2608
Los grandes medios gráficos y los derechos humanos en la Argentina 1976-1983 LOS GRANDES MEDIOS GRAFICOS Y LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ARGENTINA 1976-1983 TESIS DOCTORAL DE MARTIN MALHARRO 1

DOCUMENTO PRELIMINAR - Un simple movimiento · Web viewEn lugar de aquella ... deformante en el que se mezclaban las columnas de opinión de Manfred Schonfeld ... que se excedieron

Embed Size (px)

Citation preview

DOCUMENTO PRELIMINAR

Los grandes medios grficos y los derechos humanos en la Argentina 1976-1983

LOS GRANDES MEDIOS GRAFICOS

Y LOS DERECHOS HUMANOS

EN LA ARGENTINA

1976-1983

TESIS DOCTORAL DE

MARTIN MALHARRO

Director: Alfredo Alfonso

Co-Director: Jorge Bernetti

Doctorado en Comunicacin

Facultad de Periodismo y Comunicacin Social

Universidad Nacional de La Plata

Julio de 2008

INDICE

INTRODUCCIN.....4

CAPTULO I

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLGICO7

CARTA ABIERTA DE RODOLFO WALSH A LA JUNTA

MILITAR.10

CAPTULO II

RESPIRACIN DE LA MEMORIA..... 19

CAPTULO III

VIAJE HACIA LA NOCHE....... 42

III. I. LA NACIN.... 90

III. I. I. 1976... 91

III. I. II. 1977. 143

III. I. III. 1978.....176

III. I. IV. 1979.....248

III. I. V. 1980. 307

III. I. VI. 1981.....347

III. I. VII. 1982... 371

III. I. VIII. 1983..499

III. II. LA PRENSA ..550

III. II. I. 1976..551

III. II. II. 1977.....612

III. II. III. 1978........676

III. II. IV. 1979....705

III. II. V. 1980.766

III. II. VI. 1981...804

III. II. VII. 1982..840

III. II. VIII. 1983.920

III. III. CLARN..1031

III. III. I. 1976... 1032

III. III. II. 1977...1082

III. III. III. 1978. 1132

III. III. IV. 1979..1167

III. III. V. 1980. 1214

III. III. VI. 1981........ 1253

III. III. VII. 1982........ 1273

III. III. VIII. 1983........1342

III. IV. LA OPININ........1399

III. IV. I. 1976. 1400

III. IV. II. 1977.1506

CONCLUSIONES...........1545

BIBLIOGRAFA.........1570

INTRODUCCION

Este trabajo recorre la poltica editorial que cuatro grandes medios grficos nacionales, Clarn, La Nacin, La Opinin y La Prensa, mantuvieron sobre las violaciones a los Derechos Humanos ocurridos en Argentina, entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

Hemos partido del concepto de que la violencia represiva ejecutada por el Estado durante el perodo anteriormente mencionado alcanz tal magnitud y virulencia que escap a toda previsibilidad y teorizacin realizada previamente al golpe militar que derroc al gobierno de Mara Estela Martnez de Pern. La instauracin de una modalidad represiva basada en el secuestro, desaparicin, tortura y asesinato fue el instrumento idneo del que se vali la dictadura militar para establecer un sistema de control a travs del miedo, el exterminio de cualquier rasgo opositor y la ruptura del sistema o tejido social que permita articular respuestas colectivas. De esta manera, el gobierno militar entronizado el 24 de marzo de 1976 elimin y silenci cualquier intento de oposicin a su proyecto poltico-econmico.

Este modelo represivo, regido por la rigurosidad, la planificacin y la clandestinidad necesit tanto del silencio como de la justificacin; silencio ante los secuestros, desapariciones y asesinatos; y justificacin ante las repetidas escenas de cuerpos masacrados, intentos de fugas fracasados, desapariciones pblicas de miles de personas, encarcelamientos masivos. El empleo de este doble discurso: negar la violacin de los Derechos Humanos y paralelamente justificar la poltica represiva del Estado, necesit contar con una estructura no slo represiva sino tambin comunicacional de vasto alcance que funcionara en sintona y concordancia con los presupuestos ideolgicos de este Estado y lo hiciera, en apariencias, de manera autnoma e independiente del poder represor, reproduciendo desde su rbita de influencia el mismo discurso, con la finalidad de amplificarlo e instalarlo en una sociedad de sujetos aislados como la versin nica y definitiva. Un discurso que se implement bajo el ttulo de lucha contra la subversin y que funcion como eje justificador de todas las prcticas y excesos represivos cometidos por las Fuerzas Armadas.

