39
Universidad Pedagógica Nacional Vicerrectoría de Gestión Universitaria Grupo Interno de Trabajo Editorial Guía de estilo para la presentación y publicación de obras DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

Universidad Pedagógica Nacional

Vicerrectoría de Gestión Universitaria

Grupo Interno de Trabajo Editorial

Guía de estilo para la presentación y publicación de obras

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 2: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

Introducción

La Universidad Pedagógica Nacional (UPN), en el desarrollo de sus áreas misionales de

docencia, investigación y proyección social, tiene en su responsabilidad difundir, circular y

promover la apropiación social del saber pedagógico como aspecto esencial de ser educadora

de educadores. Como editora de contenidos, la Universidad publica obras mediante

convocatorias, que responden al cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional y al Plan

de Desarrollo Institucional vigente y se articulan a las necesidades educativas, culturales y

sociales, mediante mecanismos y estrategias para la circulación y visibilización de la

producción intelectual de la comunidad universitaria.

Según las disposiciones establecidas por el Comité de Publicaciones de la Universidad, se

harán al menos dos convocatorias de publicación de libros al año, de acuerdo con la

disponibilidad presupuestal. En cuanto a las revistas, se precisa que los comités editoriales

de las revistas definirán y harán públicos los criterios de selección del material a incluir en

cada una de sus ediciones, así como las metas y los índices nacionales e internacionales a los

que deseen pertenecer. En ese sentido, esta Guía de estilo para la presentación y publicación

de obras tiene como fin establecer y garantizar el cumplimiento de algunas normas básicas

de calidad técnica, académica e institucional que provienen de las políticas y criterios del

Grupo Interno de Trabajo Editorial y de la Universidad Pedagógica Nacional. En las

siguientes secciones se explicarán esos requisitos con el fin de ser tenidos en cuenta siempre

al planear, ejecutar y presentar un proyecto dentro de las convocatorias o mediante solicitudes

al Comité.

Requisitos para presentar libros que concursan en las convocatorias internas de

publicación

Cada año, el Comité de Publicaciones y el Grupo Interno de Trabajo Editorial de la UPN

definen los términos de referencia de las convocatorias para la publicación de libros, así como

se lideran, se desarrollan y se publican, junto con los editores de revistas, los aspectos

técnicos y editoriales para la postulación de artículos. A continuación, se resumen los

requisitos generales para presentar libros a dichos concursos:

• La obra debe entregarse completamente finalizada, en formato Word con fuente Times

New Roman, en tamaño 12 e interlineado de 1,5; hoja tamaño carta y 3 cm de margen en

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 3: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas.

Nota: En el caso de que la obra incluya algoritmos, ejercicios, problemas o gráficos que

el formato Word no admita, deben anexarse en otro programa según especificidades.

• El archivo electrónico se debe presentar de dos formas, así:

a) La obra separada por secciones o capítulos en archivos independientes. Para este

caso, se deben crear tres carpetas, tituladas así:

01. Preliminares

02. Cuerpo

03. Finales

Dentro de la carpeta “01. Preliminares” debe añadirse y nombrarse, en su orden

(numerados del 1 hasta donde sea posible): 1. Portada, 2. Dedicatoria, 3. Epígrafe, 4.

Tabla de contenido, 5. Lista de figuras, gráficos y tablas, 6. Presentación, 7. prefacio

o prólogo, 8. Agradecimientos, 9. Lista de abreviaturas.

Dentro de la carpeta “02. Cuerpo” debe añadirse y nombrarse, en su orden

(numerados del 1 hasta donde sea posible): 1. Introducción, 2. Capítulos (1, 2, 3, 4,

etc.), 3. Conclusiones, 4. Apéndice, 5. Epílogo.

Dentro de la carpeta “03. Finales” debe añadirse y nombrarse, en su orden

(numerados del 1 hasta donde sea posible): 1. Anexos, 2. Glosario, 3. Bibliografía o

lista de referencias, 4. Índices (analítico, onomástico, temático o toponímico;1 en este

punto, se recomienda consultar el anexo x, “Criterios para la inclusión y realización

de índices en libros académicos”).

b) La obra completa en un solo archivo (tanto en formato Word como PDF). Cada

parte mencionada anteriormente (Portada, Dedicatoria, Epígrafe, Tabla de contenido,

Introducción, Capítulos, etc.) debe separarse dentro de este documento completo con

la herramienta “Diseño de página”, “Salto de página”.

1 Índice analítico: esta lista de términos reúne nombres de personas, lugares y eventos, y conceptos

seleccionados como relevantes y de interés para el lector; constituye una síntesis o reunión de todos los tipos

de índice que existen. Índice onomástico: aquella lista que agrupa exclusivamente los nombres de personas o

personajes que son mencionados a lo largo de la obra; es frecuente su uso en obras históricas o de temas

históricos, sociológicos o antropológicos en las que ciertos personajes son fundamentales para que el lector

pueda recuperarlos en ciertos pasajes o momentos que se describen en la obra. No debe confundirse con los

nombres o apellidos de autores citados en la obra; para esto, se utiliza la lista de referencias o bibliografía.

Índice temático: en este se agrupan exclusivamente aquellos conceptos y términos principales que aborda la

obra, a fin de consolidar la estructura o ‘mapa’ temático del libro. Índice toponímico: relaciona nombres de

lugares mencionados en la obra; se utiliza más que todo para textos que tratan temas geográficos.

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 4: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

• Formato diligenciado, firmado y escaneado: Entrega del manuscrito (anexo x).

• Formato diligenciado, firmado y escaneado: Resumen analítico de la obra (anexo

x).

Para el caso particular de la presentación de libros en la colección Tesis Doctorales, a

continuación, se presentan algunos lineamientos generales para su conversión o

adaptación a libro publicable:

Recomendaciones y criterios para presentar una tesis en formato de libro

Para publicar una tesis de maestría o doctoral es necesario reordenar y reescribir el

manuscrito en formato de libro, impreso y/o digital. El tono, las formas estilísticas, las

referencias formales, juegos de palabras y metáforas deberán cambiar desde el título hasta

las conclusiones para lograr el objetivo editorial de una divulgación dirigida a públicos

amplios. Las siguientes indicaciones muestran ajustes esenciales y orientan al autor en la

labor de adaptar su trabajo a un formato ágil que aspire a una difusión amplia.

Criterios principales para ajustar una tesis a libro

✓ Estilo en la escritura: Denotar un tono y una “voz” propios del autor, en beneficio de las

particularidades del nuevo libro. Un libro descarta la formalidad de los lineamientos

estructurales de una tesis. Como precisa Sebastián Touza, el autor de un libro “debe transmitir

convicción en el poder de la escritura. Debe creer firmemente en lo que narra en su

manuscrito, pero también en que hay lectores y lectoras interesados en leer lo que está

contando” (s.f., p. 5).

✓ Síntesis crítica: Es importante que el autor relea su tesis desde una perspectiva crítica para

depurar los excesos, la repetición y los amplios repasos de literatura o revisiones teóricas que

desdibujan el tono y las contribuciones particulares del autor. Los capítulos deben guardar

una proporción en sí mismos, no es concebible dejar capítulos desbordados de información

y gran cantidad de datos, siempre debe apostarse por introducirlos de forma adecuada,

resumir los argumentos y los hallazgos y ofrecer interpretaciones o análisis concretos con

ejemplos y gráficos.

✓ Amplitud temática con respecto a lo específico de la tesis: El autor debe considerar que la

reformulación de una tesis a libro requiere de una contextualización amplia de la temática

específica; por ello, es indispensable la integración de las fuentes y las lecturas con los nuevos

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 5: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

aportes, lograr una armonía narrativa que ubique las diferentes interpretaciones que recoge

la obra para el conocimiento del lector. Los nuevos hallazgos o propuestas deben ser

evidentes, articulados con la contextualización.

✓ Público al que está dirigido el libro: Está dirigido a nichos de investigadores, estudiantes y

público en general, y no solo a expertos.

✓ Uso de notas al pie: En cuanto a cantidad y tamaño, debe procurarse identificar qué de lo

incluido en las notas es relevante, con el fin de agregarlo al cuerpo del texto, que es el lugar

indicado para desarrollar y soportar las tesis del libro.

✓ Bibliografía completa y revisada: Es importante que todo lo citado durante el texto esté

incluido en la lista de referencias; por esto, es necesario, antes de presentar el libro, revisar

en varias ocasiones.

