto contratados como no contratados,

funcionan con su inercia.

Page 7: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

7

2.- CARACTERÍSTICAS Y

CONTENIDO DE LA GESTIÓN

DIRECTA Y LA GESTIÓN

INDIRECTA

Page 8: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

8

Formas de prestación de los servicios

GESTIÓN DIRECTA

Por la Administración

Indiferenciadamente

Organización especializada

Por Organismo Público

Organismo Autónomo Local

Entidad Pública Empresarial

Sociedad mercantil de capital íntegro público

Mancomunidad

Consorcio

GESTIÓN INDIRECTA Concesión

Gestión interesada

Concierto

Sociedad de economía mixta

•En

tes lo

ca

les te

rrito

ria

les

•En

tes in

stitu

cio

na

les o

instr

um

en

tale

s

Page 9: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

9

Organización especializada (GD) (101 y 102 TRRL y 69 a 75 RS)

Órgano especial sin personalidad. Órgano desconcentrado

Cabe el recurso de alzada

Diferenciación orgánica, patrimonial, financiera y presupuestaria

Consejo de Administración

(La mitad más uno, miembros de la Corporación)

Gerente

La adscripción de bienes constituye un patrimonio separado

Sección presupuestaria propia, dentro del presupuesto único

Contabilidad especial, junto a la general

Servicios generales propios, si se necesita: Personal, Contratación, etc.

Page 10: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

10

Creación

El Pleno (22-2-b y 33-2-a LBRL)

Tiene carácter reglamentario, luego publicación en BO

Posible gran utilidad

Quizás mismas ventajas que los OA y ninguno de sus inconvenientes

Supuestos de gestión indiferenciada actual que requieran autonomía

de gestión

Urbanismo, Deportes, Cultura, Servicios Sociales, Policía,

Recaudación, etc.

Page 11: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

11

Organismos autónomos locales (GD) (85-bis)

Se amplía la regulación con la remisión a los artículos 45 a 52 de la LOFAGE y las especialidades del 85 bis.

Fines: “realización de actividades de fomento, prestacionales o de gestión de servicios públicos” (45 LOFAGE)

Adscritos a una Concejalía, Área u

Órgano equivalente

Consejo Rector. Composición en los estatutos

Estarán sometidos a controles específicos por

parte de las correspondientes Concejalías,

Áreas u Órganos, la evolución de los gastos de

personal y de la gestión de sus recursos

humanos

Control de eficacia por la Concejalía, Área u

Órgano

Inventario de bienes y derechos a remitir anualmente

a la Concejalía, Área u Órgano a que estén adscritos

Ámbito del Gobierno, no de

la “Corporación”

•En coherencia, composición

y funciones del Consejo

•No “perder”/”ganar” parcelas

de gestión, según sea la

forma de prestación

Page 12: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

12

Máximo órgano de dirección: Titulado superior

Funcionario o laboral de cualquier Administración

Profesional privado con más de 5 años de ejercicio

Las retribuciones deben ajustarse a las normas que apruebe el Pleno o la

Junta de Gobierno, según corresponda

Funciones reservadas a FHE

Puede preverse en los estatutos que los titulares sean los mismos o diferentes

a los del Ayuntamiento?

El Ayuntamiento puede imponer que la Secretaría y la Intervención las realicen

funcionarios propios? (RD 1174/87, artos. 13-2 y 17-2)

Page 13: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

13

Entidades Públicas Empresariales (GD) (85-bis)

Se rigen por los artºs. 53 a 60 LOFAGE (6/97) con las especialidades del

85-bis.

Fines: “la realización de actividades prestacionales, la gestión de servicios

o la producción de bienes de interés público susceptibles de

contraprestación” (53 LOFAGE)

Contraprestación: usuarios del servicio, receptores de la prestación o

compradores del producto o bien

Se rigen por el derecho privado excepto

En la formación de la voluntad de sus órganos

En el ejercicio de las potestades administrativas que tengan atribuidas

En otros aspectos regulados en la LOFAGE, en sus estatutos y en la

legislación presupuestaria (53 LOFAGE)

Page 14: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

14

Las EPE están, en cuanto a régimen, entre el OA y la sociedad mercantil

OA Derecho público

Ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos para

cuya prestación no compiten directamente en el mercado

EPE Organización, Derecho público. Relaciones con terceros,

Derecho privado. Base empresarial.

SM Derecho privado

Utilización de las EPE: para la realización de actividades de base

empresarial en que interese ejercer determinadas potestades

administrativas

Page 15: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

15

Personal laboral, excepto los funcionarios que tenga adscritos

Dos características importantes, en conclusión

Posibilidad de ejercer potestades administrativas y, en consecuencia,

dictar actos administrativos

Recursos administrativos y jurisdicción contenciosa

Solo los órganos previstos en los estatutos

Pueden tener funcionarios

Page 16: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

16

Deben estar adscritas

A una Concejalía, Área u Órgano

equivalente de la Entidad Local

A un OA

A dirigir o coordinar a “otros entes

la misma o distinta naturaleza”

Consejo de Administración, cuya

composición se determina en los

estatutos

Estarán sometidas a controles

específicos por parte de las

correspondientes Concejalías,

Áreas u Órganos, la evolución de los

gastos de personal y de la gestión de

recursos humanos

Control de eficacia por la Concejalía,

Área u Órgano equivalente de la EL

Inventario de bienes y derechos a remitir

anualmente a la Concejalía, Área u Órgano

a que estén adscritas

Ámbito del Gobierno,

no de la “Corporación”

En coherencia,

composición y

funciones del Consejo

No “perder”/”ganar”

parcelas de gestión,

según sea la forma de

prestación

Posibilidad de crear

una entidad holding,

que integre la

dirección de todas las

formas personificadas

(Titular de todas las

acciones del

Ayuntamiento)

Page 17: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

17

Máximo órgano de dirección: Titulado superior

Funcionario o laboral de cualquier Administración

Profesional privado con más de 5 años de ejercicio

Las retribuciones deben ajustarse a las normas que apruebe el Pleno o

la Junta de Gobierno, según corresponda

Secretario del Consejo de Administración Fe pública y asesoramiento legal de los órganos colegiados y unipersonales

“funcionario público al que se exija para su ingreso titulación superior” (No

necesariamente, plaza como licenciado en Derecho)

Page 18: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

18

Sociedades mercantiles locales (GD) (85-ter, además, TRRL y RSCL)

Se rigen íntegramente por el Derecho privado, salvo las materias en que les sea de aplicación la normativa presupuestaria, contable, de control financiero, de control de eficacia y de contratación.

El capital deberá ser íntegramente público

Los estatutos deben determinar la forma de designación y el funcionamiento de la Junta General y del Consejo de Administración, así como los máximos órganos de dirección.

Ámbito del Gobierno, no

de la “Corporación” En coherencia, composición y

funciones órganos colegiados

No “perder”/”ganar” parcelas de

gestión, según sea la forma de

prestación

Page 19: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

19

Operan en el mercado en igualdad de condiciones con las

demás empresas mercantiles privadas

No facultades que impliquen ejercicio de autoridad

No privilegios

Además de estas SML, como forma de gestión directa, previstas

en el artº 85-ter LBRL, están las sociedades de economía mixta,

como forma de gestión indirecta.

Page 20: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

20

Mancomunidades (GD/GI)

Asociación voluntaria de municipios “para la ejecución en común de obras y

servicios determinados de su competencia” (artº 44 LBRL)

Personalidad jurídica y capacidad para el cumplimiento de sus fines

Órganos de gobierno, representativos de los Ayuntamientos mancomunados

Estatutos regulan

Ámbito territorial

Objeto y competencia

Órganos de gobierno

Recursos

Plazo de duración

Etc.

Novedades Ley 57/2003

Posibilidad de ejercer las mismas potestades reconocidas a los Municipios, Provincias

y las Islas, por el artº 4-1 LBRL

Posibilidad de integrarse municipios pertenecientes a distintas CC.AA.

Ámbito del Gobierno, no de

la “Corporación”

En coherencia, composición

y funciones del Consejo

No “perder”/”ganar” parcelas

de gestión, según sea la

forma de prestación

Page 21: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

21

Consorcios (GD/GI) “Las entidades locales pueden constituir Consorcios con otras Administraciones

públicas para fines de interés común o con entidades privadas sin ánimo de lucro que

persigan fines de interés público, concurrentes con los de las Administraciones

públicas” (87-1 LB) (También, 57 LB y 64, 69, 70 y 110 TR)

Las Administraciones consorciadas son, por lo general, de distinto nivel, con

competencias compartidas o concurrentes y la finalidad que buscan es la cooperación

y coordinación

Tienen personalidad jurídica

Órganos de decisión integrados por representantes de las entidades consorciadas,

en la proporción que se fije en los estatutos

Ámbito del Gobierno

Para la gestión de los servicios pueden utilizar cualquiera de las formas previstas en la

legislación local (GD-GI), aunque en la práctica, la GI no suele darse

Novedad Ley 57/2003

Se pueden realizar con entidades de otros países (87-2 LB)

Page 22: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

22

Gestión indirecta

Consiste en encomendar “a una persona, natural o jurídica, la gestión de

un servicio cuya prestación ha sido asumida como propia de su

competencia por la Administración encomendante” (8-1 TRLCSP)

“La Administración podrá gestionar indirectamente, mediante contrato,

los servicios de su competencia, siempre que sean susceptibles de

explotación por particulares” (275-1 TRLCSP)

Se transfiere a un particular, en todo o en parte, la gestión y

explotación de un servicio público, mediante contrato

Page 23: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

23

Modalidades (277 TRLCSP)

Concesión El empresario gestiona el servicio a su riesgo

y ventura

Gestión interesada La Administración y el empresario

participan en los resultados de la

explotación.

Concierto Con persona natural o jurídica que venga

realizando prestaciones análogas a las que constituyen el servicio público de que se trate

Sociedad de economía mixta

Page 24: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

24

Formas de prestación de los Colaboración privada

servicios

GESTIÓN DIRECTA

Por la Administración

Indiferenciadamente

Organización especializada

Por Organismo Público

Organismo Autónomo Local

Entidad Pública Empresarial

Agencia (solo Estado)

Sociedad mercantil local de capital

íntegramente público

Mancomunidad

Consorcio • E

nte

s lo

ca

les te

rrito

ria

les

• E

nte

s in

stitu

cio

na

les o

in

str

um

en

tale

s

GESTIÓN INDIRECTA

Concesión

Gestión interesada

Concierto

Sociedad de economía mixta

Salvo los servicios

Que impliquen ejercicio de autoridad o

Que comporten funciones reservadas a

funcionario, hay dos formas de prestarlos

Directamente por las entidades mencionadas

Con la ayuda de un tercero mediante contrato

• De servicios

• Administrativos especiales

• Privados

• Convenios de colaboración

… sin perjuicio de la excepción de las ETT

Privatización mediante contrato de GSP,

cuando se da lo siguiente:

Servicio público, estricto

Susceptible de explotación por particulares

Que se transfiera al contratista la gestión y la explotación, lo que comporta el riesgo

Page 25: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

25

3.- LA CONTRATACIÓN

EXTERNA EN LA GESTIÓN

DIRECTA Y EN LA INDIRECTA

Page 26: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

26

A las tradicionales…

1. Medios propios.

2. Externalización (Ley de Contratos)

… se ha venido a añadir otra, novedosa, que abre un camino a

reflexionar y aplicar con prudencia, especialmente importante en

momentos de restricción de plantillas.

3. Mediante Empresas de Trabajo Temporal (Solo para trabajo temporal)

“Podrán celebrarse contratos de puesta a disposición entre una empresa de trabajo

temporal y una empresa usuaria en los mismos supuestos y bajo las mismas condiciones y

requisitos en que la empresa usuaria podría celebrar un contrato de duración determinada

conforme a lo dispuesto en el artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores”

(Artº 6-2 de la Ley 14/1994, de 1 de junio, por la que se regulan las ETT)

Vías para la realización de las actividades

y servicios públicos

Page 27: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

27

Asunto a reflexionar y aplicar, según necesidades y con la prudencia debida

Contratación de ETTs, al amparo de la nueva regulación establecida por el artº 17 de la

Ley 35/2010, de 17-9, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo, que

introduce una nueva DA-4ª a la Ley 14/1994, de 1-6, por la que regulan las ETT y que

dice lo siguiente:

«Disposición adicional cuarta. Validez de limitaciones o prohibiciones de recurrir a

empresas de trabajo temporal.

A partir del 1 de abril de 2011, se suprimen todas las limitaciones o prohibiciones actualmente

vigentes para la celebración de contratos de puesta a disposición por las empresas de trabajo

temporal, incluida la establecida en la Disposición adicional quinta de la Ley 30/2007, de 30 de

octubre, de contratos del sector público, con la única excepción de lo establecido en la presente

Ley. A partir de esa fecha, las limitaciones o prohibiciones que puedan ser establecidas sólo serán

válidas cuando se justifiquen por razones de interés general relativas a la protección de los

trabajadores cedidos por empresas de trabajo temporal, a la necesidad de garantizar el buen

funcionamiento del mercado de trabajo y a evitar posibles abusos. Antes de la fecha señalada en

el párrafo anterior, previa negociación en la Mesa General de Negociación de las Administraciones

Públicas, el Gobierno establecerá los criterios funcionales de aplicación de lo dispuesto en dicho

párrafo en el ámbito de dichas Administraciones.

