42
Documento para Maestros Tutores FinEs Primaria

Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

Documento para MaestrosTutores FinEs Primaria

Page 2: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

2

Presidenta de la NaciónDra. Cristina Fernández de Kirchner

Ministro de EducaciónProf. Alberto Estanislao Sileoni

Secretaria de EducaciónProf. María Inés Abrile de Vollmer

Subsecretaria de Equidad y CalidadLic. Mara Brawer

Subsecretario de Coordinación AdministrativaArq. Daniel Iglesias

Secretario del Consejo Federal de EducaciónProf. Domingo De Cara

Directora Nacional de Gestión Curricular y Formación DocenteProf. Marisa Díaz de Tapia

Director Nacional de Políticas SocioeducativasLic. Pablo Urquiza

Directora de Educación de Jóvenes y AdultosLic. Delia Méndez

Page 3: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

3

1. PRESENTACIÓN DEL PLAN FinEs 051.1. Fundamentación1.2. Finalización de Estudios Primarios1.3. La Provincia1.4. Materiales de Estudio1.5. Recursos del Ministerio de Educación de la Nación

2. PROPUESTA EDUCATIVA 072.1. Dispositivo Tutorial y Rol del Maestro/Tutor: Acompañamiento2.2. El Maestro/Tutor y los Materiales de Aprendizaje2.3. Instrumentos para el Inicio del Trabajo2.4. Punto de Partida para cada Estudiante2.5. Articulación entre el Programa Nacional de Alfabetización “Encuentro” y

el Plan FinEs2.6. Contrato Pedagógico2.7. Fomento de Actividades Grupales

3. ANEXOS 11Anexo 1 - Guión de EntrevistaAnexo 2 - Capacidades Esperables

Área de MatemáticaÁrea de Lengua y LiteraturaÁrea de Ciencias NaturalesÁrea de Ciencias Sociales

Page 4: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

4

Page 5: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

5

1- PRESENTACIÓN DEL PLAN FinEs

1.1. Fundamentación

El Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios – FinEs inicia una línea detrabajo específica para que las personas que no han terminado la educación primaria,o nunca la han iniciado, puedan hacerlo a través de una propuesta de enseñanza -aprendizaje llevada adelante por maestros de la modalidad de Educación de Jóvenes yAdultos, designados por la jurisdicción, para desarrollar las acciones del Plan en cadauna de las Escuelas Sede.

El Ministerio de Educación de la Nación ha destinado recursos específicos para lograrque las personas mayores de 18 años finalicen su educación primaria y / o secundariadando cumplimiento a lo establecido en la Ley de Educación Nacional N° 26.206.

La Ley de Educación Nacional forma parte de los pilares normativos que prescriben yposibilitan desarrollar acciones y estrategias en el sistema educativo acordes a las ne-cesidades y condiciones de los sujetos y que posibiliten el ejercicio de sus derechos.

En esta Ley, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos es considerada como unamodalidad destinada a “atender las particularidades socioculturales, laborales, con-textuales y personales de la población destinataria” y cuya organización curricular einstitucional deberá responder a determinados criterios y objetivos.

El artículo N° 138 establece:

Articulo N° 138

“El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, de acuerdo con el Consejo Federalde Educación, diseñará programas a término destinados a garantizar la erradicacióndel analfabetismo y el cumplimiento de la educación obligatoria prescripta en el ar-tículo 16 de la presente ley, para la población mayor de dieciocho (18) años de edadque no la haya alcanzado a la fecha de la promulgación de la presente ley”.

Page 6: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

6

A partir del impulso político y normativo con el que el Estado Federal asume su respon-sabilidad de garantizar el derecho a la educación de los sujetos es que se diseñó elPlan FinEs, refrendado por los Ministros de Educación de todo el país a través de lasResoluciones N°22/07 y 66/08 del Consejo Federal de Educación.

1.2. Finalización de Estudios Primarios

La finalización de Estudios Primarios implica la posibilidad de que cada maestro consolide,diversifique y mejore sus prácticas de enseñanza – aprendizaje que forman parte de suacervo profesional docente, en el marco de la Educación de Jóvenes y Adultos.

También se le propone realizar innovaciones que amplíen las posibilidades educativas delas personas que se inscriban en cada Sede FinEs Primaria.

1.3. La Provincia

La Provincia preparó los marcos normativos para que cada maestro pueda realizarlas adecuaciones institucionales. Por ejemplo: la organización de tutorías para dis-tintos grupos de alumnos; el establecimiento de horarios necesarios para garantizarel acceso a las tutorías por parte estos alumnos; la posibilidad de certificar parcial-mente trayectorias de aprendizaje; aplicación de instrumentos para diagnosticar sa-beres previos y realizar contratos pedagógicos a partir de ellos, entre otros.

1.4. Materiales de Estudio

A fin de promover un trabajo integrado con las prácticas vigentes en materia de finaliza-ción del nivel primario en todas las provincias, se propuso utilizar, con actualizaciones,el material que desarrolló el Ministerio de Educación de la Nación y actualmente utilizael Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para la Terminalidad del nivel primario.

Descripción de los materiales:

Están divididos en áreas curriculares: Área de lengua, Área de Matemática,Área de Ciencias Sociales y Área de Ciencias Naturales.

Page 7: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

7

Cada área, propone capacidades esperables, objetivos y contenidos, que seencuentran en los 6 módulos organizados en 2 libros.

