21
DOSSIER DE METODOLOGIAS 1. LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Es una investigación rigurosa, sistemática y crítica. Por su carácter dinámico, es una investigación emancipadora, cooperativa, constructivista de actividad participativa, reflexión crítica y autocuestionamiento. No existe un solo tipo de técnicas de búsqueda y recolección de datos. La información necesaria es determinada por el tipo de problema que se aborda y la clase de hipótesis que guían el estudio. La estructuración teórica es la etapa más relevante dado que consiste en integrar los datos concretos recolectados en una estructura coherente y con sentido lógico. Debe integrar categorías o ideas producidas por la categorización en una red de relaciones que presente capacidad argumentativa y/o persuasiva generadora de credibilidad. El fin de la estructuración es crear una imagen representativa, guión o patrón coherente. El punto de partida de una investigación social aplicada es la existencia de una situación-problema que requiere encontrar una respuesta o solución. En la metodología convencional o clásica, investigar es frecuentemente resolver problemas de investigación (que pueden tener o no interés práctico). Con la IAP, investigar es estudiar una realidad con el fin de resolver problemas que son significativos para un determinado grupo o colectivo que tiene el propósito o deseo de superarlos. Congruentemente con este principio, hay que derivar todo el proceso de investigación, proceso que se inicia porque hay una insatisfacción con un estado actual de cosas. Lo previo de resolver antes de aplicar la Investigación Acción Participativa Para realizar una investigación social, basta que un equipo o un investigador decido a hacerlo, en cambio, cuando se aplica la metodología propia de la IAP, el trabajo supone y exige tareas previas que deben realizarse antes de iniciar el trabajo propiamente dicho. No se debe imponer una investigación participativa a la gente, de esta manera, estaríamos negando la esencia, lo sustancial de la participación.

Dossier de Metodologias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

metodos para filosofar

Citation preview

Page 1: Dossier de Metodologias

DOSSIER DE METODOLOGIAS

1. LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓNEs una investigación rigurosa, sistemática y crítica. Por su carácter dinámico, es una investigación emancipadora, cooperativa, constructivista de actividad participativa, reflexión crítica y autocuestionamiento.

No existe un solo tipo de técnicas de búsqueda y recolección de datos. La información necesaria es determinada por el tipo de problema que se aborda y la clase de hipótesis que guían el estudio.

La estructuración teórica es la etapa más relevante dado que consiste en integrar los datos concretos recolectados en una estructura coherente y con sentido lógico. Debe integrar categorías o ideas producidas por la categorización en una red de relaciones que presente capacidad argumentativa y/o persuasiva generadora de credibilidad. El fin de la estructuración es crear una imagen representativa, guión o patrón coherente.

El punto de partida de una investigación social aplicada es la existencia de una situación-problema que requiere encontrar una respuesta o solución. En la metodología convencional o clásica, investigar es frecuentemente resolver problemas de investigación (que pueden tener o no interés práctico). Con la IAP, investigar es estudiar una realidad con el fin de resolver problemas que son significativos para un determinado grupo o colectivo que tiene el propósito o deseo de superarlos. Congruentemente con este principio, hay que derivar todo el proceso de investigación, proceso que se inicia porque hay una insatisfacción con un estado actual de cosas.

Lo previo de resolver antes de aplicar la Investigación Acción Participativa Para realizar una investigación social, basta que un equipo o un investigador decido a hacerlo, en cambio, cuando se aplica la metodología propia de la IAP, el trabajo supone y exige tareas previas que deben realizarse antes de iniciar el trabajo propiamente dicho. No se debe imponer una investigación participativa a la gente, de esta manera, estaríamos negando la esencia, lo sustancial de la participación.

Las principales cuestiones previas que hay que resolver antes de aplicar la IAP son de naturaleza variada, dependiendo de una serie de factores o circunstancias condicionantes:

• El origen de la demanda: el origen de la demanda es un factor condicionante de las posibilidades de aplicar la IAP aprovechando todas sus potencialidades. De ahí la importancia de que, en estas tareas previas, se realicen negociaciones. A veces se hace la demanda de un trabajo, pero no se menciona la utilización de un procedimiento metodológico como el de la IAP. En este caso, si el profesional o el equipo contratado deciden realizar el trabajo utilizando este método, debe quedar expresado en el acuerdo o contrato que se deriva de las negociaciones. Una situación muy diferente de esta labor previa se da cuando es, una organización popular la que toma la iniciativa. la otra alternativa se produce cuando la organización solicita la intervención de un equipo técnico-profesional, y éste decide utilizar una metodología participativa. En este caso, pueden darse dos circunstancias principales: que la organización que demanda realizar un estudio y propuestas de acción para resolver sus problemas o atender sus necesidades quiere expresamente que esto se realice con la participación de los miembros de la misma organización

• Tener un cierto conocimiento de los protagonistas potenciales: Detectar y caracterizar a los protagonistas potenciales que son los sectores de población que podrían constituir el equipo que llevará a cabo las tareas en los diferentes aspectos operacionales de la IAP. Es necesario tener

Page 2: Dossier de Metodologias

un cierto conocimiento de las características de los potenciales actores que se van a co-implicar en el proceso de la IAP. Pueden ser gente con mucha iniciativa y ganas de participar o sectores de población escasamente motivados; entre estos dos extremos, cabe una gran variedad de situaciones. Para tener un conocimiento básico de los posibles participantes, hay que realizar contactos y conversaciones con los individuos y las organizaciones de la comunidad en la que se ha de aplicar la IAP. De manera especial, hay que llevar acabo tratativas con aquellos que son potenciales beneficiarios/destinatarios del estudio y del programa de acción y con los grupos de incidencia y minorías activas que actúan dentro del ámbito territorial en donde se va a llevar a cabo el programa, la principal tarea previa es la constitución del equipo que aplicará el método de la Investigación-Acción-Participativa.