Las empresas de trabajo temporal no podrán realizar con las Administraciones Públicas contratos

de puesta a disposición de trabajadores para la realización de tareas que, por una norma con

rango de Ley, estén reservadas a los funcionarios públicos.»

Page 28: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

28

Qué se puede contratar?

Según nuestra legislación, se puede contratar todo, con la sola

exclusión de los servicios que impliquen ejercicio de la autoridad

inherente a los poderes públicos (275-1 y 301-1) y todas las

demás funciones reservadas a funcionario.

‒ Luego no hay diferenciación con el ámbito laboral

‒ ¿A qué se deben las innumerables sentencias judiciales

calificando de relación laboral determinados contratos de

servicios?

‒ Novedosa obligación de elaborar instrucciones para ejecutar

los contratos de servicios, tendentes a evitar incurrir en

situaciones generadoras de relación laboral, según la DA-1ª

del RD-L 20/2012, de 13-7, de Medidas para garantizar la

estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad

Page 29: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

29

Disposición adicional primera. Medidas en relación con los trabajadores de las

empresas de servicios contratadas por la Administración.

Los entes, organismos y entidades que forman parte del sector público de

acuerdo con el artículo 3.1 del texto refundido de la Ley de Contratos del Sector

Público, aprobado por Real Decreto legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, dictarán

en sus respectivos ámbitos de competencias las instrucciones pertinentes para la

correcta ejecución de los servicios externos que hubieran contratado, de manera que

quede clarificada la relación entre los gestores de la Administración y el personal de la

empresa contratada, evitando, en todo caso, actos que pudieran considerarse como

determinantes para el reconocimiento de una relación laboral, sin perjuicio de las

facultades que la legislación de contratos del sector público reconoce al órgano de

contratación en orden a la ejecución de los contratos. A tal fin lo citados entes,

organismos y entidades dictarán antes del 31 de diciembre de 2012 las instrucciones

pertinentes para evitar actuaciones que pudieran considerarse como determinantes

para el reconocimiento de una relación laboral.

En el supuesto de que en virtud de sentencia judicial los trabajadores de las

empresas se convirtieran en personal laboral de la Administración, el salario a percibir

será el que corresponda a su clasificación profesional de acuerdo con el convenio

colectivo aplicable al personal laboral de la Administración, siendo necesario informe

favorable de los órganos competentes para hacer cumplir las exigencias de las leyes

presupuestarias.

Page 30: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

30

Límites a la contratación externa y a la

realización a través de sociedad mercantil

Los servicios que impliquen ejercicio de autoridad

Observaciones

Es autoridad ante terceros (no jerárquica u organizativa)

• Jefes F - L - E

• Firmas F - L – E (según qué documentos)

• Director de obra

• Archivo

• Registro

• Servicios jurídicos

Ni siquiera están reservadas a funcionarios todo tipo de inspecciones

F - L – Contratista

Page 31: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

31

Contratación externa

Es importante distinguir conceptualmente, en la contratación externa,

cuándo estamos ante gestión directa y cuándo ante gestión indirecta.

Pero es más importante distinguir para la práctica, la diversidad de

tipos de contratos que se pueden dar en el ámbito genérico de los

servicios, para

• encajar bien la aplicación de la Ley

• no tener rigideces e inconvenientes prácticos en los contratos

• aprovechar las ventajas de gestión del TRLCSP

Page 32: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

32

Cuatro aspectos claves para adjudicar

un buen contrato

1º) Calificar bien el contrato, fundamentalmente, por su incidencia en la

gestión.

2º) Establecer bien, desde el punto de vista de la gestión (no el formal), los

requisitos mínimos que deben reunir las empresas. En la licitación,

analizar y decidir en términos de admitir o descartar.

3º) Establecer unos criterios de valoración, que midan certeramente las

características que deben reunir las ofertas. (sean automáticos o

discrecionales)

4º) Elegir adecuadamente, con criterios de gestión, el procedimiento.

Page 33: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

33

Previo al análisis y encaje práctico de la diversidad de contratos y otros

negocios jurídicos que se pueden dar en el ámbito de los SERVICIOS (en

amplio sentido), veamos

EL CONTRATO DE COLABORACIÓN ENTRE EL SECTOR

PÚBLICO Y EL PRIVADO

por lo que al referido mundo de los servicios afecta

Page 34: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

34

Algunas cuestiones sobre el contrato de colaboración

entre el sector público y el sector privado

“1.- Son contratos de colaboración entre el sector público y el sector privado aquellos en

que una Administración Pública o una Entidad pública empresarial u organismo

similar de las Comunidades Autónomas encarga a una entidad de derecho privado,

por un periodo determinado en función de la duración de la amortización de las

inversiones o de las fórmulas de financiación que se prevean, la realización de una

actuación global e integrada que, además de la financiación de inversiones

inmateriales, de obras o de suministros necesarios para el cumplimiento de

determinados objetivos de servicio público o relacionados con actuaciones de interés

general, comprenda alguna de las siguientes prestaciones:

a) La construcción, instalación o trasformación de obras, equipos, sistemas, y

productos o bienes complejos, así como su mantenimiento, actualización o

renovación, su explotación o su gestión.

b) La gestión integral del mantenimiento de instalaciones complejas.

c) La fabricación de bienes y la prestación de servicios que incorporen tecnología específicamente desarrollada con el propósito de aportar soluciones más avanzadas y económicamente más ventajosas que las existentes en el mercado.

d) Otras prestaciones de servicios ligadas al desarrollo por la Administración del servicio público o actuación de interés general que le haya sido encomendado

Page 35: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

35

2. Sólo podrán celebrarse contratos de colaboración entre el sector público

y el sector privado cuando previamente se haya puesto de manifiesto, en

la forma prevista en el artº 134, que otras fórmulas alternativas de

contratación no permiten la satisfacción de las finalidades públicas.

3. El contratista colaborador de la Administración puede asumir, en los

términos previstos en el contrato, la dirección de las obras que sean

necesarias, así como realizar, total o parcialmente, los proyectos para su

ejecución y contratar los servicios precisos.

4. La contraprestación a percibir por el contratista colaborador consistirá en

un precio que se satisfará durante toda la duración del contrato, y que

podrá estar vinculado al cumplimiento de determinados objetivos

de rendimiento.” (artº11)

Page 36: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

36

Ámbito del contrato de CSPP

El de la colaboración de agentes privados para

el desarrollo de infraestructuras públicas

o prestaciones complejas

Antecedentes del contrato de CSPP

Es un avance sobre la COP, que en España tiene sus primeros

vestigios en la Real Orden de 31-12-1.844 sobre concesiones para la

ejecución del ferrocarril.

Factores que originan el contrato de CSPP

La necesidad de financiación privada por parte de los Estados

El cambio paulatino de planteamiento de los Estados

• Dejan de ser prestadores directos de servicios

• Pasan a ser controladores y reguladores del sistema

Evolución: del Estado Social al Estado Garante

Page 37: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

37

Otras notas sobre el contrato de CSPP

Contrato que podrá ser utilizado para la obtención de prestaciones

complejas o afectadas de una cierta indefinición inicial, y cuya

financiación puede ser asumida, en un principio, por el operador

privado, mientras que el precio a pagar por la Administración podrá

acompasarse a la efectiva utilización de los bienes y servicios que

constituyan su objeto

Regulación imprecisa, que permite que la Administración y el

contratista concreten los elementos del contrato

Difícil deslinde entre este contrato, el de GSP y el de COP

Page 38: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

38

Según el Libro Verde (Unión Europea) sobre la colaboración público-

privada, ésta se caracteriza:

• Por la duración relativamente larga de la relación

• Por el modo de financiación del proyecto, en parte garantizado por el

sector privado

• Por el importante papel del socio privado, que participa en diferentes

etapas del proyecto (diseño, realización, ejecución y financiación). El

socio público se concentra en definir los objetivos de interés público,

los niveles de calidad de los servicios, la política de precios y en el

control del cumplimiento de los objetivos.

• Por el reparto de los riesgos

Page 39: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

39

Según el Libro Verde (Unión Europea) sobre los servicios de

interés general, se distinguen dos tipos de colaboración público-

privada:

• La de tipo puramente contractual

• La de tipo institucionalizada (Implica una cooperación en una

entidad diferente, que puede conducir a la creación de una

específica)

Todos estos contratos forman parte de la regulación armonizada

Pendiente una Directiva comunitaria sobre la materia

Siempre se debe adjudicar por el procedimiento de dialogo

competitivo

Page 40: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

40

Posibles aplicaciones

• Construcción, financiación, mantenimiento y gestión de colegios,

hospitales, carreteras, centros penitenciarios, etc.

• Actuaciones globales e integrales en materia de urbanismo?

• Desarrollo del turismo? Desarrollo económico?

• Desarrollo, actualización y mantenimiento informático de una

Institución de cierto tamaño?

Page 41: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

41

Diferencias básicas

COP

• Sólo obras (7)

• Plazo : 40 años (268)

• Remuneración: Canon

de la explotación a

abonar por los usuarios.

Puede completarse con

un precio a abonar por la

Admón. (7)

• Riesgo (fundamental) del

contratista (7)

CSPP

• Actuaciones globales, incluido

obras (11)

• Plazo: 20 años (salvo que por

razón de la prestación principal,

el régimen sea el de COP: 40

años) (314)

• Remuneración: Pago de un

precio a abonar durante toda la

vida del contrato. Puede estar

vinculado al cumplimiento de

determinados objetivos (11)

• Riesgo. Reparto entre Admón.

y contratista (136 y 215)

Page 42: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

42

Distinción práctica entre la diferente tipología de contratos y otros negocios, cuyo contenido son prestaciones de servicio (en sentido amplio)

SERVICIOS

GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

ADMINISTRATIVOS ESPECIALES

CONTRATOS PRIVADOS

FRONTERA CON OTRAS FIGURAS:

Concesiones de dominio público

Convenios de colaboración

Page 43: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

43

Características conceptuales del contrato de

GSP en el TRLCSP Artº 8-1

“El contrato de gestión de servicios públicos es aquél en cuya virtud una Administración

Pública o una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la

Seguridad Social, encomienda a una persona, natural o jurídica, la gestión de un servicio

cuya prestación ha sido asumida como propia de su competencia por la Administración o

Mutua encomendante.

Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales sólo podrán realizar

este tipo de contrato respecto a la gestión de la prestación de asistencia sanitaria.”

Artº 275-1

“La Administración podrá gestionar indirectamente, mediante contrato, los servicios de

su competencia, siempre que sean susceptibles de explotación por particulares.”

Artº 281-1

“El contratista tiene derecho a las contraprestaciones económicas previstas en el

contrato, entre las que se incluirá, para hacer efectivo su derecho a la explotación

del servicio, una retribución fijada en función de su utilización que se percibirá

directamente de los usuarios o de la propia Administración”

Page 44: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

44

Artº 132

“Antes de proceder a la contratación de un servicio público, deberá haberse

establecido su régimen jurídico, que declare expresamente que la actividad de que

se trata queda asumida por la Administración respectiva como propia de la misma,

atribuya las competencias administrativas, determine el alcance de las

prestaciones a favor de los administrados, y regule los aspectos de carácter jurídico,

económico y administrativo relativos a la prestación del servicio”

Artº 133-1

“De acuerdo con las normas reguladoras del régimen jurídico del servicio, los

pliegos... fijarán las condiciones de prestación del servicio y, en su caso, fijarán

las tarifas que tuviesen que abonar los usuarios, los procedimientos para su

revisión y el canon o participación que hubiera de satisfacerse a la Administración.”

Jurisprudencia del Tribunal de Justicia Europeo

Existe concesión de servicios cuando la modalidad de retribución convenida consista

en el derecho del prestador a explotar su propia prestación y suponga que este

asume el riesgo vinculado a la explotación de los servicios de que se trata.

Page 45: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

45

Características conceptuales del contrato de SV en el TRLCSP

“Son contratos de servicios aquellos cuyo objeto son

prestaciones de hacer consistentes en el desarrollo de una

actividad o dirigidas a la obtención de un resultado distinto de

una obra o un suministro. A efectos de aplicación de esta Ley,

los contratos de servicios se dividen en las categorías

enumeradas en el anexo II” (Artº 10)

Page 46: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

46

Características conceptuales de los contratos de GSP, SV y AE, según la Junta Consultiva de

Contratación Administrativa del Estado

“Pues bien, cuando concurren estos tres requisitos junto con la creación de una relación jurídica

de carácter contractual de la que nace el derecho del particular a la explotación del servicio en

sustitución de la entidad titular del mismo, y en la que dicha gestión se realiza a riesgo y

ventura del contratista, nos encontramos ante la figura de una concesión de servicios

públicos.” (Informe 4/08, de 28-7)

“la simple alusión a la circunstancia de que el contrato se ejecute a riesgo y ventura del

contratista no implica necesariamente la configuración del mismo como concesión, pues hay

que distinguir entre la asunción del riesgo de la explotación del servicio que se produce cuando

se gestiona siguiendo el régimen de la concesión y el riesgo general que asume cualquier

contratista cuando ejecuta un contrato”. (Informe 65/08, de 31-3)

“El análisis del artículo 10 nos lleva a definir el objeto de los contratos de servicios con una

doble precisión, positiva la primera y negativa la segunda. En primer lugar se trata de

prestaciones “de hacer consistentes en el desarrollo de una actividad o dirigidas a la

obtención de un resultado”. En segundo lugar, se exige que el resultado de la prestación no

sea ni una obra ni un suministro.