Cada módulo cuenta con un diseño didáctico y pedagógico acorde a la semi presencialidad.

Propone actividades y un soporte de auto-corrección.

1.5. Recursos del Ministerio de Educación de la Nación

El material y los recursos financieros que llegan a cada sede, como así también el fi-nanciamiento de los cargos de maestros que asignó el gobierno Nacional a travésdel Ministerio de Educación de la Nación tienen un destino:

“Garantizar las herramientas básicas para organizar el trabajo educativo y el apren-dizaje de cada estudiante para que certifiquen sus estudios primarios y secunda-rios y eleven las expectativas educativas propias y de la comunidad en todo elterritorio de la Nación”.

2. PROPUESTA EDUCATIVA

2.1. Dispositivo Tutorial y Rol del Maestro-Tutor: Acompañamiento

Este material vigente desde hace años, con sus actualizaciones permitirá que el maestropueda conducir el proceso de enseñanza – aprendizaje, establecer desde su rol de tutoretapas de estudio a partir de la organización de un plan de trabajo que no requiera laasistencia diaria a la escuela, sino el acompañamiento permanente del maestro queidentifica e intensifica los aprendizajes a través de instancias variadas: secuencia deactividades que se podrá resolver cada estudiante en su domicilio; clases - refuerzo enel área de lengua y / o de matemática; utilización de materiales del canal Encuentropara desarrollar los trabajos domiciliarios de las distintas áreas, etc. El enfoque pedagógico se despliega mediante un dispositivo tutorial que consiste enun conjunto de reglas y recursos que organiza el espacio grupal en el contexto de unaacción educativa en donde el maestro tutor problematiza los ejes temáticos de los con-

Page 8: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

8

tenidos de los textos de cada área o su contexto inmediato donde desarrolla su vidacotidiana atendiendo los saberes significativos.

2.2. El Maestro Tutor y los Materiales de Aprendizaje

Los materiales impresos para los estudiantes permiten ordenar la tarea, establecer lasecuencia de actividades y la evaluación permanente para identificar grados de difi-cultad en el estudio permite organizar tutorías inteligentes, es decir, aquellas que sonimprescindibles para avanzar en el conocimiento y que plantean abordajes de conteni-dos prioritarios y de niveles de dificultad que requieren la presencia del docente tutor.

2.3. Instrumentos para el Inicio del Trabajo

- La entrevista - Evaluación diagnóstica- Capacidades esperables por ciclos del nivel primario de la modalidad de jó-venes y adultos.

2.4. Punto de Partida para cada Estudiante

El denominado “módulo inicial” permite establecer el punto de partida del plan de tra-bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante conel resto del material, se lo proporciona como herramienta de diagnóstico. Y si bien seha privilegiado el discurso escrito por sobre el oral, no lo es por ser más importante, sino porque al manejar la estrategia de la semi presencialidad , requiere un manejo fluidopara entender la propuesta de los módulos y resolver por escrito las actividades quese proponen. De todas maneras se trabajará desde la oralidad como punto de partidaen todos los módulos. Se partirá entonces de lo oral para avanzar gradualmente hacialo escrito.

La entrevista es otra herramienta con la que cuenta para detectar saberes previos, tra-yectorias educativas, intereses, motivaciones, etc.

Page 9: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

2.5. La Articulación entre el Programa Nacional de Alfabetización “Encuentro” y El Plan FinEs

El set de materiales de Primaria FinEs estará acompañado por los materiales para el al-fabetizador.

Es muy probable, que en algunos casos, necesite avanzar desde los aprendizajes delciclo de alfabetización inicial.

La “Agenda del alfabetizador” le propone organizar etapas en este ciclo y le presentasugerencias de actividades para avanzar en su acreditación dentro del nivel primariode jóvenes y adultos.

También el “Libro simple para el alfabetizador” puede ser útil y es vinculante con laAgenda del Alfabetizador.

Lo más importante es que cada maestro pueda, en virtud de la necesidad de cada par-ticipante, utilizar del material aquello que necesite: Actividades, lecturas, secuenciascompletas, etc. que se encuentran en estas producciones que sus herramientas, comotambién aquellos soportes didácticos que pertenecen a cada jurisdicción.

2.6. Contrato Pedagógico

El Plan FinEs lo construye el docente con cada estudiante a partir de un acuerdo de es-tudio que se denomina contrato pedagógico.

El tutor, luego de la evaluación diagnóstica, contará con la posibilidad de diseñar unrecorrido de aprendizajes que tenga que ver con las trayectorias de cada alumno y unaparticipación del mismo en el conocimiento de ese trayecto. Es decir, cada alumno es-tablece con el maestro el contrato pedagógico a partir del cual se llevarán adelante lasacciones educativas.

2.7. Fomento de Actividades Grupales

Hasta aquí se ha hecho hincapié en el trabajo entre el docente y el estudiante. Es deseable

9

Page 10: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

10

que los estudiantes del Plan formen colectivos, que la cooperación entre pares y con losdocentes sea una constante a fin de generar conocimiento colectivo y aprendizaje en co-munidad.

También se reconoce la realidad personal y familiar de los estudiantes. La juventud y adul-tez que se transita desde múltiples responsabilidades y tiempos necesarios y escasos. Por lo tanto las actividades grupales deben contemplar la factibilidad y su exigencia enjusta medida.

