EAB_U2_A2_JOML

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 EAB_U2_A2_JOML

    1/6

    Asignatura: EDUCACION AMBIENTALProfesor: MARIALUCIA INES VARGAS LUNAAlumno:JORGE HERIBERTO MUIZ LARATABAJO: Actividad 2. Sustentabilidad para la Educacin Ambiental

  • 8/13/2019 EAB_U2_A2_JOML

    2/6

    CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD

    Siempre que se menciona el trmino de sustentabilidad es comn confundirse

    con otro trmino muy parecido que es el desarrollo sostenible.

    Tanto el desarrollo sustentable y sostenible son conceptos interdependientes. A

    continuacin describiremos ambos conceptos:

    El desarrollo sustentable se aplica al desarrollo socio-econmico y consiste en:

    Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las

    posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades y puede

    dividirse conceptualmente en tres partes:

    Ambiental Econmica Social.

    Se considera el aspecto social por la relacin entre el bienestar social con el medio

    ambiente y la bonanza econmica. El triple resultado es un conjunto de indicadores

    de desempeo de una organizacin en las tres reas.

    Se deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentacin, ropa,

    vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estar encaminado a

    catstrofes de varios tipos, incluidas las ecolgicas. Asimismo, el desarrollo y el

    bienestar social, estn limitados por el nivel tecnolgico, los recursos del medio

    ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la

    actividad humana.

    En Tecnologa ambiental, sostenibilidad describe cmo los sistemas biolgicos se

    mantienen diversos y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al

    equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Un ejemplo tpico es el

    uso de la madera proveniente de un bosque: si la tala es excesiva el bosque

    desaparece; si se usa la madera por debajo de un cierto lmite siempre hay madera

    disponible. En el ltimo caso la explotacin del bosque es sostenible o sustentable.

    Otros ejemplos de recursos que pueden ser sostenibles o dejar de serlo,

    dependiendo en su tasa de explotacin, son el agua, el suelo frtil o la pesca.

    CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD

    Desarrollo que satisface las necesidades de la generacin presente sin comprometer

    la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

    Una de las ideas inseparables del desarrollo sustentable es la que se refiere a que,

    es necesario el cambio en los sistemas de produccin y de consumo, ya que es una

    de las causas del deterioro actual del medio.

  • 8/13/2019 EAB_U2_A2_JOML

    3/6

    Desde las dcadas de los ochenta y noventa, el concepto de desarrollo sustentable

    se ha ampliado, en la medida que no slo hace referencia a la problemtica

    medioambiental, sino que ahora se hace referencia tambin hacia elementos

    sociales y polticos. De acuerdo con el autor la civilizacin industrial ha provocado el

    agotamiento de los recursos naturales.

    Valores en Mxico que apoyan la sustentabilidad

    La sustentabilidad en Mxico peligra ya que es un pas donde la riqueza natural en

    recursos energticos no renovables ha provocado una alta dependencia a los

    combustibles fsiles; generando un gran impacto en la economa y en sus

    ecosistemas, cuyas consecuencias no son alentadoras a mediano o a largo plazo.

    Conociendo los valores de la sustentabilidad podemos combatir las malas prcticas

    y revertir el proceso de deterioro ecolgico.

    Dicha abundancia transitoria de recursos naturales, trae consigo una perspectiva

    social poco consciente del valor que esos recursos naturales norenovables tienen

    para el presente y para el futuro de nuestro pas. Mxico cuenta con recursos

    energticos renovables y una gran capacidad cientfica, tecnolgica, industrial,

    manufacturera, etc. Por lo tanto la posibilidad de un mayor desarrollo sostenible

    para Mxico representa una gran oportunidad para reducir la dependencia del

    petrleo y lograr una diversificacin energtica que atene el impacto ambiental

    Los valores de la sustentabilidad son principalmente:

    DurabilidadNo podemos considerar como sostenibles las cosas de poca calidad, que no duran.