Page 47: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

47

Sin embargo, la caracterización del contrato de servicios hecha sobre la exclusiva base de lo

dispuesto en el artículo 10 en su párrafo primero, nos llevaría a una concepción tan amplia

de este contrato que prácticamente podría abarcar cualquier actividad que no fuera

ejecución de obras o suministro. Para hacer una configuración adecuada del contrato y

evitar que se acabe convirtiendo en un género contractual que abarque cualquier prestación

de hacer no comprendida expresamente bajo otra figura contractual, podemos acudir al

segundo elemento, es decir la analogía con las categorías definidas en el Anexo II.

Este Anexo, como ya hemos visto, contiene una última categoría genérica bajo la cual podrían

incluirse toda clase de figuras. Sin embargo, el simple hecho de que el título de la categoría sea

“Otros servicios” pone de manifiesto la intención del legislador de que las prestaciones

incluidas en ella, siendo diferentes de las incluidas en las categorías anteriores, guarden

una cierta analogía con las restantes que se mencionan de forma individualizada. Así,

cualquier prestación que no consista en la ejecución de una obra o de un suministro, no

tiene por qué considerarse como posible objeto de un contrato de servicios, sino solamente

las que tengan una cierta identidad esencial con las contempladas de forma expresa en las

veintiséis categorías restantes.”

“Esta consideración, siendo cierta, queda casi totalmente desvirtuada como consecuencia

del análisis de las actividades incluidas en las categorías 1 a 26, todas ellas de naturaleza

tan diversa que resulta prácticamente imposible encontrar ninguna idea esencial que sea

común a todas ellas, como no sea la de que se trata de prestaciones de hacer.” (Informe 64/09 de

26-02-10)

Page 48: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

48

“Es cuestión trascendental desde el punto de vista del régimen jurídico de la contratación

pública porque de la conceptuación de la relación jurídica en cuestión como concesión de servicios

públicos o no depende su exclusión o no de la aplicación de las normas relativas a los contratos

sujetos a regulación armonizada.

… el contrato de gestión de servicios públicos y, por ende, la concesión como una

modalidad del mismo no está en ningún caso sujeto a regulación armonizada y, por

consiguiente, queda exento del citado régimen”.

“no se desnaturaliza la concesión por el hecho de que el pago por la utilización del servicio

corra a cargo de la entidad concedente (pago en la sombra), siempre que subsista la

asunción de riesgo por el concesionario.”

“Una consideración de especial importancia ha de realizarse sobre los contratos de gestión

de servicios públicos en tanto se vinculan expresamente con las concesiones de servicios,

como es que para que puedan ser calificados como tales es requisito imprescindible que el

carácter de servicio público haya sido especificado en una norma vigente, exigencia que se

describe en el artículo 116 de la Ley (132 TR) … precepto que impide que se acuda a la

figura de concesión de servicio de manera indiscriminada.”

Page 49: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

49

“CONCLUSIONES

1.El contrato en cuya virtud se encomienda a un particular la gestión de servicios

asumidos como de su competencia por una administración pública, no podrá ser

calificado como concesión de servicios si el concesionario no asume el riesgo de la

explotación, es decir cuando su retribución se establece de un modo cierto, variable e

independientemente del grado de utilización del servicio por los usuarios.

2. Los contratos que tengan dicho objeto podrán ser calificados en tal caso como contratos

de servicios si su objeto puede ser subsumido dentro de las actividades enumeradas en

el Anexo II de la Ley de Contratos del Sector Público y fuera de dichos casos como

contratos administrativos especiales.” (Informe 12/10, de 23-7)

Page 50: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

50

Características específicas del contrato de GSP

(Especialmente, concesión de servicios públicos)

a) Derecho del contratista a explotar su propia prestación (Artos 275 y 279)

Ello comporta, que el contratista asume el riesgo de la explotación, por la incertidumbre del

resultado económico.

b) El concesionario actúa sustituyendo a la Administración en la prestación del servicio, que

lo asume a su riesgo y ventura.

Distinción:

- Riesgo de la explotación (como el de cualquier negocio)

- Riesgo general de todo contratista en la ejecución de un contrato.

c) El pago puede proceder de los usuarios (será lo general) o de la Administración pero, en este caso, ha de subsistir el riesgo del concesionario (Artos 133 y 281)

d) Consideración de servicio público (Artos 8 y 132 y JCCA 12/10)

e) No forman parte de los contratos SARA.

Page 51: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

51

Características específicas del contrato de SV

a) No derecho del contratista a explotar la prestación, por lo que el contratista no asume el

riesgo de explotación

b) El contratista actúa como mero auxiliar de la Administración.

c) La retribución del contratista consiste en el pago de un precio (Contrato oneroso para la

Administración).

d) El objeto debe consistir en prestaciones de hacer que encajen en las 27 categorías del Anexo

II del TRLCSP

- 1 a 26

- 0 en la 27 (“Otros”) si el objeto guarda analogía con las 26 (todas) (Pista: el vocabulario común de Contratos Públicos, CPV)

Page 52: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

52

Supuestos de contratos GSP, SV, AE

Explotación

Incluidos en las

27 categorías

No incluidos en las

27 categorías

NO

SV

AE

GSP

AE

SI

NO

S

e r

v i c

i o

P

ú b

l i c

o

SI

GSP

AE

Page 53: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

53

Anexo II LCSP

Servicios a los que se refiere el artº 10

1. Mantenimiento y reparación.

2. Transporte por vía terrestre, excluido el transporte por ferrocarril e incluidos los

furgones blindados y mensajería, excepto el transporte por correo.

3. Transporte aéreo de pasajeros y carga, excepto transporte por correo.

4. Transporte de correo por vías terrestre y aérea, excepto transporte por ferrocarril.

5. Telecomunicación.

6. Servicios financieros:

a) Servicios de seguros.

b) Servicios bancarios y de inversiones.

7. Informática y servicios conexos.

8. Investigación y desarrollo.

9. Contabilidad, auditoría y teneduría de libros.

10. Investigación de estudios y encuestas de opinión pública.

11. Consultoría de dirección y conexos, excepto arbitraje y conciliación.

12. Arquitectura, ingeniería, planificación urbana y arquitectura paisajística. Consultoría

en ciencia y tecnología. Ensayos y análisis técnicos.

Page 54: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

54

13. Publicidad.

14. Limpieza de edificios y administración de bienes inmuebles.

15. Edición e imprenta.

16. Alcantarillado y eliminación de desperdicios. Saneamiento y similares.

17. Hostelería y restaurante.

18. Transporte por ferrocarril.

19. Transporte fluvial y marítimo.

20. Transporte complementario y auxiliar.

21. Servicios jurídicos.

22. Colocación y selección de personal.

23. Investigación y seguridad, excepto furgones blindados.

24. Educación y formación profesional.

25. Sociales y de salud.

26. Esparcimiento, culturales y deportivos.

27. Otros.

Page 55: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

55

Ley 7/1985 (LBRL)

Diversos preceptos referidos a las competencias y servicios municipales

Artículo 25

1. El Municipio, para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias, puede promover

toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos contribuyan a satisfacer las

necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal.

2. El Municipio ejercerá, en todo caso, competencias, en los términos de la legislación del Estado y de

las Comunidades Autónomas, en las siguientes materias:

a. Seguridad en lugares públicos.

b. Ordenación del tráfico de vehículos y personas en las vías urbanas.

c. Protección civil, prevención y extinción de incendios.

d. Ordenación, gestión, ejecución y disciplina urbanística; promoción y gestión de viviendas;

parques y jardines, pavimentación de vías públicas urbanas y conservación de caminos y vías

rurales.

e. Patrimonio histórico-artístico.

f. Protección del medio ambiente.

g. Abastos, mataderos, ferias, mercados y defensa de usuarios y consumidores.

h. Protección de la salubridad pública.

i. Participación en la gestión de la atención primaria de la salud.

j. Cementerios y servicios funerarios.

Page 56: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

56

k. Prestación de los servicios sociales y de promoción y reinserción social.

l. Suministro de agua y alumbrado público; servicios de limpieza viaria, de recogida y

tratamiento de residuos, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.

ll. Transporte público de viajeros.

m. Actividades o instalaciones culturales y deportivas; ocupación del tiempo libre; turismo.

n. Participar en la programación de la enseñanza y cooperar con la Administración educativa en

la creación, construcción y sostenimiento de los centros docentes públicos, intervenir en sus

órganos de gestión y participar en la vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria.

3. Sólo la Ley determina las competencias municipales en las materias enunciadas en este artículo,

de conformidad con los principios establecidos en el artículo 2.

Artículo 26

1. Los Municipios por sí o asociados deberán prestar, en todo caso, los servicios siguientes:

a) En todos los Municipios: alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria,

abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población,

pavimentación de las vías públicas y control de alimentos y bebidas.

b) En los Municipios con población superior a 5.000 habitantes-equivalentes, además: parque

público, biblioteca pública, mercado y tratamiento de residuos.

c) En los municipios con población superior a 20.000 habitantes-equivalentes, además: protección

civil, prestación de servicios sociales, prevención y extinción de incendios e instalaciones

deportivas de uso público.

d) En los Municipios con población superior a 50.000 habitantes-equivalentes, además: transporte

colectivo urbano de viajeros y protección del medio ambiente.

Page 57: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

57

2. Los Municipios podrán solicitar de la Comunidad Autónoma respectiva la dispensa de la

obligación de prestar los servicios mínimos que les correspondan según lo dispuesto en el

número anterior cuando, por sus características peculiares, resulte de imposible o muy difícil

cumplimiento el establecimiento y prestación de dichos servicios por el propio Ayuntamiento.

3. La asistencia de las Diputaciones a los Municipios, prevista en el artículo 36, se dirigirá

preferentemente al establecimiento y adecuada prestación de los servicios públicos mínimos, así

como la garantía del desempeño en las Corporaciones municipales de las funciones públicas a

que se refiere el número 3 del artículo 92 de esta Ley.

4. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 40, las Comunidades Autónomas podrán cooperar

con las Diputaciones Provinciales, bajo las formas y en los términos previstos en esta Ley, en la

garantía del desempeño de las funciones públicas a que se refiere el apartado anterior.

Asimismo, en las condiciones indicadas, las Diputaciones Provinciales podrán cooperar con los

entes comarcales en el marco de la legislación autonómica correspondiente.

Artículo 85

1. Son servicios públicos locales los que prestan las entidades locales en el ámbito de sus

competencias.

2. Los servicios públicos de la competencia local podrán gestionarse mediante alguna de las

siguientes formas:

A. Gestión directa:

a)Gestión por la propia entidad local.

b)Organismo autónomo local.

c)Entidad pública empresarial local.

d)Sociedad mercantil local, cuyo capital social sea de titularidad pública.

Page 58: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

58

B. Gestión indirecta, mediante las distintas formas previstas para el contrato de gestión de

servicios públicos en la Ley de Contratos del Sector Público.

3. En ningún caso podrán prestarse por gestión indirecta ni mediante sociedad mercantil de capital

social exclusivamente local los servicios públicos que impliquen ejercicio de autoridad.

Artículo 86

“…

3. Se declara la reserva en favor de las entidades locales de las siguientes actividades o servicios

esenciales: abastecimiento y depuración de aguas; recogida, tratamiento y aprovechamiento de

residuos; suministro de calefacción; mataderos, mercados y lonjas centrales; transporte público

de viajeros. El Estado y las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus respectivas

competencias, podrán establecer, mediante Ley, idéntica reserva para otras actividades y

servicios.

…”

Page 59: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

59

DOS ÁMBITOS de servicios públicos, en sentido

estricto, para la aplicación del CONTRATO DE GSP

a) Los reservados por Ley de manera específica, para prestar de forma

regular y continua

Debe entenderse por servicio público, en sentido estricto, “la

actividad cuya titularidad ha sido reservada, en virtud de una Ley, a

la Administración para que ésta la reglamente, dirija y gestione, en

forma directa o indirecta, y a través de la cual se preste un servicio al

público de forma regular y continua” (STS de 24-10-89)

En materia de servicios públicos locales, el artículo 86.3 de la LBRL,

declara la reserva de ciertos servicios en favor de las Entidades

Locales.