El docente, al conocer a cada estudiante, potenciará los tiempos personales y grupales yestablecerá, con buen criterio, consignas que permitan cumplir los objetivos de cada ciclodentro de las posibilidades y realidades de cada participante.

La semi presencialidad no anula la construcción colectiva del conocimiento, la partici-pación, menos la posibilidad de pensar conjuntamente con otros la resolución de situa-ciones donde se pongan en prácticas los conocimientos/saberes, aprendidos/recorridosy aquellos que ya cuenta cada uno de los sujetos y sus formas de abordarlos.

Page 11: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

Anexos

Page 12: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona
Page 13: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

Anexo 1Guión de Entrevista

Page 14: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

15

ANEXO 1

GUIÓN DE ENTREVISTA

El presente guión es una serie de temas que pueden servir como pautas para una en-trevista. En ningún momento pretende ser un cuestionario cerrado, ni es aconsejableutilizarlo tal y como está aquí.

En este guión seleccionamos una serie de temas que responden a los objetivos de laentrevista inicial que hemos mencionado.

Expectativas, motivaciones e intereses

Decisión de reingresar a una escuelaSituación que hace que retome los estudiosExpectativas por la decisión tomadaMetas/proyectos personalesEn caso de que haya iniciado sus estudios ¿Por qué los abandonó?

Su presente- situación actual

Actividades laboralesOtras actividades que realizaProyectos que le gustaria emprenderActividades que más disfrutaTiempos previstos/estimados para dedicar al estudio

Biografía

Principales acontecimientos que han impactado en sus posibilidades de desa- rrollo laboral y formativo.Acontecimientos de vida que recuerda con mayor agradoSaberes y conocimientos que reconoce haber adquirido a lo largo de su vidaPersonas que le han dado ejemplos y consejos

La historia escolar (en caso de haber asistido a la escuela) Situaciones que disfrutaba y que no disfrutabaSu imagen de estudiante

Page 15: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

16

Materias que le eran difíciles y materias que le eran fácilesRelación con los maestros

El grupo familiar Sus integrantes

Historia laboralTrabajos, oficios y empleosAprendizajes, saberes adquiridosLugares (fábricas, industrias, emprendimientos) y situaciones (relaciónde dependencia, proyectos propios)Trabajo formal e informal.

Gustos personales

Actividades que disfrutaTelevisión, programas que gusta mirarEl cuerpo y el deporte, gustos y/o practicas personales.La lectura, temas, revistas y periódicos (secciones que lee)Los fines de semana, actividades que desarrollaLa música, géneros y cantantes

Tutorías

Organización del PlanPautas que te servirían para su implementaciónEl estudio, experiencias de trabajo en grupoRecursos con los se cuenta y con los que te faltarían

Page 16: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

Anexo 2Capacidades Esperables

Page 17: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona
Page 18: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

Área de Matemática

Page 19: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

21

ÁREA DE MÁTEMATICA

a. Capacidades Esperables:

- Comprender la estructura del sistema numérico y ampliar sucesivamente elconcepto de número, desde el número natural hasta el número real.

- Desarrollar habilidades de cálculo en los distintos conjuntos numéricos y apli-carlos a la resolución de problemas.

- Desarrollar hábitos de cálculos mentales que permitan resolver los problemashabituales.

- Conocer unidades de longitud, superficie, volumen, capacidad y tiempo, com-prender las relaciones entre ellas y aplicarlas en problemas.

- Reconocer y diferenciar figuras geométricas tales como los distintos tipos detriángulos y cuadriláteros, la circunferencia y sus elementos, y el círculo.

- Reconocer y diferenciar cuerpos geométricos: cubo, esfera, cilindro, cono y pirámide.

- Comprender la diferencia entre las nociones de figura geométrica y superficie.

- Interpretar croquis o representaciones gráficas, planos y mapas.

- Interpretar críticamente cuadros, gráficos y/o valores estadísticos.

- Establecer relaciones de proporcionalidad directa e inversa.

- Identificar la relevancia del carácter instrumental del conocimiento matemáticoal servicio de otros saberes.

b. Contenidos y Objetivos de los Módulos:

Page 20: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

22

MÓDULO 1

CONTENIDOS OBJETIVOS

Representación de números. Sis-tema de Numeración. El Sistemade Numeración Decimal. Los sím-bolos. Unidad, Decena, Centena.El Sistema de Numeración Ro-mano. Los siete símbolos roma-nos. Sistema no posicional. Lasoperaciones. Suma. Resta. Multi-plicación. División. Fracciones.Numerador. Denominador. Frac-ciones decimales. ExpresionesDecimales. El Tiempo y su Medida.Unidades de Tiempo. Siglo, año,mes, día, horas, minutos, segun-dos.

Orientación con Mapas y Planos.Croquis. Puntos Cardinales. Norte-Sur, Este-Oeste.Ángulos. Ángulo recto, agudo,llano y obtuso. Cuerpos Geométri-cos. Tabla de doble entrada. Promedio.