Estructura

Usualmente una tesis se presenta en la siguiente estructura:

✓ Título

✓ Introducción

✓ Problema

✓ Objetivos

✓ Justificación

✓ Antecedentes

✓ Referente o marco teórico

✓ Metodología

✓ Resultados

✓ Conclusiones

✓ Bibliografía

✓ Anexos

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 6: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

Las tesis deben adaptarse a la estructura de un libro, la cual se compone de tres secciones

generales: preliminares, cuerpo y finales. Esta organización facilita el desarrollo de los

procedimientos editoriales y permite mayor claridad de la información para lectores

especializados y no especializados. A continuación, se muestra qué contiene cada una de

estas secciones (esta estructura también funciona para otras obras que no necesariamente son

tesis; por esto, es importante que se considere por todos los autores para estructurar y

presentar sus obras):

Preliminares

Hoja de presentación (en blanco)

Portadilla

Portada

Dedicatoria

Epígrafe

Tabla de contenido

Lista de figuras, gráficos y tablas

Presentación, prefacio o prólogo

Agradecimientos

Lista de abreviaturas

Cuerpo del texto

Introducción

Capítulos

Conclusiones

Apéndice

Epílogo

Finales

Anexos

Glosario

Bibliografía o lista de referencias

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 7: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

Índices (analítico, onomástico, temático o

toponímico)

Al menos los cuatro primeros elementos del contenido de la tesis se podrían resumir en la

introducción de libro. Para una obra académica, y desde la perspectiva de la edición

universitaria, es recomendable sintetizar los aspectos formales de una investigación en el

abordaje analítico general que permite la introducción. Según Jorge Enrique Beltrán, en la

introducción “se presenta cabalmente el tema o problema a desarrollar en el libro

contextualizándolo científica o disciplinariamente: se explican el qué, el porqué y el cómo

del tema abordado” (2017, p. 180). Cabe aclarar que no siempre deben cumplirse estas partes

o secciones en un libro; todo dependerá de las necesidades de la obra.

Títulos y tabla de contenido

Es de gran importancia ajustar el título de la tesis: algunos, por su extensión, deben

replantearse si se quiere que sean comprendidos por otros lectores distintos del director o

asesor de tesis o jurados. Se prefieren los títulos cortos, breves y directos (no tienen que

pretender explicar extensamente el propósito del libro, pues, como se indicó, eso se hará en

la introducción), acompañados de un subtítulo de condiciones similares (si lo requiere). La

tabla de contenido debe especificar títulos y subtítulos de secciones de la obra, de manera

sucinta y contundente. Una tabla de contenido resulta clara y sugerente cuando su autor

trabaja y define los elementos integradores de la obra, así como su función exacta: ¿cuántas

y cuáles secciones debe tener el capítulo 1 (y así sucesivamente)?; ¿cuántas y cuáles tablas,

figuras, gráficas, abreviaturas requiere el libro? Los antecedentes, el marco teórico, la

metodología y resultados se deben distribuir equitativamente en capítulos sucintos que lleven

un hilo conductor claro y que el lector pueda analizar crítica y eficientemente en una

exploración preliminar de la tabla de contenido, la introducción y las conclusiones.

Conclusiones y bibliografía

Las sugerencias y las conclusiones pueden escribirse en conjunto, pues las conclusiones

invitan a reflexionar o ahondar en nuevos puntos e ideas para futuros planteamientos. Se

sugiere desarrollar las conclusiones y recomendaciones como un cuerpo compacto con un

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 8: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

hilo argumentativo, que recoja las principales tesis comprobadas y analizadas a lo largo del

texto.

En la bibliografía es importante ajustar el sistema bibliográfico a las normas establecidas para

cada campo de saber o disciplina. Para conocer las estructuras y modelos básicos de citación,

véase la sección “Recomendaciones de citación y referencias” (p. X).

Material gráfico y otros apartados

Si el libro incluye índices de tablas, figuras y gráficas, además de preliminares como

dedicatoria y agradecimientos, es importante revisar la pertinencia, función y extensión.

Algunos de estos apartados constituyen apéndices extensos que habría que determinar,

mediante evaluación editorial, si se ubican en el orden o lugar correspondiente. Este es un

aspecto esencial, pues material no indispensable hace extensa la propuesta de libro y dificulta

sintetizar todos los resultados de la investigación.

Con respecto al material gráfico o artístico, como fotografías, corresponde al autor indicar la

fuente y garantizar que se poseen sus derechos de reproducción, además de proveer el

material de calidad óptima para ser impreso o publicado en formato digital.

Proceso de evaluación académica

El Comité de Publicaciones, según la Resolución 1395 de 2013,

someterá a evaluación interna y externa las obras que atienda a la convocatoria pública. Para

tal efecto seleccionará dos o más evaluadores de reconocida idoneidad, trayectoria y

experiencia. La evaluación de los libros resultados de investigación tendrá en cuenta que la

obra a publicar responde a un proceso finalizado, maduro y riguroso de investigación.

(Resolución 1395, 2013, p. 5).

Así, los criterios para realizar la evaluación académica, según el comité, son:

• Relevancia del contenido en relación al campo académico o de investigación.

• Unidad y coherencia temática de la obra.

• Claridad y pertinencia argumentativa, debe ser sistemática, clara y pertinente.

• Fundamentación teórica y metodológica en relación con el campo y objeto de

investigación o reflexión.

• Uso del lenguaje y de los conceptos adecuados para el campo del problema propuesto.

• Tratamiento metodológico adecuado y pertinente al campo de estudio.

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 9: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

• Citas y referentes bibliográficos suficientes y de calidad en función del contenido de

la obra.

A esto debe añadirse que dicha evaluación se realizará bajo la modalidad de doble ciego, a

través de pares evaluadores externos quienes consignarán sus conceptos en un formato que

se construyó y se validó desde el comité. Los evaluadores externos deberán tener en cuenta

“que la obra a publicar responda a un proceso finalizado, maduro y riguroso de investigación”

(Resolución 1395, 2013, p. 6). En el caso de que los conceptos de los dos evaluadores no

coincidan “el Comité, a solicitud del autor de la obra, podrá convocar a un tercer evaluador,

cuyo concepto dirimirá el conflicto” (Resolución 1395, 2013, p. 6); con esto, los resultados

de tal proceso se hacen públicos con el fin de comunicar las obras que serán editadas durante

el semestre en el que fueron convocadas. Asimismo, para la publicación de documentos

institucionales solo se necesitará del aval de la dependencia que los solicita.

Proceso de evaluación editorial

Este paso es indispensable para garantizar la adecuación de las obras según los lineamientos

del Grupo Interno de Trabajo Editorial, tras la aprobación de publicación por parte de los

evaluadores y del Comité. Mediante un formato estandarizado, los editores del Grupo Interno

analizan la naturaleza y tipología de la obra, así como la colección a la que se podría postular,

el análisis de la estructural y de contenido, el uso adecuado de tablas, imágenes y cuadros, la

normalización bibliográfica y unas recomendaciones editoriales finales para iniciar el

siguiente paso, la edición.

Proceso editorial general

Después de ser aprobadas a partir de la evaluación académica y editorial, las obras pasan a

un proceso editorial que inicia con la preparación editorial del manuscrito, la firma de cesión

de derechos patrimoniales, la corrección de estilo y ortotipográfica2, seguida de la revisión

de autores y editores, limpieza editorial, diagramación, lectura de artes o de armada, solicitud

de ISBN y ficha catalográfica, revisión final con lista de chequeo, impresión o adecuación

en formato digital y finaliza con la distribución y divulgación. Sobre este punto, la resolución

1395 precisa que la distribución de las obras se “definirá mediante resolución rectoral y

siguiendo las indicaciones del canje y el depósito legal” (p. 7). Una última función que se le

2 Véase el anexo x para conocer los criterios e indicaciones generales empleados por el Grupo Interno de Trabajo

Editorial de la UPN para la realización general del proceso de corrección.

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 10: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

delega al comité tiene que ver con el diseño de estrategias de visibilización, circulación,

comercialización y apropiación social, así como la promoción y aprobación de coediciones

que “se regirán por las normas previstas por la Universidad para la formalización de

convenios” (p. 7). Para conocer en detalle la descripción y tiempo de duración de los procesos

editoriales, véase el anexo x.

Recomendaciones de citación y referencias, según sistemas

APA3

Para el sistema de citación APA, es importante entender que la lista de referencias es la

herramienta más adecuada para relacionar, en orden alfabético, las fuentes citadas en el texto.

La “Bibliografía”, a diferencia de la lista de referencias, constituye una serie de trabajos que

sirvieron de consulta y soporte para lo que se desarrolló a lo largo del texto; son más que

todo trabajos sugeridos, pero no exacta y debidamente citados, como debe suceder con la

lista de referencias. Todo lo que se cita a lo largo del texto debe estar correctamente

organizado en la lista de referencias, sin añadir fuentes que no han sido utilizadas. Para

especificar números, volúmenes de alguna publicación o precisiones de algún número de

edición de libro (seguido de la abreviatura ed.) es necesario usar números arábigos (1, 2, 3,

4).