Page 60: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

60

b) Los declarados expresamente como tales por las Entidades Locales

siempre que

Tengan naturaleza prestacional (STS, 23-6-97)

Se presten en el ámbito de las competencias de las Entidades Locales. (Artº 85-1 LBRL

y STS citada)

Se reglamente el servicio, estableciendo con precisión su régimen jurídico básico, el

alcance de las prestaciones a favor del público y la asunción del servicio como propio, por

parte de la Entidad Local (Artº. 132 TRLCSP)

Se preste de manera regular y continua (STS, 24-10-89)

"(...) la calificación de una determinada actividad prestacional como de servicio público

local no convierte al correspondiente ente local en titular de dicha actividad, ni excluye una

eventual prestación a iniciativa de otras Administraciones Públicas o a iniciativa de

particulares. Así, cabe distinguir entre servicios de titularidad municipal y servicios

públicos locales caracterizados: por la declaración formal o "publicatio", la naturaleza

prestacional, la necesidad de utilizar un procedimiento o forma de gestión de Derecho

público y por el criterio teleológico de servir a fines señalados como de la competencia

de la Entidad Local. De esta manera, pueden considerarse servicios públicos locales

los que los Entes Locales declaren como tales, siempre que cumplan los requisitos del

art. 85 LRBRL, aunque no puedan considerarse de titularidad local". (STS, 23-6-97)

Page 61: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

61

Contratos administrativos especiales

Algunas características prácticas

Plazo: El que se establezca en el PCAP

Prórrogas:

Las que se establezcan en el PCAP

No pueden ser por consentimiento tácito

( Artº 23 TRLCSP)

Contenido: El que se establezca en el PCAP

Page 62: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

62

No procede esta calificación cuando la finalidad e interés preponderante de la

Administración es satisfacer una necesidad relacionada sólo indirectamente

con el dominio público. (La concesión demanial “debe limitarse a aquellos supuestos en que

se produce exclusivamente la cesión del local o del espacio de dominio público...” Informe 5/96 de

la JCCA)

Concesión de Dominio Público

Page 63: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

63

Algunos contratos y negocios excluidos del TRLCSP (artº 4)

Los convenios de colaboración entre Administraciones (c )*

Los convenios de colaboración entre la AP y personas sujetas al derecho privado (d)*

Los contratos de suministro de los organismos de derecho público, cuya actividad tenga carácter comercial, industrial, financiero o análogo (g)

Los contratos relativos a servicios financieros y operaciones de tesorería (l)

Los negocios jurídicos para la realización de una prestación, por parte de una entidad que

tenga atribuida la condición de medio propio y servicio técnico, según el artº 24-6 (n)*

Las autorizaciones y concesiones sobre bienes de dominio público (o)

Los contratos de explotación de bienes patrimoniales, distintos de los de las COP (o)

Los contratos de compraventa, donación, permuta, arrendamiento y demás negocios

jurídicos análogos sobre inmuebles, valores negociables y propiedades incorporales (salvo

programas de ordenador: SM o SV) (p)

Los contratos de SV y SM celebrados por organismos Públicos de Investigación, con los fines previstos en el apartado “q”

Page 64: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

64

Convenios de colaboración

Entre administraciones ( Artº 4-1-c)

Están excluidos del ámbito de aplicación del TRLCSP “Los convenios de

colaboración que celebre la Administración General del Estado con las

entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, las

Universidades Públicas, las Comunidades Autónomas, las Entidades locales,

organismos autónomos y restantes entidades públicas, o los que celebren

estos organismos y entidades entre sí, salvo que, por su naturaleza, tengan

la consideración de contratos sujetos a esta Ley.”

Con personas sujetas al Derecho privado (Artº 4-1-d)

Están excluidos del ámbito de aplicación del TRLCSP “Los convenios que, con

arreglo a las normas específicas que los regulan, celebre la Administración

con personas físicas o jurídicas sujetas al derecho privado siempre que su

objeto no esté comprendido en el de los contratos regulados en esta Ley o en

normas administrativas especiales.”

Page 65: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

65

Aproximación a su ámbito

Se ha limitado el alcance de esta excepción, con respecto al

antecedente en la LCAP

Una nota muy característica que otorga carácter de contrato sujeto a

la LCSP es que la relación sea onerosa.

Doctrina muy amplia lo es siempre que exista

contraprestación

Nosotros No es oneroso si no hay ánimo de

lucro. En esta situación cabría la existencia de una

contraprestación sensiblemente inferior a la suma de los

costes más el beneficio.

Las sociedades mercantiles de capital íntegro de una Administración,

pueden ser consideradas medios de gestión directa, manifestaciones

de la potestad de autoorganización

Convenios de colaboración entre Administraciones

Page 66: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

66

No se puede celebrar un convenio de colaboración, sin incurrir en

fraude de Ley, si la naturaleza, el contenido, el objeto del convenio

reúne las características de un contrato

Características de los contratos

a) Existencia de prestación y

contraprestación

b) Por tanto, existencia de

reciprocidad

c) … expresión de búsqueda del

propio interés de cada una de

las partes

d) El objeto consiste en

desarrollar una actividad

singular y específica, que forma

parte del tráfico mercantil

e) Son onerosos

Características de los convenios

a) Existencia de colaboración en

un interés compartido

b) Por consiguiente, ausencia de

reciprocidad

c) Debe suponer algún tipo de

ventaja para el interés público,

que no se obtendría por la vía

de un contrato, caso de que

éste se pudiese realizar

d) No existencia de lucro, como

consecuencia de su carácter

no oneroso

Page 67: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

67

Los convenios de colaboración en la doctrina

“El articulo 2 LCSP (actualmente TRLCSP), al delimitar el ámbito de su aplicación,

establece que son contratos del sector público y, en consecuencia, están

sometidos a dicha Ley en la forma y términos previstos en la misma, los

contratos onerosos, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, que celebren los

entes, organismos y entidades enumerados en el artículo 3 LCSP. Este precepto,

que supone una importante novedad en nuestro ordenamiento jurídico, trae causa

de la definición de contrato público que se contiene en el artículo 1.2. a) de la

Directiva 2004/18/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de

2004, sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos

públicos de obras, de suministro y de servicios, conforme al cual son «contratos

públicos» los contratos onerosos y celebrados por escrito entre uno o varios

operadores económicos y uno o varios poderes adjudicadores, cuyo objeto sea la

ejecución de obras, el suministro de productos o la prestación de servicios en el

sentido de la presente Directiva. Es decir, quedan fuera del ámbito de la

Directiva los contratos que carecen de reciprocidad, pues cuando hay

reciprocidad no surgen dudas respecto a la existencia de un vínculo obligatorio, y

esto sólo ocurre en los contratos que son típicos intercambios onerosos, no en

los demás”.

(JCCA de Aragón. Informe 23/09)

Page 68: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

68

“Lo que pretende el Gobierno de Aragón con esta práctica es una coordinación

efectiva de competencias que permita la mejor eficiencia de los recursos materiales

y financieros sin que pueda pensarse que la naturaleza de esta relación es de

carácter contractual. Nos encontramos ante la figura de convenios de financiación

al no poder ser calificados de contratos ya que la causa del negocio jurídico no

es la de recibir una prestación mediante precio como es la propia de un

contrato”.

(JCCA de Aragón. Informe 17/08)

“En el artículo 2 (TRLCSP) se ofrece una determinación del ámbito objetivo por

referencia al tipo de contrato que cae bajo la órbita del TRLCSP no en relación al

contenido de sus prestaciones, sino a la naturaleza más abstracta del mismo: sólo

quedan comprendidos los contratos onerosos.

La clave, a tal efecto, es la idea de onerosidad del contrato, lo que significa que

quedan fuera del TRLCSP todos aquellos contratos que no revistan esa

cualidad. Así los convenios entre Administraciones o con otras entidades que no

tengan el carácter oneroso o en que no se pretende que exista una prestación y

una contraprestación, sino otras cosas (una coordinación de actuaciones por

ejemplo) quedan fuera de su ámbito. En ese sentido algunos de los supuestos del

artículo 4 tienen que ver con esa idea de contratos no onerosos y por eso quedan

al margen del TRLCSP”. (De la Quadra-Salcedo)

Page 69: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

69

“Así, el convenio de colaboración tiene como punto de partida un supuesto preciso,

cual es la existencia de dos (o más) partes que tienen competencias o funciones

concurrentes, al menos complementarias, sobre una misma realidad material o, lo

que es igual, persiguen fines comunes, cuya consecución se articula mediante la

puesta en común y de forma coordinada por ambas partes de medios personales,

materiales o de ambos para la obtención de esa finalidad común, de la que resultan

así ser cogestoras, participando igualmente de forma común o conjunta en el

resultado obtenido; todo ello hace que la nota característica de esta figura sea,

como lo denota su propia denominación, la cooperación o colaboración de las

partes por razón precisamente de esa comunidad de fines.

Distintamente, en el contrato desaparece la idea de concurrencia de competencias

o funciones sobre la misma realidad material y, por tanto, la idea de comunidad de

fin, surgiendo la posición de cada parte como una posición independiente, tendente

a la satisfacción de su propio interés, lo que tiene por consecuencia que la

relación contractual gire en torno al principio de sinalagmaticidad, es decir, la

reciprocidad o interdependencia de las prestaciones que se deben las partes y

que resalta, al tratar de la causa de los contratos, el inciso inicial del artículo 1274

Código Civil («en los contratos onerosos se entiende por causa, para cada parte

contratante, la prestación o promesa de una cosa o servicio por la otra parte»).

(Dictamen de la Abogacía del Estado, de 23-4-2007)

Page 70: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

70

“No cabe duda de que la frontera entre el convenio y el contrato no es de fácil

delimitación. Esto no obstante, es característica del convenio la consecución de

un fin común a las partes que lo acuerdan sin que exista contraposición de

intereses económicos o de otro tipo entre ellas, comprometiéndose para ello

a poner en común medios personales o materiales, e incluso el ejercicio de

potestades administrativas. El contrato administrativo se caracteriza porque una

de las partes se compromete a realizar una prestación a favor de la

Administración adjudicadora, normalmente a cambio de una contraprestación

económica satisfecha a la empresa seleccionada o, en su caso, a ésta por el

usuario de la obra o servicio”.

(Dictamen de la Abogacía del Estado, de 12-7-2006)

De tal forma que, siempre que el convenio de colaboración que se celebre

responda a la naturaleza propia de un contrato oneroso para la

Administración, ente u organismo público firmante, el mismo quedará

sujeto a la Ley.

(…)

Page 71: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

71

De todo lo expuesto se desprende que a la luz de la nueva regulación contenida en

la LCSP todos los supuestos en los que la Administración esté interesada en que

por parte de una Universidad o de un organismo público o privado de investigación

se realice un estudio de I+D concreto, cuyo coste sea sufragado por ella

asumiendo los derechos y el uso del resultado del mismo, nos encontramos ante

un contrato de servicios sujeto a la LCSP, con las consecuencias que de ello se

derivan en cuanto al régimen jurídico de aplicación tanto en la fase de adjudicación

del contrato como en la de ejecución, así como respecto de los efectos,

cumplimiento y extinción del mismo.

Distintos serán aquellos supuestos en los que la relación que se trate de entablar

entre la Administración y el ente público o privado responda a la naturaleza propia

del convenio de colaboración, en el sentido de fórmula que responde más a

la idea de consecución de un interés común, que a la de contraposición de

prestaciones entre las partes, en la que existe, por tanto, una puesta en común

de elementos materiales y personales para la realización de los trabajos de

investigación y desarrollo, así como la obtención de un resultado de interés para

ambas, cuya titularidad y uso corresponde también a las dos partes intervinientes

Page 72: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

72

(…) no puede considerarse que existe auténtica colaboración entre las partes

cuando la puesta en común consiste en la aportación por parte de una de ellas

del personal necesario para la realización del estudio mientras que la aportación

de la otra parte consiste en la aportación económica necesaria para sufragar los

gastos que origina la realización del estudio.”

(Comisión CCA de Andalucía. Informe 8/2008)

“Hay que reiterar el criterio de la Junta …que previene contra una interpretación

estricta del apartado 7 del artº 2 (LCE, de contenido semejante al artº 3-1-d

TRLCSP) que prive de contenido al mismo, al considerar todas las prestaciones

concebibles como objeto posible de contratos administrativos, … ya que dicha

interpretación … llevaría a la conclusión de la imposible existencia de los

convenios de colaboración con personas físicas o jurídicas de Derecho privado, lo

cual, evidentemente, no ha sido la finalidad perseguida por el legislador ... (JCCA,

15-4-93 y otros)”

Page 73: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

73

Contrato “In house providing” (4 -1-n y 24 - 6)

Están excluidos del ámbito de aplicación del TRLCSP “Los negocios jurídicos

en cuya virtud se encargue a una entidad que, conforme a lo señalado en el

artº 24-6, tenga atribuida la condición de medio propio y servicio técnico del

mismo, la realización de una determinada prestación.”

CARACTERÍSTICAS

Deben realizar para la entidad dominante “la parte esencial de su actividad”

Se ejerce “un control análogo al que pueden ejercer sobre sus propios

servicios” y esto se da cuando:

Se pueden conferir encomiendas de gestión

Con instrucciones fijadas unilateralmente por el encomendante

Y cuya retribución se fije por referencia a tarifas aprobadas por la

entidad pública de la que dependen

Si es una sociedad mercantil, el capital debe ser de titularidad pública

La doctrina es más restrictiva

Page 74: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

74

4.- ASPECTOS CLAVES PARA

LA ADJUDICACIÓN DE UN

BUEN CONTRATO

Page 75: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

75

En los procedimientos y sistemas de adjudicación

hay siempre dos partes

1ª) ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE EMPRESAS (Comporta descarte y no el

“aprobado general” actual)

2º) ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE OFERTAS

Page 76: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

76

Las prácticas viciadas en la selección de empresas y de

ofertas, tienen dos causas básicas

Una, de concepción

Otra, de competencias internas

Estos no son temas jurídicos, a abordar por

juristas, desde la óptica jurídica

Son temas técnicos, a abordar desde el punto de

vista técnico o material o de la gestión

Page 77: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

77

Selección de empresas

Exigencia de personalidad (54)

Exigencia de capacidad de obrar (54)

Exigencia de no estar incurso en prohibición para contratar (54)

Exigencia de solvencia (54)

Gran problema de la práctica

“Para celebrar contratos con el sector público los empresarios deberán acreditar estar

en posesión de las condiciones mínimas de solvencia económica y financiera y

profesional o técnica que se determinen por el órgano de contratación. Este requisito

será sustituido por el de la clasificación, cuando ésta sea exigible conforme a lo

dispuesto en esta ley”. (62-1)

Los requisitos mínimos de solvencia que deba reunir el empresario y la documentación

requerida para acreditar los mismos se indicarán en el anuncio de licitación y se

especificarán en el pliego del contrato, debiendo estar vinculados a su objeto y ser

proporcionales al mismo” (62-2)

Se puede utilizar la solvencia de otras empresas (63).