El camino de las Mediciones. Uni-dad de Medida: El Kilómetro. Cua-dra. Legua. Sistema Métrico LegalArgentino. El Metro. Múltiplos. De-címetro. Centímetro. Milímetro. Submúltiplos. Operaciones: Mul-tiplicación. Operaciones: Divi-sión. Situaciones Problemáticas.Proporciones. Razón. Proporción.Figuras Planas. Polilátero. Polí-gono. Perímetros y Superficies

Aplicar las reglas del sistema de nu-meración decimal a la construcciónde los algoritmos de suma y resta.Utilizar los algoritmos de adición sus-tracción entre números naturales yexpresiones decimales.Resolver situaciones de adición y sus-tracción.Resolver situaciones utilizando lasmedidas de tiempo de uso común.

Reconozca distancia entre dos puntos.Diferencie formas geométricas.Reconozca ángulos: rectos, agudos,obtusos y llanos.

Afiance la comprensión y la correctautilización delos algoritmos de la mul-tiplicación y la división, especialmentecon la unidad seguida de ceros.Comprenda los conceptos de medida:perímetro, superficie y volumen.Utilice correctamente las fórmulaspara calcular superficies y volúmenes.Emplee el concepto de escala paracalcular longitudes o para hacer re-presentaciones.

MÓDULO 2

MÓDULO 3

Page 21: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

23

MÓDULO 4

CONTENIDOS OBJETIVOS

Proporcionalidad. Son extremos.Son medios. Proporcionalidad Di-recta. Constante. Cociente. Direc-tamente Proporcional. Procedi-miento para resolver problemasde proporcionalidad. Procedi-miento para resolver problemasde proporcionalidad directa. Porproporciones. Por reducción a launidad. Por función. Proporciona-lidad inversa. Proporcionalidadpara resolver problemas de propor-cionalidad inversa. Por proporcio-nes. Por reducción a la unidad. Porfunción. Porcentaje. El tanto pormil. Multiplicación y División conexpresiones Decimales. Medidasde capacidad. Litro. Decalitro. Hec-tolitro. Kilolitro. Medidas de Peso.Múltiplos.Decagramo.Hectogramo.Kilogramo. Miriagramo. Quintal.Tonelada. Submúltiplos. Deci-gramo.Centigramo.Miligramo. Me-dición de ángulos.

Potenciación. Base. Exponente. Elsistema decimal y la potenciación.Una anécdota. Moraleja. Radica-ción. Raíz cuadrada. Superficie deFiguras. Superficies de Polígonos.El Rombo. La circunferencia y el Cír-culo. Superficie del círculo. Volu-men del cuerpo. Centímetro cúbico.Volumen del cilindro. Uso de parén-tesis. Término. Números Negativos.

Conceptualice la noción de proporcio-nalidad.Afiance la comprensión y aplique losconceptos desarrollados en los mó-dulos anteriores.

Resuelva situaciones de potencia-ción.Reconozca conceptos de: radicacióny raíz .Diferencie volumen.

MÓDULO 3

Page 22: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

24

MÓDULO 6

CONTENIDOS OBJETIVOS

Situaciones Problemáticas.

Integre los conceptos desarrollados

en los módulos anteriores.

Resuelva con habilidad los proble-

mas presentados.

Page 23: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

Área de Lengua y Literatura

Page 24: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

27

ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA

a. Capacidades Esperables:

- Participar en conversaciones tolerando características sociales, generacio-nales y culturales.

- Estimular el uso de la lectura como medio para adquirir información.

- Distinguir entre hechos reales y opiniones personales.

- Aplicar los conocimientos gramaticales en la expresión oral y escrita.

- Utilizar el diálogo como medio de intercambio de experiencia y conocimientomutuo.

- Analizar críticamente la aparente neutralidad del lenguaje.

- Producir discursos escritos y orales adecuados a diferentes situaciones co-municativas.

- Descubrir el valor personal y social de la lectura.

- Redactar diferentes documentos necesarios en las actividades socio/labora-les/comunitarias.

- Emplear adecuadamente los conocimientos gramaticales en función de la ex-presión oral y escrita.

- Valorar el uso de herramientas que permiten mejorar la relación con el lenguaje.

- Dominar las técnicas para la comunicación escrita.

- Expresar en forma oral o escrita, opiniones sobre diversos temas.

b. Contenidos y Objetivos de los Módulos:

Page 25: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

28

MÓDULO 1

CONTENIDOS OBJETIVOS

La narración. ¿Cómo se cuenta?Los participantes y las acciones.Anécdota. Sustantivos. Verbos Di-ferentes narraciones. Los tiemposverbales. Pasado, presente, fu-turo. Las personas gramaticales.El tiempo en la narración. Los dis-tintos modos de contar. Las ma-yúsculas.

Lo que se narra. Tipos de hechosque se narran. El cuento. La le-yenda La fábula. El cuento deautor. El acento.

Se aproxime a las prácticas de lecturay escritura desde una perspectiva co-municacional.Lea y produzca textos narrativos.Reflexione sobre aspectos gramatica-les: el uso del modo indicativo y delsistema del pasado en la narración,las personas gramaticales y los sus-tantivos.Resuelva dificultades concretas rela-tivas a la concordancia, al uso de laspersonas gramaticales, a la alternan-cia incorrecta de presente y pasadoen las narraciones.Amplíe el vocabulario y su uso preciso.