Citas textuales

Todo lo citado textualmente debe estar entrecomillado, o en caso de citas textuales de

más de cuarenta palabras, estas deben estar indentadas. Al exceder los dos párrafos de

cita textual, el (los) autor(es) deben contar con el permiso expreso de la fuente original

para su publicación. Asimismo, toda fuente debe ser debidamente relacionada en la lista

de referencias.

Cuando se omiten fragmentos, se indica con puntos suspensivos entre corchetes cuadrados

[...]. También se utilizan los corchetes cuadrados para las adiciones o precisiones que se

hagan en el interior de las citas o para señalar algún error o imprecisión. En este último caso,

se utiliza la palabra “sic” entre corchetes.

Las citas de más de cuarenta palabras deben estar separadas del texto, sin comillas ni cursivas,

con sangría desde la margen izquierda, en el mismo tipo de fuente (Times New Roman) y en

3 Aquí se acogen, en gran parte, las directrices planteadas en la tercera edición en español del Manual de

publicaciones de la American Psychological Association (2010). Ciudad de México: Editorial El Manual

Moderno.

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 11: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

tamaño de 11 puntos. Es obligatoria la identificación completa de la fuente citada siguiendo

normas APA, sexta edición (inglés) o tercera (español), como se muestra en el ejemplo (tras

la cita textual, se sitúa punto seguido, apertura de paréntesis, autor, año, página, cierre de

paréntesis y punto aparte):

En verdad habría que decir que la emergencia de la memoria en la agenda social ha traído

una serie de retos para las formas tradicionales de hacer historia, ya que ella, la memoria, es

tramitada por sujetos y actores sociales que no habían sido considerados anteriormente en la

historia oficial y ahora pugnan porque sus relatos sean tenidos en cuenta en clave de memoria

histórica. Para Dosse,

los recientes estudios de la historia social de la memoria muestran hasta qué punto la oposición

canónica entre historia y memoria ya no es pertinente. Las reelaboraciones que señalan los

acercamientos entre estas dos nociones nos recuerdan la dimensión humana de la disciplina

histórica. (2009a, p. 15).

En el anterior caso, se abre la cita textual con el apellido de un autor (“Para Dosse…”) y se

cierra con el paréntesis que contiene el año y página; esta es otra forma de estructurar las

citas textuales.

Citas parafraseadas

Este tipo de cita resume, a partir de las propias palabras, las ideas contenidas en otra fuente,

sin citar literalmente. La paráfrasis debe contener el apellido del autor de la fuente y el año

de publicación, seguida de la información que se quiere resumir o comentar. Por ejemplo:

“Suárez (2007) sostiene que la cultura política es condición permanente de la coexistencia

social entre actores…”. En otros casos, tal mención o resumen de una fuente puede ir sin la

mención del apellido el autor al comienzo; aquí entonces se entiende una paráfrasis más

sencilla. Por ejemplo: “Para el estudio realizado por Ramírez en 2010…”. Finalmente, otra

forma de realizar este tipo de citas es establecer todo el desarrollo de la idea, explicando sus

principales características y cerrándola con los datos de ubicación precisa de donde se

encuentra en la fuente original, por ejemplo: “Dada una obra de dos volúmenes lo más

recomendable, según Beltrán, para efectos de la foliación, es hacer uso de un solo consecutivo

a lo largo de ambos, de manera que los índices no necesiten hacer referencia a página y

volumen (Beltrán, 2017, p. 157)”.

Consideraciones sobre el número de autores

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 12: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

Para mencionar dos autores, se usa la letra “y”. En caso de que el escrito sea redactado en

inglés, debe utilizarse y unificarse el uso del ampersand (&). Sin embargo, este símbolo solo

se utilizará para separar dos apellidos en un paréntesis con año y página, así:

(Lakoff & Johnson, 1980, p. 4)

Para todas las entradas en la lista de referencias, pero no se usará en casos como:

“Lakoff and Johnson (1980) point to the important fact that it should not be seen as

a single unified general process…” o “In sum, according to Lakoff and Turner, the

events are action metaphor has a tremendous explanatory power which accounts for

most conventional…”.

En español, el uso de la “y” se debe conservar para todos los casos:

- López y Moreno (2010) afirman que el calentamiento global…

- …por esto, las directrices para una nueva historia son esenciales (Bernal y

Cañizares, 2013).

- López, M., y Moreno, C. (2010). Las diatribas del calentamiento global. Bogotá:

Universidad Piloto de Colombia.

En algunas ocasiones se hacen menciones o balances de antecedentes de trabajos de otros

autores; en este caso, si se quiere relacionarlos, pueden ir en un paréntesis con los apellidos,

seguidos del año y un punto y coma (;) para separar un trabajo de otro:

“Son importantes en esta línea varios trabajos (Verdaguer, 2009; Poch, 2016; López,

2008, 2014a, 2014b, 2017)”.

Para relacionar tres a cinco autores, la primera vez que se mencionan se indican los

apellidos de todos. Posteriormente, se cita solo el primero y se agrega et al, con punto (et al.).

- Hardie, Koller, Rayson y Semino (2007) argumentan que la vida natural consta

de siete elementos principales…

- Los siete elementos mencionados por Hardie et al. (2007) son fundamentales

para…

Para seis o más autores, desde la primera mención se consignará el apellido del primer

autor, seguido del et al.

Para autores corporativos, debe mencionarse el nombre completo de la entidad o

institución como desarrollo de sus siglas (en caso de tenerlas) y el año y página, en casos de

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 13: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

citas textuales y parafraseos: “La Organización Mundial para la Salud (OMS, 2010)

estableció un documento con políticas…”.

En caso de que un texto impreso o digital cuente sin autoría, se consignan las primeras

palabras del título y el año de publicación. Por lo general, se tratan de artículos o páginas

web, así se dejarían: “…para reivindicar la memoria de las víctimas del conflicto (“Informe

histórico”, 2015). Al final, dentro del paréntesis, cuando se trata de una cita textual

entrecomillada, puede consignarse el número de página o el número del párrafo en caso de

textos web; este asunto debe contabilizarse desde el primer inicio de texto hasta el final del

artículo web. En caso de no identificar y descartar totalmente la autoría de un texto, se debe

escribir “Anónimo”, seguido del año y demás datos necesarios.

Puede hacerse uso del recurso “citado en” cuando se hace una cita de una cita: “La materia

espacial concebida por Hawkings (1970) citado en Sagan (1978) representa una parte…”, o

bien, “Hawkings (1970, citado en Sagan, 1978) plantea que la materia…”. En caso hacer una

cita de la cita de forma textual de más de 40 palabras, se utiliza alguno de los anteriores casos

y se deja la cita en párrafo indentado, con el paréntesis al final de la fuente de donde se tomó

el texto.

Cuando existe material sin fecha de publicación, se debe consignar la abreviatura s.f. (sin

fecha), en todos los casos de citas y en la lista de referencias.

Tablas y figuras

A continuación, se presentan ejemplos gráficos de cómo presentar y estructurar tablas y

figuras en el sistema de citación APA.

Tablas: Se ubica el número de tabla, siempre consecutivo y ordenados tanto en una “Lista

de tablas” como a lo largo del texto o publicación. A continuación, se consigna el título (debe

ser concreto, corto y puntual con la información que se va a presentar), la fuente de la tabla

(si se tomó de alguna fuente o referencia o si es elaboración propia), si se añade notas o

convenciones de la tabla, que se ubicarán inmediatamente debajo de la tabla, por medio de

asteriscos (*, **, ***, etc.) o literales (a, b, c, etc.), y finalmente si hay alguna nota aclaratoria,

también breve, no más de dos o tres líneas de texto.

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 14: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

Figuras: Como en las tablas, estas deben numerarse consecutivamente tanto en una lista

como a lo largo del texto. A diferencia de las tablas, los títulos de figuras deben quedar debajo

del gráfico, y asimismo se ubica la fuente de la figura y si hubiese alguna nota. En la categoría

“Figuras” se incluyen también, gráficos estadísticos, esquemas, dibujos, fotografías, mapas,

etc.

Modelos para la lista referencias

Publicaciones periódicas

Apellido, A. A., Apellido, B. B. y Apellido, C. C. (Año). Título del artículo.

Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp.

✓ Si fue recuperado en línea, incluya en la referencia la URL de la publicación

periódica, boletín o revista, así: Recuperado de http://www.xxxxxxxxx

✓ Si se está citando una versión anticipada del artículo, inserte, antes de

“Recuperado de” o después del título de la revista, lo siguiente: Publicación

anticipada en línea.