La solvencia se acreditará mediante la oportuna clasificación en los casos exigidos por

la Ley

Page 78: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

78

Planteamientos generales

EL PA Y EL PR NO SON PARA LOS MISMOS SUPUESTOS

ACREDITAR LA SOLVENCIA SIGNIFICA ACREDITAR LA IDONEIDAD, NO EN

ABSTRACTO, SINO EN RELACIÓN CON EL CONTRATO CONCRETO. DOS VÍAS

CONTRATOS QUE NO REQUIERAN CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE

EMPRESA/SOLVENCIA PA

LOS DEMÁS PR

LOS CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN SÓLO PUEDEN ESTAR REFERIDOS A LAS

OFERTAS. INCLUIR REFERIDOS A LAS EMPRESAS VICIAN EL PROCEDIMIENTO

PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN

MEZCLA HETEROGENEA TÉCNICAMENTE EMPRESAS/ OFERTAS

SIN EMBARGO LA “FAMOSA” EXPERIENCIA SE PUEDE EXIGIR EN TODOS

LOS CONTRATOS

EXCEPCIÓN: CUANDO LA SOLVENCIA TÉCNICA ESTÁ DIRECTAMENTE

RELACIONADA CON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PRESTACIÓN

(ESPECIALEMENTE IMPORTANTE EN SERVICIOS PROFESIONALES)

Page 79: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

79

Cuadro de características PA-PR

CLASIFICACIÓN PA PR

NO

Se establecen los medios de acreditación de la solvencia de entre los recogidos en los artºs. 75 a 79 del

TRLCSP y los mínimos que servirán para evaluarla y para seleccionar a las empresas (62 y 63 TRLCSP y 11

párrafo 1º RCAP)

Se puede evaluar la experiencia (a través de los criterios de evaluación o selección de empresas)

más artº 64 más artº 64

Se debe señalar el número mínimo de

participantes en la 2ª fase ( no menos de 5)

y se puede señalar el numero máximo

(163 TRLCSP)

SI

Se exige la clasificación concreta (54 LCSP)

Excluido exigir medios y criterios de selección de los artºs. 75

a 79 TRLCSP (artº 11 párrafo 2º RCAP, a sensu contrario)

Se establecen, además, los criterios

objetivos de selección de empresas, en

función de los medios recogidos en los artºs

75 a 79 TR (Artº 163-1 TR y 11 párrafo 2º

RCAP)

No evaluable la experiencia, salvo la que indirectamente

comporte la clasificación, al no poderse exigir medios de

acreditación de la solvencia de los establecidos en los artºs. 75

a 79 TRLCSP

más artº 64

Se puede evaluar la experiencia (a través

de los criterios de evaluación o selección de

empresas)

más artº 64

Se debe señalar el número mínimo de

participantes en la 2ª fase ( no menos de 5)

y se puede señalar el numero máximo

(163 TRLCSP)

Page 80: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

80

Como clarificación de todo lo visto, hay que tener

en cuenta la actuación prevista para la mesa:

“La mesa, una vez calificada la documentación,… procederá

a determinar las empresas que se ajustan a los criterios de

selección de las mismas, a que hace referencia el artº 11 de

este Reglamento …. con pronunciamiento expreso sobre los

admitidos a la licitación, los rechazados y sobre las causas

de su rechazo” (82 R)

Page 81: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

81

Principio de buena administración

El principio de buena administración es invocado por

la STS de 26-3-90 para justificar la no adjudicación de

un contrato a una empresa que reiteradamente había

incumplido sus obligaciones, en contratos anteriores

con el mismo órgano.

Page 82: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

82

PR: Selección de empresas

Artº 22-2 del RD 817/09

“… La selección de los solicitantes corresponderá al órgano de contratación,

quién podrá, sin embargo, delegar en la mesa esta función haciéndolo constar

en el pliego de cláusulas administrativas particulares”

Propuesta: Por celeridad y simplificación, delegar en la mesa.

Page 83: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

83

Mejoras prácticas en materia de solvencia

Ante cada contrato se requiere

1º) Pensar bien las características del contratista que se necesita

2º) Seleccionar los medios de solvencia de la Ley (64 y 75 a 79) que mejor reflejan aquellas

características

3º) Establecer, para cada uno de aquellos medios, los requisitos mínimos que deben reunir las

empresas

4º) Reflejarlo con claridad en el PCAP

Ejemplos/Supuestos

Cuando la experiencia general o específica, de la empresa es importante.

Pedir 76-a (obras) o 78-a (SV), etc. y señalar en el PCAP que no se admitirá a quien no

acredite determinado número de trabajos específicos o determinado volumen mínimo de

facturación, etc.

Cuando la experiencia de las personas es relevante en los C/SV por ejemplo

Pedir 78-e + 64-1 y señalar en el PCAP que no se admitirá a las empresas cuyos profesionales

no tengan tal o cual experiencia o conocimientos específicos

Page 84: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

84

Criterios de valoración de las ofertas (150)

Deben estar “directamente vinculados al objeto del contrato”.

Cuando se utilice un solo criterio éste será el del precio más bajo.

SE INDICAN EN EL PCAP o en el documento descriptivo

Ponderación que se les atribuya. (Se admite que, justificadamente, no se

ponderen, pero sí orden decreciente de importancia)

Si el concurso se realiza en varias fases, en cuales opera cada uno

OBJETIVO/NO OBJETIVO

No es solo: matemático, indiscutible, veritario

Es también discrecional

No se debe confundir

• discrecionalidad con arbitrariedad

• discrecionalidad como contrario a objetividad

Además, el término “objetivo” ha desaparecido de la LCSP

Ejemplos

Page 85: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

85

Criterios de valoración de las ofertas (150)

“Para la valoración de las proposiciones y la determinación de la

oferta económicamente más ventajosa deberá atenderse a criterios

directamente vinculados al objeto del contrato, tales como la calidad,

el precio, la fórmula utilizable para revisar las retribuciones ligadas a

la utilización de la obra o a la prestación del servicio, el plazo de

ejecución o entrega de la prestación, el coste de utilización, las

características medioambientales o vinculadas con la satisfacción de

exigencias sociales que respondan a necesidades, definidas en las

especificaciones del contrato, propias de las categorías de población

especialmente desfavorecidas a las que pertenezcan los usuarios o

beneficiarios de las prestaciones a contratar, la rentabilidad, el valor

técnico, las características estéticas o funcionales, la disponibilidad y

coste de los repuestos, el mantenimiento, la asistencia técnica, el

servicio postventa u otros semejantes.”

Page 86: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

86

Aplicación de los criterios Artº 150 / Técnicas de contratación

CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN

ATRIBUTOS QUE MIDEN LAS OFERTAS

(porque definen el objeto)

PONDERACIÓN

(Importancia

del atributo

ESCALA DE PROPORCIONES

Ejemplo compra mobiliario oficina

– Funcionalidad 40

– Calidad 30

– Precio 30

100

CALIFICACIÓN DE CADA

CRITERIO O ATRIBUTO

ES EVALUAR EL GRADO DE PRESENCIA DE CADA

CRITERIO/ATRIBUTO EN CADA OFERTA De 0 a 10

EL VALOR O UTILIDAD DE CADA CRITERIO DEPENDE

DE LA IMPORTANCIA QUE SE LE ATRIBUYA

DEL GRADO DE PRESENCIA PERCIBIDA EN CADA OFERTA

EL VALOR O UTILIDAD DEL CONJUNTO DE CRITERIOS SE CORRESPONDE CON

LA SUMA DE VALORES O UTILIDADES DE CADA CRITERIO

Page 87: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

87

Aplicación de los criterios

UTILIDAD O VALORACIÓN

EVALUACIÓN DE CADA CRITERIO

(ATRIBUTO)

– FUNCIONALIDAD: 7 40 (7:10) = 28

– CALIDAD:5 30 (5:10) = 15

– PRECIO:3 30 (3:10) = 9

UTILIDAD O VALORACIÓN TOTAL

EJEMPLO OFERTA /A: 28 + 15 + 9 = 52

1º EVALUACIÓN 2º PONDERACIÓN

EJEMPLO OFERTA/A

Page 88: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

88

Comparación de ofertas Modelos

COMPENSATORIOS

UNA PUNTUACIÓN MUY BAJA EN UN CRITERIO (ATRIBUTO) PUEDE

COMPENSARSE CON UNA PUNTUACIÓN ELEVADA EN OTRO

LA OFERTA MEJOR SERÁ LA QUE TENGA MAYOR PUNTUACIÓN EN SU

VALORACIÓN O UTILIDAD TOTAL (SUMA DE PUNTUACIONES OBTENIDAS EN

CADA CRITERIO)

ESTE MODELO PUEDE NO SER EL MÁS ADECUADO EN MUCHOS CASOS

NO COMPENSATORIOS

CONSISTE EN ESTABLECER UN MÍNIMO DE PUNTUACIÓN EN ALGÚN

CRITERIO PARA

• NO SUMAR O

• EXCLUIR DEL CONCURSO

EN ESTE MODELO ENCAJARÍA EL CONCURSO EN VARIAS FASES

HAY QUE DECIDIR EL MODELO A APLICAR EN CADA CONCURSO, ANTES DE

PONER EN MARCHA EL EXPEDIENTE

Page 89: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

89

Comparación de ofertas Ejemplo mobiliario de oficina

CRITERIOS OFERTAS A B C

•FUNCIONALIDAD 40 x (7:10) = 28 (3:10) = 12 (5:10) = 20

•CALIDAD 30 x (5:10) = 15 (9:10) = 27 (6:10) = 18

•PRECIO 30 x (3:10) = 9 (5:10) = 15 (2:10) = 6

52 54 44

APLICACIÓN DEL MODELO COMPENSATORIO

1º) OFERTA B 54

2º) OFERTA A 52 MEJOR OFERTA, B

3º) OFERTA C 44

APLICACIÓN DEL MODELO NO COMPENSATORIO EN UN

PROCEDIMIENTO EN DOS FASES

PARA CONTINUAR, HAY QUE OBTENRE UN MÍNIMO DE 5 PUNTOS

EN FUNCIONALIDAD

1º) OFERTA A 52

2º) OFERTA C 44 MEJOR OFERTA, A

Page 90: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

90

Sistemas dinámicos de contratación (199 a 202)

Es una especie de PA que se mantiene vigente durante un plazo

máximo de 4 años

Para ir pidiendo ofertas, valorándolas y adjudicando en cualquier

momento

Los participantes pueden ir apareciendo durante toda la vigencia

del SDC

Cuando solicitan su participación, se analiza su solvencia y se

decide sobre su inclusión

Las solicitudes de oferta, a todos

“Los órganos de contratación del sector público podrán articular

sistemas dinámicos para la contratación de obras, servicios y

suministros de uso corriente cuyas características, generalmente

disponibles en el mercado, satisfagan sus necesidades, siempre que el

recurso a estos instrumentos no se efectúe de forma que la

competencia se vea obstaculizada, restringida o falseada”

Page 91: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

91

“La duración de un sistema dinámico de contratación no podrá exceder

de cuatro años, salvo en casos excepcionales debidamente

justificados”.

“El sistema dinámico de contratación se desarrollará de acuerdo con las

normas del procedimiento abierto a lo largo de todas sus fases y hasta la

adjudicación de los correspondientes contratos, que se efectuará en la

forma prevista del artículo 202”.

“Todos los licitadores que cumplan los criterios de selección y que

hayan presentado una oferta indicativa que se ajuste a lo señalado en

los pliegos serán admitidos en el sistema”.

Page 92: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

92

“El desarrollo del sistema, y la adjudicación de los contratos en el

marco de éste deberán efectuarse, exclusivamente, por medios

electrónicos, informáticos y telemáticos.”

“Durante la vigencia del sistema todo empresario interesado podrá

presentar una oferta indicativa a efectos de ser incluido en el

mimo.”

“Cada contrato específico que se pretenda adjudicar en el marco de

un sistema dinámico de contratación deberá ser objeto de una

licitación”, para lo cual se concederá a cada empresario del sistema

el plazo conveniente para presentar una oferta”.

Dos notas distintivas

1. Incorporación de empresas permanentemente, si cumplen los

requisitos de solvencia.

2.Petición de ofertas a todos cada vez que surge una necesidad

Ejemplos: Compra de plantas, muebles, vestuario, etc.

Page 93: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

93

Acuerdos marco (196 a 198)

Artº 196

“Los órganos de contratación del sector público podrán concluir acuerdos marco con

uno o varios empresarios con el fin de fijar las condiciones a que habrán de ajustarse

los contratos que pretendan adjudicar durante un período determinado...”

