4
Johan Sebastián Rico Fontecha. 41122150. Cultura III. Grupo 11. VIOLENCIA TOTAL Y PAZ REAL La pobreza del Jesús histórico es una pobreza real, de sentido real, de situación real y la pobreza a la que se refiere la tradición que testimonia al acontecimiento de Jesús expone una pobreza espiritual que tergiversa o mal interpreta el sentido de la pobreza real. El docetismo y las confesiones desencadenadas de la fe constituyen peligro permanente para la historicidad de la salvación cristiana. Debemos tener en cuenta que la complejidad y amplitud de lo nombrado bajo los términos de pobre real y pobreza verdadera no permiten definir el asunto en una sola variable con oscurecimiento de otras incisivas vertientes de sentido: en sentido económico, cultural, político, bélico, clínico, psicológico, educativo, étnico, sexual, epidemiológico, moral, familiar, de género, derecho, necesidades básicas, sentido de desarrollo, ecológico, teologal y religioso, el denominador común en estos pobres y de esa pobreza es la carencia real y verdadera. El termino liberación tiene hoy un sentido cierto y preciso, con él se nombra el afán humano y profundamente cristiano que partió hace décadas de los movimientos de obreros y estudiantes. El modelo desarrollista, catequizado en las escuelas extrajeras de economía e implementado luego con servilismo por las elites nacionales ilustradas, arroja por resultado un progreso que beneficia a quienes de afuera o de dentro de nuestro país tienen capital.

Documento 6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre documento 6 Violencia Total y Paz Real

Citation preview

Johan Sebastin Rico Fontecha. 41122150.Cultura III. Grupo 11.VIOLENCIA TOTAL Y PAZ REALLa pobreza del Jess histrico es una pobreza real, de sentido real, de situacin real y la pobreza a la que se refiere la tradicin que testimonia al acontecimiento de Jess expone una pobreza espiritual que tergiversa o mal interpreta el sentido de la pobreza real. El docetismo y las confesiones desencadenadas de la fe constituyen peligro permanente para la historicidad de la salvacin cristiana.Debemos tener en cuenta que la complejidad y amplitud de lo nombrado bajo los trminos de pobre real y pobreza verdadera no permiten definir el asunto en una sola variable con oscurecimiento de otras incisivas vertientes de sentido: en sentido econmico, cultural, poltico, blico, clnico, psicolgico, educativo, tnico, sexual, epidemiolgico, moral, familiar, de gnero, derecho, necesidades bsicas, sentido de desarrollo, ecolgico, teologal y religioso, el denominador comn en estos pobres y de esa pobreza es la carencia real y verdadera. El termino liberacin tiene hoy un sentido cierto y preciso, con l se nombra el afn humano y profundamente cristiano que parti hace dcadas de los movimientos de obreros y estudiantes. El modelo desarrollista, catequizado en las escuelas extrajeras de economa e implementado luego con servilismo por las elites nacionales ilustradas, arroja por resultado un progreso que beneficia a quienes de afuera o de dentro de nuestro pas tienen capital.La mundializacin del modelo nico de mercado tiende hoy a la unificacin de la humanidad en cuanto a productores y consumidores, vendedores y compradores, ahorristas y prestamistas, empresarios y trabajadores, tcnicos y usuarios, en una fraternidad universal, sin fronteras que, jams haba logrado un sistema cultural o religioso alguno. El milagro de la unificacin global de la humanidad dispersa seria obra del libre mercado por encima de barreras y fronteras de pensamientos o tradiciones culturales. El problema de este tipo de polticas de globalizacin como tal es que por ejemplo, nuestro pas es visto como una oportunidad de adquirir recursos y beneficios, pero no de remunerar o devolver aquello que se extrae o aplica en nuestro territorio, esto hace que se ignoren las diferentes oportunidades que un pas como el nuestro pueda tener en el mercado, por el echo de ser un pas subdesarrollado o del sur empobrecido.La pobreza no es solo la pobreza econmica, la pobreza de no contar con un capital para poder ser alguien en la vida, la pobreza va ms all ah pobres de creencia hay pobres de cultura de conocimiento, pobres en valores personas que no saben valorar a una persona y quedan pobres en vida social creen que todo se soluciona con tan solo el dinero y mostrar grandeza en capital los llamados pobres es esta sociedad estn excluidos de muchas cosas lo podemos notar por lo menos aqu en nuestra ciudad con las barrios vemos que hay barrios estrato alto al lado un barrio estrato bajo, que fcilmente si un pobre entra a uno de estos barrios es llamado ladrn y juzgado por cosas que el quizs no ha hecho, como lo mencionaba al inicio la lectura la pobreza de Jess esa era una pobreza real, una pobreza que era en el poco conocimiento de algo o por la traicin a dios, en esta poca nadie era menospreciado porque tena o no tenia, la igualdad en el pas no la encontramos en ningn lado todo el mundo siempre est buscando tener ms que el otro y opacarlo, ahora con la tecnologa la humanidad busca siempre estar con lo ltimo estar actualizado en tecnologa cosa que para una persona de bajos recursos econmicos no puede acceder a esto y ah es donde vemos la discriminacin porque estas perdonas se sienten mal de alguna forma porque no cuentan con algo de esto, hay bsicamente es donde se ve la pobreza.En el mercado vemos que se encuentra gran competencia por vender por poder ganar y tener la capacidad econmica pero como en todo algunos ganan ms que otros, unos venden ms porque tal vez tienen mejor estrategia de venta todas estas cosas son factores que afectan para la economa de unos, buscar una igualdad econmica en el pas podra ser la solucin para disminuir el empobrecimiento que se ve, pero gracias a la corrupcin que se ve en el pas es difcil llegar a esto, no lo vemos solo en nuestro pas porque solo se busca el bien comn y si yo vivo bien no importa ms que si hay una persona que en el da solo tiene una comida simplemente miramos con cara de pesar decimos hay pobrecito pero no hacemos nada por dar una soluciona esto.Por esta razn en el pas vemos tanta pobreza tanta discriminacin tanta falta de atencin por el que en verdad lo necesita, en el pas vemos en el mercado que solo se encuentran extranjeros trabajando y haciendo plata con nuestros recursos ellos viene trabajan hacen plata y se la llevan para su pas y nosotros a aqu cada da haciendo los pobres ms pobres y dejando que todo pase as en vez de tener un crecimiento econmico que envs de ser ms pobres seamos ms ricos que podamos tener menos ndices de desempleo de pobreza y poder llegar a tener un enriquecimiento educativo y cultural.