Reconozca diferentes tipos de narracio-nes de ficción como el cuento (tradicio-nal y de autor), la leyenda y la fábula.Conozca las características básicas decada uno de dichos géneros narrativos.Lea y comprenda los textos narrativosde los géneros que se proponen en elmódulo.Produzca textos narrativos cortosmanteniendo la coherencia temáticay cohesión interna de los mismos.Utilice correctamente sustantivospropios y comunes.Use con corrección los textos verbalesen los textos narrativos que produzca.Reconozca el acento en las palabrasde más de una sílaba.Coloque tilde cuando corresponda enpalabras agudas, graves y esdrújulas.

MÓDULO 2

Page 26: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

29

CONTENIDOS OBJETIVOS

Distintas formas de narración. Laanécdota. Crónicas periodísticas yrelatos históricos. Los diarios. Loslibros.

La descripción.Adjetivos . Adverbios.Acentuación.¿Qué es la descripción? ¿Para quése describe? ¿Cómo se describe?El orden de la descripción. La des-cripción de un objeto. Tilde. Dip-tongo. Monosílabos.

La descripción. Observar. Organi-zar.¿Qué se describe? Diferentesmaneras de describir. Compara-ciones. Uso de las comas. Sujeto.Predicado. Signos de puntuación.

Textos narrativos. Lectura. Produc-ción de rextos

Actividades sobre una instituciónbarrial que describe situacionesorganizativas de un grupo dadode personas. Aplicación de conte-nidos a situaciones concretas.

Defina conceptualmente la narración. Identifique acciones en una narración.Clasifique los distintos tipos de narra-ciones.Identifique las diferentes narraciones.Afiance las características de la narra-ción.Valore las propias narraciones y lasleyendas que dan identidad cultural.

Identifique diferencias entre narrar ydescribir.Reconozca características genéricasbásicas de una descripción informa-tivo-científica.Lea y comprenda este tipo de texto.Aplique lo trabajado anteriormenteen la elaboración de una descripción.

Produzca textos respetando conven-ciones gramaticales. Reconozca la característica del dis-curso descriptivo.Describa objetos y lugares mencio-nando características de los elemen-tos que la componen.

Resuelva los problemas en los queesté involucrada la comunicación escrita.Logre un modo de comunicación quefacilite la interacción cooperativa enun grupo.Integre los conocimientos adquiridosen los módulos anteriores aplicándo-los a situaciones nuevas.

MÓDULO 3

MÓDULO 4

MÓDULO 5

MÓDULO 6

Page 27: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

30

CONTENIDOS OBJETIVOS

Escribir diferentes textos, conside-rando sus características. Planteary resolver por escrito. Redactar unacarta. Narrar: anécdota, cuento,chiste, crónica.Formulario de telegrama.

Oriente la lectura para una finalidadconcreta.Aplique una información obtenida apartir de la lectura de un texto a la re-solución de un problema en la quedicha información resulte relevantepara tomar decisiones.

Page 28: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

Área de Ciencias Naturales

Page 29: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

33

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

a. Capacidades Esperables:

- Apropiarse de nociones elementales acerca de la situación de la Tierra en relación con el Sistema Solar y la Vía Láctea.

- Comprender la composición del aire y su composición del aire y su importanciapara la vida.

- Reconocer nociones elementales acerca del ciclo del agua en la Atmósfera.

- Asimilar las nociones elementales acerca de la fuerza de gravedad terrestre yla atracción mutua entre los cuerpos situados en el espacio.

- Comprender nociones elementales acerca de la energía: sus manifestacionesy transformaciones.

- Identificar y distinguir los distintos tipos e máquinas simples y compuestas.

- Comprender las posibles derivaciones sociales, políticas, y económicas de laaplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos.

- Valorar los aportes de la ciencia y la tecnología en la relación en relación conel progreso de la humanidad y la necesidad de preservar el medio ambiente.

- Reconocer la necesidad de cuidar la salud adoptando actitudes que lleven aconservar el cuerpo sano.

- Reflexionar sobre temas científicos y tecnológicos tales como la energía dis-ponible, los nuevos materiales, las nuevas formas de comunicación, que serelacionan íntimamente con su presente y futuro próximo.

- Incorporar el valor salud como paso previo para adquirir conductas apropiadasy constituirse en protagonista de las acciones de salud.

- Repensar la idea de funcionamiento del ecosistema como un conjunto de re-

Page 30: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

34

laciones que provocan transformaciones.

- Conocer los distintos procesos del método científico para estructurar las ex-periencias de aprendizajes.

- Reconocer el cuerpo humano como sistema integrado por distintas partes.

b. Contenidos y Objetivos de los Módulos:

MÓDULO 1

CONTENIDOS OBJETIVOS

Ciencia y Tecnología¿Cómo se satisfacen las necesida-des humanas? Recursos Naturales.Recursos construido por el hom-bre. Recursos naturales renovablesy no renovables. Recursos agríco-las y ganaderos. Algunas necesida-des humanas: el vestido, lavivienda. Una necesidad vital: elagua. La salud. Potabilización. Es-quema de vacunación. Contamina-ción de agua. Tratamientos de lasaguas. El agua y la tecnología unrecurso energético. Electricidad yluz electricidad. La basura. ¿A quéllamamos basura? ¿Qué se hacecon la basura? La quema de resi-duos. Basurales a cielo abierto. Elrelleno sanitario. ¿En qué consisteel reciclado? Clasificación de los re-siduos. Residuos: reciclables, noreciclables, biodegradables, conta-minantes peligrosos.