En toda investigación participativa, existen los agentes externos y los grupos involucrados, la gente cuyos problemas se pretende resolver, satisfacer algunas de sus necesidades o atender sus centros de interés.

Entre los grupos involucrados hay que distinguir: las minorías activas, los grupos de incidencia y los líderes; los beneficiarios potenciales; los afectados, entre los que hay que diferenciar simpatizantes potenciales (los que suponen que lo que se quiere hacer los va a beneficiar); oponentes potenciales (los que suponen que lo que se .quiere hacer los puede perjudicar) y los indiferentes.

Aun cuando se trate de involucrar a la mayor cantidad de gente posible y se facilite la participación mediante espacios, canales y ámbitos participativos, habrá un mayor o menor porcentaje de gente que no tendrá interés en involucrarse. Obviamente, el equipo ha de quedar constituido con quienes quieren participar, más aún, debe dejar que haya ámbitos de no participación.

BibliografíaMartínez Miguélez, Miguel: “La investigación-acción en Aula” Agenda académica. Vol. 7 N° 1 2000.

Wiesenfeld, Esther: “Entre la prescripción y la acción: Teoría y Práctica en la investigación cualitativa”. Vol. 1 N°2 2000.

Ander-Egg Ezequiel: “Repensando la Investigación-Acción Participativa”, Grupo editorial Lumen Hvmanitas, Cuarta edición: 2003.

2. EL MÉTODO FENOMENOLÓGICO1

“La fenomenología es definida como el estudio de la ciencia del fenómeno, puesto que todo aquello que aparece es fenómeno”. La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, porque es ciencia de las vivencias. “Es una ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar natural, por lo que tiene de peculiar y por desarrollarse sólo en nuestros días se llama a sí misma ciencia de fenómenos”. La fenomenología aspira al conocimiento estricto de los fenómenos. Esta última palabra puede inducir a error pues con frecuencia la utilizamos para referirnos a las apariencias sensibles de las cosas, apariencias que no coinciden con la supuesta realidad que debajo de ellas se encuentra. La fenomenología no entiende así los fenómenos, pues para esta corriente filosófica los fenómenos son, simplemente, las cosas tal y como se muestran, tal y como se ofrecen a la conciencia.

La Fenomenología como Método: Lo mismo que Descartes, Husserl Husserl hace una distinción en la evidencia que aparece a nuestro espíritu, de la cual dice que hay dos clases: Evidencias

1 Roxana Garay Salazar10/05/2012 a 9:37 PM #

Page 3: Dossier de Metodologias

acertóricas, que se refiere a una verdad pero no hace imposible que lo contrario sea verdadero, este tipo de evidencias se encuentran en los hechos que continuamente palpamos. Y evidencias apodícticas, es superior a la anterior pues no sólo se refiere a algo verdadero sino a lo necesario, de tal modo que sería absurdo pensar lo contrario como verdadero; este tipo de evidencias lo encontramos en verdades rigurosas como las de las matemáticas. “La fenomenología echa mano de la descripción de lo que aparece, pero de aquello que surge con evidencia apodíctica. Deja entonces de lado la explicación de las cosas por los primeros principios y por las causas, y establece que es la intuición intelectual el procedimiento propio de la filosofía, pues no se puede aceptar nada con evidencia apodíctica si no se capta directamente en su manifestación donde el objeto aparece”. Descripción neutra se refiere a la descripción del objeto presente sin asociarlo con ideas o creencias corrientes e ingenuas acerca de su existencia real. La aceptación de esa existencia real es necesaria en la vida cotidiana pero no en el rigor filosófico, esto no quiere decir que se niegue tal existencia, pero tampoco que se afirme, simplemente se permanece en una postura neutral.

El Centro de la Fenomenología y su Objeto Principal: Son las esencias, dejando de lado que es simplemente fáctico o contingente o singular, interesándose sólo por ese centro o unidad de características que se entrelazan. Pero estas esencias no son de cualquier tipo sino que son aquellas que caracterizan las vivencias o sea, a los modos de captar por la conciencia algún objeto. La Reducción: El término central utilizado por Husserl en su fenomenología es el término Reducción o Apojé, que en resumen, es la operación mental por la cual se coloca entre paréntesis o se prescinde o se deja fuera de consideración, algún dato que ordinariamente se presenta. La Intencionalidad: Es una propiedad esencial de la conciencia por la cual ésta se tiende hacia un objeto, gráficamente se podría representar como una flecha tendida hacia el objeto. La conciencia no debe entenderse entonces como una substancia sino como una actividad, como un estar lanzado hacia la conciencia, es siempre conciencia de, y cada tipo de objeto tiene siempre un tipo de intencionalidad.

3. EL MÉTODO ESTRUCTURALISTA.Durante las décadas del 40 y el 50, la escena filosófica francesa se caracterizó por el existencialismo, fundamentalmente a través de Sartre, aparecen también la fenomenología, el retorno a Hegel y la filosofía de la ciencia, con Gastón Bachelard. Pero algo cambia en la década del 60 cuando Sartre se orienta hacia el marxismo, surge una nueva moda, el estructuralismo. Claude Levi Strauss inicia este nuevo movimiento en la etnología al que luego le seguirán Lacan, en psicoanálisis, Althusser en el estudio del marxismo y finalmente, Michel Foucault. Cabe desatacar que Althusser y Foucault rechazaron la clasificación de su pensamiento dentro del estructuralismo, y en rigor, únicamente Levi-Strauss realizó una reflexión explícita sobre el estructuralismo como método.