Es una operación en 2 fases

1ª.- Celebración del AM

2ª.- Celebración de cada contrato específico

Duración máxima, 4 años, salvo casos justificados

Puede ser para todo tipo de contrato, no solo SM

Se tiene que celebrar por alguno de los procedimientos establecidos en la LCSP.

(No solo PA y PR. Por ejemplo, PN para una pluralidad de contratos cuyo valor

estimado conjunto entra dentro del límite de cuantía de aquel)

Page 94: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

94

1ª Fase: Celebración del AM Por razones de gestión se debe concretar y hacer todo cuanto se pueda, porque esto

permitirá aligerar y agilizar los contratos específicos posteriores

Se tiene que celebrar de acuerdo con el Libro II y el capítulo I del Título I del Libro III

Propuestas para agilizar

Dejar cerrado, lo más posible, el sistema de precios

Garantía definitiva de los específicos

• Eximir, salvo en obras (95-1)

• O pedir garantía global en el propio AM (98)

Formalización de los contratos específicos: documento tipo y con recogida de

firmas fácil y ágil, dependiendo del grado de habitualidad y celeridad que se

necesite.

Fiscalización de los contratos específicos: a posteriori según posibilidades de la

LGP y TRLHL

Prever para la adjudicación de los contratos específicos, un órgano que pueda

actuar con celeridad y simplificación (Intentar no colegiado)

Aprobación de un gasto global para los contratos específicos derivados del AM

Page 95: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

95

2ª Fase: Celebración de los contratos

específicos

Contenido y propuestas

Cuando el AM se celebre con un empresario,

“Los contratos basados en aquel se adjudicarán con arreglo a los

términos en él establecidos”

1º - Documento de necesidad (Tipo)

2º - Petición al empresario de que complete la oferta, si se necesita

3º - Informe y propuesta de adjudicación (Tipo)

4º - Adjudicación (Tipo)

5º - Formalización (Tipo)

Page 96: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

96

Cuando el AM se celebra con varios empresarios

Deben ser tres mínimo, salvo que haya menos interesados

a) Si están establecidos en los AM todos los términos para las adjudicaciones

El procedimiento es semejante al caso de un solo empresario no habiendo

“necesidad de convocar a las partes a una nueva licitación.”

Hay que contar con todas las empresas con las que se hayan celebrado AM.

b) Si no están establecidos en los AM todos los términos para las adjudicaciones

Nueva licitación entre todos

Para concretar más, incluso para incluir otros aspectos referidos en el AM

Regulación armonizada Hay que contar con todos

No regulación armonizada Previa justificación, “se puede no

extender esta consulta a la totalidad de los empresarios” (al menos, tres)

Se puede articular una subasta electrónica

Estas aperturas de proposiciones no son públicas (artº 22-1-c RD

817/09)

Page 97: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

97

Contenido acuerdos marco ASPECTOS SOBRE LOS QUE SE PUEDE ESTABLECER LA CONCURRENCIA, LA

COMPARACIÓN DE PROPOSICIONES Y LA ADJUDICACIÓN, POR EJEMPLO EN

SUMINISTROS

ALMACENAJE

PLAZOS DE ENTREGA

LÍNEAS DE ARTÍCULOS (MOBILIARIO, POR EJEMPLO), CALIDADES (VESTUARIO, POR

EJEMPLO)

COMPROMISO REPOSICIÓN ARTÍCULOS DETERIORADOS

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN BIENES

FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DEL FUTURO CONTRATISTA: EN FÁBRICA?, EN

MAYORISTAS?

SISTEMA DE PRECIOS

ETC.

TITULARIDAD

DISTANCIA

NORMAL

URGENCIA

Page 98: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

98

Posibles aplicaciones de los AM

SUMINISTROS MULTIARTÍCULO

MATERIALES DE OFICINA, FERRETERÍA, FONTANERÍA, ELECTRICIDAD,

CONSTRUCCIÓN, ETC., MOBILIARIO, VESTUARIO, REPUESTOS PARA

VEHÍCULOS, EQUIPOS INFORMÁTICOS, ETC.

SUMINISTROS SIMPLES

COMBUSTIBLES, IMPRESIÓN (CARTELES, FOLLETOS, ETC.), ETC.

SERVICIOS

AGENCIAS DE VIAJE, REDACCIÓN DE PROYECTOS, ETC.

OBRAS

BACHEO Y REPOSICIÓN DE FIRME, ETC.

Page 99: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

99

5.- EL SEGUIMIENTO,

CONTROL Y EVALUACIÓN

COMIENZA EN LA

PREPARACIÓN DEL

CONTRATO

Page 100: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

100

Un problema clave: el control del funcionamiento de

los servicios

Internos Montar servicios de inspección positiva, que reporten al más

alto nivel y que sirvan para mejorar mediante

• El establecimiento de planes

• La inspección y evaluación periódica

Externos Hay que resolver la contradicción entre la “artillería pesada”

que se monta para contratar y el abandono de contratistas y

contratos que se efectúa después.

(Contratados)

Page 101: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

101

Vamos a ver dos ámbitos

El de la aplicación de la legislación con criterios de gestión a la preparación de los contratos de servicios, punto donde arranca el seguimiento y control (Punto 5)

El de la aplicación de las técnicas de control de gestión (Punto 6)

Referido a todo tipo de servicios: contratados o prestados por medios propios, externos o internos

Seguimiento, control y evaluación de los

servicios

Page 102: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

102

1. Todo contrato ha de tener un responsable de su ejecución (Artº 52 TRLCSP). Este es

el promotor del contrato (salvo excepciones), el que tenía el problema, el que debió definir el objeto (servicio)

el que debió de establecer los criterios de selección de las empresas.

el que debió de establecer los criterios de adjudicación de la oferta.

el que debió de cotejar la coincidencia entre lo que pidió (a Contratación) y lo que le contrataron

el que debe de dirigir/controlar/evaluar el contrato y al contratista y asegurar la coincidencia entre lo contratado y lo ejecutado

• dando instrucciones

• conformando facturas

• Controlando y evaluando la ejecución

Medidas básicas de control de los

servicios contratados

Page 103: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

103

2. Todo pliego debe de estar hecho, no desde la óptica administrativa solo, sino

de la gestión

• Previsión de estándares de calidad/cumplimiento

• Previsión del cuadro de posibles problemas-incidencias

• Previsión del cuadro de penalizaciones y otro tipo de respuestas

• Subrogación?

3. Toda contratación externa Servicio de inspección

Page 104: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

104

Responsable del contrato (52)

“1. Los órganos de contratación podrán designar un responsable del contrato al

que corresponderá supervisar su ejecución y adoptar las decisiones y dictar

las instrucciones necesarias con el fin de asegurar la correcta realización de

la prestación pactada, dentro del ámbito de facultades que aquellos le

atribuyan. El responsable del contrato podrá ser una persona física o jurídica,

vinculada al ente, organismo o entidad contratante o ajena a él.

2. En los contratos de obras, las facultades del responsable del contrato se

entenderán sin perjuicio de las que corresponden al Director facultativo

conforme con lo dispuesto en el Capítulo V del Título II del Libro IV”

Todo contrato conviene que tenga designado un responsable

Responsable de la ejecución

Persona física o jurídica, interna o externa

Page 105: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

105

Prever y regular en los pliegos las incidencias más

problemáticas que puedan aparecer en la ejecución

Exigir al contratista la sujeción de sus trabajadores, como parte de sus

obligaciones laborales, al convenio colectivo que corresponda por razón

de su actividad profesional y categoría laboral (como medio de evitar que

el personal de una determinada profesión quede sujeto a un convenio

pensado para otro sector profesional, como ocurre en el caso de la residencia

de un Ayuntamiento donde el personal sanitario estaba sujeto al convenio del

personal de limpieza).

Considerar como infracción la negativa o la resistencia del empresario a

cumplir con su obligación laboral de negociación del convenio colectivo

si la Administración no acuerda previamente una revisión de precios del

contrato, a fin de evitar que aquél se asegure así la cobertura de los

eventuales aumentos salariales derivados de los convenios. Correlativamente

deberá establecerse la penalidad que se estime conveniente para sancionar

tal conducta.

Page 106: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

106

(Como dice la STS de 17-3-1990, la fórmula del equilibrio financiero no es un

seguro gratuito que proteja al contratista de todos los riesgos de la empresa

trasladándolos íntegros a la Administración, por lo que no puede alegarse

que la revisión de los salarios debe repercutir en los conceptos de beneficio

industrial y gastos de inspección central).

Establecer que la fijación de los servicios mínimos en caso de huelga de

los trabajadores corresponderá exclusivamente al Alcalde, previa

consulta, si se estima conveniente, a la Comunidad Autónoma, y que se

adoptarán las medidas que se estimen necesarias para garantizar la

prestación de dichos servicios mínimos. A este respecto, puede

determinarse en los pliegos la forma y características de llevar a cabo la

fijación de estos servicios, así como la forma de realizar el control para su

estricto cumplimiento, si así se estima oportuno.

Page 107: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

107

Determinar el sometimiento obligatorio de la empresa contratista y sus trabajadores a arbitraje en el caso de prolongación indefinida de la huelga en el tiempo o por un período de tiempo superior a tres meses, por ejemplo.

Recoger expresamente la prerrogativa del Ayuntamiento de asumir la gestión del servicio (secuestro o intervención del servicio) en caso de:

Paralización o interrupción total de su prestación por cualquier causa, incluida la huelga de los trabajadores.

Incumplimiento de los servicios mínimos que hayan sido establecidos en caso de huelga.

Duración indefinida de la situación de huelga cuando se produzca perturbación grave y no reparable por otros medios del servicio.

Page 108: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

108

Declarar la facultad que tiene el Ayuntamiento en los dos primeros casos anteriores de optar entre la asunción del servicio o la resolución del contrato, sin derecho del contratista, en caso de resolución, a exigir indemnización de daños y perjuicios.

Referencia a que la revisión de precios del contrato se efectuará exclusivamente conforme a la fórmula determinada en el pliego, quedando excluidos de la misma los incrementos que por cualquier concepto experimenten los salarios de los trabajadores como consecuencia de la negociación de los convenios colectivos.

Indicar la imposibilidad de trasladar los efectos de los convenios a la Administración, por la vía de la revisión de precios del contrato, por cuanto el Ayuntamiento es ajeno a las cuestiones de índole laboral que se susciten con ocasión de la negociación de los convenios colectivos.

Page 109: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

109

Expresar que la ejecución del contrato es a riesgo y ventura del

contratista, haciendo constar que quedan incluidos en este concepto

los aumentos salariales que se deriven de los convenios colectivos, por

tratarse de cuestiones laborales ajenas a la naturaleza administrativa del

contrato. A este respecto convendría señalar también que no constituye un

supuesto de fuerza mayor la interrupción o paralización del servicio por causa

de huelga de los trabajadores adscritos al servicio y que la huelga no exime

al contratista del cumplimiento de sus obligaciones contractuales.

Dejar claro que sólo procederá el restablecimiento del equilibrio

económico-financiero del contrato cuando se haya producido la ruptura

de éste como consecuencia de circunstancias ajenas, sobrevenidas e

imprevisibles para las partes, como por ejemplo en caso de una elevación

desproporcionada de salarios con ocasión de disposiciones de ámbito

general, desequilibrio cuya prueba corresponde, en todo caso, al contratista.

Page 110: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

110

Incluir como infracciones muy graves la paralización o interrupción total

del servicio en caso de huelga y el incumplimiento de los servicios

mínimos gubernativamente fijados o las deficiencias en su prestación.

Establecer como causas de resolución del contrato tanto la paralización

o interrupción total del servicio por cualquier causa, incluida la huelga

de los empleados, como el incumplimiento o las deficiencias en la

prestación de los servicios mínimos determinados para el caso de

huelga.

Page 111: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

111

POSIBILIDAD DE ESTABLECER CONDICIONES

ESPECIALES DE EJECUCIÓN (118, 212-1 y 60-2-e)

Ámbito principal

Medioambiental

Social

Finalidades

Promover el empleo de personas con dificultades

Eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres

Combatir el paro

Favorecer la formación en el lugar de trabajo

Garantizar el respeto a los derechos laborales básicos a lo largo de

la cadena de producción, según las Convenciones de la OIT

Page 112: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

112

Requisitos

Preverlo en el anuncio y en los pliegos o el contrato

Incumplimiento de las condiciones

Se pueden prever penalidades en los pliegos o el contrato, conforme al

212-1

Se les puede atribuir, en los pliegos o en el contrato, el carácter de

obligaciones contractuales esenciales, cuyo incumplimiento sería causa

de resolución, según el 223-f

Si no se tipifica como causa de resolución, puede ser considerado, en

los pliegos o en el contrato, como infracción grave, que incapacitaría

para contratar con la AP, según el 60-2-e

Page 113: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

113

Penalidades a los contratistas (212)

Por cumplimiento defectuoso Por incumplimiento de los compromisos

contraídos conforme al articulo 64.2

(adscripción medios) Por incumplimiento de las condiciones

especiales establecidas conforme al

articulo 118-1

Por demora en la ejecución, total o parcial: Opción

Resolución

Penalidades

• O,20 € por cada 1.000€, por día de demora

• U otras distintas (PCAP y justificación en el expediente)

• Cada vez que se alcance un 5% del precio, opción

Resolución

Nuevas penalidades

-Máximo, 10%

presupuesto del

contrato.