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 15: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

✓ Después del título del artículo puede añadirse información complementaria

como “Carta del editor”, “Mapa” o “Audio en podcast”. Esto se añadirá con

corchetes.

Artículo de publicación con DOI

Apellido, A. A., Apellido, B. B. y Apellido, C. C. (Año). Título del artículo.

Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. doi:xx.xxxxx

Artículo de publicación con título traducido al español, versión impresa de revista

Guimard, P., y Florin, A. (2007). Les évaluations des enseignants en grande section

de maternelle [Las evaluaciones del maestro en kínder]. Approche

Neuropsychologique des Apprentissages, 19, 5-17.

Artículo en prensa anotado en un archivo preliminar

Briscoe, R. (en prensa). Egocentric spatial representation. Philosophy and

Phenomenological Research. Recuperado de http://www.xxxxxxxxx

Artículo de periódico

Adams, M. (30 de septiembre de 1998). Obesity affects economic, social status. The

Washington Post, pp xx-xx.

✓ En vez de páginas, para los artículos de periódicos en línea, se precisa la

URL, así: Recuperado de http://www.xxxxxxxxx

✓ Para revistas o magazines funciona la misma estructura, solo se debe añadir,

después del título de la revista, el número de la publicación.

Libros

Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 16: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

✓ En vez de ciudad y editorial, si se cuenta con la ULR, se debe escribir

Recuperado de http://www.xxxxxxxxx.

✓ En vez de autor, puede consignarse el nombre del editor, seguido de la

abreviatura entre paréntesis (Ed.). y el año.

✓ Para una versión electrónica de un libro impreso, debe precisarse, después el

título, en corchetes, el tipo de versión del formato. Por ejemplo: [versión DX

Reader] / [versión Adobe Acrobat PDF] / [versión ePub].

✓ Para una versión electrónica de un libro, se debe asignar la URL y si es

reeditado, al final, después de la URL, se añade un paréntesis con la

mención (Trabajo original publicado en ___).

✓ Para libros publicados en varios volúmenes o tomos, entre paréntesis debe

escribirse el intervalo de años, en caso se haberse publicado en diferentes

épocas. Asimismo, después del título de la obra general, debe insertarse un

paréntesis con la abreviatura Vols. y la cantidad de volúmenes consultados.

✓ Para señalar la traducción al español de una edición originalmente en inglés

u otro idioma, puede ubicarse la precisión “(Trad. Inicial de nombre

traductor y apellido)”, en dos espacios: o bien después del título del artículo

o capítulo de libro o bien al final del título del libro.

Capítulo de libro

Apellido, A. A. y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A.

Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. ##- ##). Ciudad: Editorial.

Informes técnicos y de investigación

Nombre de la organización o Autor, A. A. (Año). Título del informe (Número de la

publicación, contrato, monografía o informe). Ciudad: Editorial /

Recuperado de http://www.xxxxxxxxx.

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 17: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

Simposios y conferencias

Autor, A. y Autor, A. (mes, año). Título de la ponencia. En A. Apellido del

presidente del congreso (Presidencia), Título del simposio o congreso.

Simposio o conferencia llevado a cabo en el congreso. Nombre de la

organización, Lugar.

✓ Para actas publicadas en libros, se especifican autores, año, título del acta,

añadir si tiene editores (como si fuera un capítulo de libro), seguido del

título del libro o publicación que compiló las actas, las páginas (pp. xx-xx),

y finalmente ciudad y editorial. Si no hay ciudad y editorial, añadir

Recuperado de y la URL.

Tesis y trabajos de grado

Autor, A. y Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o

doctoral). Nombre de la institución, Lugar / Recuperado de…

Reseña de libro

Autor, A. A. (Año de publicación). Título de la reseña [Reseña del libro Título, por

B. B. Apellidos]. Título de la revista, volumen(número), pp. xx-xx /

Recuperado de…

• Si la reseña o revisión no tiene título, utilice como título el material que está

entre corchetes.

Sitio o página web

Autor, A. A. / Nombre de la institución. (año). Título documento web. Recuperado

de…

Legislaciones, leyes, decretos y otros documentos legales.

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 18: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

Entidad. (Año de publicación). Título de la ley o decreto. Título de la publicación en

donde apareció la ley, volumen, tomo, pp. xx-xx / Recuperado de…

Película o documental

Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director, A. (director). (Año).

Nombre de la película o documental [Película/Documental]. País(es):

productora(s).

Grabación de música

Escritor, A. A., y Escritor, B. B. (Año copyright). Título de la canción [Grabada por el

nombre de artista / grupo] En Título del álbum [Medio de grabación: CD, DVD,

Casete, iTunes, etc.]. Lugar: Sello discográfico

Software

Nombre del programa o producto (n.º versión) [Software de computación]. Ciudad:

Empresa fabricante.

Aplicación móvil

Titular de derechos. (Año). Nombre de la aplicación móvil (Versión) [Software de

aplicación móvil]. Recuperado de http://

Entrevista grabada

Entrevistado, A. A. (fecha de la entrevista). Título de la entrevista [Archivo de audio /

video]. Copia en posesión del autor

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 19: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

✓ Si la entrevista grabada está disponible en un archivo, después de [Archivo

de audio / video] sigue un punto (.), liego el lugar donde se encuentra,

posteriormente se añade una coma (,) y la ciudad.

Fotografía, pintura o escultura

Autor, A. A. (Año). Título de la fotografía [Fotografía/Pintura/Escultura (añadir

técnica)]. Ciudad: impresor, lugar donde se conserva o fuente de donde fue

recuperada.

Entrada en un blog

Apellido, A. (día, mes y año). Título del post [Mensaje en un blog]. Recuperado de

http://…

Videos en portales web

Autor o canal/cuenta. (día, mes y año). Título del video o audio [Archivo de

video/audio]. Recuperado de http://…

Redes sociales

Título de la página. (Año de inicio). En Facebook [Tipo de página en Facebook:

actualización de estado, fanpage, grupo, etc.]. Recuperado de http://…

Usuario. (fecha completa). Título del tuit [Tuit]. Recuperado de…

MLA4

4 Se acogen las directrices planteadas en la octava edición en inglés del MLA Hadbook (2016). Nueva York:

The Modern Language Association of America.

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 20: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

El sistema MLA utiliza citas en texto en lugar de notas al pie o notas al final. Las citas en el

texto son muy breves, generalmente se escribe solo el apellido del autor y un número de

página relevante, entre paréntesis.

La cita en el texto debe indicar al lector la entrada en la lista de “Obras citadas” al final del

documento.

Cita textual

Si se trata de una cita no mayor a cuatro reglones y se desarrolla en un solo párrafo, se pone

entre comillas. Tras las comillas se coloca entre paréntesis el apellido del autor y la página:

Podemos entender a la autonarración como: “medio, posibilidad y método se constituye como proceso

cognitivo porque permite la adquisición de conocimientos emanados de subjetividades que se relacionan

para lograr identidad, oírse, pensarse, escribirse y narrarse” (Merchán Díaz et al. 84).

Si se trata de una cita textual de más de cuatro reglones, esta debe ir en un párrafo aparte, con

sangrado y sin comillas:

Ademas, decimos que la autonarración ocupa un lugar relevante en la pedagogía de la memoria porque:

La autonarración es relevante, trascendente y, si se permite el término, imperante para un cambio de código ético, pues

revela, recrea, da y encuentra sentido identitario con un individuo-colectivo, siempre en relación con tiempos y espacios

definidos. El no integrar la memoria como posibilidad didáctica en el país que necesita reconocerse incide con el fin

de toda educación: la transformación. En los humanos el recuerdo y la memoria son fundamentales para la conservación

de la especie, si no se recuerda no se sobrevive, si no se aprende los trasmitido no se recoge ni recorre lo interpretado

y no habría posibilidad de trascender. (Merchán Díaz et al. 84)5

Si se omite una palabra o frase en una cita textual, debe usarse puntos suspensivos (…). La

omisión puede situarse en medio o al final de una cita.

Por ejemplo, en medio de la cita:

“Los dibujos espontáneos de los niños no son innovadores… aunque alguien haga algo original, puede

no ser algo creativo” (Zapata Gutiérrez 185).

Ejemplo de omisión al final de la cita (puede ir después de un signo ortográfico como la

coma):

5 Fuente: Merchán Díaz et al. Narrativas testimoniales poéticas de la alteridad. Universidad Pedagógica

Nacional, 2016.

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 21: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

“Los dibujos espontáneos de los niños, no son innovadores, porque la innovación implica la ruptura

de alguna regla. Incluso, aunque alguien haga algo original, puede no ser creativo,…” (Zapata Gutiérrez

185).6

Recomendaciones generales

• Si una fuente tiene más de un autor, use 'y' en lugar de '&'.