No puede decirse claramente que el estructuralismo sea una escuela, sino más bien un enfoque metodológico para las ciencias humanas, como la antropología cultural, la lingüística, la historia... sin embargo, el método tiene derivaciones filosóficas de consideración.

El concepto de estructuraLevi-Strauss ha definido las condiciones que implican el concepto de estructura:

Implican el carácter de SISTEMA. Esto consiste en que sus elementos se relacionan de manera tal que la modificación de cualquiera de ellos implica una modificación de todos los demás. Como todo modelo pertenece a un grupo de TRANSFORMACIONES, cada una de éstas se corresponde con un modelo de la misma familia, de manera que el conjunto de estas transformaciones, constituye un grupo de modelos. Las propiedades enunciadas previamente permiten PREDECIR, de qué manera reaccionará el modelo en el caso en que alguno de sus

Page 4: Dossier de Metodologias

elementos se modifique. El modelo debe ser construido de tal manera que su FUNCIONAMIENTO pueda dar cuenta de todos los hechos observados.

Una estructura, pues no es una realidad empírica observable sino un modelo explicativo teórico construido no como inducción sino como hipótesis. Se diferencia así "estructura" de "acontecimiento".

En la estructura no se considera a los términos en sí mismos sino a sus relaciones, es por lo tanto, un sistema de relaciones y transformaciones, regulado por una cohesión interna que se revela en el estudio de sus transformaciones.

Piaget ha definido a las estructuras a través de tres características:

Totalidad: es un sistema que posee más propiedades que la de sus elementos aislados.

Transformación: posee un equilibrio dinámico.

Autorregulación: el sistema es cerrado y se auto-conserva, porque es un sistema de transformaciones autorreguladas.

Sin embargo, la noción de estructura sobre la que se basa el Estructuralismo se inspira en el análisis realizado por el lingüista F. De Saussure (1857-1913): la lengua forma un sistema de signos que funciona como si tratase del juego del ajedrez. El valor de cada signo está en función del conjunto de sus relaciones con el resto de piezas o signos. Lo fundamental es, pues, la red de sus mutuas interacciones. Donde, la estructura es, pues, un todo que sólo puede comprenderse a partir del análisis de sus componentes y de las funciones que desempeñan en el todo. Es una totalidad en la que cualquier variación o modificación afecta al conjunto como tal.

El método estructuralista Consiste en considerar cualquier realidad humana como una totalidad estructurada y significativa, que se articula en relaciones estables y que está regida por leyes internas que regulan su funcionamiento y que se encuentran en la estructura profunda de esa realidad, oculta bajo los hechos empíricos concretos. Hay que estudiar, pues, las estructuras o entramados de relaciones objetivas que los hechos mantienen entre sí.

Ya no es tanto el sujeto individual quien da sentido a las actividades y al mundo, sino más bien las estructuras, que son universales. De ahí que el estructuralismo haya recibido el apelativo de “anti-subjetivista”, e incluso también de “anti-historicista”, ya que la historia consiste básicamente en una serie de variaciones dentro de las posibilidades dadas por las estructuras.

Las influencias del estructuralismo se encuentran, sobretodo, en el desarrollo de las ciencias sociales. Numerosos estudios lingüísticos, etológicos, semióticos, sociológicos, etc. seguirán la senda marcada por el estructuralismo.

Los principales autores estructuralistas y su campos de investigación son: como pionero, el antropólogo Levi-Strauss (etnología); Barthes (crítica literaria), Foucault, Deleuze y Derrida (filosofía); Lacan (psicoanálisis), Althusser (marxismo) y Piaget (psicología).

BIBLIOGRAFIA.-www.antonioaramayona.com/filosofía/def_estructuralism.htm

Filosofía.idoneo.com/el estructuralismo

4. EL MÉTODO ETNOGRÁFICO.

QUÉ ES

Page 5: Dossier de Metodologias

A) Descripción parcial o total de las formas de vida de una etnia .Requiere de un tiempo relativamente extenso. Análisis del modo de vida. por observación y descripción.

B) El método etnográfico es comprendido como parte de las ciencias sociales que enfatiza la descripción de las formas y métodos de vida. El método en su desarrollo requiere un tiempo largo.

c) Método de investigación de la antropología. Estudio descriptivo de las costumbres, creencias, mitos, historia de las etnias dentro de un espacio geográfico. Consistente en la descripción y análisis de un campo social especifico. El objetivo principal de este método de investigación es captar el punto de vista , el sentido, las motivaciones.

PARA QUÉdescubrir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y como estos pueden variar. Destinado a profundizar el estudio. Es altamente densa la información. Entiende la realidad, la asume, reflexiona. no trata de transformarla.

REQUISITOSConvivir, integrarse al sistema, definir fronteras del sistema.

ESTRATEGÍA, TÉCNCICA, INSTRUMENTOSCondición. combinar Emic - Etic: desde el punto de vista del nativo y desde la categorías del investigador. Buscar la información donde está. No perturbar ni transformar la realidad.

Estrategias participantes. El investigador debe participar del curso de la acción, como observador y como actor.

Técnicas. Observación participante. Entrevistas formales e informales. materiales o documentos escritos.

Instrumentos de investigación. cuadernos de campo. Diario de campo.

ORIENTACIONES GENERALESdescriptivos. Observaciones de distintas perspectivas. triangular de forma cruzada para validad. citas y relatos literales.

REQUISITOSSus condiciones son múltiples, como ejemplos tenemos:

Sus vivencia y convivencias como necesarias. Se cae una subjetividad adaptativa. Se cae también con facilidad en la apariencia. El investigador no debe ser extraño, debe ser aceptado por la comunidad. Hay más un proceso de adaptación que de transformación. Se busca ser observador y actoral mismo tiempo.