    La materia prima utilizada en cualquier producto, as como el tipo de energa

    utilizada para su fabricacin, adems del trabajo invertido deben contribuir a un

    uso prolongado de vida en las mejores condiciones.

    EficienciaLa cantidad de energa consumida y los productos finales. Siendo la eficiencia la

    capacidad de alguien o de algo, para lograr un efecto determinado con el mejorrendimiento.

    RevocabilidadEs de suma importancia priorizar el uso de recursos y energas renovables y de

    fuentes inagotables. El Sol, el viento y la precipitacin pueden garantizar el

    suministro de energa renovable

  • 8/13/2019 EAB_U2_A2_JOML

    4/6

    SeparabilidadLa separacin de origen, el establecer los materiales a utilizar y sus residuos para

    que stos puedan ser separados fcilmente. El diluir o mezclar es convertir el

    producto final en irrecuperable. Es ms sencillo separar los componentes si se

    plantea al principio del proceso.

    Reciclaje y ReutilizacinDebe de estar previsto desde la concepcin del producto mismo. Slo se puede

    reciclar el producto que ha sido concebido para ser reciclado; ya que el reciclaje

    debe de ser barato, y fcil para crear productos que puedan reintegrarse al ciclo de

    produccin.

    Usar y usar antes de tirar, el objetivo principal de la reutilizacin es agotar la vida

    til de un producto previo a su reciclaje, esto impide el reciclaje de productos tiles

    lo cual es muy poco sustentable ya que se desaprovecha la energa.

    QUIEN IMPARTE LA EDUCACIN AMBIENTAL EN MXICO

    64.8% de la educacin ambiental en Mxico se imparte en escuelas.

    De acuerdo con el estudio de la OCDE Green at fifteen? Pisa 2006 64.8% de losestudiantes mexicanos reciben informacin sobre educacin ambiental en el salnde clases, siendo este el principal medio. Por otra parte, un 39.86% de dichainformacin proviene de los medios de comunicacin tales como (televisin, radio,

    peridicos o revistas). Cabe mencionar que muchos estudiantes mexicanos utilizanen menor medida otras fuentes informativas como los libros y el Internet. Dentrode los problemas ambientales que se toman sobresalen: la escasez de agua,energa, desechos naturales, deforestacin, extincin de la flora y fauna ycontaminacin ambiental (aire).

    El 35.2 % Restante se imparte en cursos, publicidad, campaas de los diferentes

    sectores de la sociedad.

    Deca A. Malraux que el siglo XXI sera tico o no sera. La educacin, que pretende

    emerger lo mejor del ser humano (llegar a ser quien se es, en palabras de Fichte),toca con su esencia tica para que desde ella se pueda construir uncomportamiento y una relacin con el mundo. La tica ecolgica ampla supercepcin no slo a prcticas adecuadas entre seres humanos, sino tambin consu medio. Las exigencias ticas colocan los valores por encima de las apetenciasinmediatas y guan las conductas, aun admitiendo sus riesgos.

  • 8/13/2019 EAB_U2_A2_JOML

    5/6

    Uno de los instrumentos que arman a la sociedad son, precisamente, los valores yla educacin ambiental los promueve. Van desde el respeto a la austeridad,pasando por la conservacin, la responsabilidad o la equidad. Vivir con valoresdefine un estilo de vida consecuente, tico y revulsivo de los contravalores delmodelo econmico vigente. Un estilo de vida de este modo no puede ser algocircunstancial y pasajero sino permanente y crtico, pues no olvidemos que detrsdel modo de vida de cada uno se est apuntando un modelo social; adems de lasatisfaccin de vivir responsable y armoniosamente, debe haber en el estilo de vidaun carcter militante que aspire a construir un mundo mejor en donde todos seantenidos en cuenta, especialmente los ms desfavorecidos.

    Tampoco debe olvidarse que las sociedades modernas estn organizadas a modo depirmide, en cuya base estamos todos nosotros. Segn apoyemos determinadasopciones o rechacemos otras, podemos indirectamente configurarla. Para reforzar laimportancia del compromiso individual como elemento clave hacia una sociedadsostenible, podemos reflexionar sobre el dato de que el 50 % de los cientficos delmundo trabajen para la industria militar. Va llegando el momento de que nos

    planteemos seriamente para qu y para quin ofrecemos lo mejor que hay ennosotros mismos: nuestra vocacin, nuestro trabajo. Y de que nos quitemos lavenda que nos lleva a aceptar no importa qupor un puado de dlares. YaSpinoza supo dar ejemplo de consecuencia personal y pblica al rechazar unactedra contraria a sus criterios (y a cambio quedarse en la calle). Y no fue elprimero ni ha sido el ltimo. Hacia qu oriento y en qu gasto mi vida es unacuestin capital en el compromiso de cualquier persona con importantesconsecuencias para l y su medio.

    La educacin es parte sustantiva de este proceso y su prctica no slo nos hacems libres, en palabras de P. Freire, sino que nos lleva a ser nosotros mismos. La

    educacin, ms all del academicismo, es crecimiento, comprensin, desarrollo. Ydesde la educacin se genera cultura, que es todo lo anterior expresado a nivelsocial. Lo ambiental es una dimensin ms que rompe el antropocentrismoacercndonos a un medio del que debemos ser conservadores y protectores. Unasociedad sostenible no estar bajo la tirana del hombre salvaje (que no debeconfundirse con el primitivo) explotando y esquilmando recursos para su propioprovecho, sino que avanzar armoniosamente colocando al ser humano comocuidador del medio, en quien piensa y considera, para realizar sus proyectos defuturo.

    La educacin ambiental introduce elementos razonables en la estrecha lgica de lassociedades capitalistas. Sus argumentos van a favor de la historia, la calidad devida y la supervivencia de nuestra especie. Aboga por el desarrollo para todos losseres humanos presentes y futuros en armona e integracin con su entorno. Esslida y convincente, aunque no obtenga resultados inmediatos y visibles alrequerir la maduracin que acompaa a todo proceso educativo. Como se he dicho,no es ni debe ser la nica va de actuacin, pero sin ella cualquier propuesta carecede sentido.

  • 8/13/2019 EAB_U2_A2_JOML

    6/6

    Una sociedad educada y culta (en un sentido profundo y transformador) debe seruna sociedad fuerte y vertebrada. Necesitamos que sea as para recuperar el poder,hoy delegado, que nos lleve a tomar el timn de nuestras vidas y de la sociedad.Slo as puede entenderse lo que se ha declarado repetidamente en lasConferencias Internacionales de proponer la educacin ambiental como instrumentoy va hacia una sociedad nueva, sostenible.

    Bibliografa:

    OCDE mejores polticas para una vida mejor.

    http://www.oecd.org/centrodemexico/648delaeducacionambientalenmexicoseimparteenescuelas.htm

    extrados el da, 30 de Julio del 2013.

    Futuros Revista trimestral Latinoamericana y caribea de desarrollo sustentable.http://www.revistafuturos.info/futuros_12/educ_fedvc.htmextrado el da 30 de Julio 2013.

    http://www.oecd.org/centrodemexico/648delaeducacionambientalenmexicoseimparteenescuelas.htmhttp://www.oecd.org/centrodemexico/648delaeducacionambientalenmexicoseimparteenescuelas.htmhttp://www.revistafuturos.info/futuros_12/educ_fedvc.htmhttp://www.revistafuturos.info/futuros_12/educ_fedvc.htmhttp://www.revistafuturos.info/futuros_12/educ_fedvc.htmhttp://www.oecd.org/centrodemexico/648delaeducacionambientalenmexicoseimparteenescuelas.htm