• Si la fuente tiene tres o más autores, tanto en la cita en el texto como en la entrada

bibliográfica debe anotarse el apellido del primer autor seguido de et al. (sin cursivas

o itálicas).

• Si la fuente tiene un autor corporativo, use el nombre de la corporación seguido de

un número de página (en caso de la cita en el texto). Asimismo, se incluye en la lista

de trabajos citados.

• Si hay trabajos de más de un autor con el mismo apellido, se incluye la primera inicial

de cada autor (o si la inicial es también la misma, se añade el nombre completo).

• Para obras escritas anónimamente, o que no tengan autor, se incluye una versión

abreviada del título en la cita en el texto (no designe ninguna fuente como "anónimo"

ni como "anón.").

• Si se trata de una cita no mayor a cuatro reglones y se desarrolla en un solo párrafo,

debe ponerse punto tras la mención del autor y página entre paréntesis.

• Si la cita supera los cuatro renglones y tiene sangría, el punto debe ponerse antes de

la mención del autor y página entre paréntesis.

• Para las marcas tipográficas en las citas, como la negrita o cursiva (con el fin de hacer

énfasis), debe anotarse después de la referencia y dentro del paréntesis:

“La literatura expresa sociedades, espacialidades y temporalidades; por ejemplo, durante el

Renacimiento y gracias a las obras literarias se conocen relatos históricos, geográficos y literarios de

esta sociedad” (Cely Rodríguez y Moreno Lache 27, énfasis añadido).7

6 Fuente: Zapata Gutiérrez, Margarita María. Desarrollo artístico del niño. Universidad Pedagógica Nacional,

2009.

7 Fuente: Cely Rodríguez, Alexánder y Nubia Moreno Lache. Ciudad y literatura Una posibilidad para

aprender y enseñar geografía. Universidad Pedagógica Nacional, 2016.

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 22: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

• Si el apellido del autor se ha mencionado en el párrafo u oración inmediatamente

anterior a la cita, no se requiere anotarlo nuevamente entre paréntesis al final de la

cita, solo se coloca el número de la página:

En la adaptación de Valderrama Díaz de la Ilíada de Homero se menciona como de esta adaptación

surge una experiencia pedagógica:

Dentro del contexto de la formación de licenciados, de la Licenciatura en Artes Escénicas ha venido ajustando y

consolidando una apuesta curricular que busca ser consecuente con un objeto de estudio fundamental: la

formación de formadores y, en esta y de manera particular, la articulación de los procesos del as artes escénicas

con la pedagogía y la didáctica (15).8

• Si se citan dos o más obras de un mismo autor, debe incluirse, dentro del paréntesis,

una parte abreviada del título de la obra citada (si es libro, en cursivas, si es artículo

o capítulo, entre comillas) entre el apellido del autor y la página:

“Para la superación de la “Modernidad” (no como Post-modernidad, que ataca a la razón en cuanto tal,

desde el irracionalismo de la inconmensurabilidad, sino como Trans-Modernidad, que ataca como

irracional a la violencia de la Modernidad, en la afirmación de la “razón del Otro”) será necesario

negar la negación del mito de la Modernidad” (Dussel, 1492. El encubrimiento del Otro 176).

“Aproximarse es surgir desde más allá del origen del mundo. Es un acto anárquico (si arjé es el origen

anterior a todo origen). Es anterioridad anterior a toda anterioridad” (Dussel, Filosofía de la liberación

31).9

• Para citar una fuente o recurso indirecto, use la expresión “citado en”, y luego se

incluye la información (apellido y núm. de página) de la fuente que realmente

consultó. De manera similar, para la lista de referencias, escriba los datos completos

de la fuente de donde tomó la cita indirecta.

• Si la fuente no cuenta con paginación (como lo hacen algunas publicaciones web), se

hace uso del número de párrafo correspondiente, precedido por la abreviatura “par.”

o “pars.”. Las mismas reglas se aplican a las secciones (sec., secs.) y capítulos (cap.,

caps.).

Cita no textual o paráfrasis

8 Fuente: Valderrama Díaz, Ángela. In memoriam. Adaptación de la Ilíada de Homero. Universidad Pedagógica

Nacional, 2016. 9 Fuentes: Dussel, Enrique. 1492. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la Modernidad”.

Plural Editores, 1994.

Dussel, Enrique. Filosofía de la liberación. Nueva América, 1996, Biblioteca Clacso,

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20120227024607/filosofia.pdf.

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 23: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

En caso de que la cita dentro de un documento no sea literal, es necesario anotar el nombre

del autor y la página de la cual se obtuvo la información, como en el caso de una cita textual.

Modelos para la lista “Obras citadas”10

Libros

• Un autor

Apellido, Nombre del autor, Título del libro. Editorial, año.

Atehortúa Cruz, Adolfo León. Militares. Documentos confidenciales. Universidad Pedagógica Nacional,

2014.

✓ Si se quiere añadir el nombre de la colección y su número (si aplica), estos se

añaden después del año, tras el punto seguido (por ejemplo, Colección Tesis

Doctorales, 1).

✓ Si una obra cuenta con más de una edición, se puede añadir el número

correspondiente y la abreviatura “ed.”, después del título del libro (por

ejemplo, Marx, Carl. El capital. 8.ª ed., vol. 7, FCE, 1998). Asimismo, tras

esta información, puede añadirse el número del volumen en caso de pertenecer

a una obra amplia.

• Dos autores

Apellido, Nombre del primer autor, Nombre Apellido de los otros autores. Título del

libro. Editorial, año.

Marín Díaz, Dora Lilia, y Ana Cristina León Palencia. Infancia. Balance de un campo discursivo.

Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2018.

• Tres o más autores

Apellido, Nombre del primer autor, et al. Título del libro. Editorial, año.

Merchán Díaz, Jeritza, et al. Narrativas testimoniales, poéticas de la alteridad. Universidad

Pedagógica Nacional, 2016.

• Libros electrónicos

10 Así debe titularse la lista de referencias o bibliografía, según MLA.

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 24: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

Apellido, Nombre. Título del libro. Editorial, Año. Título de la base de datos o sitio web,

URL.

Dussel, Enrique. Filosofía de la liberación. Nueva América, 1996, Biblioteca Clacso,

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20120227024607/filosofia.pdf.

✓ Si se desea especificar la versión del libro (por ejemplo, edición Kindle), esta

debe añadirse después del título del libro mediante la forma “Ed. Kindle”,

seguido de la editorial y el año de edición.

Libro editado/compilado/traducido/ilustrado

En el caso de un libro editado, compilado, traducido o ilustrado se puede anotar el nombre

del traductor, editor, compilador o ilustrador acompañado de las funciones realizadas o

cumplidas, de dos maneras:

Apellido, nombre del autor. Título del libro. Traducido por/Editado por/Compilado

por/Ilustrado por Nombre Apellido, Editorial, año.

Heidegger, Martin. El Ser y el Tiempo. Editado por Miguel Acantilado y traducido por José Gaos,

Fondo de Cultura Económica, 1993.

Pevear, Richard, y Larissa Volokhonsky, traductores. Crime and Punishment. Por Feodor Dostoevsky,

Vintage Books, 1993.

Apellido, nombre, y Nombre Apellido,

editor(es)/compilador(es)/traductor(es)/ilustrador(es). Título del libro. Editorial, año.

Martínez Boom, Alberto, Alexander Ruiz Silva y Germán Vargas Guillén, compiladores.

Epistemología de la pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional, 2017.

Denslow, W. W., ilustrador. The Wonderful Wizard of Oz. Por L. Frank Baum, Signet-Penguin, 2006.

Capítulo de un libro editado/compilado

Apellido, Nombre del autor. ‘‘Título del capítulo’’. Título del libro,

editado/compilado por Nombre(s) Apellido(s), Editorial, año, pp. rango de páginas.

Florido Mosquera, Hugo Edilberto. “Educación para la diversidad, currículo y didáctica: una discusión

inicial”. Didácticas para la vida: reflexiones desde una educación geográfica multidimensional e

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 25: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

inclusiva, compilado por Óscar Lombana Martínez y César Báez Quintero, Universidad Pedagógica

Nacional, 2018, pp. 49-68.

✓ Si se desea citar un capítulo de un libro que fue escrito por un solo autor, debe

seguirse las reglas anteriores, omitiendo la información de editor/compilador.

✓ Para capítulos de libro en formato electrónico, se agrega el nombre de la

plataforma de donde se obtuvo (por ejemplo, ProQuest ebrary) y la URL.

Libro con autor corporativo

Nombre de la Organización. Título del libro. Editorial, año de publicación.

Ministerio de Educación Nacional. Informe de gestión gobierno 2014-2018. Ministerio de Educación

Nacional, 2017.