Recolección i- interpretación simultánea. Incorpora a los actores. El método como unidad. Flexibilidad en el tema de estudio.

PROBLEMAS O DIFICULTADESIntroducirse en la comunidad. No ser considerado un extraño. Distinguir "datos crudos" de "datos lavados". Valorar las apariencias..EL METODO HISTORIOGRAFICO o considera al dato como un hecho histórico reconstruye la realidad a partir de la interpretación de estos datos utilizando la investigación cuantitativa y cualitativa, recurre a métodos lógicos y analíticos.

Page 6: Dossier de Metodologias

La archivística, la documentación bibliográfica, la semiótica, los instrumentos analíticos del arte y todo método posible racional y sistemático es utilizado para un fin, como dice: Agnes Heller: “no es abarcar un mayor hecho de datos históricos sino obtener un mayor significado del pasado”. Entonces su función principal es la descripción que implica una reconstrucción de acontecimientos que implica:

1. Recepción de los mensajes del pasado.-(Información)2. Interpretación de los mensajes.- (Testigos y cronistas)3. Dotación de sentido a los diferentes testimonios relacionándolos entre sí en el marco de una

teoría.

En cuanto a la teorización historográfica Heller determina el uso de cuatro principios: los organizativos, los explicativos, los orientativos e ideas pre concebidas. Toda reconstrucción implica una corriente de instituciones. Implica establecer modelos diacrónicos y sincrónicos en el tiempo. En héller la comprensión es el fin que implica interpretación y explicación.

En Bolivia a partir de los años 80 se han identificado tres corrientes de la historiografía para estudiar a los pueblos indígenas utilizando esta tendencia sin embargo lo principal radica e

Bibliografía:

YAPU MARIO, SPAUTAS METODOLOGICAS PARA INVESTIGACIONES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS, PIEB, LA PAZ – BOLIVIA, 2006

CASERES SERRANO HISTORIA, RAZÓN Y MÉTODO. Una introducción didáctica programática a los problemas del método en las ciencias humanas. En A Parte rei 47, septiembre 2006.

-  5. EL MÉTODO CIENTÍFICO

Es el llamado hipotético deductivo, cuyo atributo esencial está en la aplicación estricta de los principios lógicos a los procesos involucrados en la búsqueda del conocimiento. Como el identificar plenamente el qué del problema, el mantener esta identidad en la formulación de la hipótesis y las hipótesis contrastables. Lo mismo que en la contrastación con los indicadores de la

Page 7: Dossier de Metodologias

realidad, incluidas la observación, la experimentación, etc. Y, en la derivación de resultados. Se destaca la contrastación con indicadores de la realidad como uno de los rasgos más significativos del método, en calidad de elementos de validación o descarte de la hipótesis. Como también la replicabilidad del proceso.

Se puede afirmar razonablemente que este método no es sino la mejor manera lograda de abordar la búsqueda del saber, la más lógica, cristalizada por la experiencia de la humanidad. Y, una expresión derivada de la manera natural de búsqueda de saber desarrollada por la vida en sus especies superiores. Cualidad perceptible en la conducta de sus individuos.

Ciencia y filosofía

El afán por saber que la humanidad ha desarrollado en procura de ciencia ha tomado dos formas básicas: La filosofía y la ciencia. Esta última mejor expresada en la física. La ciencia se atienen a indicadores de la realidad objetivada, con los que reconstruye cuadros causales del cómo se dan o extinguen las cosas, confirmando o refutando hipótesis. Mientras que la filosofía se orienta hacia la determinación del qué del objeto estudiado, esto es a determinar su esencia, en la intención de lograr el saber definitivo. Mientras la ciencia, menos pretensiosa, se conforma con saberes parciales e hipotéticos. Tanto la ciencia como la filosofía se ocupan de lo fundamental y general de la realidad. Ni ciencia ni filosofía se ocupan de lo particular (no puede haber ciencia ni filosofía de Juanito Pérez ni del estado de Pelotillehue, sino, del ser humano y el estado). Si la ciencia enfoca la realidad buscando indicadores objetivos verificables, la filosofía enfoca ideas, conceptos… en cuyos contenidos e implicaciones espera encontrar el saber definitivo.

 

Cabe hacer notar que los contenidos conceptuales cambian y evolucionan conforme lo hacen también el saber común, las ideologías… y el saber científico. De este modo estos saberes impactan en la actividad filosófica afectando su orientación y alcances. Aun cuando el filósofo no lo perciba. Así, uno es el alcance de los contenidos conceptuales de los ámbitos del mundo griego antiguo y otro el actual. Diferencia marcada por obra del enorme desarrollo de la actividad científica.

El método científico aplicado a la filosofía

A modo de caso enfoquemos la cuestión gnoseológica: ¿Qué es el conocer? Luego de buscar orientación inicial en los saberes habituales, los textos filosóficos y los científicos pasaremos a precisar el qué de la cuestión (tanto del conocer como del qué). Paso con el que avanzamos hacia la formulación de la hipótesis (la respuesta provisional más plausible), por ejemplo:Conocer es reflejar la realidad en la conciencia. De la que derivaremos hipótesis contrastables con indicadores de la realidad, como: Los colores que percibimos son reflejo de la realidad. Para el caso lo haremos con indicadores principalmente aportados por la ciencia (la física, la neurología…). Lo que nos permitirá establecer que en la realidad están ondas electromagnéticas antes que luz y colores. Ondas que incidiendo en la retina y el cerebro parecen generar luz y colores. Los que no son ondas electromagnéticas. Con lo que podremos concluir que ni la luz ni los colores son ondas electromagnéticas ni entidades que existan en la realidad física (como suele parecernos). Sino que son entidades construidas por los cerebros, en correspondencia con determinadas ondas electromagnéticas.