- Previsto en los

PCAP

Page 114: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

114

Cuando la naturaleza y objeto lo permitan, “podrán incluir cláusulas de

variación de precios en función del cumplimiento de determinados

objetivos de plazos o de rendimiento” (artº 87 TRLCSP)

Tener en cuenta la posibilidad de establecer el precio del contrato de forma variable

Page 115: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

115

6.- Sistemas de SEGUIMIENTO,

CONTROL Y EVALUACIÓN

(En este punto, además de nuestras propias concepciones, nos valemos

especialmente de Jordi López y Albert Gadea)

Page 116: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

116

Seguimiento, control y evaluación

El control de una actividad es la función nuclear, porque comporta el

seguimiento y la evaluación: Hablemos de control

El control de los servicios es una parte del control de gestión, en

general (de toda la actividad organizativa)

Para la escuela clásica del estudio organizativo, el control es una parte

básica de la función directiva: Planificación Programación

Organización Ejecución Coordinación Control

Y la función directiva forma parte del ciclo de la acción

Page 117: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

117

CICLO DE LA ACCIÓN PÚBLICA

EVALUACIÓN INICIAL

(Problemas, necesidades, recursos disponibles)

ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES

(¿Qué es importante?) (¿Qué ha de hacerse primero?)

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

(Generales, específicos, operativos)

PLANIFICACIÓN

DISEÑO DE ACTIVIDADES

(Para conseguir los objetivos)

ASIGNACIÓN DE RECURSOS

(Para poder ejecutar las actividades)

PROGRAMACIÓN

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL Y EVALUACIÓN

(De los recursos, las actividades y los resultados) CONTROL

Page 118: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

118

CICLO DE LA ACCIÓN

DECISIÓN

de la ACCIÓN

(QUÉ se va

a hacer)

PROGRAMACIÓN

(CÓMO y

CUÁNDO se

va a hacer)

SEGUIMIENTO / EVALUACIÓN

(CÓMO se va

haciendo)

Page 119: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

119

Esquema lógico de la actividad directiva

ACTIVIDAD

DIRECTIVA

ORGANIZACIÓN

PROGRAMACIÓN

EJECUCIÓN

COORDINACIÓN

CONTROL

PLANIFICACIÓN

Page 120: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

120

CONTROL DE GESTIÓN

Es “verificar si todo se da en conformidad con el programa adoptado,

las órdenes dadas y los principios admitidos” .(Fayol)

Es el proceso por el que los responsables de las actividades se

aseguran de que éstas se cumplan de acuerdo con lo planificado y

corrigen cualquier desviación significativa.

Page 121: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

121

EL CONTROL DE GESTIÓN

Persigue una doble finalidad

a) Comprobar constantemente que todo se desarrolla según los planes y las

previsiones

b) Asegurarse de que los planes y previsiones respondan en todo momento a

la realidad en la que se actúa. (A. Zerilli)

Comporta emprender acciones correctoras

a) En el caso de que se produzca una desviación de las acciones respecto a

los objetivos

b) En el caso de que se encuentre una insuficiencia o un error en los

programas y en las previsiones

Page 122: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

122

Comparación entre control de gestión y

evaluación, (modificado de Meny y Thoenig)

CONTROL DE

GESTIÓN

EVALUACIÓN DE

POLÍTICAS

FINALIDAD Análisis de resultados Análisis del impacto de

los resultados en la

población

INTERÉS Centrado en la gestión Político

UTILIDAD Reprogramar las

actuaciones

Reformular las

políticas públicas

METODOLOGÍA Controles sistemáticos Estudios puntuales

REALIZACIÓN Desde dentro

organización

Externa

INFORMACIÓN Fundamentalmente

cuantitativa

Fundamentalmente

cualitativa

Page 123: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

123

EL MODELO SISTÉMICO DE CONTROL

Puesto que la actividad de control es aquélla que establece las desviaciones

entre los resultados reales y los objetivos programados y aporta información

sobre las acciones correctoras que deben ser tomadas, los elementos del ciclo

de control deben ser los siguientes:

1. Un estándar (bajo la forma de ratio, objetivo, presupuesto, etc.)

especificando los resultados esperados.

2. Unos indicadores, que sirvan para medir los resultados reales.

3. La comparación entre 1 y 2, analizando las causas de la desviación.

4. Retroalimentación a la unidad de control sobre las desviaciones o

variaciones.

5. Acciones tomadas por la unidad de control para adecuar los resultados a lo

planificado.

Page 124: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

124

Contexto general del control y su incidencia en la acción

EJECUCIÓN

PREVISTA

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

RESULTADOS

SISTEMA DE

DE CONTROL

MEDIDAS/ESTANDARES

COMPARACIÓN

CUMPLIMIENTO DESVIACIÓN

EJECUCIÓN

MODIFICADA

ACTIVIDADES

MODIFICADAS

RESULTADOS

MODIFICADOS

• Se fijan objetivos: a partir de los cuales, el gestor público, comparándolos con los

resultados obtenidos, podrá tomar decisiones.

• Se miden los resultados a través del sistema de información previamente diseñado

• Se comparan los resultados obtenidos con los objetivos fijados, a partir de lo cual se

podrán conocer las desviaciones, si se hubieren producido.

• Se deciden las acciones correctoras procedentes.

Page 125: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

125

Instrumentos del sistema de control:

LOS ESTÁNDARES

Un estándar es una referencia normativa de lo que debería ser la gestión

del servicio o alguno de sus elementos componentes para calificarla de

satisfactoria.

Pueden ser de calidad, cantidad, coste y tiempo.

Características principales:

Debe suponer un compromiso entre la medida real y el valor ideal.

Se pueden establecer valores fijos o por intervalos.

A pesar de una cierta vocación de permanencia, deben evolucionar

con el tiempo.

Cuando son posibles diversos estándares, hay que priorizar su

elección.

Page 126: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

126

Instrumentos del sistema de control:

LOS INDICADORES

Un indicador es una magnitud asociada a una actividad, a un proceso, a

un sistema, etc. que permite, por comparación con los estándares,

evaluar periódicamente las unidades de programación” (las actividades,

programas, servicios)

La comparación de los indicadores con los estándares tiene que permitir

medir y evaluar alguna de las siguientes características del servicio:

calidad, cantidad, tiempo, coste.

Page 127: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

127

Características de los indicadores

Pertinencia. Es adecuado para lo que se quiere medir.

Objetividad. Su cálculo a partir de las magnitudes observadas no es

ambiguo.

Unívoco. Las modificaciones expresadas por el indicador no permiten

interpretaciones equívocas.

Sensibilidad. La medida del indicador es suficientemente eficaz para

identificar variaciones pequeñas.

Precisión. El margen de error del indicador es suficientemente aceptable

Accesibilidad. Su obtención tiene un coste aceptable y es fácil de

calcular e interpretar.

Page 128: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

128

TIPOS DE INDICADORES POR SU NATURALEZA

Todos los indicadores de la ejecución giran alrededor de unos pocos conceptos.

En el siguiente esquema se resumen estos indicadores y sus relaciones.

RECURSOS

UTILIZADOS

RESULTADOS

CONCRETOS

OBTENIDOS

IMPACTO

GLOBAL

OBTENIDO

IMPACTO

GLOBAL

PREVISTO

RESULTADOS

CONCRETOS

PREVISTOS

RECURSOS

DISPONIBLES

ECONOMÍA EFICACIA EFECTIVIDAD

EFICIENCIA

Page 129: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

129

A. Indicadores de economía

Una organización se comporta de acuerdo con el principio de economía cuando

consigue los recursos humanos y materiales necesarios para su actividad en

cantidad y calidad adecuadas y al más bajo coste posible.

Por lo tanto, los indicadores de economía son aquellos que miden la relación

entre la previsión del coste de los recursos necesarios y el coste efectivo al

que en realidad se consiguen estos recursos. O, utilizando la terminología

de la teoría de sistemas, los que comparan el coste de los inputs planeados

y de los inputs reales.

Page 130: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

130

B. Indicadores de eficiencia

La eficiencia es la relación existente entre los costes de una actividad

determinada y los productos que de ella se derivan. Una organización es más

eficiente que otra si con los mismos recursos empleados obtiene unos productos

superiores o si obtiene iguales productos consumiendo menor cantidad de

factores productivos en el proceso.

Los indicadores de eficiencia son aquellos que miden la relación existente

entre los productos obtenidos o servicios efectuados y los recursos

utilizados para su producción. O, utilizando la terminología de la teoría de

sistemas, los que comparan los inputs empleados y los outputs generados.

Page 131: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

131

C. Indicadores de eficacia

La eficacia es la relación existente entre los objetivos que se marca una

organización y los resultados que realmente consigue. Una organización es más

eficaz que otra si sus resultados reales se acercan más a los objetivos

establecidos. De ahí que si no se tienen claros los objetivos propuestos,

difícilmente podrá hablarse de eficacia. Por lo tanto, es necesario que exista,

antes de nada, una definición operativa de los objetivos deseados, que

constituirán los patrones con los que se podrán comparar los resultados del

proceso de gestión.

De ahí que se distingan dos tipos de eficacia: la eficacia según los objetivos,

que compara los objetivos establecidos y los resultados reales, y la eficacia

de sistema que mide el funcionamiento y la capacidad de la organización

para adecuarse al entorno.

Page 132: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

132

D. Indicadores de efectividad o impacto

Si la eficacia pretende medir el efecto de una actuación determinada con

respecto a las demandas de los grupos de personas considerados clientes

(población objeto), la efectividad o impacto valora no sólo estos efectos directos,

sino también los indirectos en el resto de la población. Por ejemplo, cuando se

quiere medir el impacto de un determinado programa de integración de

inmigrantes extranjeros no bastará solo con utilizar indicadores sobre los

resultados de la población objeto (por ejemplo, porcentaje de inmigrantes

extranjeros que desempeñan un puesto de trabajo sobre el total de la población

inmigrante, …) sino que además será necesario utilizar otros instrumentos de

medida para ver qué efectos indirectos tiene en el resto de la población (por

ejemplo, porcentaje de trabajadores de nacionalidad española que han mejorado

o empeorado sus actitudes con respecto a los inmigrantes que desempeñan un

puesto de trabajo, …)

Por lo tanto, los indicadores de efectividad o impacto son aquellos que

miden, además de los efectos directos, los efectos indirectos o finales de

las actuaciones en el conjunto de la población.

Page 133: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

133

TIPOS DE INDICADORES POR EL ÁMBITO

ORGANIZATIVO

A. Indicadores de resultados

Son indicadores de eficiencia, de eficacia según los objetivos o de impacto,

puesto que miden, bien la comparación cuantitativa y cualitativa entre los

resultados planeados y los reales, bien el impacto sobre la población de un

conjunto determinado de medidas. Son los indicadores que proporcionan la

información más valiosa y deben utilizarse siempre que técnicamente se pueda y

no representen un coste inadmisible.

Ejemplos: número de asistentes a una exposición determinada/mes,

grado de cobertura vacunal de los escolares (ambos de eficacia según

los objetivos); número de denuncias sanitarias según tipología/mes,

grado de satisfacción de los usuarios del servicio de Correos (los dos son

de impacto); coste medio por usuario de centro de planificación

familiar/mes (de eficiencia según objetivos)

Page 134: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

134

B. Indicadores de proceso

Son indicadores de eficacia o eficiencia, según los sistemas porque valoran

aspectos directamente relacionados con las actividades. Deben ser utilizados

cuando no quepa la posibilidad de utilizar indicadores de resultados.

Ejemplos: número de inspecciones realizadas, número de kilómetros de

autovía construidos (de eficacia de las actividades); coste medio por

inspección, coste medio por expediente resuelto (de eficacia de

actividades o sistema)

Page 135: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

135

C. Indicadores de estructura

Miden aspectos relacionados con el coste y utilización de los recursos: son

indicadores de economía. Se utilizan cuando en algún elemento de la gestión no

podemos construir indicadores de resultados o proceso. Conjuntamente con los

anteriores permiten construir indicadores de eficiencia.

Ejemplos: número de funcionarios de un determinado servicio, número de

horas de atención al público, coste de las inversiones anuales en material

informático.

Page 136: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

136

TIPOS DE INDICADORES POR LA

CALIDAD DE LOS SERVICIOS

Dos tipos de indicadores para medir la calidad de los servicios

Indicadores objetivos

Prácticamente todos los indicadores que hemos mencionado anteriormente

pueden ser utilizados como indicadores objetivos de calidad. Que los indicadores

de resultado y de impacto aportan información sobre la calidad objetiva del

servicio es obvio. Pero ello también es cierto para los de estructura y de proceso,

puesto que para conseguir resultados de calidad aceptable se necesita que

también funcionen bien la estructura y el proceso de servicio.

Page 137: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

137

Es la mirada interna de los servicios y se centran en los atributos de la calidad y

que son:

1. La fiabilidad o prestar bien el servicio a la primera.

2. Capacidad de respuesta: hacer las cosas puntualmente y con rapidez.

3. Competencia de los funcionarios.

4. Cortesía en el trato directo con los ciudadanos.

5. Accesibilidad de los servicios: fáciles de obtener y cómodos.

6. Buena comunicación: informar a los ciudadanos con lenguaje claro.

7. Credibilidad: conocer e interesarse por los problemas de los ciudadanos.

8. Buen soporte físico: el entorno en el que se presta el servicio debe ser de

calidad.