✓ Si el documento cuenta con un editor en específico o encargado, debe

añadirse después del título la precisión “Editado por” y acompañado del

nombre y apellido de la persona.

Artículos de revista

Apellido, Nombre. "Título del artículo". Título de la revista, vol. #, n.º, año, pp. rango

de páginas del artículo. Base de datos, URL o doi.

Barragán Cordero, Disney, y Alfonso Torres Carrillo. “Estudios sobre procesos educativos en

organizaciones y movimientos sociales”. Folios, n.º 48, 2018, pp. 15-25, doi.org/10.17227/folios.48-

8132.

✓ La información de Base de datos, URL o doi es opcional, con el rango de

páginas es suficiente.

✓ Si un artículo cuenta con tres o más autores, se debe consignar el nombre del

primer autor y se agrega et al.

Páginas web

Apellido, Nombre. Nombre/título del sitio. Editor o patrocinador del sitio, fecha de

publicación (si está disponible), URL.

Valencia, Margarita. La edición en Colombia. Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-

XXI)-EDI-RED,

www.cervantesvirtual.com/portales/editores_editoriales_iberoamericanos/edicion_en_colombia/

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 26: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

✓ Se puede incluir al final, después del URL, la fecha de acceso en caso de no

contar con la fecha de publicación (de la forma “Acceso el 25 de noviembre

del 2018”).

✓ No se debe incluir la forma https: // al listar una URL.

✓ Si no se cuenta con el nombre de un autor específico, se debe dejar el título

del texto consultado entre comillas y a continuación anotar el editor o

patrocinador, que se encuentra a menudo en un aviso de copyright en la parte

inferior de la página de inicio o en una página que proporciona información

sobre el sitio.

Entrevistas y presentaciones públicas

• Podcast o grabación publicada

Apellido, Nombre de la persona entrevistada. "Título de la entrevista (si existe)".

Entrevista por Nombre del entrevistador. Título del podcast o programa, fecha de

publicación, URL.

Córdoba, Juan Felipe. “Un viaje dinámico y sin miedos: la editorial de la Universidad del Rosario”.

Entrevista por Adolfo Herrera. Cartografías editoriales, 6 de julio de 2018,

www.spreaker.com/user/siglodelhombre/rosario-

she?utm_medium=widget&utm_source=user%3A10639663&utm_term=episode_title

✓ Si se trata de una entrevista emitida en una estación de radio (en vivo), se

añade Título de la estación de radio, fecha, año.

✓ Si se trata de una entrevista grabada y publicada en DVD, se añade después

del nombre del entrevistador el Título del DVD, editor (por ejemplo, estudio

de cine), año.

✓ Si se trata de una entrevista publicada en una publicación en línea, se añade

después del nombre del entrevistador el título de la publicación en cursivas,

el volumen, número, año, rango de páginas de la entrevista.

• Entrevista personal

Apellido, Nombre de la persona entrevistada. Tipo de entrevista (personal, telefónica,

mediante correo electrónico, etc.). Fecha de entrevista.

Guevara, José Luis. Entrevista personal. 24 de enero del 2017.

• Discurso, conferencia o lectura

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 27: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

Apellido del orador, Nombre. "Título de la presentación". Título del evento o reunión,

Nombre de la organización, Fecha, Lugar, Ciudad. Tipo de pronunciamiento.

Murillo Sandoval, Juan David. “El estado editor y las librerías colombianas del siglo XIX”. Encuentro

Latinoamericano sobre el libro, la edición y la lectura, 25 y 26 de julio de 2018, Instituto Caro y

Cuervo, sede centro, Bogotá. Conferencia.

Canción grabada

Compositor Apellido, Nombre. "Título de la pista". Título del disco o grabación,

sello, año.

Jackson, Michael. Billie Jean. Thriller, Epic, 1983.

✓ Si se quiere mencionar en principio al intérprete y a su vez el compositor, el

primero debe ir en la forma Apellido, Nombre (como se ve en el ejemplo) y

el segundo debe ubicarse después del título del disco, mediante la forma

“compuesta por”.

Episodio de programa televisivo o serie

"Título del episodio". Título de la serie, nombre del director, número de temporada,

número de episodio, nombre del distribuidor, fecha de lanzamiento, URL (si aplica).

“Chapter 3: Eleven”. Stranger Things, Matt Duffer, Ross Duffer y Shawn Levy, temporada 1, episodio

3, Netflix, 15 de julio del 2016, https://www.netflix.com/co/title/80057281

✓ Si se quiere mencionar toda la serie completa, no debe tenerse en cuenta el

título del episodio y anotar los datos completos de la anterior estructura.

Películas

Apellido del director, Nombre del director, director. Título de la película. Fecha de

lanzamiento. Nombres de los artistas intérpretes o ejecutantes principales, la

información de la versión (si aplica), el estudio de cine o el nombre del distribuidor.

Zemeckis, Robert, director. Back to the Future. 1985. Interpretada por Michael J. Fox, Christopher

Lloyd, Crispin Glover, Lea Thompson y Thomas F. Wilson. Universal Pictures.

Presentaciones en vivo

Título de la función o presentación, dirigido por Nombre Apellido, fecha de la

presentación, teatro/lugar, ubicación.

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 28: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

✓ Si se quiere citar la contribución de un intérprete en particular, debe anotarse

antes del título de la función: Apellido, Nombre, intérprete.

✓ Si se quiere citar el programa impreso/digital de una obra de teatro o concierto,

debe seguirse la siguiente estructura: Programa de [nombre de la

obra/concierto] en [nombre del teatro], Ubicación. Editorial, año. URL.

Tesis

Apellido, Nombre. Título de la tesis. Año. Universidad/Institución, tipo o nivel

académico de la tesis (de pregrado/maestría/doctorado/posdoctorado).

Díaz, Olga Cecilia. Las competencias en la Educación Superior. Debates

contemporáneos. 2016. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano, CINDE, tesis de doctorado.

✓ Si la tesis fue consultada en línea, debe añadirse al final, después del tipo o

nivel académico de la tesis, el nombre de la base de datos/repositorio y a

continuación, mediante una coma, el enlace electrónico de la fuente.

Prensa

Apellido, Nombre. "Título del artículo". Título del periódico, día/mes/año, rango de

páginas del artículo.

Gossaín, J. Los departamentos más pobres de Colombia y los que más progresan. El Tiempo, 20 de

diciembre del 2018, 23-26.

✓ Si en vez de rango de páginas se tiene el enlace del artículo, se debe omitir la

forma http://www., simplemente sería: eltiempo.com/colombia/otras-

ciudades/departamentos-mas-pobres-de-colombia-y-los-que-mas-progresan

✓ Si el autor no está disponible, se omite esa parte de la cita.

Resúmenes publicados en revistas

Apellido, Nombre. Revisión de Título de la obra reseñada, por Nombre Apellidos del

autor de la obra. Título de la revista, volumen, número, año, rango de páginas del

artículo. Base de datos (si aplica), URL.

Pinzón, I. (2018). Revisión de Formación de nación y educación, por Alejandro Álvarez Gallego.

Pedagogía y Saberes, 48, 2018, 179-181, doi.org/10.17227/pys.num48-7382

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 29: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

Entrada en un blog

Apellido, Nombre. "Título de la entrada". Título del sitio web, fecha de publicación,

nombre de la organización afiliada, URL.

Video en línea

Apellido, Nombre. "Título del Video". Título del sitio web, cargado por Nombre

Apellido, fecha de la carga, URL.

Chicago11

Este es uno de los sistemas de citación que emplea dos formas distintas para relacionar

material consultado a lo largo del texto:

1. Sistema de notas al pie de página con bibliografía al final del documento.

2. Sistema Autor-año.

A continuación, se explicará de manera breve cada forma.

Sistema de notas al pie con bibliografía

Esta forma permite, mediante llamados de nota al pie o superíndices a lo largo del texto,

relacionar información detallada de la fuente que se cita, además de analizar, comentar o

conceptuar sobre la fuente en la misma nota. Una posibilidad práctica que ofrece esta forma

es que una vez mencionada una fuente con todos sus datos bibliográficos, en las siguientes

ocasiones que se vuelva a citar se hará de modo abreviado o corto. Asimismo, todo aquella

referencia o fuente citada en nota al pie debe incluirse en la bibliografía, que se ubica al final

del documento.

Modelos para las notas al pie y bibliografía

Libros con un solo autor

1Nombre y apellidos del autor, Título del libro (Ciudad de publicación: Nombre de la

editorial, año de publicación), número(s) de página.

11 Se acogen las directrices planteadas en la primera edición en español del Manual de estilo Chicago-Deusto

(2013). Bilbao: Universidad de Deusto.