Reconozca la relación existente entrenecesidades humanas y recursos.Identifique la relación existente entrelas actividades humanas y la disponi-bilidad de recursos.Valore los aportes de las ciencias y latecnología como instrumentos clavespara mejorar la calidad de vida, te-niendo en cuenta los aspectos nega-tivos que, en algunas ocasiones,presentan los avances científicos-tec-nológicos.Promover una actitud crítica y activahacia la preservación del medio y elmejoramiento de la calidad de am-biental.

Page 31: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

35

MÓDULO 2

CONTENIDOS OBJETIVOS

Las relaciones entre los seresvivos. Algunas formas de relación.¿Qué es la ecología? Los ecosiste-mas. La clasificación de los ecosis-temas. Los componentes de unecosistema. ¿A qué llamamos ele-mentos vivos? ¿A qué llamamoselementos no vivos? ¿Qué es elmedio ambiente? La relaciones dealimentación en un ecosistema.Los descomponedores. ¿Cómo fun-ciona un microscopio? El hombre:un consumidor de todo orden. Elaire y los seres vivos. La combus-tión. Los procesos de la combus-tión. El humo de las combustiones.Los desechos de la combustión y lacontaminación del aire. El cigarrilloy la contaminación del aire. El taba-quismo. Los efectos de la nicotina.

La tierra y sus movimientos. Movi-mientos de rotación y de traslación.El día y la noche. Las estaciones delaño. Las regiones climáticas. Elclima. El termómetro. El termóme-tro clínico. La presión atmosférica.Los vientos. Energía eólica: elviento aprovechado por la tecnolo-gía. Las lluvias. Estados del agua.Ciclo del agua en la naturaleza. Elhombre, el clima y las estaciones.La luna. Eclipses. Las mareas. Ener-gía mareomotriz. Los planetas. Elsol. Energía solar.

Reconozca los componentes de losecosistemas naturales y artificiales,valorando la importancia de su pre-servación.Reconozca los fundamentos genera-les de los fenómenos que ocurren al-rededor de los seres vivos, parapoder actuar de un modo responsa-ble respecto de su salud y el medioambiente.

Encuentre fundamentos a muchos co-nocimientos adquiridos en formapráctica (empírica), por el solo hechode vivir y observar su entorno.Expliciten las razones que explican laexistencia del día y la noche, las esta-ciones del año y las regiones climáticas.Comprenda los fenómenos físicosque suceden en la atmósfera y quecaracterizan al clima.Reconozca al Sol como una estrella yvalorice su importancia en los fenó-menos climáticos.Conozca el sistema solar como un

MÓDULO 3

Page 32: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

36

CONTENIDOS OBJETIVOS

¿Cómo se forma una nueva vida?La formación de la primera célula.¿Qué ocurre luego de formada laprimera célula? Las células formanórganos. ¿Qué es el feto? ¿Qué esuna ecografía?¿El parto da trabajo? El parto porcesárea. Las poblaciones y la re-producción. La fertilidad. La tasade natalidad. ¿Qué está ocurriendocon la natalidad a nivel mundial?¿Cuánto somos y cuánto seremossobre el Planeta?¿ Por qué somoscada vez más? ¿Qué son las enfer-medades de trasmisión sexual? Lasífilis. El SIDA:¿Qué significa la ex-presión SIDA?

La alimentación: ¿Qué son los alimentos?¿Porquéalimentarse?¿Qué es lo que secome? Nutrientes. El caso de unnutriente vital. Las vitaminas.¿Cómo es una buena dieta? Clasi-ficación de alimentos.

conjunto ordenado de cuerpos.Comprenda la influencia de las regio-nes climáticas sobre las costumbres yla salud humana.Valore los esfuerzos de la humanidaddirigidos a aprovechar formas de ener-gía alternativas y no contaminantes.

Reconozca los principales hechos y su-cesos que hacen al fenómeno de la ges-tación.Valore la importancia de adoptar con-ductas higiénicas y profilácticas.Interprete los fenómenos relacionadoscon la dinámica de la población humana.Conozca las causas, manifestaciones yefectos de las enfermedades de transmi-sión sexual.Revise prácticas y conductas adoptadasen relación con el S.I.D.A

Reconozca la relación entre los recur-sos naturales y la alimentación.Valore la intervención de las cienciasy la tecnología en el mejoramiento dela cantidad y la calidad de los alimen-tos.Adopte una postura crítica frente a lasdietas.

MÓDULO 4

MÓDULO 5

Page 33: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

37

CONTENIDOS OBJETIVOS

Los alimentos dentro de nuestrocuerpo.¿ Cómo es y cómo funcionael sistema digestivo? ¿Qué le ocu-rre a los alimentos en el sistema di-gestivo? Los alimentos y la salud.¿Qué es la higiene alimentaria?¿Qué son las intoxicaciones? Latecnología alimentaria. ¿Cómoactúa la tecnología sobre los ali-mentos?.

Preparativos, encuentros y despe-didas. Relaciones entre los seresvivos. Preparando las valijas.Rumbo a una nueva etapa. Lle-gando a destino. Sorpresas en laescuela. La familia crece. Recuer-dos, noticias, saludos.

Desarrolle una conducta responsa-ble frente a la higiene alimentaria.

Realice un recorrido integrador de loscontenidos desarrollados en los cincomódulos anteriores del área.Aplique los aprendizajes logrados alanálisis de situación de la vida coti-diana.