Lo que nos permite afirmar en conclusión que los colores no son reflejo de la realidad (como un espejo refleja una imagen), sino que son otra cosa. Y, que, sin embargo, aun así, son indicadores de la realidad física, objetivos y verificables. Y por tanto, conocimiento efectivo.

Como se puede ver el método científico es aplicable a la investigación de las cuestiones filosóficas. Esencialmente, en la aplicación de los principios de la lógica. Que aplicados a textos

Page 8: Dossier de Metodologias

filosóficos darán la primera pauta, ya que lo que no concuerda con ellos no podría ser conocimiento.

6. ESTUDIO DE CASO

El estudio de caso es una estrategia que se emplea cuando s no se cuenta con muchos sujetos que tienen características específicas, o cuando el propósito es realizar un estudio profundo sobre un sujeto o contexto particular.

Por lo general es número de casos que se estudian oscila entre uno y cinco.

El objetivo es determinar las particularidades que caracterizan a estos sujetos, indagar y describir las propiedades y relaciones especificas que definen el desarrollo de estos sujetos en el contexto donde viven.

El estudio de caso también llamado análisis de caso es un instrumento o método de investigación con origen en la investigación médica y psicológica que ha sido utilizada en la sociología por autores como Herbert Spencer, Max Weber, Robert Merton.

Se sigue utilizado en las áreas de las ciencias sociales como metido de evaluación cualitativa.

Los estudios de caso incluyen una variedad de grupos como movimientos de paz, movimientos sociales y partidos políticos.

OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS DE CASOLos objetivos de los estudios de caso son:

a) Producir un razonamiento inductivo a partir del estudio, la observación y recolección de datos; establece hipótesis y teorías.

b) Describir situaciones o hechos concretos.

c) Comprobar o contrastar fenómenos, situaciones o hechos.

Para la selección de una un caso puede darse el carácter representativo de una caso concreto, aunque la intención del estudio de caso no sea generalizar los datos.

Fuentes:Tintaya, pofidio; Proyecto de investigación, Cuadernos de investigación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UMSA. 2009. La Paz Bolivia.

Stake R.E. (1995) Investigación con estudios de casos . Madrid. Morata 1995.

7. EL MÉTODO DIALECTICO DE HEGUEL

Entre los antecedentes del método dialectico de Hegel, se encuentra el método desarrollado por los filósofos antiguos, de extraer las consecuencias de hipótesis contrarias entre sí; sin embargo las diferencias existentes entre los antiguos y sus contemporáneos con respecto a este, se encuentran en haberlos formulado a partir de un rigor metódico.

El método dialectico de Hegel deriva de la teoría dialéctica, la cual considera al devenir como ley universal, esta ley es aplicable a todo ante espiritual o material, considerando que la situación real del mundo expresa en su interior contradicción y la necesidad de superar los límites, ello significa que cada cosa es lo que es y solo llega a serlo en relación y dependencia con las otras cosas, generando por medio de esa relación cambio y transformación, por ella la comprensión de lo particular solo puede ser comprendida en relación con el todo.

Page 9: Dossier de Metodologias

La estructura lógica de seste método parte de la triada, tesis, antítesis y síntesis, La primera la idea en si (idea), la antítesis la idea fuera de sí (naturaleza) y síntesis la idea vuelta a si (espíritu).

Con este método Hegel pretende haber reivindicada el metido platónica de dar cuenta o razón , de efectuar la prueba dialéctica de toda las suposiciones sobre un problema.

Gadamer, H.G. (2000) . La dialectica de Hegel. Cinco ensayos hermenéuticos . Madrid: Cátedra.

ELEMENTOS PARA LA REFLEXION SOBRE EL METODO PACHAIntroducción.-Partiremos de la experiencia de la Normal Integrada Simón Bolívar (ENISB) y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) donde el currículo incluye materias de método y metodología donde los distintos docentes, allá por los años 80 y principios de los 90, que ejercían estas asignaturas exigían que debíamos adscribirnos a una corriente de pensamiento a partir del cual teníamos que estudiar un tema de las ciencias sociales. Si el docente era “marxista” entonces nos decían que el método era el materialismo histórico, o por el contrario si el docente era liberal aconsejaba utilizar un método funcional o funcional estructuralista o sistémica u otro que no cuestione las relaciones de explotación y opresión del sistema capitalista. A mediados de los 90 nos llegó un texto importante de Paul Feyerabend titulado “Contra el Método” quien defiende firmemente el valor de la inconsistencia y la anarquía en la ciencia y ese modo de proceder ha dado resultados positivos en la ciencia y, más bien, encuadrarse en un método cualquiera impide el desarrollo de todas nuestras facultades investigativas. Por tanto comprendimos que el esfuerzo de nuestros docentes no era para incentivar a investigar sino a encasillarnos en teorías que hacían de nosotros buenos y en la mayoría de las veces malos repetidores de esquemas eurocéntricos que tenían por objetivo continuar manteniendo nuestra situación de colonizados.

A esto se añadió un pensamiento importante de Einstein cuando señalaba que “la imaginación es más importante que el conocimiento (…) El conocimiento es limitado. La imaginación circunda el conocimiento”. Einstein, este hombre de ciencia, nos está pidiendo precisamente a no enmarcarnos en un método científico sino que cuando hacemos investigación hacer funcionar nuestra imaginación. Será quizás por eso que Karl Popper, un teórico de la ciencia, cuando se le asignó la asignatura de Método en la ciencia en una de las universidades del Norte señaló “Soy profesor de método científico, pero tengo un problema: el método científico no existe”.