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 30: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

1Yeimy Cárdenas Palermo, Experiencias de infancia: niños, memorias y subjetividades (Colombia,

1930-1950) (Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2018), 32.

Cuando se quiere volver a citar el mismo libro anterior, se debe citar abreviadamente

con el apellido del autor, una forma abreviada del título del libro (no más de 4 o cinco

palabras) y la página:

3Cárdenas, Experiencias de infancia, 76.

Al final, en la bibliografía, la entrada iría así:

Cárdenas Palermo, Yeimy. Experiencias de infancia: niños, memorias y subjetividades (Colombia,

1930-1950). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2018.

Libros con dos o tres autores

1Nombre y apellido del autor 1, Nombre y apellido del autor 2 y Nombre y apellido

del autor 3, Título del libro (Ciudad de publicación: Nombre de la editorial, año de

publicación), número de página(s).

1Nahir Rodríguez, Bertha Esperanza Monroy y Martha Stella Pabón Gutiérrez, Manos y pensamiento:

realidades de la interpretación, perspectivas de formación (Bogotá, Universidad Pedagógica

Nacional, 2018), 46.

Su forma abreviada luego de la primera mención o citación:

5Rodríguez, Monroy y Pabón, Manos y pensamiento, 98.

En bibliografía quedaría como:

Rodríguez, Nahir, Bertha Esperanza Monroy y Martha Stella Pabón Gutiérrez. Manos y pensamiento:

realidades de la interpretación, perspectivas de formación. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional,

2018.

Libros con dos o tres autores

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 31: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

Para libros con más de cuatro autores, en la nota al pie se escribe el nombre del primer

autor, seguido de la forma latina et al. (en cursivas o itálicas), el título del libro

(ciudad: editorial, año), número de página(s).

En la forma abreviada luego de la primera mención se utilizará el apellido del primer

autor, seguido del et al., título del libro y finalmente el número de página(s).

Sin embargo, en la bibliografía debe escribirse los nombres completos de los autores,

empezando el primer autor por la forma Apellido, Nombre, y a continuación los

demás en la forma Nombre Apellido, separados por comas, como sucede en el

ejemplo de libro con dos o tres autores.

Libros con autor institucional/corporativo

1Nombre del grupo/organización, Título del libro (Ciudad de publicación: Nombre de

la editorial, Fecha de publicación), número(s) de página.

1Instituto Pedagógico Nacional, IPN: patrimonio histórico y cultural de la nación (Bogotá: Universidad

Pedagógica Nacional, 2018), 31.

6Instituto Pedagógico Nacional, IPN: patrimonio histórico y cultural, 13.

Instituto Pedagógico Nacional. IPN: patrimonio histórico y cultural de la nación. Bogotá: Universidad

Pedagógica Nacional, 2018

Libros con editor/compilador

1Nombre y apellidos del editor(es), ed(s)./comp(s)., Título del libro (Ciudad de

publicación: Nombre de la editorial, año), número(s) de página.

1Ángela Camargo, ed., Cátedra Doctoral 3. Educación y Tecnologías de la Información y la

Comunicación (Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2015), 89.

7Camargo, Cátedra Doctoral 3, 67.

Camargo, Ángela, ed. Cátedra Doctoral 3. Educación y Tecnologías de la Información y la

Comunicación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2015.

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 32: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

Capítulo de libro editado

1Nombre y apellidos del autor del capítulo, "Título del capítulo", en Título del libro,

ed. Nombre y apellidos del editor (Ciudad de publicación: Nombre de la editorial,

año), número(s) de página.

1Christian Hederich Martínez, “Las expectativas frustradas de la educación virtual: ¿Cuestión de estilo

cognitivo?”, en Cátedra Doctoral 3. Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación,

ed. Ángela Camargo (Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2015), 17.

8Hederich, “Las expectativas frustradas de la educación”, 23.

Hederich Martínez, Christian. “Las expectativas frustradas de la educación virtual: ¿Cuestión de estilo

cognitivo?”. En Cátedra Doctoral 3. Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación,

editado por Ángela Camargo, 17-30. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2015.

Libro con autor y traductor

1Nombres y apellidos del autor, Título del libro, trad. Nombre y apellidos del

traductor (Ciudad de publicación: Nombre de la editorial, año), número(s) de página.

1Benedict Anderson, Comunidades imaginadas, trad. Alberto Guini (Madrid: Fondo de Cultura

Económica, 1990), 321.

4Anderson, Comunidades imaginadas, 245.

Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Traducido por Alberto Guini. Madrid: Fondo de

Cultura Económica, 1990.

Libro consultado en línea

1Nombre y apellidos del autor, Título del libro (Ciudad de publicación: Nombre de la

editorial, año), número(s) de página. DOI o URL.

1Martha Arenas, Sonia López y Luis Carlos Pérez, ¿Qué hacen los educadores físicos? (Bogotá:

Universidad Pedagógica Nacional, 2013), 50.

http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/libro%20educadores%20fisicos%20(digital).pdf

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 33: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

10Arenas, López y Pérez, ¿Qué hacen los educadores físicos?, 32.

Arenas, Martha, Sonia López y Luis Carlos Pérez. ¿Qué hacen los educadores físicos? Bogotá:

Universidad Pedagógica Nacional, 2013.

http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/libro%20educadores%20fisicos%20(digital).pdf

Artículo de revista

Nombre y apellidos del autor, "Título del artículo", Título de la publicación Vol., [n.º]

Núm., (año de la publicación): número(s) de la página.

1Álvaro Acevedo, Diana Lizcano y Eduardo Joya, “La Escuela de Artes y Oficios de Santander: un

primer esfuerzo por incorporar la educación técnica en la región, 1887-1937”, Revista Colombiana

de Educación, n.º 76 (2018): 173-191, doi: 10.17227/rce.num76-308212

3Acevedo, Lizcano y Joya, “La Escuela de Artes y Oficios de Santander”, 175.

Acevedo, Álvaro, Diana Lizcano y Eduardo Joya. “La Escuela de Artes y Oficios de Santander: un

primer esfuerzo por incorporar la educación técnica en la región, 1887-1937”. Revista Colombiana

de Educación, n.º 76 (2018): 173-191, doi: 10.17227/rce.num76-308213

Textos en sitios online (web)

"Título de la página web", Nombre del sitio web, Fecha de modificación/acceso,

URL.

1“Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI)-EDI-RED”, Cervantesvirtual.com,

consultado el 21 de diciembre del 2018.

http://www.cervantesvirtual.com/portales/editores_editoriales_iberoamericanos/.

4cervantesvirtual, “Editores y Editoriales Iberoamericanos”.

12 La inclusión del doi no es ibligatoria, a menos que el artículo haya sido consultado bajo esa modalidad

(distinta a la versión impresa, que solo requiere el intervalo de páginas). La palabra doi se escribirá siempre en

minúscula, seguida de dos puntos. Si no se cuenta con un doi, puede anotarse la URL del sitio consultado. 13 La fecha de acceso para un sitio en línea no se requiere al estilo de Chicago a menos que el sitio web no

indique una fecha de publicación, revisión o modificación. En tal caso, debe incluirse la fecha de acceso.

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 34: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

“Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI)-EDI-RED”. Cervantesvirtual.com.

Consultado el 21 de diciembre del 2018.

http://www.cervantesvirtual.com/portales/editores_editoriales_iberoamericanos/.

Blog

Nombre y Apellido, Título del blog, “Título de la publicación del blog” (blog),

Fecha de publicación, Fecha de acceso, URL.

1Manuel Gil, “Reflexiones sobre el mercado del libro en Argentina”, @ntinomias libro. Blog

profesional de reflexión sobre el sector del libro (blog), publicado el 15 de mayo del 2018,

https://antinomiaslibro.wordpress.com/2018/05/15/reflexiones-sobre-el-mercado-del-libro-en-

argentina/

6Gil, “Reflexiones sobre el mercado”.

Gil, Manuel. “Reflexiones sobre el mercado del libro en Argentina”. @ntinomias libro. Blog

profesional de reflexión sobre el sector del libro (blog), publicado el 15 de mayo del 2018,

https://antinomiaslibro.wordpress.com/2018/05/15/reflexiones-sobre-el-mercado-del-libro-en-

argentina/

Documentos legales

Nombre del grupo/organización, Título del trabajo (Ciudad de publicación: de la

editorial, año), número(s) de página.14

➢ Para leyes, resoluciones, decretos, tratados, entre otros, se debe citar el

nombre completo del documento y la fecha en que se expidió.

Decisión 351, régimen común sobre derecho de autor y derechos conexos,

17 de diciembre del 1993.