Page 138: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

138

Los indicadores subjetivos nos aportarán información sobre cómo es percibida

esta calidad por los clientes.

La forma más directa de medida es a través de encuestas de opinión.

Pero también se pueden medir datos objetivos:

Número de quejas, reclamaciones, recursos, de aclaraciones o

dudas que se plantean, etc.

Indicadores subjetivos

Page 139: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

139

Metodología para llevar a la

práctica un sistema de control y

evaluación de la gestión de un

servicio

139

Page 140: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

140

A. Hay que aplicar una metodología rigurosa en tres planos

1. El técnico

2. El político

Tiene que haber voluntad y poder suficiente para llevar a

cabo la operación

• Por la propia viabilidad de la misma

• Porque sirva para algo realmente

3. El social

• Implicación de todos los empleados y cargos afectados

Page 141: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

141

Metodología técnica: Etapas

1ª) Determinar/Consensuar las actividades a controlar/evaluar

2ª) Identificar los atributos de calidad (Qué esperan los usuarios)

a) Identificar los segmentos de población, los usuarios o

afectados (Lo cuantitativo)

b) Identificar el grado de necesidad sentida (Lo cualitativo)

*** Demanda clara

** Necesidad sentida, pero baja o nula demanda

* Necesidad no sentida por la mayor parte de los

usuarios directos

Page 142: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

142

Ficha para identificar los atributos de calidad

ACTIVIDADES USUARIOS NECESIDADES QUE

SATISFACEN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. Fiabilidad. “Hacerlo todo bien a la primera”

2. Capacidad de respuesta. “Hacerlo puntual y rápidamente”

3. Competencia. “Se saben hacer las cosas”

4. Accesibilidad. “Los servicios son fáciles y cómodos”

5. Cortesía. “Se trata con educación, amabilidad y cortesía”

6. Comunicación. “Nos dirigimos a los usuarios de forma comprensible

7. Credibilidad. “Interés por los problemas de las personas”

8. Seguridad. “No hay ningún riesgo para los usuarios”

9. Comprensión. “Comprendemos los problemas de las personas”

10. Soporte físico. “Los servicios se prestan correctamente”

La importancia de incidencia de los atributos en cada actividad se clasifica como:

*** Mucha

** Poca

* Nada

Page 143: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

143

3ª) Identificar finalidades y objetivos (Qué esperamos nosotros)

4ª) Decidir el tipo de indicadores

Magnitud que permite, por comparación con los estándares, evaluar la

gestión del servicio. Tipo

‒ Por su naturaleza

‒ Por el ámbito organizativo

‒ Por la calidad

5ª) Seleccionar los indicadores

-Economía

-Eficiencia

-Eficacia

-Efectividad/Impacto

-Resultados

-Proceso

-Estructura

-Objetivos (visión interna)

-Subjetivos (percepción usuarios)

Page 144: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

144

6ª) Determinar los estándares

Lo que debería ser el servicio/actividad para calificarlo de

satisfactorio. Tipos

‒ Cantidad

‒ Calidad

‒ Coste

‒ Tiempo

7ª) Seleccionar el sistema de información

‒ Cómo se va a obtener

‒ Quién lo va a obtener

‒ A quién se va a aportar

Page 145: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

145

Esquema operativo para la definición correcta de estándares e

indicadores en los servicios

ACTIVIDAD RESULTADO

(¿Para qué?)

ESTANDAR

(Calidad,

cantidad, coste,

tiempo)

DENOMINACIÓN

DEL INDICADOR

FORMA DE

CALCULARLO QUÉ MIDE

Programar

artistas locales

en la difusión

de un centro

cultural

Garantizar la

programación

de autores

locales

El 20% de las

obras

programadas

ha de ser de

autores locales

Porcentaje de

autores locales

programados

anualmente

Nº de

exposiciones

autores locales/Nº

total exposiciones

X 100

Participación

municipal en la

difusión de la

producción

cultural local

Atender las

visitas de los

Equipos de

Atención

Primaria de

Servicios

Sociales

Garantizar que

todas las

demandas serán

atendidas con

rapidez

Listas de espera

no superiores a

una semana

Promedio de espera

de las citaciones en

los Equipos de

Atención Primaria

Días de espera

mes/citaciones

mes de todos los

Equipos de

Atención Primaria

Calidad y

rapidez en la

atención

Dar información

a los

consumidores

Atender todas

las peticiones

de información

Dar respuesta a

todas las

peticiones de

información

Consultas

mensuales de la

OMIC de demanda

de información

Nº consultas

atendidas/consult

as efectuadas

Percepción del

usuario de la

calidad y rapidez

en la atención

Tramitar las

denuncias

sanitarias

Mejorar el

tiempo de

respuesta a las

denuncias

Reducir la

demora a 3 días

Tiempo de demora

en atender las

denuncias

Día de respuesta

– Día entrada

denuncia

Rapidez en la

atención al

ciudadano

Page 146: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

146

Abogado. Ha sido Jefe de Contratación y Compras del Ayuntamiento de Alcorcón

(Madrid) (1980-85). Consultor en las Administraciones Públicas desde 1985, jefe

de proyectos de consultoría desde 1986, socio director de Consultores de Gestión

Pública S.L desde 1997 y socio director de Defensa Pública Abogados, S.L., desde

2003. Como consultor y asesor está especializado en temas jurídico-organizativos

y, en particular, en Contratación Administrativa, Función Pública y Recursos

Humanos.

Es profesor del INAP en la Diplomatura de Dirección Pública Local.

Corresponsable de la Sección “Esquemas Prácticos” de la Revista Contratación

Administrativa Práctica que dirige D. José Antonio Moreno Molina.

MIGUEL GARCÍA RESCALVO

Page 147: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

147

Ha dirigido proyectos de ASESORAMIENTO Y CONSULTORÍA en las siguientes

Instituciones:

AYUNTAMIENTOS: Ajalvir, Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Alcudia,

Alegría, Algeciras, Almería. Alonsotegi, Aranjuez, Arganda del Rey, Arona,

Arrigorriaga, Ataún, Ávila, Baza, Beasain, Berriz, Bilbao, Boadilla del Monte, Calvià,

Calzada de Calatrava, Carcaixent, Castro Urdiales, Chiclana, Collado Villalba,

Colmenarejo, Comarca de la Litera, Cortegana, Ecija, Elciego, Elgoibar, Erandio,

Ermua, Ferrol, Fuencaliente, Galapagar, Getafe, Getxo, Huesca, Irún, Iznatoraf,

Labastida, Langreo, La Rinconada, Lazkao, Majadahonda, Málaga, Marbella,

Markina-Xemein, Marratxí, Mijas, Montilla, Moral de Calatrava, Mungía, Mutxamel,

Palamós, Paterna, Porriño, Pozuelo de Alarcón, Riveira, Rojales, Sada, San Feliu de

Codines, San Fernando de Henares, San Javier, San Sebastián, San Sebastián de

la Gomera, Silla, Sitges, Sopelana, Telde, Tolosa, Torrejón de Ardoz, Torrent,

Torrevieja, Tres Cantos, Úbeda, Utrera, Velilla de San Antonio, Viladecans, Villa de

Ingenio, Villamalea, Villaviciosa de Odón, Zamora, y Zarautz.

Page 148: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

148

DIPUTACIONES PROVINCIALES/FORALES y CABILDOS: Fuerteventura,

Guipúzcoa, Jaén, Lanzarote, Málaga, Valladolid y Vizcaya.

COMUNIDADES/ CIUDADES AUTÓNOMAS: Baleares, Canarias, Ceuta, Madrid,

Melilla, Murcia y Xunta de Galicia.

OTRAS: Alcoholes de Tomelloso, S.A., Asamblea de Madrid, Asistencia en Gestión

Tributaria, S.A., CC.OO., Consorcio Aguas de Fuerteventura, EUDEL (Asociación de

Municipios Vascos), Centro de Turismo de Lanzarote, Consorcio para el

equipamiento y explotación del Laboratorio Subterráneo de Canfranc, Fomento

Colaboración y Asistencia, S.A., GEONET, Gestión Tributaria Territorial, S.A., IIR

España, Hospital Son Dureta, INAP (Instituto Navarro de Administración Pública),

Instituto de Medio Ambiente de Alcalá de Henares, Instituto de Planificación y

Gestión Ambiental de Alcalá de Henares, IZFE, S.A., LIMPOSAM (Empresa de

Limpiezas Municipales y Parque del Oeste, S.A.M.), Patronato Municipal de Cultura

de Pozuelo de Alarcón, Patronato Municipal de Deportes de Pozuelo de Alarcón,

Patronato de Recaudación Provincial de Málaga, Servicio Murciano de Salud,

Servicios Tributarios Territoriales, S.L., SUMA Gestión Tributaria , Tribugest Gestión

de Tributos, S.A., Universidad de Barcelona, Universidad de Elche y Universidad de

Zaragoza.

Page 149: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

149

Ha impartido CURSOS DE FORMACIÓN, principalmente en las siguientes Instituciones:

AYUNTAMIENTOS: Adeje, Alcalá de Henares, Albacete, Alcobendas, Alcudia, Algeciras,

Álora, Arganda del Rey, Arona, Arrigorriaga, Ávila, Badalona, Barakaldo, Bilbao, Boadilla

del Monte, Castelldefels, Castro Urdiales, Collado Villalba, Córdoba, Coslada, Ecija,

Ermua, Esplugues de Llobregat, Ferrol, Getafe, Getxo, Guía de Isora, Comarca de La

Horta Sur (Valencia), Huesca, Irún, Jerez de la Frontera, Langreo, Leganés, Lugo,

Mahón, Majadahonda, Málaga, Marbella, Marratxí, Mijas, Móstoles, Mungía, Murcia,

Oviedo, Pozuelo de Alarcón, Quart de Poblet, Los Realejos, Rivas Vaciamadrid, San

Fernando de Henares, San Javier, San Sebastián, Sant Boi de Llobregat, Santa Coloma

de Gramenet, Santa Cruz de Tenerife, Santa Lucía, Sant Pere de Ribes, Santiago de

Compostela, Sevilla, Silla, Sitges, Terrassa, Torrejón de Ardoz, Las Torres de Cotillas,

Tortosa, Tres Cantos, Úbeda, Utrera, Vic, y Zaragoza.

DIPUTACIONES PROVINCIALES/FORALES y CABILDOS: Álava, Alicante, Badajoz,

Barcelona, Bizkaia, Córdoba, Fuerteventura, Gipuzkoa, Guadalajara, Huelva, Lanzarote,

Lugo, Málaga, Salamanca, Sevilla, Tenerife y Valencia.

Page 150: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

150

COMUNIDADES/CIUDADES AUTÓNOMAS: Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias,

Castilla y León, Ceuta, Galicia, Madrid, Melilla, Murcia, Navarra, La Rioja, Valencia y País

Vasco.

OTRAS: ASFHAN (Asociación Sindical de Funcionarios con Habilitación Nacional), Colegio

de Secretarios Municipales de Álava, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y

Puertos de Murcia, Escuela de Formación Neomedia de Bilbao, EUDEL (Asociación de

Municipios Vascos), Escuela de Administración Local de la Región de Murcia, Escuela de

Administración Pública de Murcia, FMC (Federación de Municipios de Cataluña), FEMP

(Federación Española de Municipios y Provincias), FEGAMP (Federación Gallega de

Municipios y Provincias), FMPCM (Federación de Municipios y Provincias de Castilla la

Mancha), Fundación Cánovas del Castillo, Fundación para la Formación e Investigación

Sanitaria, GEONET, GTT (Gestión Tributaria Territorial), Hospital Son Dureta, Instituto

Andaluz de Administración Pública, Instituto Cervantes, Instituto de Formación y Estudios

del Gobierno Local de Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública, Instituto

Navarro de Administración Pública, Instituto Municipal de Deportes de Sevilla, Instituto

Valenciano de Administración Pública, IVAP (Instituto Vasco de Administración Pública),

Patronato de Recaudación Provincial de Málaga, Servicio Gallego de Salud, Servicio

Murciano de Salud, SUMA Gestión Tributaria, UGT, Tesorería General de la Seguridad

Social, Universidad de Zaragoza.

Page 151: Documentación Curso Servicios Abril13 FMC[1]

151

Es AUTOR de los siguientes manuales:

“Contratación Administrativa”:

VOLUMEN I: “Diagrama de los procesos administrativos e instrucciones de

procedimiento”

VOLUMEN II: “Colección de pliegos de cláusulas administrativas particulares tipo y

guía de Instrucciones de Cumplimentación.”

VOLUMEN III: “Colección de Impresos Tipo e Instrucciones de Cumplimentación.”

VOLUMEN IV: “Manual de soluciones innovadoras para los problemas prácticos de

la contratación pública (Colección de 111 medidas y temas prácticos de

procedimiento, organización y gestión, para la mejora de la calidad y la legalidad de

la contratación pública)”

“Manual de Catalogación, Provisión y Reglamentación de los Puestos de

Trabajo de las Entidades Locales”

Adaptaciones de los manuales anteriores, para EUDEL (Asociación de Municipios

Vascos)