Posteriormente nos vino a la memoria la identidad Qolla Tawantino y una cuestionante: ¿Cómo es posible que el Tawantinsuyu haya logrado niveles sobresalientes en casi todos los campos del saber humano a tal punto de estar entre una de las primeras civilizaciones hasta antes de 1532? Acaso Tiwanaku y el tawantinsuyu utilizaron el Método Científico para estructurar sus monumentales obras u organizar el Ayllu. Seguro tenía que haber existido un “Método” o una manera de acumular conocimientos y aplicarlo. De nuestras conversaciones emergió esto que aquí lo llamó el Método Pacha de investigación2. ¿Por qué no? ¿Acaso Europa comenzó con una teoría totalmente acabada para reflexionar sobre lo desconocido y sobre la manera de cómo ir solucionando sus problemas? En medio de estos criterios puede existir contradicciones sin embargo es un esfuerzo de recuperación de nuestras propias formas de abordar el conocimiento y solucionar los problemas de investigación.

2 Hay que resaltar el conocimiento sobre estos temas que tenía el Inka Waskar Choquehuanca, nuestra contribución fue solo en algunos aspectos y en la sistematización de este trabajo.

Page 10: Dossier de Metodologias

El Método Pacha.-

El método en las ciencias sociales se refiere al camino para llegar a un fin, en este caso para llegar a conocer algo o solucionar un problema. En Aymara el método será el Thaki o Sarawi que parte de una manera de ver la totalidad que es el Pacha. A esa manera de mirar la totalidad y “conocerla” vamos a llamar “método Pacha”, y lo que vamos a pretender acá es referirnos al punto de partida desde donde empieza el conocimiento que es el Pacha.

La academia universitaria repite que Pacha es Tiempo y Espacio, sin embargo aquí hay que añadir dos elementos más que sería Materia (Cuerpo) y Movimiento (Conducta). Por tanto cuando se “estudia” cualquier fenómeno físico matemático o humano (individual, social y comunitario) desde la perspectiva india no se parcela la realidad, sino se parte desde la mirada de la totalidad para posteriormente estudiar el caso concreto pero jamás desligado del interrelacionamiento mayor.

ESPACIO

MATERIA TIEMPO(CUERPO)

MOVIMIENTO(CONDUCTA)

Cada uno de los componentes del Pacha (Tiempo, Espacio, Materia/Cuerpo, Movimiento/Conducta) es una energía o fuerza elemental que en Aymara se dice Ch’ama y acá vamos a contraerlo como Ch’, el mismo que surge de la oscuridad (Ch’amaka). Entonces el Pacha es la unidad de cuatro Ch’s; pero cuando el Pacha no está cohesionado en sus cuatro elementos emerge una serie de desequilibrios en la manera de conocer, es decir tenemos una manera sesgada de la realidad.

Parece que el conocimiento Occidental tiene una manera parcelada de conocer la realidad, por eso, por ejemplo, cuando los economistas señalan que un país creció un porcentaje x, sin embargo no toma en cuenta en qué sentido ese crecimiento tiene sus efectos en el bienestar de una población. Quiere decir esto que a diferencia del Método Pacha que evita que tu conocimiento particular esté desligado de tu conocimiento mayor, la manera como conoce Occidente parcela y no le importa las consecuencias que puedan tener esos conocimientos particulares sobre el resto de la totalidad.

Sigamos con el Pacha. Cuando una Ch’ se une con otra Ch’ entonces estamos construyendo un puente que une dos fuerzas elementales que en Aymara se dice Chaka o también podemos decir que es una energía incompleta o Chama, y que aquí lo contraeremos como Ch. Es decir se puede conocer la realidad a partir del análisis de dos Ch’s, pero este conocimiento aun sesgado, no abandona para nada la totalidad, es decir el Pacha, pero quedarse en este nivel y sin ligarlo permanentemente a la totalidad acarrearía problemas de desequilibrio o conocimiento incompleto. De igual manera cuando tomamos como elemento de análisis una sola Ch’ del resto entonces tendremos un Ch’ elemental desligado de los otros 3 ch’s, teniendo como resultado una situación

PACHA

Page 11: Dossier de Metodologias

de Mach’a, siendo los resultados igual que el anterior caso. Diremos entonces que cuando tenemos juntos los cuatro Ch’s tenemos el Ch’ama integro o sea el Pacha, cuando sólo tomamos dos energías elementales separadas del otro par, tendremos Chama y Macha.

Chaka/Chama

MACHA

Ch’ama elemental

MACH’ALa Ch’ elemental cuando se une a las otras Ch’s forma un Ch’ integro y (re) constituye el Pacha por ser una fuerza completa. Cuando en el conocimiento analizamos una Ch o una Ch’ elemental no debemos alejarnos de la base de partida que el Ch’ integro o el Pacha, porque entraríamos en concepciones alejadas de la realidad y por tanto habría desequilibrios en la concepción como en la práctica social o en el vivir cotidiano. Por ejemplo cuando estamos analizando una Ch’ elemental y alejado de su base de sustentación o Pacha entonces tenemos Mach’a que quiere decir una sola fuerza en desequilibrio separado de los otros 3 ch’s; o cuando analizamos dos Ch’s desligados de su base de sustentación entonces tendremos un par de fuerzas elementales en desequilibrio, separado de su otro par, constituyéndose así el Macha (par de energías en desequilibrio). En el vivir cotidiano Mach’a y Macha se refiere el primero a desequilibrio en la naturaleza (sequía, ecocidio, desertificación, calentamiento global y otros) y el segundo se refiere a desequilibrio en la sociedad y en la comunidad (pérdida de identidad, valores ancestrales de convivencia social política, económica y cultural) y esto se da precisamente porque el conocimiento de la realidad ha sido sesgado por tanto sus efectos se han traducido en hechos concretos en el vivir cotidiano.