Esta tesis intenta analizar: la metodologa informativa que cuatro grandes medios grficos argentinos mantuvieron respecto a estas prcticas represivas como tambin el reflejo que ellas arrojaban casi cotidianamente sobre el imaginario social desde las pginas de estos medios; el discurso editorial que ellos sostuvieron en lo referido a las violaciones permanentes de los Derechos Humanos; el rol que desempearon en la campaa ms vasta de desinformacin y silencio que padeci Argentina a lo largo de su historia y, por ltimo, los ejes informativos empleados para informar a sus lectores sobre el interminable raid de secuestros, asesinatos y persecuciones del que eran vctimas miles de argentinos. Tambin recorre el tratamiento de la informacin, la elaboracin del discurso y las conclusiones por ellos esgrimidas a la hora de enjuiciar el estado de indefensin y terror que se instal en nuestro pas a partir del golpe militar del 24 de marzo de 1976 y que se extendi a lo largo de casi 3000 das, hasta la finalizacin del rgimen militar.

Hemos partido de la premisa que la informacin publicada por estos medios durante este perodo es la muestra acabada de cmo fue tratada la informacin referida a los Derechos Humanos en aquellos tiempos, donde es posible encontrar las pruebas tanto de la magnitud del drama vivido, como tambin la vasta campaa de silencio, ocultacin, desinformacin y presin que se ejecut sin pausa y sin ambages sobre la sociedad argentina. A partir de esta premisa, hemos intentado desentraar no slo los mecanismos discursivos empleados por los medios citados sino tambin la construccin informativa que ellos utilizaron para informar sobre las violaciones de los Derechos Humanos, con el fin de poder visualizar cmo se reflej desde lo meditico la poltica represiva del Estado y cul fue el papel que estos medios jugaron al respecto, tanto desde lo poltico como desde lo periodstico.

Tambin hemos abordado el modelo informativo que cada uno de estos medios emple para abordar y reflejar en la crnica diaria tanto a la violencia empleada por el Estado como al discurso justificador de la misma que l utilizaba; la finalidad de este abordaje es detectar los mecanismos y construcciones informativas que se dieron en torno a un tema que marcara a la sociedad argentina.

Si bien se ha recortado del espectro periodstico nacional de ese perodo un nmero singular de publicaciones, creemos que los cuatro diarios elegidos para esta tesis cubren con holgura y eficacia el panorama y la visin informativa que primaba en esa poca, esto dado por la cantidad de lectores, la influencia en la opinin pblica y la enorme potencia como lderes de la prensa escrita en lo referente a la formacin de opinin, que estos medios tenan por entonces; sin olvidar que tambin eran dentro de este campo un espejo informativo de enorme importancia hacia el extranjero.

CAPITULO 1

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGICO

El presente trabajo est basado en el relevamiento de los archivos de los diarios La Opinin, La Nacin, Clarn y La Prensa, durante en el perodo comprendido entre marzo de 1976 y diciembre de 1983. En el caso de La Opinin el seguimiento abarca desde el 24 de marzo hasta el 24 de mayo de 1977, fecha en que este medio fue intervenido por el gobierno militar. En total se han analizado 8.778 diarios correspondientes a la cantidad de ejemplares que estos cuatro medios publicaron desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983, salvo la excepcin sealada anteriormente respecto a La Opinin, fecha en que se da por terminado el perodo del terrorismo de Estado.

Este relevamiento supuso el anlisis de contenido de los artculos periodsticos y las editoriales de los mencionados medios que aluden directa e indirectamente a la violacin de los derechos humanos como tambin la poltica represiva ejercida por el Estado terrorista. Para ello fue importante evaluar tanto los contenidos de las notas que juntamente con los editoriales describen la poltica editorial que estos diarios sostuvieron con respecto a las violaciones de los derechos humanos

En la primera etapa de seleccin de la informacin se siguieron dos lneas:

La principal estuvo dirigida a identificar los artculos en los cuales la prensa reprodujo el discurso oficial justificador de las violaciones de los derechos humanos (la necesidad de exterminar a la subversin antepuesta a cualquier concepto), las notas destinadas a amplificar esos discursos, los artculos que fueron directamente generadores de discurso funcional al gobierno editoriales y artculos firmados y, dentro de este grupo, aquellos que eran abiertamente justificatorios de la accin represiva del Proceso.

A tal fin se seleccionaron cuatro vectores:

-Un vector reproductor.

-Un vector amplificador.

-Un vector generador.

-Un vector justificador.

Por VECTOR REPRODUCTOR se entiende a aquellas noticias o informacin que se limita a reproducir de manera mecnica el discurso oficial sin elaboracin o profundizacin por parte del medio de la informacin aportada por el Estado.

Por VECTOR AMPLIFICADOR se entiende a aquella poltica editorial que amplifica el discurso oficial, dndole mayor trascendencia y aportando elementos nuevos de apoyatura y respaldo al mensaje y acciones del Estado.

Por VECTOR GENERADOR se comprende a aquellas editoriales y artculos firmados que publica el medio en el que se expone de manera directa su pensamiento y compromiso con el poder, a la vez que hace aportes ideolgicos he intenta trazar nuevas lneas discursivas y de accin, siempre en consonancia con la ideol