MÓDULO 6

Page 34: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

Área de Ciencias Sociales

Page 35: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

41

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

a. Capacidades Esperables:

- Identificar cambios y continuidades a través del tiempo, comprender por qué suceden y a quienes afectan.

- Analizar y valorar las situaciones de la realidad social, incorporando a los acto-res sociales que participan y sus diferentes dimensiones (política, económica,social, ecológica e ideológica).

- Complejizar las miradas hacia la sociedad introduciendo criterios de pluralidad e interculturalidad.

- Reflexionar sobre las condiciones en que se desarrolla su trabajo y ubicarlo dentro del contexto socioeconómico provincial, nacional, regional y mundial.

- Conceptualizar sus vivencias e ideas surgidas del análisis de la vida social, ypolítico.

- Reconocer los rasgos distintivos de la democracia como sistema político y conjunto de prácticas y valores sociales, que estimulen el desarrollo de unaconciencia plural, participativa, abierta, tolerante y de búsqueda del bien común.

- Desarrollar su conciencia social, asumiendo su identidad cultural y su respon-sabilidad histórica como ciudadano y miembro de diferentes grupos e institu-ciones sociales.

- Utilizar distintos procedimientos tales como el uso de mapas y la confección de cuadros comparativos que faciliten la comprensión de situaciones históri-cas y sociales.

- Utilizar conceptos de las ciencias relacionándolos entre ellos y con el contexto en que se desarrollan.

- Establecer relaciones de sucesión y simultaneidad entre acontecimientos de

Page 36: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

42

la historia argentina y su vinculación con algunos procesos que ocurrían en el mundo.

b. Contenidos y Objetivos de los Módulos:

CONTENIDOS OBJETIVOS

Conocer la cultura, la sociedad y alas personas. Datos personales.Estructura familiar. Mapa de la Re-pública Argentina. Ubicación. Puntos Cardinales. Mapa. Repre-sentación de las distancias. Esca-las. Bibliografía. Hechos históricospersonales. Hechos históricosmundiales. Distintos grupos socia-les. Grupos primarios. Grupos se-cundarios.

Nómades. Sedentarios. Alimenta-ción. Viviendas. Costumbres. He-rramientas. Organización. Desarrollo del comer-cio. Cultura de un pueblo. Distintasregiones del planeta. Fuentes deagua. Continentes. Fronteras y lími-tes. Las ciudades y los campos. So-ciedad y cultura. Mercado. Moneda.Las conquistas. Imperios. Territorioscolonizados. Las leyes. Organiza-ción de un País. Ciudades, camposy mares. Organización y economía.El cultivo. La navegación. El com-bustible. Fábricas. Leyes y Dere-chos. Democracia.

Reflexione sobre su situación laboral ylas condiciones de trabajo.

Reconozca las diferentes perspectivasque permiten abordar la temática delmundo del trabajo.

Reconozca la legislación laboral comoproducto de las relaciones de trabajo.

Reconozca las características básicasde la legislación laboral, tanto indivi-dual como colectiva.

Identifique los distintos niveles de or-ganización sindical y sus respectivasfunciones.

MÓDULO 1

MÓDULO 2

Page 37: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

43

CONTENIDOS OBJETIVOS

Proceso histórico. Línea histórica per-sonal. Los orígenes de la sociedad ca-pitalista. La Revolución Industrial. Losproductos primarios. Productos ma-nufacturados. La industrialización enla sociedad. Las clases sociales. Bur-gueses o Capitalistas. Regiones peri-féricas. Países Centrales. Los cambiosen la Sociedad. Burguesía industrial.La clase obrera. La organización de losEstados. Estados, naciones y gobier-nos. Los estados Democráticos. Monarquías constitucionales o parla-mentarias. Los partidos políticos y el su-fragio. La participación de las mujeres.Los estados socialistas. La época delimperialismo. La palabra Imperialismo.Las grandes crisis del siglo XX. ¿Qué esuna crisis? La crisis de las relacionesentre los estados. La primera guerramundial. Antecedentes, causas. Ideasnacionalistas. Los Estados Unidos y laGuerra. Estados Unidos y Latinoamé-rica. La crisis económica de 1929. La cri-sis de las democracias en Europa: elsurgimiento de estados autoritarios.Fascistas. Nazismo. Antecedentes. La crisis de la paz internacional: La se-gunda guerra mundial (1939-1945).Consecuencias. Cambios económi-cos. La creación de organismos inter-nacionales. Mercosur. La guerra fría.La crisis del sistema colonial: el surgi-miento del Tercer Mundo. Crisis delbloque soviético.

Reconozca las condiciones y los factoresQue intervienen en los procesos pro-ductivos globales.

Comprenda, analice y evalúe las condi-ciones y los factores que intervienen enlos circuitos productivos individuales.