Ley 23 de 1982, 28 de enero. Diario Oficial 35.949

Tesis de grado

14 Se debe usar esta forma para citar un documento de gobierno sin autor personal evidente.

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 35: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

Nombre y apellidos del autor, "Título de la tesis" (tipo de tesis, institución, año),

número(s) de página, URL o base de datos.

1Humberto Fisco Quevedo, “Estrategias pedagógicas para la motivación hacia la clase de música en

adolescentes” (tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional, 2018), 67.

6Fisco, “Estrategias pedagógicas para la motivación”, 45.

Fisco Quevedo, Humberto. “Estrategias pedagógicas para la motivación hacia la clase de música en

adolescentes”. Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional, 2018.

Artículo de prensa

Nombres y apellidos del autor15, "Título del artículo", Nombre de la

publicación/periódico, fecha de publicación, URL (si aplica).

1“Los libros universitarios más vendidos en la 31ª FILBo”, Semana, 5 de mayo del 2018,

https://www.semana.com/educacion/articulo/los-libros-universitarios-mas-vendidos-en-la-

filbo/566207.

3“Los libros universitarios”

“Los libros universitarios más vendidos en la 31ª FILBo”. Semana, 5 de mayo del 2018,

https://www.semana.com/educacion/articulo/los-libros-universitarios-mas-vendidos-en-la-

filbo/566207.

Material audiovisual

➢ DVD/VHS

1Nombre y apellidos del productor, "Título de la escena", Título de la

producción, dirigido por Director(es) (Ciudad: Editor/empresa productora,

Año), Medio.

➢ CD-Rom

15 Si el artículo no cuenta con un autor específico, la referencia o cita comenzará por el título del artículo,

seguido por los mismos datos.

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 36: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

1Nombre y apellidos del autor/organización, Título (Ciudad: Productor, Año),

Medio.

➢ Televisión

1Nombre y apellidos del productor, "Título del episodio", Título de la

producción, número de temporada, número del episodio, dirigido por

Nombres y apellidos, fecha de proyección/estreno (Ciudad: Editor/empresa

productora, Año), Medio [por lo general se anota como “Transmisión

televisiva”].

➢ Radio

1Nombre y apellidos del productor, "Título del episodio", Título de la

producción, número del episodio, fecha de transmisión (Ciudad: Editor/

empresa productora, Año), Medio [por lo general se anota como “Transmisión

radial”].

➢ Podcast

"Título de podcast/vodcast", Programa (Ciudad, Productor, Fecha), Medio.

URL.

➢ Videos en YouTube

Usuario, Título, video online, fecha de visualización. URL.

Conferencias

1Nombre y apellido del conferencista, "Título de la conferencia", Nombre del evento,

(Ciudad, Nombre de la universidad/institución, Fecha), Medio/URL.

Entrevistas y comunicaciones personales

1Nombre y apellidos del entrevistado, entrevistada por nombre y apellido del

entrevistador (lugar de la entrevista, fecha), URL.16

Manuscritos y cartas

1Nombre y Apellido del autor (si está disponible), Título del manuscrito. Formato

[carta, nota personal, etc.]. Ciudad: Compañía de publicación (si está disponible),

16 Las entrevistas no publicadas se citan en notas, pero no se enumeran en la bibliografía.

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 37: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

fecha de copyright (si está disponible), número de documento (si está disponible),

número(s) de página o número(s) de folio (si está disponible), institución fuente

donde se conserva, colección/fondo, URL (si está disponible).

➢ Carta compilada en un libro editado

1Nombre y apellido del autor 'a' Nombre y apellido del destinatario, Fecha de

la carta, en Título de la colección, ed. Nombre y apellido del editor (Ciudad:

editorial, año), número(s) de página, URL (si está disponible).

2Daniel Samper a Gustavo Otero, 45.

Aspectos de estilo tipográfico adoptados por el GITE

Comillas

Comillas simples: Indican el valor conceptual o significado de otra palabra que les precede

o sucede. Por ej.: La palabra cefalea significa 'dolor de cabeza'; la voz apicultura está

formada por los términos latinos apis 'abeja', y cultura 'cultivo, crianza'. Se utilizan, sobre

todo, en obras de tipo lingüístico.

Comillas dobles: 1) Delimitan una cita textual que no supera las cuarenta palabras. 2)

Indican el carácter impropio, vulgar, irónico o de sentido especial de una palabra. Por

ejemplo: Parece que les va muy bien en sus "negocios". 3) Delimitan una denominación o

título de artículos, ponencias, leyes, entre otros.

El Grupo Interno de Trabajo Editorial UPN solo aceptará el uso de las comillas dobles inglesas

y las simples.

Cursivas

Se usarán:

• Cuando se inserten extranjerismos o latinismos

• Cuando se mencionen títulos de obras completas

• Cuando se quiera hacer énfasis en el uso de algún término o concepto

Negrita

El uso de esta marca tipográfica se debe limitar a títulos, algunas fórmulas, ecuaciones y

datos relevantes en tablas o figuras. No hay que utilizarlas para resaltar conceptos dentro del

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 38: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

escrito ya que visualmente puede distraer al lector e interrumpir la lectura fluida del escrito.

Es preferible el uso de cursivas.

Niveles o jerarquías de títulos

Para la presentación de una obra en su condición como manuscrito en formato editable

(Word), es indispensable que a lo largo de la obra queden claros los niveles de títulación para

una comprensión óptima de la estructura del texto.

El Grupo Interno de Trabajo Editorial UPN sugiere establecer como máximo un cuarto nivel

de titulación, distinguidos de manera tipográfica, así

Título 1

Título 2

Título 3

Título 4

Epígrafes

El epígrafe no lleva título, sin ningún estilo tipográfico como itálicas o cursiva, y debe ir más

pequeño que el cuerpo general del texto (recomendable: dos puntos abajo, es decir, si la obra

está toda en 12 pts., el epígrafe debe estar en 10 pts.). Siempre debe ir marginado a la derecha,

en la misma familia tipográfica (Times New Roman, para la presentación en convocatorias),

con la firma del autor (nombre y apellido, en versalitas; por ejemplo: JORGE LUIS BORGES),

también orientada a la derecha y sin comillas de apertura y cierre.

Uso de mayúsculas

En general, se hace uso de las mayúsculas en posición inicial de palabra. El uso de la

mayúscula no exime de poner la tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación:

ÁFRICA, África. La Real Academia de la Lengua Española aclara que “Se escriben

enteramente en mayúscula las siglas y algunos acrónimos: ISBN, OTI, ONG”. Sin embargo,

aclara que “los acrónimos que el uso ha convertido en sustantivos comunes: láser, radar, uvi.

Cuando los acrónimos son nombres propios y tienen más de cuatro letras, solo se escribe en

mayúscula la inicial: Unicef, Unesco”. En el caso de las mayúsculas sostenidas, el Grupo

Interno de Trabajo Editorial UPN prefiere el uso de las versalitas para marcar siglas y siglos:

ONG, RAE, ELN, siglos XIX, XX, XXI, etc.

Para un uso detallado por distintos casos y factores, véase

http://buscon.rae.es/dpd/srv/search?id=BapzSnotjD6n0vZiTp

Notas a pie de página

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN

Page 39: DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓNeditorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Guía de estilo... · 2019-02-06 · todos los lados. El documento deberá contener un máximo 300 páginas. Nota:

El uso de notas al pie de página debe hacerse en los casos cuando se desee complementar o

ampliar la información que se está describiendo en el cuerpo del texto. Las notas no deben

usarse indiscriminadamente como medios para citar largos párrafos de fuentes, pues

esto, en vez de “precisar”, desubica y distrae al lector. Por esto, es preferible que todo lo que

se quiera citar textualmente quede armónicamente dentro del texto principal.

En las notas al pie también se puede aclarar información breve, sucinta y que revele datos

concretos: perfiles de autores o autorizaciones de uso de material gráfico o audiovisual.

Debido al uso común y estandarizado en otros manuales y editoriales, y dado el sentido

tipográfico en español de “cerrar las ideas con punto”, todas las notas al pie deben quedar

después del signo ortográfico (punto, coma, etc.), a excepción de los guiones o rayas; en

este último caso debe dejarse dentro del guion o raya de cierre:

“En esta lista están solamente las manifestaciones culturales que han sido reconocidas por el

Ministerio de Cultura,1 después de un largo trámite reglamentado por la normatividad que

sobre patrimonio tiene el país —desde, más o menos, la década de los noventa2—”

_______________________

1 En adelante, Min. Cultura.

2 Ley General de Cultura (397 de 1997), modificada por la Ley 1185 de 2008 (Congreso de la República

de Colombia, 2008), en lo correspondiente al patrimonio cultural de la nación de naturaleza inmaterial,

y el Decreto 2941 de 2009, “por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 modificada

por la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza

inmaterial”.

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN