10
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/275416142 La jutía conguina. Chapter · January 2011 CITATIONS 0 READS 52 3 authors, including: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Current and future potential distribution of the flora and fauna of Cuba: exploring the effects of climate change on terrestrial biota View project Ecogeographical variation in skull shape and size of Cuban mammals View project Rafael Borroto-Páez Cuban Zoological Society 89 PUBLICATIONS 278 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Rafael Borroto-Páez on 28 May 2015. The user has requested enhancement of the downloaded file.

e d I t o r e s Rafael BoRRoto-Páez y CaRlos a. ManCina ... · 266 Glosario 269 agradecimientos ... identificado como deficiencia por el Sistema Nacional de ... la zona urogenital

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: e d I t o r e s Rafael BoRRoto-Páez y CaRlos a. ManCina ... · 266 Glosario 269 agradecimientos ... identificado como deficiencia por el Sistema Nacional de ... la zona urogenital

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/275416142

La jutía conguina.

Chapter · January 2011

CITATIONS

0READS

52

3 authors, including:

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Current and future potential distribution of the flora and fauna of Cuba: exploring the effects of climate change on terrestrial biota View project

Ecogeographical variation in skull shape and size of Cuban mammals View project

Rafael Borroto-Páez

Cuban Zoological Society

89 PUBLICATIONS   278 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Rafael Borroto-Páez on 28 May 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.

Page 2: e d I t o r e s Rafael BoRRoto-Páez y CaRlos a. ManCina ... · 266 Glosario 269 agradecimientos ... identificado como deficiencia por el Sistema Nacional de ... la zona urogenital

en CubaMamíferos

Rafael BoRRoto-Páez y CaRlos a. ManCina

Julio a. laRRaMendi

Patrocinado por spartacus-säätiö – spartacus foundation y la sociedad Cubana de zoología

Impreso por UpC prInt, Vasa, FInlandIa, 2011

e d I t o r e s

F o t o g r a F í a

Page 3: e d I t o r e s Rafael BoRRoto-Páez y CaRlos a. ManCina ... · 266 Glosario 269 agradecimientos ... identificado como deficiencia por el Sistema Nacional de ... la zona urogenital

9 Prólogo GilBeRto silva taBoada

MintRoduCCióna

10 Generalidades de los mamíferos CaRlos a. ManCina y Rafael BoRRoto-Páez

capítulo 1 MM a MífeRos extintosa 1.1 22 introducción a los mamíferos extintos CaRlos aRRedondo antúnez

1.2 28 los perezosos extintos CaRlos aRRedondo antúnez

1.3 38 los “insectívoros” extintos MaRJoRie Mahe Condis feRnández

1.4 44 los monos extintos osvaldo JiMénez vázquez

1.5 50 los roedores extintos CaRlos aRRedondo antúnez

capítulo 2 MM a MífeRos teRRestRes v i v ientesa 2.1 56 introducción a los roedores y soricomorfos Rafael BoRRoto-Páez

2.2 64 el almiquí Rafael BoRRoto-Páez y GeRaRdo BeGué quiala

2.3 72 la jutía conga Rafael BoRRoto-Páez

2.4 82 la jutía carabalí Rafael BoRRoto-Páez y álBaRo esPinosa RoMo

2.5 90 la jutía andaraz Rafael BoRRoto-Páez y GeRaRdo BeGué quiala

2.6 96 la jutía rata Rafael BoRRoto-Páez y eRnesto heRnández PéRez

2.7 102 la jutía conguina Rafael BoRRoto-Páez, oRiol lóPez CaRvaJal y Juan C. Pina iGlesias

2.8 108 las jutías perdidas o fantasmas Rafael BoRRoto-Páez

2.9 116 notas inéditas sobre jutías oRlando h. GaRRido

sum

ario

Page 4: e d I t o r e s Rafael BoRRoto-Páez y CaRlos a. ManCina ... · 266 Glosario 269 agradecimientos ... identificado como deficiencia por el Sistema Nacional de ... la zona urogenital

capítulo 3 MM a MífeRos vol a doResa 3.1 122 introducción a los murciélagos CaRlos a. ManCina

3.2 134 Murciélagos fitófagos CaRlos a. ManCina y lainet GaRCía RiveRa

3.3 148 Murciélagos insectívoros lainet GaRCía RiveRa y CaRlos a. ManCina

3.4 166 el murciélago pescador CaRlos a. ManCina y lainet GaRCía RiveRa

3.5 170 los murciélagos extintos feRnando BalseiRo

capítulo 4 MM a MífeRos aCuátiCosa 4.1 178 el manatí anMaRi álvaRez aleMán

4.2 186 Ballenas y delfines MiRiaM BlanCo doMínGuez

4.3 202 la foca extinta MiRiaM BlanCo doMínGuez, Rafael BoRRoto-Páez y CaRlos a. ManCina

capítulo 5 MM a MífeRos y su Rel aCión Con el hoMBRea 5.1 206 los mamíferos en la arqueozoología osvaldo JiMénez vázquez y CaRlos aRRedondo antúnez

5.2 212 los mamíferos en el arte aborigen Rafael BoRRoto-Páez y CaRlos aRRedondo antúnez

5.3 220 los mamíferos invasores o introducidos Rafael BoRRoto-Páez

5.4 242 Reseña histórica de la mastozoología en Cuba CaRlos aRRedondo antúnez y Rafael BoRRoto-Páez

5.5 250 importancia de los mamíferos Rafael BoRRoto-Páez y CaRlos a. ManCina

Mlista de esPeCiesa

258 lista taxonómica comentada de los mamíferos autóctonos de Cuba CaRlos a. ManCina y Rafael BoRRoto-Páez

266 Glosario 269 agradecimientos 270 Participantes

Page 5: e d I t o r e s Rafael BoRRoto-Páez y CaRlos a. ManCina ... · 266 Glosario 269 agradecimientos ... identificado como deficiencia por el Sistema Nacional de ... la zona urogenital

102

Page 6: e d I t o r e s Rafael BoRRoto-Páez y CaRlos a. ManCina ... · 266 Glosario 269 agradecimientos ... identificado como deficiencia por el Sistema Nacional de ... la zona urogenital

103

mamíferos en cuba

Las primeras noticias acerca de la presencia de peque-ñas jutías o “pichones de jutías congas” en algunos cayos del Golfo de Ana María fueron dadas a conocer

a la comunidad científica en 1974 por el antropólogo Dr. Manuel Rivero de la Calle, quien un año más tarde colec-tó algunos individuos. Estas colectas y otras realizadas por investigadores del Instituto de Zoología, le permitieron a Luis S. Varona describir la especie en 1979 como Capromys angelcabrerai (fig.1). Posteriormente, una revisión taxonó-mica de la familia Capromyidae la ubica dentro del géne-ro Mesocapromys. El holotipo es un cráneo con esqueleto y piel de un macho adulto, con el número de catálogo CZACC-1.279 (anterior número IZ-7102), depositado en el Instituto de Ecología y Sistemática (fig.2).

Esta pequeña especie de jutía es endémica local y su distribución original es exclusiva de algunos cayos de mangle rojo (Rhizophora mangle), sin tierra firme, llamados Cayos Salinas, alrededor del estero conocido como Pasa Seca, en los Cayos de Ana María, sur de Ciego de Ávila (fig.3). Por el norte limita con el último estero de este con-junto de cayos de mangles, antes de comenzar la costa sur de la provincia, mientras que por el sur no se extiende más allá del estero de Pasa Campo. Existen numerosos refugios distribuidos por la zona oeste de los Cayos Salinas donde el mangle es de mayor tamaño, en comparación con los de la zona este donde es más achaparrado. Desafortuna-damente, este territorio quedó fuera de los límites del área protegida Refugio de Fauna Cayos de Ana María, hecho identificado como deficiencia por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas para su reajuste futuro.

La costa de Júcaro ha sido considerada erróneamente como el área de distribución de esta especie, incluso como la localidad tipo. Sin embargo, en expediciones realizadas en noviembre de 1988 y más recientemente en 2009, se han hecho precisiones con investigadores y trabajadores que atienden esta área protegida, y con pescadores de ex-periencia de la zona, y nunca esta jutía conguina ha sido observada ni colectada en la costa de Júcaro. Incluso, algu-nos pescadores de mayor edad la han ubicado exclusiva-mente en la zona de los Cayos Salinas desde antes de 1959. La polémica de la distribución fue analizada y discutida

también con el Dr. Rivero de la Calle en varias ocasiones, de donde vinie-ron las primeras referencias y captu-ras de esta especie, quien confirmó el criterio que la distribución de la espe-cie era únicamente en algunos cayos del grupo de los Cayos de Ana María y nunca la costa de Júcaro. El criterio de considerar a la costa de Júcaro pudo ser debido a una mala interpre-tación de los límites, tanto de los Ca-yos de Ana María, como de la costa de Júcaro y considerar los primeros como continuación de la segunda.

En el 2005 se introdujeron seis ejemplares en Cayo La Loma, en el extremo sur de los cayos de Ana Ma-ría y con una extensión de alrededor de 4 ha, donde existe una estación de la Empresa para la Protección de la Flora y la Fauna. Este cayo tiene mangle rojo inundado y tierra firme con una vegetación más variada. En la última evaluación de mayo de 2010 se observaron 10 refugios y se detec-taron alrededor de 20 jutías conguina (figs.3 y 4).

Las conguinas pesan como pro-medio 483 g y de los 425,9 mm de longitud total, 251, 9 mm correspon-den a la longitud de la cabeza y el cuerpo, y 175,5 mm a la cola (ésta re-presenta 70 % de la longitud corpo-ral). Después de la jutía enana (Meso-capromys nanus), es la segunda más pequeña de las jutías de las Antillas. El cráneo mide 52,6 mm de longitud total (cóndilo-alveolar) y excede sola-mente en 2 mm y fracciones al de la jutía enana.

El pelaje está formado por pelos del patrón agutí, con color pardo oscuro o negro basalmente, con una banda más clara subapical, combinado con pelos carmelitas,

figura 2. Cráneo y hemimandíbula del holotipo de

la jutía conguina (Mesocapromys angelcabrerai). Cráneo en vistas:

a. Dorsal. b. Oclusal. c. Lateral. Hemimandíbula en vistas:

d. Lateral lingual. e. Lateral labial. czacc-1.279. colección ies. escala: 30 mm

figura 1. Jutía conguina (Mesocapromys angelcabrerai) de los cayos de Ana María, sur de Ciego de Ávila sobre mangle rojo (Rhizophora mangle).

MAMíferOs terrestres vivientes

7

La jutía conguina rAfAeL BOrrOtO-PÁez, OriOL LóPez CArvAJAL y JuAn C. PinA igLesiAs

a

b

c

d

e

2.

Dirección R. B. P.: Instituto de Ecología y Sistemática. Carretera de Varona km 3,5. Boyeros, AP 8029, CP 10800. Ciudad de La Habana, Cuba.Email: [email protected] [email protected]

Dirección O. L. C. y J. C. P. I.: Refugio de Fauna Cayos de Ana María. Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna. Unidad Territorial de Ciego de Ávila. CP 65200.Email O. L. C.: [email protected] Email J. C. P. I.: [email protected]

Page 7: e d I t o r e s Rafael BoRRoto-Páez y CaRlos a. ManCina ... · 266 Glosario 269 agradecimientos ... identificado como deficiencia por el Sistema Nacional de ... la zona urogenital

104

pardos, negros y algunos más claros. En el vientre, es

mucho más claro con tona-lidades blanco sucio o ama-

rillento (fig.5). La cola es más oscura dorsalmente y tiene 27 ó

28 vértebras. La superficie de la piel de la zona urogenital y de las palmas de las extremidades es clara, sin pigmentación (fig.6).

Las hembras tienen dos pares de mamas laterales, dos a nivel pectoral y dos al abdominal. Los machos tienen un hueso en el pene o báculo, los testículos no son visibles y sí son evidentes las arrugas escrotales entre el pene y el ano. El hígado es liso y con cuatro lóbulos, como en las otras especies del género y de Mysateles (fig.7).

Poseen hábitos nocturnos, aunque algunos individuos pueden ser observados de día soleándose –sobre todo después de llover–, o en horas crepusculares. Su hábitat original está constituido únicamente por los cayos de mangle rojo sin tierra firme, en cuyas raíces construyen refugios en forma de empalizadas utilizando pequeñas ra-mas de alrededor de 240 mm de largo. Los refugios son se-

a

figura 5. Jutía conguina (Mesocapromys angelcabrerai) sobre mangle rojo. nótese la coloración diferente del vientre y de la

cola.

figura 3. Localidades de distribución (original y de introducción) de la jutía conguina (Mesocapromys angelcabrerai) en los Cayos de Ana María, sur de Ciego de Ávila. Los puntos rojos marcan los refugios.

figura 4. Cayo La Loma, lugar de introducción de la jutía conguina (Mesocapromys angelcabrerai).

figura 6. a. Plantas de las extremidades. b. zona urogenital de macho de jutía conguina (Mesocapromys angelcabrerai).

Page 8: e d I t o r e s Rafael BoRRoto-Páez y CaRlos a. ManCina ... · 266 Glosario 269 agradecimientos ... identificado como deficiencia por el Sistema Nacional de ... la zona urogenital

105

mamíferos en cuba LA JutíA COnguinA

micirculares, con diámetros que oscilan entre 74 y 65 cm y entre 20 y 30 cm de altura. Presentan alrededor de 3 aber-turas de entrada y salida, casi siempre laterales, que miden entre 5 y 10 cm. Los refugios se renuevan periódicamente con ramas verdes. Al subir la marea, el agua puede inundar la parte inferior de la cavidad interior. Los nidos son fami-liares, ocupados por un macho, una hembra y las crías de varios partos y diferentes edades (fig.8).

Cuando los refugios son perturbados, los animales suelen desplazarse entre las raíces del mangle y pueden lanzarse al agua y nadar hasta otro árbol de mangle próxi-mo (fig.9). En ocasiones trepan a las ramas más altas.

Se alimentan únicamente de las hojas y la corteza del mangle rojo. Las hojas son comidas peculiarmente dejan-

do el nervio central directamente en la rama, sin despren-derlas y pueden observarse comidas sobre el nido (fig.10). Al igual que otras especies de caprómidos antillanos, pue-den prescindir de beber agua, pues hacen uso eficiente de aquella disponible en las hojas tiernas. Ejemplares que se han mantenido en cautiverio –por pocos meses–, han consumido otros alimentos, como mango, ciruela, guaya-ba, naranja, hojas tiernas de estas plantas y pan.

La jutía conguina puede vivir en estrecha simpatría con la conga (Capromys pilorides), incluso en el mismo árbol de mangle rojo, en aparente armonía, aunque es evidente que hacen uso del único recurso alimentario existente.

Se han observado animales sin cola, lo que presupone la ocurrencia de la autotomía caudal, que se ha reportado también para las jutías rata (Mesocapromys auritus), andaraz

© R

afa

el b

oRR

oto

-pá

ez

figura 7. Comparación de los hígados de la

jutía conguina (Mesocapromys angelcabrerai,

a la izquierda), con lóbulos lisos, y de la

jutía conga (Capromys pilorides, a la

derecha), con lóbulos agrietados.

figura 8. refugios de jutía conguina

(Mesocapromys angelcabrerai)

sobre mangle rojo (Rhizophora mangle).

figura 9. La jutía conguina (Mesocapromys

angelcabrerai) es buena nadadora y

se tira al agua para alcanzar otros refugios

ante cualquier perturbación.

Page 9: e d I t o r e s Rafael BoRRoto-Páez y CaRlos a. ManCina ... · 266 Glosario 269 agradecimientos ... identificado como deficiencia por el Sistema Nacional de ... la zona urogenital

106

2 y 4 animales por refugio (adultos con sus crías), se pu-diera considerar un estimado conservador de la población de entre 380 y 760 individuos, aunque en algunas pocas ocasiones se han podido observar hasta 6 jutías conguinas en un refugio.

La jutía conguina es uno de los mamíferos más amena-zados del mundo y su estado de conservación es crítico. Las amenazas inmediatas más importantes que tiene la especie son su restringida distribución; un hábitat frágil en extremo formado exclusivamente por mangle rojo como único re-curso para alimento y refugio; especies invasoras, como la rata negra (Rattus rattus), muy abundante en el área y utiliza los mismo refugios de la jutía conguina (fig.11); y la pertur-bación humana, incluida la caza.

En los últimos años se construyó un pedraplén (fig.12) que alcanzó hasta el frente del centro de distribución de la especie, y que ha provocado una disminución en la cir-culación natural del mar afectando parte del mangle rojo. También ha posibilitado el incremento del acceso al área y de la perturbación humana, incluyendo la caza furtiva que se realiza pensando que son juveniles de la jutía con-ga, de más peso y carne (3,5 kg), y que tendrán desarrollo en cautiverio. La posibilidad del acceso y su incremento ha provocado la introducción de numerosas especies in-vasoras de plantas en el pedraplén (más de 12, entre ellas el marabú (Dichrostachys cinerea), el ipil ipíl (Leucaena leuco-cephala) y la casuarina (Casuarina equisetifolia), alteraciones por contaminación sólida y se ha incrementado el riesgo de incendios (fig.13). Recientemente se ha reportado la presencia del gato en el pedraplén, lo que representa un grave peligro para la población de la jutía conguina. Por el noreste, donde los Cayos de Ana María se comunican con tierra firme, existe la amenaza de la presencia de ga-tos, perros jíbaros y perturbación humana, posibles causas limitantes que impiden la expansión de la especie hacia la costa y los alrededores de Júcaro.

A mediano y largo plazo, los huracanes y el aumento del nivel del mar como consecuencia de los cambios climá-ticos, pudieran ser factores de impacto importantes para la supervivencia de la especie. Se ha comprobado que los huracanes pueden dañar enormemente las poblaciones de jutías que habitan en mangles y zonas costeras. Se sabe de pescadores que observaron numerosas jutías congas flotando muertas en la zona del archipiélago Jardines de la Reina, días después del paso del huracán Paloma en el 2008, el cual además provocó la desfoliación de partes considerables del mangle y la aglomeración de ceibadales muertos (Thalassia testudinum) de alrededor de 2 metros por encima del nivel del mar, modificando y perturbando considerablemente el hábitat. Estos impactos, de ocurrir en el área de distribución de la jutía conguina, pudieran provocar perturbaciones importantes del hábitat y poner en mayor peligro de extinción a esta única población de la especie, de ahí la importancia de realizar introducciones en otros cayos que garanticen la supervivencia de la espe-cie en caso de desastres naturales.

(Mesocapromys melanurus) y cara-balí (Mystales prehensilis). La cola es en cierta medida prensil en su ex-tremo distal, y con ella rodean las ramas en busca de apoyo y sopor-te durante sus movimientos.

La poblaciones tienen un cociente sexual de 1:1 (igual cantidades de hembras y machos). Se reproducen durante todo el año, con al menos dos partos anuales, y en no-viembre se ha observado casi 60 % de las hembras lactan-do. La utilización de los celos postpartos es evidente, ya que se es común ver una misma hembra lactando a sus crías y preñada nuevamente. La madurez sexual es alcan-zada con un peso de alrededor de 340 g y una longitud total de 383 mm. Hembras con 300 g de peso aún presen-tan la vagina cerrada. Por lo general tienen una sola cría, y en ocasiones, dos.

Las poblaciones de Mesocapromys angelcabrerai se pu-dieran considerar en crecimiento, con un aumento en el número de refugios en los últimos años. El último conteo en el 2007 detectó 177 refugios. En una expedición en el año 2009 se observaron nuevos refugios, y se estima que el número actual sobrepase los 190. Considerando entre

a

b

figura 11. La rata negra (Rattus rattus) es abundantes en los refugios de la jutía conguina: a. ejemplar capturado. b. rata negra nadando entre los esteros de los cayos de mangle.

figura 10. tallos y hojas de mangle rojo (Rhizophora mangle) roídos por jutía conguina

(Mesocapromys angelcabrerai).

Page 10: e d I t o r e s Rafael BoRRoto-Páez y CaRlos a. ManCina ... · 266 Glosario 269 agradecimientos ... identificado como deficiencia por el Sistema Nacional de ... la zona urogenital

mamíferos en cuba LA JutíA COnguinA

Literatura recomendadaBorroto-Páez, R. 2002. Sistemática de

las jutías vivientes de las Antillas (Rodentia: Capromyidae). Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Biológicas. Instituto de Ecología y Sistemática, CITMA. C. Habana. 100 pp.

Camacho, A., R. Borroto-Páez e I. Ramos. 1994. Mesocapromys angelcabrerai (Varona, 1979), pequeña jutía endémica de Cuba (Rodentia: Capromyidae). Ciencias Biológicas, 26: 1-12.

Kratochvíl, J., L. Rodríguez, and V. Barus. 1978. Capromyinae (Rodentia) of Cuba. I. Acta Scientiarum Naturalium, Brno, 12 (11): 1-60.

Kratochvíl, J., L. Rodríguez, and V. Barus. 1980. Capromyinae (Rodentia) of Cuba. II. Acta Scientiarum Naturalium, Brno, 14 (3): 1-46.

Silva Taboada, G., W. Suárez y S. Díaz. 2007. Compendio de los mamíferos terrestres autóctonos de Cuba vivientes y extinguidos. Ediciones Boloña. Cuba. Imp. Friesens, Canadá, 465 pp.

Varona, L. S. 1974. Catálogo de los mamíferos vivientes y extinguidos de las Antillas. Instituto de Zoología de la Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, 139 pp.

Varona, L. S. 1979. Subgénero y especie nuevos de Capromys (Rodentia: Caviomorpha) para Cuba. Poeyana, 194: 1-33.

Varona, L. S. 2005. Mamíferos de Cuba. Editorial Gente Nueva. 2da Edición. Cuba. 134 pp.

figura 12. fotografía satelital del pedraplén abandonado que alcanza el área núcleo de distribución de la jutía conguina.

figura 13a. Algunas plantas introducidas en el pedraplén: a. Marabú (Dichrostachus cinerea). b. Casuarina (Casuarina equisetifolia). c. ipil-ipil (Leucaena leucocephala). d. Hierba pata de gallina (Chloris sp.).

figura 13b. ejemplos de perturbaciones humanas en el pedraplén: e. Agua estancada en la margen este del pedraplén por falta de circulación natural. f. residuos sólidos. g. restos de fogatas.

a

b

c

d

e

f

g

© Rafael boRRoto-páez

© Rafael boRRoto-páez

© Rafael boRRoto-páez

© Rafael boRRoto-páez

© R

afa

el b

oRR

oto

-pá

ez

107

View publication statsView publication stats