Por tanto desde la invasión occidental a Abya-yala y la fundación de la moderna ciencia en el siglo XVII y la ciencia social en el siglo XIX estamos dominados por un tipo de conocimiento sesgado que ha originado un Mach’a y un Macha que parece no tener visos de solución y que sus resultados están en la naturaleza y sociedades modernas.

Cuando analizamos con el Método Pacha las ciencias “duras” entonces tomaremos en cuenta el Tiempo, Espacio, Materia y Movimiento; pero cuando analizamos las ciencias “blandas” entonces tomaremos en cuenta el Tiempo, Espacio, Cuerpo, Conducta. Los cuatro Ch’s interrelacionados donde el Jaqe (humanus) es parte de ese Pacha y no la externalidad que toma a su entorno como “objeto” de estudio.

Por tanto si partimos del Método Pacha como una forma de conocer la totalidad, por tanto concebimos la misma como histórico, por lo que diremos también que en nuestras sociedades pre invasión hubieron tiempos de Mach’a y Macha, lo que significaba que los conocimientos no complementados causaron desequilibrios naturales y sociales. Los Amawt’as (sabios Qollas y Tawantinos) complementaban esos conocimientos colectivos y construían alternativas para reparar los desequilibrios señalados. Si el Macha y el Mach’a estaban causando problemas al equilibrio de vida entonces decían que hay que volver al Pacha, que significaba que nuestros saberes coincidan con los equilibrios en la naturaleza y en la sociedad y comunidad. A ese volver al Pacha se lo conoce como Pachakuti o Kutipacha (retorno al Pacha), porque Kuti quiere decir retorno, pero que no es para nada el retorno al pasado sino su reactualización para proyectarlo.

Ch’

Ch’ Ch’

Ch’

Ch’

Ch’

Ch’

Ch’

Page 12: Dossier de Metodologias

El Pachakuti no pudo ser comprendido por los intelectuales y clérigos occidentales. Los segundos lo tradujeron como “juicio final” y los primeros como revolución social. El Pachakuti nada tiene que ver con esas interpretaciones sesgadas y, más está ligado a la puesta en equilibrio de las relaciones sociales y naturales, es la reactualización del Tiempo, Espacio, Materia/Cuerpo y Movimiento/Conducta. El retorno, por tanto no es al mismo lugar de partida sino al mismo eje pero en otras condiciones de Tiempo, Espacio, Movimiento/Conducta y Materia/Cuerpo.

Por eso cuando los Qollas y Tawantinos dicen debemos retornar al Ayllu, no están señalando que se debe volver a tiempos idos sino están refiriéndose en términos de Pachakuti, es decir retornar al Ayllu significa reactualizar el pasado para proyectarlo. Hay una correlación del pasado con el futuro porque este se encuentra en el pasado; de ahí viene la frase “qhep nayr uñtas sarantaña” (caminar mirando atrás y adelante). Nuestro presente es la viabilización del pasado, por tanto retornar al Ayllu significa hacerlo en este tiempo, en los límites del actual territorio, con las personas que vivimos y con las conductas que hemos adquirido producto de la cultura occidental y la revalorización de los saberes y conductas ancestrales.

Dentro del Pacha ninguna fuerza elemental tiene preponderancia sino son equitativos y se correlacionan unos a otros. En base a los elementos del Pacha estructuramos la totalidad desde una “cosmovisión” Qolla o Tawantina:

TIEMPO

- Katari Pacha- Wari Pacha- Puma Pacha- Kunturi Pacha

ESPACIO

- Manqha Pacha- Aka Pacha- Alay Pacha- Alax Pacha

CONDUCTA/MOVIMIENTO

- Mitma- Tuma- Chhala- Tumpa

CUERPO/MATERIA

- Oraqe- Ayru- Uywa- Jaqe

Las cuatro fuerzas elementales (Ch’s) del Pachaa) TIEMPO:

El Katari Pacha (tiempo de la víbora) corresponde al “tiempo del inicio y el nacimiento de todas las cosas y seres del Mundo y del Universo”, son tiempos remotísimos que termina “hace 160.000 años”.

El Wari Pacha (tiempo de la vicuña) corresponde al “tiempo del cogimiento de los frutos que está al alcance de todos los seres vivos”, la misma que “empezó hace 160.000 años y terminó hace 40.000 años.”

El Puma Pacha (tiempo del puma) corresponde al “tiempo del recogimiento de los frutos en espacios y tiempos distintos respetando el equilibrio”, es “el ‘orden de vida de regogimiento y del atrapamiento’ que empezó hace 40.000 años y terminó hace 8.000 años.”

Page 13: Dossier de Metodologias

El Kuntur Pacha (tiempo del cóndor) es “el tiempo de la proproducción de los frutos con mayores alcances de equilibrio,” el mismo que empezó hace 8.000 años y termina cuando invaden los europeos este continente Abya-yala.

A partir de entonces entramos en un Ch’amak Pacha, producto del cual tenemos un Awqa Pacha en el espacio físico y social-intelectual, los unos intentando sofisticar la colonización, mientras nosotros esforzándonos reconstituir el Qollasuyu-Tawantinsuyu. 1492 es el inicio de un tiempo que para nosotros significa la refundación de relaciones del Ayllu, por tanto de búsqueda del Pachakuti, mientras que Occidente funda el colonialismo que llamamos León Macha y Mach’a.

b) ESPACIO:

Manqha Pacha se refiere a la parte más profunda del oraqe (tierra) donde se encuentran seres con energía que también influyen en nuestras vidas y nos interrelacionamos con ellos como son los supayas chinkanas, anchanchus, tiyus, kataris, jap’iñuñus, achaqallas, qaqas y otros.