MÓDULO 3

Page 38: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

44

CONTENIDOS OBJETIVOS

Los primeros habitantes de América.El doblamiento del actual territorio ar-gentino. Los pueblos indígenas. Do-minación incaica. La llegada de losespañoles. La organización colonial.La fundación de ciudades. La creaciónde Virreinatos. La organización econó-mica. Monopolio. La nueva sociedadamericana. Los mestizos. Indios. Zam-bos. Españoles. Mulatos. Negros. Lacrisis de la dominación colonial. ¿Qué es una revolución? 1810-1880 El proceso de construcción del estadonacional. La primera década revolu-cionaria y los intentos de construir deestado Nacional. Dificultades para laconstrucción Nacional. Guerras de laIndependencia. Las consecuenciaseconómicas de la guerra. El triunfo delos localismos: la disgregación polí-tica. Los cambios en las provincias deBuenos Aires y un nuevo intento deunificación. Bernardino Rivadavia. Laépoca de Rosas. La sanción de laConstitución Nacional: Apoyos y resis-tencias. La organización del Estado(1862-1880). La consolidación del Es-tado Nacional (1880-1930). El creci-miento económico. Evolución de lasuperficie cultivada. Los inmigrantes.El régimen oligárquico. Los conflictossociales y políticos abren el camino ala Ley Sáenz Peña. Los tiempos del ra-dicalismo. 1916-1930. El primer go-

Valorice el trabajo como actividad hu-mana.

Comprenda la posibilidad de que el tra-bajo tenga objetivos solidarios. .

Fortalecezca el sentido crítico.

Analice procesos sociales desde su pers-pectiva individual, grupal, comunitaria,local, regional, nacional, mundial.

MÓDULO 4

Page 39: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

45

CONTENIDOS OBJETIVOS

bierno de Yrigoyen. Conflictos obrerosy agrarios. Huelgas y Huelguistas encapital 1912-1922. Segundo Gobierno de Yrigoyen y la interrupcióndel período democrático. 1930-1943.El golpe de Estado de 1930, la restau-ración de la oligarquía. Del Estado Li-beral al Estado Interventor. Lasmigraciones del interior. Las crisis delrégimen. La producción literaria, mu-sical y cinematográfica. 1943-1955 Laexperiencia peronista transforma elestado.El ascenso de Perón. El primer Go-bierno peronista. El segundo gobiernoperonista.La situación internacional después dela segunda guerra mundial. 1955-1983. Una etapa de inestabilidad po-lítica. La revolución libertadora. Elgobierno de Arturo Frondizi. El go-bierno de Arturo Illia. El Onganiato. Eltercer gobierno peronista. Una nuevadictadura militar. El terror. La políticaeconómica. Los últimos años de la dic-tadura militar.

Los límites del Territorio Nacional. Elterritorio argentino. Organización.Límites y soberanía. Problemas desoberanía. Las fronteras como lugar de intercambio. Los intercambioscomerciales y turísticos. La organi-zación del espacio argentino. La ge-ografía. Las diferencias

MÓDULO 5

Reconozca las partes que integran el terri-torio nacional.Comprenda cómo los procesos históricosprotagonizados por la sociedad, se han idoplasmando y otorgado una organizaciónespecial.Lea e interprete mapas, gráficos y organicela información obtenida a partir de ellos.

Page 40: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

46

CONTENIDOS OBJETIVOS

naturales en el territorio argentino. Losrelieves. El área andina. El área extran-dina. Los climas de la Argentina. Latemperatura media anual. El total deprecipitaciones anuales. El clima y lavegetación. Las características natura-les y la producción agrícola y gana-dera. La valoración de los recursos y laproducción en el territorio argentino.Producción y exportaciones: la Argen-tina pampeana y la Argentina extra-pampeanas. La valoración de losrecursos naturales y la produccióndesde la conquista hasta fines delsiglo XIX. División internacional deltrabajo. La incorporación de los terri-torios ocupados por los indígenas. Lallegada de inmigrantes europeos. Eldesarrollo del transporte por ferroca-rril. Los cambios en el interior del país.La valoración de los productos natu-rales y la producción desde 1930 hasta1976. Las transformaciones a partir de1976.

La democracia y los derechos. Oligar-quía. Tiranía. Democracia. Autorita-rismo. Los derechos. La libertad. Laigualdad. Igualdad ante la Ley. La so-beranía popular. La convención de losderechos del niño. Clasificación de losderechos. Sociales. Políticos. El Es-tado. Territorio. Población. Poder. Go-bierno. Soberanía. Pueblo. Nación.

MÓDULO 6

Analizar los fenómenos y los procesossociales, utilizando distintas fuentes deinformación para su comprensión.Desarrollar la conciencia social, asu-miendo la identidad cultural y la respon-sabilidad histórica como ciudadanos.

Page 41: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

47

CONTENIDOS OBJETIVOS

Nacionalidad. Argentinos por opción.Argentinos naturalizados. Los deberesde los habitantes. La Constitución. LaConstitución es la ley suprema del Es-tado. Supremacía de la Constitución.Poderes. Poder Legislativo. Poder Eje-cutivo. Poder Judicial. Forma de Go-bierno. Representativa. Republicana.Federal. El Sistema Nacional. El Sis-tema Provincial. La soberanía. Los De-rechos Políticos. Partidos Políticos. Elderecho electoral. Después del escru-tinio. El sufragio.

Page 42: Documento para maestros tutores FinEs primaria · bajo que cada maestro formulará para cada estudiante. Por ello, y al ser vinculante con el resto del material, se lo proporciona

EQUIPO DE PRODUCCIÓN EDUCATIVA

CoordinaciónAdriana Vilanoba

Desarrollo de TextosRaquel MichelliSergio de la Vega

Lectura de Textos y Revisión

Graciela Labunte

EQUIPO DE PRODUCCIÓN EDITORIAL

Diseño y FotografíaMariana Capponi

Violeta Rizzo