Aka Pacha se refiere al espacio donde habitamos junto a las ayrus (plantas), uywas (animales), jach’a laq’us (animales “salvajes”) y Wak’as. El Aka Pacha tiene su Aläsaya (la parte de arriba) y Mäsaya (la parte de abajo), los cuales se los ocupa en distintos tiempos. Estos espacios del Aläsaya y Mäsaya pueden recibir distintos nombres de acuerdo a sus características: Suni oraqe (altiplano), Qherwa oraqe (valle), Yunka (Yungas), Ch’umi oraqe (trópico), Wasara (desierto; riberas del océano).

Alay Pacha es el lugar donde están las nubes, vuelan las aves, los aviones; es el espacio hasta donde se encuentra la capa de ozono. Ahí habita el Tata Illapa (Padre Rayo)

Alax Pacha es el espacio infinito donde está el Tata Inti (Padre Sol), la Mama Phaxsi (Madre Luna), las Warawara, otras constelaciones y cuerpos celestes. Ahí también habitan Wak’as como las Antawallas, Qhon Tiki (Abuelo Rayo), Qhan Tiki (Abuela Rayo), Pachaqama, Wiraqocha.

c) CONDUCTA/MOVIMIENTO

En este trabajo, por estar ligado al campo del estudio social nos referiremos a la Conducta. El movimiento lo dejaremos para otra oportunidad.

Mitma es la expresión de valores culturales diferentes correspondientes a contextos espaciales diversos. Comprende la posibilidad libre de practicar tus costumbres, religión, cultura y todo tipo de expresión espiritual sin que los otros distintos a ti o a tu ayllu te objete o tu pretendas asimilarlos.

Tuma es la actividad rotativa de ocupación del territorio en distintos momentos del Pacha, de ejercicio del poder a través del Thaki (ejercicio escalonado de cargos), de participación en el trabajo del Ayllu practicando el Ayni, Mink’a, Waki, Mit’a.

Chhala es el intercambio común recíproco y equitativo. El Chhala lo practicamos en sus distintas variantes como el Lanti (que es el intercambio equitativo de unos productos por otro) y el Laki (distribución de productos o bienes de acuerdo al esfuerzo y sentimiento que uno mostró en el Ayllu o en la Uta (familia).

Tumpa es la asistencia obligada, la visita que tenemos que hacernos obligatoriamente, es preguntar por la situación de la otra persona, familia, Ayllu, Marka, Laya, Suyu. El Tumpa se puede practicar a través del Uñjaña (visita momentánea para saber la situación de alguien), Yanapaña (ir donde una persona no sólo a visitarle sino a ayudarle), Khuyapt’aña (ayudarle a una persona materialmente porque por alguna razón la persona beneficiaria cayó en desgracia), Yäqasiña (levantar el autoestima de alguien, darle valor).

d) CUERPO/MATERIA

Page 14: Dossier de Metodologias

Oraqe es el ser biótico donde habitamos, es el planeta tierra.

Ayru son las distintas plantas.

Uywa y jach’a laq’o son los animales domésticos y “salvajes”

Jaqe es el ser humano completo.

A partir de este Método el ser humano es en ente más de la naturaleza y no un ser extraordinario que domina la naturaleza. Hay un relacionamiento del ser humano con los seres del universo (astros, constelaciones, estrellas), con todos los seres de la naturaleza (seres bióticos y espirituales), entre seres humanos (para convivir en Qama) y con nuestro propio cuerpo.

Conclusiones.-El Método Pacha es una manera de aprehender la realidad de la cual nosotros somos también parte. Esa manera de aprehenderla no tiene por objetivo dominarla sino establecer equilibrios que a veces es producido por la propia naturaleza y a veces producida por el ser humano. Los desequilibrios se manifiestan como Macha y Mach’a que si bien en una primera instancia nos permite advertir donde se encuentran nuestros errores, sin embargo su permanencia en ese estado produce calamidades sociales y naturales. Frente a ello es importante recurrir al Pachakuti que es una manera de poner nuevamente las cosas en equilibrio.

El Método Pacha de ninguna manera es funcional al sistema capitalista… ni al socialista porque ambas propuestas no cuestionan en absoluto dos cuestiones centrales del capitalismo como es la explotación de una clase social sobre otra y el daño medioambiental. El Pachakuti precisamente tiende a cuestionar seriamente estos dos elementos que son la columna vertebral de la civilización occidental. El Ayllu clásico que partía de una filosofía del Pacha y del Pachakuti plantea precisamente el retorno a las territorialidades pre invasión europea y al hacerlo no esta proponiendo retroceder en la historia porque, como se vió arriba, no se puede volver sólo en el tiempo sino en la totalidad de las cuatro energías o Ch’s, por tanto el retorno al Ayllu significa actualizar el pasado para proyectar el futuro y eso significa volver a vivir nuevamente en equilibrio, en un Qama universal.

FUENTES1.- Los abuelos, las abuelas

2.- Los Achachilas, las Apachitas

3.- Las Wak’as, Uywiris, Maranis, Anchanchus, Saxras y otros.

BIBLIOGRAFIAChukiwanka, Waskar Inka; Wiphala Guerrera, Contra símbolos coloniales 1492 – 1892. Fondo Editorial de los Diputados. Octubre 2004, La Paz-Bolivia.

REVISTA:La Voz del Cóndor, Voz y pensamiento del pueblo aymara, Año 1 Enero, Febrero, Marzo del 2001, N° 4. La Paz Bolivia.

Page 15: Dossier de Metodologias